Ya hay una vacuna contra el herpes zóster
noviembre 7, 2014
Ahora la culebrilla puede prevenirse con vacunas
Ya se encuentra disponible en el país, una vacuna que reduce el riesgo de sufrir esta afección que es causada por el mismo virus de la varicela
Por Sebastián Ríos.
Conocida popularmente como «culebrilla», el herpes zóster es una dolorosa erupción cutánea para cuyo tratamiento aún muchos recurren a la tinta china que aplica el curandero/a del barrio, pero que en la actualidad puede ser prevenida mediante una vacuna que ya se encuentra en la Argentina. Es que la culebrilla, lejos de ser resultado de la contaminación de una prenda de vestir por el paso de una víbora como afirma la creencia popular, es causada por el virus de la varicela, que permanece dormido dentro del organismo hasta que una reducción de las defensas le permiten reactivarse.
«Contar con esta vacuna es muy importante, ya que no hay dolor tan tremendo como el que produce el herpes zóster», señaló el doctor Daniel Stamboulian, médico infectólogo que preside la organización Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (Fidec). Su colega, la doctora Hebe Vázquez, de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), agregó: «Esta vacuna es la primera vacuna contra el dolor. Hasta su aparición no había medidas de prevención del herpes zoster».
La culebrilla o herpes zóster es una enfermedad infecciosa muy frecuente, que se manifiesta a través de una dolorosa erupción cutánea que afecta típicamente a una mitad del cuerpo o de la cara. Según estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, según sus siglás en inglés), de los Estados Unidos, una de cada tres personas la padecerá en algún momento de su vida; en ese país se reportan un millón de casos al año. En la Argentina, dijo Stamboulian, «se estima que se producen entre 50.000 y 100.000 casos al año».
La culebrilla o herpes zóster es una enfermedad infecciosa muy frecuente, que se manifiesta a través de una dolorosa erupción cutánea que afecta típicamente a una mitad del cuerpo o de la cara.
La vacuna, disponible en los Estados Unidos desde 2006 (allí se han aplicado ya unos 20 millones de dosis), fue aprobada recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para ser usada en mayores de 50 años de edad, y la experiencia en su uso fue presentada en el marco del XXII Congreso Nacional de Medicina, que se realiza esta semana en la Universidad Católica Argentina.
«Un estudio realizado en más de 38.000 personas mayores de 60 años de edad halló que la vacuna reduce en un 61,1% el riesgo de desarrollar herpes zóster, pero que también reduce en un 66,5% el riesgo de padecer una de sus complicaciones más serias: la llamada neuralgia postherpética», dijo el doctor Pablo Bonvehí, jefe de infectología del Cemic. «La neuralgía postherpética es un dolor crónico que afecta a una de cada cuatro personas con herpes zóster, que dura por lo menos 3 meses aunque en algunos casos se extiende de por vida», completó Vázquez
La vacuna contra el herpes zóster aprobada por la Anmat no se encuentra en el calendario oficial de vacunación del Ministerio de Salud. Su costo es de 1735 pesos y, según informó el laboratorio MSD que produce la vacuna, unas 173 obras sociales y empresas de medicina prepaga cubrirán un 40% de su aplicación. En el caso de los afiliados a PAMI, la vacuna no es cubierta por el momento, pero se la puede solicitar por vía de excepción (Formulario 337) que, de ser aprobado, garantiza el acceso con un 100% de cobertura.
Adiós a la tinta china
Leyendas y creencias populares a un lado, el herpes zóster es causado por el virus varicella zoster, el mismo que ocasiona la varicela. Una vez que la varicela remite, explicó Vázquez, «el virus permanece latente en las células de los ganglios de la raíz dorsal. Y generalmente se reactiva cuando las defensas de la personas bajan. Como con la edad, las defensas de las personas tienden a disminuir, aumenta el riesgo de desarrollar herpes zóster».
Toda persona que haya sufrido varicela puede padecer herpes zóster, enfermedad cuyo riesgo se incrementa en forma directamente proporcional con la edad
En otras palabras, toda persona que haya sufrido varicela puede padecer herpes zóster, enfermedad cuyo riesgo se incrementa en forma directamente proporcional con la edad. «Un estudio que hicimos en la Argentina sobre personas de entre 15 y 49 años de edad halló que más del 95% presentaba anticuerpos que mostraban que habían tenido contacto con el virus varicella zoster», comentó por su parte Stamboulian.
