El Banco Central Europeo podría tomar medidas contra la deflación

mayo 26, 2014

El Banco Central Europeo podría tomar medidas contra la deflación.
Por Brian Blackstone y Todd Buell.

SINTRA, Portugal (EFE Dow Jones) — El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, cree que existe el riesgo de que las expectativas de una inflación ultra baja se afiancen en la eurozona y lleven a los consumidores y empresarios a retrasar las compras, en la última de las señales de que el BCE está preparado para adoptar nuevas medidas de relajación monetaria cuando se reúna la próxima semana.

Los comentarios de Draghi del lunes, hechos en una conferencia del BCE en Sintra, Portugal, son un indicio de que el banco central sopesa una amplia variedad de medidas, desde rebajas en los tipos de interés a nuevos créditos bancarios o compras de activos para evitar que la excesivamente baja inflación socave la emergente recuperación de la economía de la eurozona.

«Lo que necesitamos observar con especial atención en estos momentos es el potencial de que se afiance una espiral negativa de baja inflación, caída de las expectativas de inflación y del crédito, en particular en países estresados», dijo Draghi en su intervención.

«Existe un riesgo de que las expectativas desinflacionistas se afiancen» y lleven a los hogares y las empresas a retrasar compras e inversiones «en un clásico ciclo deflacionista«, añadió Draghi. «No nos resignamos a que la inflación siga demasiado baja por mucho más tiempo», aseguró.

El presidente del BCE afirmó tras la reunión de la entidad del pasado 8 de mayo que sus miembros se sienten «cómodos» con adoptar medidas de relajación en su encuentro del próximo 5 de junio, aunque primero querrán estudiar las previsiones actualizadas de inflación y crecimiento del banco central hasta 2016.

Desde que pronunciara esas palabras, otros miembros del BCE se han expresado en términos similares, haciendo prácticamente una realidad para los mercados financieros una rebaja de las tasas de interés. De hecho, el euro se ha debilitado en las últimas semanas por las expectativas de nuevos estímulos por parte del BCE.

La inflación anual en la eurozona se situó en el 0,7% en abril, muy por debajo del objetivo del BCE de justo por debajo del 2% a medio plazo. Se ha mantenido por debajo del 1% durante muchos meses.

Además de la herramienta convencional de ajustar los tipos de interés, el BCE dispone de otras opciones como la emisión de nuevos créditos a largo plazo para la banca y las compras de bonos de titulización, dijo Draghi el lunes, así como las compras de activos si las expectativas de inflación se debilitasen mucho más.

Fuente: The Wall Street Journal, 26/05/14.


Argentina sin moneda

mayo 26, 2014

Pesos.
Por Enrique Szewach.

Como en gran parte del siglo pasado y lo que va del actual, nuestro país se apresta a celebrar las fechas patrias, como la de hoy, sin el símbolo económico más importante, una moneda soberana.

En efecto, el peso argentino no reúne plenamente las cualidades para ser considerado una moneda soberana. Mantiene, es cierto, su capacidad de unidad de cuenta y de poder cancelatorio de las deudas, aunque con límites. Pero, al perder poder de compra a un ritmo superior al 25/30% anual, no es considerada una moneda para “reserva de valor”, para ahorrar.

En ese sentido, el peso es “una moneda de tránsito”. Sólo por lapsos muy pequeños y por montos limitados, se ahorra en moneda local.

La paradoja, sin embargo, es que nos hemos quedado sin moneda, mientras los discursos y relatos, a lo largo de las décadas, invocaban la “soberanía monetaria”, para justificar políticas que, claramente, implicaban la destrucción del valor del peso.

Es dentro de este panorama de políticas inflacionarias de décadas, con un Banco Central a merced de las necesidades de financiar el gasto público del gobierno, y los variados e inútiles intentos de “pesificar a la fuerza”, que tenemos que analizar lo sucedido esta semana con el peso argentino.

En efecto, la desastrosa política monetaria de los últimos años (insisto, salvo “momentos”, no se diferencia de las políticas monetarias de las últimas décadas), basada en la idea de que “la emisión no genera inflación” (nunca nadie, de los que sostienen esta idea me pudo explicar para qué pagamos impuestos, entonces, en lugar de financiarnos totalmente con el Banco Central), que la tasa de interés negativa alienta el crédito y el crecimiento económico, y que las restricciones administrativas y legales bastan para mantener la demanda de pesos en el nivel que se quiera, llevó a que el flujo de dólares hacia las reservas del Banco Central, terminara siendo negativo.

En otras palabras, el Banco Central se empezó a quedar sin reservas en su activo, por la brutal expansión de su pasivo y por el uso que se hizo del precio del dólar, como mecanismo antinflacionario y estimulante del ahorro en pesos. (La tasa fue negativa por mucho tiempo en pesos, pero con el tipo de cambio relativamente congelado, resultó muy positiva en dólares).

Como le conté la semana pasada, dada la también desastrosa política agropecuaria, industrial y energética, que redujo la oferta de dólares de la exportación, la única forma de frenar la caída de las reservas, es limitar la demanda de dólares en el mercado oficial.

Para ello, la medida más efectiva es reducir el poder de compra en dólares de los pesos para que importemos menos, es decir, caída del valor de nuestros ingresos en dólares, y menor nivel de actividad. El encarecimiento del dólar de más del 55% en el último año, tuvo ese objetivo. Complementariamente, la suba de la tasa de interés en pesos, ayudó a que, siempre transitoriamente, se mantuviera el ahorro en pesos, dado que, con el dólar “anclado” en 8 pesos, el premio de corto plazo fue extraordinario.

