Elisa Carrió: «A Massa lo pone Scioli»

octubre 13, 2015

Según Carrió, «a Massa lo pone Scioli»

ELECCIONES 2015: La aliada de Macri criticó duramente al líder del Frente Renovador, luego del desafío al candidato de “Cambiemos” para debatir «mano a mano» el próximo domingo.

La diputada Elisa Carrió criticó duramente al líder del Frente Renovador, luego de que se supiera que desafió al candidato de “Cambiemos” a debatir «mano a mano» el proximo domingo.

«Siempre hubo dos candidatos: Scioli y Macri. Pasaron tres meses de que lo pusieron a Massa. ¿Quién lo pone? Scioli. Quiere que Mauricio baje a 25 y él suba», dijo Elisa Carrió en el programa “Desde el llano” de TN.

La diputada analizó que “el poder siempre tiene entre el 30 y el 40. Es el piso mínimo y no pueden subir de ahí (por Scioli)», sostuvo. Y atacó: «No caigan en las trampas de Massa. Es un mentiroso. El gran riesgo es que sus diputados se vayan al sciolismo».

Carrió afirmó que «a mí me gusta defender a Mauricio porque nunca me defendieron a mí. El PJ se desdobla para tener poder. Cuando lo consigue, se unifica. Por eso el único candidato que va a segunda vuelta es Macri», analizó.

Y cerró con un pedido fiel a su estilo: «Les ruego en nombre de Dios que voten a Macri. Tenemos que encontrar una salida. Yo quería un cambio profundo, pero la sociedad no quiere. Por lo menos voten un cambio moderado», dijo Carrió en TN.

Fuente: clarin.com, 13/10/15.

urna electoral argentina

 

.

Julio Sanguinetti critica a los Kirchner

octubre 13, 2015

Las durísimas críticas de un ex presidente uruguayo a los Kirchner

ENTREVISTA. Julio Sanguinetti los responsabilizó por la crisis en la relación. Dijo que le parece «penoso» que Mujica apoye a Scioli. Su opinión de Macri y Massa y el «turismo rentado» del Parlasur.

Por  María Laura Avignolo.

Ex presidente uruguayo Julio Sanguinetti.

Ex presidente uruguayo Julio Sanguinetti.

Las relaciones bilaterales argentinas con sus países vecinos históricamente han sido fluidas, francas, tensas, excelentes o amistosas. En estos 12 años de gobierno, los presidentes Néstor y Cristina Kirchner consiguieron un nuevo status para ellas. Relaciones internacionales paranoicas con todos los vecinos y más allá. Argentina inició conflictos con la mayoría. Pero uno de los peores vínculos de la gestión kirchnerista lo tuvo con Uruguay, su histórico y amistoso vecino.

Un análisis con el que coincide el ex presidente del Partido Colorado uruguayo Julio Sanguinetti, que recuerda cuando Tabaré Vazquez y su sucesor, José “Pepe” Mujica, del Frente Amplio, sufrieron los desaires K. Hoy Mujica está ayudando en la campaña a Daniel Scioli, el candidato presidencial para el Frente de la Victoria. Una decisión «penosa», juzga Sanguinetti.

Cuando se celebra en Barcelona el Foro Iberoamericano de ex presidentes e intelectuales de la región, donde debatirán sobre la gobernabilidad y la educación, el doctor Sanguineti discutió con Clarín la herencia kirchnerista y el vínculo con su país. Abogado, periodista y refinado analista político, el ex presidente uruguayo disecó la forma de ejercer el poder K , las nuevas elecciones, los condicionamientos a Scioli por parte de la presidenta y como efecto a Uruguay, el método de poder del matrimonio Kirchner y el obstruccionismo del «turismo parlamentario rentado» del Parlasur.

«Un cambio sería excelente: el buen cambio de Massa, el buen cambio de Macri. Yo creo que cualquiera de los dos intentará por lo menos un cambio hacia una normalidad, hacia una modernidad mayor. Scioli no sé qué es lo que podrá hacer. Sería muy condicionado por la estructura política que hay detrás y ya veremos qué es lo que pueda hacer. De modo que hoy, miramos con expectativa, miramos con esperanza. Aunque vemos también que hay realmente poco espacio para la oposición. Quizás haya habido errores políticos de la oposición porque si hoy hubiera estado un poco más unida, indudablemente tendría una chance muy cierta. Pero, las elecciones son elecciones. Hay que jugar el partido. Primero hay una primera vuelta y en la segunda vuelta se verá. Ojalá nos depare una buena sorpresa hacia un cambio de la Argentina, que la ubique en el lugar donde debiera estar», agregó el ex presidente, que gobernó Uruguay en dos períodos (1985-1990 y 1995-2000).

Y siguió con su análisis: «Para el Uruguay, las relaciones con Argentina y Brasil son fundamentales. Yo siempre digo que ser uruguayo no es sólo una condición sino, además, una profesión, porque dada nuestras dimensiones vivir entre dos países tan desmesuradamente grandes para nuestra medida nunca ha sido sencillo».

julio maria sanguinetti

– ¿Cómo evalúa usted estos 12 años de kirchnerismo y el vínculo con su país, Uruguay?

– Con Argentina en estos años hemos vivido situaciones muy difíciles. En el primer período del doctor Vázquez, la situación fue muy dura con el presidente Kirchner, muy difícil. Llegaron prácticamente a la situación de no saludarse en lo personal. Cuando asumió Mujica, éste apostó muchísimo a la relación. En fin, un poco en el estilo ese de él. De que la cosa se iba a arreglar informalmente con un asado, con cosas así. Y resultó que nada. Palmaditas en el hombro, somos todos muy amigos, somos todos muy compinches, somos todos muy afines, nos sentimos muy iguales; pero, en los hechos, nada, al revés. Las trabas comerciales, las trabas en los canales, una gran incomprensión. Yo diría hasta un cierto menosprecio en la relación. La Presidenta nunca hizo una visita en serio al país. Nunca hizo un acto formal de respeto, nunca vino a hacer una visita de Estado. Son cosas que realmente terminan mostrando una relación de un muy bajo respeto e intensidad. Pese a lo cual, con esa retórica, hoy mismo Mujica está haciendo campaña por el kirchnerismo en Argentina.

– ¿Y qué le parece?

– Para mí es penoso. En los hechos para Uruguay sólo han sido daños. Y, a su vez, esto hoy está produciendo en el Uruguay un debate existencial muy importante.

– ¿Cómo es el debate?

– Es qué sentido tiene que sigamos encerrados adentro del Mercosur, cuando el resto de América Latina se ha ido al «TransPacífico». Por otro lado, cuando el mundo hoy en crisis de la multilateralidad se va armando en grandes bloques. Y nosotros estamos aquí, encerraditos en el Mercosur. Atados a un Brasil sin rumbo y a una Argentina que practica en la economía una especie de nacionalismo agresivo, muy primitivo técnicamente, con esos controles de cambio y subsidios cruzados. Entonces, la pregunta es ¿cómo hacemos nosotros para poder seguir creciendo y desarrollándonos en este clima, con estas restricciones comerciales que tenemos, que nos impiden salir? El único acuerdo de libre comercio que pudimos hacer fue con México, hace ya bastante tiempo. La consecuencia es que se nos han ido cayendo una a una todas las posibilidades. Seguimos acá, encerrados en un Mercosur sin rumbo, que sigue soñando con un acuerdo con Europa que no llega nunca y que es de muy difícil aplicación, dada la complejidad misma de Europa con sus veintitantos países. Entonces es un debate existencial de inserción internacional, yo diría, decisiva para el Uruguay.

EL TURISMO TENTADO DEL PARLASUR

– Al mismo tiempo, en las elecciones argentinas se eligen las autoridades para el Parlasur, que ni siquiera ha dado a luz. Pero todos los que sean elegidos van a comenzar a cobrar sueldo.

-No, eso del Parlasur es retórica, es turismo rentado, es turismo parlamentario rentado. Nada más. Desgraciadamente es así. Yo no creo que tenga ningún sentido hoy, cuando no tenemos aún una buena relación con los estados, qué hacemos con un parlamento. Lo único que va a hacer es acentuar los debates, nada más. Eso es irrelevante desde el punto de vista institucional e irrelevante desde el punto de vista político. No va a agregar nada. Puede complicar y el Mercosur como idea estratégica sigue siendo válida. Cuando uno se detiene simplemente a reflexionar y dice: «Tener una mejor economía de escala en la región para poder competir mejor con el mundo, es sensato”. ¿Cómo hacemos para competir en un mundo tan difícil, si no tenemos una economía de escala interna adecuada? Eso supone realmente tener un espacio económico abierto, tener un espacio integrado. Requiere tener audacia. Requiere que no estemos cada uno pensando en el interés menudo de un local o de una fábrica ya o de una provincia en el otro lado porque así es imposible.

-¿Qué efecto han tenido en realidad las decisiones, tanto de Néstor Kirchner como de Cristina Kirchner, sobre la relación bilateral con Uruguay? ¿Usted cree que Néstor fue un poco mejor que Cristina, fue peor, que las relaciones fueron más fluidas con él o igualmente turbulentas?

