Hackearon 73.000 webcams privadas

noviembre 22, 2014

La vida en vivo: hackearon más de 73.000 webcams privadas

Por Aigul Safiullina.

No tenían contraseñas seguras y un sitio las difundió en Internet

Un Gran Hermano global, con imágenes provenientes de 73.000 cámaras -entre ellas, 235 de la Argentina-, fue descubierto ayer por el organismo británico de protección de la privacidad. El hecho, uno de los mayores hackeos de los últimos meses, confirmó lo que para los expertos en seguridad informática no es noticia: que ya no hace falta ser una celebridad para tener expuesta la vida personal ante los ojos de intrusos. Alcanza con tener una cámara conectada a Internet y una contraseña débil.

Para mostrar lo fácil que es acceder a imágenes de la vida privada cotidiana, el sitio www.insecam.com, aparentemente de origen ruso, subió a la Web el stream de esas miles de cámaras ubicadas en 125 países. Las primeras reacciones aparecieron hace dos semanas, cuando algunas personas se sorprendieron al ver en vivo sus propiedades, familiares y hasta a ellos mismos. Entre las imágenes que se pueden ver hay bebes que duermen en sus cunas, grupos de amigos que toman un café en un centro comercial y hasta escenas más íntimas.

Recién ayer, la Oficina del Comisionado de Información del Reino Unido (ICO, en inglés) alertó a sus ciudadanos acerca del peligro que están corriendo.

Simon Rice, responsable de tecnología en la ICO, explicó que «esta página, que está registrada en Rusia, accede a información usando las claves de acceso que vienen con las cámaras, que están disponibles en Internet». El funcionario agregó: «Las imágenes pertenecen a cámaras de seguridad de negocios y del público en general, y van desde los circuitos cerrados de televisión que se usan para vigilar grandes instalaciones hasta las cámaras para supervisar a los bebes», añadió.

La ICO es el órgano público independiente del Reino Unido creado para fomentar el acceso a la información oficial y proteger la información personal. ¿Qué objetivo persiguió Insecam al facilitar el acceso a estas webcams? Según sus administradores, el sitio «fue construido para demostrar la importancia de las configuraciones de la privacidad».

camara webLos videos están clasificados por país y marca de las cámaras que los toman. Entre ellas, se destacan las chinas Foscam, seguidas por las estadounidenses Linksys y las japonesas Panasonic. Además, la página incluía un instructivo con ejemplos de cómo encontrar cámaras así mediante simples búsquedas en Google.

El ranking de los países con más cámaras hackeadas por Insecam está encabzado por Estados Unidos (con 4591 cámaras), seguido por Francia (2058), Holanda (1576), Japón (870), Italia (679) y Reino Unido (584). En América del Sur, los tres primeros son Colombia (350), Brasil (291) y Argentina (235).

Para Santiago Kantorowicz, especialista en seguridad informática, este hackeo no representa nada nuevo, «sólo que alguien se tomó el tiempo para armar el sitio, buscar las cámaras y hacerlo conocido». Además, agregó que «es muy fácil hacer lo que hicieron, cualquiera que no tenga los recaudos necesarios puede ser una víctima». El mecanismo, según Kantorowicz, funciona de manera bastante sencilla: «Cuando vos visitás la página de una cámara web, esa cámara se presenta diciendo que es de una marca X, modelo Y, versión Z. Vos con eso podés buscar en el sitio del fabricante la contraseña que viene por defecto e intentar acceder a las imágenes».

¿Qué pasa si uno quiere acceder a muchas cámaras a la vez? Serguei Khamidulin, técnico en telecomunicaciones de una empresa argentina, comentó a LA NACION: «Existen programas que permiten conocer la existencia del tráfico de video de los usuarios. Además, los países más desarrollados tienen más usuarios con cámaras, lo que facilita mucho el acceso masivo».

«Mucho depende también del proveedor de Internet y sus políticas de proteger las redes», explicó Khamidulin. «En casos de hackeos de las empresas que trabajan en monitoreo de cámaras, es importante que tengan desarrollado la protección mediante firewall«, agregó, en referencia a los sistemas diseñados para bloquear el acceso no autorizado,

El creciente número de episodios de hackeos masivos necesita regulación. «En principio, cualquier intromisión en el espacio personal es una grave violación al derecho fundamental de privacidad. Esto es de por sí serio aunque no tuviera otras consecuencias. Pero además puede implicar riesgos para la seguridad personal. No tanto el sitio Insecam en sí, que no permite identificar en detalle a qué cámara pertenece la imagen que muestra, sino el hecho de dejar una cámara abierta», explicó Enrique Chaparro, presidente de la Fundación Vía Libre y especialista en seguridad de la información.

El experto advirtió: «Es preciso recordar que cuando ponés algo en la Internet, como en este caso una cámara que apunta a tu espacio privado, aunque creas que el hecho de proteger el acceso con un nombre de usuario y una contraseña es suficiente, la estás poniendo al alcance de miles de millones de personas».

Aunque la página web tiene ahora una disponibilidad intermitente, hay muchas capturas de pantallas circulando en la Web. Chaparro afirmó que no hay una ley internacional aplicable en este caso y que «las implicaciones legales varían según las leyes nacionales».

El comisionado británico de información -número uno de ICO-, Christopher Graham, pidió a las autoridades de Rusia que cierren la página «inmediatamente». Y aunque no hubo respuesta oficial del gobierno ruso, los medios de ese país difundieron la noticia y destacaron la falta de pruebas.

¿Quién es el responsable de la filtración? Para Chaparro, «en primer lugar, las víctimas mismas. Así como no pintaríamos con aerosol en la puerta de casa «Señores ladrones: las llaves están bajo la maceta roja», no debemos dejar una cámara abierta con usuario y contraseña por defecto. En segundo lugar, casi en el mismo plano, los proveedores de estos sistemas, que deberían hacerlos más seguros o afrontar las responsabilidades. En tercer lugar, los medios de comunicación, que deberían contribuir a crear en el público conciencia crítica sobre la tecnología, Y recién por último, la ley, que sólo puede resolver parcialmente el problema después de que sucedió (y juzgar a alguien por homicidio no le devuelve la vida a la víctima).»

Fuente: La Nación, 21/11/14.

.

D´Elía amenaza al juez Bonadío

noviembre 22, 2014

Grave amenaza del piquetero kirchnerista al juez que investiga a la empresa de Cristina Kirchner

«Debemos dejar clavada en una pica la cabeza de Bonadío, en la vereda de Comodoro Py, instó Luis D´Elía a través de su cuenta de Twitter; ayer, Capitanich habló de un «golpismo activo» del Poder Judicial

El activista y ex funcionario del kirchnerismo Luis D’Elía criticó esta mañana duramente a los jueces que llevan adelante la investigación sobre las actividades de un hotel de la presidenta Cristina Kirchner y los calificó de «mafia» y de buscar un supuesto «golpe destituyente».

En un intento por fortalecer las declaraciones que hizo ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, contra la pesquisa judicial sobre el patrimonio de la mandataria, D’Elía sostuvo que «simbólicamente debemos dejar clavada en una pica la cabeza de (Claudio) Bonadío, en la vereda de Comodoro Py».

«Destitución ya», apuntó el ex legislador bonaerense en su cuenta en Twitter. A tono con la postura oficial, pidió decirle «no al golpe de la mafia judicial». Y, vinculó a los jueces con candidatos a presidente al escribir «Bonadio (Massa) y Stornelli (Macri y funcionario de Scioli). Están detrás de esta operación judicial-mediática».

D’Elía consideró también que «los buitres de adentro y afuera como no pueden ganarle una elección a (la presidenta) @CFKArgentina juegan la última carta. Destitución vía la mafia judicial».

«Fracasado el golpe financiero contra el dólar, volvieron los buitres de adentro a meter miedo con la seguridad», apuntó en otro mensaje en las redes sociales.

la ruta del dinero K 02Los tuits de D´Elía

-ANTE EL GOLPE Simbolicamente debemos dejar clavada en una Pica la cabeza de Bonadio en la vereda de Comodoro Py DESTITUCIÓN YA

-ANTE EL GOLPE DESTITUYENTE Simbolicamente debemos dejar clavada en una Pica la cabeza de Bonadio en la vereda de Comodoro Py DESTITUCIÓN YA

-LOS BUITRES DE ADENTRO Y AFUERA COMO NO PUEDEN GANARLE UNA ELECCIÓN A @CFKArgentina JUEGAN LA ÚLTIMA CARTA DESTITUCION VÍA LA MAFIA JUDICIAL

-Bonadio, Campagnoli, Stolbizer, Carrió. Son armas del Circulo Rojo para atacar al Kirchnerismo y estigmatizarlo. No pasarán!

-NO AL GOLPE DE LA MAFIA JUDICIAL Bonadio (MASSA) y Stornelli (MACRI Y FUNCIONARIO DE SCIOLI) Estan detrás de esta operación judicial-mediática.

Fuente: lanacion.com, 22/11/14.

.

El dólar se mantiene como moneda dominante

noviembre 22, 2014

No hay alternativa al dólar como moneda dominante

Por Luca Di Leo

[ Volvemos a publicar este artículo de fin de 2010 debido a su absoluta vigencia ]

WASHINGTON (Dow Jones) — No existe ninguna alternativa real al dólar como moneda dominante en el mundo, según una ponencia que se presentará la próxima semana en una reunión de importantes economistas.

El profesor Peter B. Kenen de la Universidad de Princeton afirma que ni la moneda europea ni la china representan un sustituto válido, ni tampoco una alternativa al dólar del Fondo Monetario Internacional que fue creada hace unos 40 años.

«No existe, sostengo, ningún candidato plausible», dice Kenen en una ponencia que se discutirá el 7 de enero en la reunión anual de la Asociación Americana de Economía, en Denver.

dolar-con-candadoEstados Unidos fue atacado por varios países luego que la Reserva Federal anunciara en noviembre que compraría más bonos soberanos para impulsar la economía. Países con economías impulsadas por las exportaciones, como Alemania y China, acusaron a la Fed de intentar deliberadamente de debilitar el dólar. El uso generalizado del dólar en el comercio global otorga a la moneda estadounidense un poderoso papel en la economía mundial, lo que vuelve a los países de todo el mundo más sensibles a la política económica estadounidense.

El euro, que comparten 16 países en Europa, es la segunda moneda internacional más importante. Sin embargo, la ponencia señala que la moneda única no ha mostrado señales de aumentar su papel en el sistema monetario internacional y la crisis de deuda que ha afectado a la región durante más de un año no está ayudando.

La participación del euro en las reservas internacionales de divisas era de US$1,246 billones en 2009, o un 27,3% de las reservas oficiales totales, según el Fondo Monetario Internacional. Este nivel es prácticamente el mismo que tenía cuando fue introducido el euro una década antes. La participación del dólar era del 62,2% el año pasado, equivalente a US$2,837 billones.

Incluso el sondeo de negociaciones de divisas del 2010 del Banco de Pagos Internacionales muestra el sostenido papel dominante del dólar. La moneda estadounidense estuvo involucrada en cerca de un 42% de todas las transacciones en divisas, comparado con el 20% del euro, la segunda moneda más negociada.

En 1969, en medio de la tensión internacional entre la vinculación del dólar al oro y un gran déficit presupuestario de Estados Unidos, se creó una alternativa al dólar. Pero los derechos especiales de giro, o DEG, del FMI nunca han jugado un papel importante fuera de las transacciones oficiales supervisadas por la entidad, incluso después que China reviviera el año pasado la idea de utilizar los DEG como una moneda de reserva viable. China tiene cerca de US$ 2,5 billones en reservas internacionales, la mayor parte de las cuales son en dólares y, por lo tanto, sufriría grandes pérdidas si el dólar registrara una fuerte depreciación frente a otras monedas.

Dado el enorme y rápido crecimiento de la economía china y el gran papel que juega el país en el comercio mundial, el yuan también podría ser un candidato plausible para el estatus de moneda de reserva. La deuda pública de China se estimaba en US$ 4,9 billones en 2009, lo que se compara con los cerca de US$ 8,0 billones de Estados Unidos. Sin embargo, la ponencia de la Universidad de Princeton señala que la oferta de valores fácilmente transables del tipo que normalmente se mantiene como activo de reserva parece ser menor y el acceso del mercado a ellos es más limitado.

Además, China ha mostrado pocas señales de querer un papel de liderazgo en la economía mundial como el que ostenta actualmente Estados Unidos, y se ha negado a doblegarse a las presiones de otros países para que abandone su política de impulsar el crecimiento económico manteniendo el valor de su moneda artificialmente bajo. Como una señal de que no están listos para asumir dicho papel, los políticos chinos han sostenido que el país aún se encuentra rezagado respecto a otros en cuanto a tecnología y que la mayor parte de su enorme población vive en la pobreza.

Fuente: The Wall Street Journal, 30/12/10.

.

Isabel Pantoja, condenada por Lavado de Dinero

noviembre 22, 2014

Pantoja, a la cárcel por dos años

MADRID (ANSA).- Su lucha legal de casi un año para evitar la afrenta de ir a parar detrás de las rejas fue infructuosa. La famosa cantante española Isabel Pantoja ingresó ayer a la prisión de mujeres de Alcalá de Guadaíra, en Sevilla, para cumplir una condena de dos años de prisión por blanqueo de capitales.

Pantoja, de 58 años, entró a la cárcel a primera hora de la mañana con anteojos oscuros, escoltada por la Guardia Civil y acompañada por su hermano Agustín.

La artista llegó a la cárcel, a 20 kilómetros de Sevilla, procedente de su finca La Cantora (Cádiz), donde pasó su última noche en libertad.

La imagen de Pantoja fue captada por decenas de fotógrafos, que desde anteayer estaban apostados a la entrada del centro penitenciario.

lavado de dinero  17La artista había pedido aplazar su ingreso en la cárcel al 15 de diciembre para poder ofrecer sus conciertos previstos para los próximos días, que finalmente tuvo que suspender.

En abril de 2013, la «Reina de la Copla» fue condenada a dos años de prisión en el marco del «Caso Blanqueo», una ramificación de la llamada «Operación Malaya», la causa de corrupción urbanística por la que fue condenado su ex novio Julián Muñoz, que era alcalde de Marbella, la meca de los ricos de España.

La artista apeló el fallo, pero un año después el Tribunal Supremo español ratificó su condena.

Fuente: La Nación, 22/11/14.

.

Más irregularidades en Hotesur

noviembre 22, 2014

Una ex funcionaria complicó a la IGJ y detalló irregularidades en los documentos de Hotesur

Por Hugo Alconada Mon.

 

La ex directora del Registro Nacional de Sociedades, Silvina Martínez, declaró ayer ante la Justicia que el legajo de la firma presidencial Hotesur dentro de la Inspección General de Justicia (IGJ) registra inconsistencias y faltantes que le habrían permitido al organismo impulsar una acción judicial de cancelación registral por inactividad.

La declaración de Martínez ocurrió sólo un día después de que el juez federal Claudio Bonadío allanara la sede de la IGJ, organismo que depende del Ministerio de Justicia, y verificara que el domicilio legal declarado por Hotesur no era más que un departamento vacío.

Silvina Martínez precisó además cómo debió ser la reacción de la IGJ, según lo dispone la ley, ante los múltiples incumplimientos por parte de los responsables de la firma presidencial, que adeudaría los balances de los últimos años y el pago de las tasas. Además, habría presentado una declaración jurada de actualización de datos vencido el plazo legal y no inscribió el cambio de su sede social, entre otras obligaciones.

CFK dedo levantadoEsos faltantes salieron a la luz por primera vez en diciembre de 2013, cuando LA NACION reveló que Hotesur «adeuda balances, no informa quiénes integran su directorio desde hace años y sus actuales directores incumplen la normativa contra el lavado de activos», así como informó que presentó su declaración jurada fuera de término.

Sólo horas después de aquella publicación, el Ministerio de Justicia acusó a LA NACION de montar «un proceso sistemático» de «maniobras agraviantes y desestabilizadoras en perjuicio del Estado nacional y sus instituciones».

Tras los allanamientos ordenados anteayer por Bonadio, sin embargo, surgieron los primeros indicios de que, en efecto, Hotesur no presenta sus balances desde 2010, adeuda la inscripción de los directorios correspondientes a los ejercicios 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, y la inscripción del cambio de sede, ya que la empresa no funciona en el domicilio declarado de la calle Lavalle.

La investigación judicial, sin embargo, no sólo apunta a investigar el supuesto incumplimiento formal de las normas registrales, sino que busca verificar la consistencia de la información económica que surja de los balances, comparada con la de la facturación y las declaraciones impositivas de la empresa, ante posibles prácticas de lavado de activos, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.

En esa línea, el fiscal federal que interviene en la investigación, Carlos Stornelli, había impulsado la acción y el pedido diversas medidas de prueba, que llevaron a los allanamientos de la sede de la IGJ y del domicilio declarado por Hotesur en la calle Lavalle 975 de la ciudad de Buenos Aires, como así a requerirle documentación sobre esa sociedad a la AFIP.

La pesquisa de Bonadio y Stornelli, sin embargo, no es la única en marcha sobre Hotesur. El juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart investiga una eventual evasión cuando una firma del empresario Lázaro Báez, Valle Mitre, administró los hoteles presidenciales como el Alto Calafate.

Fuente: La Nación, 22/11/14.
——————————————-

Tras los allanamientos, el juez avanza con la causa por la empresa de Cristina

Por Nicolás Wiñazki.

Una investigación judicial clave.Claudio Bonadio le tomó declaración a una ex funcionaria de la Inspección General de Justicia. Declaró que ella misma comprobó las irregularidades de la compañía de la Presidenta.Procedimiento. El jueves por la mañana, la Justicia, asistida por la Policía Metropolitana, ingresó en la sede de Hotesur, en la calle Lavalle. El lugar estaba vacío. / JUAN JOSÉ TRAVERSO

La causa Hotesur acaba de empezar. El juez Claudio Bonadio recién tomó las primeras medidas de prueba, y ya es cuestionado por los dirigentes oficialistas que responden a la principal investigada en el expediente, la presidenta Cristina Kirchner. Más allá de ese embestida de la dirigencia K sobre la Justicia, la pesquisa sigue avanzando.

Ayer declaró la primera testigo, Silvina Martínez, ex directora del Registro Nacional de Sociedades de la Inspección General de Justicia, supo Clarín en base a fuentes judiciales.

En los próximos días, el juez y el fiscal Carlos Stornelli terminarán el análisis de la documentación que se recolectó en los allanamientos y operativos que se hicieron, el jueves, en la sede registrada de Hotesur; en la AFIP y en la IGJ.

La causa Hotesur busca determinar si esa empresa hotelera de la Presidenta funciona de modo irregular gracias a protección que podría recibir desde los organismos gubernamentales encargados de controlarla.

La sociedad Hotesur es dueña del hotel más grande de los Kirchner, el Alto Calafate.

Hasta fines del año pasado, ese negocio era administrado por el socio de la Presidenta, Lázaro Báez, investigado en causas de lavado de dinero en Suiza, Uruguay y la Argentina.

Gracias a los allanamientos que fueron cuestionados por los funcionarios K, la Justicia pudo comprobar que Hotesur no funciona en el domicilio que registró como sede ante la IGJ, la calle Lavalle 975, piso cuarto departamento cinco. Cuando la policía llegó al lugar, se encontró con oficinas vacías y en alquiler.

Esa era una de las irregularidades sobre la empresa K que fueron difundidas por el programa PPT, de Jorge Lanata, y también por Clarín: Hotesur no solo no funciona donde registró su sede, sino que además adeuda la presentación de sus últimos balances; no actualizó la renovación de sus autoridades y ni siquiera pagó las tasas de los impuestos de la IGJ.

lavado-de-dinero-13Sobre esas cuestiones declaró ayer la primera testigo del caso, Silvina Martínez.

Fue convocada en su calidad de ex directora del registro de sociedades comerciales de la IGJ; y como especialista en derecho empresarial.

Según pudo saber Clarín en base a fuentes del caso, Martínez enumeró en el juzgado de Bonadío las obligaciones que deben cumplir las sociedades comerciales con la IGJ; y también aportó información sobre el tema respecto a Hotesur.

Martínez declaró que, según su información y experiencia de una década en la IGJ, esa empresa de los Kirchner incumplía con todas las normas que suele tomar ese organismo para analizar si el funcionamiento de una sociedad comercial se desarrolla dentro del marco legal.

La testigo aseguró que Hotesur presentó ante la IGJ una declaración jurada sobre la actualización de sus datos, pero lo hizo fuera del plazo establecido por el organismo: el vencimiento de ese trámite fue noviembre del 2011, pero la firma lo registró en abril del 2012 y con una sede en la que no funciona, la de la calle Lavalle.

Martínez también le contó al juez que había podido comprobar en la web de la IGJ que Hotesur tampoco había pagado las tasas que le debía al organismo: gracias al análisis de documentación sobre ese punto, la testigo contó que la empresa de los Kirchner debía la presentación de sus últimos balances contables.

La conclusión de Martínez fue sintética y contundente: «La IGJ debería haber cancelado la sociedad por su inactividad». Este caso acaba de empezar.

Fuente: Clarín, 22/11/14.

.

Grandes Bancos manipulan el mercado de commodities

noviembre 21, 2014

Los commodities, una veta para los grandes bancos

Por Christian Berthelsen y Ryan Tracy.

Según el Senado de EE.UU., Goldman Sachs, J.P. Morgan y otros rozaron los límites en negocios con materias primas

Un almacén operado por una división de Goldman Sachs en Detroit. Un conjunto de almacenes, la mayoría operados por Goldman, en esta ciudad había acumulado más de un millón de toneladas de aluminio. Reuters

WASHINGTON — Un informe del Senado de Estados Unidos sobre las actividades de los grandes bancos de Wall Street en los mercados de materias primas los acusa de ser tan poderosos que influyeron en los precios, obtuvieron ventajas de corretaje y pusieron en riesgo el sistema financiero ingresando a negocios volátiles como el comercio de uranio y la producción de carbón.

La pesquisa de dos años del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado es el informe más amplio sobre la forma en que firmas como Goldman Sachs Group Inc., J.P. Morgan Chase & Co. y Morgan Stanley acumularon grandes inventarios de aluminio, cobre y otros commodities. Afirma que los bancos con frecuencia excedieron los límites permitidos por los reguladores y que fueron mucho más allá de sus negocios tradicionales para incursionar en actividades lucrativas pero riesgosas que planteaban amenazas legales y financieras para las firmas.

commodities-05Las conclusiones probablemente intensificarán la presión sobre la Reserva Federal en momentos en que considera si debe restringir o reducir el rol de los bancos de Wall Street en los mercados de materias primas físicas. La Fed prefirió no comentar al respecto.

Las conclusiones de la investigación son el punto de partida de una serie de audiencias del Subcomité de Investigaciones con los bancos identificados en el informe.

Estas entidades respondieron que manejan adecuadamente los riesgos de estas actividades y que no usan sus negocios de materias primas para obtener ventajas desleales. Las tres han tomado medidas para reducir sus tenencias de materias primas ante el escrutinio del Congreso y los reguladores.

El informe del Senado también dice que la Fed no puso freno a la acumulación de commodities, al permitir a firmas como J.P. Morgan mantener activos que excedían por mucho los límites permitidos. El banco central restringe la tenencia de materias primas a 5% del capital de mayor calidad de una firma financiera, pero los bancos usaron resquicios legales para mantener mucho más, según el informe. A veces, la Fed simplemente no estaba al tanto de cuánto petróleo, aluminio y cobre guardaban los bancos.

La Fed inició el jueves una amplia revisión de sus prácticas para supervisar a Wall Street luego de ser criticada por tener una relación demasiado estrecha con los bancos que supervisa.

cobre-02-cuLos investigadores hallaron que J.P. Morgan excedió las restricciones sobre las tenencias de cobre definiéndolas como un metal precioso pese a su amplio uso en aplicaciones industriales y sobrepasó los límites de aluminio contabilizándolo como un activo de una subsidiaria en vez de la empresa matriz. Los precios de los metales están exentos de la norma del gobierno estadounidense de que sólo 5% de las transacciones financieras de los bancos pueden concluir con la entrega física de una materia prima. Morgan Stanley tenía una capacidad de almacenamiento de 55 millones de barriles de petróleo, suficiente para cubrir casi tres días del consumo de EE.UU. Goldman realizaba transacciones con aluminio para su propio rédito financiero.

El informe no dio una estimación total de las ganancias que obtuvieron los bancos de sus tenencias físicas de commodities.

Legisladores demócratas y republicanos dicen que el informe demuestra que hacen falta más restricciones para controlar el papel de las firmas de Wall Street en los mercados de materias primas. El documento recomienda una serie de medidas que podrían reducir las operaciones de corretaje de los bancos y fortalecer la supervisión. Si bien ninguna de las actividades señaladas en el reporte parece ser ilegal, los funcionarios dijeron que no han decidido si remitir ciertos asuntos a las autoridades competentes.

A los funcionarios les preocupa que la tenencia de commodities volátiles por parte de los bancos plantee riesgos para las firmas y el sistema financiero en general, diciendo que un evento catastrófico como la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon o el derrame del buque Exxon Valdez podría exponer a un banco a riesgos legales y de reputación. A medida que aumenta su responsabilidad, los bancos y los que realizan transacciones con ellos podrían retirar el crédito y rehusarse a hacer negocios con la firma, lo que amenazaría a todo el sistema financiero dados el tamaño y el alcance de los grandes bancos de Wall Street.

Según el informe, uno de los factores que llevaron a los bancos a ingresar en el mercado de materias primas fue que, “a partir de 2000, los precios de los commodities iniciaron un aumento marcado y sostenido, que se siguió acelerando durante años” y que algunos analistas “han atribuido una porción de eso a la mayor especulación en commodities impulsada por bancos y firmas de valores”.

Los investigadores del Senado apuntaron a la débil supervisión de la Fed, que según ellos permitió a las empresas mantener activos de materias primas muy por encima de los límites regulatorios. Las tenencias de commodities físicos de J.P. Morgan en septiembre de 2012 eran de al menos US$17.400 millones, equivalente a cerca de 12% del capital de alta calidad que mantenía para absorber pérdidas y no tener que recurrir a un rescate de los contribuyentes, según el informe.

J.P. Morgan eludió la regla “excluyendo y minimizando el valor de varios activos”, sentenció, añadiendo que las regulaciones están “plagadas de exclusiones, pobremente coordinadas, y actualmente inefectivas para proteger a los contribuyentes”.

El departamento legal de la Fed no ha objetado el cálculo de capital de J.P. Morgan, dijo el reporte. El banco aseguró que tiene una “robusta gestión de riesgo” en línea con las normas del banco central.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/11/14.

banner toxic assets 03
.

Cristina Kirchner dejará una pesada herencia

noviembre 21, 2014

Advierten que el Gobierno dejará una pesada herencia

Por Jorge Oviedo.

La economía argentina podría soportar un año más sin grandes sobresaltos. Un escenario en el cual la inflación no vaya más allá de donde ya estuvo, en el que las exportaciones vuelvan a caer pero el rojo de la balanza comercial no crezca, con aumento de la desocupación, reducción del valor de la cosecha y, por supuesto, recesión. Sin un intento reactivador sobre la base de emisión monetaria, podría finalizar 2015 sin una corrida ni un estallido.

argentina-bandera-10Lo dijo el prestigioso economista, profesor y consultor Ricardo Arriazu. «Aclaro que lo que puede durar un año más no puede durar más de un año», sostuvo, antes de expresar que no le gustaría que un amigo suyo fuera el primer ministro de economía del próximo gobierno, que deberá, según él, encarar un fuerte ajuste.

Arriazu explicó que «el único objetivo del Gobierno es conseguir los votos para 2015». Calculó que sin una corrida cambiaria «llegan con reservas por US$ 18.000 millones» al final del mandato de Cristina Kirchner. «Todo lo que digo que puede aguantar un año más también digo que no aguanta más de un año», señaló, para precisar el difícil escenario que prevé: «Caerá el valor de las exportaciones por caída de precios internacionales; no crecerá el déficit comercial porque también caerán importaciones, por recesión y por prohibiciones». También calculó que «sólo para compensar la caída del valor de la cosecha, para crecer de manera importante el año próximo harían falta ingresos de capitales por US$ 11.000 millones», y bromeó: «No quisiera ser amigo del primer ministro de economía que tenga el próximo gobierno; lo que hay que arreglar es enorme y el ajuste es imposible de evitar».

Arriazu disertó en la última comida de 2014 organizada por Consenso Republicano, que preside Guillermo Alchouron. El economista y consultor señaló que «se terminó el viento de cola» de los altos precios de las materias primas internacionales. Y también desconfió de que sea rentable explotar los recursos de petróleo y gas en yacimientos no convencionales como Vaca Muerta con la baja de los precios internacionales y los altos costos locales.

También detalló que, de todas formas, «la incertidumbre es muy grande», y contó: «Tengo en mi estudio tantas consultas de empresas extranjeras como a principios de los 90; de cada cien que vienen, dos consultan cómo pueden hacer para irse de este desastre; los otros 98 quieren entrar porque a estos precios, la Argentina es barata y, con un poco de racionalidad en la próxima gestión, habrá grandes ganancias».

De todas formas, con semejante nivel de incertidumbre calculó que «habrá que ver mes a mes cómo evolucionan los números».

También calculó que «la inflación ya tocó su máximo» y previó que el Gobierno «va a negociar con los holdouts a partir de enero, pero vamos a demorar un rato en ver un acuerdo». Dijo que esa demora sería la normal por la complejidad de las negociaciones.

Señaló que prevé que el Gobierno mantendrá un nivel de devaluación similar al de los últimos meses, de modo que descartó un salto brusco como el que hubo en enero. Y detalló que espera que el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos iguale este año y el próximo al de 2013: déficit de US$ 4500 millones.

Para financiar el déficit fiscal calculó que será necesaria en 2015 una emisión de 300.000 millones de pesos, que irán como transferencias del Banco Central al Tesoro. Que serán absorbidos en parte por la demanda normal, también irán a parar un poco a pérdida de reservas y en parte serán absorbidos también por Letras del Tesoro y bonos con valor ligado al dólar oficial.

Pero señaló que en su opinión la principal preocupación del Gobierno son los votos. Y por ello pronosticó que el año próximo «entre agosto, septiembre y octubre habrá una avalancha de subsidios».

Campo en baja

También explicó que la caída del sector agrícola tendrá efectos generalizados. «El campo es el que compra maquinarias, paga transporte, invierte en valores inmobiliarios y sufrirá un efecto pobreza, simétrico al efecto riqueza que se genera cuando sube la valuación de los campos por el mayor valor de la cosecha». Ahora, calcula, ocurrirá lo contrario.»

También señaló que no espera que la tendencia cambie pronto, aunque tampoco un superdólar que abarate las materias primas. «El nuevo valor de equilibrio de dólar es 1,20 euros.»

Detalló también que «China multiplicó por seis la producción e importa ahora sólo 4% de lo que consume», dijo, y calculó que el valor de la cosecha caerá US$ 3700 millones este año y US$ 7700 millones en 2015.

Fuente: La Nación, 21/11/14.

.

Argentina: 100 pesos de hoy rinden como 10 de 1999

noviembre 21, 2014

Voraz inflación: 100 pesos de hoy rinden como 10 de 1999

El poder de compra de un billete de 100 pesos actual equivale al de uno de 10 pesos de 1999 debido a la erosión que sufrió el poder adquisitivo promedio en ese período por la sostenida inflación. El cálculo lo hizo la consultora Ecolatina en un informe difundido ayer en el que afirma que virtualmente se le ha sacado «un cero al poder de compra del peso».

La firma, fundada por el ex ministro Roberto Lavagna y hoy dirigida por su hijo Marco y por Santiago Paz, sostiene que el poder de compra del billete de $ 100 es comparable al que tenía uno de $ 10 hace 15 años, ya que ronda el 10 por ciento.

100-pesos-argentina«En 1999 se necesitaban cerca de $ 60 para comprar una canasta básica alimentaria (CBA), es decir, una sexta parte del billete, mientras que hoy esa canasta cuesta $ 1070 pesos, casi once billetes de 100», insiste, antes de ocuparse de las distorsiones que esta situación provoca, ya que, vale recordarlo, el billete de $ 100 es el de mayor denominación de la moneda local.

Y advierte que «realizar transacciones cotidianas con billetes de bajo poder de compra dificulta las operaciones y genera costos innecesarios a los ciudadanos y las empresas».

Un claro ejemplo de la falta de denominación más grande está en los cajeros automáticos, que hasta hace unos años expendían billetes de 10, 20 y 50 pesos. «Ahora es casi imposible obtener cambio, ya que los bancos prefieren cargar las celdas donde van las unidades, que pueden ser cuatro u ocho por cajero, sólo con billetes de 100 pesos porque, de lo contrario, tienen que estar recargándolos muchas veces en el día».

Según cifras que se manejan en los bancos, la extracción promedio en la Argentina ya supera los 15 billetes, mientras en el resto del mundo es de solamente cuatro. Esto ocurre porque el más grande es el de $ 100 y el Gobierno se niega a imprimir uno de mayor denominación en un intento más de ocultar los costos de convivir con una inflación elevada y persistente.

Un grande que quedó chico

«Un billete de máxima denominación con tan poco poder de compra no sólo es incómodo de usar, sino que también implica un peso sobre las arcas públicas», señala el trabajo. «Desde 2007 hasta hoy se gastaron más de $ 7000 millones (a valor actual) en impresión de billetes y monedas, gasto que podría haber sido mucho menor si tuviéramos billetes mayores», agrega. Por el contrario, lo que el Gobierno hizo fue concentrarse especialmente en billetes de $ 100, al punto de que hoy en día más del 62% de los billetes en circulación ya son de esta denominación.

Al reparar sobre el deterioro en el poder de compra detalla que con $ 100 de ahora se compran sólo $ 6,25 de alimentos y bebidas de hace 14 años; $ 9,52 de indumentaria; $ 10,33 de servicios de educación; $ 11,39 de esparcimiento; $ 11,50, de otros bienes y servicios; $ 12,47 de salud; $ 14,34, en transporte y comunicaciones; $ 14,72 en equipamiento y mantenimiento del Hogar y $ 15,78 en vivienda y servicios básicos (ver infografía).

Fuente: La Nación, 21/11/14.

argentina inflacion 1999 2014

.

Tim Ferriss’ 4-Hour Reality Check

noviembre 21, 2014

Tim Ferriss’ 4-Hour Reality Check

By Tom Foster.

 

Drink Deeply: Tim Ferriss enjoys a break from his break.

 

Tim Ferriss wants me to know that pigs have an extremely high feed conversion ratio, or FCR. They grow fast. We’re watching a pair of Balinese pig farmers wrestle a giant seven-month-old pig into a cylindrical metal cage, hoist it onto their shoulders on a fat bamboo rod, and carry it off to slaughter. This is taking place just across a small courtyard from Ferriss’s bedroom for the next month, a spare room with a cot in a brick-walled compound shared by several families and dozens of farm animals in rural Bali, near the famous hippie town of Ubud.

Ferriss has his own version of a high feed conversion ratio, in which he goes native and absorbs as much of an experience as possible, as quickly as possible, with a kind of obsessive discipline. He’s been in Bali only three days, and already he’s speaking basic Indonesian with a convincing accent, laughing easily with his host family, waking with the roosters every morning, and helping feed the pigs. Vacation is hard work if you’re Tim Ferriss.

None of which should be all that surprising if you’re familiar with the Ferriss oeuvre. Ferriss is the author of the mega-best-selling 4-Hour series of self-help books (The 4-Hour Workweek, The 4-Hour Body, and his latest, The 4-Hour Chef), which have made him something of a celebrity among the entrepreneurial set for a focus on maximizing results while minimizing time spent, whether in the realm of making money or acquiring skills.

It’s been about six years since the publication of The 4-Hour Workweek, his first and most famous book, and Ferriss’s life has changed profoundly in the interim, largely because of the book’s success. When he was writing 4HWW, as his acolytes call it, Ferriss was running a dietary supplement company, BrainQuicken. He sold BrainQuicken to a London private equity group in 2009 and now spends his days promoting his books (and himself) and advising and investing in tech start-ups, an existence that earns him, he says, «comfortably many millions a year–more than three and less than 100.»

The story of how Ferriss got to this point is something of a legend by now. After running BrainQuicken for a couple of years, he was bringing home about $40,000 a month and working nonstop seven days a week. He realized it was making him miserable and resolved to remove himself from day-to-day operations as much as possible, automating or outsourcing everything. He started with a plan to spend four weeks in Europe to clear his head and wound up traveling the world for 15 months. His business continued to thrive without him. When he returned, he kept the company on autopilot and started the process of writing about how he had managed to take back his life. Twenty-seven publishers passed on the book before one finally made a small bet on it and printed a paltry 12,000 copies. Then Ferriss the self-promoter got to work, and the book took off.

autopilot 01But if the autopilot version of running BrainQuicken afforded Ferriss a life of leisure–or at least a lifestyle he could tout as leisure while he was busy working on his next act–the business of being Tim Ferriss, Self-Help Guru, is not quite as accommodating. In The 4-Hour Workweek, Ferriss advises taking regular «mini retirements,» ideally a month off for every two months of work. But he hasn’t had a proper mini retirement in more than a year now.

Hence the Bali trip, which is an attempt to apply that core principle to his new life and keep from looking like someone who doesn’t live by his own advice. Over four weeks, he’s planning to become fluent in Indonesian, learn to play gamelan music, exercise or do yoga at least one hour per day, and immerse himself in the life of the family compound. He didn’t bring a laptop and swears he won’t touch his phone or email or calendar. He has a personal assistant in California handling his day-to-day affairs, and he alerted the founders of the companies he advises that he would be unreachable. «This is the first real complete power reset in the past year,» he says. «You can’t just set up systems and not test them. So this is a stress test.»

It’s not hard to understand why Ferriss’s message has achieved mainstream success. It promises an easy path to big rewards–in Ferriss’s case, quality of life as defined by Corona ads, with or without the attendant riches. What’s less obvious is why The 4-Hour Workweek became a runaway success in the technology start-up world and has given Ferriss vast credibility in Silicon Valley.

On the surface, there’s a disconnect between most ambitious entrepreneurs and the audience Ferriss seems to target in The 4-Hour Workweek. The book is about, and for, people who dislike what their work has done to their lives. A lot of tech entrepreneurs, on the other hand, want nothing more than to work.

But there are also similarities between Ferriss’s approach to lifestyle and the hacker mindset of Silicon Valley. Both are looking for the shortest path to a desired outcome, and both take it as an inherent good to exploit an existing rule to your benefit, or, better yet, to write an entirely new set of rules. «The 4-Hour Workweek was really about hacking your time,» says Mike Maples, founder of the venture capital firm Floodgate and an occasional co-investor with Ferriss. «The book could have just been called Time Hacks. 4-Hour Body could have been called Body Hacks. To some degree, even though those weren’t the titles, the idea immediately resonated with that hacker mentality.»

One of the key ways Ferriss tries to disrupt how people think about productivity is by urging them not to think in terms of time management. «I think time management as a label encourages people to view each 24-hour period as a slot in which they should pack as much as possible,» Ferriss says. For maximum productivity, in his view, people should focus on doing less, not more. The point is to maximize the outcome, not the amount of work.

One of Ferriss’s more heretical pieces of advice is based on what he calls the 80/20 rule. Eighty percent of your productivity comes from 20 percent of your efforts, and likewise, 80 percent of your wasted time comes from 20 percent of the possible causes. So eliminate the 20-percent time wasters, and spend as much energy as possible on the productive 20 percent. Ferriss’s favorite example of acting on this phenomenon comes from his BrainQuicken days, when he realized two customers were the source of nearly all of his work stress, and the effect was carrying over into his personal life. He read those customers the riot act. One reformed. The other Ferriss fired. Immediately, he had more time for his healthier business relationships, and his bottom line grew.

«That passage just leapt off the page for me,» says Tobi Lütke, the CEO of the e-commerce platform Shopify, another company Ferriss advises. «If you go into business school and suggest firing a customer, they’ll kick you out of the building. But it’s so true in my experience. It allows you to identify the customers you really want to work with. If you never engage in the process, it’s very difficult to have such a crisp definition of the kinds of people you’re looking for.»

Ferriss’s fans tend to cherry-pick techniques from his work, something he encourages. He himself has had to cherry-pick and improvise a bit, now that he’s not running a business on autopilot. His assistant, whom he found through TaskRabbit, still helps run his schedule, ships books to the cities where he’s doing readings, and does research projects (she set up the whole Bali trip, for example–a process that involved a 40-page PowerPoint presentation detailing his options). But marketing, for instance, is trickier. «It’s harder now to set up systems,» he concedes. «In the BrainQuicken days, people wanted a product, but now they want me, so the key for me is to create products that don’t require me to be there»–blog posts, say. But he insists on writing his own blog, and that’s harder and more time-consuming than outsourcing the manufacture and distribution of supplements. «There are certain things I will automate, but when it comes to quality control, I want to keep a very close eye.»

As part of his ascetic trip, Ferriss is abstaining from alcohol while he’s in Bali, so one day we spend happy hour at an organic café in Ubud nursing glasses of turmeric juice, a chalky concoction the color of ballpark mustard that’s said to have myriad healing properties. «I feel like they might have blended some carrot in this to make it more palatable,» he says, disappointed.

If there’s one idea that ties Ferriss’s three books together, it’s continuous self-improvement. Ferriss runs his life like a high-tech Japanese auto factory, in which every move is evaluated, every input and output is measured for efficiency. (In the latter case, quite literally: While he was writing The 4-Hour Body, he even weighed his excrement.)

Much as he’s planning to learn Indonesian and gamelan in Bali, Ferriss is constantly pursuing new skills. Among his biggest education projects in the past few years has been learning to operate like a tech entrepreneur, despite never having worked in a tech start-up. The pursuit has paid off handsomely. He’s invested in or advised (in exchange for equity) about 30 start-ups, many of which make tools that help people be more productive. It’s an impressive list of companies–in addition to Shopify and TaskRabbit, he’s invested in Evernote, Uber, Rally, and Reputation.com, among others. His co-investors include Digg founder Kevin Rose (now a partner at Google Ventures), About.me founder Tony Conrad, Instagram founder Kevin Systrom, and Mike Maples.

This immersion raises the question of whether Ferriss himself harbors dreams of his own tech start-up–maybe a suite of productivity tools or an online life-coaching service–and cashing in big. But his sights are on less obvious ideas. «I’m not averse to making a lot of money,» he says. «But where does that end? I hang out with people with hundreds of millions of dollars. Is that the standard by which I should measure myself? Where does that take you if you’re in my business? I think it takes you to pretty dark, corrupt places. And every time I find myself stressed out, it’s because I do things primarily driven by growth.»

Ferriss is toying with the idea of a digital animation studio, to create how-to videos. He’s interested in pursuing a TV deal–maybe something focused on «rapid learning with some high stakes involved.» He’s interested in acquiring rights to foreign or out-of-print books and other content and selling it to his audience–creating, in effect, a Ferriss-approved self-help network.

«I have plenty of money to do what I want to do, and I have the relationships,» Ferriss says. «Part of this trip is trying to push back from keeping up with the Joneses. It’s easy to get caught up in that. But to unplug like this, which a lot of people in Silicon Valley will not do…. They want to keep up with me.»

Source: http://www.inc.com/magazine – 21/11/14

Disminuye el atractivo del oro

noviembre 20, 2014

El fondo que transformó el mercado del oro refleja el menor atractivo del metal

Por Tatyana Shumsky.