Sin embargo, en la medida que el Banco Central siguió expandiendo su pasivo, para financiar al gobierno, ahora colocando deuda a interés, y emitiendo pesos para comprarle los dólares a los exportadores, queda claro que, si no se vuelve a encarecer el dólar, el poder de compra en dólares de los pesos vuelve a subir, y el Central se queda sin reservas.

Dicho de otra manera, después de las paritarias y dado el ritmo de expansión del gasto público, el dólar de 8 pesos, quedó “barato”, y no alcanza para frenar la demanda de reservas, dados los pesos y las expectativas de inflación, más si se intenta bajar la tasa de interés, es decir el premio “transitorio” a quedarse en pesos.

Previendo que si no se consigue algún”regalo” (endeudamiento) para las reservas que no implique emitir pesos, tarde o temprano habrá que volver a subir el precio del dólar para reducir la demanda, los tenedores de pesos se anticiparon y están demandando dólares “antes que suba”.

Por supuesto que ese anticipo puede resultar “exagerado”, y todavía pueden verse bajas transitorias en el precio del dólar informal, pero las señales que surgen del gobierno resultan preocupantes.

Pretender recuperar nivel de actividad, financiar gasto público con emisión y que, simultáneamente, las reservas no caigan, fue lo que se intentó en el 2012/2013, y así nos fue.

Fuente: Perfil, 25/05/14.

Más artículos de Enrique Szewach: www.szewachnomics.com.ar

Enrique Szewach

Enrique Szewach

¿Qué le dicen sus imágenes a los delincuentes?

mayo 25, 2014

¿Qué le dicen sus imágenes a los delincuentes?

En esta época es más fácil que nunca para los delincuentes saber más acerca de a dónde va usted y qué hace, auxiliados por una nueva tecnología llamada geotagging. La simple toma de una fotografía puede ocasionarle un robo. ¿Cómo protegerse?

El geotagging indica precisamente dónde se capturan las fotos y los vídeos, incluso los datos en el archivo de imagen que registra su longitud y latitud. Esa tecnología predomina en imágenes capturadas por los teléfonos inteligentes y las cámaras digitales.

Cuando usted carga una foto o un vídeo en un sitio de red social u otro sitio en Internet, bastan unos cuantos clics para que un ciberdelincuente vea dónde se sacó la foto, revelando su ubicación precisa.

Ello resulta problemático porque mucha gente no conoce ese recurso de rastreo, aunque el reparto de imágenes se haya vuelto extremamente popular. Sitios como Instagram, Flickr y YouTube están llenos de imágenes y vídeos que llevan información de ubicación.

Aun cuando se trate de sitios que no han sido específicamente diseñados para el reparto de imágenes, existe el riesgo de que su información de ubicación caiga en las manos erradas. Por ejemplo, supongamos que usted esté intentando vender su auto y publique un aviso en la prensa: en el aviso, usted dice a los interesados que pueden venir después de las 5 p.m para ver el carro.

Si incluye una imagen que lleva la marcación geográfica (geotag), un ciberdelincuente puede identificar su ubicación, confirmarla a través de Google Street View y, después, irse a su casa antes de las 5 p.m para intentar robarle. Si ello le parece muy improbable, piense que existen herramientas gratis en Internet que crean mapas desde marcas geográficas y facilitan ese tipo de delito.

En una situación más preocupante aún, usted puede compartir en un sitio de red social una foto de su hijo que revela la ubicación precisa de la escuela o de su parque preferido, dependiendo de dónde se sacó la foto. Ello se puede volver peligroso si usted está conectado, en Internet, con personas que no sabe que están malintencionadas.

Incluso el compartir en Internet fotos de sus vacaciones puede causarle problemas si todavía está en vacaciones. Por ejemplo, supongamos que usted envíe una foto de un hermoso ocaso a su página en Facebook con el comentario «¡Qué buenas vacaciones!» Un ladrón puede ver la publicación, darse cuenta de que usted no está en su casa e intentar robarla. Él puede examinar la información de geotag de las fotos que usted publicó anteriormente y encontrar su dirección.

¿Qué hacer para protegerse?

Aunque sea molesto pensar en ello, usted puede tomar medidas para aumentar su privacidad y evitar que se compartan dichos datos. Van aquí algunos consejos para que usted y su información de ubicación se queden seguros:

1. Lo primero que hay que hacer es desactivar la función de GPS (Servicio de Posicionamiento Global) de la cámara de su teléfono inteligente o de su cámara digital, especialmente si sabe que compartirá sus imágenes en Internet. Las instrucciones para desactivar el geotagging varían, pero sugerimos que usted consulte el manual de su teléfono o cámara fotográfica para obtener más instrucciones sobre cómo configurar ese recurso.

2. Verifique sus configuraciones de privacidad en las redes sociales y sitios de reparto de fotos. Comparta la información sólo con sus amigos y su familia. Además, acepte en su red sólo las personas que conoce en la vida real.

3. Sepa que la información compartida en una red social se puede vincular a otra información. Por ejemplo, una foto que usted publica en Twitter puede resultar publicada automáticamente en su perfil de Facebook. Por ello, es importante verificar las configuraciones de privacidad de todas sus cuentas.