– No, yo diría que son cosas, digamos, distintas. Primero porque los dos personajes son distintos. Néstor Kirchner era más político y mucho más agresivo en el trato y Cristina es distinta. Es totalmente retórica y vive construyendo escenarios de batalla contra los enemigos del mundo, que conspiran contra la Argentina en forma solapada. Ahora, en la relación con nosotros, yo diría que ha habido una muy baja atención, no les importaba demasiado. Esa es mi impresión.

– ¿Cómo se vuelve de esta relación crispada a una relación natural histórica, como la que siempre tuvo Uruguay y Argentina? ¿Cómo se reconstruye el vínculo con un próximo gobierno, sea quien sea en la Argentina?

– No, yo diría que no es lo mismo sea quien sea. Me parece que con quienes hoy están en la oposición va a haber un poco más de facilidades, que el propio candidato oficialista es una persona más sensata. Pero el tema es hasta dónde tendrá poder para poder cambiar este modo de operar. Este modo de actuar tan particular que ha tenido el kirchnerismo. Con esa agresividad constante y con ese atenerse al interés electoral inmediato de esta tarde, si hay dos votos en juego o hay algo en juego. Entonces, atropello todo y no me importan ni las leyes ni los tratados ni la nada. Esa es un poco la duda que existe. Ahora el Mercosur debiera seguir siendo algo importante. Desgraciadamente, hoy lo sentimos más como un la corsé que como un trampolín.

LA FM DEL EX PRESIDENTE PEPE MUJICA

– ¿Por qué cree usted que se llegó a este nivel de deterioro? No sólo con el presidente Tabaré Vázquez. No fue mejor tampoco con José Mujica. El vínculo con Mujica fue muy conflictivo, las relaciones personales estaban deterioradas. Llegó a decir :»Esta vieja es peor que el tuerto».

– Yo le diría que no se llegó por una situación de agresividad del lado Uruguayo, sino que, como le decía, fue a la inversa. Si hubiera un argentino que ha privilegiado por encima de todo su política interna o sus intereses políticos internos y que no está dispuesto a sacrificar nada, nada ni aún con socios en función de eso. Entonces así es imposible una relación. Si queremos una economía a escala mejor es para que cada uno haga aquello en lo cual está más capacitado, tiene mayor eficiencia, podamos especializarnos mejor. Ahora, si queremos seguir haciendo lo mismo en un espacio más amplio es imposible. Y eso es lo que ha pasado. La consecuencia es que ni siquiera la etapa inicial del mercado libre ha funcionado, no hablemos ya de etapas mayores de un proceso integración. Entonces, han pasado por falta de comprensión, por falta de vocación para el tema. Ha faltado por una visión más amplia de una Argentina mirando hacia delante, en un espacio moderno. Seguimos, por lo contrario, en una política que está mirando simplemente hacia la elección, hacia cuidar cada interés electoral y en función de eso, moverse. Y lo que es peor, con un estilo personal. Yo diría que con modales bastante poco compatibles con lo que es una relación diplomática madura.

– El ex presidente José Mujica está ahora apoyando en la campaña al kirchnerista Daniel Scioli, acompañándolo. Y ha dicho que si el peronismo no gana, Argentina será un caos. ¿Usted coincide con Mujica?

– No, no, ¡que voy a coincidir! Mujica es una figura aparte, ¿no? El funciona en otra longitud de ondas. Todo los demás hablamos en AM y el habla en FM. Son longitudes de ondas distintas. El personaje de él es un personaje atractivo, popular, que hizo ocurrencias sustantivamente luego de una situación contradictoria. Su famosa frase: «Como te digo una cosa, te digo la otra». A luz de esa situación, es decir, totalmente contradictorio lo que diga hoy con lo que diga mañana. No responde a ningún esquema maduro de pensamiento, sino todo lo contrario. Todos sus mensajes son contra el trabajo. Sus mensajes son contra la ley, sus mensajes son contra los tratados, sus mensajes son despectivos a las instituciones. Pero el personaje, aparte de todo lo político institucional, funciona dentro de un libre toque que le llega a la gente por sus aspectos, pero que en el terreno político no significan otra cosa que eso. Por eso mismo, hoy, el gobierno de Vázquez está sufriendo muchísimo lo que ellos mismos consideran «la herencia o el legado del gobierno de Mujica», que ha sido realmente muy negativo. Lo dicen ellos mismos. Las empresas del Estado desquiciadas, la educación desquiciada de modo absoluto y total. Todo lo que Mujica prometió salió al revés. Todavía no se ha podido poner en marcha el famoso lío de la marihuana, en el que estamos encerrados hace dos años. El tema no es la valorización del gobierno de Mujica. Lo que sí digo, es que Mujica se siente afín, siempre se sintió afín con el kirchnerismo. Pese a que le iba muy mal con ellos. Pero bueno, así es la cosa.

– Desde Uruguay, ¿cómo usted ve la elección, especialmente los contenidos de la campaña argentina?

– Yo veo que el tema está en dos planos: uno en un terreno institucional y otro en un terreno de desarrollo económico social. En el terreno institucional es evidente que el kirchnerismo ha sido nefasto. Si una parte de la Justicia no hubiera resistido los embates que resistió del Gobierno, hoy la Argentina era Venezuela, porque no estarían Clarín y La Nación saliendo la calle. Eso es un hecho. Clarín y La Nación sólo han subsistido por una parte del Poder Judicial, que tuvo la dignidad republicana de sostener ciertos fallos. Porque nunca he visto en la historia, nunca vi un jefe de Estado que hablara tantas veces, con tanta frecuencia, tan agresivamente y usando medios tan variados de acción, como fue el caso de la presidenta Cristina Kirchner con Clarín. Eso es un hecho objetivo. En lo institucional, me parece que sería muy importante que hubiera un cambio, porque esta situación de constante violación de la ley, de constante acoso sobre la libertad de expresión, es muy grave.

El segundo tema es el tema del desarrollo económico social, en el cual allí también hay unos opción por delante. El gobierno kirchnerista ha tenido, se ha beneficiado de los 10 años de mercado internacional mejores de la historia. Nunca hubo nada análogo. No es comparable lo de la post guerra mundial. Esto es inmensamente mucho más. La Argentina, en lugar de haber pegado realmente un gran salto hacia delante, está enredada en una economía llena de artificialidades y que no logra mirar hacia el futuro de un modo positivo, incluso con la educación. Y ahí compartimos la desgracia Argentina y Uruguay. Fuimos la vanguardia en su tiempo en educación y hoy ya no lo somos. Esto es gravísimo en el esquema ya no sólo cultural sino en un esquema también de desarrollo económico. No estamos preparando a la gente para el mundo actual. Estamos en pugna con el mundo actual y nuestra educación no se adapta.

– ¿Y cómo sigue?

– Un cambio sería excelente: el buen cambio de Massa, el buen cambio de Macri. Yo creo que cualquiera de los dos intentará por lo menos un cambio hacia una normalidad, hacia una modernidad mayor. Scioli no sé qué es lo que podrá hacer. Sería muy condicionado por la estructura política que hay detrás y ya veremos qué es lo que pueda hacer.

– Con su experiencia, ¿usted cree que la Argentina va a segunda vuelta?

– Yo no lo sé, uno lee encuestas, oye opiniones. Pero a mí me da la impresión de que están golpeándose cerca del 40% pero que difícilmente lleguen, ¿no? Eso es lo que uno está viendo. Lo que sí me parece de que llegar al 40, ahí la cosa es más difícil, porque como Massa y Macri se han aproximado. Ahí el 10% de diferencia puede jugar. Ya veremos.

– ¿Para usted Scioli es la continuidad kirchnerista o cree que será un gobierno distinto, que conseguirá negociar con los hold outs, que desdiabolizará la relaciones con los vecinos y también con Estados Unidos?

– Scioli yo diría que va a intentar algunos cambios porque es hasta humano. Simplemente es hasta humano que cualquier persona que llega a la Presidencia de la República quiera expresarse como alguien por sí mismo, y no como un simple reflejo, como una marioneta de un poder que lo condiciona desde atrás y que mueve los hilos. Que sería la Presidenta que ha armado toda esa estructura, desde el vicepresidente hasta el parlamento para tratar de condicionarlo y de manejarlo. Creo que Scioli, cualquiera sea su opinión, va a intentarlo, va a intentar por lo menos poner algunos acentos. Ahora, ¿está en capacidad para hacer un gran cambio? Me permito dudar. Me permito dudar porque no lo veo en su planteo, no lo veo en su personalidad política, no veo en él una visión sustantivamente distinta. Simplemente lo que se advierte es un tono personal más moderado.

– Ahora, ¿usted ve un problema de ingobernabilidad en Argentina con estas diferencias de «Scioli al gobierno pero Zannini y Cristina Kirchner al poder»?