Si bien hasta ahora no se contaba con herramientas para la prevención de la culebrilla, sí existían (y existen) medicamentos antivirales que una vez que se desata la enfermedad permiten acortar su duración y reducir el riesgo de desarrollar complicaciones como la neuralgia postherpetica. «El problema es que en el 50% de los casos el tratamiento es subóptimo, entre otras como cosas porque el tratamiento es efectivo dentro de las primeras 48 a 72 horas de la aparición de los síntomas, y como mucha gente acude primero a la medicina alternativa luego llega tarde al tratamiento», adviertió Vázquez.
Y la tinta china, ¿sirve para algo? «Cuando la gente va al curandero y el curandero le pone tinta china, los síntomas suelen desaparecer a la semana -señala Stamboulian-. Pero lo mismo ocurriría si no le pusieran tinta china. Pero hay que consultar rápido al médico para implementar un tratamiento, porque más allá de la erupción el problema está en la inflamación de los nervios que están debajo de la piel». Esa inflamación, no tratada, predispone a padecer la cronificación de la enfermedad a través de la neuralgia postherpética.
Fuente: La Nación, 07/11/14.
Salud y Vida:
Esperanza de vida con salud en la ciudad de Buenos Aires
Longevidad Hispana
La clave de la longevidad
Los 50 de hoy son los 30 de ayer
Ahora la mediana edad recién empieza a los 55 años
.
.
Avanzan los holdouts contra la Argentina
noviembre 7, 2014
Aumentan los reclamos de los holdouts contra la Argentina y suman U$S 4.000 millones
Se trata de otros bonistas con deuda en default que se presentaron ante el mediador Daniel Pollack para recibir las mismas condiciones de pago que los fondos buitre
Por Silvia Pisani.
Eso significa que los llamados «mee too» (yo también) que se presentaron ante el juzgado de Thomas Griesa ya superan en el conjunto de su demanda a los promotores originales del fallo, que -entre capital e intereses- demandan cerca de 1600 millones de dólares.
Sumadas ambas demandas -la original del fondo de Paul Singer y la de los «me too» en conjunto- la cifra totaliza cerca de 4.000 millones de dólares.
Ese es el monto que podría estar sobre la mesa del negociador especial Dan Pollack, a quien el juez Griesa acaba de dotar con «poderes especiales» para que negocie un acuerdo de pago con el conjunto de los acreedores que se presentaron ante su juzgado y que tienen condiciones «similares» a las del fallo de Singer.
La cifra de los llamados «Me too» llegó hoy a los 2300 millones de dólares con una nueva presentación que acaba de concretar el fondo Bracebridge Capital, que asegura poseer papeles por 1.100 millones de dólares.
En similar condición a la de Bracebridge se encuentra el fondo de Kennneth Dart, que días atrás hizo un reclamo por 835 millones de dólares, así como una decena de presentaciones por montos menores.
En conjunto, todas ellas llegan a los 2.300 millones de dólares, que deben sumarse a los cerca de 1600 del reclamo original.
Tal como adelantó días atrás LA NACION, el juez Griesa dio «poderes especiales» al negociador Pollack para que incorpore todas las demandas llegadas a su juzgado en un eventual acuerdo de pago con la Argentina.
La cifra de 4.000 millones de dólares podría seguir creciendo con otros demandantes.
Entre ellos, el propio Singer, que estaría interesado en convertirse en un «me too» con las causas que tienen sentencia firme en contra de nuestro país, pero que no fueron beneficiadas con la fórmula de pago del «pari passu«, confirmada por la Corte Suprema de este país en junio último.
Fuente: La Nación, 07/11/14.
El oro verde
noviembre 7, 2014
Por la guerra a la obesidad, las gaseosas se pasan a la stevia
Nutrición. Varias multinacionales, como Coca-Cola y Pepsi, están empezando a utilizar este edulcorante natural en sus bebidas. La historia detrás de este nuevo «oro verde» que los guaraníes descubrieron hace 1.500 años.