4. Finalmente, tenga cuidado con las imágenes que desea compartir y con el momento de compartirlas. En vez de enviar una imagen que revele su ubicación en el momento que se toma la imagen, espere hasta que llegue a su casa para enviarla. Tecnologías como el geotagging pueden resultar divertidas y cómodas para muchas cosas, pero nunca es bueno indicar su ubicación precisa a los desconocidos en Internet.

No se olvide de que todo lo que se publica en Internet se vuelve público, aunque sus configuraciones de privacidad estén correctamente definidas. Se puede sacar su imagen y publicarla en otro sitio, donde usted no puede controlar quién la verá. La buena noticia es que, si sabe qué información está compartiendo, podrá tomar las precauciones necesarias sin dejar de aprovechar las tecnologías más recientes.
Fuente: Finanzas Personales, 13/10/11.
————————————————-

Geoetiquetado:

Cabecera Exif de una fotografía digital con información sobre las coordenadas geográficas y altitud donde fue tomada.

Se define como geoetiquetado (geotagging en inglés) al proceso de agregar información geográfica en los metadatos de archivos de imágenes, vídeos, sonido, sitios web, etc. que sirva para su georreferenciación. Por lo general estos datos suelen ser coordenadas que definen la longitud y latitud donde el archivo multimedia ha sido creado, aunque también puede incluir la altitud, nombre del lugar, calle y número de policía, código postal, etc. para posteriormente hallar sus coordenadas geográficas.

Mediante el geoetiquetado los usuarios pueden encontrar una amplia variedad de información sobre un lugar específico. Así, por ejemplo, es posible hallar imágenes tomadas próximas a un sitio determinado mediante la introducción en un buscador de sus coordenadas geográficas.
Fuente: Wikipedia.

El destino de los pesos devaluados

mayo 24, 2014

Los billetes de 2 pesos ahora se usan para hacer “arte”

Arte, fenómeno viral y delito. Todo eso a la vez es “Los billetes andan diciendo”, una comunidad virtual que nació a mediados de abril y que ya tiene casi 250 mil “me gusta” en la red social Facebook. Nació, también, como una respuesta a la depreciación de la moneda, a partir de “obras” individuales. La mayoría de los trabajos fueron hechos sobre billetes de dos pesos, aunque hay también algunos sobre los billetes de cinco pesos (con la cara de San Martín) y de diez pesos (sobre el de Manuel Belgrano).

Es arte porque la idea es dibujar personajes sobre la figura de Bartolomé Mitre. Aparecen personajes de todo tipo: músicos (Pato Fontanet, el Indio Solari, Mick Jagger), personalidades de la política mundial (Fidel Castro, Bin Laden, Hitler, Bush, Obama) y personajes de películas (El guasón, otros de Star Wars y de “El Señor de los Anillos”). El reciente campeonato de River inspiró también a los dibujantes y aparecieron obras con la cara de Ramón Díaz y de Ramiro Funes Mori, autor de uno de los goles más importantes del campeonato, frente a Boca, en la Bombonera y en los últimos minutos del partido. Esta obra sobre Funes Mori sirve también para explicar algunas reglas de las intervenciones. “Se re nota que borraste un poco el color de la cara, si borrás la foto de base no tiene gracia. La idea es hacer imágenes con la imagen base, no imagen que tape todo o borrar la base para hacer algo nuevo arriba, para eso agarra una hoja en blanco y listo”, dice Andrés, uno de los que comentó en la foto de Funes Mori.El concepto de dibujar y crear sentido sobre los billetes no es nuevo. Andy Warhol hizo una serie con billetes de 100 dólares en los años 60, y en ese mismo camino muchos otros artistas experimentaron sobre billetes de países latinoamericanos.

Es un fenómeno que se viralizó de la misma manera que otras experiencias populares, como la del grupo “La gente anda diciendo”, que recopila frases escuchadas al azar y fuera de contexto por la calle, y que se convirtió en un libro. Lo de los billetes sigue el mismo camino. Alguien que recoge la idea y que decide compartirla a Facebook, la red social que funciona como máquina replicadora de todo fenómeno que anda dando vueltas por la calle. Desde abril de este año hasta ahora, la comunidad ya tuvo 244 mil me gusta, y cada billete nuevo que se publica (son aportes anónimos) consigue cada vez mayor cantidad de clicks. Pero de alguna manera, la escritura sobre billetes es en sí un hecho que implica la viralidad, aún antes de la aparición de Facebook. Escribir en un billete y entregarlo supone el primer paso de una cadena de circulación infinita.

Y si nos abstraemos a la letra chica del Código Penal, pintar billetes es también un delito. El artículo 283 del Código Penal establece penas de de uno a cinco años, al que “cercenare o alterare moneda de curso legal y el que introdujere, expendiere o pusiere en circulación moneda cercenada o alterada”.

Lejos de la perfección de algunos dibujos, pero con un mensaje igualmente provocador, también hay consignas escritas en los billetes. Dice uno de ellos: “Falta poco para que me cambien por caramelitos. (firmado) Bartolomé”.

Fuente: Clarín, 24/05/14.

Lavado de Dinero y Corrupción política en Argentina

mayo 24, 2014

Acusado de «cajonear» expedientes, Sbatella complicó a Echegaray.
Por Paz Rodríguez Niell.

El presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, está acusado de «cajonear» reportes de operaciones sospechosas de lavado de dinero y en su estrategia de defensa apuntó contra otro funcionario del Gobierno: Ricardo Echegaray, el jefe de la AFIP.

Sbatella presentó un escrito judicial en el que dijo que la AFIP le hizo saber «recién en junio de 2012» de un blanqueo millonario que había hecho más de dos años antes Mauricio Álvarez Sarria, el hijo del colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff (conocido como «Gran Hermano»), acusado de narcotráfico, detenido en la Argentina en 2011 y extraditado a los Estados Unidos. Como consecuencia de esta afirmación de Sbatella, el diputado Fernando Sánchez denunció esta semana a Echegaray y pidió que se lo impute a él también por los delitos de «incumplimiento de los deberes de funcionario público» y «encubrimiento agravado«.

Esta denuncia fue derivada por el juez de la causa, Julián Ercolini, al fiscal a cargo de la investigación contra Sbatella, Eduardo Taiano, quien ayer trabajaba en una ampliación del requerimiento de instrucción original que sumaría a Echegaray a la lista de funcionarios por investigar.

LA NACION se comunicó ayer con la AFIP, pero en el organismo no hicieron comentarios sobre el caso.

La denuncia que dio origen a este expediente fue presentada contra el jefe de la UIF por los legisladores Sánchez, Ernesto Sanz y Martín Lousteau. Haber «cajoneado» el expediente de Álvarez Sarría fue sólo una de las acusaciones contra Sbatella. También le endilgaron irregularidades en la investigación de otros supuestos casos de «narcolavado» de dinero.

Según los denunciantes, Sbatella cometió el delito de incumplimientos de sus deberes en los casos de Henry de Jesús Londoño, alias «Mi Sangre», y de Luis Medina, investigado por tráfico de drogas en Rosario y acusado de haber tenido relación con el ataque a la casa del gobernador Antonio Bonfatti.

Además, lo acusaron de haber impedido una revisión integral de la Auditoría General de la Nación (AGN) y de haber «obstaculizado» el acceso a la información.

Pidieron también investigar un supuesto «desmantelamiento» de los equipos de trabajo. Los legisladores dieron cuenta de un supuesto conflicto entre Sbatella y quien era el vicepresidente de la UIF, Gabriel Cuomo, experto en investigaciones, que renunció. Dijeron asimismo que el GAFI, que controla a la UIF, había advertido deficiencias en los cuadros técnicos del organismo.

Cuomo declaró en la causa anteayer. Dijo que antes de la UIF había trabajado con Sbatella en la Anses y en la Comisión de Defensa de la Competencia; que las discrepancias que tenía con su jefe eran «en las formas», pero que le tenía un «profundo respeto profesional», y que su alejamiento de la UIF se debió a «una decisión personal». El juzgado planea ahora seguir citando a gente ligada a la UIF para ver si es cierto que se desactivaron equipos de investigación.

Además, esta semana el juez le ordenó a Sbatella que le entregara una serie de reportes de operaciones sospechosos (ROS) y de expedientes para analizar su comportamiento.

En paralelo, avanza en la fiscalía de Taiano otra causa que tiene un objeto es más amplio: está destinada a investigar la presunta arbitrariedad de Sbatella para avanzar en algunos casos de posible lavado y frenar otros; entre ellos, el de Lázaro Báez.

Fuente: La Nación, 24/05/14.

La Feria del Libro de Buenos Aires bajo presión K

mayo 24, 2014

Feria del Libro: entre la gloria y la vergüenza

En menos de un mes, la Feria del Libro de Buenos Aires ha ido de la gloria a la incertidumbre. De la gloria de festejar 40 años pujantes, visitada como nunca –más de 1.200.000 personas pasaron por La Rural en esta última oportunidad-, con ventas muy importantes e invitados prestigiosos, ha pasado a enfrentar la duda de cómo seguir adelante con la próxima Feria del Libro Infantil y Juvenil, que no tiene sede confirmada, y enfrentar la renuncia de sus dos principales líderes : la directora, Gabriela Adamo, y el presidente de la Fundación El Libro, Gustavo Canevaro.

Lamentablemente, la Argentina, o los argentinos, deberíamos avergonzarnos de situaciones como ésta. Parecemos ser especialistas en destruir -o tratar de destruir con bastante éxito- todo aquello que nos representa por haber sido muy bien hecho y por tener coherencia y continuidad. En efecto, estas dos recientes renuncias, si bien aparentemente inesperadas para la opinión pública, ocurren al cabo de una serie de disensos que llevaban incluso varios años, y que son atribuibles exclusivamente a las pujas de intereses políticos relacionados con la integración del consejo de administración de la Fundación El Libro.

La Fundación es una entidad compleja, integrada por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Cámara Argentina del Libro (CAL), la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación de la Industria Gráfica y Afines (Faiga) y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Actividades Afines (Falpa), y la dirige el ya mencionado consejo de administración de 14 miembros, que son los que votan un presidente. Cada entidad tiene dos votos, excepto la CAL, que tiene cuatro, y para elegir un presidente nuevo se requieren nueve votos.

