El peligro de los bonos corporativos emergentes

enero 22, 2016

La deuda de empresas de países emergentes amenaza el crecimiento global

Por Ian Talley y Anjani Trivedi
La siderúrgica estatal Sinosteel es una de las empresas chinas agobiadas por sus altos niveles de endeudamiento. ENLARGE
La siderúrgica estatal Sinosteel es una de las empresas chinas agobiadas por sus altos niveles de endeudamiento. 

Detrás de las turbulencias que han caracterizado a los mercados este mes hay una inquietud más profunda sobre la posibilidad de que las crecientes deudas acumuladas en las economías emergentes, en especial de Asia y América Latina, amenacen el crecimiento de la economía global.

peligroEn los mercados emergentes crecen las dudas sobre la capacidad de las compañías más endeudadas para capear las futuras turbulencias. Las agencias crediticias aceleran las rebajas de las calificaciones de la deuda empresarial de países emergentes y los costos de endeudamiento están en alza. Los inversionistas se retiran de los activos de mayor riesgo que antes parecían atractivos. Se estima que cerca de US$500.000 millones salieron de las economías en desarrollo el año pasado, según el Instituto de Finanzas Internacionales, una entidad que agrupa a la banca.

Después de ser el motor de la economía global durante años, los países emergentes están atrapados entre la desaceleración de sus economías y un menor acceso al crédito, lo que pone en riesgo la salud de sus endeudados sectores privados, que aprovecharon al máximo la era de las tasas de interés bajas.

Las repercusiones de las cesaciones de pagos se pueden propagar a toda velocidad. Los bancos internacionales han prestado US$3,6 billones a las compañías de los países en desarrollo mientras que los inversionistas extranjeros tienen en sus portafolios cerca de 25% en promedio de deuda local de los mercados emergentes.

La calificadora de riesgo Standard & Poor’s Ratings Services indicó que las cesaciones de pagos de empresas en las economías emergentes alcanzaron en 2015 su mayor nivel desde 2004. Las rebajas de calificaciones en las cinco mayores economías en desarrollo, excluyendo China, se sextuplicaron en los últimos dos años, a 154.

Las compañías se endeudaron en los últimos años al apostar por un fortalecimiento del consumo, un alza de los precios de las materias primas y una aceleración del crecimiento. Se equivocaron. Las economías en desarrollo crecieron en promedio por debajo de 4% en 2015, casi tres puntos porcentuales menos que la proyección que había hecho el Fondo Monetario Internacional en 2011, y los precios de los commodities se han derrumbado.

Las empresas de los países emergentes “se han apalancado para una tasa de crecimiento que podría ser el doble de lo que ha ocurrido en la realidad”, dice David Hensley, director de investigación económica global de J.P. Morgan Chase & Co. en Nueva York.

China, que representa un tercio del Producto Interno Bruto combinado de los mercados emergentes y más de la mitad de su deuda, es el epicentro del temor que sacude a los mercados. Un enfriamiento más abrupto de lo previsto en China ha estremecido a países de todos los continentes. El gobierno anunció el martes que la economía se expandió 6,9% el año pasado, su menor ritmo en 25 años.

Las grietas ya comenzaron a aparecer en sectores industriales afectados por el exceso de capacidad y el alto endeudamiento. La siderúrgica estatal Sinosteel Corp. extendió el mes pasado por tercera vez el plazo para hacer un pago de deuda. Varias empresas privadas tampoco pagaron bonos que vencían a fin de 2015 aduciendo el complicado entorno operacional y la escasez de dinero.

Los problemas de deuda no se limitan a China. Los acreedores están cobrando más por prestarles a empresas, lo que podría perjudicar a las compañías que buscan refinanciar su deuda. La tasa de interés de bonos de compañías no financieras de mercados emergentes subió en los últimos seis meses de cerca de 5,5% a casi 7,2%, según un índice elaborado por Bank of America Merrill Lynch.

Mientras tanto, crisis políticas también han puesto de punta los nervios de los inversionistas en países que no han logrado grandes avances en sus reformas estructurales, como Brasil, cuya economía entró en su segundo año de recesión. Casi 20% de sus exportaciones se dirigen a China.

América Latina, cuyas economías dependen de las exportaciones de materias primas, ha acusado el impacto del enfriamiento chino. A fines del año pasado, el gigante minero Glencore despidió en Chile a miles de trabajadores conforme cierra minas en todo el mundo para reducir sus niveles de deuda. La cesación de pagos del concesionario Automotores Gildemeister la semana pasada demuestra las amplias consecuencias del desplome de los precios de los commodities y la menor demanda china. La devaluación del peso chileno en los últimos meses encareció las importaciones justo cuando caían las ventas, lo que dejó a la empresa sin condiciones de pagar su deuda.

El desplome del petróleo ha causado preocupación de que Venezuela se vea obligada a incumplir pagos sobre sus US$120.000 millones en deuda externa, algo que profundizaría su crisis.

Muchas empresas latinoamericanas siguen siendo estatales o cuentan con el aval del Estado, lo que exacerba sus aprietos financieros. La deuda emitida por compañías total o parcialmente en poder del Estado ha aumentado 229% desde 2009 y podría contener grandes pasivos que no figuran en los balances, advirtió J.P. Morgan. El endeudamiento de la estatal Petróleos de Venezuela, por ejemplo, ha ayudado a inflar el déficit fiscal de Venezuela a 25% este año, frente a 15% en 2014.

La empresa de telecomunicaciones de Indonesia PT Trikomsel Oke Tbk. casi duplicó su deuda entre 2012 y 2015 como parte de su campaña para inaugurar cientos de locales en todo el país. Sus ingresos, no obstante, colapsaron después de que el crecimiento de la mayor economía del sudeste asiático cayó a su menor nivel en seis años y el poder de compra de los consumidores se vio mermado por el debilitamiento de la moneda. La empresa anunció en octubre que no estaba en condiciones de pagar cerca de US$150 millones en bonos en dólares singapurenses y entró en default sobre una deuda de US$460 millones.

Los problemas de Trikomsel se propagaron. El conglomerado japonés SoftBank Group Corp. realizó una rebaja contable del valor de su participación de 19,9% en la empresa y asumió una pérdida de 39.500 millones de yenes (US$336,6 millones).

Entre 2010 y 2014, las empresas de Indonesia aumentaron su endeudamiento en 41%. La deuda corporativa de los mercados emergentes creció 30 puntos porcentuales desde 2008, a 88% del PIB. La deuda de las compañías chinas llega a 130% del PIB. En Estados Unidos, en cambio, la cifra es de 70%.

El FMI acaba de reducir en 0,2 puntos porcentuales su previsión de crecimiento global para este año a 3,4%. El organismo advirtió que las dificultades por las que atraviesa la economía china y el contagio a los países emergentes podrían obstaculizar el crecimiento global. “Los países emergentes y en desarrollo afrontan ahora una nueva realidad”, advirtió Christine Lagarde, directora gerente del FMI ante un grupo de banqueros este mes. “Una nueva ronda de aversión global al riesgo podría conducir a nuevas caídas en los precios de las materias primas (…) y la depreciación de los tipos de cambio”.