Una plantación de stevia Guayaibi, 175 km al norte de Asunción, Paraguay. La stevia endulza 300 veces más que la caña de azúcar y varias empresas multinacionales ya han lanzado sus propias bebidas con stevia. (AFP)
La stevia, conocida por los guaraníes como la Ka-á Je-é, es el nuevo «oro verde» de Paraguay, productor de este edulcorante natural al que sucumben las multinacionales de refrescos, a la caza de alternativas saludables en tiempos de obesidad y diabetes.
Mucho antes de que los grandes fabricantes de gaseosas se tentaran por esta hierba capaz de endulzar entre 100 y 300 veces más que el azúcar, Japón la descubrió y la explota desde la década de 1970.
Los guaraníes le dieron un amplio uso desde hace más de 1.500 años y es frecuente que endulcen su mate con esta hierba, de nombre científico «stevia rebaudiana», que crece casi como maleza en su territorio.
Multinacionales como Coca Cola, Pepsi y Nestlé, entre otras grandes marcas, ya empezaron a sustituir los endulzantes químicos y apuestan al Ka-á Je-é («hierba dulce» en guaraní) para atraer consumidores. La demanda se incrementó en coincidencia con la apertura de los mercados de la Unión Europea, donde aprobaron el uso de la stevia en 2011, y de Estados Unidos, cuyas autoridades sanitarias consideraron recientemente que es apta para el consumo, luego de varios obstáculos para aceptarla en la década de 1990.
Coca Cola hasta cambió su tradicional etiqueta roja por una verde para promocionar su producto endulzado con Ka-á Je-é, cuyo lanzamiento mundial se hizo en Argentina, contóFernando Chilavert, directivo de Pure Circle South America, proveedora de Coca Cola, Pepsi, Unilever, Danone y Nestlé, entre otras.
Chilavert asegura que la stevia sigue con una tendencia ascendente y que en el mundo se acostumbrarán a usarlo porque las instituciones oficiales de salud la recomendarán en reemplazo de las azúcares procesadas. «Terminará imponiéndose en las bebidas gaseosas o aguas saborizadas, jugos, productos lácteos, té, salsas y hasta panificados», aseguró.
Para los paraguayos esta hierba que promete como hace una década lo hizo la soja -oleaginosa que disparó hasta más del 13% el PIB de este país-, sigue siendo un pastizal que se cultiva de forma artesanal, cortando con machetes. En el corazón de su hábitat, en Guayaibí, una frondosa región a 175 km al noreste de Asunción, en el departamento de San Pedro, conocido por el ananá y las bananass, «se puede cosechar stevia hasta cuatro veces al año sin mucho esfuerzo», explicó José Velázquez, un ingeniero agrónomo acopiador en esta zona.
Estudios científicos aseguran que la stevia no tiene calorías ni carbohidratos y que tampoco aumenta los niveles de azúcar en la sangre. Fue esto lo que llevó a crear en Japón en 1971 la firma Morita Kagaku Kogyo Co., la primera productora comercial de stevia. Ahora en Paraguay quieren «estar preparados para atender la creciente demanda internacional», dijo a el ministro de Agricultura, Jorge Gattini. «Hoy tenemos una producción menor a las 2.000 hectáreas. Nuestra proyección es llegar a las 10.000 para ser competitivos», precisó Gattini.
El «oro verde«, como lo denominan los científicos, es seguro para las personas que padecen diabetes y obesidad, dos males que acechan a la población occidental a raíz de los cambios en la calidad de los alimentos y los hábitos de consumo. «La epidemia de obesidad se vuelve global y cuesta cada vez más caro al sistema de salud, y el azúcar tradicional es uno de sus causantes», recordó la nutricionista Lourdes del Puerto.
Los indios guaraníes lo usaban como tisana, un té de uso gástrico para asentar la comida. También lo mascaban como hacen los bolivianos con la coca. «Es un potente antiparasitario», afirma el historiador Jorge Rubbiani sobre esta planta que es considerada como «uno de los mayores legados de nuestros pueblos originarios que regala el Paraguay al mundo».
Fuente: Clarín, 07/11/14 – AFP.
.
Luxemburgo: ¿Evasión, elusión o liberación?
noviembre 6, 2014
Revelan una trama de evasión millonaria a través de Luxemburgo
Según una investigación, más de 340 multinacionales usan ese país para evadir impuestos creando complejas estructuras legales y contables.
Más de 340 multinacionales, entre ellas Pepsi, HSBC y Apple, firmaron acuerdos secretos con Luxemburgo para desviar hacia allí miles de millones de euros en utilidades y evadir así cifras millonarias en impuestos.

Entre las grandes compañías que aparecen mencionadas figuarn Amazon, Fiat, Accenture, Amazon, Deutsche Bank, JP Morgan Chase, Procter & Gamble, la minera canadiense Yamana Gold, Gazprom y FedEx.
En este entramado habría tenido un rol fundamental la firma de auditoría y consultoría PricewaterhouseCoopers (PwC), que habría negociado los acuerdos en representación de cientos de clientes corporativos.
«PwC les diseñaba (a sus clientes) complejas estrategias financieras, que incluían préstamos desde las (supuestas) matrices luxemburguesas a las filiales de otros países, para transferir beneficios entre empresas y reducir o suprimir así los ingresos sujetos a impuestos», sostiene el documento.
Entre otros casos, la investigación mostró que la estadounidense FedEx consiguió montar una estructura que sólo gravaba el 0,25% de sus ingresos y dejaba libre el 99,75% restante.
Fuente: Clarín, 06/11/14.
Aerolíneas Argentinas Camporistas
noviembre 6, 2014
En un año y medio, Aerolíneas perdió casi mil millones de dólares
Por Claudio Savoia.
Duro informe de la Auditoría General de la Nación. El trabajo analiza la gestión en 2011 y la mitad de 2012. Denuncia descontrol administrativo, una flota de aviones inadecuada y costos de personal 75% más altos que en la competencia más altos que en la competencia.
Mariano Recalde
Pérdidas millonarias, descontrol administrativo, aviones inadecuados para las rutas explotadas, sobreabundancia de pilotos que no vuelan y una plantilla injustificada de casi once mil empleados. Son sólo algunas conclusiones del lapidario informe que la Auditoría General de la Nación aprobó ayer sobre la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral durante 2011 y el primer semestre de 2012. En ese lapso, las empresas estatizadas en 2008 y conducidas por el camporista Mariano Recalde perdieron 984 millones de dólares.
Los indicadores de gestión relevados por el único organismo de control del Estado que aún no logró domesticar el gobierno son preocupantes: en el período analizado, “Aerolíneas y Austral incrementan la pérdida en 43% respecto a 2010. La causa es el deterioro del resultado operativo en un 52%”, dice el texto. Con ingresos por 2.054 millones de dólares, un costo operativo de 2.476 millones y costos de estructura otros 562 millones, la perdida total en ese año y medio fue de 984 millones de dólares. Poco menos de dos millones de dólares por día, que se cubrieron con transferencias del Estado.
“Los altos gastos de Aerolíneas en relación a sus ingresos, comparándolos con empresas similares, se deben principalmente a las remuneraciones y a los costos por combustible”, evalúa la Auditoría. Y sostiene esa comparación con números: medidos en AKOs (asientos por kilómetros ofrecidos en cada avión), los costos en personal fueron 75% más altos que los de otras empresas, y los de nafta 24% mayores.
Con respecto a la flota de aviones, que Recalde reconfiguró desprogramando y devolviendo decenas de aparatos McDonnell Douglas y comprando Embraer y Airbus, los auditores dicen que la selección de los modelos no respondió a la “realización de un análisis técnico, económico y financiero previo”, a esa selección, y que “no se realizó una evaluación del impacto en los costos” que se generaría con esa decisión, contemplada en el Plan 2010-2014.
“La reestructuración de la flota redundó en, prácticamente, la misma cantidad de aviones aunque más pequeños, con la consecuente reducción de disponibilidad de asientos”. Este cambio tiene otra consecuencia: con aviones más chicos, proporcionalmente aumentan los costos de uso del espacio aéreo y servicios de aeropuerto. Los investigadores tampoco lograron hallar información sobre los costos operativos de cada nave, un dato vital para poder calcular cómo achicar los gastos y balancear las cuentas.