La ahora renunciante directora de la Feria, Gabriela Adamo, que cumplió una excelente labor, fue elegida hace tres años; Canevaro, que encabeza la Fundación desde fines de 2010, había sido reelegido en 2012, ya en medio de crecientes presiones de los miembros de la entidad, divididos por una decisión crucial, como era responder o no a la oferta del gobierno nacional de llevar la Feria a Tecnópolis, cosa que finalmente no ocurrió, pero que vuelve a reeditarse ahora: debido a que el Centro de Exposiciones de Figueroa Alcorta y Pueyrredón está en obra, la Feria del Libro Infantil y Juvenil, que habitualmente se aloja allí, no tendrá sede para su inminente apertura, el 14 de julio. Aunque está la posibilidad concreta de que la Feria de los chicos se traslade por esta vez a El Dorrego, en Palermo, surgió nuevamente la oferta de Tecnópolis y se ahonda la brecha entre las posiciones de los que están cercanos al oficialismo y los que prefieren no politizar estos eventos.

Las peleas y tensiones internas producidas por este tironeo entre quienes quieren agradar al Gobierno y darle un perfil más «latinoamericano y popular» a la Feria – al estilo del Encuentro Federal de la Palabra, cuya fecha de realización se encimó tanto con la de la Feria que finalmente pasó casi inadvertido- incluyeron también otros temas; por ejemplo, la elección de ciertos invitados internacionales como el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y, este año, la escritora cubana Zoe Valdés, una aguda crítica del castrismo y de aquellos gobernantes de América latina que aceptan y celebran a esta cruel y larga dictadura .

Aunque prudentemente el consejo de administración se haya dado un tiempo de espera tanto para convocar a una nueva reunión como para estudiar si acepta o no las renuncias -que en el caso de Gabriela Adamo es «indeclinable» y en el de Canevaro, fue un adelanto de la conclusión de su mandato, que finalizaba en agosto-, nada de esto logrará borrar el daño hecho al prestigio de una institución que a lo largo de sus 40 años no sólo creció localmente sino que ha llegado a ser uno de los encuentros editoriales más importantes del mundo y que, en los últimos tres años, ha avanzado en temas tan fundamentales para el sector como los libros electrónicos y los derechos de autor.

No es la primera vez que, durante el kirchnerismo, un logro de la cultura argentina es utilizado con fines político-partidarios. Ocurrió cuando la Argentina fue invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de Fráncfort, en 2010; en ocasión de la Bienal de Venecia, cuando se distorsionó la obra sobre Eva Perón elegida para representar al país, de la artista plástica Nicola Costantino, o, recientemente, con una invitación al Salón del Libro de París dirigida en su mayor parte a escritores simpatizantes del oficialismo. En cualquiera de estos casos, pero más ahora, con la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires -ciudad en la que nació y en la que hasta ahora se desarrolló normalmente-, se ha tratado de maniobras políticas que no beneficiaron ni siquiera a los que las impulsaron; por el contrario, demuestran el afán por dividir del oficialismo.

Por eso, es de esperar que la próxima reunión encuentre a los miembros del consejo preparados para tomar la mejor decisión, es decir, aquella que le sirva a la Feria, a sus visitantes y a la comunidad argentina en general, que por algo le ha sido fiel al encuentro en la Capital Federal a lo largo de 40 años ininterrumpidos.

Fuente: La Nación, 24/05/14. Editorial.

México tiene riesgo medio de Lavado de Dinero

mayo 24, 2014

Monterrey – México ocupa el lugar 86 en el Índice Antilavado de Dinero del Instituto de Basilea, el cual hace una clasificación por país de los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

La clasificación, hecha por esta organización independiente y que se basa en información del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y el Grupo Financiero de Acción Internacional (GAFI), asigna una puntuación del 0 al 10 a cada país, donde 0 implica que hay poco riesgo y 10 que el riesgo es alto.

“Las altas puntuaciones indican que un país es más vulnerable al lavado de dinero con base en su marco legal en materia de lavado de dinero y acciones contra financiamiento terrorista, así como otras categorías como estado de derecho, corrupción y transparencia”, indica el Instituto de Basilea en su sitio.

La puntuación de México, de acuerdo con este ranking del 2013 y que toma en cuenta a 149 países, es de 5.7, lo que lo coloca en un riesgo medio a este tipo de delitos.

El rango de riesgo en el que se encuentra el País, que incluye a las naciones con puntuaciones entre 5.0 y 6.0, es el que aglutina a más países, incluyendo a un total de 49, entre ellos a Estados Unidos, España y Canadá.

Las naciones con mayor riesgo, que están dentro del top 3, son Afganistán, Irán y Camboya, con puntuaciones de 8.5, 8.4 y 8.3, respectivamente.

En cambio, los países que presentan menor riesgo son Estonia, Eslovenia y Noruega, en los lugares 147, 148 y 149, con puntuaciones de 3.31, 3.30 y 3.17, respectivamente.

En México entró en vigor una nueva Ley Antilavado en septiembre del año pasado, la cual establece medidas y procedimientos que permiten prevenir actos con operaciones de recursos ilícitos.

De acuerdo con el último reporte de seguimiento de México hecho por el GAFI, principal organismo contra el blanqueo de capitales, México ha tenido un progreso significativo en cuanto acciones encaminadas a enfrentar esta problemática, entre ellas la promulgación de esta nueva ley

Lo anterior, explica el GAFI, pone al País cerca de ser retirado de su estudio continuo, lo que implicaría que México ha respondido a esta problemática de manera acertada en materia de derecho.

