Jubilados a la espera que un banco abra para cobrar su pensión en Atenas. Reuters
Las claves del referéndum de Grecia
junio 29, 2015
Las claves del referendo de Grecia
Fuente: The Wall Street Journal, 29/06/15.
.
Diez joyas de la antigua Buenos Aires
junio 28, 2015
Diez joyas para redescubrir la antigua Buenos Aires
Las recorrió Clarín, con especialistas. Las visitas guiadas por el Casco Histórico no dejan de crecer: en 5 años pasaron de 7 a 50. Bajo la consigna “Conocer, valorar, proteger”, atraen a más vecinos que turistas.
Por Judith Savloff.
Es miércoles al mediodía pero en Avenida de Mayo 560, por un par de minutos, se puede dejar atrás el ajetreo. Entre robustas columnas de ónix, la escalera del Pasaje Roverano, vestida con mármoles y bronces, invita a viajar a la coqueta Buenos Aires de comienzos del siglo XX. A cazar vistas de locales enmarcados con diseños de curvas refinadas y rectas graciosas, o de la antigua peluquería donde se atendía Jorge Bergoglio, hoy Papa.
Pero, para muchos, la sorpresa está en el subsuelo. El tiempo apenas alcanza para evocar a Antoine Saint-Exupéry, autor de «El Principito», yendo presuroso, en los ’30, a retirar cartas de la oficina de la Compañía Aérea Nacional para llevarlas hasta la Patagonia en su monoplano. Ultimo escalón y ahí está: acceso directo –y casi solitario– a la estación Perú del subte A. «Aunque no es popular, esa entrada distinguió al Roverano desde que se reconstruyó, en la década de 1910», dice Rubén Forace, guía de las visitas al Casco Histórico que organiza la Ciudad.
Gratuitos y temáticos, con lugares no siempre abiertos al público, esos recorridos atraen cada vez más: pasaron de 880 personas en 2010 a 3.503 en 2014 y este año ya convocaron a más de 2.300. ¿Turistas? «No, sobre todo, porteños y del Gran Buenos Aires», afirma Andrea Cerletti, de la Dirección de Casco Histórico. «Y esto nos interesa mucho, porque el eje de nuestro programa es conocer para valorar, valorar para proteger», explica.
La oferta de itinerarios también creció de siete a 50 en esos años. Y se diversificó. Está la pulpería-museo Quilapán, casa de estilo colonial en la que el dueño, el francés Gregorio Fabre, cuenta cómo encontraron tesoros, entre ellos, parte de una pared de 1720, «de las más antiguas de Buenos Aires». Y está la sede de la Fundación Cassará, de 1902 , restaurado , donde un paseo salpicado por Art Noveau y mármol de Carrara lleva a una terraza con vistas cercanas de las fachadas de Avenida de Mayo al 1100.
En esta nota se bosquejan trazos de ésos y otros ocho espacios. La clave siempre es descubrir. Llevarse una forma distinta de mirar la Ciudad también es un buen destino para estos viajes.
*Pasaje Roverano/Avenida de Mayo 560/Hipólito Yrigoyen 561
No sólo tiene una entrada directa al subte A. Desde Casco Histórico (CH), los guías Rubén Forace y Sebastián Albertini recuerdan cómo testimonia cambios en la Ciudad: los hermanos Angel y Pascual Roverano abrieron en 1878 el edificio de dos pisos sobre Victoria –hoy Yrigoyen–. Diez años después, empezaron a trazar Avenida de Mayo. Expropiaban las construcciones para demolerlas. Los Roverano cedieron 135 m2 y pidieron indemnizar a los inquilinos afectados, por lo que la Municipalidad les dio una medalla. En 1912, el arquitecto Eugenio Gantner ideó el espacio actual: 7 pisos, subsuelo y fachada estilo francés donde estaba el fondo: la flamante Avenida de Mayo. Fue inaugurado en 1918 y todavía mantiene, como dicen desde el CH, “el encanto de la Belle Epoque”.
*Pulpería Quilapán/Defensa 1344
El francés Gregorio Fabre dice que cuando llegó con su mujer Tatiana a esa casa tipo colonial lo único que sabía era que quería respetar su historia. De pulperías, nada, hasta que descubrió un libro de Carlos Moncaut, quien las investigó por 30 años. “Hasta ocho metros de tierra llegamos a quitar”, recuerda. Y valió la pena: con arqueólogos, encontraron parte de un muro de 1720 –de los “más antiguos que quedan”– cuchillos hechos con huesos y restos de cerámica europea que exhiben, entre otras joyas. En el patio apareció un aljibe que estuvo un siglo enterrado por una glicina, “trasplantada”. El local abrió en 2005, con delicias artesanales de todo el país. Sapo. Una pianola mecánica de los ’20 y rollos de la fábrica Pampa de Barracas. Cartelitos con versos de Borges. Panel solar. “Bienvenidos parroquianos”, concluye.
*Edificio Massará/Avenida de Mayo 1190
Rasgos de sobriedad clásica y de profusión barroca. La terraza ofrece vistas únicas: cara a cara, recortes del Hotel Castelar (1928) o de la Unión Industrial (22). Y panorámicas , otro imán. Hecho en 1902, pasó de albergar viviendas de categoría a hotel de estudiantes, y fue abandonado. “Estaba destruido”, resume el arquitecto Cliver Juan Gómez, del estudio de Ana María Carrio, quien recuperó a mediados de 2000 “la fachada, sus flores de lis, su Art Decó, las viejas y nobles maderas, el piso –donde se encontraron zapatos de obreros clavados, que simbolizarían deseos de prosperidad–, el patio, vitrales”. Y le dio nueva luz con senderos vidriados. Hoy, además de oficinas, expone arte (viernes y sábados de 16 a 20, gratis).
*Iglesia dinamarquesa/Carlos Carlvo 257
“Miren”, dice Rubén Forace y señala hacia arriba. “Los bordes, escalonados aluden a la escalera de los ángeles del sueño de Jacob, según la Biblia”, completa su compañero guía de visitas, Sebastián Albertini. Como al Wulff, la diseñó Morten F. Rönnow. Inauguró en 1931. El ladrillo a la vista, la torre cuadrada y los detalles abstractos en blanco son marcas de la arquitectura nórdica. Adentro, cuelga una réplica del buque escuela Copenhague: zarpó de acá en 1928, navegó 1.500 millas y se cruzó con un barco noruego. Fue la última vez que lo vieron.
*Centro Asturiano/Solís 475
Es obra de los arquitectos Pedro Berisso y Rosendo Martínez, en una versión libre del neoplateresco. La fachada está inspirada en la Universidad de Salamanca y una escalera, en las de la Catedral de Burgos. Abrió en 1927 con una sala de teatro, pero desde 1984 hasta octubre del año pasado, cuando la sala reabrió, se usó para actividades privadas. Las 350 butacas , el telón y la imponente araña son de época.
*Edificio Otto Wulff/Belgrano 601 (y Perú)
Lo construyó el danés Morten Rönnow en 1912/4, por encargo de los empresarios Wulff y Nicolás Mihanovich, cónsul del ex Imperio Austrohúngaro. Fue “La casa de la vieja virreina” (Rafaela de Vera Mujica y López Pintado, en 1800) y sede del antecesor del Banco de la Ciudad. Es ejemplo de la versión alemana del Art Nouveau. Tiene 8 figuras humanas (atlantes), de 5 metros, que representan oficios –y al arquitecto– con rasgos autóctonos, y animales de la fauna local.
*Edificio Schindler/Caseros al 400
Obra del suizo Christian Schindler, allá por 1910, con casas y locales (hoy gourmet), es una joya del mix de estilos de la Belle Epoque. Como la encargó Alberto Anchorena para directivos de Ferrocarriles del Sur, le decían “El conventillo de los ingleses”. El guía Rubén Forace destaca los “120 metros de fachada ondulante –por las ventanas que se asoman hacia afuera–. Schindler usó hasta la pendiente de la calle para jugar con líneas”.
*Pasaje que forma el edificio de ex obreros de Canale/Defensa 1343
Sin bocinazos. Plantas frondosas, antiguas lozas y pájaros. En 1917, ese predio fue comprado por los herederos de José Canale, inmigrante genovés que en 1875 abrió una confitería que se convertiría en la popular fábrica. Para obreros suyos, acondicionaron el pasaje, que conecta 32 unidades con una circulación en forma de T. El Museo de la Ciudad premió el patio (1986) y la conservación (1990).
*Iglesia Ortodoxa Rusa/Brasil 315
La catedral de la Santísima Trinidad abrió en 1901, frente al Parque Lezama, con el estilo moscovita del XVIII. El plan original fue del arquitecto del patriarcado ruso Mihail Preobrazensky y Alejandro Christophersen –quien hizo el Palacio San Martín– lo adaptó a Buenos Aires. Tiene cinco cúpulas azules, únicas. Iconos. Mayólicas decoradas a mano. Y una representación de la Trinidad realizada con mosaicos de Venecia en San Petersburgo.
*Patio de la Procuraduría de las Misiones/Perú 272
Son dos pisos, hechos de ladrillo y revestidos con cal. El conjunto se construyó en 1730 y sobrevive casi completo. Funcionaron las oficinas de las Misiones Jesuíticas, que estaban al norte de la Manzana de las Luces (Perú y Alsina). Ahí administraban el comercio, albergaban indígenas y funcionaban una escuela y una farmacia. Fue sede de la Imprenta de Niños Expósitos (1783) y de la UBA (1821), entre otras instituciones.
Datos útiles: El cronograma de visitas guiadas gratuitas se publica en el Facebook de Casco Histórico. Requieren inscripción previa a través del mail: [email protected]
Fuente: Clarín, 28/06/15.
.
Gestionar el caos
junio 28, 2015
Saber gestionar el caos se convirtió en un requisito necesario
Los especialistas dicen que asumir lo impredecible ya no es una excepción en el management; alentar a quienes tienen visiones innovadoras del negocio debería ser la regla.
Por Paula Urien.
El último congreso de la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (Adrha) podría resumirse en una sola palabra: educación. La necesidad, no solo en la Argentina, sino en todos los países, de reevaluar cómo se les está enseñando a los chicos es la bisagra que marca un cambio de era. Chicos que tienen más claro que los adultos, o que sus maestros, cuáles son las reglas bajo las cuales ellos trabajarán y van a contribuir con la sociedad muestran que la enseñanza tradicional, más bien fordista (es decir, basada en la línea de montaje de las fábricas de Ford a principios del siglo XX), no tiene nada que ver con las empresas que se están gestando o que se están transformando para adaptarse a los nuevos tiempos.
La llave, que ellos ya tienen, es la colaboración y el fin de las barreras con otros chicos del mundo, cocreando a través de la inteligencia colectiva los temas que son de su interés. alguna solución para avanzar en un juego, por ejemplo.
Mientras que en el mundo se prevé un trabajo más precarizado, con menos relación de dependencia, el futuro es hoy y hay que prepararse para un cambio de reglas. El licenciado en Ciencias Físicas, Andrés Schuschny, autor de La Red y el Futuro de las Organizaciones, afirmó, como primer orador, que estamos ante un «tsunami civilizatorio». «La irrupción de Internet ha roto con los esquemas de aquello con lo cual nos habíamos formado los que tenemos aproximadamente 40 años. Se rompió el modelo del mundo. Hay un cambio de época.»
Las tres causas de este quiebre son, según el investigador, la irrupción de una tecnología que se masifica; una nueva forma de organización a través de las redes y el aprendizaje mediante la autocapacitación. Este último ítem se refiere a armar el CV por medio de un acumulado de cursos que hacen que el expertise de cada persona sea único e irreemplazable. «La educación ya no es algo que hacés durante un tiempo para después tener un título. Se da durante toda la vida, es un proceso continuo. Hay una reconfiguración total de la realidad: venimos de una mirada tecnoindustrial, pero ahora hay una ruptura del aislamiento. A través de internet nos conectamos.»
En este contexto, una enorme empresa multinacional puede llegar a la quiebra en solo dos meses si es que se corre un rumor que se viraliza o se arma una campaña mundial contra uno de sus elementos más importantes. «Eso era imposible hace unos años, hoy no», dijo Schuschny, que recomendó que se debe asumir que el caos y la impredictibilidad llegaron para quedarse.
En esta línea de pensamiento, los ejemplos que se ven futuristas pero que ya están en marcha llegaron con el emprendedor y tecnólogo Santiago Bilinkis, quien se propone en cada encuentro como conferencista «volarles la cabeza» según sus palabras. «Vivimos nuestra vida en cámara rápida. Todo sucede a un ritmo más acelerado. Hoy los dispositivos marcan algo muy fuerte en la vida», dijo. Pero no es lo único que está cambiando. Algunos datos de lo que viene:
- Las computadoras aumentan su potencia el doble cada año y medio. Las otras tecnologías cambian de una manera mucho más lenta.