Aunque las dudas y lagunas informativas son muchas, la Auditoría pudo obtener algunas certezas. Por ejemplo, que la única ruta aérea que dio ganancias, y apenas durante el verano, es la que une Buenos Aires con Florianópolis. Aunque en 2012 se reconoce una mejora en la red de cabotaje, las redes de vuelos al exterior empeoraron sus resultados, con un especial deterioro de las rutas a Caracas, Bogotá y Lima; Roma, Barcelona y Sidney. ¿Una curiosidad? En el lapso auditado, la ruta a San Pablo duplicó su déficit operativo. Raro, siendo una de las que más demanda tiene en todo el continente. Excepto que en el mundo Aerolíneas volar más pueda significar perder más.
Otra de las críticas fuertes de los auditores a la conducción de Aerolíneas es la contratación de pilotos que, sin la adecuada planificación de la flota de aviones y las rutas a volar, resultó desproporcionada y deficitaria. En el lapso auditado, Aerolíneas incrementó en un 13% la dotación de la tripulación técnica por nave operativa, lo que hizo caer 16% la productividad de los pilotos medida en horas voladas. Mientras que en 2010 Aerolíneas y Austral tenían 1.085 pilotos con un sueldo promedio de 8.624 dólares, en 2012 había 1.365 pilotos cuyo salario medio era de 10.087 dólares. En ese período, la participación de los sueldos de los pilotos en el costo operativo de las empresas se duplicó.
Después de retrasar su tratamiento lo más posible, y sin que la empresa haya podido responder con solvencia a las objeciones, el oficialismo intentó suavizar las conclusiones del informe de la Auditoría que se aprobó hoy por cinco votos contra uno. “En cualquier empresa donde se pierdan casi mil millones de dólares en un año y medio, los accionistas no perderían un segundo en echar a los responsables, en este caso Recalde”, dijo a Clarín el auditor radical Alejandro Nieva.
Fuente: Clarín, 06/11/14.
Paka Paka se burla de Sarmiento
noviembre 6, 2014
Paka Paka se burla de la figura de Sarmiento y hay polémica
Por Enrique Merenda.
La directora del museo ubicado en la casa natal de Sarmiento elevó una queja al Ministerio de Cultura al considerar que se mofan de sus ideas y tratan con «liviandad» su historia.
SAN JUAN – A 126 años de su muerte, Domingo Faustino Sarmiento vuelve a ser parte de una polémica muy distinta de las que protagonizó en su época y que encierra a un canal oficial de programas para niños.
La casa natal de Sarmiento, institución que tiene a su cuidado el hogar en el que pasó su infancia el prócer sanjuanino, presentó ayer una queja formal ante el Ministerio de Cultura de la Nación, a cargo de la folklorista Teresa Parodi, por la ridiculización que hace el canal oficial Paka Paka, y en particular el entrañable personaje Zamba, sobre la figura de Sarmiento.
El tema empezó a circular en las redes sociales, donde algunos usuarios advertían sobre la subestimación y liviandad con la que se tocaban la vida y la obra de uno de los personajes más importantes de la historia argentina. El tema alcanzó un cariz cada vez más irritante, hasta que ayer la directora de la Casa de Sarmiento, Mónica Arturo, anunció que presentó una queja formal en el área de Cultura por el perfil que se le da a este prócer.
Al respecto, la funcionaria expresó que en Paka Paka hay «una mirada muy liviana de Sarmiento: uno puede enseñar historia a los chicos, pero no así, burlándose», se quejó.
En cuanto a la tarea del museo de la casa de Sarmiento, explicó: «Acá llevamos adelante programas y enseñamos valores sobre cómo era Sarmiento, y después mucha gente ve este tipo de programas y es muy difícil que entiendan que no era así. Tenemos la Noche de Aventura en el Museo, donde acercamos a los niños a Sarmiento. No podemos enseñar algo si ellos enseñan otra cosa, y, como sabemos, ese canal se ve en todos lados». También agregó: «Creo que lo representan así porque no lo han estudiado, porque no lo han leído. Es una mirada de desconocimiento». Y en particular se refirió al programa Quiero mi estatua, del canal Paka Paka, donde se enfrentan Facundo Quiroga y el prócer sanjuanino. «Quiroga no era como lo mostraron y Sarmiento tampoco era así. Lo presentaron como un hombre histérico y no era así. No lo podemos sacar de contexto. Es de muy mal gusto», expresó la funcionaria provincial.
Antes de que el tema tomara nivel nacional, las quejas llegaron al Ministerio de Educación de la provincia, donde no hicieron ninguna aclaración pública al respecto. Sin embargo, una funcionaria del área reconoció que todo reclamo será manejado por la directora de la casa natal de Sarmiento, esgrimiendo que San Juan tiene muchos intereses en juego con el Gobierno como para pelearse por el tema del canal Paka Paka y su programación.
Consultados ayer por LA NACION en el Ministerio de Cultura, sólo acotaron: «No vamos a tomar partido. No vamos a hacer nada».
La Asombrosa excursión de Zamba nació como un proyecto del canal Encuentro en 2010, año de los festejos por el Bicentenario. La serie fue encargada a la productora El Perro en la Luna, que realizó los primeros cuatro capítulos y los estrenó a partir de julio de ese año en la pantalla de Encuentro. Faltaban algunos meses para que, en septiembre, Paka Paka dejara de ser un segmento infantil y se convirtiera en un canal.
Al mismo tiempo, las autoridades de la casa natal de Sarmiento manifestaron su preocupación porque coincidentemente con esta polémica con Paka Paka la estatua del prócer que se encuentra en la puerta de acceso ha sido víctima en los últimos tiempos de ataques por parte de adolescentes que usaron la escultura para tomarse fotos irrespetuosas y subidas de tono que se viralizaron por Whatsapp y por las redes sociales.
El historiador e investigador principal del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA) Luis Alberto Romero opinó que en general la orientación de estos dibujos animados está enlazada con la tradición de hacer una contraposición entre lo bueno y lo malo (Facundo Quiroga, bueno; Sarmiento, malo). «No me extraña la forma en que lo muestran en Paka Paka. Lo curioso es la posición del gobierno provincial de San Juan, donde Sarmiento es la figura central, más allá de cualquier ideología. Si uno mira el capítulo es impresionante, los de Paka Paka se pasaron. Me parece muy preocupante porque se adaptó la actitud de burla hacia la figura. Sarmiento está hace mucho tiempo en el centro de combate por sus ideas. Pero nunca se dudó por ejemplo de lo que hizo por la educación. Entonces, la discusión en San Juan, fundada por él, no debería tener lugar», expresó a LA NACION Romero.
Una figura central del país
«Entre Sarmiento y Alberdi -aunque eran rivales- pensaron todo lo que vino después en el país», dijo Hernán Iglesias Illia que escribió American Sarmiento sobre los viajes del prócer por los Estados Unidos. El autor señala que la figura de Sarmiento es proverbial en la construcción de la Nación y no sólo por su aporte a la educación pública y gratuita.
Fuente: La Nación, 06/11/14.
Las locuras del «sultán» Erdogan
noviembre 6, 2014
El palacio de mil habitaciones del «sultán» Erdogan
La nueva sede presidencial de Turquía.Es más grande que Versalles o el Kremlin. Cuesta 615 millones de dólares. Mirá el video y la galería de fotos.
Más grande que el Kremlin, que Buckingham palace o el mismo Versalles. El nuevo palacio del presidente turco Tayyip Recep Erdogan tiene mil habitaciones y cuesta cientos de millones de dólares. Pero además de todo es «ilegal».
De más está decir que se trata de una obra tan fastuosa como controvertida. El palacio aún tiene detalles pendientes. Para cuando este terminado se habrán gastado en su construcción la friolera de 615 millones de dólares, debió reconocer el mismo ministro de Finanzas Mehmet Simsek.
El complejo Aksaray, o Palacio blanco en turco, de mil recintos, reemplaza la sede histórica, y más modesta, de la presidencia en Ankara.
Con una superficie de 200.000 metros cuadrados, el palacio se levanta en las afueras de la capital, en un terreno que el primer presidente y fundador de la República, Mustafa Kemal Ataturk, adquirió para construir allí una «granja modelo».
Video:
http://www.clarin.com/mundo/presidente-palacio-mil-habitaciones_3_1243705631.html
La construcción del edificio, inspirada en la arquitectura de la primera dinastía turca que reinó en Asia menor del XI al XIII siglos, no ha sido acabada.
Los trabajos, en medio de una zona forestal, suscitaron la oposición de los defensores del medio ambiente, porque fueron acelerados pese a una decisión judicial que exigía parar la construcción.
El Palacio Blanco ha causado una enorme polémica en el país eurasiático, no sólo por su carácter ostentoso sino también porque se ha edificado a expensas de una zona verde protegida.
El Ejecutivo hizo caso omiso de una orden de suspensión de las obras, dictaminada por un tribunal tras una denuncia ciudadana, y el propio Erdogan declaró públicamente que la construcción continuará al margen de lo que dijeran los jueces.
El Colegio de Arquitectos de Ankara ha hecho un llamamiento a todos los políticos a no participar en recepciones en el nuevo palacio, dado que esto «legitimaría» un «palacio ilegal».
Los adversarios de Erdogan también criticaron el traslado, que muestra según ellos la locura megalómana del líder turco. Admirado por sus partidarios tanto como odiado por sus adversarios, que lo acusan de «autoritarismo» y le reprochan «islamizar» el país, Erdogan fue elegido en agosto presidente, luego de haber dirigido el gobierno como primer ministro durante once años.
Fuente: Clarín, 06/11/14.
La oficina portátil
noviembre 5, 2014
Desde el comienzo de la investigación de la tecnología, y la informática en particular, uno de los objetivos principales es la miniaturización. La búsqueda por elementos cada vez más pequeños, que disipen menos calor, que no requieran ventiladores, y demás elementos que atentan contra el tamaño es y seguirá siendo uno de los propósitos de la investigación, no solo impulsado por limitaciones de espacio en misiones como las espaciales, sino ahora atendiendo comodidad de los usuarios de la misma.
En los últimos meses ha aparecido tecnología que refleja los frutos de estas investigaciones. Equipos que caben en la palma de la mano y que pueden almacenar un contenido equivalente a casi 10 CD’s, con velocidad de extracción y/o reproducción sorpresiva, ya son comunes en el mercado. Hasta ahora el uso, por ninguna razón en particular, estaba restringido al ambiente del entretenimiento, y es así como aparecen reproductores de MP3 con interfaz USB que permiten un acceso muy fácil a equipos para compartir información.
También hay una tendencia a la portabilidad, es decir, que uno se «pueda llevar consigo» la capacidad de cómputo, datos, y conectividad que requiera tener todo lo que se desee tener para el ámbito personal o profesional, en el momento que se requiera.
Se combinan la portabilidad con la miniaturización, especialmente en cuanto a equipos se refiere, y es así como hoy hay una multiplicidad de equipos portátiles que tienen una gran capacidad de cómputo, y de almacenamiento de información. También tienen conectividad, y el único reparo en los más pequeños es el tamaño de la pantalla, una de las temáticas difíciles de resolver y que sí depende precisamente de eso que se quiere reducir, el tamaño.
Para otros dispositivos, con alguna necesidad puntual, también se hace engorroso su traslado y se han dejado de un lado en el tema de la miniaturización, o portabilidad, como son las impresoras, los scanner, y demás elementos de entrada y salida. Algunos, inclusive simuladores de teclados mediante luz, no tuvieron el éxito esperado.
Los equipos portátiles o agendas personales «con esteroides» que permiten manejo más avanzado de cómputo, tienen costos que no son de fácil erogación por la mayoría de las personas. Surge entonces una alternativa a esta problemática, con muy bajo costo, y que permite «llevar consigo» toda la información y los programas que requiera, disponibles en cualquier equipo que desee brindar su capacidad de cómputo.
Las memorias portátiles, flash, o USB como se han llegado a llamar, permiten hoy día grandes capacidades de almacenamiento. Inclusive una empresa ya ha anunciado una con capacidad de 64GB, equivalente a 80 CD’s, con una velocidad de lectoescritura tremendamente superior a la del CD, y con la posibilidad de reescritura sin problemas.