– Yo diría que no es un tema de gobernabilidad en el sentido estricto, porque la gobernabilidad es hacia la condición de que el sistema funcione, el sistema podría seguir funcionando. Lo que pasa es que hace a la vida política misma. Digamos, un presidente débil no es una buena cosa. Un gobierno con esa dispersión de poder tampoco. La continuidad de esta situación actual, en una transacción constante con el que formalmente está en la presidencia, ¿no es el mejor sistema, no? Argentina, como sabemos, tiene una institucionalidad muy baja y muy compleja y una sociedad enormemente creativa, que es la que le ha impedido caer adonde hubiera caído cualquier sociedad con los líos institucionales que tiene. A la inversa, estos últimos le impiden a la Argentina llegar a donde debiera llegar por sus recursos humanos, sus recursos naturales, las capacidades que tienen. Esa es la síntesis a mi juicio de la ubicación de la Argentina.

– Hoy Brasil está en una profunda crisis, los bolivianos no quieren que Evo Morales sea reelecto. Las instituciones han sido destruidas en Venezuela por la revolución chavista, donde los líderes de la oposición están presos, hay muertos, hay desabastecimiento, hay corrupción en Venezuela. El presidente de Ecuador, el presidente Correa, viola la libertad de prensa. Es una característica común en todos estos regímenes que han comenzado a surgir en América Latina. ¿Por qué cree usted que la región se ha sumergido en esta ola de populismo y cómo se puede salir de ella?

– Los populismos siempre son más bien hijos de la prosperidad. Son hijos de buenos momentos, en que hay gobiernos en los cuales tienen para distribuir. Lo distribuyen demagógicamente, arman aparatos de supervivencia de poder, instauran líderes mesiánicos que están por encima de las propias instituciones y eso lo es lo que define al populismo. Desgraciadamente  nuestra democracia, después de que salimos del período de las dictaduras -entre 1964, golpe de Brasil, y 1989, el retorno de Chile a la normalidad-, después que salimos de todo el período de las dictaduras parecía que llegábamos a la democracia. En cierto momento hubo una gran expectativa. Pero luego eso desgraciadamente se fue frustrando. Hemos ido cayendo en otra situación. Lo cual revela la inmadurez institucional, la inmadurez política, de la cual todavía sufrimos, de la cual todavía adolescemos. En algunos aspectos materiales hemos avanzado. Por ejemplo, la cobertura escolar es mayor en todo el escenario. Pero la calidad de la educación es muy negativa, muy limitada y eso hace a la cultura cívica de los países. Entonces, vamos a ver cómo podemos ir madurando.

– ¿Y el caso de Brasil en particular?

– Lo de Brasil ha sido un tema de conducción política, tremendo de corrupción. La corrupción es un flagelo que está muy vinculado a todos estos procesos. Porque la falta de transparencia es el amparo de los fenómenos de corrupción y, felizmente, en eso sí se ha progresado mucho en ese aspecto. Las justicias tienen hoy un rol mucho mayor, siendo destacado parcialmente en la Argentina, donde hay cosas horribles en la justicia. Pero ha habido cosas muy buenas también y en Brasil lo mismo. Han desnudado todo este esquema de corrupción fantástico del PT. Pero uno confía que la gente lo entienda, lo asuma, produzca un cambio y valorice las cosas que hay que valorizar. Pero, indudablemente, nuestra América no está dando hoy el ejemplo, ni la respuesta que los tiempos históricos nos deberían estar imponiendo.

Fuente: Clarín, 12/10/15.

Gualeguaychú puente internacional

Los asambleístas de Gualeguaychú en el puente internacional

 

 

 

.

La estafa del Plan Qunita

octubre 13, 2015

Bonadio quiere indagar a Aníbal F. porque cree que la licitación de Qunita estaba amañada

El juez federal citó al jefe de Gabinete, al ministro y viceministro de Salud, porque sospecha que la compulsa estuvo diseñada para favorecer a las empresas ganadoras.

El juez federal Claudio Bonadio llamó a prestar declaración indagatoria al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por presunto delito en la licitación del plan Qunita porque de acuerdo con las pruebas que dijo haber colectado sospecha que estaba dirigida a las empresas que resultaron adjudicadas.

qunitaAsí surge del auto a través del cual dispuso la citación a indagatoria de Aníbal Fernández, candidato a gobernador bonaerense, y otros 22 imputados, entre ellos el electo gobernador tucumano y ex ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y su sucesor, Daniel Gollan, actual titular de esa cartera. El escrito con la decisión tomada por el juez el el viernes pasado fue publicado por el Centro de Información Judicial (CIJ).

«Se han agregado probanzas que permiten sospechar que la licitación investigada estuvo desde un inicio encaminada a favorecer a las seis empresas ganadoras, las que fueron agraciadas con negocios millonarios de montos que aparecen injustificados», dijo el magistrado en el auto a través del cual citó a los imputados a indagatoria. Las audiencias comenzarán esta semana y concluirán el 19 de noviembre con la presencia de Fernández.

Bonadio tuvo en cuenta además que la «reciente creación» de las empresas ganadoras de la licitación 4/15 del Ministerio de Salud, destacó que sus «actividades y objetos sociales poco o nada tenían que ver con los productos licitados» y señaló que tenían «movimientos económicos exiguos en comparación con las cifras por las que fueron adjudicadas».

El plan Qunita está destinado a mujeres beneficiarias de la asignación por embarazo y significó una inversión estatal de más de 1.100 millones de pesos.

Fuente: Clarín, 12/10/15.

cfk plan quinita

 

.

Test de sangre para prevenir infartos

octubre 13, 2015

Con un test de sangre se podría determinar el riesgo de sufrir un infarto

El secreto está en los valores de troponina en sangre. Esta proteína segrega cuando se daña el miocardio. Cuanto más daño se produzca en el corazón, mayor será la cantidad.

El doctor Anoop Shah, de la universidad de Edimburgo, fue el principal autor del artículo publicado en la revista británica The Lancet.

El doctor Anoop Shah, de la universidad de Edimburgo, fue el principal autor del artículo publicado en la revista británica The Lancet.

Un nuevo test sanguíneo podría determinar si una persona que acude de urgencia a una guardia médica con dolores torácicos corre o no riesgo de sufrir un infarto, según reveló un estudio científico.

infarto«Hasta el momento, no había ningún método rápido para descartar un infarto en los servicios de urgencias», señala el doctor Anoop Shah, de la universidad de Edimburgo y principal autor del artículo publicado hoy en la revista médica británica The Lancet.

Para identificar a las personas con riesgos muy bajos, los autores del estudio utilizaron un nuevo test ultrasensible para medir la troponina presente en 6.000 pacientes de hospitales escoceses y estadounidenses con dolores torácicos.

El análisis de la cantidad de troponina es una práctica prescrita habitualmente, ya que un aumento de su nivel puede indicar la sobrevenida de un infarto de miocardio.

La prueba se realiza durante la cuarta hora posterior a la aparición de los síntomas y se practica de nuevo tanto a la octava hora como a la duodécima.

Los investigadores mostraron, por su parte, que si los pacientes presentaban una cantidad de troponina inferior a 5ng/L (nanogramos por litro) ni bien se presentaban en el servicio de urgencias, corrían pocos riesgos de sufrir un infarto en los treinta días posteriores.

Una tasa inferior a esta cifra permitió, según los científicos, identificar casi dos tercios de pacientes «con un riesgo muy bajo y que podrían haber abandonado rápidamente el hospital con completa seguridad», al contar con un «valor predictivo negativo» de 99,6%.

Esta probabilidad de no sufrir una enfermedad en caso de un test negativo es independiente de la edad, el sexo o el riesgo cardiovascular.

El doctor Shah revela que en Reino Unido el número de personas hospitalizadas a causa de dolores torácicos se triplicó, aunque «la mayor gran parte» de estos pacientes no padecieron un infarto.

En un comentario adjunto al estudio, los doctores Louise Cullen y William Parsonage, calificaron los resultados de «muy prometedores», aunque se mostraron prudentes sobre la sensibilidad y la eficacia del test, que deberá aún ser evaluado por laboratorios en colaboración con los clínicos.

Fuente: Clarín, 13/10/15.


 

 

.

Los pactos de Caracas y de Olivos

octubre 12, 2015

Juan Bautista “Tata” Yofre

“En política hay favores que a veces se pagan con dinero, y eso pasó con los pactos de Caracas y de Olivos”

Entrevista de Pablo Sirvén.

argentina-bandera-botonHay una noticia buena y otra mala para peronistas de corazón y de la primera hora. La buena es que su líder máximo, el fundador del movimiento que desde el llano o desde el poder digita la vida de los argentinos desde hace 70 años, Juan Domingo Perón, vivió austeramente en el exilio, muy lejos de las fortunas de leyenda que le asignaron sus más acérrimos enemigos. La mala es que cobró medio millón de dólares por su pacto con Arturo Frondizi, que terminó encumbrando al dirigente desarrollista en la presidencia de la Nación, entre 1958 y 1962. Y que ése no habría sido el único pago que recibió el caudillo en sus años lejos del poder. Tras ser presidente dos veces, entre 1946 y 1955, y antes de serlo por tercera vez, en 1973, ¿ el principal sustento económico de Perón, ya que no la fortuna que le asignaron, fue el tráfico de influencias desde su lugar privilegiado de árbitro y principal jugador de la política argentina durante los 18 años que vivió fuera de la Argentina? Éste y otros apasionantes interrogantes se revelan en Puerta de Hierro, el flamante libro de Juan Bautista Yofre, que publica la editorial Sudamericana, y cuyo subtítulo –“Los documentos inéditos y los encuentros secretos de Perón en el exilio”– aclara bien de qué se trata.

– ¿ Cómo llegan a tus manos esos archivos?

El “Tata” Yofre, ex embajador, periodista, ex titular de la SIDE y autor de una seguidilla de libros muy polémicos y exitosos de los últimos años ( Fuimos todos, Volver a matar, El escarmiento, La trama de Madrid y Fue Cuba) responde:

– Me llevó años juntarlos. Primero aparece el archivo de Jorge Daniel Paladino, que me ayuda a reconstruir la época de 1970/ 71; después aparece el archivo de Pablo Vicente, que tenía las relaciones con las organizaciones armadas; luego viene mi relación con Mario Rotundo, que heredó, por decirlo así, todo el material documental de Perón, sus conversaciones grabadas en Puerta de Hierro y hasta adornos y ropa. Más tarde aparece otro señor, a quien no puedo citar, que trae unos archivos que vienen desde el exterior; aparecen también los archivos de Ricardo Gayol, un argentino que vivía en Paraguay y que administra a Perón en los primeros tiempos de su exilio y hasta van a aparecer algunos documentos de la inteligencia checoslovaca sobre la Argentina. Otro archivo importante para este libro fue el de Norma López Rega [ la hija del oscuro secretario privado y superministro de Perón, José López Rega]. En general ha sido muy generosa conmigo.

– ¿ Qué fue de su vida?

– Vive muy sobriamente. Estuvo presa durante el Proceso, después la liberaron; ha sufrido mucho. La conocí hace tres o cuatro años. Es ama de casa, con un marido preso, Jorge Conti, incurso en la investigación de las Tres A, periodista de Canal 11 y luego vocero de López Rega, injustamente acusado. Yofre prefiere mantener el enigma cuando se le hace notar su recurrencia en usar la palabra “aparecen”. ¿ De dónde “aparecen” estos archivos como por arte de magia? El autor de Puerta de Hierro es un obsesivo juntapapeles y un sabueso que olfatea por dónde puede llegar a encontrarlos y la “gente amiga” que le acerca documentación o le da pistas certeras para que los encuentre él mismo.

– ¿ Qué significa “van apareciendo”?

– Yo camino todo el día buscando papeles. Ya llevo nueve libros. Hay gente que me llama, que confía. Me los abren, saben que yo soy respetuoso con los papeles, que no voy a cometer ningún agravio ni inventar nada. – ¿ Quién es “Carlitos, el amigo invisible de Daniel Hadad”, que metés entre tus agradecimientos al final del libro? – No, eso no puedo decirlo. Comprometo muy seriamente a un tipo que fue muy generoso conmigo. Sólo te voy a dar una pista: es el hombre que impidió que Horacio Verbitsky pudiera fotocopiar el archivo completo de Perón que andaba buscando Nilda Garré. Chau, más no digo. – Por la documentación que reproducís en tu libro, Perón era un tipo muy minucioso con sus cartas e informes. – Se pasaba las mañanas respondiendo siete u ocho cartas, hacía largos informes, grababa. Era su manera de comunicarse con la gente a la distancia. Todo lo que producía y recibía lo guardaba en el “cuarto de los cocodrilos”.

– ¿ Qué era el “cuarto de los cocodrilos”?

– Era el sótano de la casa de Perón en Puerta de Hierro. Ahí estaban sus archivos, las fichas, sus libros. Lo llamaba así porque había de todo y en cualquier momento, bromeaba, hasta podía aparecer un cocodrilo. Ahí tenía una mesa de carpintero, porque a él le gustaba trabajar la madera. Lo que ocurre es que en el cuarto de los cocodrilos metió mano mucha gente cuando la quinta fue allanada durante el Proceso. Algunos papeles pudieron ser salvados, otros desaparecieron. Algunos más van a aparecer. – ¿ Qué hay de la leyenda de la fabulosa fortuna de Perón que empezó a correr no bien cayó? – Mario Rotundo asegura que hay un tesoro en Suiza. Yo no lo puedo probar. Son donaciones que Eva Perón recibe desde 1947 de varias familias que son beneficiadas por el gobierno argentino. Le hacen regalos muy importantes, generalmente en pinturas y alhajas. Es lo que dice Rotundo. Pero lo cierto es que Perón nunca abrió ese cuarto.

– ¿ Quién tiene la llave de ese tesoro?

– Se supone que la debía tener Perón y ahora la tiene Mario Rotundo.

– ¿ Cuál fue entonces la verdadera situación económica de Perón en el exilio?

– Cuando está por marcharse, en 1955, le pide a Atilio Renzi, el alcalde, la residencia presidencial, que le junte ropa y alguna plata. Al principio, en Asunción, Panamá y Venezuela vivía con 500 dólares mensuales. Perón es un tipo austero que vive muy mal, que se cocinaba su comida. He visto donde vivió en Panamá, donde fui embajador. Era un departamento muy modesto.

– ¿ Cuándo empieza a cambiar su suerte?

– Perón va a ser auxiliado por Rogelio Frigerio y por el Pacto de Caracas recibirá medio millón de dólares. El Pacto de Caracas es un acuerdo con una serie de puntos que Frondizi debía llevar a cabo, tras el que Perón manda una orden escrita de que hay que votarlo. En el libro incluyo los asientos contables. La plata la va a empezar a recibir a partir de agosto de 1958. Creo que el peronismo lo hubiera votado gratis igual, pero Perón supo sacar ventajas de eso.

– ¿ Ese pacto tiene un valor, un precio?

– Absolutamente.

– Eso, hoy en día, sería seriamente cuestionado y denunciado por corrupción. Por lo visto, entonces lo manejaron como lo más natural del mundo.

– Mucho después, ya siendo yo secretario de la SIDE, un día Frigerio me pregunta cuánto había cobrado yo por llevar el plan Bunge y Born al gobierno de Menem. “Mire, Rogelio, yo no cobré nada, pensé que era lo mejor para el país”, le dije. Cuento en el libro lo que me respondió: “Discúlpeme, Tata, usted es un boludo”.

– Evidentemente tomaba como algo normal el tráfico de influencias.

– Frigerio era un hombre muy práctico. Si podía ayudarte económicamente lo iba a hacer, lo hizo siempre. Bueno, acá nadie se ha puesto a estudiar seriamente el Pacto de Olivos…

– ¿ Decís que pasó algo similar?

– Por supuesto, hubo muchísima plata.

– ¿ Quiénes serían los beneficiarios?

– No pretendo profundizar eso. Ya con decirlo es importante, ¿ no? Yo no participé de eso. Me enteré mucho después. Lo que digo es que en política hay favores que a veces se pagan políticamente o con dinero, y eso pasó con los pactos de Caracas y de Olivos.

– Volviendo a Perón, ¿ entonces puede decirse que en el exilio vivió del tráfico de influencias que él mismo generaba?

– Vivió con lo que lo ayudaban quienes iban a verlo a Madrid. He visto las anotaciones en sus agendas: sindicalistas que le llevaban tres mil, cuatro mil, cinco mil dólares. En la época de Lanusse van a aparecer 50 mil dólares de salarios caídos. Paladino comenta durante una comida que compartían, entre otros, militares y Ricardo Balbín, en 1971: “Aunque ustedes no lo crean, Perón no tiene un peso”. Todos se quedaron en silencio mirándose porque creían que tenía millones de dólares. Pero era llegar a Puerta de Hierro y Perón mismo mostraba la humedad en alguna pared. Compró esa casa muy barata, cuando Puerta de Hierro todavía era conurbano, luego se convirtió en residencial. Navalmanzano 6, que era donde vivía Perón, la compró Jorge Valdano y construyó ahí un par de casas que vendió separadamente. La quinta 17 de Octubre no existe más.

– El período 1955- 73 es de mucha inestabilidad política, no sólo por la alternancia de gobiernos militares y democracias débiles, sino porque hay un Perón siempre al acecho que sigue presente a la distancia.

– Absolutamente, acá aparecen los memorándum de Perón a los militares azules en que dice cómo derrocar a Illia. Él sabía que era el político más importante de la Argentina, que estaba inhibido y prohibido, pero que quería volver. Fue surfeando la crisis argentina y, en algunos casos, la incentivó. Era un trípode: el peronismo por un lado, el radicalismo por el otro y Campo de Mayo, con los sectores conservadores o cercanos a la Iglesia.

– Hay chispazos de lo que investigaste que iluminan episodios de ahora?

– Perón vino a unir. En el exilio pudo estudiar a fondo su primer período y reconocer muchos errores que no estaba dispuesto a repetir y lo demostró. Pero si me traslado a la actualidad, los muchachos que lo molestaron y que lo desobedecieron permanentemente son los que hoy están dentro del gobierno kirchnerista. La verdad es que Carlos Kunkel, al que Perón le pegó una filípica en Olivos en febrero del 74, que fue echado y que renunció a la JP, cuando uno lo ve ahora con el escudo peronista en la solapa lo menos que pienso es que es un mentiroso. Esa gente que le acortó la vida a Perón hoy en día está en el Gobierno.

– ¿ Cuánto tiempo te llevó escribir este libro de más de 500 páginas?

– Juntar la documentación llevó un par de años. Escribirlo, tres meses y medio. Escribo muy rápido, me desconecto, no salgo, trabajo diez horas por día. Tengo el material profundamente ordenado. Soy muy prolijo.

– Tenés una gran inclinación por los papeles…

– Tengo archivos desde hace años. Empecé en 1968: recortaba, guardaba entrevistas. He guardado todo, pero en mi casa, que allanaron dos veces, no tengo prácticamente nada. Tengo varios búnkeres. Hace a mi seguridad.

– ¿ Tenés más cariño por el documento escrito que por el testimonio oral?

– Por supuesto. Confío poco en los testimonios porque me he dado cuenta de que las fuentes tienden a adaptar el pasado con el presente. La historia argentina está plagada de ese tipo de errores y nadie se hace responsable de eso.

– Con tu inclinación a los archivos, ir de jefe a la SIDE habrá sido para vos como vivir en Disneylandia…

– Nunca pedí fichas ni entré al archivo de la SIDE. Yo era muy respetuoso.

– Y en esos seis meses que estuviste ahí, ¿ te acordás de Jaime Stiuso?

– Me acuerdo de antes, de 1986. Fui el primero en escribir sobre él porque me seguía un equipo de la SIDE por pedido de la Cancillería para saber de dónde yo me enteraba de las cosas. Stiuso formaba parte de ese equipo. Supe los nombres y los escribí.

– Tuviste más suerte que Beliz…

– Nunca hubiera publicado la foto porque revelar la cara de un espía es matarlo. Ahora Stiuso está terminado: el que entregó las fotos es el propio gobierno.

– ¿ Cuál sería la diferencia entre Verbitsky y vos? Porque también él va mucho a los papeles.

– Sí, escribe mucho con papeles. Yo tenía un cuñado muy divertido que decía que cada funcionario de Menem firmaba dos copias del mismo expendiente, uno para el Gobierno y otro para Verbitsky. Por eso pudo hacer Robo para la corona. Él ha escrito mucho con documentos. Los más serios para mí son los libros sobre la Iglesia. Podés o no coincidir, pero se ha basado en información de adentro.

– ¿ Se encuentran datos interesantes en el trasiego de la política?

– Dentro de esos laberintos hay papeles que revelan que determinadas medidas no fueron tomadas en una dirección sino con otro objetivo que dieron un resultado distinto.

– ¿ Es peligroso ese trasiego?

– No es peligroso. Allí se encuentran verdades que en algún momento tienen que ver la luz.

– ¿ Comprás papeles?

– Si fuera necesario, lo haría, pero hasta ahora nunca compré.

Tata Yofre

Fuente: La Nación, 12/10/15.

 

.

Cristina nos encadena

octubre 12, 2015

El monólogo de Lanata: «A Cristina se le volvió a soltar la cadena»

Periodismo Para Todos. El conductor se refirió irónicamente a las tres cadenas nacionales que hizo la Presidenta la semana pasada.

Lanata

Jorge Lanata dedicó parte de su habitual mónologo de apertura de su programa a las 44 cadenas nacionales de la presidenta Cristina Kirchner en lo que va de 2015.

«A Cris se le volvió a soltar la cadena», afirmó con ironía el conductor de Periodismo Para Todos. Y luego se refirió a la semana pasada donde la mandataria pronunció las cadenas 42, 43 y 44, «con lo cual ya estuvo más tiempo en pantalla que Guido Kaczka».

El periodista resumió las tres cadenas de la Presidenta como «la semana de las inauguraciones», en las que «inauguró la General Paz» y celebró El Día del Camino, en Tecnópolis, donde le dijo «nene» al ministro de Economía, Axel Kicillof, tiró besos a la tribuna y bailó al final del acto.

Leé también: Otra cadena nacional para apuntalar las campañas de Máximo y Alicia Kirchner

Fuente: clarin.com, 12/10/15.

cfk-expropia-ypf

 

.

La torre de la isla Demarchi: Otra mentira de Cristina Kirchner

octubre 12, 2015

Un año después, la torre de la isla Demarchi no pasó del anuncio

La Presidenta presentó el ambicioso proyecto en un acto en la Casa Rosada, pero aún no hubo avances.

La presidenta Cristina Kirchner estaba exultante. En pleno uso de su autoproclamado apodo de “arquitecta egipcia”, la mandataria anunciaba en cadena nacional la construcción de un rascacielos imponente que le iba a dar impulso al olvidado proyecto del Polo Audiovisual en la isla Demarchi. Tan ilusionada estaba que hasta llegó a decirle “mejor que lo haga, si no lo mato”, al titular de Riva SA, la empresa ganadora del concurso, que la miraba atento desde la audiencia en el Salón de las Mujeres en la Casa Rosada. Sin embargo, todo sigue en una ilusión. Si la mandataria esperaba ver ese proyecto faraónico en obra antes de dejar el poder, deberá seguir esperando. Y no sólo eso, si los trabajos se iniciaran hoy, como se prevé que demorarán cinco años, ni siquiera el gobierno que la suceda lo podrá inaugurar.

Maquinaria abandonada en el predio y ningún avance de obras

A poco de haberse cumplido un año de ese anuncio, todavía no hay noticias de aquella torre de 335 metros de altura que iba a simular la silueta de la Argentina ni del estadio aledaño que iba a representar a las islas Malvinas, y mucho menos del parque que iba a tener las mismas dimensiones que el Central Park de Nueva York.

Según pudo saber la nacion, aún no se dieron siquiera los primeros pasos para iniciar las obras en esa zona industrial del sur de la ciudad de Buenos Aires.

cfk caricatura 01Todavía no está conformada la sociedad entre el Estado y la empresa constructora Riva, y el proyecto de ley de rezonificación de las tierras para habilitar los trabajos no se trató en la Legislatura porteña – y tampoco está en los planes a corto plazo–. Asimismo, los cerca de 700 empleados que trabajan en los astilleros, obradores y talleres de ese enorme terreno tampoco recibieron ninguna notificación para abandonar el lugar. Todo está como si nada hubiera pasado.

Fuentes consultadas por la nacion en la Legislatura y en la empresa constructora coincidieron en que las demoras en el avance de las obras responden a una “falta de decisión política” del Gobierno. Diputados locales del Frente para la Victoria (FPV) no respondieron a las llamadas.

“El proyecto de ley [de rezonificación] nunca ingresó y el kirchnerismo no pidió que se tratara. Hoy no es una prioridad para ellos”, afirmó un legislador de Pro con peso en la Legislatura. Es más, los proyectos de planificación urbana que actualmente esperan discutirse en el recinto son la venta del shopping Buenos Aires Design y la cesión del Autódromo a manos privadas. Del Polo Audiovisual, ni noticias.

La falta de movimiento también parece haber llegado a la comunicación entre Riva y el Gobierno. Un allegado al directorio de la constructora aseguró a este diario que la empresa todavía está a la espera de que el Estado dé el primer paso para conformar una sociedad integrada por el Ministerio de Economía, la Anses y la Secretaría de Comunicaciones, lo que habilitaría a la empresa a avanzar en la creación de la sociedad mixta encargada de buscar a los inversores para reunir los $ 2500 millones que demandará la obra. “Al no estar la sociedad conformada no se puede avanzar en nada de lo tangible del proyecto”, sostuvo. Sin embargo, esa sociedad se conformó el 1 º de abril, se llama Nuevos Aires del Sur SA y Axel Kicillof es el titular.

El 9 de septiembre del año pasado la mandataria anunció que la construcción de la torre de 67 pisos –la más alta de América latina– y del estadio con capacidad para 15.000 espectadores y el acondicionamiento de un parque que se fusionaría con los que rodean Puerto Madero demandarían cinco años y estarían terminados en 2019. Con un año sin avances, ya se prevé que habrá que esperar más. “Si la idea es avanzar, se avanza, pero los plazos se van a cumplir una vez que se empiece a trabajar”, dijo la fuente.

También existe una discusión sobre si se debe tratar la rezonificación en la Legislatura. Un proyecto como ése, que requeriría modificar el Código de Planeamiento Urbano, debería aprobarse con doble lectura. Es decir, someterse a audiencia pública además de ser discutido en el recinto.