El reporte fue publicado en febrero pasado y se trata del séptimo de este tipo que le hace GAFI a México desde el 2008.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2014/05/18/tiene-mexico-riesgo-medio-de-lavado-de-dinero/

————————————

Más información: El-Lavado-de-Dinero-_-v-Internacional

En busca de los genios de la economía

mayo 24, 2014

En busca de los genios de la economía

Por James Grant

La humanidad perdió una apuesta hace 2.000 años cuando nadie pensó en invertir US$100 en un certificado de depósito con una tasa de rendimiento anual de 2% para siempre. Hoy, el saldo principal de esta inversión llegaría a la increíble suma de US$15.861.473.276.036.900.000. Esto sería US$2.300 millones, antes de impuestos, por cada hombre, mujer y niño en la tierra. Pero nuestros ancestros no tuvieron visión, con lo que perpetuaron el problema de la escasez y abrieron el camino para que Sylvia Nasar, autora de Una mente prodigiosa, escribiera Grand Pursuit: The Story of Economic Genius, un sondeo de pensamiento económico que se expande desde Charles Dickens hasta Paul Samuelson y más allá. (sobre el libro en español ver más abajo)

Parece que hay una escasez de genios económicos. Con la bendición justamente de los economistas, el Congreso de Estados Unidos, por ejemplo, ha gastado más de US$1 billón (millón de millones) para «estimular» una economía que sigue sin repuntar. No hace falta decir que los mejores economistas son unos intelectuales formidables (Ben Bernanke fue campeón de ortografía y deletreo en Carolina del Sur), pero ¿saben de lo que están hablando?

Nasar divide su libro en tres actos, como una obra de teatro: «esperanza», «miedo» y «confianza». «Esperanza» fue lo que los pensadores victorianos, incluido Dickens, en su papel de reformista social, y Karl Marx (nada más ni nada menos), le dieron al mundo que buscaba resolver los problemas económicos a través de un esfuerzo consciente. «Miedo» fue con lo que los economistas tuvieron que pelear, y superar, en el intermedio de las guerras, al enfrentarse primero a una hiperinflación y luego a la Gran Depresión. «Confianza» es lo que regresó después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que los gobiernos implementaron las nociones presuntamente constructivas de los keynesianos y los monetaristas.

Su genialidad colectiva, argumenta Nasar, «fue decisiva para convertir a la economía en un instrumento de dominio». No encuentro en las páginas de este libro nada que sostenga remotamente este argumento. La economía puede ser un «motor de análisis», como dijo Alfred Marshall, o un «aparato de la mente», como sostiene John Keynes. Pero los economistas no influyen sobre la producción y el consumo del mundo de forma directa, así como un entrenador no anota los goles de su equipo. Tampoco verá al asistente técnico haciéndole zancadilla a un jugador de la forma en que el gobierno frustra a los empresarios. Los economistas con mentalidad intervencionista son los que les dan a los gobiernos las grandes ideas.

Nasar es una excelente autora y escribe con gracia sobre un tema difícil. Puede que usted comparta o no la idea de que la palabra «genio» describe en forma justa el aparato mental de cada uno de sus héroes, pero no puede evitar quedar fascinado con sus vidas. En su relato, Karl Marx nunca pareció ser más repugnante o Joseph Schumpeter más perseverante.

El libro es una galería de retratos de pensadores económicos, cada uno enmarcado ingeniosamente en su tiempo y espacio. Así es que en la Viena post Primera Guerra Mundial, los afortunados estaban preocupados por la destrucción de la moneda austríaca, la corona. Los menos afortunados, que no tenían ni media corona, estaban preocupados por no morirse de hambre. La autora cita una conversación entre Anna Eisenmenger, una cronista vienesa de clase media, y su banquero sabelotodo.

«Si hubiera comprado francos suizos cuando se los sugerí, no habría perdido tres cuartos de su fortuna», le dijo.

«¿Por qué no cree que la corona se va a recuperar?» (El dinero de la mujer estaba invertido en bonos del gobierno). «No puede haber algo más seguro que eso», dijo ella.

«Pero mi querida señora», respondió el banquero, «¿dónde está el Estado que garantizó esos títulos? Está muerto».

Schumpeter y Friedrich Hayek estaban en Viena durante esos días, el primero viviendo a lo grande. Un ministro de finanzas fracasado, el futuro autor de frases memorables como la «destrucción creativa» y el excelente libro La historia del análisis económico consiguió que lo nombraran presidente del banco de inversión más antiguo de Viena. El momento fue perfecto, y Schumpeter se lanzó de cabeza en el mercado bursátil alcista que el banquero de Anna Eisenmenger había ayudado a inflar.

«El furor de acuerdos, compras y ventas era tóxico», escribe Nasar. «Puede que Schumpeter se vistiera como un presidente de banco, pero, como maliciosamente lo observó la prensa vienesa, su estilo de vida era tan extravagante como el de un miembro de la nobleza… Era tan descuidado con su reputación como lo era con su dinero. En respuesta a la advertencia de un socio sobre su costumbre de aparecer en público con prostitutas, se paseó a través de una de las avenidas principales de uno de los barrios deprimidos de la ciudad… con una rubia atractiva en un lado y una morena en el otro».

El crash de mayo de 1924 en la bolsa de Viena le costó a Schumpeter su dinero, al igual que lo que le quedaba de respeto por sí mismo. «A pesar de sus desventuras en la política y la banca», narra Nasar, «su reputación como un brillante teórico de la economía ha sobrevivido».