El bajo costo de las memorias, además de su fácil transportabilidad, abrieron la posibilidad para incorporar ahora también aplicaciones diseñadas o reformuladas para funcionar desde esta memoria, sin tener que «instalarlas» en ningún computador. Es así como se puede acceder a un café Internet, o al PC de algún amigo, insertar nuestra memoria, y desde ella acceder a nuestros programas con nuestra información, sin tener que depender de que el PC que estemos utilizando tenga las aplicaciones que manejamos. Suites de Ofimática, antivirus, reparadores de discos duros, y muchas aplicaciones más están ya disponibles en este formato, y seguirán apareciendo cada ves más. Inclusive los bajos costos de estos dispositivos inclusive permiten tener una con la información original y otra con la información de respaldo. Son múltiples las posibilidades de utilización de estos dispositivos que facilitan la vida y el contacto con la tecnología tanto personal como profesionalmente.
Obviamente, con toda tecnología, también aparecen los riesgos en su utilización. La pérdida de una de estas memorias con toda la información puede ser riesgosa. Igualmente pueden transferirse virus y programas maliciosos, lo mismo que podría pasar con otros dispositivos móviles. Todas las ventajas que se tienen, con algunos elementos de cuidado, permiten sacarle jugo a esta tecnología y andar con la oficina al cuello.
La Reserva Federal finaliza la expansión cuantitativa (QE3)
noviembre 5, 2014
Adiós al estímulo de la FED, una tarea monetaria bien lograda

Avanza la causa contra Lázaro Báez en Nevada
noviembre 5, 2014
El juez de Nevada avanza en la causa contra Lázaro Báez
Por Ana Baron.
La ruta del dinero K.El magistrado presentó un cronograma con fechas claves. NML dijo que seguirá intentando embargar activos.
Mientras que siguen los rumores sobre la posibilidad de que Argentina y los fondos buitre se sienten a negociar después del vencimiento de la cláusula Rufo (según sus siglas en inglés) el 31 de diciembre próximo, sigue avanzando el proceso judicial sobre la ruta del dinero K en Nevada, Estados Unidos.
El juez Cam Ferenbach presentó ayer el cronograma para analizar una moción presentada por MF Services, la empresa que se habría encargado de registrar en Las Vegas las 123 empresas adjudicadas a Lázaro Báez.
MF Services y su manager, y única empleada, Patricia Amunategui, presentaron el 10 de julio pasado una moción para que el juez Cam Farenbach anulara los pedidos de información que les hizo NML mediante tres citaciones.
En la moción, MF Services argumentó que Amunategui viene colaborando con NML pero que es imposible cumplir con esos pedidos de información ya que abarca datos sobre más de 253 empresas, es decir casi todos sus clientes. Y que de aportar esos datos le costaría a Amunategui más de 20.000 dólares. Mas aún, MF Services argumentó que NML esta tratando de obtener información sobre Mossak Fonseca a través de Amunategui en violación de varias leyes. Mossak Fonseca es el estudio de abogados panameño especializado en empresas fantasmas que, según el fiscal José María Campagnoli, le encargó a MF Services la registración en Nevada de las 123 empresas adjudicadas al empresario kirchnersita Lázaro Báez.
“NML está abusando de su poder de citación en este caso”, dice la moción en la que MF Services también pide protección a la Corte.
El Juez Cam Ferenback le dio a NML hasta el 7 de noviembre para que responda a esta moción y a MF Services hasta el 21 de noviembre para que conteste la respuesta de NML. Después, el fondo que dirige Paul Singer, tendrá hasta el 4 de diciembre para hacer sus comentarios sobre el escrito de MF Services. Y por último, si es necesario, habrá una audiencia el 12 de diciembre.
Pese a que todo esta apuntando a que podría haber negociaciones entre Argentina y los fondos buitre a principio de enero tras el vencimiento de la cláusula Rufo, el dueño de NML, el multibillonario Paul Singer, dijo ayer en un informe distribuido a sus inversores que continuará con su búsqueda de activos de Argentina en el extranjero para embargarlos y así cobrarse el fallo del juez Thomas Griesa por 1.700 millones de dólares.
Singer ha venido tratando de embargar activos argentinos en el exterior pero no ha tenido ningún éxito. Esta vez nadie sabe si logrará descubrir, en la ruta del dinero K, activos que pertenezcan al Estado Argentino, es decir que sean producto de la corrupción del gobierno kirchnerista. Sin embargo, no es un secreto para nadie, que el titular del fondo NML, Paul Singer, está utilizando las acciones judiciales en el estado de Nevada para que el Gobierno se siente a negociar en enero.
Fuente: Clarín, 05/11/14.