Desde la empresa aseguraron que el proyecto – anunciado por primera vez en 2012, aunque mucho menos ambicioso– “cumple con las normativas vigentes” y que no es necesario su debate, pero otros opinaron lo contrario. En diálogo con la nacion, la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura, Karina Spalla (Pro), afirmó que “por la altura y el uso del suelo que se vio en el render [ la maqueta digital], el proyecto debería pasar por el recinto porque no podrían plantarse allí los edificios propuestos”.

“Demarchi no se entrega, no se negocia”, reza un grafiti en una pared a metros de la entrada del predio, al final de la calle Benito Correa. Se puede leer la misma consigna pintada en la pared de uno de los edificios de la isla desde la autopista Buenos Aires- La Plata. Es que, además de las idas y venidas legales que deben sortearse para comenzar las obras, el Gobierno y la empresa deberán ocuparse de las 700 personas que trabajan en la zona. “Nosotros ya advertimos que no nos vamos a ir hasta que no haya una alternativa de operar en otro lugar donde haya un espejo de agua, como la Dársena F [a metros de Costa Salguero]”, aclaró a La Nación Juan Carlos Schmid, titular del gremio de Dragado y Balizamiento, que agrupa a los empleados de allí.

Así como el famoso tren bala que iba a unir Buenos Aires con Córdoba y Rosario hace siete años que espera representado sólo en una maqueta, la megatorre del Polo Audiovisual cumplió su primer año plasmada sólo en los planos.

Fuente: La Nación, 12/10/15.

 

.

Un hijo de Lula implicado en el petrolão

octubre 12, 2015

Un delator del petrolão afirma haber pagado cuentas de un hijo de Lula

El empresario Fernando Baiano reveló ante juez que desembolsó unos US$ 530.000 para sus gastos personales; la oposición pide acelerar la investigación en la red de corrupción

RÍO DE JANEIRO – Uno de los arrestados por su implicación en el caso de corrupción de la petrolera estatal brasileña Petrobras afirmó que pagó cuentas personales de uno de los hijos del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, informó ayer el diario O Globo.

petrolao 03El autor de los supuestos pagos es el empresario Fernando Bahiano, que se acogió a un acuerdo de colaboración con la justicia brasileña y está acusado de ser intermediario en el pago de sobornos entre las empresas que prestaban servicios a Petrobras y los dirigentes políticos que amparaban la trama de corrupción.

Según informó O Globo, Fernando Bahiano contó al juez que pagó gastos personales de Fabio Luis Lula da Silva ( alias “Lulinha”), hijo mayor del ex presidente, por casi dos millones de reales ( unos 530.000 dólares) con dinero procedente de la red de corrupción.

Los lazos entre Fernando Baiano y Fabio Luis Lula da Silva, según O Globo, pasaban por el empresario José Carlos Bumlai, amigo íntimo del ex presidente. Bumlai, que tenía libre acceso al Palacio Presidencial durante el gobierno de Lula, fue citado este año en el caso del petrolão.

A diferencia de otros informantes que fueron puestos en libertad después de la aprobación de sus declaraciones, Baiano seguirá detenido hasta el 18 de noviemdatario bre próximo, cuando complete un año de prisión.

Sectores de la oposición destacaron que la revelación de Baiano sería una prueba que puede conducir a “Lulinha” y su padre al centro de las investigaciones por la corrupción en Petrobras, y pidieron acelerar las pesquisas.

A principio de este mes, el Supremo Tribunal Federal ( STF) autorizó a la policía federal a convocar a Lula para un interrogatorio en calidad de testigo y no como investigado en relación con este caso que sacude a la clase política brasileña.

La autorización para interrogar a Lula fue solicitada en septiembre pasado por un comisario de la policía federal que cree que el ex man“pudo haberse beneficiado” de la red de sobornos que, según Petrobras, desvió cerca de 2000 millones de dólares.

En su petición a la corte, el comisario responsable opinó que Lula pudo haber “obtenido beneficios para sí mismo, para su partido, el PT [ Partido de los Trabajadores] o para su gobierno, con la manutención de una base de apoyo partidaria sustentada a costa de negocios ilícitos” en Petrobras.

El caso del petrolão se investiga desde hace un año y la justicia ya ha condenado a varios empresarios, ejecutivos de la petrolera y políticos implicados en supuesta corrupción.

Entre los condenados se encuentra João Vaccari, ex tesorero del PT, partido de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y de Lula, y que tendrá que cumplir 15 años y cuatro meses de cárcel.

Contratos

Las investigaciones se han extendido a una veintena de grandes empresas privadas que, según las autoridades, obtenían contratos amañados con la petrolera, inflaban sus valores y luego repartían las diferencias con ex directores de la petrolera y los políticos que permitían el fraude.

Las autoridades brasileñas sospechan que parte del dinero obtenido por la red que operó en Petrobras pudo haber llegado a la campaña que el año pasado llevó a la reelección de Dilma, un aspecto del caso que está bajo investigación judicial.

Las corruptelas en la petrolera estatal, consideradas como las más vastas que se han descubierto en Brasil, llevaron a la oposición a exigir el inicio de un juicio con miras a la destitución de Dilma.

Fuente: La Nación, 12/10/15.

petrolao 04

 

.

Liquidación del Banco Continental de Honduras

octubre 12, 2015

Cierre del Banco Continental muestra alcance de OFAC sobre la banca latinoamericana

rosenthal lavado de dinero

   El alcance que tienen las regulaciones y las autoridades de Estados Unidos sobre la banca internacional quedó nuevamente demostrado con la anunciada liquidación del Banco Continental de Honduras, luego de que la entidad y varios de sus propietarios fuesen incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus iniciales en inglés) por presuntas actividades de lavado de dinero.

banco continental sa honduras   La medida de los reguladores hondureños se produjo luego de que las autoridades estadounidenses incluyeran al Banco Continental S.A., a varias empresas y a miembros de la familia Rosenthal en la Lista de Nacionales Especialmente Designados. Las investigaciones indican que Jaime Rolando Rosenthal Oliva, su hijo Yani Benjamin Rosenthal Hidalgo y su sobrino Yankel Antonio Rosenthal Coello permitieron el lavado de dinero y apoyaron el tráfico de drogas internacional de varios narcotraficantes centroamericanos y de sus organizaciones criminales, según señalan los documentos oficiales del Departamento del Tesoro.

honduras bandera   La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras ordenó la liquidación forzosa y explicó que “si una persona natural o jurídica es designada, las repercusiones de una relación directa e indirecta con otras personas naturales o jurídicas, representa para estos últimos que también puedan ser designados en la lista OFAC, con el consecuente aislamiento de las mismas por las empresas de los Estados Unidos de América e inclusive de su propio país”.

   Mediante un comunicado, Jaime Rosenthal, en representación de la familia propietaria del Banco Continental, rechazó la designación calificándola de falsa, a la vez que prometió públicamente el pago de todos los compromisos adquiridos con clientes y empleados de la entidad. Según datos proporcionados por la CNBS, el banco cuenta con más de 220.000 ahorristas y más de 11.000 empleados directos.

   La designación de OFAC generó la cancelación de los servicios de pagos electrónicos (VISA, MasterCard, Western Unión, etc.) y el congelamiento internacional de las cuentas y activos del banco, por lo cual su índice de adecuación de capital pasó de 11.6% al 5.2%, ubicándose por debajo del 6% exigido en la normativa hondureña. Esta situación llevó a las autoridades a prohibir a partir del 12 de octubre la participación del Banco Continental S.A. en la cámara de compensación, cancelar la autorización de operaciones y declarar la liquidación forzosa.

   Las empresas incluidas en la acción de OFAC son:

– BANCO CONTINENTAL, S.A. (Honduras)

– EMPACADORA CONTINENTAL, S.A. DE C.V. (Honduras)

– INVERSIONES CONTINENTAL, S.A. DE C.V. (a.k.a. GRUPO FINANCIERO CONTINENTAL) – (Panamá)

– INVERCIONES CONTINENTAL, U.S.A., CORP, (Florida – USA)

– SHELIMAR REAL ESTATE HOLDINGS II, INC (Florida – USA)

– SHELIMAR REAL ESTATE HOLDINGS III, INC (Florida – USA)

– DESLAND OVERSEAS, LTD (Islas Vírgenes Británicas)

– PREYDEN INVESTMENTS, LTD (Islas Vírgenes Británicas)

– SHELIMAR INVESTMENTS, LTD (Islas Vírgenes Británicas)

   El subsecretario para terrorismo e inteligencia financiera, Adam J. Szubin, dijo que el gobierno está totalmente comprometido con la protección del sistema financiero de los “delincuentes como los Rosenthal. Estamos plenamente comprometidos a trabajar con las autoridades hondureñas a tomar las medidas necesarias para proteger el sistema financiero hondureño del abuso por parte de los traficantes de drogas y otros actores ilegales, a fin de salvaguardar aún más las instituciones financieras hondureñas».

   Esta es la primera vez que OFAC designa a una entidad bancaria bajo lo estipulado en la Ley de Designación de Nacotraficantes Extranjeros Kingpin (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).