De todos modos, muchos países están mejor vacunados contra un posible contagio que durante crisis anteriores en América Latina y Asia. Muchos han aumentado sus reservas en moneda extranjera, lo que les otorga municiones para contener las corridas del mercado y apuntalar el sistema financiero. Brasil, por ejemplo, incrementó sus reservas de 5% del PIB en 2000 a 20% del PIB en la actualidad. Las reservas de US$3,3 billones de China le han ayudado a eludir una devaluación violenta del yuan.

Muchas economías emergentes también disponen de un tipo de cambio más flexible, lo que amortigua las caídas al abaratar las exportaciones. En ocasiones anteriores, las tasas de cambio fijas generaron episodios de pánico en los mercados.

Debido en parte a estas razones, Sonja Gibbs, directora sénior de mercados de capitales del Instituto de Finanzas Internacionales, estima que las probabilidades de una recesión global son bajas. “Los vientos en contra de China y los mercados emergentes tendrían que ser muy fuertes”, acota.

Gibbs, sin embargo, no descarta que una ola de cesaciones de pagos en China repercuta en la economía global. La depreciación del yuan refleja las dudas en torno a la capacidad del gobierno para manejar la economía, observa. “Este es el mayor imponderable: ¿lograrán administrar este proceso de manera suficientemente efectiva para impedir la propagación de sus efectos?”, señala.

Fuente: The Wall Street Journal, 22/01/16.

banner toxic assets 03

.

Las propiedades de lujo en problemas

enero 21, 2016

El mercado de propiedades de lujo, otra víctima de la crisis económica

uk-reino-unido-bandera_LONDRES — En agosto de 2014, cuando el mercado de la vivienda se disparaba, un condominio de dos habitaciones en uno de los barrios más caros de esta ciudad se puso en venta por 3,25 millones de libras esterlinas (US$4,64 millones), 67% más que el precio pagado seis meses antes.

La propiedad, sobre Cadogan Gardens, en el distrito de Knightsbridge, aún no se ha vendido y las expectativas han sido revisadas a la baja. Su precio ha sido reducido tres veces, más recientemente al inicio de este año, a 2,5 millones de libras.

“Es una gran propiedad”, dice Sam Spring, agente de ventas de la oficina de Chelsea de la inmobiliaria Faron Sutaria, sobre el apartamento con pisos de nogal oscuro y electrodomésticos de alta gama. “Simplemente es un mercado muy sensible estos días”.

En los barrios más costosos de Londres, el auge inmobiliario llegó a su fin.

Los inversionistas adinerados, en su mayoría oriundos de Rusia, China y Medio Oriente, llegaron en masa a ciudades como Londres, Nueva York y Vancouver para comprar viviendas de lujo en los años posteriores a la crisis financiera de 2008. Los bienes raíces parecían una inversión segura. Los retornos se veían robustos comparados con las tasas de interés ultrabajas.

Ahora, la demanda se ha desacelerado no sólo en Londres, sino también en los principales mercados de vivienda alrededor del mundo.

Se prevé que los precios promedio de residencias de lujo en 10 ciudades alrededor del mundo, analizados por la firma inmobiliaria Knight Frank LLP, suban 1,7% este año, frente a 3% en 2015.

Los inversionistas extranjeros que contribuyeron al auge han tenido que lidiar con un debilitamiento de sus monedas, fuertes oscilaciones en los mercados bursátiles y el colapso de los precios del petróleo. En tanto, una amplia reforma de un impuesto británico a las transacciones incrementó el cargo sobre las ventas de montos altos y nuevos gravámenes sobre segundas residencias y propiedades en alquiler entrarán en vigor en unos meses.

En Nueva York, la demanda de residencias de lujo se ha enfrió el año pasado, señalan los agentes. En Miami, compradores sudamericanos y europeos podrían replegarse este año debido a la fortaleza del dólar. Asimismo, se prevé que los precios caigan en Hong Kong, Singapur y París, indica Knight Frank. El banco suizo UBS Group AG advirtió en octubre que los mercados de viviendas de Sídney, Vancouver, San Francisco y Ámsterdam parecen “considerablemente sobrevaluados”.

Las propiedades residenciales de lujo de Londres se habían convertido en uno de los activos más atractivos del mundo. Sin embargo, “el frenesí se ha desvanecido por completo”, afirma Manish Chande, socio sénior de la firma de bienes raíces británica Clearbell Capital LLC. Hace unos 18 meses, “todo se vendía como pan caliente. Ahora es totalmente lo opuesto”, dice.

Los precios en la zona céntrica de Londres, considerada como la mejor y que incluye propiedades de alta gama en distritos elegantes como Mayfair y Chelsea, cayeron 1,4% durante 2015, según la proveedora de datos Lonres. A algunos barrios les fue peor. En Knightsbridge, los precios cayeron 5,6% en noviembre frente a un año antes, según Knight Frank.

Cadogan Estate en Londres, uno de los barrios exclusivos que ha visto una caída en la demanda.
Cadogan Estate en Londres, uno de los barrios exclusivos que ha visto una caída en la demanda. 

El volumen de transacciones en el segmento más alto del mercado londinense fue hasta 40% más bajo en diciembre que un año antes, según la agencia de compras Property Vision, y los inventarios de propiedades de lujo están en alza.

El impasse entre los compradores y los vendedores resultó en 2.712 viviendas de más de 1 millón de libras en venta en el centro del Londres al final de noviembre, 81% más que en enero de 2014, de acuerdo con la firma de asesoría de compras Huntly Hooper Ltd.

Aun así, en una señal de la restricción de liquidez, la brecha entre los precios de lista y de venta se está ampliando. La diferencia entre los precios iniciales y los valores de venta promedio en el centro de Londres alcanzó un récord de 19% en los tres meses hasta noviembre, según datos de Huntly Hooper. La disparidad había sido de 9% en el mismo lapso del año anterior.

Los compradores superricos de países de Medio Oriente y Asia ayudaron a impulsar los precios, pero las circunstancias financieras han cambiado drásticamente en el último año.

Los precios del crudo han caído por debajo de US$27 el barril. La demanda de algunos inversionistas de países productores de petróleo de Medio Oriente y África ha menguado, dicen agentes inmobiliarios. Los inversionistas de Medio Oriente representaron 4% de los compradores del centro de Londres el año pasado, comparado con 15% en 2014, según datos de la inmobiliaria Savills PLC.

La depreciación de las divisas ha mantenido al margen a inversionistas de Asia y otros mercados emergentes. La proporción de compradores de la región Asia-Pacífico cayó de 4% a 2% en 2015, según cifras de Savills. En China, la agitación bursátil en medio de preocupaciones sobre el crecimiento económico han llevado a la mayoría de compradores a enfocarse en propiedades recién construidas alejadas del centro histórico londinense, dicen los agentes.

En el mercado de propiedades de alta gama de Nueva York, la Reserva Federal indicó “una menor demanda y un exceso de oferta” en su sondeo regional de condiciones económicas de diciembre.

“Hay una desaceleración dramática en el mercado de superlujo”, dice Andrew Gerringer, director gerente de la consultora de nuevos proyectos Marketing Directors. “Cuando uno ve lo que ha ocurrido en los mercados financieros, genera un poco más de escalofrío”.

En One57, una torre de 90 pisos a un par de cuadras del Central Park, un condominio de cuatro habitaciones comprado por un inversionista europeo por US$20,3 millones en abril se vendió por US17,75 millones, según James Cox, agente de la firma de bienes raíces Compass.

Aunque el mercado inmobiliario de Nueva York en general sigue siendo sólido, dice Gerringer, la demanda de propiedades de más de US$20 millones se ha enfriado sustancialmente en el último año, y ha habido un impacto en el mercado de entre US$5 millones y US$10 millones.

En 50 United Nations Plaza, que tiene vistas del Edificio Empire State, los desarrolladores, Zeckendorf Development LLC y Global Holdings Inc., recortaron los precios en 5% en algunas unidades, si bien dijeron que las unidades más baratas en los pisos inferiores se han vendido a cerca del precio de lista.

En Sídney, los precios de las viviendas de lujo se dispararon 15% en 2015, según Knight Frank, pero se prevé que el alza sea de 10% este año.

Rich Simeon, director de la firma de bienes raíces Simeon Manners, está en espera para ver si la reciente sacudida en las bolsas chinas reduce la demanda de compradores asiáticos. “Es demasiado temprano para decir lo que va a suceder”, agrega.

Jo Eccles, de la agencia de compras Sourcing Property, dice que los compradores constituyeron la mitad de sus transacciones hace un año, pero que ahora la gran mayoría de sus clientes vive en Londres, muchos de ellos empleados de bancos de inversión. “La demografía ha cambiado enormemente”, asevera.

El acceso a capital también se ha vuelto cada vez más difícil para los compradores extranjeros expuestos a la caída del petróleo, dice Camilla Dell, socia gerente de la agencia de compras Black Brick. Señala que los compradores acaudalados de países africanos ricos en petróleo, como Nigeria, han tenido problemas de liquidez en los últimos seis a 12 meses.

—Laura Kusisto en Nueva York y James Glynn en Sídney contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/01/16.

 

.

Los inversores buscan seguridad

enero 21, 2016

Los inversionistas buscan cobertura ante la agitación en los mercados

Por Nicole Friedman.

Una refinería al sur de Teherán.
Una refinería al sur de Teherán.

Los precios del petróleo en Estados Unidos cayeron el miércoles por debajo de US$27 el barril en una nueva jornada negra para los mercados financieros que refleja los temores cada vez más intensos de los inversionistas acerca del crecimiento de la economía mundial.

Las bolsas retrocedieron en todo el mundo ante las preocupaciones de que el crecimiento de China y otras economías emergentes será más débil de lo previsto. China es un consumidor clave de materias primas y la reducción de las compras para su sector industrial probablemente hará que persista al menos durante meses el exceso de oferta que aqueja a los mercados de crudo y otros commodities.

petroleo baja 02El derrumbe de 6,7% registrado el miércoles ilustra el papel protagónico que han adquirido los precios del petróleo en la economía mundial. Aunque el desplome, que se ha prolongado por 19 meses, ha sido impulsado principalmente por un exceso de suministro provocado por un auge de la producción de las formaciones de esquisto en EE.UU., el debilitamiento de la demanda global podría retrasar un repunte de las cotizaciones hasta por lo menos 2017, estiman algunos analistas.

Algunos economistas también advierten que los efectos positivos del abaratamiento del combustible en el gasto de los consumidores podrían ser contrarrestados por factores globales que numerosos analistas subestimaron cuando comenzó el descenso de los precios, como despidos, recortes en los gastos de capital de las empresas y menores ingresos fiscales.

Los recientes temores en torno a la fragilidad de la economía global también dejan de manifiesto los posibles límites de las políticas de los bancos centrales para estimular el crecimiento ocho años después de la crisis financiera.

En EE.UU., donde la Reserva Federal elevó en diciembre su tasa de referencia de corto plazo por primera vez en nueve años con el fin de reducir la dependencia de la economía del estímulo monetario, los datos anunciados el miércoles muestran un leve descenso de la inflación y una baja imprevista en la construcción inicial de viviendas durante diciembre.

En China, donde el gobierno busca nuevas formas de estimular la economía después de una fiesta de gasto e inversión financiada gracias a la deuda, el crecimiento de 2015 se situó en su ritmo más bajo de los últimos 25 años.

 

Los mercados emergentes son considerados cruciales para el crecimiento de la demanda de crudo en las próximas décadas. El consumo en las economías desarrolladas alcanzó o está cerca de alcanzar el máximo y tanto las personas como las empresas usan la energía de una manera más eficiente, dicen los economistas.

“Los inversionistas han empezado a aceptar que el crecimiento de los mercados emergentes ya no es el de antes”, indica Chris Graff, director de gestión de activos de RMB Capital, que administra cerca de US$4.300 millones. En el caso del petróleo, “cuesta ver (…) de dónde provendrá la nueva demanda (…) que absorba el exceso de suministro que hay en el mercado”, señala.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 249 puntos, 1,6%, para quedar en 15.767 puntos, su cierre más bajo desde el 25 de agosto de 2015. El indicador llegó a perder 565 unidades durante la jornada. El S&P 500 bajó 2,1% y el índice Compuesto Nasdaq, donde priman las empresas de tecnología, cedió 0,1%.

La carrera global por acaparar activos seguros hundió el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años, que llegó a 1,982%, el cierre más bajo desde el 14 de octubre, y menor que el 2,273% que rendía hacia el fin de 2015. Los precios de los bonos suben conforme los rendimientos caen.

Las turbulencias en los mercados se propagaron rápidamente a América Latina, donde el peso mexicano alcanzó la menor cotización de la historia frente al dólar y acumula un retroceso de 7,7% desde fines del año pasado. El repliegue propició la intervención del Banco de México, que vendió US$400 millones en dos subastas. México se ha visto afectado por el derrumbe de los precios del crudo. Mientras tanto, el índice Ibovespa, que agrupa a las mayores empresas que cotizan en la Bolsa de São Paulo, retrocedió 1,1% el miércoles y el real anotó su nivel más bajo ante el dólar desde septiembre de 2015, según la proveedora de datos Tullett Prebon vía FactSet.

El Fondo Monetario Internacional recortó el martes en 0,2% sus proyecciones de crecimiento global, a 3,4%, lo que aun así sugeriría una pequeña mejora respecto del 3,1% de 2015.

El petróleo ha sido uno de los grandes motores de los movimientos de los mercados en las últimas semanas. Las empresas han despedido a miles de trabajadores y recortado miles de millones de dólares en gastos desde mediados de 2014, cuando empezó la caída de los precios. El crudo acumula un descenso de 28% este año.

El gigante anglo-holandés Royal Dutch Shell PLC anunció el miércoles una caída interanual de hasta 50% en sus ganancias del cuarto trimestre y un recorte de costos de US$3.000 millones durante este año. La petrolera francesa Total SA probablemente reportará un repliegue de 20% en su ganancia neta ajustada de 2015, informó el miércoles su presidente ejecutivo.

“Hay mucha preocupación en torno a hasta dónde llegará el derrumbe de los precios”, reconoce Joseph Tanious, estratega sénior de inversión de Bessemer Trust, que administra unos US$105.000 millones. El precio del petróleo “tiene que estabilizarse para que disminuya la volatilidad en los mercados”, indica.

La consultora Energy Security Analysis Inc. (ESAI) señaló en un informe divulgado el miércoles que la demanda de petróleo por parte de China entre 2015 y 2030 crecerá 56% menos de lo que lo hizo entre 2000 y 2015. China, que tradicionalmente ha sido una potencia manufacturera, está en medio de una transición hacia una economía más dependiente del consumo que utiliza menos energía, explica Megan Wu, analista líder de Asia para ESAI. “Con tendencias de la demanda como estas, la oferta tiene que reaccionar”, añade.

La producción de petróleo ha demorado en ajustarse al derrumbe de los precios y algunas empresas y países la han aumentado con el fin de mantener su participación de mercado. “A menos que algo cambie, el mercado petrolero podría ahogarse en la sobreoferta”, lamentó la Agencia Internacional de Energía en un informe publicado el martes. El organismo estima que la producción de los países que no integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) caerá en 2016, pero que buena parte del descenso será compensado por el alza de la producción iraní. Se espera que el país expanda su producción este año luego de que se levantaron las sanciones en su contra.

De todas maneras, numerosos inversionistas opinan que los precios del petróleo pronto tocarán fondo. La producción estadounidense ya está cayendo y los productores han cancelado las inversiones en nuevas perforaciones. “La producción está bajando en Estados Unidos y mientras más caigan los precios (…) mejor será para la demanda”, dijo David Pursell, director gerente del banco de inversión especializado en energía Tudor, Pickering, Holt & Co. “El mercado se acerca a su equilibrio”.

—Min Zeng en Nueva York, Anthony Harrup en Ciudad de México, y Jeffrey Lewis en São Paulo contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/01/16.

.

Temor en los mercados

enero 21, 2016

La economía no justifica el pánico de los mercados

Por Greg Ip.

Los mercados financieros entraron en pánico ante una brusca desaceleración económica que aún no ha hecho acto de presencia, y que puede que no lo haga.

Varios de las bolsas más importantes del mundo, como las del Reino Unido y Japón, están en territorio bajista, es decir, han retrocedido 20% desde su máximo. El Promedio Industrial Dow Jones acumula un descenso de 9,5% este año.

mercados mundialesSin embargo, si no hay señales de un estrés similar en la economía general, ¿por qué prestarles tanta atención a los mercados? Hay tres posibles razones por las que la ola de ventas en los mercados podría apuntar a preocupaciones económicas más amplias.

La primera es que se avecina una recesión, aunque todavía no aparece en los datos. Podría ser el turno de Estados Unidos, cuya expansión económica es la cuarta más prolongada de su historia y el mercado de valores es un indicador que anticipa, si bien propenso a errores, una recesión.

No obstante, las cifras de la economía no se están comportando como lo hacen en una fase previa a una recesión. Aunque el crecimiento de EE.UU. fue probablemente cercano a cero en el último trimestre de 2015, la generación de empleo se aceleró. La confianza del consumidor subió a principios de enero a pesar de las ansiedades sobre el mercado. La vivienda sigue siendo sólida: el número de permisos expedidos para nuevas construcciones aumentó en diciembre.

¿Qué pasa con el resto del mundo? “Un colapso del crecimiento en China… sería un evento determinante”, señaló recientemente Olivier Blanchard, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional. “Pero simplemente no hay ninguna evidencia de tal colapso”.

Es cierto que el crecimiento de China cayó en 2015 a 6,9%, su menor nivel de los últimos 25 años, pero esa es la tasa a la que el gobierno había apuntado por largo tiempo. Los datos de importaciones y exportaciones de diciembre sugieren que la economía se está estabilizando.

Las encuestas a los gerentes de compras de todo el mundo que elaboran J.P. Morgan y Markit muestran que la actividad global se frenó un poco en diciembre, pero a un nivel consistente con una tendencia de crecimiento normal a largo plazo.

Una caída de varios años en los precios de las materias primas y las exportaciones relacionadas ha hecho retroceder la actividad manufacturera en EE.UU. y en otras economías. Pero el derrumbe de los precios del petróleo tiene menos que ver con la disminución de la demanda —en realidad, el consumo chino sigue creciendo— que con un exceso del suministro.

El colapso de los precios a su vez ha castigado la inversión en energía. Torsten Slok, economista de Deutsche Bank, estima que ha caído desde 10% a 5% del total de las inversiones de capital. Eso significa que no puede descender mucho más.

La segunda posibilidad es que en lugar de que la debilidad económica esté provocando un pánico financiero, sea el propio pánico el que conduzca a una crisis o recesión. El desplome en el precio del crudo, por ejemplo, ha impulsado un salto en los rendimientos de los bonos emitidos por compañías energéticas y no energéticas. El diferencial entre los súper seguros rendimientos de letras del Tesoro de EE.UU. y los levemente menos seguros préstamos interbancarios en dólares a tres meses, conocidos como “TED spread”, un indicador de estrés financiero, ha subido.

Por otro lado, los bancos tienen poca exposición al sector de energía en comparación con la crisis de las hipotecas subprime en 2008 o la deuda de América Latina en 1982. Los reguladores los han obligado a reforzar sus reservas de capital y de liquidez.

La tercera posibilidad es que los mercados están perdiendo la confianza en los responsables de políticas, impulsados en particular por los acontecimientos en China y EE.UU.

Los líderes chinos cometieron errores en sus esfuerzos para impedir que la burbuja bursátil se desinflara y confundieron al mundo al devaluar el yuan en agosto pasado y de nuevo este mes. La política monetaria china es opaca y politizada, lo que significa que los extranjeros son escépticos ante la versión oficial de que todo es parte de un movimiento hacia una tipo de cambio determinado mayormente por el mercado. “Colectivamente, hemos perdido fe en la capacidad de las autoridades chinas para hacer siempre lo correcto”, dice Ángel Ubide, un ex gestor de fondos de cobertura que ahora se desempeña en el Instituto Peterson de Economía Internacional.

La Reserva Federal es transparente e independiente, pero los mercados no están de acuerdo con sus planes. En diciembre pasado, con un desempleo de 5%, comenzó a aumentar las tasas de interés de corto plazo con la intención de elevarlas a entre 2,5% y 2,75% hacia finales de 2017.

No obstante, la caída del precio del petróleo aleja aún más la meta de inflación de 2% de la Fed, con lo cual los mercados creen que la entidad se demorará más en normalizar las tasas.

La determinación de la Fed de subir las tasas es un viento en contra para el mercado de valores en lugar del viento de cola que había provisto con sus múltiples rondas de estímulo desde 2008.

Esto no es necesariamente un problema para la economía. En una reciente nota a sus clientes, Stephen Jen, que dirige la firma de asesoría de divisas SLJ Macro Partners, cuestionó la idea de que una ola de venta de acciones pueda justificarse sólo por la debilidad económica. “Podríamos hacer la pregunta opuesta de si Estados Unidos y la economía global han mejorado realmente 200% desde 2008, o 20% desde el máximo de 2007?”, aseveró.

Una preocupación más grande es que si se avecina una recesión o una crisis, los bancos centrales y los gobiernos no puedan, o no vayan, a ayudar. Los líderes de China descartaron una nueva ronda de gasto fiscal y créditos. La munición de la Fed equivale sólo al cuarto de punto porcentual de la tasa de interés que puede reducir, y otros bancos centrales no tienen ni siquiera eso.

Andrew Balls, ejecutivo de la gestora de fondos Pimco, sostiene que los mercados deberían revertir la tendencia cuando los precios hayan bajado lo suficiente o cuando anticipen alguna especie de “interruptor” que detenga las caídas como un recorte de tasas del banco central. “Estoy preocupado por la falta de interruptores en los bancos centrales”, señaló.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/01/16.

 

.

Premio de 3.500 dólares por bajar de peso

enero 20, 2016

En Los Ángeles ofrecen 3.500 dólares a la gente gorda para que baje de peso

El programa «Cash for Chunkers» busca motivar a la comunidad a cuidar su salud, hacer ejercicio y tener una dieta saludable.

El programa Cash for Chunkers busca motivar a la comunidad a cuidar su salud
El programa Cash for Chunkers busca motivar a la comunidad a cuidar su salud.

LOS ÁNGELES (EFE) – Decenas de residentes de Lynwood, en California, aceptaron ayer el reto de esta ciudad para bajar de peso, aprender sobre nutrición y rutinas de ejercicio, y de paso llevarse 3.500 dólares.

banner bajar de peso con platos ricos 01

El gobierno de esta ciudad del condado de Los Ángeles emprendió por séptima vez el programa «Cash for Chunkers», que pretende motivar a la comunidad a cuidar su salud, hacer ejercicio y tener una dieta saludable.

obesidad 01«Hay una gran preocupación por la población estudiantil que tiene sobrepeso y tenemos que comenzar por los padres, si ellos se motivan a bajar de peso y son conscientes, le ayudarán a los pequeños», dijo Mark Flores, director del Departamento de Recreación y Servicios a la Comunidad de Lynwood.

Durante doce semanas, equipos de cuatro personas compiten para reducir el mayor porcentaje de peso. Todos los sábados, los concursantes tienen que someterse a la báscula para llevar un control del trabajo. El programa permite a los participantes tener acceso a discusiones para motivarlos y clases de nutrición, cocina y ejercicios.

«Es muy bueno, me ayuda en muchas cosas, además de perder peso tengo un espacio para reencontrarme con mi familia y compartir un reto juntos», explicó Eliberto Chávez, de 41 años, quien pesa 151 kilos. Su equipo, Orange Bang, pesa en total 538,8 kilos y sabe que el trabajo es difícil.

«Comenzamos muy bien las primeras semanas y después volvemos a subir, pero lo importante es no dejar de intentarlo. Esta vez lo vamos a lograr», aseguró Ramona Urrea, prima de Chávez.

banner presion arterial dieta saludable

El éxito del programa es la constancia que se puede transmitir a los residentes, pues más de la mitad de los más de 1.200 residentes que participaron en el pasado continuaron con sus rutinas. «Si fracasan en el intento, regresan porque saben que aquí los vamos a apoyar y vamos a trabajar en comunidad», aseguró el director.

Cecilia Amézquita, una de las participantes que regresó, dice que ella no está en el reto por ganar el primer premio, sino por perder 18 kilos. La hispana llegó a pesar 118 kilos y logró rebajar casi 45. No obstante, subió nuevamente y ahora se va a apoyar en sus compañeros y el programa para volver a su peso ideal.

Según cifras del Departamento de Salud Pública del condado de Los Ángeles, el 37,8 % de la población sufre de sobrepeso y el 27,7 % de menores de edad tiene el mismo problema en Lynwood, donde el 87% de sus residentes es hispano.

Decenas de residentes de Lynwood, en California, aceptaron ayer el reto de esta ciudad para bajar de peso
Decenas de residentes de Lynwood, en California, aceptaron ayer el reto de esta ciudad para bajar de peso.

Fuente: lanacion.com.ar, 17/01/16.


Más información:

Los mitos sobre la obesidad

La obesidad acorta la vida

Obesidad incontrolable

La obesidad reduce la expectativa de vida

 

.

Takuu, la isla que desaparece bajo el mar

enero 19, 2016

Takuu, la isla que desaparece bajo el mar por culpa del cambio climático

La isla de Papua Nueva Guinea se está hundiendo. Cada día es más difícil y riesgosa la vida para sus 560 habitantes, la mayoría de los cuales se resisten a abandonarla. 

Takuu, la isla de Papua Nueva Guinea se hunde bajo del mar por culpa del cambio climático. (NASA)

Takuu, la isla de Papua Nueva Guinea se hunde bajo del mar por culpa del cambio climático. (NASA)

Takuu, la isla coralina situada a 250 kilómetros de Bougainville, en Papua New Guinea, se está hundiendo. Desaparece inexorablemente bajo el mar. El cambio climático está arrastrando el atolón a su extinción y a todos sus habitantes a la amarga realidad de perder su hogar.

El dolor de sus 560 habitantes, su incredulidad, su fragilidad ante lo inevitable era ya palpable en 2005, cuando Joanna Wane, profesora de la Universidad de Auckland, entendió que la isla “no podría seguir albergando una comunidad”.

El fatal destino de la isla queda duramente plasmado en un Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky. Ese fragmento refleja el triste y fatídico devenir de Takuu.

Los misioneros y los investigadores tienen completamente prohibido poner un solo pie sobre esta isla: los habitantes de Takuu quieren permanecer leales a los suyos y sus creencias. Necesitan la cercanía de los espíritus, quienes hace tiempo levantaron este atolón con los huesos del océano y de los antepasados y que desde entonces protegen la isla, este frágil anillo de arena, que se alza al menos un metro por encima de la superficie del mar.

Takuu, la isla de Papua Nueva Guinea se hunde bajo del mar por culpa del cambio climático. (Google Maps)

Las mareas ascienden, el viento no deja de soplar y la isla se está hundiendo. Después de cada tormenta la playa ha menguado, el mar engulle trozos enteros de tierra por la noche.

La culpa la tiene la fricción de las placas tectónicas en constante movimiento y el cambio climático. El mar se adentra cada vez más en la tierra, anega los palmerales y sala las aguas subterráneas, tanto que las plantas de ñame se marchitan y no hay comida suficiente para saciar el hambre de los isleños.

Los ancianos no creen que Takuu se vaya a hundir y se niegan a abandonar la isla, intentan construir diques, amalgaman raíces, arenisca y piedras para formar masas fangosas y compactas que depositan en las orillas más amenazadas por el mar; también rezan a los espíritus y piden ayuda a los antepasados.

Los jóvenes no se paran a pensar, ni en el futuro ni en el pasado, y día tras día beben leche de coco fermentada por el sol. De las ramas de los árboles cuelgan innumerables botellas de plástico para producir el licor. Takuu se hundirá, en un mes, en un año.

Fuente: La Vanguardia – http://www.clarin.com/mundo/Takuu-desaparece-culpa-cambio-climatico_0_1506449568.html

cambio climatico

Mauricio Macri es el presidente más popular en Facebook

enero 19, 2016

Macri es el presidente más popular en Facebook de todo el mundo

REDES SOCIALES: Según un estudio, superó el promedio de interacciones de líderes mundiales como Obama, Merkel y y Roussef. Obama sigue siendo el político con más seguidores.

Macri, popular en Facebook

Según el estudio de una consultora, Mauricio Macri es el presidente más popular de Facebook.

Para Burson-Marsteller, Macri es el presidente que, durante 2015, logró el mayor promedio de interacciones con sus seguidores en esa red social. Para esa agencia de comunicación, Macri es el «indiscutido presidente de Facebook».

Según el estudio, casi el 12% de los seguidores de Macri comentaron, compartieron o simplemente apretaron el botón «Me Gusta» en sus posteos de 2015, cuando Macri era todavía aspirante a la Presidencia.

Detrás de Macri, las cuentas con mayor promedio de interacciones durante 2015, fueron las del primer ministro de Camboya Hun Sen, el israelí Benjamin Netanyahu, la brasileña Dilma Rousseff y la Casa Blanca: todas con un promedio de entre el 8% y 7% de interacciones por posteo.

El informe destaca además que el presidente argentino fue uno de los primeros políticos en usar la aplicación de streaming en vivo de la plataforma lanzada a mediados de agosto, que le sirvió a Macri para transmitir en vivo algunos de sus actos proselitistas.

Pero al momento de hablar de seguidores, Macri no puede rivalizar con el “rey de Facebook”: Barack Obama contabiliza más de 46 millones de seguidores, seguido por el primer ministro indio Narendra Modi, con 31 millones de followers.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Macri-presidente-popular-Facebook-mundo_0_1507049530.html

mauricio macri presidente 2015

Cinco fraudes de Tarjetas de crédito

enero 19, 2016

Tarjetas de crédito: las 5 formas de estafas que más preocupan a todos

Por Vanesa Listek.

La clonación y el phishing son las estafas más frecuentes en el país

La estafa puede comenzar al responder un mail personalizado del banco que solicita al cliente determinados datos de sus cuentas.

Confiado, uno brinda toda la información y, sin darse cuenta, entra en el creciente y peligroso mercado negro de comercialización de datos. Expertos consultados por la nacion afirmaron que las cinco formas más comunes de fraude de tarjetas de crédito y de débito son clonación, robo de identidad, phishing, hacking y smishing.

phishingEl fraude puede comenzar con un mail personalizado del banco, que solicita al cliente determinados datos personales.

Uno, confiado, ingresa voluntariamente toda la información personal reclamada. Sin darse cuenta, acaba de entrar en el submundo del mercado negro de comercialización de datos.

Hoy, según expertos consultados por LA NACION, las cinco formas más comunes de fraude de tarjetas de crédito y de débito son: clonación, robo de identidad, phishing, hacking y smishing.

Estos nombres que resultan extraños, para los especialistas no lo son. De acuerdo con César López Matienzo, gerente del área de Desarrollo de Sistemas de un conocido banco local, existe fraude online y físico.

En América latina la estafa física, como la clonación de tarjetas de crédito, sigue siendo muy común a pesar de ser el método más antiguo.

«En todos los casos de fraude siempre hay mecanismos tecnológicos que permiten a los estafadores captar los datos de la tarjeta de crédito, y una vez que lo hacen, el modus operandies el mismo -dijo López Matienzo-. Para comenzar hacen operaciones pequeñas para ver si el dueño de la tarjeta lo adiverte o no.»

En online, predomina el phishing, un engaño informático para tratar de hacer caer a algún desprevenido en una trampa digital.

Santiago Vallés, ingeniero y director del Centro de Seguridad Informática (Censi) del ITBA, comentó que existen dos tipos de phishing, uno masivo y otro dirigido. El phishing masivo puede aparecer diariamente como spam, un e-mail fraudulento enviado a miles de usuarios, de los cuales un porcentaje cae en la trampa. «Los estafadores se están volviendo cada vez más expertos en saltear las barreras antispam que instrumentan los sitios como Gmail o Yahoo, por lo tanto, el phishing masivo está comenzando a aparecer en las bandejas de entrada», comentó Vallés.

El método de phishing dirigido es un engaño a una persona en particular y requiere de ingeniería social para ser efectivo. «La ingeniería social es el método de investigación previa al phishing«, especificó Vallés. Consiste en la averiguación de datos de una o más personas con el propósito de extraerle información personal y en particular los datos de la tarjeta de crédito. La ingeniería social juega un papel fundamental para un exitoso fraude con tarjetas de crédito.

La mente de los estafadores

«La ingeniería social es el arte de hackear personas,» dijo Maximiliano Bendinelli, ingeniero especializado en análisis informático forense para la compañía CySI, un estudio de informática forense. En diálogo con LA NACION, Bendinelli comentó que se puede conseguir un software, llamado exploit kit, con el propósito de hacer phishing. Se puede comprar o alquilar por un valor de 2 o más bitcoins, la moneda digital mejor cotizada en el mercado ilegal de los hackers, ya que no es rastrable. Actualmente cada bitcoin tiene un valor aproximado a los US$ 450.

Vallés explica que la venta de los exploit kits proviene de países como Rusia, donde no hay legislación contra delitos informáticos. «Es una herramienta que se usa para explotar una vulnerabilidad no conocida. El valor del exploit está asociado a la masividad, y cuanto más específico es el kit, más barato será para el estafador; por eso es importante la ingeniería social,» comentó Vallés.

Otra forma de fraude es el hacking. Se realiza a través de un software maligno, también conocido como malware, o virus troyano. Según Raúl Fiori, consultor en seguridad bancaria, los troyanos penetran en la computadora y se auto instalan para copiar datos de cuentas y todo otro dato de interés que pueda ser utilizado para cometer fraudes. El mismo troyano se encargará del envío de ésta información a la dirección del delincuente sin que pueda ser advertido por la víctima.

SMishingEl smishing es similar al phishing, pero en este caso, los estafadores lo hacen a través de mensajes de texto. Según Vallés, los mensajes utilizados tienen la apariencia de los SMS oficiales de las compañías reales. «El SMS tiene dos opciones: cancelar o aceptar, sin dar mucha más información. La gente acepta y pasa meses sin darse cuenta de que hubo fraude», explicó Vallés. El «anzuelo» lleva al usuario a un sitio falso o a una aplicación sospechosa.

identity theftPor último, el ID theft, es el robo de datos personales para hacerse pasar por la víctima del fraude, o cometer delitos con su nombre. La mayoría de estos engaños se logran obteniendo datos personales por teléfono. El valor promedio de la identidad de una persona en el mercado negro es de U$S 21.35, según información de Quartz, un medio norteamericano online.

La pérdida total mundial por fraude en 2014 fue de US$ 16,31 millones, de acuerdo con The Nilson Report, uno de los boletines comerciales más importantes acerca de la industria de sistemas de pago.

En un informe publicado por el primer observatorio de delitos informáticos de la región, Odila, se pudo determinar que el 70% de los denunciantes son personas físicas, mientras que el resto son Pymes, empresas y organismos gubernamentales. Más de la mitad de las 1290 denuncias que registró esa ONG, pertenecen a la Argentina.

Leyes antifraude

En 2012 existía un proyecto de ley para penalizar la suplantación de la identidad digital. Actualmente el proyecto caducó por falta de consenso en el Congreso. Sin embargo, Marcelo Temperini, abogado especializado en derecho informático y uno de los impulsadores del proyecto, comentó a LA NACION que trabajó en 2013 y 2014 en un nuevo proyecto para sancionar penalmente la práctica de phishing, tipificándola como la captación ilegítima de datos confidenciales.

«Lamentablemente, el phishing no es considerado un delito en la Argentina, sólo pasa a ser un delito cuando se produce una estafa con daños patrimoniales. Pero para entonces, ya es muy tarde y no se puede frenar la divulgación de la información que ha sido robada y se vende en el mercado negro», dijo Tamperini.

Descargue gratuitamente el e-Book:

  Cuidadado con el Phishing 

Actualmente existe legislación que penaliza el hacking: la Ley 26.388. Tamperini asegura que esta norma fue una especie de «parche» que modificó varios artículos y agregó otros. Es una buena ley desde el punto de vista penal material, mejorable como todas, aunque quizás con penas bajas.

Los expertos consultados coinciden en que el cliente es quien debe prestar atención a todas las advertencias emitidas por los bancos y compañías de tarjetas de crédito. Existe una fuerte «evangelización», como la llama César López Matienzo, para concientizar a los usuarios de tarjetas de crédito para que no caigan en las trampas de fraude que existen hoy.

Raúl Fiori explica que las entidades previenen los fraudes a través de múltiples herramientas informáticas, bases de datos e identificación de IP (dirección que posee la computadora que genera la información maliciosa). Por su parte, las administradoras de tarjetas, poseen software que monitorea online millones de transacciones y controlan la actividad del cliente para la detección temprana del fraude.

El futuro del antifraude es la biometría. «El cliente dejará de utilizar «lo que sabe» (por las claves) por «lo que es» (huella dactilar, cara, voz o iris). Esto impedirá la actividad de los delincuentes informáticos o los que utilizan inteligencia social directa», dijo Fiori.

Consejos para clientes distraídos

fraude TCLa sustracción de datos de sus tarjetas se basa mayormente en técnicas de convencimiento. Evite dar información por teléfono, e-mails, mensajes de texto (SMS), Whatsapp, cuestionarios persona a persona o en accesos a sitios de Internet

Proteja su computadora. Siempre optimice y mantenga al día sus sistemas de seguridad ya que existen métodos de captura de información de su disco rígido, teclado, pantalla y cualquier otro dispositivo que almacene sus datos

Siempre que acceda a un website desconocido, identifique los «candados» que indican que se encuentra en un entorno seguro, antes de ingresar sus datos personales. Además verifique que en el panel de dirección (URL) se vea «https», en lugar de «http»

No responda e-mails enviados desde una compañía de tarjetas de crédito o bancos, en los que se le informe que su cuenta tiene algún inconveniente y le soliciten que envíe sus datos para solucionarlo

Lea la información preventiva que le ofrece su banco o compañía de tarjeta de crédito.

Fuente: La Nación, 17/01/18.


Más información: El avance del ciberdelito


Scam

Scam («estafa» en inglés) es un término anglosajón que se emplea familiarmente para referirse a una red de corrupción. Hoy también se usa para definir los intentos de estafa a través de un correo electrónico fraudulento (o páginas web fraudulentas).

Generalmente, se pretende estafar económicamente por medio del engaño presentando una supuesta donación a recibir o un premio de lotería al que se accede previo envío de dinero.

Las cadenas de correos electrónicos engañosas pueden ser scams si hay pérdida monetaria y hoax cuando sólo hay engaño.

Scam no solo se refiere a estafas por correo electrónico, también se le llama scam a sitios web que tienen como intención ofrecer un producto o servicio que en realidad es falso, por tanto una estafa.

Otra forma de Scam común es en Redes sociales en internet y páginas de encuentro, normalmente, personajes con identidades falsas, como marines que vuelven a casa o personas con algún familiar enfermo, solicitan dinero a sus víctimas después de haberse ganado su confianza.

Cómo protegerse

Para no verse afectado por estas amenazas, las personas deben evitar acceder a información cuya fuente no sea confiable. Una buena práctica es la eliminación de todo tipo de correo no solicitado para así evitar el scam.

Además, es importante no utilizar dinero en el pago de servicios o productos de los cuales no se posean referencias ni se pueda realizar el seguimiento de la transacción. El comercio electrónico y vía SMS son potenciales factores de riesgo, por lo que las transacciones por estos medios deben ser apropiadamente validadas antes de llevarse a cabo.

En los ataques llevados a cabo mediante ingeniería social, el eslabón débil al que se apunta es a las personas y su ingenuidad. Mantenerse informado sobre las nuevas metodologías y educarse en seguridad informática es la vía ideal para evitar ser víctimas de ellos.
Fuente: Wikipedia, 2016.

scam 01

.

Evolución de los inmuebles tras el fin del cepo cambiario

enero 19, 2016

¿Qué pasará con las propiedades tras el fin del cepo cambiario?

Análisis de Properati y Oikos Buenos Aires.

Rentabilidad de los nuevos proyectos, en dólares (Fuente: Properati/Oikos Bs.As.)

Rentabilidad de los nuevos proyectos, en dólares (Fuente: Properati/Oikos Bs.As.)

argentinaDesde el seno del sector se han transmitido señales de optimismo por lo que vendrá, aunque la esperada mejora comenzaría a avizorarse en los próximos meses, una vez que las más inmediatas correcciones (la reciente remoción del cepo, pero también sinceramiento fiscal) comiencen a tener impacto.

Las buenas perspectivas tienen origen principalmente en la reciente unificación cambiaria. La razón de ello radica en que justamente, el principal escollo que habría enfrentado el sector durante la última década ha sido el cepo cambiario, que ha incrementado el nivel de incertidumbre, tanto del lado de la demanda como de la oferta, dificultando la operatoria del sector en forma transversal.

Evolución de los permisos de construcción, en miles de metros cuadrados (Fuente: Properati/Oikos Bs.As.)

De esta manera, todo parece indicar que en un primer momento, las transacciones de inmuebles usados serán las más favorecidas en el corto plazo tras la reciente normalización del mercado de cambios. Los motivos principales: por un lado se ha despejado gran parte de la incertidumbre cambiaria, con lo cual, los vendedores ahora tendrían incentivos para abandonar la estrategia de «wait and see» que predominó durante casi todo el último lustro; y por otro, el facilitado acceso a un mercado de cambios allana el camino para que las transacciones se ejecuten normalmente.

Sin embargo, es probable que el mercado de nuevos emprendimientos deba esperar unos meses de acomodamiento en lo macroeconómico para volver a despegar. Los costos de las nuevas construcciones medidos con el índice CAC (Cámara Argentina de la Construcción), ponderado por el tipo de cambio implícito de las operaciones de CABA revelan una importante caída de la rentabilidad desde mediados de 2015, que incluso ha sido intensificada durante los primeros días de la era post-cepo.

En este sentido, la unificación cambiaria en un nivel por debajo de lo que era el tipo de cambio implícito pre-cepo (cercano al blue), ha recortado buena parte de la rentabilidad de los nuevos proyectos. Adicionalmente, los corralones habrían remarcado sus precios antes de la muy anticipada depreciación del tipo de cambio vinculada a la remoción del cepo, contribuyendo a acelerar el incremento en los costos de la construcción.

Rentabilidad de los nuevos proyectos, en dólares (Fuente: Properati/Oikos Bs.As.)

Dado este escenario, no se descartan posibles subas del m2 en USD en el corto plazo, a fin de paliar esta caída en la rentabilidad. De cualquier manera, más allá de la transición en el corto plazo, si la actual política económica resulta exitosa, es de esperar que el salto inicial en el tipo de cambio sea suficiente para alcanzar un valor de relativo equilibrio, que luego se movería en consonancia con un nivel de inflación decreciente. Por lo tanto, podríamos encontrarnos en no mucho tiempo con que los fideicomisos en pesos ajustables por CAC sean tan convenientes como los proyectos pautados en cuotas fijas en dólares.

Pero además del reacomodamiento cambiario, en términos generales, el cambio de rumbo económico-institucional despierta un mayor optimismo per se, dado que su posicionamiento de tipo «market friendly» (más amigable con respecto a los mercados) y su sesgo algo más «largo-placista» son vistos como elementos positivos desde el seno del sector.

De todas formas, más allá del reacomodamiento en el plano cambiario y las especulaciones sobre otras posibles medidas durante 2016, el principal desafío de mediano plazo sigue siendo la recuperación de los mercados de créditos de largo plazo, o sea: la resolución del viejo problema keynesiano, caracterizado por una insuficiente canalización del ahorro en inversión a través del sistema financiero. En este sentido, la incompletitud del mercado financiero actual (contraído por la elevadísima volatilidad macroeconómica de las últimas décadas) sigue siendo una condición necesaria para un crecimiento sostenido e inclusivo del sector.

Participación del crédito hipotecario sobre el total del crédito al sector privado (Fuente: Properati/Oikos Bs.As.)

Como se puede observar, el mercado de créditos hipotecarios no sólo perdió terreno frente a préstamos de corto plazo, sino que también se contrajo fuertemente en términos reales. Esto atenta directamente contra la posibilidad de planificar en un horizonte temporal apropiado a la naturaleza de la industria de la construcción. Es la gran cuenta pendiente del último ciclo político. La necesidad de una política activa en la materia resulta evidente.

Planteada la necesidad, no resulta casual que la autoridad máxima del BCRA ya haya dado alguna señal en este sentido. El mismo Federico Sturzenegger señaló que no debería dejar de evaluarse un sistema parecido al de la Unidad de Fomento chilena. Éste ha sido un mecanismo que la nación trasandina lanzó cuando tenía niveles de inflación parecidos a los nuestros, y que le permitió llegar a un sistema financiero que hoy resulta seis veces más grande que el argentino. Sólo en créditos hipotecarios Chile tiene, en términos del PBI, una vez y media el sistema financiero argentino.

Una medida de dichas características, junto con la ya iniciada restauración del INDEC, podrían devolverle al peso su característica de reserva de valor, abriendo la posibilidad de que vuelva a funcionar como patrón de referencia en el mercado inmobiliario (función que durante largas décadas ha venido cumpliendo el dólar estadounidense); si a esto le sumamos la reciente normalización del mercado cambiario, podemos conjeturar que el escenario de la próxima década luce muy auspicioso para el sector, más allá de la desmejorada rentabilidad de los nuevos proyectos en el corto plazo.

Fuente: http://www.ieco.clarin.com/economia/pasara-propiedades-fin-cepo-cambiario_0_1503449919.html

 

 

.

Justicia para Alberto Nisman

enero 18, 2016

Ahora, justicia para Nisman

Por Pilar Rahola.

BARCELONA – Hace un año que apareció muerto el fiscal Alberto Nisman en su casa de Puerto Madero, a pocas horas de presentar sus pruebas contra la entonces presidenta Cristina Kirchner por considerar que su memorándum con Irán había sido una traición a la Argentina. Previamente había demostrado su honestidad y compromiso con la causa del atentado contra la AMIA, que segó la vida de decenas de personas. Nisman señaló, con pruebas, después de una larga investigación, a la Guardia Revolucionaria iraní. Éramos amigos y en ocasiones habíamos hablado del riesgo que implica luchar contra el islamismo terrorista, con el añadido, en su caso, de enfrentarse también a la presidencia de su país. Recuerdo una frase suya que me sonó épica y, sin embargo, fue profética: «Soy fiscal, nunca abandonaré la causa de AMIA, aunque me cueste la vida».

asesinato politicoLe costó la vida. Y en un día como hoy, su cuerpo inerte fue la metáfora de la corrupción moral a la que había llegado la presidencia argentina. Hablaron de suicidio, de muerte «confusa» y un sinfín de sinónimos estrambóticos para intentar negar lo que parecía una evidencia: había sido asesinado. ¿Por quién? Un año después no hay ni una sola pista, pero durante ese mismo año se acumularon los escándalos de la investigación, con una fiscal que parecía estar en una siesta permanente.

A pesar de que los peritos hablaron de un cuerpo que presentaba golpes, que había sido movido después de muerto, que el disparo venía de atrás y que Alberto había agonizado porque no había espasmo cadavérico, la fiscal sostuvo que no se sabía si era asesinato o suicidio. Por suerte, ha sido finalmente apartada del caso. Y hoy, la nueva Argentina surgida del cambio político, parece tener hambre de justicia. Sin duda, el esclarecimiento de la muerte de Alberto será la prueba más seria de la fortaleza democrática de la nueva República.

De momento, significó el inicio del fin del régimen kirchnerista en la Argentina.

El kirchnerismo empezó a morir el día que murió Nisman, arrastrado por la brutal ignominia de haber vendido su alma al diablo iraní. Un país que había sufrido el atentado más importante del continente mercadeaba con los verdugos de las víctimas y, rizando el rizo de la maldad, ponía a un judío para hacer de Judas de su propio pueblo, todo bien aliñado con el interés espurio del acuerdo.

Pero Nisman se enfrentó, peleó, denunció, investigó y, cuando fue asesinado, su muerte retumbó en las paredes de la Casa Rosada. El kirchnerismo que había abusado del poder hasta el delirio, intentando imponer una especie de golpe blanco a la democracia, felizmente asentado en la faldita bolivariana, no podía sobrevivir a la muerte de quien lo había señalado en una causa violenta y trágica. Y fue así como murió Nisman, y con Nisman empezó a morir el régimen al que se había enfrentado.

Con su muerte, Alberto se conviritió en héroe a su pesar; él, que sólo aspiraba a hacer justicia. Los que lo amamos y lo admiramos aspirábamos a lo mismo: a que se haga justicia. Ahora le toca a él.

—Periodista española.

Fuente: La Nación, 18/01/16.

cfk iran

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »