A Love Letter About Life Insurance
agosto 3, 2014
A Love Letter About Life Insurance.
By| Jack Dewald.
I recently ran across a yellowing sheet of paper with a typewritten letter; it was a copy of a note I had sent to my son. The datetypewriter on the letter was Nov. 21, 1989, and my son was just four months old at the time. As I read it again after so many years, I realized something: Although I was telling him about the life insurance policy we had just purchased for him, it was, in fact, a love letter.
Love letter, you say? What has life insurance got to do with love? Well, quite a lot, it turns out. The bottom line is that you buy life insurance because you love people and want to protect them financially.
I may be biased because I work in the industry, but take a look at the letter to my son, and see if you don’t agree:
Dear J.P.:
Today is November 21, 1989, and possibly you are wondering what the date has to do with writing you this letter.
While you are only four months old at the present time, I hope that this is a date you will remember, because today we purchased for you a life insurance policy. It is one like we have and it will be for your use for the rest of your life.
J.P., the difference between financial success and failure is often determined by whether or not a person can discipline themselves in a consistent and conservative financial strategy. Life insurance is ideal in this respect because it has withstood the test of time both for family security and savings; it’s the greatest savings plan in the world because IT WORKS!
It may be that you will have to call upon the cash value of this policy many times during your lifetime and, at such time, we hope you will remember that we started this for your benefit.
This policy carries with it two features of particular significance. The first is an automatic purchase option, which will allow us to increase your coverage as you attain certain ages. The other feature is one that has been very meaningful to me in my financial life and it is called disability waiver of premium. This means that in the event you should ever become disabled, your financial plan will be self-completing for you and your family.
This policy is a special gift of love and affection from both your mother and me; and we suspect that it will be remembered long after all other gifts are forgotten.
May God’s blessings be with you always.
Love always,
Dad and Mom
————————————————
Jack Dewald, CLU, RHU, is a 30+ year veteran of the insurance and financial services business, and the owner/CEO of Memphis, Tenn.-based Agency Services, Inc. He is also the past chair of the LIFE board of directors.
Source: Life Happens, July 23, 2014.
Aterriza en Estados Unidos el primer paciente infectado con ébola
agosto 2, 2014
Aterriza en EE UU el primer paciente infectado con ébola
El doctor Kent Bradley resultó infectado en Liberia
Por Cristina F. Pereda – Washington 2 AGO 2014
El doctor Kent Brantly trabajaba en una clínica de Foya, Liberia, tratando a pacientes con ébola. / EFE
Estados Unidos ha recibido este sábado al primero de sus dos ciudadanos que resultaron infectados de ébola en Liberia. Se trata de la primera vez, además, que una persona infectada recibe tratamiento tanto en el país como en el hemisferio occidental. Ambos recibirán atención médica especializada en un hospital de Atlanta.
El doctor Kent Bradley contrajo el virus mientras trabajaba en el país africano para tratar a otros pacientes de ébola. Las autoridades estadounidenses no han revelado su estado de salud actual pero sí aseguran que es lo suficientemente estable como para ser trasladado a EE UU. El avión que le trasladó hasta el Hospital de la Universidad de Emory en Atlanta (Georgia), donde se encuentra el centro médico en el que será tratado por un grupo de especialistas, regresará a Liberia para traer después a su compañera Nancy Writebol, también infectada.
Ambos trabajaban para la misión Samaritan’s Purse, una organización religiosa que en los últimos meses ha ayudado a tratar a pacientes locales. “Ellos viajaron en una misión humanitaria y se han infectado mientras proporcionaban atención médica”, aseguró ante los medios Bruce Ribner, responsable del equipo especializado en Emory. “Les debemos el derecho a recibir el mejor cuidado disponible”.
El Centro de Control de Enfermedades estadounidense (CDC) anunció esta semana que EE UU trataría a dos pacientes dentro de su territorio, lo que ha desatado todo tipo de preocupaciones entre los ciudadanos. El país cuenta solo con cuatro hospitales equipados para tratar el Ébola. Emory habría sido elegido por su cercanía a la sede del CDC en Atlanta y por la colaboración entre las dos instituciones para crear la sala de aislamiento donde serán tratados Bradley y Writebol. Los responsables aseguran que estos dos pacientes estarán aislados del resto de instalaciones médicas del hospital y no tendrán contacto con personal no especializado.
Nancy Writebol, la segunda paciente que llegará a EE UU, durante su trabajo con niños en Liberia. / AP
Bradley, el primero en llegar, aterrizó en una base militar en Atlanta y desde ahí fue trasladado en una ambulancia especializada hasta Emory, donde será atendido por dos enfermeras y médicos especializados. La sala, en la que el hospital ha practicado simulaciones durante los últimos 12 años y ya trató a un paciente de la gripe aviar, está completamente aislada. Desde dentro, el paciente solo puede comunicarse con el exterior por una ventana de cristal y por teléfono.
El ébola carece de cura y, aunque las autoridades sanitarias trabajan en la creación de una vacuna, ésta todavía no se ha probado en humanos. Según explican los expertos estadounidenses, los pacientes necesitan cuidados para mantener sus constantes vitales, fluidos intravenosos o diálisis. Ribner aseguró que ninguno de estos tratamientos son accesibles desde donde se encontraban los dos médicos.
La epidemia de ébola en África, que afecta especialmente a Liberia, Guinea y Sierra Leona, ya ha infectado a más de 1.300 personas y ha causado la muerte al menos a 729, según la OMS. El Departamento de Estado norteamericano emitió el pasado una alerta desaconsejando a sus ciudadanos viajar a ninguno de estos tres países, petición a la que se han sumado España e Italia. La organización Médicos sin Fronteras ha asegurado que la epidemia “está fuera de control” en Liberia y Sierra Leona.
Fuente: ElPais.com, 02/08/14.
—————————————————
Más información: http://www.who.int/en/
El virus mortal del ébola va ganando la guerra
agosto 2, 2014
El virus mortal del ébola va ganando la guerra.
África – Según la OMS, la epidemia avanza más rápido que los esfuerzos por controlarla. Presentaron en Guinea un plan de 100 millones de dólares para detener el brote que ya ha dejado más de 700 muertos.
La directora general de la Organización Mundial de la Salud y los presidentes de los países afectados por la epidemia de ébola en África Occidental presentaron hoy, con duras advertencias, un plan de Respuesta dotado con 100 millones de dólares con el que pretenden combatir al virus asesino. Con más de 700 muertos, este brote está avanzando más rápido que los esfuerzos por controlarlo, alertó la OMS.
La doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, dijo en la reunión realizada en Conakry, Guinea, que «debe haber un punto de inflexión» en la batalla contra el ébola, que ahora está enfermando a personas en tres capitales africanas, por primera vez en la historia.
«Si la situación continúa deteriorándose, las consecuencias pueden ser catastróficas en términos de pérdidas de vidas, pero también en el aspecto socio económico y el enorme riesgo de que se propague a otras naciones», señaló la funcionaria.
La presentación del plan se hizo en Conakry, donde se reunieron los jefes de Estado de éste país, Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil y la titular de la OMS.
La cumbre llega en momentos en que el gobierno de Estados Unidos afirma que comenzará a probar una vacuna experimental contra el ébola en septiembre tras los resultados positivos en pruebas hechas con primates, según publicaron medios el jueves.
La unidad de enfermedades infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud está trabajando con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para que la vacuna esté disponible para ser probada lo antes posible, de acuerdo con CNN y USA Today.
Las últimas cifras sobre la epidemia en África occidental, hasta el 27 de julio, registran más de 1.300 casos, incluyendo a 729 muertos en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.
Algunos de estos países han declarado el estado de emergencia para detener la epidemia. En la noche del miércoles, la presidenta de Liberia ordenó «el cierre de todas las escuelas» en un discurso difundido por televisión.
Además, ordenó el cierre de todos los mercados de las zonas fronterizas.
El médico belga Peter Piot, uno de los que descubrieron el virus del bola en 1976 en Zaire (hoy República Democrática del Congo, RDC) estimó que las dificultades que tienen Liberia y Sierra Leona para enfrentar la epidemia se deben a que «esos países salen de decenas de guerra civil».
«Liberia y Sierra Leona tratan ahora de reconstruirse y por lo tanto hay una falta total de confianza en las autoridades que, sumada a la pobreza y a los servicios de salud mediocres, es en mi opinión la causa de esta gran epidemia», añadió en entrevista a la AFP.
Los temores de que el brote de ébbola en África se propague a otros continentes aumentaron el miércoles. Europa y Asia se mantenían en alerta, Médicos Sin Fronteras advirtió que la epidemia estaba fuera de control y los cuerpos de paz de Estados Unidos anunciaron que se retiraban de la región. Incluso los médicos que atienden a los infectados han comenzado a contagiarse y a morir.
El virus del ébola puede matar a las personas en cuestión de días, tras causar una intensa fiebre y serios dolores musculares, vómitos, diarrea y, en algunos casos, la insuficiencia de los órganos y un incontenible sangrado.
El médico estadounidense, Kent Brantly, quien contrajo ébola cuando trataba pacientes en Liberia, se encuentra «muy estable pero grave». Un hospital de Atlanta, Georgia, está preparando la llegada de un paciente con ébola a una unidad especializada para su tratamiento, aunque todavía no se sabe si se trata de la evacuación de Brantly o de otro afectado.
Fuente: Clarín, 02/08/14.
Soldados en Liberia patrullan las calles de Monrovia, como parte de las medidas de emergencia para frenar la epidemia de ébola. (AP)
———————————-
¿Existe el riesgo real de una epidemia global de Ébola?
El Ébola se ha cobrado desde inicios de año al menos 670 víctimas mortales en África occidental. ¿Puede trascender las fronteras del continente y convertirse en una pandemia global?
La Organización Mundial de la Salud sigue hablando de «brote». Así lo califica en su más reciente informe, fechado el 27 de julio. Antes, en un comunicado del 14 de julio menciona una «tendencia epidémica actual», siempre dentro de África occidental.
En Reino Unido, la dificultad que los equipos médicos están teniendo en Guinea, Liberia y Sierra Leona para controlar la infección y el caso del liberiano que murió a causa del virus en Lagos (Nigeria) llevó al secretario de Exteriores, Philip Hammond, a calificar el Ébola de una «amenaza» para el país. Sin embargo, admitió que ningún británico se ha visto afectado y no se ha detectado casos en el país.
En esa línea, las autoridades sanitarias emitieron una alerta nacional dirigida a los médicos del país.
¿Cuánta base hay para encender las alarmas?
«No estamos ante un grave peligro de una pandemia global, pero sí de una posible propagación más extensa del ébola en África«
Jeremy Farra, epidemiólogo
El epidemiólogo Jeremy Farra, una figura líder a nivel mundial en el campo de las infecciones, prefiere mantener la calma.
«No estamos ante un grave peligro de una pandemia global que llegue a Norteamérica, Asia o Europa», dijo este miércoles a la BBC el director de la organización de promoción de investigaciones médicas Wellcome Trust y exprofesor de Medicina Tropical y Salud Global en la Universidad de Oxford.
Lo mismo opina el W. Ian Lipkin, otro experto en enfermedades virales y profesor de epidemiología en la Mailman School of Public Health en la Columbia University. Cree que es «improbable».
Ante la pregunta de la publicación National Geographic sobre si sería posible que alguien infectado con el Ébola en África occidental llevara la enfermedad a EE.UU., respondió: «Ciertamente es posible. Pero debido a nuestro sistema de salud es improbable. Seríamos capaces de contenerla (…). No creo que haya razones para el pánico ante una epidemia global de Ébola».
Sin embargo, el doctor Farra puntualizó: «Frente a lo que sí estamos, es ante una posible propagación más extensa en África»

Los expertos insisten en que las medidas de control de la infección son la única manera para frenar la epidemia.
Y como factor de riesgo para esa expansión, el experto señaló la densidad poblacional de países como Nigeria.
Con más de 178 millones de habitantes, es el país más poblado del continente; en él vive la sexta parte de la población de África.
Cierre de fronteras
Nigeria reaccionó con rapidez a la aparición de un primer caso en su territorio el martes de la semana pasada.
Nada más confirmarse que el ciudadano liberiano había muerto de Ébola, el gobierno ordenó cerrar el hospital de Lagos en el que éste fue tratado, y aislar al personal sanitario que estuvo en contacto con él.
Asimismo, en un intento de frenar la propagación del virus a otros países, el gobierno de Liberia mantiene las fronteras cerradas desde el domingo.
No se puede acceder al país por ningún paso fronterizo, salvo por el aeropuerto, donde se han implementado medidas especiales de detección de la enfermedad.

«En las clínicas de los países afectados el control es extraordinariamente difícil de llevar a cabo», según el epidemiólogo Jeremy Farrar.
Se trata de una medida desaconsejada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que argumenta que es ineficaz ante una enfermedad con un periodo de incubación de hasta 21 días.
En ese sentido, la OMS no impuso ninguna restricción de movimiento en el área, mientras que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos simplemente está instando a los viajeros a Sierra Leona, Liberia y Guinea tomar «mayores precauciones».
Éstas incluyen evitar el contacto con los fluidos corporales de las personas potencialmente infectadas.
Control de infección
Una medida más eficaz que el cierre de fronteras es el control del contagio, según el doctor Farrar.