- No es descabellado que haya un puerto USB en el cráneo para aumentar la memoria del cerebro, es decir, del disco rígido.
- Los avances en la genética podrían llegar a modificar la información que los padres y madres transmiten a los hijos para, por ejemplo, no contaminarlos con enfermedades hereditarias.
- Las prótesis para el cuerpo ya se están haciendo a partir de impresoras 3D. Y se está trabajando para agregarle tacto a la prótesis para que sea lo más parecido a lo que se perdió.
- «Nuestro cuerpo es muy bueno para repararse a sí mismo, pero cada recambio de células es un poquito peor al anterior. Quizás con los conocimientos del genoma humano puedan extender la vida», dijo Bilinkis.
«Me sorprende la cantidad de personas y empresas que toman decisiones como si no hubieran cambios», continuó. «La farolera que tropezó en realidad se quedó sin trabajo cuando llegó la energía eléctrica. A todos nos cuesta cambiar, pero hay que abrazar los cambios con fervor absoluto.»
El gran protagonista del momento es, para Schuschny, el hacker. «Se trata del actor social que hoy encarna la transformación de una época. Hacker es una palabra que nació en el MIT para definir a programadores que iban más allá. Es un término que implica adentrarse en la lógica de un sistema para mover sus límites mas allá de lo esperado. Claro que hay hackers de sombrero blanco y de sombrero negro, depende de cómo se comporten.»
Un hacker es adicto a la curiosidad, aborrece los sistemas encorsetados, desafía a la autoridad, a lo establecido, no le teme al fracaso, comparte información. Crea, y después, los idealistas se lo regalan al mundo. «Todo buen desarrollo nace de las necesidades de la persona que lo hace. Se pueden hackear modelos de negocios, como lo hizo Netflix, a los taxis, como hizo Uber…Google, Microsoft, Apple, Facebook, Virgin…hackearon sistemas establecidos. ¿Estamos preparados para desplegar el potencial del hacking thinking?», preguntó.
Adiós al pensamiento uniforme
Niños sentados mirando a una maestra que imparte una clase, toma lección, toma pruebas a todos por igual…no va mas. «We don’t need no education..» cantan los chicos en The Wall, algo que parecía una locura en 1982, y, sin embargo, el mundo que viene parece darles la razón, al menos en parte.
Es así como varios de los oradores se dedicaron a advertir que es necesario que cambie el sistema educativo. El ingeniero José Luis Roces, rector del Itba, habló de cómo los alumnos de la universidad «hackean absolutamente todo y ponen a los profesores en problemas con sus cuestionamientos. «Hoy la educación está en pleno estado de caos, y los impulsores de los cambios no están en el sistema educativo». Para Roces, la agenda global en la educación debería incluir, el desarrollo de la tecnología digital y las TIC, la interactividad, la focalización en el talento, que muchas veces surge de un proceso extraeducativo, la gestión del capital intelectual, entre otras cosas.
Coincidió la socióloga Inés Aguerrondo, coordinadora del departamento de innovación educativa de la UCA, que dijo que está en jaque el modelo pedagógico. «Antes, había que escuchar. Hoy se trabaja con un sistema de ensayo y error, cocreando.»
Un caso concreto, el del «profe Córdoba», conmovió a la audiencia, que después de su charla le dedicó varios minutos de aplauso. Daniel Córdoba es un profesor de física e Investigador en enseñanza de la física en la Universidad Nacional de Salta. Creó el curso «Física al alcance de todos», los sábados, con la idea de que los chicos compitieran en las olimpiadas de física, y logró no solo que se «enganchen» los sábados, sino enormes logros entre sus estudiantes.
Pero antes tuvo que sortear muchos obstáculos, entre ellos, institucionales. «Hay un problema cuando se incursiona en lo no instituido de una organización», dijo. Su gran idea transformadora fue creer en una audiencia no cautiva. Un curso que él debía ganarse todos los sábados a través de una clase atractiva, ya que al no ser obligatorio, podía quedarse sin alumnos. «Si no vendo, el sábado que viene no me vuelven. Me tengo que poder armar una clase que mezcle lo duro y lo blando, lejos de la idea del aula como sistema armado para enseñar y no para aprender. Cuando logré sacar adelante a alumnos con problemas de aprendizaje en la materia, que después resultaron brillantes, me dí cuenta de que esto funcionaba. Es una forma muy interesante de perfeccionamiento docente».
Fuente: La Nación, 28/06/15.
.
Por qué las oficinas están quedando obsoletas
junio 28, 2015
Conozca por qué las oficinas están quedando obsoletas
La mayoría de las personas pasan trabajando. Muchos incluso pierden horas yendo al lugar donde pasan más tiempo: una oficina. Algunos aman sus trabajos, otros los odian. ¿Pero cuál es el futuro de la oficina con el avance de nuevas tecnologías?
En una nota titulada Cinco razones por las que las oficinas se volverán redundantes, la cadena de noticias CNN compiló las ideas que ejecutivos y expertos manejaron en Futurecast, una conocida conferencia de tecnología en Palo Alto, California.
¿Cuáles son los motivos por los que las oficinas quedarán obsoletas?
Las oficinas están pensadas como un lugar donde la compañía mantiene sus implementos técnicos para trabajar. Hoy en día la mayoría de nosotros llevamos dispositivos tecnológicos iguales o superiores a los que se encuentran en la mayoría de los lugares de trabajo. Incluso si las oficinas mejoraran tecnológicamente, siguen siendo un lugar fijo: en vez de aprovechar la conectividad y llevar el trabajo con nosotros, la oficina nos lleva y trae para trabajar.
Además, la oficina emplea personas para que cumplan un horario fijo. Con el aumento del auto-empleo y que la creatividad cada vez vale más que simplemente seguir las ordenes de un jefe, la idea del empleado que entra a las nueve y sale a las cinco va a contracorriente del futuro.
De acuerdo a algunas de las ideas compartidas en Futurecast, la sociedad va camino a dividirse en una elite de individuos creativos y habilidosos y un masa de empleados promedio que son menos valiosos. La oficina es el lugar de las empresas promedio, los empleados promedio y las ideas promedio.
