En abril, los plazos fijos tuvieron una suba récord de 8,6%
Las altas tasas en pesos y la especulación de que el dólar estará fijo hasta las elecciones explican el aumento
Por Florencia Donovan.
Los plazos fijos privados, tanto en pesos como en dólares, crecieron en abril un 8,6%. Nunca antes desde la convertibilidad hasta la fecha habían tenido un crecimiento similar, según se desprende de los datos del Banco Central (BCRA). Pero lo que en otros países podría tomarse como un síntoma de estabilidad, advierten los economistas, en la Argentina es reflejo de la fuerte especulación financiera que genera la previsión -al menos hasta las elecciones- de un tipo de cambio fijo y, al mismo tiempo, de tasas de interés en pesos que, medidas en moneda dura, ofrecen uno de los retornos más altos del mundo.
De acuerdo con los datos publicados por el BCRA, los plazos fijos privados treparon el mes pasado en $ 30.908 millones, hasta los 391.414 millones. En términos nominales, es el crecimiento mensual más alto de toda la década kirchnerista. Pero medida en términos porcentuales, la de abril también es la variación más alta desde, por lo menos, enero de 2003. «El fenómeno surge de la combinación de una tasa de interés atractiva con pocas opciones de inversión, tanto en el caso de empresas como de individuos», dice Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores. «También, por el mayor gasto público, aumentó la liquidez ya que el Gobierno está volcando más plata a la calle», agrega.
Los pesos en circulación crecieron el mes pasado a 33% interanual, informó el BCRA. Sólo en abril la base monetaria se expandió en 28.738 millones de pesos.
Pero pese a la superliquidez que hay en el sistema, la regulación que impuso a fines de 2014 el BCRA hace que las tasas de interés que pagan los bancos por sus depósitos sean mucho más altas que en otros momentos. Hoy, las entidades financieras están convalidando tasas en torno a 20,5% anual por sus plazos fijos en pesos a 30 días. [ Este valor en pesos representa una tasa negativa con relación a la inflación >Cómo ganar más< ] Y considerando que el tipo de cambio se depreció en abril a una tasa anualizada de poco más de 8%, las tasas que pagan las entidades financieras a sus depositantes privados se traducen en rendimientos anuales en dólares de al menos 12,5 por ciento.
Para los inversores institucionales, que tienen prácticamente vedado el acceso al mercado de cambios oficial, los plazos fijos en pesos se transformaron de hecho en una de las pocas alternativas de inversión de bajo riesgo en el corto plazo.
Más aún en abril, después de que a través del BCRA y de la Comisión Nacional de Valores (CNV) el Gobierno intensificara las presiones en el sistema para restringir la operatoria de «dólar Bolsa», como se conoce en la jerga financiera la dolarización de carteras a través de la compraventa de bonos y acciones. Si bien se trata de una operatoria legal, las autoridades vienen haciendo informalmente lo imposible por acotarla.
«A nivel institucional [en la constitución de plazos fijos] juegan fuerte las restricciones cada vez más importantes para la compra de dólar Bolsa», dice Pablo Curat, socio del Estudio Curat, Martínez Larrea & Asociados. «Y teniendo en cuenta la estabilidad cambiaria, la ganancia en moneda dura es importante.»
Ni en 2011, año en el que también el Gobierno mantuvo el tipo de cambio casi fijo en los meses previos a la elección presidencial de octubre, los plazos fijos registraron variaciones mensuales tan fuertes.
Por un lado, coinciden los economistas, en ese entonces no existía el cepo cambiario (recién se estableció una vez confirmada la victoria de Cristina Kirchner en las urnas, el último día de octubre de aquel año), por lo que muchos ahorristas volcaban sus pesos excedentes al dólar.
Pero, además, las tasas de interés en pesos eran entonces bastante más bajas que las actuales, por lo que incluso medidas en dólares no resultaban tan rendidoras como ahora.
«La tasa era más negativa y las perspectivas de estabilidad cambiaria no eran tan claras como ahora, con lo cual había un incentivo, pero era menor», asevera Curat. «Ahora hay una clara señal del Gobierno de que habrá estabilidad cambiaria, a través del mercado de dólar contado y el de futuros.»
Pero el negocio no parecería ser eterno. En la City, no pocos gestores de grandes fondos coinciden en que la estabilidad del mercado de pesos se pondrá a prueba en agosto, mes en el que se desarrollarán las elecciones primarias (las PASO), en las que se terminarán de definir las candidaturas presidenciales de cada partido.
«Muchos tienen previsto hacer plazos fijos hasta junio o julio, como mucho», confió a LA NACION el jefe de la mesa de dinero de un banco internacional, con la condición de no ser identificado. «Hasta entonces es un negocio redondo; después, quién sabe.»
En la misma línea, Curat desliza que «por unos meses» la tendencia de crecimiento de los plazos fijos «puede aguantar». «Probablemente en agosto, con las PASO, va a depender del nivel de tasas, de las perspectivas de quién sube y de qué mensaje transmite», dice.
En gran medida, una vez más, la clave estará en la cotización del dólar y, puntualmente, en las expectativas de devaluación.
«Mientras el dólar esté quieto, parece una opción muy atractiva», dice Gismondi. «Pero no se me ocurre que sea algo que sea para siempre», deslizó.