«Se puede evitar que (el Ébola en África) se transmita más allá si se aplican verdaderas y estrictas medidas de control de infección que impidan el contagio entre individuos, tanto en hospitales como en comunidades», dijo a BBC.

Para evitar que el virus del Ébola se propague más allá, Liberia mantiene sus fronteras cerradas desde el domingo.
Algo no muy sencillo, como reconoció. Los países afectados, algunos de los más pobres del mundo, cuentan con escasos recursos.
«(Los centros de salud de estos países) no son como un hospital en el corazón de Londres, con todas las medidas para el control de infecciones. Son clínicas de barrio en áreas rurales en los que el control es extraordinariamente difícil de llevar a cabo».
Ante la pregunta de una futura vacuna o un medicamento, el experto asegura que no será aplicable a corto plazo y que definitivamente no estará disponible para frenar la epidemia actual.
«He mantenido conversaciones científicas con colegas de otras agencias y organizaciones de salud durante los últimos meses, y, sí, se espera que en algún punto haya fármacos o una vacuna, pero no van a estar disponibles en un futuro cercano. Toma mucho tiempo desarrollar estos».
Así que la única opción para frenar la expansión del Ébola en África, además del control de la infección, es la educación, dijo el epidemiólogo.
«Educación y trabajar con las comunidades es crucial, porque si la gente está enferma y no quiere acudir a centros a tratarse inevitablemente el Ébola continuará expandiéndose en sus comunidades, y así seguirá expandiéndose en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Y el mayor temor es que esto alcance un centro urbano más grande, como Lagos, y a través de las comunicaciones de la ciudad, se expanda a lo largo y ancho de África».

Argentina: Un formulario alarmó a clientes de Cajas de seguridad
agosto 2, 2014
Un formulario alarmó a clientes de cajas de seguridad.
Por unas horas, ayer cundió el desconcierto entre algunos clientes de cajas de seguridad del HSBC. Fue después de que el banco incorporara un nuevo formulario que debían firmar sus clientes, en el que se les informaba que la entidad permitiría «el ingreso al recinto de cajas de seguridad de autoridades competentes, con facultades suficientes para llevar a cabo violentaciones y otras diligencias relacionadas con la caja, que hayan sido ordenadas por autoridades competentes […] sin necesidad de la presencia y aviso del solicitante».
Tanto desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como desde el Banco Central (BCRA) informaron que no había habido cambios normativos. En el HSBC, luego explicaron que el formulario se debía a la aplicación de estándares internacionales que rigen para todo el grupo, pero que ante la confusión y el temor generados decidieron eliminarlo.
«Se trata de un formulario convencional que no responde a ningún cambio de regulación. Es simplemente una aclaración sobre potenciales situaciones judiciales que pudieran surgir. La única opción en la cual un banco debe proceder a la apertura de una caja de seguridad sin consentimiento del cliente es ante una orden judicial», aclaró el HSBC en un comunicado. «A raíz de la inquietud que algunos clientes nos hicieron llegar, HSBC Argentina ha decidido retirar dicho formulario de circulación para revisar su redacción», informó.
Fuente: La Nación, 02/08/14.
Aguante el default, contra toda la traición
agosto 2, 2014
Aguante el default, contra toda la traición.
Por Carlos M. Reymundo Roberts.
No sé si podré terminar de escribir esta columna. Atravesado por la emoción, con el corazón a punto de estallarme, no creo estar en condiciones de mantener el pulso y la templanza. Una y otra vez me vuelven las imágenes de nuestra Presidenta durante el acto de anteayer, pletórica de felicidad en su recién estrenada condición de defaulteadora . Una y otra vez asiento con Scioli , sonrío con Boudou, me entrego al éxtasis con Kicillof , aplaudo desde las primeras filas con Verbitsky, canto y lloro con la militancia en los patios de la Casa Rosada.
Una y otra vez vuelvo mis ojos sobre ella. La hemos vista exultante otras veces, por ejemplo hace poco, cuando festejó que íbamos a romper el chanchito para pagarles una millonada a los cretinos del Club de París . Pero esta vez es distinto. Ahora, que está festejando exactamente lo contrario, es como que la alegría la embarga de pies a cabeza, como que la cosa es más visceral y profunda.
Déjeme que la mire, señora. Y que la admire. Déjeme que le diga que usted ha pulverizado a Rodríguez Saá, que al declarar que no iba a hacer frente a una deuda de 132.000 millones de dólares, en diciembre de 2001, apenas se ganó el aplauso del Congreso. A usted la ovacionaron en el Salón Dorado y en tres patios sucesivos por 1500 millones. Cuatro ovaciones contra una sola del Adolfo. Si entramos al default, que sea por la puerta grande.
Me van a decir que en la Casa Rosada kirchnerista se aplaude cualquier cosa. Que los asistentes a nuestros actos primero aplauden y después preguntan. Que es un apoyo subsidiado. Que en las convocatorias dice: «Está usted invitado a aplaudir a la señora Presidenta a las 18.30 en el Salón Dorado». Todas mentiras. Sí es cierto que Cristina nos cautiva con su verbo y con su encanto, y que nadie como ella justifica con la misma convicción un pago y, al día siguiente, una cesación de pagos.
A ver si me entienden: nosotros estamos con ella. Siempre. Cuando aplaude a los Eskenazi por lo bien que están manejando YPF (diciembre de 2010), cuando expropia YPF por lo mal que lo están haciendo los Eskenazi (abril de 2012), cuando culpa a Repsol de haber vaciado YPF y cuando le paga a Repsol una indemnización de 10.000 millones de dólares por haberla vaciado. Estamos con ella cuando les dice a Zannini , a Capitanich y a Fábrega que aprieten a banqueros y empresarios para que compren la deuda de los holdouts, y cuando, 24 horas después, los manda al infierno a todos ellos, que ya habían juntado la plata. La respaldamos cuando le promete a la justicia de Estados Unidos que va a cumplir con la sentencia, y cuando les jura a los argentinos que lo último que hará en su vida es acatar esa sentencia. La respaldamos hoy, en pleno festival del default, y en enero o en febrero, cuando empiece a pagarles a los buitres .
Estamos con ella y, por supuesto, estamos con Kichi. Un grande. En 2005 y 2010 los holdouts no aceptaron los canjes porque la quita era muy grande. Claro que lo era. Enorme. De Néstor para acá venimos vanagloriándonos de haber hecho «la mejor reestructuración de deuda soberana de la historia». Los tipos no aceptaron y nos hicieron un juicio, en el que, depredadores salvajes, invirtieron fortunas. Lo ganaron en las tres instancias. Cuando llegó el momento de pagar, de cumplir el fallo, «el pibe rubiecito», como lo llamó la señora, se les presentó en Nueva York y les dijo, muy suelto de cuerpo: «Les ofrecemos que cobren lo que se negaron a cobrar cuando nos demandaron». Los buitres no entendieron. Se los explicó mejor: «Ahora que ganaron el juicio, cobren como si lo hubieran perdido». Cada vez más asombrados, con su buitridad perpleja, contestaron que no. «Carroñeros insaciables», los fulminó Kichi antes de dar el portazo. Afuera lo esperaban las felicitaciones telefónicas de Cristina, tuits de viejos camaradas marxistruchos de la UBA, el calor de la militancia, la reivindicación de su propia historia. Hasta entonces caracterizado como el que «ante la duda, paga», ahora era el que «ante la deuda, pega».
Vuelvo a la Casa Rosada. Allí todo es fiesta. La señora acaba de anunciar un aumento para los jubilados. La mayoría pasará a cobrar 3200 pesos, lo cual servirá para reactivar la venta de autos de alta gama y el mercado inmobiliario. Otro anuncio: se crea un fuero judicial dedicado a proteger los derechos del consumidor (con jueces amigos, por si la primera denuncia es contra el Gobierno). Y, en la Secretaría de Comercio, un observatorio de precios, para poder apreciar bien de cerca el fenomenal espectáculo de su crecimiento.
Claro que la apoteosis llega cuando Cristina jura por la memoria de Néstor que no va a pagar, que no cederá al chantaje. Dice que esto no es un default y la aplauden; la aplauden porque les encanta verla defaultear. La Casa Rosada está en llamas. Cristina ha encendido el fuego de la justicia universal, en el que se consumen Griesa , el mediador y los buitres, y el fallo, y las negociaciones, y el banquero Brito, y los que desde dentro del Gobierno defienden la ortodoxia. No importa el desempleo, la inflación, la recesión, el déficit fiscal. Que trepe el paralelo y se derrumben los mercados. Es el viejo país. El nuevo, el que está alumbrando la señora, se levantará sobre esas cenizas.
Fuente: La Nación, 02/08/14.
Costa Rica: el mayor lavador de dinero de Centroamérica
agosto 2, 2014
Costa Rica: el mayor lavador de dinero de Centroamérica.
Por Carlos Castro Gamboa.
Según un estudio de Global Financial Integrity, Centroamérica tiene la alarmante cifra de 14 mil millones de dólares sucios por año, de los cuales más del 30% son blanqueados en Costa Rica.
Costa Rica es el país con mayor movimiento en lavado de activos, así lo dio a conocer un reporte de Global Financial Integrity tras estudios realizados el año pasado y que dejan al país como el que mueve más dinero sucio, en su mayoría producto del narcotráfico.
El estudio dio a conocer que Centroamérica tiene la alarmante cifra de $14 mil millones sucios por año, de los cuales prácticamente más del 30% son blanqueados en nuestro país.
Esta investigación se basó en un trabajo realizado por la Red Centroamericana de Centros de Pensamientos de Incidencia (laRed), la cual expuso que la supuesta ruta que hace el dinero de Norteamérica a Sudamérica, pasando por el corredor del narcotráfico, como le llaman al itsmo.
“Hoy la región es una estación donde los grupos criminales se han establecido para abastecerse, enviar droga a Estados Unidos, y garantizar el retorno de capitales ilícitos que les generan dichas actividades. En esta región, señala la investigación, las empresas criminales tienen éxito ya que consiguen blanquear y encubrir sus ganancias, transfiriéndolas a través de los sistemas financieros nacionales e internacionales, en donde prevalece un sistema antilavado de dinero poco eficiente, poco riguroso o corrupto, que permite a los delincuentes operar utilizando sus ganancias financieras para ampliar sus propósitos delictivos y promover actividades ilegales”, despotricó Eduardo Stein, expresidente de Guatemala y coordinador de laRed, dejando al descubierto nuestras debilidades y las de nuestros vecinos.
Estos números no fueron muy bien recibidos por el Ministerio Público, uno de los encargados de perseguir este delito en el país, pues para ellos el estudio no es claro y es muy aventado colocar a Costa Rica en esa indeseada posición.
“Lo tomamos con reserva, veo poco preciso que den cifra exacta de cuanto se legitima en un país, si se supiera que están pasando tantos miles de dólares por aquí, entonces que vengan a mi oficina que digan como están pasando y nosotros los agarramos en los próximos dos o tres meses, eso es muy sencillo”, explicó Osvaldo Henderson, fiscal adjunto de legitimación de capitales.
Henderson ve poco probable que un país como Panamá, tan cuestionado por este delito en los últimos años, esté por debajo de nosotros, ya que hay elementos de sobra para poner a los canaleros en la punta de ese ranking.
“Yo no podría decir que aquí hay más legitimación que en Panamá, hay indicios que el fenómeno criminal de la legitimación de capitales te da para decir que eso no es cierto, cuando tenemos edificios con 30% de ocupación es un indicio. Pero si hemos entrado en consciencia que el fenómeno de legitimación es más de lo que se pensaba anteriormente y se le ha dado mayor atención por parte de la Fiscalía, por eso se creó una Fiscalía Adjunta especializada en Legitimación de Capitales, igual lo hizo el OIJ, sabemos que el fenómeno no es tan leve pero primero debemos tener una doctrina”, explicó el fiscal adjunto.
A pesar de ser una cifra alamarmente por la cantidad de billeticos que se mueven, esto es solo un pequeño porcentaje de la plata podrida que circula en el mundo, pues según un informe del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), se estimó que en el orbe se lavan $500 mil millones cada año.
DINERO CON NUEVAS RUTAS
Lo que más llama la atención de los expertos en el tema es que por años, la ruta de la droga y del dinero siempre se ha mantenido, sin embargo actualmente los grupos criminales realizaron trabajos de inteligencia para moverse de manera distinta y que su dinero llega al destino que desean. Así lo indica Alberto Ávila, experto mexicano en lavado de dinero, quien mostró en la investigación que las bandas están optando por rutas nuevas y más complejas, una de las que se detectó es desde México y Centroamérica a países africanos, donde posteriormente hacen su trabajo para remitirlo a Europa y de ahí pasan a Estados Unidos, es decir una ruta más larga pero en teoría más segura.
Además explicó que en algunos casos mucho de ese dinero que se paga por droga o armas queda en el bolsilo de políticos que se apuntan a este mortal negocio, por lo que los números podrían ser un poco más “gorditos”.
“Lavar dinero es una operación que no produce sangre, cadáveres o hechos estridentes de violencia. Pero tiene un inmenso poder corruptor en nuestras sociedades e instituciones”, destaca Stein.
LEGISLACIÓN: ¿UN PROBLEMA?
Otro de los puntos que destaca el informe es la legislación en los países centroamericanos, pues para los investigadores es un factor determinante que visualizan los lavadores a la hora de mover el dinero.
Según la Fundación Konrad Adenauer, uno de los grupos a cargo del estudio, estas naciones han buscado formas de combatir este flajelo mediante convenios internacionales pero aún así se quedan cortos en la materia, pues hay mucha diferencia entre un país y otro en cuanto al marco legal que rige para este delito.
En Costa Rica ven este punto como positivo, pues según el fiscal a cargo de estas investigaciones, el país tiene buenos avances en materia de legislación contra el lavado.
“En legitimación creo que la legislación es muy rígida, si comparamos la pena de una asalto a un banco por robo agravado el extremo menor es 5 años y legitimar es de 8 años y si el dinero proviene del narcotráfico son 10 años, estamos hablando que desde el punto de vista de derecho penal las sanciones son buenas. Pero si a eso se le une otras leyes que surgen a partir de los tratados firmados como la Convención de Palermo y la Convención de Viena, resulta que el secreto bancario opera para cualquier investigación pero la unidad de inteligencia financiera que tiene que rendir informes sobre movimientos sospechosos de legitimación de capitales, no lo cubre el secreto bancario, entonces sí hay herramientas, estamos arrancando y eso tiene que ir creciendo”, destaca Henderson.
ECONOMÍA ALTERADA
Evidentemente el primer factor social afectado por el blanqueo es la economía del país en el cual se ejecutan estas labores ilegales, y Costa Rica no es la excepción.
En el trabajo realizado por esta empresa especializada en economía destacan que inclusive la cantidad de dinero lavado se puede comparar con el producto interno del país (PIB).
Como ejemplo ponen que el dinero lavado en “La Suiza Centroamericana” es comparable con el 22% del PIB, estadística que a todas luces es gigantesca.
A nivel de región también comparan a los otros países, por ejemplo en Honduras significa el 20% del PIB, en Panamá el 12%, en Nicaragua el 15% y en El Salvador y Guatemala el 4%.
Si lo comparamos con otras naciones más desarrolladas notamos que no andamos muy largo, pues en Brunei el lavado equivale al 21% del PIB, en Paraguay al 19%, Malasia el 15% y Trinidad y Tobago 14%, esto según información del Banco Mundial emitido para el reporte llamado “Illicit Financial Flows from Developing Countries”.
Lo más preocupante es que hasta en este ámbito Costa Rica sigue a la cabeza, situación que en el país sí reconocen.
“Tiene que haber afectación, el asunto es que la legitimación de capitales siempre se vio como un delito de encubrimiento, encubre las ganancias del narcotráfico, así surgió. En el 2009 cambia la situación, se dice que no es un delito que no protege como bien jurídico principal la administración de justicia sino el orden socioeconómico. Por ejemplo si hay un pueblo costero donde cuesta mucho generar fuentes de empleo y hay una persona que pide un préstamo y pone un pequeño supermercado y viene otro con dineros malhabidos del extranjeros y le pone un supermercado el doble de grande a la par que no le interesa ganar, pero reporta ganancia.
No todo el desarrollo inmobiliario en la costa es lavado, también hubo afectación por la crisis de los últimos años.
Fuente: DiarioExtra.com, 01/08/14.
————————————————–
Global Financial Integrity (GFI) is a non-profit, research and advocacy organization located in Washington, D.C.. GFI advocates and conducts research on national and multilateral policies, safeguards, and agreements aimed at curtailing illicit financial flows and enhancing global development and security.
Le cambiaron su valija por una con 40 kilos de cocaína
agosto 1, 2014
Estuvo detenido tres días en Uganda porque le cambiaron su valija por una con 40 kilos de cocaína.
Por José Bordon.
SANTA FE – Un veterinario santafecino, oriundo de Casilda, departamento Caseros, 208 kilómetros al sur de esta capital, estuvo detenido tres días en Uganda, porque la valija que llevaba fue cambiaba por otra que exhibía la etiqueta con su nombre, pero que tenía 40 kilos de cocaína.
Andrés Pérez, la víctima, de 40 años, declaró: «Tomé el avión en el aeropuerto de Rosario, cambiando de vuelo en San Pablo y Johannesburgo, y de ahí a Entebbe, en Uganda. La valija salió despachada directamente a ese país. Cuando fui a hacer el reclamo apareció una persona diciendo que habían encontrado mi valija. Cuando la vi les dije que no era mía. Me insistieron en que me la llevara porque tenía mi nombre, pero tuve un minuto de lucidez y no la tomé. Me fui al hotel sin nada. Lo que me salvó fue que no la tomé y que mi valija pesaba 13 kilos y la que me querían dar, 40″, aclaró.
Luego de realizar su actividad en Entebbe y la noche anterior a regresar a la Argentina, fue detenido. «Al hotel llegaron dos policías de civil, lo cual ya fue bastante incómodo, pero cuando salía del hotel había 50 militares en un camión. Me dijeron que esa valija que me querían dar tenía 40 kilos de cocaína», agregó.
«Todo ocurrió a partir del 4 de julio. En una de las escalas (San Pablo, en Brasil, o Johannesburgo, en Afríca, se realizó el traspaso de avión, alguien le cambió la etiqueta a otra valija que contenía droga. En total pasó 300 interrogatorios, tuvo el pasaporte retenido y la incertidumbre de que las cosas no se solucionen de la manera en la que finalmente lo hicieron», destacó.
Fuente: LaNacion.com, 01/08/14.
—————————————————————-
La pesadilla de un argentino acusado de narco en Uganda
Por Germán de los Santos.
Andrés Pérez es profesor de la Universidad de Minnesota y desde Rosario viajó a Kampala por trabajo; su valija se perdió pero apareció otra a su nombre y con 40 kg de cocaína
ROSARIO – «Nunca se me pasó por la cabeza que alguien me iba a acusar de narcotraficante, y menos en Uganda», dice Andrés Pérez, un veterinario de 40 años, oriundo de Casilda, una localidad situada a unos 60 kilómetros de aquí, que por una investigación para la Universidad de Minnesota viajó a Kampala y allí vivió una verdadera pesadilla : estuvo tres días detenido porque en una valija que tenía su ticket de embarque aparecieron 40 kilogramos de cocaína.
Luego de que su inocencia quedara acreditada ante las autoridades, agentes de la Interpol le explicaron que es una estrategia cada vez más frecuente de las organizaciones narcos para traficar droga en los aeropuertos.