Irving Fisher también dio una mejor explicación de sí mismo en teoría que en la práctica. Aparentemente no había nada que no le interesara al incansable economista de Yale. Tuvo tiempo para la ciencia dura y la blanda. Fue empresario, estudioso, maniático del ejercicio, exponente de la prohibición del alcohol en EE.UU. en los años 20, fanático del papel moneda y defensor de la eugenesia. En su intento por desarrollar un modelo para la economía estadounidense, no se conformó con una exposición matemática, sino que diseñó y construyó un artilugio hidráulico para elevar sus ideas a la tercera dimensión. Fue llamado un genio.

Como Keynes, de hecho como Milton Friedman, Fisher no tuvo tiempo para el patrón oro. Insistía en que los economistas tenían mejores resultados con el papel moneda. En realidad, el papel moneda no les ha dado mejor resultado a los economistas. De Friedman, un crítico dijo que le gustaría estar tan seguro de algo como el economista lo estaba de todo.

Alguna vez, la economía era llamada política económica. Al leer Grand Pursuit, se llega a lamentar que el nombre haya cambiado. Los economistas resultan ser criaturas políticas, como el resto de nosotros. Por ejemplo, uno se pregunta si Friedman apoyó las tasas de cambio flotantes porque creía en el principio de acción sin restricción o porque creía que las tasas flotantes eran técnicamente superiores a las tasas fijas.

Ecuménicamente, el reparto de economistas de Nasar incluye exponentes tanto de derecha como de izquierda: Friedman, Hayek, Schumpeter en la causa de más o menos de libre mercado; Joan Robinson, Sidney y Beatrice Webb, y el mismo Marx a favor del colectivismo.

También hay optimistas y pesimistas en estas páginas. Schumpeter y Fisher se destacan por su fe en el mercado alcista, los dos creyentes incontenibles en el futuro del capitalismo. Alfred Marshall también asumió una visión rosa de las posibilidades materiales de la humanidad. Se maravilló con la magnitud del poder del interés compuesto. «Si logra que el capital mental y moral crezca a alguna tasa anual, no hay límite al avance que puede alcanzar».

En contraste, los keynesianos estaban inclinados a dudar que el mundo pudiera funcionar en armonía sin la intervención del gobierno manejado por personas como ellos mismos.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/09/11.

———————————

La gran búsqueda. Una historia de la economía.

La fascinante historia de la creación de la economía moderna y sus protagonistas. Un relato revolucionario y conmovedor.

Sylvia Nasar, autora del libro que dio origen a la película «Una mente brillante», construye una biografía coral del pensamiento económico contemporáneo. Una historia épica de la creación de la economía moderna en la que se narra cómo esta salvó a parte de la humanidad de la miseria y el hambre, al devolverle el control de su destino material en vez de dejarlo en manos del azar. Por su relato desfilan Marx y Engels, el gran John Maynard Keynes, Schumpeter, Hayek, Joan Robinson, los estadounidenses Paul Samuelson y Milton Friedman, o el premio Nobel indio Amartya Sen. Nasar demuestra la manera en que las ideas de estos pensadores y activistas transformaron el mundo, del Londres de mediados del siglo XIX -la ciudad más rica y deslumbrante de la época- a los países desarrollados de Europa y América, y después al resto del planeta. En el apasionante recorrido de estos pioneros presenciamos la respuesta de hombres y mujeres a crisis

personales, guerras mundiales, revoluciones y desastres económicos, y el modo en que lograron convertir una ciencia maldita en una victoria sobre el secular destino humano de pobreza y muerte prematura.

20 stats about selling to boomers

mayo 23, 2014

20 stats about selling to boomers
By Daniel Williams, Mary Shaub

Business is booming for those who sell to boomers, a market that is rapidly retiring and facing a host of financial questions. This market wants an advisor who can give holistic financial advice, while keeping information straightforward and to the point. They also require a range of products to meet their needs, from life insurance to annuities (fixed and variable) to mutual funds. Our infographic below shares the results from Retirement Advisor’s 2014 Boomer Survey, taken by 350 of your peers.

For more content from the 2014 Boomer Survey, visit www.LifeHealthPro.com/2014BoomerSurvey .

About the Author:

Daniel Williams, Editor-in-Chief of the new Retirement Advisor magazine (formerly Senior Market Advisor) and Annuities Channel Editor for LifeHealthPro.com, is an award-winning journalist and business editor with extensive experience in print, online and trade shows. Prior to joining Senior Market Advisor, Daniel was editor of Real Estate Southern California magazine and West Coast South Bureau Chief of GlobeSt.com, both are divisions of Real Estate Media. Previously, he covered the commercial real estate beat for the Orange County Business Journal. While there, he received a certificate of merit from SABEW (the Society of American Business Editors and Writers Inc.) for a story on «OCs Cash Economy.» A native of the Deep South, Daniel relocated from Los Angeles to Denver with his wife and daughter and can be reached at [email protected] or on Twitter @LHPro_Annuities.

Source: LifeHealthPRO, April 16, 2014.

——————————————————————

The information provided here is for licensed financial professionals only and is not intended for use in soliciting sales from the public. Trademark and copyright protected, all rights reserved. The views expressed represent the personal opinions of the author, not necessarily those of our Consultancy Firm or its affiliates. Industry references are generic and not intended to represent actions or beliefs of any individual or entity. Content is only presented to illustrate general principles, beliefs or ideas and should not be construed as regulatory advice. —

Los asesores financieros se independizan

mayo 23, 2014

Los asesores financieros se independizan.
Por Matthias Rieker.

Hace unos días, el asesor financiero Herman Rij se puso su corbata Merrill Lynch, rosada con toros en celeste, y se fue a trabajar a la oficina de la firma financiera en Bethlehem, Pensilvania. Se reunió con un cliente que había viajado desde Arizona y luego fue a ver a su jefe a entregarle su renuncia.

Merrill Lynch no había sido advertida de la decisión pero tampoco la recibió con sorpresa. Durante los seis meses anteriores, Rij y su equipo en Merrill, conformado por su hija Kori Lannon, su ahijado Jason Cort y el hermano de éste, Brian Cort, habían conformado en secreto y de forma meticulosa su propia firma de asesoría.

Su nueva oficina temporal estaba ubicada en el mismo edificio, unos pisos más arriba. A las 2:30 de la tarde de ese mismo día, media hora después de renunciar a Merrill, ya estaban trabajando en su nueva firma: Quadrant Private Wealth.

Los cuatro empezaron la campaña de convencer a sus 501 clientes que los siguieran. En juego estaban US$750 millones en activos, pues el grupo sabía que Merrill Lynch trataría de no perder a los clientes.

Después de trabajar por 40 años en Merrill Lynch, Rij se estaba uniendo a las legiones de asesores que han salido de las filas de las grandes corredoras de Wall Street para unirse a firmas independientes o crear una propia. La tendencia que empezó hace años pero que cobró fuerza después de la crisis financiera de 2008, está reconfigurando poco a poco la industria y erosionando lo que ha sido una posición dominante para firmas como Merrill Lynch, ahora propiedad de Bank of America Corp.

La cantidad de asesores financieros independientes en Estados Unidos ha pasado de 36.000 en 2007 a 47.000 este año, según la firma de investigación Cerulli Associates, y puede llegar a 51.000 en 2017. Se espera que el número de asesores en grandes firmas se reduzca de los 48.000 actuales a 41.000 para 2017, según Cerulli.

Los asesores dicen que firmas más pequeñas les permiten ofrecer a sus clientes un servicio más personalizado, sin la necesidad de promocionar ciertos productos y otras presiones comerciales que suelen ejercer los grandes bancos. La tecnología les otorga a las firmas pequeñas acceso a plataformas de negociación y muchas opciones de inversión que solían ser exclusivas de Wall Street.

Aunque la autonomía es uno de los motores detrás del auge de las firmas pequeñas, el otro es el dinero: en empresas grandes como Merrill, los asesores entregan más de la mitad de sus ingresos brutos a su empleador. En operaciones independientes, en cambio, pagan todos los costos de operación pero se pueden quedar con el resto. Han surgido empresas para ayudar a los corredores altamente productivos a lidiar con los costos y la logística de trabajar de forma independiente. Quadrant se asoció con una de estas firmas, Focus Financial Partners LLC.

La decisión de renunciar no fue fácil para Rij, de 69 años, debido al aprecio que siente por Merrill. Pero con el tiempo se frustró con la creciente burocracia de la firma, particularmente después de que fue adquirida por Bank of America en 2009.

Rij quería crear algo que pudiera dejar a las generaciones futuras. Jason Cort, de 41 años, también señala la burocracia en Merrill como un motivo para dejar la firma. Una vocera de Merrill Lynch no quiso comentar para este artículo.

La tendencia a independizarse ha dado pie a un ritual cuidadosamente coreografiado, perfectamente legal y que se repite cientos de veces al año en las oficinas de Merrill Lynch, Morgan Stanley Wealth Management, Wells Fargo Advisors y otras firmas. Un protocolo de la industria, que muchas compañías han firmado, detalla las condiciones más importantes de una salida. Esto incluye el momento en el que los asesores pueden comunicar a sus clientes que están renunciando (solo después de haber dejado el cargo) y qué información pueden llevarse (nombres, teléfonos y direcciones).

La firma de Rij se inscribió en forma electrónica ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC). Un equipo de Charles Schwab Corp., que fue contratado como custodio de los activos de sus clientes, puso los toques finales al sistema computarizado. Luego el sitio web de Quadrant entró en funcionamiento. En ese momento, empezaron a llamar a sus clientes.

Cada asesor tenía un cronómetro en su escritorio para que la conversación no excediera cinco minutos. También tenían enfrente mensajes como «estamos orgullosos de haber trabajado en Merrill Lynch» y «nos dimos cuenta de que cada vez era más difícil hacer las cosas que queremos hacer por usted».

Rij contactó rápidamente un cliente en Utah, donde estaba esquiando, pero éste prefirió aplazar la conversación para el lunes. Otro no estaba disponible, pero devolvió la llamada pronto desde su yate.

El cliente quería saber qué pasaría con un préstamo de bajo interés que tenía con Merrill Lynch. Rij le comunicó que otros bancos estaban listos para asumir los préstamos y líneas de crédito de los clientes.

Normalmente, los equipos de asesores logran mantener cerca de 80% de sus clientes cuando se trasladan, según Cerulli Associates. El grupo de Rij apuntaba a 95% y parecía que iba a sobrepasar ese umbral. Para el jueves siguiente a su salida de Merrill, todos los clientes que había contactado, excepto dos, dijeron estar dispuestos a trasladar sus activos a Quadrant.

Fuente: Wall Street Journal, 23/05/14.

« Página anteriorPágina siguiente »