Las razones del crecimiento
Tasas de interés
Los bancos están convalidando tasas en torno del 20,5% anual por sus plazos fijos en pesos a 30 días.
Dólar planchado
Las tasas le ganaron claramente al dólar en los últimos meses y se especula que la evolución del tipo de cambio se mantendrá así hasta las elecciones.
Falta de alternativas
Ante esta perspectiva, los inversores institucionales se vuelcan al plazo fijo como inversión, ante las trabas para operar con el llamado «dólar Bolsa». [ Existe una interesante alternativa en el dólar productivo ]
Cristina ya lleva 76 horas de cadena nacional desde que está la ley de medios
La norma aprobada en 2009 establece que sólo debe utilizarse para «situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional»; aunque recurrió a este mecanismo 118 veces en seis años.
Por Laura Serra.
Hasta hace no muchos años atrás, un mensaje del presidente de la Nación por cadena oficial lograba detener virtualmente al país. Sólo podía motivarlo una emergencia, un hecho de conmoción social o bien un anuncio de trascendencia pública. Por eso eran tan esporádicos. Pero todo cambió con Cristina Kirchner: desde 2009 la Presidenta utilizó la cadena nacional en 118 oportunidades. A un promedio de 38 minutos por discurso, la cuenta arroja 76 horas seguidas de monólogo presidencial.
A manera de comparación, vale recordar que el fallecido ex presidente Néstor Kirchner utilizó la cadena nacional en sólo dos oportunidades en sus cuatro años de mandato. Ninguno de ellos superó los diez minutos. Su esposa, en cambio, no escatima en verborragia: sus 76 horas de cadena nacional equivalen en tiempo a los 89 capítulos transmitidos hasta ahora de la novela televisiva del momento, Las mil y una noches.
Este detalle minucioso del uso (y abuso) de la cadena nacional por parte de Cristina Kirchner consta en una presentación que realizó el presidente del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, ante la Defensoría del Público el viernes pasado. En la denuncia, el legislador no sólo enumeró la cantidad de veces en las que la Presidenta utilizó esta herramienta; advirtió, además, que la cadena nacional ha dejado de ser una herramienta de excepción, como se la concibió por ley, para convertirse en un instrumento de uso político del kirchnerismo.
Esto se refleja en la mayoría de los mensajes de la Presidenta, sobre todo los más recientes, teñidos ya de un indisimulable tono electoral, acusó Negri.
El legislador acusó a la Presidenta de violar el artículo 75 de la ley de servicios de comunicación audiovisual que ella promovió en 2009, en pleno enfrentamiento con los medios de comunicación críticos del Gobierno. Ese artículo reserva el uso de la cadena nacional para «situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional».
Para Negri, no caben las dudas. «Cristina Kirchner utilizó la cadena nacional la mayoría de las veces para situaciones que no fueron ni graves ni excepcionales, como tampoco para cuestiones de trascendencia institucional -enfatizó el diputado radical-. Ella transformó la cadena nacional en un medio de publicidad oficial que desnaturaliza por completo el instituto, los principios de la ley de medios, los derechos fundamentales en juego y los principios democráticos y republicanos.»
Atento a ello, Negri decidió presentar su denuncia ante la Defensoría del Público, organismo creado por la misma ley de comunicación audiovisual para recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias de la gente sobre el funcionamiento de los medios. Habrá que ver qué recepción le hará la Defensoría a la presentación de Negri; es sabido que ésta es presidida por una funcionaria kirchnerista, Cynthia Ottaviano, periodista y figura central del diario Tiempo Argentino, afín al Gobierno.
Un instrumento electoral
Para la oposición, el uso político y electoral de la cadena nacional por parte del kirchnerismo es ya elocuente. Basta remontarse al último discurso, el jueves pasado, en Chaco: allí no anunció nada ni se refirió a ningún asunto de trascendencia nacional. Por cadena nacional, apoyó a Jorge «Coqui» Capitanich como intendente de Resistencia. Por ese medio reclamó también a los dirigentes de su partido «un baño de humildad» para acotar la oferta electoral del oficialismo. Y, de paso, advirtió que su hijo, Máximo, «corre solo» con sus aspiraciones electorales.
La cadena oficial también fue utilizada este año para inaugurar un centro cultural y obras cloacales en La Matanza (el 31 de marzo); para poner en funcionamiento la planta de Atucha II (el 18 de febrero); para inaugurar un edificio municipal en Berazategui (el 23 de febrero) y un hospital pediátrico en Chaco (el 7 del actual). El año pasado interrumpió las transmisiones radiales y audiovisuales de todo el país para, entre otras cosas, anunciar el programa Progresar (el 22 de enero); presentar nuevos trenes de la línea San Martín (el 23 de abril); anunciar obras de saneamiento urbano y entregar premios de los juegos nacionales Evita, lanzar el programa Recuperar Inclusión, entre otros actos oficiales.