La trama, cuyo principal protagonista es el profesor de Epidemiología de la Universidad de Minnesota, que divide su vida entre los Estados Unidos y la Argentina, empieza el 4 de julio pasado, cuando Pérez se embarca en el aeropuerto de Rosario por la aerolínea TAM rumbo a San Pablo. No llevaba mucho equipaje sino una valija mediana, de color rojo, que usa en sus viajes. La ruta de su periplo continuó de Brasil rumbo a Johannesburgo. Al otro día partió por South African Airways hacia Kampala. Y en Uganda comenzaron los problemas.
En el aeropuerto no apareció su valija roja, con 13 kilogramos de peso, que había despachado en Rosario. Cuando fue a hacer el reclamo, los empleados del aeropuerto le dijeron que habían encontrado su equipaje. Pero la valija no era la suya. Era de color lila y mucho más grande. «Los empleados abrieron ese equipaje y encontraron bolsas de consorcio negras y ropa sucia. Yo no toqué nada de lo que había dentro. Y fue un detalle que me salvó», relata Pérez en diálogo con LA NACION.
El médico veterinario les dijo que no se iba a llevar una valija que no era suya por más que el ticket de embarque estaba a su nombre. «Me fui al hotel en Kampala, donde me reuní con mis colegas de la universidad, que me orientaron dónde ir a comprar algo de ropa, pues sólo estaba con lo puesto», recuerda Andrés Pérez.
El docente fue a cumplir con su trabajo y los dos días siguientes llamó al aeropuerto para ver si había aparecido su valija. «Al tercer día de haber llegado a Uganda, a la mañana aparecieron dos policías en el hotel y me dijeron que los debía acompañar a la central de policía», cuenta, y agrega: «Al hotel llegaron dos policías de civil, lo cual ya fue bastante incómodo, pero cuando salía del hotel había 50 militares en un camión».
Luego le informaron que en el equipaje donde estaba el ticket a su nombre habían aparecido 40 kilogramos de cocaína. «Me acusaron de narcotraficante. Yo no pude pensar en otra cosa que en la película Expreso de medianoche«, señala. La droga, le dijeron los detectives, estaba valuada en más de un millón de dólares.
Pérez recuerda que trató de explicar el entuerto con su valija, pero los policías no estaban conformes con su versión. Algo que terció a su favor fue que era profesor de la Universidad de Minnesota y que posee doble residencia, en la Argentina y en los Estados Unidos. «No tengo el perfil de un narco», advierte con humor desde la llanura pampeana, ya lejos de Kampala. Lo dejaron comunicarse con su familia, su esposa y dos hijos que viven en la ciudad de Casilda. «No los quería preocupar. Pero yo tenía mucho miedo», recuerda con tristeza.
Pérez quedó detenido y le retuvieron el pasaporte. Declaró varias veces y la clave para que lo liberaran fueron las imágenes que envió la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que captaron cuando embarcó el 4 de julio, en Rosario. «Esas fotografías que se obtuvieron de las cámaras de seguridad fueron claves porque mostraban que mi valija era roja», sostiene. En la Interpol le dijeron que investigan nuevas rutas de acceso de la cocaína a Europa a través de países que no están sospechados de narcotráfico, como Uganda.
El veterinario destacó: «En el aeropuerto de Rosario se portaron muy bien, al igual que la embajada de Estados Unidos, en Uganda, que también colaboró, ya que el viaje era oficial de una universidad norteamericana. «Si no hubiera tenido una historia que me respaldara, como mi trabajo en la Universidad de Minnesota, o si hubiera tocado o agarrado la valija, me daban diez años de cárcel en Uganda».
Alguien pegó la etiqueta con su nombre en una valija llena de droga. La suya apareció, varios días después, en París.
Fuente: La Nación, 02/08/14.
La Justicia indaga ruta del dinero K
agosto 1, 2014
La Justicia indaga ruta del dinero K
Montevideo – La Justicia especializada en Crimen Organizado unificó las investigaciones sobre presunto lavado de dinero vinculadas al empresario kirchnerista Lázaro Báez. De ahí, el nombre de la causa: la ruta del dinero K en Uruguay. En el foco de la investigación está, por un lado, la compra del campo El Entrevero, en José Ignacio, y, por otro, la venta de un terreno en playa Brava de Punta del Este, informaron fuentes del caso a El Observador. En los próximos días, el fiscal Juan Gómez y la jueza Adriana de los Santos definirán si investigarán al presidente de Peñarol, Juan Pedro Damiani. El diario Clarín informó este domingo que el estudio de JP Damiani & Asociados ordenó la creación de 10 sociedades anónimas implicadas en la ruta del dinero K. El supuesto nexo entre Damiani y la ruta del dinero K es el empresario ítaloargentino Marcelo Néstor Ramos, titular de Helvetic Service Group. En mayo de 2013, el fiscal argentino José María Campagnoli, que investigaba la ruta del dinero K, llamó a Ramos “el enigmático testaferro” de Báez. Luego, Campagnoli fue suspendido por excederse en la investigación. A su vez, Damiani admitió que Ramos trabajó para su estudio. “El Dr. Marcelo Ramos fue un prestador de servicios de la firma. Sus actuaciones o trabajos profesionales fuera de la relación que tuviera con el estudio, son de órbita y responsabilidad exclusiva del citado profesional”, informó el presidente de Peñarol. Junto a Báez, Ramos es indagado en Uruguay y Argentina por presunto Lavado de Dinero. El Entrevero es un campo de 152 has entre José Ignacio y La Barra vendido en 2011 a Jumey, una sociedad anónima presidida por Daniel Pérez Gadín, contador de Báez, también imputado en varias investigaciones judiciales.
Fuente: Clarín, 31/07/14.
El default y sus probables consecuencias
agosto 1, 2014
El default y sus probables consecuencias.
Editorial del diario: La Nación, 01/08/14.
La prolongación de la cesación de pagos en que acaba de ingresar la Argentina afectará aún más la imagen del país y profundizará la actual recesión
El fracaso de las negociaciones entre el gobierno argentino y los representantes de los bonistas que no ingresaron en los canjes de deuda de 2005 y 2010 y obtuvieron una sentencia favorable de la justicia estadounidense ha derivado en un nuevo default, cuyas consecuencias serán muy graves para el país, en la medida en que esta situación no pueda ser resuelta en lo inmediato.
Si bien hay consenso entre el mayor número de analistas económicos que la situación macroeconómica actual no es comparable con el más difícil contexto en que se produjo el default de fines de 2001, los argentinos no seremos inmunes ante los efectos del nuevo escenario.
Probablemente, la principal consecuencia negativa guardará relación con una nueva desilusión, a partir del quiebre de las expectativas favorables que se habían generado tras los acuerdos que el gobierno nacional había logrado con las empresas que demandaron al país en el Ciadi, con la española Repsol para indemnizarla por la expropiación de sus acciones en YPF y con los países acreedores agrupados en el Club de París. Ese camino había permitido en los últimos meses avanzar hacia una gradual baja del riesgo país. Sin embargo, el nuevo default constituye un retroceso en ese sendero hacia el retorno al mercado internacional de crédito.