El primer fondo que cotiza en bolsa de Estados Unidos que les dio a los inversionistas la oportunidad de apostar a las fluctuaciones en el precio del oro fue el producto financiero de crecimiento más explosivo de su tipo cuando fue lanzado hace 10 años.

Hoy, SPDR Gold Trust,  más conocido por su símbolo GLD, es el que se achica con mayor velocidad.

Su trayectoria refleja el atractivo del metal dorado como inversión. Los activos de GLD se expandieron notablemente tras la crisis financiera de 2008, cuando los inversionistas buscaban un refugio e impulsaron la cotización del oro a máximos en 2011.

GLD, no obstante, conmemoró el martes su décimo aniversario con unos US$27.000 millones en oro en posesión, un descenso de US$50.000 millones frente al máximo de agosto de 2011. El precio alcanzaba US$1,191 la onza el miércoles tras el cierre de los mercados, cerca de sus mínimos de los últimos cuatro años.

“La gente realmente pensó que estaba realizando una asignación permanente (en el oro) y ahora quieren abandonarlo de forma permanente”, dijo Michael Shaoul, presidente de Marketfield Asset Management, que gestiona US$14.480 millones.

En los 10 años transcurridos desde el lanzamiento del fondo muchos se han preguntado si es mejor comprar oro que acciones estadounidenses. La respuesta depende del periodo elegido para comprar y si se vendió.

Los precios del oro cayeron 28% el año pasado, mientras que el índice bursátil S&P 500 acumuló un retorno de 32% incluyendo el reparto de dividendos, según la proveedora de datos Morningstar. El oro suma un descenso en torno a 1,7% este año y el S&P 500 ha subido alrededor de 12%.

No obstante, los inversionistas que compraron acciones del fondo a fines de noviembre de 2004, es decir cuando se lanzó, han tenido un mejor desempeño que quienes optaron por las acciones. GLD ha acumulado un alza de 157% en ese lapso, por encima del incremento de 113%, incluyendo dividendos, del S&P 500, según Morningstar.

Las acciones de GLD compradas después de octubre de 2007 han tenido un mejor desempeño que el retorno total del S&P 500 si hubiesen sido adquiridas al mismo tiempo y no hubiesen sido vendidas, según los cálculos de Morningstar que incluyen información hasta fines de octubre. No obstante, los inversionistas que compraron acciones de GLD después de esta fecha tuvieron una inversión menos rentable que las acciones, siempre y cuando no se hayan desprendido de sus posiciones.

De todos modos, muchos inversionistas y analistas sostienen que el fondo ha transformó el metal precioso desde una alternativa marginal para quienes veían calamidades e inflación a la vuelta de la esquina a una inversión principal.

El mercado del oro estaba cerca de un mínimo histórico cuando SPDR Gold fue lanzado en 2004. Los bancos centrales vendían sus activos y algunos cuestionaban el papel del metal precioso en el sistema financiero cuatro décadas después de que las principales economías del mundo dejaran de usar el oro para respaldar sus monedas. Reglas misteriosas y tarifas altas para almacenar y operar el oro físico mantuvieron alejados a muchos inversionistas individuales e institucionales.

oro-19-bajaEl Consejo Mundial del Oro, un grupo financiado por empresas mineras, intentaba reactivar la demanda al facilitar la compra y venta del metal físico y crearon un fondo que cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), un producto de inversión relativamente desconocido en aquel momento. Los ETF venden acciones y usan los ingresos para comprar otro activo, como oro o acciones.

GLD debutó en el mercado el 18 de noviembre de 2004 bajo la marca streetTRACKS, que luego fue rebautizada SPDR. Por el precio de una acción —unos US$44 en ese momento y US$114 hoy— los inversionistas pueden comprar participaciones de lingotes de oro almacenados en las bóvedas del banco británico HSBC  PLC en Londres.

Antes, muchos inversionistas debían comprar monedas de oro —a menudo a un precio mucho mayor— o reservar grandes cantidades de efectivo para apostar a los precios en el mercado de futuros.

Los compradores inyectaron más de US$1.000 millones al fondo en sus tres primeros días de operación, cifra que sigue siendo récord para el debut de un ETF. La popularidad del fondo fue reforzada por la crisis de 2008. Grandes cantidades de inversionistas buscaron un refugio ante la caída libre de las acciones o como un lugar para guardar efectivo y capear la recesión global. Luego de la crisis, la puesta en marcha de medidas de estímulo sin precedente por parte de los bancos centrales del mundo despertaron los temores de un alza de la inflación, lo cual incrementó el atractivo del metal.

Los precios del oro se cuadruplicaron en los primeros siete años de existencia del fondo. En diciembre de 2012, GLD tenía 1.353 toneladas de oro, siendo solamente superado por los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia. Hoy, el fondo posee 720 toneladas de oro.

“Volvimos a convertir al oro en un tema corriente porque todos podían comprar y vender”, dijo Stuart Thomas, quien ayudó a diseñar el fondo como director ejecutivo de World Gold Trust Services.

La perspectiva de un aumento de las tasas de interés en EE.UU. y el Reino Unido, junto con la recuperación de la economía mundial tras la crisis de 2008, han opacado el atractivo del oro. Hoy, el mayor EFT, el SPDR S&P 500, tiene activos por unos US$198.000 millones, más de siete veces lo que posee GLD.

“El oro se disparó porque aumentó el temor y comenzó a tener problemas cuando la confianza comenzó a repuntar”, afirma Jim Paulsen, director general de inversión de Wells Capital Management.

Algunos analistas sostienen que GLD ha creado una fuente permanente de demanda de oro que, de otra manera, no existiría, sumándole hasta US$200 por onza al precio del metal. Los inversionistas representan más de 30% de la demanda global de oro, comparado con 11% antes del lanzamiento de GLD.

Sin embargo, los días en que los inversionistas volcaban miles de millones de dólares al fondo y los precios batían una marca después de otra podrían haber quedado atrás.

“Ahora se parece más a cualquier otra clase de activo relacionado con los fundamentos de la oferta y la demanda y si son lo suficientemente atractivos para que los inversionistas quieran tener exposición (a ellos)”, aseveró Suki Cooker, analista de metales preciosos de Barclays.

Fuente: The Wall Street Journal, 20/11/14.

.

« Página anteriorPágina siguiente »