Cristina Kirchner refutó varias veces las críticas opositoras sobre el uso que le da a la cadena nacional. «Estamos dispuestos a bancar cadenas de estupideces, calumnias, refritos permanentes. Siempre dicen lo mismo [los opositores], están los 365 días del año en cadena», dijo también por cadena nacional, en un acto en el que presentó el boceto de un nuevo billete conmemorativo a la «Memoria, verdad y justicia», en homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
En otro discurso presidencial, menos virulento, dijo: «La cadena nacional de una Presidenta son legales [sic]. Es, en definitiva, la obligación que tiene todo gobernante de dar cuenta de los actos. Yo no utilizo la cadena nacional para contar ni mi vida, ni para pedir que me voten, ni para pedir que me quieran más. Cada vez que utilizo la cadena nacional es para contarles a los argentinos las cosas que les quieren ocultar para seguir desinformando y para seguir entristeciendo el espíritu de los argentinos».
«La cadena nacional se ha tornado en una herramienta de publicidad oficial -retrucó Negri-. Obligar a la ciudadanía a escuchar a su Presidenta hablar sobre cuestiones que nada tienen que ver con actos de gobierno es propio de gobiernos de corte autoritario y populista.»
Algunas frases encadenadas
«La verdad, me siento un poco Napoleón» (1° de marzo de 2012)
«Debo ser la reencarnación de un arquitecto egipcio» (29 de agosto de 2012)
«En 2015 quiero ser jueza. No de la Corte. Apenas de primera instancia. Para que pueda tener una lapicera, un papel, una cautelar y firmar» (20 de junio de 2013)
«[La Argentina] es el país que más consume gaseosas en todo el mundo, duplicamos un poquito más las que consumíamos en 2003» (23 de febrero de 2015)
«Esta empresa multinacional acaba de invertir $ 60 millones para una nueva línea de producción para salchichas y jamón. Porque hay más argentinos que comen salchichas y jamón, señores» (28 de abril de 2015).
Los Puntos Verdes ya recuperaron 300.000 kilos de reciclables
Más de 43.000 personas visitaron los puntos verdes en sus primeros 6 meses de funcionamiento.
Desde que entró en funcionamiento, a mediados de junio de 2014, el programa de Puntos Verdes ya lleva recuperando más de 300.000 kilos de material reciclable, entre los que se encuentran papel, cartón, plástico, vidrio, telgopor y metal.
Los Puntos Verdes son puestos ubicados en los distintos parques y plazas distribuidos en todas las comunas de la Ciudad, donde los vecinos pueden llevar sus materiales reciclables.
En total funcionan 30 Puntos Verdes y 2 Puntos Verdes Especiales, que se encuentran en Parque Centenario y en la Plaza Arenales de Villa Devoto, en donde además de recibir los materiales clásicos, también reciben aparatos de informática y pequeños electrodomésticos.
El ambicioso plan del Gobierno detrás de la tortura a Fayt
Por Joaquín Morales Solá.
El caso Fayt develó uno de los proyectos más ambiciosos del cristinismo, pero también reveló hasta dónde está dispuesto a llegar para lograr sus propósitos. Hasta la tortura psicológica de un hombre anciano. Perseguido, acosado y humillado, Fayt, que tiene 97 años, es sometido a niveles excesivos de un estrés inútil. Su vida podría correr peligro. Ayer, el juez Fayt habló por radio, obligado por el Gobierno a demostrar que está vivo, que piensa y puede expresarse. ¿Qué es eso si no un degradante tormento? Con los rasgos habituales de cierto progresismo (la humanidad es bella, pero el ser humano más cercano merece ser maltratado), el cristinismo está dispuesto a remover a Fayt como quien elimina un obstáculo despreciable. Fayt es la llave que mantiene activa la Corte Suprema de Justicia.
Cristina Kirchner ordenó esa operación y ella la monitorea personalmente. ¿Alguna duda? Ninguna después de que Hebe de Bonafini montara su habitual show estalinista de juicios populares, esta vez contra Fayt. Bonafini suele ayudar de esa manera a las soluciones que necesita el kirchnerismo.
También el protagonismo permanente en el caso de Aníbal Fernández o de Carlos Kunkel le pone el sello de autenticidad presidencial a la operación. O la designación de una diputada de La Cámpora, el reservorio del cristinismo más puro, al frente de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. No hay dudas: el operativo de acoso y derribo de Fayt está dirigido por la Presidenta.
Ricardo Lorenzetti, el presidente de la Corte, se equivocó cuando deslizó que estaba dispuesto a renunciar por cansancio moral. Esa debilidad anímica duró pocas horas, hasta que lo hicieron comprender que no podía rendirse ante algunos voceros oficiales. Lorenzetti modificó su decisión luego de una larga conversación con otro juez de la Corte, Juan Carlos Maqueda. La eventual renuncia de Lorenzetti habría dejado más solo a Fayt, que tiene una especial confianza en el presidente de la Corte. Lorenzetti es el enemigo actual más detestado por el cristinismo, pero el objetivo final es la renuncia de Fayt, no la de Lorenzetti. El presidente de la Corte habría seguido siendo juez del tribunal, aún si hubiera renunciado como titular del cuerpo. Es el integrante más joven de la Corte.
El cristinismo dispara a veces contra el espejo. La mayor objeción que hicieron a Fayt es que habría firmado en su casa el acta del acuerdo que reeligió a Lorenzetti como presidente por tres años más. Es una práctica habitual entre los jueces de la Corte. No obstante, si se aplicara el rígido criterio cristinista al Estado en general, todos los decretos de necesidad y urgencia de Néstor y Cristina Kirchner serían nulos. El artículo 99, inciso «c», de la Constitución, que regula las atribuciones del Poder Ejecutivo, señala que ese poder «no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo».
Por eso, fija también las estrictas condiciones que deben respetarse para los decretos de necesidad y urgencia, posibles sólo en «circunstancias excepcionales». Los decretos de necesidad y urgencia tienen tanto poder como las leyes que sanciona el Congreso. Esos decretos, dice textualmente la Constitución, «serán decididos en acuerdo general de ministros, que deberán refrendarlo conjuntamente con el jefe de Gabinete». «El jefe de Gabinete personalmente y dentro de los diez días someterá la medida, concluye, a consideración de la Comisión Bicameral Permanente del Congreso». La Constitución estipula, incluso, los asuntos en los que no podrán usarse esos decretos, como las cuestiones electorales o de partidos políticos. Dice «en acuerdo general» y no «con» el acuerdo general de los ministros. Es decir, en reunión de todo el gabinete. El espíritu de los constituyentes de 1994 fue recrear en el Ejecutivo un debate sobre esos decretos parecido al que son sometidas las leyes en el Congreso. Es la única decisión del Poder Ejecutivo que la Constitución somete al acuerdo general de ministros.
Ninguno de los dos Kirchner reunió jamás al gabinete de ministros, los dos firmaron muchos decretos de necesidad y urgencia, y ningún jefe de Gabinete llevó personalmente esos decretos al Congreso. Los ministros de los Kirchner firmaron, y firman, esos decretos en sus despachos o en sus casas y no saben, la mayoría de las veces, qué están firmando. Es Cristina Kirchner, y no Fayt, la que viola explícitamente la Constitución con la firma de los documentos más importante del Gobierno.
¿Por qué Fayt? Porque es un hombre viejo al que pueden golpear con saña, pero hay otra razón. La renuncia de Fayt dejaría a la Corte con tres miembros de los cinco que la componen: Lorenzetti, Maqueda y Elena Highton de Nolasco. Todas las decisiones de la Corte deberían ser, en ese caso, por unanimidad. Tres son la mayoría de cinco. No se podría armar una mayoría de dos a uno, por ejemplo, porque el número de la Corte es más amplio que el de tres. Si se fuera Fayt, la Corte quedaría paralizada en los temas en que no hubiera unanimidad o debería convocar como conjueces a presidentes de las Cámaras Federales. Mientras esté Fayt, en cambio, la Corte puede decidir por tres votos a uno. En los pocos casos que se han dado hasta ahora, la mayoría de tres la integra Fayt junto con Lorenzetti y Maqueda. La minoría es el voto de Highton de Nolasco. Esa jueza se ofendió cuando propusieron a Roberto Carlés como miembro del tribunal; no puede concebir que el Gobierno haya pretendido colocar a ese jurista sin antecedentes ni experiencia en el máximo tribunal de justicia del país, que ella integra.
Sin embargo, Highton es una mujer emocionalmente cercana a los intereses del Gobierno. Suele sentir también una identificación de género con la Presidenta, a la que considera una mujer luchadora y sola. Reconquistarla es el propósito siguiente del cristinismo si pudiera derrocar antes a Fayt. En muchos temas altamente sensibles para el Gobierno no pueden descartarse finales de dos a uno en las votaciones de la Corte.
¿Hay temas sensibles por venir? Los hay. La cautelar que protege al Grupo Clarín de las tropelías de Martín Sabbatella, decidida por un juez de primera instancia y ratificada por una Cámara, acaba de ingresar a la Corte. La competencia por la investigación de lavado de dinero en empresas de la familia presidencial podría llegar también a la Corte. Sucedería si la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia y la Cámara Federal de la Capital emitieran decisiones contradictorias sobre dónde debe hacerse la investigación, que hoy lleva el juez Claudio Bonadío en la Capital. El caso iría primero a la Cámara de Casación y terminaría irremediablemente en la Corte Suprema, que es la que fija la competencia definitiva de los jueces.
También está en la Corte la decisión de un juez que frenó la designación masiva y arbitraria de fiscales por parte de Alejandra Gils Carbó. El dictamen de ese juez fue respaldado por una Cámara Federal. Casación podría resolver en los próximos días sobre la constitucionalidad del tratado con Irán. Según la información que trasciende, Casación suscribiría la definición de inconstitucional de ese tratado que decidieron un juez de primera instancia y una Cámara Federal. Después de que se expida Casación, el caso caerá en manos de la Corte Suprema. Sería improbable que la Corte modificara tres fallos anteriores que habrían declarado inconstitucional el tratado con Irán. Es improbable, vale aclarar, en una Corte con Fayt como juez.
En varios de esos expedientes, en efecto, puede adelantarse el voto a favor del Gobierno de Highton de Nolasco y el voto contrario de Fayt. Muchos de esos casos podrían resolverse en los próximos meses, antes o después de las elecciones presidenciales.
Sólo observando el papel actual de Fayt en la Corte y los temas que deberá tratar ese tribunal explican la ofensiva contra un magistrado anciano, frágil y lúcido. Un juez vale o no vale por sus sentencias. ¿Qué dictamen de Fayt podría catalogarse de disparatado, desubicado o erróneo? Ninguno. Sucede que la sola presencia de Fayt amenaza con desmontar parte de la panoplia kirchnerista. Pasa sólo eso. Es disparatado, en cambio, que Cristina Kirchner haya hecho redactar un proyecto para ampliar la Corte de cinco a nueve miembros, cuando fue ella la que bajó el número a cinco por respeto a la cantidad histórica de miembros del tribunal. El nuevo proyecto ya está escrito. Es el regreso audaz al menemismo y sus peores prácticas, la hipocresía de criticar lo que se remeda, el descenso de la gloria en alpargatas.
Bosco Verticale, el primer bosque vertical del mundo
Bosco Verticale, el primer bosque vertical del mundo
Existen numerosos proyectos de torres verticales verdes que integran la vida vegetal en su fachada, pero a diferencia de estos diseños, éste va más allá de un mero concepto. Diseñado por Stefano Boeri, arquitecto, redactor académico y antiguo diseñador y editor de la revista de arquitectura Domus, Bosco Verticale es una estructura de 27 pisos, actualmente en construcción en Milán, Italia. Una vez acabada, la torre será el edificio con el primer bosque vertical del mundo.
Bosco Verticale (Bosque vertical) es un proyecto de reforestación metropolitana que contribuye a la regeneración del medio ambiente y la biodiversidad urbana, sin la implicación de la expansión de la ciudad sobre el territorio. Bosco Verticale es un modelo de densificación vertical de la naturaleza dentro de la ciudad. Es un modelo que funciona en correlación con las políticas de reforestación y naturalización de las fronteras urbanas y metropolitanas (Metrosbosco). Metrobosco y Verticale Bosco son dispositivos para la supervivencia del medio ambiente de las ciudades europeas contemporáneas. Juntos establecen dos tipos de vínculos entre naturaleza y ciudad con el territorio y las ciudades de la Europa contemporánea.
Bosco Verticale, por Boeri Studio (ahora se reconoce como Barreca y Varra La y Stefano Boeri Architetti), es una torre de alta densidad que experimenta con la integración de un paisaje exuberante en la fachada del edificio. El bosque vertical, cuenta con el concepto de la regeneración de los bosques perdidos en el terreno del espacio habitable de las edificaciones.
El primer Bosque Vertical, compuesto por dos torres, cada una tiene 80 metros y 112 metros de altura respectivamente. Se construirá en el centro de Milán, a las afueras del barrio de Isola y éstas tendrán la capacidad de almacenar 480 árboles grandes y medianos, 250 árboles de pequeño tamaño, 11.000 plantas de cubierta vegetal y 5000arbustos, el equivalente a una hectárea de bosque.
El Bosque Vertical es un sistema que optimiza, recupera y produce energía. El Bosque Vertical ayuda a la creación de un microclima y al filtrado de las partículas de polvo existentes en el entorno urbano (Milán es una de las ciudades más contaminadas de Europa). La plantas que vivirán en la fachada como lo hacen en la naturaleza, facilitarán las mismas operaciones que una «fachada inteligente» lo haría.
La diversidad de plantas con sus características, producen humedad, absorben partículas de CO2 y polvo, produciendo oxígeno y protegen de la radiación y la contaminación acústica. Esto no sólo mejora la calidad de los espacios de vida, sino que permite un espectacular ahorro de energía. El Riego de las plantas se realizará en buena medida a través del filtrado y la reutilización de las aguas negras generadas por el edificio. Sistemas de energía eólica y fotovoltaica contribuirán a aumentar el grado de autosuficiencia energética de las dos torres.
Cada apartamento del edificio contará con un balcón arbolado capaz de responder al clima de la ciudad – proporcionará sombra en verano, al tiempo que filtrará la contaminación de la ciudad, y en invierno los árboles desnudos permitirán a la luz del sol penetrar en su interior.
El diseño de Bosque Vertical es una respuesta a la expansión urbana y a la desaparición de la naturaleza de nuestras vidas y en el paisaje. El arquitecto señala que en extensión, cada Bosque Vertical, en cantidad de árboles, equivale a un área de 10.000 metros cuadrados de bosque. En términos de densificación urbana es el equivalente a una zona de viviendas unifamiliares de casi 50.000 metros cuadrados. Bosque Vertical es el primer proyecto que se propuso BioMilano, que contempla un cinturón verde creado en torno a la ciudad para incorporar 60 fincas abandonadas de las afueras de la ciudad para ser revitalizadas para uso comunitario (Metrobosco).
Esta «recolonización» del medio ambiente urbano con el crecimiento biológico genera una gran biodiversidad, que también crea un ambiente seguro para los animales que se alimentan y viven de estas plantas. Esto genera vida en zonas de la ciudad, la vida que normalmente se reserva para parques y jardines. La idea aquí es generar corredores ambientales. Estas intervenciones ambientales también mitigan la acumulación de gases tóxicos en el medio ambiente y ayudan a purificar el aire en la atmósfera urbana.
La selección y cultivo de plantas para este proyecto se consideró altamente, así como la colocación y distribución de las plantas, con el fin de crear un sistema de riego con éxito. En conjunto, el edificio funciona como su propio tipo de sistema ecológico de trabajo entre el paisaje y las complejidades de diseño de la carcasa.
La forma de las torres fue elegida para ayudar a prevenir la expansión urbana, proporcionando a los residentes un paisaje privado dentro de sus apartamentos al tiempo que ofrece las mismas ventajas de vivir en una ciudad. La propuesta es el equivalente de 50.000 metros cuadrados de bosques y casas de familia en un entorno de expansión.
Arquitectos: Boeri Studio (Stefano Boeri, Gianandrea Barreca, Giovanni La Varra)
Proyecto: Bosco Verticale
Ubicación: Milán, Italia
Bosco Verticale Diseño del Paisaje: Emanuela Borio y Laura Gatti
Supervisión de las obras: Francesco De Felice, Davor Popovic
Diseño desarrollo: Gianni Bertoldi (coordinador), Alessandro Agosti, Casetto Andrea, Colognese Matteo, Parrozzani Angela, Stefano Onnis
Esquema de diseño y la información de identificación personal: Frederic de Smet (coordinador), Daniele Barillari, Marco Brega, Julien Boitard, Matilde Cassani, Andrea Casetto, Francesca Cesa Bianchi, Inge Lengwenus, Corrado Longa, Eleanna Kotsikou, Matteo Marzi, Emanuela Messina, Andrea Sellanes
El diseño detallado verde: Emanuela Borio e Laura Gatti
Estructuras: Arup Italy S.r.l.
Instalaciones de diseño: Hilson Moran Italy S.p.A.
Diseño detallado: Tekne S.p.A.
Diseño de Espacio Abierto: Land s.r.l.
Diseño de la infraestructura: Alpina S.p.A.
Contrato de administración (DL): MI.PR.AV. s.r.l.
¿De qué manera Mercado Libre puedes generar Dinero extra con una mínima inversión?
¿ Qué es Mercado Libre ?
Mercado Libre es un portal web creado para personas que deseen comprar y venderproductos de todo tipo a través del Internet, en la cual tu puedes vender tus productos o cosas de segunda mano que tengas en tu hogar, lo favorable de esta plataforma es que posee una gran cantidad de trafico de usuarios (compradores), lo cual te brinda la oportunidad de vender mas rápido tus productos, también es una pagina que esta totalmente en español, y te ofrece guías muy detalladas para que empieces a vender de forma fácil. [ Click aquí para entrar a Mercado Libre ]
.
.
¿ Cómo funciona ?
Mercado Libre cobra una cantidad de dinero por publicar tus productos y una comisión por venderlo, pero también hay la posibilidad de publicar tu producto gratis y sin comisión, esta seria la mejor opción si vas a empezar.
Cuando publicas un producto de manera gratis, el único inconveniente es que demoras un poco más en vender tu producto, al contrario que si pagas una publicación tu producto se puede vender en horas o en uno a dos días, esto se debe a que las publicaciones pagadas aparecen en mejores posiciones dentro de la pagina. Las publicaciones gratuitas duran 7 días aproximadamente y una publicación pagada te dura 60 días, y las comisiones son de aproximadamente el 5%.
¿ Cómo comienzo ?
Lo primero es elegir tu país de origen en donde vas a realizar las ventas; estos son lo países en donde funciona Mercado Libre: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa rica, Ecuador, República Dominicana, México, Panamá, Perú, Portugal, Paraguay, Venezuela.
Luego tendrás que registrarte en Mercado Libre para lo cual te pide un correo y una contraseña [debe ser segura], una vez que tengas tu cuenta en este sitio ya puedes empezar a vender, solo te diriges a la opción que dice vender, de ahí te pedirá la categoría en la que vas colocar tu producto, las categorías son celulares, videojuegos, computación, etc., es muy importante que escojas la adecuada, luego te pedirá que subas fotos de tu producto, precio, si es nuevo o usado, que formas de pago prefieres y que formas de entregas ofreces, también tendrás que hacer una descripción de las características de tu producto, y por ultimo elegir el modo de publicación ya sea gratuita o pagada.
Consejos para realizar tu venta de manera exitosa
Aunque en Mercado Libre se puede vender prácticamente cualquier cosa, es importante tomar en cuenta algunos aspectos para realizar la venta de manera rápida y eficaz:
1.-Preferiblemente es aconsejable pagar una publicación plata que cuesta aproximadamente $0.50 ctv. de dolar (haz el cambio a tu moneda local), pero si quieres probar por el momento elige la publicación gratuita.
2.-Es importante subir buenas fotos de tus artículos, tienen que ser nítidas y claras para que el comprador pueda apreciar de mejor manera tu producto, si son artículos nuevos una buena idea seria colocar fotos de google imagenes aquí encontraras muy buenas fotos de casi todos los productos.
3.- Una buena descripción de tu producto te garantiza una venta mas rápida, lo aconsejable es ver publicaciones de otros vendedores para ver como lo hacen e imitarlos, para después mejorarlos.
Mercado Libre puede ser utilizado tan solo para vender cosas que tu ya no uses y ganarte un dinero extra, pero también puede ser utilizado para vender productos nuevos que desees comercializar, y así tener muy buenas ganancias; todo depende al nivel al que quieras llevar este modelo de negocio, que en lo personal lo considero muy bueno si lo sabes utilizar.
El Gobierno ha decidido tomar por asalto la Corte Suprema de Justicia. En estos casos, siempre es mejor decir las cosas como son que recurrir a parábolas elegantes. La guerra está planteada en términos muy duros de los que acaso no haya retorno, que incluyen tres pasos fundamentales que el kirchnerismo ya adoptó: admitió que estudia aumentar el número de jueces de la Corte a nueve, a doce, o a los que hagan falta, da igual; nombró como titular de la Comisión de Juicio Político de Diputados a Anabel Fernández Sagasti, discípula de Máximo Kirchner y miembro de La Cámpora y, por último pero sólo por ahora, encaró una lucha frontal en contra del juez Carlos Fayt, de 97 años, una figura señera del derecho y el último de los jueces de la Corte que en 1983 nombró Raúl Alfonsín.
Hasta no hace mucho, Fayt y la Corte eran motivo de orgullo y satisfacción para el Gobierno. Su constitución fue un logro de Néstor Kirchner que puso fin a la Corte de la mayoría automática que había servido, sin pudores, a Carlos Menem. Pero ahora, el Tribunal y su decano, el juez Fayt, han tornado, por antojo y capricho de la Presidente, poco menos que en indeseables.
Uno de los caminos para crear una nueva vacante en la Corte será el juicio político a Fayt, (es el principal candidato, pero no el único) tarea que tendrá a su cargo Fernández Sagasti porque para eso fue nombrada. Echar a un juez de la Corte por juicio político es muy difícil. Sólo tres motivos pueden justificar una medida tan grave: mal desempeño de sus funciones, delito en el ejercicio de su cargo o crímenes comunes. Fayt no da el physique du rol en ningún caso. Por eso los pregoneros del Gobierno han elaborado una campaña que consiste en poner en duda la idoneidad del juez, dada su alta edad y su capacidad para desempeñar el cargo. Han pedido un certificado de lucidez y otro de capacidad, lo que condena a Fayt a ser protagonista de un drama “ibseniano”: un hombre honesto que se transforma en un molesto enemigo del pueblo para el poder absolutista y arbitrario. Lejos de Ibsen, el juez, que tiene el cuero duro, aseguró que está espléndido, en plenitud, y prometió resistir.
Hace sesenta y ocho años, Juan Domingo Perón hizo lo mismo. Cumplido el primer año de su mandato, creyó muy oportuno ejercer el poder absoluto, encargó al diputado Rodolfo Decker, jefe del bloque, que iniciara el juicio político a la Corte y en poco tiempo se deshizo de los cinco jueces. Lo gracioso es que, la excusa para enjuiciar a la Corte fue su adhesión al gobierno que surgió del golpe del 4 de junio de 1943, golpe al que había adherido Perón y que fue el punto de partida de su vida política.
Menem hizo lo mismo en 1990, cuando también creyó necesario ejercer el poder absoluto para llevar adelante su plan de Gobierno, y amplió de cinco a nueve el número de jueces por una ley votada el 16 de abril a mano alzada por el Congreso.
El peronismo debería explicar y explicarse su ambición de eternizarse en el poder y de ejercerlo de modo absolutista con el argumento de que sólo el tiempo y la ausencia de garantías constitucionales o de organismos de control, le permite llevar adelante su plan de gobierno, cualquiera que sea. Así es como el sistema democrático argentino pervive en el desequilibrio entre presidentes que se van antes de tiempo y presidentes que se quedan más de lo debido. Con gente así, poco se puede hacer. Los largos gobiernos, no importa su ideología, han dejado poco a cada uno de sus países: Stalin en la URSS, Franco en España, Castro en Cuba, el último de Gaulle de la V República francesa, por mencionar sólo algunos. La excepción es Franklin D. Roosevelt, que gobernó doce años, desarrolló la economía de Estados Unidos, lo salvó de una crisis y lo enfrentó en una guerra victoriosa contra el totalitarismo nazi. Sólo que en Estados Unidos se aterraron y, pese a lo exitoso del gobierno de Roosevelt, a su muerte limitaron el ejercicio de la Presidencia a sólo dos períodos de cuatro años.
¿Qué lleva a la Presidente a pretender arrasar con la Corte y nombrar a jueces amigos a sólo siete meses de dejar la Casa Rosada en manos de un nuevo gobernante? No puede ser un deseo inconfesado de buscar protección judicial a futuro, porque el énfasis con el que se ha afirmado su honestidad y la de su familia, despeja toda duda pese a las investigaciones judiciales en marcha.
¿Será parte de la guerra desatada contra la Corte, en especial contra su titular Ricardo Lorenzetti, cuya primera batalla expresó la Presidente el 1° de marzo, durante su mensaje de apertura de sesiones del Congreso, en medio de la exaltación desconcertada provocada por la dudosa muerte del fiscal Alberto Nisman?
La Presidente dijo entonces que había un partido judicial y que los jueces se proponían gobernar, más que administrar justicia. Al día siguiente el titular de la Corte le contestó que los jueces están para imponer límites al poder, realidad que a la Presidente no le hace mucha gracia. El último acto de la batalla estalló el martes cuando, luego de que Lorenzetti presentara su renuncia como titular del Tribunal, sus pares lo ratificaron. En clara crítica al juez, al que el Gobierno presiona desde diferentes frentes y con distintas estrategias, la Presidente dijo: “El único control es el del pueblo”, sin notar que la Corte se ocupa en realidad del control de constitucionalidad de los actos de gobierno y de las leyes. Nadie va a pedir un control de lucidez o idoneidad de la Presidente por su gazapo de primero superior, fruto seguro de la emoción con la que dejó inaugurados en la Rosada los cuadros de Kirchner y de Hugo Chávez, pero ese clima de guerra entre el Gobierno y la Corte no augura nada bueno para los agitados meses por venir.
La toma por asalto de la Corte tiene, todavía, futuro incierto. Una cosa es segura: el próximo gobierno, aún cuando comparta algunos postulados del kirchnerismo, deberá dar no sólo la batalla económica que le planteará la crisis económica que todos avizoran pero pocos anuncian, sino que deberá ingeniárselas para que la sociedad recupere su fe en las instituciones, desde el Congreso hasta el INDEC, que fueron lastimadas por el kirchnerismo. Por lo demás, los embates contra la Corte pueden provocar temor, incerteza, indignación, recelo, desconfianza, escepticismo, aprensión. Lo único que no pueden provocar, es sorpresa.
La respuesta de Fayt al Gobierno: «Seguiré mientras Dios me de fuerza, vida y plenitud»
El juez de la Corte Suprema, Carlos Fayt, dio una entrevista al programa radial de su abogado Jorge Rizzo y aseguró estár en buenas condiciones de salud.
Carlos Santiago Fayt es un abogado, escritor, político, académico, profesor universitario y juez argentino, ganador del Premio Konex de Brillante.
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Fayt, señaló encontrarse «bien y trabajando como siempre» y ratificó que «seguirá así mientras Dios le de fuerza, vida y plenitud». La entrevista, que duró tres minutos, había sido grabada.
El Juez agradeció el apoyo que recibió de la sociedad ante las críticas por su avanzada edad para integrar la Corte, en el programa «Gente de derecho», que conduce su abogado Jorge Rizzo, en radio América. El letrado y conductor destacó que el juez de la Corte estaba afectado por un cuadro gripal cuando se realizó la entrevista.
«Soy consciente de todas las manifestaciones de aprecio que he recibido en estos días a través de la prensa, la radio, la televisión, internet. Los comentarios de todos. Tengo información a través de los medios. Me encuentro bien, estoy trabajando como siempre hasta que Dios me de vida», explicó Fayt.
El ministro de la Corte destacó en el reportaje que «todavía tiene un poco de garganta y buena voz», a la vez que propuso al Colegio Público de Abogados que tenga «un programa de televisión propio». «Estoy en contacto con todos los abogados, tengo ese apego», señaló. Y, al hablar sobre su propuesta para un programa televisivo, Fayt señaló que «el abogado tiene que tener una voz que diga que es lo que corresponde a la abogacia, eso hace falta, es muy importante que lo tenga».
Esta semana el kirchnerismo había requerido un informe sobre el estado de salud de Fayt, de 97 años, y sembró dudas sobre su idoneidad para ocupar el cargo. Carlos Kunkel y Aníbal Fernández habían pedido que el juez diera la cara, lo que motivó la respuesta del abogado Rizzo y de la hija de Fayt, quienes aseguraron que el magistrado estaba «lúcido».
Antes, el ex juez de la Corte Adolfo Vázquez había criticado a oficialistas y opositores por hacer política alrededor de la figura del Juez. «Por un lado, tira del abrazo derecho el Gobierno para sacarlo; por otro lado, la oposición tira del brazo izquierdo para que se quede, para que el Gobierno no produzca una nueva vacante; y en el medio está la persona a la que no se la considera. Es una verdadera situación inhumana la que están haciendo con este señor», advirtió.
La OMS declaró a Liberia libre de ébola al cumplirse 42 días sin nuevos casos
Desde el inicio de la epidemia, en diciembre de 2013, el virus contagió a 10.332 ciudadanos, de los cuales 4608 murieron.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy a Liberia libre del virus de Ébola al cumplirse 42 días desde que la última persona infectada murió y no se hayan detectado nuevos casos.
Desde el inicio de la epidemia, en diciembre de 2013, el virus contagió a 10.322 ciudadanos liberianos, de los cuales 4608 murieron, lo que lo convierte en el país con mayor cantidad de fallecidos por el brote que afecta al África Occidental.
Sin embargo, gracias a operativos realizados por el propio gobierno y la ayuda de la comunidad internacional, donde se destaca el envío de personal médico por parte de Cuba, se logró frenar la cantidad de contagios.
De acuerdo a lo informado por la OMS, la última muerte por Ébola en Liberia ocurrió a finales de marzo, lo que convierte al país en el primero de los tres más afectados por la epidemia que consigue vencer a la enfermedad.
En tanto, en Sierra Leona y Guinea hubo 18 nuevas infecciones la semana pasada, lo cual también representa grandes avances ya que se trata de la cifra más baja en lo que va del año..
El virus del ébola causó hasta el momento 11.000 muertes en África Occidental, donde se registraron más de 26.000 casos, según los últimos datos de la OMS.