Así, pese a que los funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner se jacten de que la Argentina no recurrirá al endeudamiento externo, lo cierto es que el país seguirá autocondenándose y desaprovechando una magnífica oportunidad para financiarse a tasas insólitamente bajas en el mundo, a diferencia de lo que han venido haciendo todos sus países vecinos.
El cierre de los mercados de deuda soberana para la Argentina dificultará aún más el financiamiento para la actividad privada y para los gobiernos provinciales, los cuales deberán ajustar sus gastos sensiblemente o recurrir a nuevos préstamos del gobierno central, con su secuela de mayor emisión monetaria e inflación.
Una cesación de pagos prolongada también derivaría en un menor nivel de actividad económica, como producto de una creciente retracción inversora en el turbulento clima actual y de una probable fuga de capitales, que provocará presión sobre el mercado cambiario y sobre el nivel de reservas del Banco Central.
La imposibilidad de acceder al crédito internacional en el actual contexto de creciente desequilibrio fiscal, tanto nacional como provincial, podría conducir a nuevas medidas para evitar la salida de dólares del país, que se traducirían en la profundización del cepo cambiario y en más restricciones a las importaciones.
Para frenar la fuga hacia el dólar, el Banco Central podría verse forzado a aumentar las tasas de interés del sistema financiero, algo que deterioraría todavía más la actividad económica, sin desechar la posibilidad de que asistamos a una auténtica carrera entre las tasas de interés y la presión cambiaria que termine provocando una nueva devaluación de la moneda nacional.
Un default prolongado también paralizará obras públicas e inversiones en infraestructura. Quizás uno de los casos más emblemáticos será el del sector energético y, específicamente, los yacimientos de Vaca Muerta.
En síntesis, la nueva crisis de deuda provocará más recesión, con el peligro de una depresión, por insuficiencia de inversiones y una creciente desconfianza; más inflación, porque sin financiamiento genuino, se recurriría a mayor emisión monetaria para financiar el déficit del Estado nacional y de las provincias; una mayor presión sobre el mercado cambiario y un encarecimiento del crédito doméstico, que obligará a postergar inversiones y a desalentar la creación de nuevos puestos de trabajo, además de provocar suspensiones y despidos de personal en distintos sectores de la economía.
A todo esto, hay que añadir el peligro de que, de acuerdo con las cláusulas que incluyen algunos de los nuevos bonos del canje de deuda, los tenedores de ciertos títulos públicos cuyo pago ha sido bloqueado por decisión del juez Thomas Griesa demanden al Estado argentino el pago de la totalidad del valor del título, para lo cual cuentan con un plazo de 60 días a partir de la cesación de pagos.
De este modo, el default dispararía la alternativa de que bonistas que ingresaron en el canje y que poseen títulos sometidos a la legislación internacional provoquen una catarata de juicios millonarios.
La gravedad de la situación torna indispensable que el Congreso de la Nación reasuma su facultad de arreglar la deuda externa, que le confiere el inciso 7 del artículo 75 de la Constitución.
La actual crisis nos obliga a insistir en la necesidad de que el gobierno argentino no cierre ninguna puerta al diálogo y la negociación, y que esta vez emplee con una cuota de profesionalismo alejada de bravuconadas que de nada sirven para discutir frente a acreedores que, además de apetito por maximizar sus negocios, cuentan con nada menos que el aval de una sentencia ratificada por todas las instancias de los tribunales de los Estados Unidos, a los cuales voluntariamente se ha sometido la Argentina.
——————————————————————-
Cartas de Lectores
Fallos
La presidenta Kirchner y su ministro Kicillof deben aprender que ambos tienen derecho de estar en desacuerdo con los fallos judiciales, lo que no pueden hacer es desobedecerlos.
Raúl Davaro
DNI 13.214.899
Desconocimiento
Después de escuchar al ministro Kicillof repetir, en su afán descalificador, que los llamados fondos buitre no le prestaron un solo peso a nuestro país, y advertir su absoluto desconocimiento de lo que es un título de crédito, es que entiendo perfectamente por qué se ha perdido en todas las instancias el juicio que iniciaron aquellos que no aceptaron una quita y nuevos plazos en sus créditos. También habría que recordarle que quienes aceptaron no lo hicieron por confiar. Quien acepta una quita de más del 40% lo hace precisamente por una absoluta desconfianza en su deudor, y prefiere cobrar aunque sea un mínimo a posiblemente nada.
No se podía terminar de otra manera: con un nuevo default.
Segismundo Cortés
[email protected]
Papel del Congreso
Creo oportuno y necesario que el Congreso de la Nación reasuma la facultad de arreglar la deuda exterior de la Nación, que le otorgó el inciso 7 del artículo 75 de la Constitución nacional y que transitoriamente delegó en el Poder Ejecutivo. Es ése un tema de suma gravedad que debe ser tratado y resuelto por los representantes de las provincias y de sus gentes, cuyo presente y futuro ha sido grandemente comprometido. La solución de un asunto de esa trascendencia no puede dejarse librado a la veleidosa voluntad política de quien ocupa el Poder Ejecutivo. Así lo entendieron nuestros constituyentes y ciertamente no se equivocaron. Y me parece también necesario que quien ha manejado ese asunto rinda cuentas de su gestión y responda políticamente por su ruinoso fracaso. La patria se lo demanda.
Dr. Norberto Giletta
[email protected]
Ganancia
En conferencia de prensa sobre las negociaciones en Nueva York, el ministro Kicillof dijo que el fallo del juez Griesa les asignó una ganancia «exorbitante» a los holdouts. Griesa simplemente ordenó que se cumpla lo prometido en los bonos. Él no asignó ninguna ganancia. No es su función. Después de años de litigar en los Estados Unidos y ante un fallo adverso: ¿es tan difícil para un economista que es ministro y para una abogada que es presidenta reconocer esto?
Alfredo Bledel
DNI 4.557.951
Consecuencias
Ante el inminente default por la falta de acuerdo con los fondos buitre, ¿no sería justo que quienes tomaron y aplaudieron en su momento la medida de no pagar la deuda respondan ante la Justicia? Las consecuencias las vamos a sufrir directamente todos los habitantes, pero estos políticos no creo que las sufran. ¿No hay acaso en la legislación una rendición de cuentas o juicio a los gobernantes que se equivocan de esta manera? Sería bueno refrescar los nombres de todos los legisladores que en el recinto aplaudieron a Rodríguez Saá cuando dijo que no se pagaba la deuda. Al menos, para evitar reelegirlos si hay algunos que tienen esa aspiración.
Marcos Baccanelli
DNI 93.477.477
Fuente: La Nación, 01/08/14.
Argentina enfrenta los costos de un nuevo default
agosto 1, 2014
Cristina Kirchner no cedió y ahora Argentina enfrenta los costos de otro default.
Por Juan Forero, Ken Parks y Shane Romig.
BUENOS AIRES — Los argentinos se despertaron el jueves y encontraron que su país era otra vez un paria financiero luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una populista conocida por entrar en peleas políticas, miró desde arriba a los fondos de cobertura de Wall Street y empujó a su país a su segunda cesación de pagos en 13 años.
Su negativa a acordar con bonistas a los que el país debe US$1.600 millones puede resultar políticamente conveniente en el corto plazo: distrae al país del lento desmoronamiento de la economía y refuerza su respaldo entre muchos argentinos de clase trabajadora que forman la base de su movimiento peronista, dicen economistas y analistas.
Pero al igual que muchas de las jugadas combativas que Kirchner hizo desde que asumió la presidencia en 2007, esta está llena de riesgos, ya que podría profundizar una recesión económica, debilitar aún más un peso ya frágil y alentar una tasa de inflación que, con 40% al año, se encuentra entre las más altas del mundo.
«Desde el punto de vista de la economía real, no veo ningún beneficio», dijo Martin Redrado, quien presidió el banco central al inicio del gobierno de Fernández de Kirchner. Los pocos que ganarán, señaló, son quienes compraron seguros contra cesación de pagos o credit default swaps.
Aquí, en esta vasta capital, los argentinos reaccionaron con una mezcla de orgullo y desinterés. Orgullo porque su presidenta no cedió ante los extranjeros, principalmente estadounidenses y Wall Street, y desinterés porque a diferencia del default sobre una deuda de US$100.000 millones en 2001, esta no significa que el país está en quiebra y al borde de un colapso financiero. Aunque Fernández de Kirchner no goza hoy de la popularidad que tenía hace un año, sus rivales en este caso son menos apreciados, los llamados «fondos buitre», firmas que han exigido en los tribunales estadounidenses el pago completo de los bonos que compraron años atrás.
No ceder ante los fondos «es bueno», dijo Lucas Sosa, un empleado de 28 años de una compañía de celulares, mientras almorzaba con calma en un parque del centro de la ciudad. «No puede arruinar al país por una pequeña minoría», dijo, en referencia a los acreedores que no aceptaron dos ofertas de canje en 2005 y 2010. «Por ahora, nada ha cambiado», añadió.
De hecho, un sondeo realizado por la firma Poliarquia antes del vencimiento del plazo del miércoles para pagar un vencimiento encontró que 47% de los argentinos apoyaba la estrategia de la presidenta en el caso de los fondos de cobertura, frente a 38% hace un mes. Es una estrategia que ha sido desafiante, y una disputa que es vital que gane Argentina, según la mandataria y sus colaboradores.
El jueves en la mañana, el jefe de gabinete de Fernández de Kirchner, Jorge Capitanich, la emprendió contra Thomas Griesa, el juez de distrito de EE.UU. que le ordenó a Argentina pagar, así como contra el gobierno de EE.UU. y el sistema judicial estadounidense, del cual dijo estaba a merced de los «fondos buitre». Y caracterizó lo ocurrido como una conspiración contra el país. «Defender la posición de la Argentina es defender la soberanía, el pan de nuestros hijos», dijo.
Rosendo Fraga, historiador y analista político, dijo que, con el estancamiento de las conversaciones en Nueva York, el gobierno había optado por culpar a las instituciones estadounidenses. «El gobierno está tratando de polarizar a la sociedad con la consigna ‘patria o buitres'», señaló. «Esto encuadra con el ejercicio del poder: negociar es mostrar una imagen de debilidad y redoblando la apuesta se construye poder».
No es una estrategia nueva para Fernández de Kirchner, quien sucedió en la Casa Rosada a su esposo Néstor y quien desde el principio chocó duro con sus adversarios políticos. Por ejemplo, enfureció a los católicos al emprenderla contra el cardenal José Mario Bergoglio, ahora el Papa Francisco.
Algunas veces calculó mal. Cuando elevó los impuestos a las exportaciones del poderoso sector agrario, los agricultores lanzaron huelgas nacionales. Eso la perjudicó en las encuestas. Pero la mandataria ha tenido más victorias populistas que derrotas. La nacionalización de los fondos de pensiones y de la petrolera YPF fue popular entre los argentinos.
Esas decisiones económicas estuvieron en línea con su heroína política, Eva Perón, quien con su esposo Juan Perón bañó a los argentinos de clase obrera con subsidios y programas sociales. El domingo, en una serie de tuits, Fernández de Kirchner elogió la dedicación de Evita a su pueblo y escribió sobre su interpretación de fotos de la ex primera dama.
«Siempre que veo imágenes de Evita miro su expresión. Tal vez con intención de ver en una foto su pensamiento y sus emociones en ese momento», escribió.
Durante los 11 años de gobierno de los dos Kirchner, Argentina siguió un sendero de generoso gasto social y subsidios. El desempleo cayó significativamente y ha permanecido bajo. Pero ahora, en medio de un crecimiento económico débil, su gobierno está agotando las reservas internacionales. Y una cesación de pagos significa menos dólares para un país y compañías en aguda necesidad de inversiones y préstamos, dijo Redrado, el ex presidente del banco central.
Luis Tonelli, un científico político en la Universidad de Buenos Aires, dijo que Fernández de Kirchner está haciendo una apuesta fríamente calculada de que puede capear el golpe económico y permitir que una facción más combativa del peronismo la suceda en las elecciones del próximo año.
«Políticamente, entrar en cesación de pagos no generará más problemas de los que ya tiene el gobierno», dijo. El experto agregó que un default podría «maquillar» su legado. «Va a decir que estamos recibiendo un castigo del capitalismo internacional salvaje».
En un sondeo dado a conocer el miércoles por Management & Fit horas antes del default, 45% de los encuestados dijo que creía que el fallo del juez Griesa contra Argentina era injusto, frente a 35% que estuvieron de acuerdo. Pero apenas un tercio sentía que el país había manejado la situación bien o muy bien, y 44% dijo que culparían al gobierno si el país entraba en default.
Mientras terminaba de almorzar, Sosa, el empleado de la empresa de celulares, dijo que la cesación de pagos podría plantear problemas más adelante, aunque apoyaba la línea dura de la presidenta. «Habrá costos, y hay temores de volver a como fueron las cosas en 2001», dijo. «Si el gobierno cambia su posición y le paga a los fondos buitre, es porque eso es lo apropiado».
Fuente: The Wall Street Journal, 01/08/14.