Sin embargo, algunos advierten que es necesario reunir a un grupo de personas con distintas habilidades, sean excepcionales o promedio, para trabajar juntos. Por ende, la oficina todavía sería necesaria. Pese a esto, la conectividad que traen las nuevas tecnologías soluciona esto: de hecho, algunos empleados se comunican de manera más productiva a la distancia que en el mismo lugar. En algunos casos, como las videoconferencias, ahorran tiempo y dinero que de otra forma se gastaría en viajes.
Finalmente, la distinción entre el ocio y el trabajo es cada vez más difusa. Los correos electrónicos, para bien o para mal, hacen que las personas se lleven su trabajo a casa lo quieran o no. El problema es que en vez de potenciar esta herramienta, la mayoría de las empresas la usan de forma accesoria y se vuelve más una molestia para los trabajadores.
En la práctica, las oficinas ya están desapareciendo de a poco, sólo que experimentan una muerte lenta y silenciosa en vez de una ruidosa y espectacular.
Fuente: espectador.com, 08/10/13.
Trabajo basura [Office Space]
.
Office Space conocida en el mundo hispano de Estados Unidos como Cubículos de la oficina, en España como Trabajo basura y en algunos países de Hispanoamérica como Enredos de oficina es una película cómica de Estados Unidos escrita y dirigida por Mike Judge. Es una sátira sobre el trabajo rutinario en una compañía de software a final de los años noventa, enfocándose en un puñado de individuos que están hartos de su trabajo. La representación de ordinarios trabajadores de la IT ha ganado un seguimiento de culto entre aquellos en esa profesión, pero también toca temas familiares para trabajadores de oficina y empleados en general. Fue filmada en Austin, Dallas y Houston (Texas).
Office Space está basada en la serie de caricaturas de Milton creada por Mike Judge. Office Space fue la primera incursión de una película de acción en vivo para Mike Judge y su segunda película distribuida (siendo la primera la película animada Beavis and Butthead Do America).
La historia comienza un lunes laboral cualquiera: los tres personajes principales lidian con el tráfico matutino: Peter (Ron Livingston) cambia constantemente de carril en la carretera para acabar en el que menos avanza y se da cuenta que el anciano que camina por la acera con ayuda de una andadera avanza más rápido que cualquiera de los automovilistas, Michael (David Herman) escucha un CD de Scarface, concretamente la canción «No Tears» a todo volumen, cantando al unísono, hasta que pasa junto a un vendedor callejero afro-estadounidense, el cual logra intimidarlo lo suficiente como para bajar el volumen del estéreo y activar los seguros de las puertas de su coche, y Samir (Ajay Naidu) prefiere tragarse su frustación por el tráfico hasta que explota golpeando el volante y maldiciendo sin parar.
Ya en la oficina, Peter es recibido por la usual descarga eléctrica que recibe cuando abre la puerta que conduce a los cubículos y es reprendido (por su jefe inmediato, el jefe de departamento y un tercer jefe que le llama por teléfono) por haber olvidado una portada en un informe.
La escena en la que Peter, Michael y Samir destrozan la impresora del trabajo con la canción Still de Geto Boys es parodiada en el capítulo 2 de la séptima temporada de Family Guy, en la que Brian y Stewie destrozan el disco de Surfin’ Bird de Peter.
.
El Kirchnerismo delinque a cara descubierta
junio 28, 2015
Los increíbles ardides para sacar un juez
Por Joaquín Morales Solá.
Era una mañana de sol en Resistencia. Ni una nube estropeaba el cielo diáfano el jueves pasado. Sin embargo, un avión de Aerolíneas Argentinas, que debía salir a las 8, comenzó una larga demora por las «condiciones meteorológicas». A las 9, el aeropuerto quedó en condiciones de operar. El avión seguía cerrado a cal y canto. No estaban los pilotos ni las azafatas. En el aeropuerto, el diputado nacional del radicalismo Gustavo Valdés comenzó a tuitear: «¿Dónde está el piloto?» Los pilotos habían recibido órdenes de la compañía de no abandonar el hotel de Resistencia, donde pasaron la noche. Valdés es miembro del Consejo de la Magistratura, por su partido, y había sido convocado a las 17 del día anterior a un plenario extraordinario para ese jueves, a las 12.
Desesperado, Valdés buscó un testigo. Lo encontró en el encargado del bar del aeropuerto, que nunca terminó de entender qué le decía. «Si hoy lo sacan al juez Cabral, usted debe ser testigo de que a mí me retuvieron aquí», le suplicó. ¿Cómo se pudo enterar Aerolíneas Argentinas de que Valdés viajaría en ese vuelo? Los pasajes de Valdés se tramitan a través del Consejo de la Magistratura. El Gobierno tenía toda la información sobre sus traslados.
Luis María Cabral era juez sub-rogante de la Sala I de la Cámara de Casación Penal, que debía divulgar el martes la sentencia sobre la constitucionalidad del tratado con Irán. Cabral fue apartado de esa Cámara el jueves en un trámite exprés por la mayoría simple y kirchnerista del Consejo de la Magistratura.
Cabral y otro juez de esa cámara, Juan Carlos Gemigniani, habían adelantado que ellos consideraban inconstitucional el pacto con los iraníes. El tribunal tiene tres jueces (la tercera es la jueza Ana María Figueroa, presidenta de la sala y cercana al oficialismo), número que convierte a aquellos dos en mayoría.
Un nuevo juez (también salido de la cantera kirchnerista) asumió en la noche del jueves en lugar de Cabral. En la mañana del viernes Cabral tuvo que desalojar su despacho. Sigue siendo juez de un tribunal oral. Final para el trámite de la causa por el tratado con Irán en esa sala de Casación. Se dijo que Cabral había depositado en la caja fuerte del tribunal su voto definitivo sobre la inconstitucionalidad del acuerdo, pero no es así. Cabral entregó un borrador no firmado, sólo inicialado, y condicionado a las modificaciones que pudieran surgir de la redacción definitiva de la resolución de la sala. No tiene valor como voto definitivo.
Cabral fue apartado por siete votos contra cuatro en el Consejo de la Magistratura. Faltaban los dos de procedencia política, que representan a los bloques más importantes de la oposición. Esos representantes son el senador radical Ángel Rozas y el propio Valdés. Rozas estaba en Nueva York, confiado en un acuerdo político con los kirchneristas del Consejo de la Magistratura según el cual no se trataría nada importante antes del 2 de julio. Además, la próxima reunión plenaria ordinaria del Consejo estaba convocada para el 18 de julio.
El acuerdo funcionó hasta que la sala que integraba Cabral anunció que el martes daría a conocer la sentencia sobre los regateos con Irán. Los oficialistas sabían que el fallo declararía la inconstitucionalidad de ese pacto y que sería la segunda declaratoria en el mismo sentido. Antes lo había hecho la Cámara Federal Penal, después de que el juez Rodolfo Canicoba Corral lo declaró -cómo no- constitucional. Hace veinte días, Cristina Kirchner le devolvió el favor y firmó la designación de un hijo de ese juez, Emiliano Canicoba, como juez federal de San Martín.
Con Rozas y Valdés el resultado habría sido igualmente perdidoso para los no oficialistas, pero no es lo mismo siete a seis que siete a cuatro. La representación política tiene, a su vez, más experiencia para interponer obstáculos en los cuerpos colegiados y, en todo caso, para provocar un escándalo. El Gobierno supo aprovechar la ausencia de los dos (la de Valdés fue aviesamente premeditada) para convocar de urgencia a un plenario extraordinario del Consejo de la Magistratura. Según el reglamento del Consejo, esa clase de plenarios deben citarse con 72 horas de anticipación. Este cuestionado plenario fue convocado con apenas 19 horas de antelación. Jugó su juego, al mismo tiempo, la ingenuidad del radical Rozas, que confió en un acuerdo con el cristinismo en el lugar donde se decide la vida política de los jueces.
Cabral había sido designado juez suplente de Casación según la vieja ley; es decir, hasta que se designe a un juez titular. El propio viceministro de Justicia, el camporista Julián Álvarez, reconoció delante de Cabral (éste también es miembro del Consejo en representación de los jueces) que lo protegía ese derecho, pero fue el propio Álvarez quien propuso el nombre de su reemplazante, otro juez suplente. Raro país en el que da lo mismo que el derecho se respete o no. Cristina Kirchner está empujando a la nueva generación de políticos kirchneristas a violar la ley.
Violan no sólo la ley argentina, sino también los preceptos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ese tribunal, que tiene jerarquía constitucional en la Argentina, estipuló que los jueces deben permanecer en sus cargos hasta que hayan terminado las causas que tienen en sus manos. El tratado con Irán no sólo estaba en manos de Cabral, sino que éste ya había anticipado su voto que cuestionaba por inconstitucional la firma de ese acuerdo. Cabral presentará mañana un recurso de amparo, que seguramente deberá resolver en algún momento la Corte Suprema de Justicia, aunque un juez de instancias inferiores podría ordenar su reposición. La sentencia sobre el tratado con Irán debió conocerse el lunes pasado, pero la presidenta de la sala, la jueza filokirchnerista Figueroa, la postergó hasta el martes. Nunca se supo la razón de esa postergación. Ahora se sabe por qué.
Versiones seguras confirmaron que fue Carlos Zannini (flamante candidato a vicepresidente de Daniel Scioli) el que imaginó una ingeniería a dos bandas: la causa judicial por el tratado con Irán fue asfixiada desde el Consejo de la Magistratura y desde la propia Cámara de Casación. Zannini es un viejo artesano en el oficio de desmantelar la Justicia para salvar a los Kirchner. Ya lo hizo en Santa Cruz desde el cargo de presidente de la Corte Suprema de esa provincia.
El tratado con Irán será seguramente revisado por otra sala de Casación. La propia jueza Figueroa promovió siempre que ese expediente volviera a la Sala II, su sala original. Desbaratado el tribunal que la tenía a consideración, es probable que Figueroa se dé ahora el gusto. En la Sala II está volviendo de unas largas vacaciones la jueza Ángela Ledesma, integrante de Justicia Legítima junto con otro juez de esa sala, Alejandro Slokar. El caso del tratado con Irán se resolverá irremediablemente en la Corte Suprema de Justicia.
El máximo tribunal no podría haber ignorado las sentencias de inconstitucionalidad de dos cámaras, la Federal y la de Casación, según venían las cosas con Cabral como juez. Así lo adelantaron importantes funcionarios de la Corte Suprema. Es posible que en adelante los jueces supremos deban laudar entre dos sentencias distintas. De todos modos, el Gobierno habrá ganado un tiempo invalorable en medio de un año electoral.
A todo esto, los jueces subrogantes que está nombrando el Consejo de la Magistratura cuentan sólo con los votos de la mayoría simple y oficialista, según una reciente ley sancionada -cuándo no- sólo por la mayoría cristinista del Congreso. Los jueces titulares necesitan de los dos tercios de los votos de ese Consejo (nueve), que el oficialismo no tiene. Ya existe una disposición de la Corte Suprema, que declaró inconstitucional la designación de los conjueces de la Corte (que son también suplentes) porque no tuvieron los dos tercios de los votos del Senado. Esa decisión de la Corte no fija jurisprudencia (se trata de otra categoría de jueces), pero el sentido es el mismo. La Corte dijo entonces que los jueces subrogantes debían reunir los mismos requisitos que los jueces titulares, porque cumplen la misma función: ser jueces, aunque algunos sean permanentes y otros, transitorios.
Nada importa. Una camada de jueces con simpatías oficialistas (son tres en total), repartidos en distintas salas, llegó a la Cámara de Casación para cambiar su anterior mayoría. Esa cámara es la última instancia penal antes de la Corte Suprema de Justicia. Muchas causas por delitos penales (por corrupción, sobre todo) morirán en Casación. Nunca llegarán a la Corte Suprema y nadie será condenado.
El avión de Aerolíneas Argentinas del diputado Gustavo Valdés partió de Resistencia después del mediodía del jueves. Valdés es diputado por Corrientes, pero ese jueves decidió tomar el avión más tempranero, que salía de la cercana Resistencia. El vuelo hasta la Capital dura una hora. No bien llegó al aeroparque porteño, Valdés llamó por teléfono a Cabral. Cabral le informó que ya era tarde para todo. «Ya votaron. Ya estoy afuera», lo notificó a quemarropa. Un juez clave había caído por un disparo seguro y certero.
Fuente: la Nación, 28/06/15.
.
Grecia al borde del default
junio 28, 2015
La UE ya se alista para el default griego
Por Luisa Corradini.
PARÍS – La Unión Europea (UE) quedó enfrentada, ayer, a la peor de sus pesadillas: el default de Grecia, que podría producirse pasado mañana, y su consiguiente salida de la zona euro.
Ese temido final se hizo más palpable que nunca después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, convocó anteanoche a un referéndum sobre las exigencias de sus acreedores internacionales para el domingo 5 de julio.
Indignados, sus socios de la zona euro se negaron a extender el actual plan de ayuda. La ruptura de las negociaciones, aparentemente definitiva, amenaza con provocar una corrida bancaria y un corralito, seguida por la imposibilidad de hacer frente al vencimiento de 1600 millones de euros que debe pagar Grecia al FMI. Si Atenas no cumple con ese compromiso, entrará en el proceso de cesación de pago.
El default podría colocar a Grecia en la misma situación que conoció la Argentina en 2001
«La decisión de Tsipras de rechazar el ofrecimiento de sus acreedores internacionales [el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI] y llamar a referéndum «saboteó» las negociaciones en curso, que hubieran permitido desbloquear 15.300 millones de euros en un nuevo programa de ayuda que Grecia necesita desesperadamente», lamentó Jeroem Dijsselbloem, el ministro de Finanzas holandés, que presidió ayer en Bruselas la reunión del Eurogrupo, calificada de «última chance».
Puestos entre la espada y la pared, los otros 18 ministros del Eurogrupo permanecieron reunidos hasta avanzada la noche para analizar las eventuales consecuencias que tendría para Europa un default a partir de pasado mañana, cuando expire el actual programa de rescate, y luego el «Grexit» (la salida de Grecia del euro). En otras palabras, cuando los griegos vayan el domingo próximo a las urnas, el país estará técnicamente en default y, probablemente, el gobierno se habrá visto obligado a aplicar un riguroso control de capitales para evitar la quiebra de todos los bancos.
Ése es el temor más inmediato. El sistema bancario griego se encuentra en este momento bajo asistencia respiratoria, gracias a los programas de liquidez consentidos por el BCE.
Pero las dramáticas consecuencias de la situación ya eran visibles ayer, cuando larguísimas colas de ahorristas esperaron durante horas frente a los distribuidores para retirar la mayor cantidad de dinero posible por temor a un «corralito» (ver aparte).
Anteanoche, tras el anuncio de Alexis Tsipras, el gobierno reforzó la presencia policial en torno de las agencias bancarias.
Los responsables del Banco Central de Grecia y del BCE mantendrán hoy una teleconferencia a fin de analizar las modalidades de aplicación de un control de capitales a partir de mañana.
Una posibilidad sería declarar feriado bancario hasta que se haya realizado el referéndum, en vez de restringir los movimientos de capitales. El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, afirmó sin embargo que los bancos permanecerán abiertos.
Varoufakis lamentó que el Eurogrupo haya rechazado su propuesta de prolongar el programa de rescate en curso. Un poco más de tiempo hubiera permitido a ambas partes acercarse a un acuerdo que el gobierno griego podría haber recomendado a los electores, estimó.
Optimista, también dijo que «un acuerdo seguía siendo posible en los próximos tres días».
Una jugada riesgosa
Para muchos, sin embargo, la decisión de Tsipras debe ser interpretada como una auténtica jugada de póquer… pasablemente magistral.
Grecia, el país donde nació la democracia, pone en manos de los ciudadanos un compromiso que el gobierno no puede tomar, después de haber sido elegido para hacer exactamente lo contrario.
En lo político, Tsipras sortea así el peligro de presentar el programa de reformas ante el Parlamento y arriesgarse a que el ala ultraizquierdista de su partido lo deje en minoría. Por fin, el primer ministro sabe perfectamente que, según un sondeo realizado entre el 24 y el 26 de junio, el 57% de los griegos está a favor de la conclusión de un acuerdo con los acreedores internacionales, mientras sólo el 29% reclama una ruptura.
Pero tanto Grecia como el resto de la zona euro entran a partir de ahora en un período de extrema incertidumbre. Por primera vez, uno de sus miembros podría verse obligado a renunciar a la moneda única, con imprevisibles consecuencias para todos.
Eso es precisamente el «plan B» que trataban de analizar anoche los ministros de Finanzas de la zona euro: cómo prepararse para las inevitables consecuencias del default griego sobre el resto del bloque. El escenario más temible es que se produzca un «efecto dominó».
El peligro es particularmente agudo en los pequeños países, señala Jacques Sapir, director del grupo de investigación Irses.
Sapir prevé que, en caso de «Grexit», los mercados intentarán «testar» la capacidad de la zona euro de defender su unidad política, atacando ciertos puntos débiles de la zona euro: Portugal, Eslovenia o Chipre, por ejemplo.
¿Estarán dispuestos esos países a invertir miles de millones de euros para evitar el contagio? ¿Esas enormes sumas no volverán a dejar exangüe la economía europea? Un default griego sobre los títulos del BCE obligaría sin duda a esa institución a solicitar un aumento de capitales a los Estados miembros, pues sus reservas, ya frágiles, se debilitaron aún más en los últimos meses.
Acosados por esos negros nubarrones, los europeos aceleran sus preparativos.
«El plan B se está transformando en plan A», reconocieron ayer al unísono el ministro finlandés Alexander Stubb y el español Luis de Guindos. Los griegos, por su parte, sólo pueden esperar ahora un milagro de los dioses del Olimpo.
Cómo sigue el drama griego
7200
Millones de euros
Es la ayuda que Grecia y sus acreedores negociaban desbloquear a cambio de un plan de reformas
1800
Millones de euros
Es la deuda que Atenas debe saldar con el FMI pasado mañana; pero no tiene la plata necesaria
5 de julio
Referéndum
La convocatoria griega a una consulta en esa fecha para decidir si aceptaban las reformas europeas hizo fracasar el diálogo
Plan B
Los ministros de Finanzas de la eurozona discutirán alternativas para Grecia con el trasfondo de una posible bancarrota y salida del euro
Asistencia técnica
El líder del grupo de ministros de Finanzas de la eurozona, Jeroen Dijsselbloem, dijo que Grecia deberá tomar medidas para proteger su sistema financiero, y se dijo dispuesto a dar asistencia técnica
Los escenarios
- En las últimas semanas aumentó la salida de depósitos de ahorristas griegos por temor a la bancarrota o la salida del euro, lo que llevaría al gobierno a imponer un control de capitales para frenar la sangría
- El Banco Central Europeo decidirá hoy si mantiene un mecanismo de asistencia a los bancos griegos, el ELA, vigente desde febrero y en este momento la única fuente de liquidez del sistema financiero local
- Sin liquidez, el gobierno podría estar obligado a emitir pagarés para los sueldos de los empleados públicos y las pensiones, y luego podría salir del euro e introducir otra moneda
- Volver al dracma o recurrir a otra moneda devaluada con respecto al euro podría hacer más competitiva la economía griega, pero complicaría su capacidad de importaciones
- Si los griegos deciden votar en el referéndum a favor de las propuestas europeas, el gobierno podría solicitar a organismos internacionales la negociación de otro rescate
Fuente: La Nación, 28/06/15.
.
.
El BCE cierra el grifo a Grecia: pondrá fin al programa de asistencia a los bancos
El BCE corta el grifo a Grecia. Hoy mismo pondrá fin a la línea de asistencia de liquidez de emergencia – ELA- a los bancos griegos. Por su parte, Varoufakis habría confirmado que están estudiando implementar controles de capital y cerrar bancos mañana. El corralito no espera.
El BCE ha decidido tomar el primer paso tras el rechazo de Grecia a la propuesta de Europa y la del Eurogrupo de las ayudas al país heleno: suspender el programa de asistencia de liquidez a los bancos, como medida para evitar la fuga de depósitos del país, según informa la BBC.
La liquidez de emergencia a un Estado miembro no está supeditaca a que esté vigente un programa de asistencia, sino que depende de la solvencia de sus bancos. No obstante, un posible impago de Grecia de los 1.500 millones que tiene que abonar al FMI el próximo día 30 de junio, pondría en cuestión la solvencia del Estado, lo que a su vez repercutiría en la banca. Y es que, si el BCE corta la liquidez de emergencia, Grecia tendría que verse obligada a imponer controles de capital. Las últimas informaciones apuntan a que, efectivamente, Varoufakis habría confirmado al medio británico que están estudiando implantar controles de capital y cerrar bancos el lunes.Precisamente ayer les contábamos que el BCE podria paliar esto pero su situación es muy difícil. «La ELA se basa en colaterales y Grecia no tiene más colaterales, según muchos analistas y, segun los más optimistas, tendría ara unos 4.000 millones más como mucho. es de suponer que el BCE se quede a expensas del punto siguiente». El primer ministro francés, Manuel Valls, ha declarado a Reuters que el BCE no debería quitar su apoyo a los bancos griegos «incluso si el pais incumple su compromiso de pago de deuda el próximo 30 de junio. El BCE es independiente pero no dudo que asumirá responsabilidades».
Sin embargo, parece que más allá del 30 de junio o del 5 de julio, la fecha que barajan los expertos como «la verdadera clave» es el 20 julio. Es la fecha en la que el potencial impago de la deuda de 3.600 millones pondrá en una situación complicada a la Institución».
Depósitos en los bancos griegos. Fuente: Credit Suisse
¿Qué pasará entonces? Primero impagará y después tendrá que incumplir sus promesas y aplicar recortes. Argentina, que no pidió rescate al FMI y no anunció un ajuste fiscal, tuvo que asistir a una depreciación del tipo de cambio del 75% y el PIB se desplomó un 11%. Hubo corralito, 14 monedas en circulación y el 20% de la población viviendo del trueque ante la incapacidad de comprar alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, relata el economista José Carlos Díez en su artículo «El dilema de Syriza».
Syriza gana el referendum
Tal y como explica José Luis Cárpatos en su sección, ayer por la noche se aprobó la convocatoria de referéndum por 178 votos a favor contra 120 en contra. Votaron a favor Syriza, el partido de extrema derecha con el que está en coalición, y el partido neonazi Amanecer Dorado. Los demás partidos socialistas, derecha y partido comunista en contra.
Fuente: Estrategias de Inversión, 28/06/15.
.
Marcha por el desplazamiento del juez Cabral – 14 de Julio
junio 27, 2015
Mauricio Macri pidió «movilizarse» por el desplazamiento del juez Cabral
El precandidato de Cambiemos pidió a la sociedad manifestarse porque sostuvo que el Gobierno «no puede estar permanentemente hostigando a la Justicia»
El jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial de Pro, Mauricio Macri , convocó hoy a la «sociedad a movilizarse» contra el desplazamiento del juez Luis María Cabral de la Cámara Federal de Casación Penal porque sostuvo que el Gobierno no puede estar «permanentemente hostigando a la Justicia».
«Me parece que la sociedad se tiene que movilizar a oponerse a este tipo de arbitrariedad y me parece bien que se estén barajando amparos que impida que esto suceda», remarcó Macri en referencia al caso Cabral.
El kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura de la Nación dio por concluida el jueves la subrogancia de Cabral en Casación y, en su lugar, nombró a un conjuez allegado a la administración de Cristina Kirchner .
«No esta nada bien que permanentemente el Gobierno siga hostigando a la Justicia que tiene que ser un poder independiente», afirmó Macri en diálogo con radio Mitre. Y, añadió: «Nos parece bien la Marcha del 14 (de julio). Nosotros vamos a adherir».
De esta manera, el alcalde porteño respaldó la marcha convocada por profesionales del derecho y funcionarios de la Justicia para el martes 14 de julio a las 19 en la Plaza de Mayo, en repudio al desplazamiento de Cabral.
Ayer, Cabral denunció que su «remoción es ilegal e inconstitucional» y que la mayoría kirchnerista del cuerpo que lo apartó «lo que hace es manipular el funcionamiento de la Justicia».
Fuenet: La Nación, 27/06/15.
.
Club de Admiradores de Alicia
junio 26, 2015
Aliciamanía: coleccionistas de todo en el País de las Maravillas
Por Natalia Blanc.
En 1888, Lewis Carroll patentó un invento: Wonderland Postage Stamp Case, una caja diseñada para guardar sellos postales de diversos valores. A cada comprador el escritor británico le enviaba un folleto con su ensayo Ocho o nueve palabras sabias sobre la escritura de cartas. Uno de esos organizadores, de 1890, con ilustraciones de John Tenniel adaptadas de la edición original de Alicia en el País de las Maravillas, es la joya de la colección de Martín Pérez, fanático del personaje de Carroll.
A 150 años de la publicación del libro, este universo fantástico continúa despertando pasiones: hay adaptaciones al manga; películas de animación y en 3D; juguetes; vajilla, y monedas.
Una selección de los objetos que atesoran Martín Pérez y la pareja formada por Onelia Paludi y Emanuel Domínguez se exhibió recientemente en la muestra Reflejos de Alicia, de Alfredo Sábat y Ale Moreno y Moreno. Los artistas rindieron homenaje al autor y sus delirantes criaturas a través de sus pinturas. Cristina Santa Cruz, curadora de la exposición, invitó a los fans de Alicia a participar con sus piezas más preciadas. «Como coleccionista y gran amante de los libros, incluí ediciones en diferentes idiomas porque es una obra universal que rompe las barreras del tiempo y el espacio», contó a la nacion. A su biblioteca personal pertenece un ejemplar de Los libros de Alicia (Ediciones de la Flor), con portada ilustrada por Hermenegildo Sábat (padre de Alfredo), y el original del dibujo de Sábat.
Entre los tesoros de los coleccionistas, Santa Cruz destaca el libro troquelado de Robert Sabuda, Pop Up Book Alice in Wonderland, «por la belleza de sus diseños, y porque es representante de un hito editorial de la Revolución Industrial, los pop-up». Ese libro álbum con figuras desplegables es uno de los regalos que Emanuel Domínguez le hizo a su mujer, Onelia, loca por Alicia desde la infancia. «Es mi libro favorito. En esa historia encontré algo particular: una forma diferente de ver el mundo; un absurdo plagado de lógica; un humor inteligente. Sentí la necesidad de entenderlo en su idioma porque presentía que con la traducción me perdía algo. Por eso soy profesora de inglés», revela. Onelia y Emanuel comparten la fascinación por Alicia. «Hacemos pedidos al exterior, búsquedas durante nuestros viajes, intercambio con otros coleccionistas, vamos a remates», dice Paludi, que tiene dibujos de Alicia realizados y autografiados por ilustradores como Benjamin Lacombe y Rebecca Dautremer. Su marido adora una colección de cartas de 1930 que traía una caja de cigarrillos ingleses como estuche.
Martín Pérez, que utiliza en las redes sociales el alias Cheshire Cat Catrroll (juego de palabras entre el nombre del gato de Alicia y el apellido del autor), tiene en su casa de La Plata un minimuseo temático. «Mi colección se fue formando de a poco. Tengo filatelia, medallas, pines, publicidades, postales, tarjetas, cartas, figuras y estatuillas. Ahora la colección ocupa una habitación de mi casa.»
El Sombrerero Loco. En el film de Tim Burton, Johnny Depp interpretó a este delirante personaje. El muñeco es una edición especial que se vendía junto con un llavero con la figura de Alicia. Foto: Alejandro Guyot.
Fuente: La Nación, 26/06/15.
Ver más: Un éxito editorial: Alicia en el país de las maravillas
.
Argentina: Escandaloso ataque a la Justicia
junio 26, 2015
Luis Cabral: «Mi remoción de la Cámara de Casación es ilegal e inconstitucional»
El juez que fue desplazado por el kirchnerismo afirmó que el Consejo de la Magistratura no tiene atribuciones para sacarlo del tribunal que iba a resolver sobre el pacto con Irán.
El juez Luis María Cabral, desplazado de la Cámara Federal de Casación Penal por el Consejo de la Magistratura, denunció hoy que su «remoción es ilegal e inconstitucional» y que el cuerpo que lo apartó, con mayoría kirchnerista, «lo que hace es manipular el funcionamiento de la Justicia».
«La remoción es ilegal e inconstitucional. El Consejo no tiene las atribuciones (para tomar esa medida) y las motivaciones serían bueno que las explicaran», dijo a radio Mitre el magistrado, quien ejercía su rol como subrogante y debía fallar sobre el acuerdo con Irán por la AMIA.
El juez, ex presidente de la Asociación de Magistrados, argumentó que «el Consejo de la Magistratura tiene ciertas atribuciones a partir de la nueva ley para designar subrogantes pero no tiene facultades para remover subrogantes».
«Y lo que ha hecho es una remoción que la propia ley le prohíbe expresamente porque mi designación fue hecha a condición de que se nombre al titular de la vacante que estoy cubriendo», protestó.
El magistrado dijo estar «sorprendido por la forma en la cual se conduce del Consejo de la Magistratura». «(Ese cuerpo) está a cargo de garantizarle la independencia a los jueces, de asegurarle su jurisdicción y, lejos de eso, lo que hace es manipular el funcionamiento de la Justicia«, denunció Cabral.
Ayer, el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura de la Nación dio por concluida la subrogancia en la Cámara Federal de Casación Penal de Cabral y, en su lugar, nombró a un conjuez allegado a la administración de Cristina Kirchner.
En tanto, también con los votos del oficialismo y el rechazo de los representantes de la oposición, fueron nombrados otros dos conjueces en Casación para reemplazar a los magistrados Gustavo Hornos y Ana María Figueroa, quienes son titulares del tribunal pero ocupaban dos vocalías vacantes.
Fuente: La Nación, 26/06/15.
.
EPOC: impulsan el chequeo de pulmón
junio 25, 2015
Por el EPOC, impulsan el chequeo de pulmón
El 90% de los argentinos afectados no saben que tienen la enfermedad.
La Torre Monumental de Retiro, ayer, donde determinan, gratis, si hay obstrucción en los pulmones.
Por Valeria Román.
“Como un elefante sentado en el pecho”. Así siente a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad del pulmón que dificulta la respiración y provoca la falta de aire. Para que más afectados accedan al diagnóstico y al tratamiento temprano, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) está ofreciendo chequeos gratuitos de los pulmones al lado de la Torre Monumental, en el barrio porteño de Retiro.
Es parte de una campaña de concientización sobre la enfermedad, que también cuenta con la colaboración de la Fundación Argentina de Asistencia al paciente con Epoc (FundEPOC), y el apoyo de GSK y Phoenix. Apunta a que las personas afectadas puedan ser diagnosticadas y tratadas: 9 de cada 10 argentinos con EPOC no saben que sufren el problema, según reveló el año pasado un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Los afectados pueden sentir tos, flema, falta de aire y resfríos con frecuencia, que son síntomas de la enfermedad, pero no consultan.
En Retiro hacen espirometrías, que determina si hay obstrucción en los pulmones, especialmente a personas de 40 años o más que hayan sido fumadoras. “La campaña seguirá en julio y hasta fin de año en hospitales públicos y centros privados de todo el país”, contó María Cristina Borrajo, presidente de la AAMR.
“La falta de aire –sigue Borrajo– marca malestar. La tos crónica también es un síntoma. Recomendamos ir al consultorio médico para buscar una solución, para reducir el impacto de la enfermedad a través de medicamentos, caminatas, y de ejercicios de rehabilitación respiratoria. El reposo es un enemigo del paciente con EPOC”.
Fuente: Clarín, 25/06/15.
.