Aspectos clave del cumplimiento antilavado

   En las investigaciones fueron determinantes los reportes de operaciones sospechosas entregados por la banca estadounidense a la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN, su inicial en inglés).

   Es importante destacar que los tres sujetos designados tienen antecedentes políticos en Honduras, llegando incluso a desempeñarse como ministros de gobiernos y en el caso de Jaime Rosenthal como candidato a la presidencia de la república. Esto motivó que fuesen catalogados como personas expuestas políticamente (PEP) y, por ende, estuviesen sometidos a procesos de debida diligencia ampliada en la mayoría de las entidades financieras estadounidenses.

   Otro aspecto clave para efectos de cumplimiento, es que la red estaba conformada por estructuras corporativas offshore ubicadas en las Islas Vírgenes Británicas y varias empresas de inversiones en el sector de los bienes raíces ubicadas en tres ciudades de Florida: Miami, Golden Beach y Plantation. El banco era una pieza fundamental para el movimiento internacional del dinero.

Las implicaciones legales en Estados Unidos

   Paralelamente a la acción de OFAC, las autoridades iniciaron un juicio en la Corte del Distrito Sur de Nueva York contra los designados y un individuo llamado Andrés Acosta García, quien no fue incluido en la lista negra de OFAC, por realizar transacciones financieras desde 2004 hasta 2015 para lavar dinero de procedencia ilícita.

   El pliego acusatorio la fiscalía acusa a los demandados de conspirar para efectuar operaciones bancarias que ocurrieron total o parcialmente en Estados Unidos y que estaban relacionadas a recursos procedentes del narcotráfico o a delitos contra una nación extranjera, como soborno a funcionarios públicos, apropiación indebida, robo y malversación de fondos públicos.

   El documento de la corte indica que las transacciones financieras y las operaciones de la red fueron diseñadas para “ocultar y disfrazar la naturaleza, la ubicación, el origen y al dueño y beneficiario final de las ganancias de dichas actividades ilegales “.

   Además, los acusados son señalados de transferir, transmitir y transportar dinero e instrumentos financieros desde Estados Unidos hacia el exterior y viceversa como parte de las operaciones ilícitas que adelantaban en su esquema de blanqueo de dinero.

   Yankel Antonio Rosenthal Coello fue detenido por las autoridades y enfrenta una pena de hasta 30 años de prisión y US$ 5 millones en multa.


Documentos relacionados

Designación de OFAC

Pliego acusatorio – Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York (inglés)

Comunicado Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras – 11 de octubre de 2015

Fuente: lavadodinero.com, 12/10/15.


 

Empresario Jaime Rosenthal, su hijo Yani y su sobrino Yankel acusados por lavado de activos

Tegucigalpa, Honduras

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (EEUU) oficializó que el empresario Jaime Rosenthal Oliva, su hijo Yani Rosenthal y el sobrino Yankel Rosenthal, que fue capturado el pasado martes en el aeropuerto de Miami, están ligados al delito de lavado de activos, por lo que este organismo «sanciona» a la organización de esta familia.

La acusación del gobierno de Estados Unidos contra la familia Rosenthal, en el comunicado oficial textualmente dice:

Departamento del Tesoro sanciona a la organizaciónde lavado de dinero de los Rosenthal

Esta acción tiene como objetivo a tres lavadores de dinero hondureños de la familia Rosenthal y algunas compañías clave

WASHINGTON – Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció la designación de tres empresarios hondureños y siete compañías como Traficantes de Narcóticos Especialmente Designados conforme a la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin) por desempeñar un papel significativo en el tráfico internacional de narcóticos.

Jaime Rolando Rosenthal Oliva, así como su hijo Yani Benjamín Rosenthal Hidalgo y su sobrino Yankel Antonio Rosenthal Coello, proveen servicios de lavado de dinero y otros para apoyar actividades de tráfico internacional de narcóticos de múltiples traficantes de drogas centroamericanos y de sus organizaciones criminales.

Como resultado de la acción de hoy de la OFAC, todos los activos de estos individuos y de las entidades que están bajo la jurisdicción de los Estados Unidos o que están en control de personas estadounidenses están congelados, y personas estadounidenses están generalmente prohibidas de realizar transacciones con ellos.

En coordinación con la acción anunciada hoy, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina de la Fiscalía de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York (SDNY, por sus siglas en inglés) también realizaron acciones en contra de la familia Rosenthal.

Ayer se ha hecho pública una acusación penal en el Distrito Sur de Nueva York en contra de Jaime Rolando Rosenthal Oliva, Yani Benjamín Rosenthal Hidalgo, y de Yankel Antonio Rosenthal Coello, así como contra una cuarta persona, por lavado de dinero en violación al Título 18 del Código de los Estados Unidos, Sección 1956, y Yankel Antonio Rosenthal Coello fue arrestado en los Estados Unidos.

“Esta acción está enfocada directamente en los tres miembros de la familia Rosenthal y sus propiedades, en relación a sus actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas”, afirmó el Subsecretario Interino de Terrorismo e Inteligencia Financiera Adam J. Szubin.

“Este paso enfatiza el hecho que el Gobierno de los Estados Unidos está completamente comprometido para proteger el sistema financiero estadounidense de criminales como los Rosenthal. Estamos plenamente comprometidos para trabajar con las autoridades hondureñas para tomar las acciones necesarias para proteger al sistema financiero hondureño de abusos por parte de narcotraficantes y de otros actores ilícitos, con el propósito de salvaguardar aún más a las instituciones financieras hondureñas”.

Esta acción fue realizada en estrecha coordinación con la DEA, la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional, el Centro Nacional de Monitoreo del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, y las Oficinas de la Fiscalía de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York y del Distrito Sur de Florida.

La acción de la OFAC tiene como objetivo a siete empresas clave de los Rosenthal, incluyendo su sociedad principal con sede en Panamá, Inversiones Continental (Panamá), S.A. de C.V., conocida como Grupo Continental. El Grupo Continental es la compañía madre de un conglomerado de negocios en Honduras involucrados en actividades bancarias, servicios financieros, bienes raíces, agricultura, turismo, y medios de comunicación.

Además de Grupo Continental, la designación de hoy incluye a su filial agrícola Empacadora Continental S.A. de C.V. (conocida ahora como Alimentos Continental), así como a dos de sus componentes financieros clave, Inversiones Continental, S.A. (conocido como Grupo Financiero Continental) y el banco hondureño, Banco Continental S.A., cuya sede principal está ubicada en San Pedro Sula, Honduras.

Con la acción de hoy, es la primera vez que la OFAC ha designado a un banco conforme a la Ley Kingpin. El Banco Continental S.A. ha servido como parte integral de las operaciones de lavado de dinero de los Rosenthal y ha facilitado el lavado de ganancias procedentes del narcotráfico de múltiples organizaciones centroamericanas de narcotráfico.

Adicionalmente, las siguientes tres compañías de inversiones en el exterior también han sido designadas hoy: Shelimar Investment, Ltd., Desland Overseas, Ltd., y Preyden Investments, Ltd., todas con sede en las Islas Vírgenes Británicas. La OFAC también ha identificado a tres entidades estadounidenses ubicadas en Florida como propiedades bloqueadas con base a la Ley Kingpin – Inversiones Continental U.S.A., Corp.; Shelimar Real Estate Holdings II, Inc.; y Shelimar Real Estate Holdings III, Inc.

El pasado martes, el ministro de inversiones, el empresario y dirigente deportivo Yankel Rosenthal fue capturado por la policía de Miami, y este miércoles compareció ante un tribunal donde se le acuso por el delito de lavado de activos.

Desde junio de 2000, más de 1,800 entidades e individuos han sido nombrados conforme a la Ley Kingpin por su papel en el tráfico internacional de drogas.

Las sanciones por violaciones a la Ley Kingpin varían desde sanciones civiles de hasta 1,075 millones de dólares por cada violación hasta sanciones criminales más severas. Las sanciones criminales para directivos de corporaciones pueden incluir hasta 30 años en prisión y multas de hasta 5 millones de dólares. Las multas criminales para corporaciones pueden alcanzar los 10 millones de dólares. Otros individuos pueden enfrentar hasta 10 años en prisión y multas con base al Título 18 del Código de los Estados Unidos por violaciones criminales a la Ley Kingpin.

Fuente: hondudiario.com, 07/10/15.

lavado de dinero 20

 

.

Stiuso, una cuña entre Cristina y Scioli

octubre 12, 2015

Stiuso, otra cuña entre Cristina y su candidato

Por Carlos Pagni.

Daniel Scioli ha hecho una apuesta clarísima: alcanzar la presidencia con los votos que le ofrece el kirchnerismo. Es decir, no exponerse a un conflicto con Cristina Kirchner complaciendo al electorado que lo acompañaría a cambio de alguna disidencia. Pero esa disciplina sirve de poco. El oficialismo se va resquebrajando no debido a las declaraciones conceptuales, sino a sórdidos enfrentamientos de intereses.

Cristina Kirchner y Daniel Scioli

Cristina Kirchner y Daniel Scioli

En las últimas horas se desató uno nuevo. Cristina Kirchner se enteró de que, mientras clama por la aparición del espía Antonio Stiuso, su candidato, Scioli, propuso al Senado bonaerense que apruebe el pliego de Jorge Víctor Sappia Dussaut como juez del Tribunal en lo Criminal Nº 1 de San Isidro. El abogado Sappia Dussaut comparte su estudio porteño, en San Martín 617, 4º «F», con Santiago Blanco Bermúdez, el defensor de Stiuso.

Era natural que la Presidenta montara en cólera. El viernes se enteró de que, en vez de solicitar cédulas azules a Interpol, hubiera sido mejor consultar a Scioli sobre el paradero de Stiuso. Sappia, le explicaron, es uno de los patrocinantes del agente de inteligencia jubilado.

Los amigos de Sappia aseguran que hubo un malentendido. Que dejó de ser socio de Blanco Bermúdez hace años. Justo cuando su amigo comenzó a encargarse de los pleitos de la ex SIDE.

Sin embargo, admiten que conviven en el mismo escritorio. Ese dato alcanza para desatar las suspicacias de la señora de Kirchner. Sobre todo cuando le explican que el lugar es bastante pequeño -un recibidor, dos despachos mínimos y una sala-; que desde que Stiuso cayó en desgracia se convirtió en una oficina impenetrable, y que ese cliente jamás permitiría que donde se discuten sus problemas y estrategias haya alguien ajeno a su confianza. Además, le explican, «Sappia suele ufanarse de que trabaja para Stiuso».

Tal vez sea un alarde imaginario. Pero estos detalles reactivan un viejo desvelo de la señora de Kirchner: ¿de qué habló Scioli con su antiguo espía y flamante demonio durante aquella visita a la ex SIDE días antes de que Stiuso fuera defenestrado?

La Presidenta está empeñada en que Stiuso, de quien ella y su esposo recibieron tan eficaces como tenebrosas prestaciones, sea imputado como instigador del supuesto suicidio del fiscal Alberto Nisman. El mismo destino prevé para Alberto Mazzino, el último funcionario de la ex SIDE con el que habló Nisman, durante 10 minutos, el día antes de morir.

Ahora se sabe, por una declaración del fiscal Carlos Stornelli, que después de esa charla Mazzino se comunicó con Fernando Pocino, otro director de Inteligencia que prestó servicios invalorables para el kirchnerismo. Curioso: el fiscal que ofreció colaboración a Nisman en la hora de mayor enfrentamiento con el Gobierno hablaba al mismo tiempo con un alto funcionario de la SIDE.

La Presidenta se convenció de que la maquinaria política montada sobre el espionaje comenzó a funcionar en su contra con las pesquisas de Hotesur. Sospecha que gran parte de la información que hoy complican a ella y a su hijo fue filtrada por Stiuso. Son trivialidades que no sirven como excusas. Aun para sus colaboradores más cercanos la contabilidad de Hotesur es un desaguisado que ningún abogado puede redimir. Por eso el único recurso es cambiar de juez.

hotesur fraude cfk

¿Logrará la señora de Kirchner involucrar a Stiuso y a Mazzino en la muerte de Nisman? La fiscal Viviana Fein -a cargo de la investigación- tiene previsto tomarse licencia por vacaciones la primera quincena de noviembre. ¿Hará conocer antes su dictamen? Había prometido hacerlo después de los comicios. Como si el Código de Procedimientos tuviera incorporado el Código Electoral. Raro país.

Sappia es el más significativo de los 119 candidatos a cubrir vacantes en la justicia bonaerense que Scioli envió al Senado. Esas designaciones desatan otro conflicto, ya no con la Presidenta, sino con Aníbal Fernández. El jefe de Gabinete pretende ser el próximo gobernador y no concibe que Stiuso le gane la pulseada judicial desde su condominio de Miami. Fernández no intervino en la propuesta. Sobre todo porque el encargado de confeccionar la lista fue uno de sus peores enemigos: Ricardo Casal.

Casal es el principal gestor de Scioli en la Justicia. Fue quien se encargó de que el juez Pablo Raele cerrara la causa por enriquecimiento ilícito que mortificaba al gobernador sin siquiera un peritaje. No tuvo el mismo éxito en impedir el juicio político del fiscal Julio Novo, acusado de proteger redes de narcotraficantes. Novo suele oficiar de cocinero en las comidas con políticos que Casal sirve en su domicilio.

El ministro tampoco consiguió trasladar a los tribunales de La Plata otro expediente que inquieta al candidato del Frente para la Victoria: el de la urbanización Colony Park, que se tramita en el juzgado federal de San Isidro. Allí la responsable es Sandra Arroyo Salgado, la ex mujer de Nisman. Aníbal Fernández responsabiliza a Casal por la denuncia del presidiario Martín Lanatta, quien lo identificó como «la Morsa». Una pesadilla que aún no ha terminado.

Scioli y Casal tienen un argumento defensivo: su designación en masa es el resultado de antiguos concursos y beneficia, casi en su totalidad, a abogados que ya trabajan en el Poder Judicial. No convencen a Fernández. Sobre todo si Scioli avanza con su última iniciativa: descentralizar la Cámara de Casación Penal de la provincia fijando sedes en La Plata, San Martín, Mar del Plata y Mercedes, y designar a los nuevos camaristas. En esta batalla el jefe de Gabinete pretende neutralizar a Javier «el Pollo» Mariani, consejero de la Magistratura bonaerense y antiguo gerente de Stiuso en el departamento judicial de San Martín. La Cámara de Casación es el máximo tribunal penal de la provincia. Una pieza crucial en cualquier política de seguridad.

La rivalidad de Scioli con Fernández se proyecta sobre la campaña. Muchos intendentes son inducidos a organizar el corte de boleta contra el jefe de Gabinete. La pista más clara la ofreció Jésica Cirio cuando declaró: «Para intendente lo votaré a Martín [Insaurralde, su esposo]; para presidente, a Daniel Scioli; por lo demás, corté y volveré a cortar boleta». Fue en vano que Insaurralde enviara la desgrabación de la entrevista a Fernández con el rutinario «la sacaron de contexto». La primera dama de Lomas de Zamora cantó su voto horas después de recorrer con Scioli Villa Fiorito. Fernández está convencido de que hubo un pacto contra él. Hace bien.

No es la única discordia. Scioli acaba de anunciar que, si gana, su ministro de Planificación será Diego Bossio, uno de sus más generosos benefactores. Otro enemigo de Fernández. Bossio intentó postularse a la gobernación. Pero enseguida se dio un baño de humildad. Fue cuando, según él comentó ante sus amigos, Fernández le vaticinó: «Si insistís, vas preso». Una versión que llegó a oídos de Scioli es que la advertencia estuvo referida al plan Procrear de Quilmes. Y que fue más contundente.

Es posible que la nominación virtual de Bossio responda a otro criterio. Hoy el mejor antecedente para progresar en el entorno de Scioli es estar enemistado con La Cámpora. En Santa Cruz, donde Máximo Kirchner se postula para una diputación, no hay un solo afiche del gobernador de Buenos Aires. El bachiller Kirchner tiene indicios de un pacto entre Scioli y Eduardo Costa, el candidato a gobernador radical, aliado de Mauricio Macri y Sergio Massa.

maximo kichner 2015

Hay más disparos desde el círculo del hijo de la Presidenta. Así como ella y Aníbal Fernández castigaron a Juan Manuel Urtubey por promover el endeudamiento, Axel Kicillof reprochó a Mario Blejer recomendar un acuerdo con los holdouts. El mercado financiero da por segura una reunión de Blejer, que es asesor de Scioli, con Jay Newman, mano derecha de Paul Singer. Blejer lo desmiente. Y el kirchnerismo no le cree.

De todos modos, la aproximación a los holdouts no es lo que más irrita a Kicillof. La raíz del fastidio hay que buscarla en la Universidad de Buenos Aires, donde el titular de Economía tiene su lugar en el mundo. Allí, el principal rival de Kicillof es el rector Alberto Barbieri, a quien Scioli postuló como eventual ministro de Educación. Barbieri, halagado, comenzó a adelantar su propuesta académica. Entregará un diploma de Profesor Honorario Post Mórtem a la familia de Aníbal Troilo, para conmemorar el centenario del nacimiento del inolvidable «Pichuco». Un anticipo de la ola qualunquista que cubrirá al país si gana Scioli.

La subordinación discursiva no alcanza para eximir a Scioli de un conflicto corrosivo con Cristina Kirchner. Ella y su hijo ya reclamaron que, en caso de que él llegue al poder, la presidencia de la Cámara de Diputados quede en manos de La Cámpora; tal vez de «Wado» De Pedro. Desde las entrañas del oficialismo un dirigente lanzó este vaticinio apocalíptico frente a esta alternativa: «Con Zannini en la vicepresidencia y alguien de La Cámpora al frente de Diputados, Scioli no controlará la línea sucesoria. Es posible, por lo tanto, que su hipotética presidencia esté agotada de antemano».

Fuente: La Nación, 12/10/15.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »