The World’s Favorite New Tax Haven Is the United States

enero 27, 2016

The World’s Favorite New Tax Haven Is the United States

Moving money out of the usual offshore secrecy havens and into the U.S. is a brisk new business.

By Jesse Drucker.
Bloomberg Businessweek. January 27, 2016.

Last September, at a law firm overlooking San Francisco Bay, Andrew Penney, a managing director at Rothschild & Co., gave a talk on how the world’s wealthy elite can avoid paying taxes.

His message was clear: You can help your clients move their fortunes to the United States, free of taxes and hidden from their governments.

After years of lambasting other countries for helping rich Americans hide their money offshore, the U.S. is emerging as a leading tax and secrecy haven for rich foreigners. By resisting new global disclosure standards, the U.S. is creating a hot new market, becoming the go-to place to stash foreign wealth. Everyone from London lawyers to Swiss trust companies is getting in on the act, helping the world’s rich move accounts from places like the Bahamas and the British Virgin Islands to Nevada, Wyoming, and South Dakota.

“How ironic—no, how perverse—that the USA, which has been so sanctimonious in its condemnation of Swiss banks, has become the banking secrecy jurisdiction du jour,” wrote Peter A. Cotorceanu, a lawyer at Anaford AG, a Zurich law firm, in a recent legal journal. “That ‘giant sucking sound’ you hear? It is the sound of money rushing to the USA.”

Rothschild, the centuries-old European financial institution, has opened a trust company in Reno, Nev., a few blocks from the Harrah’s and Eldorado casinos. It is now moving the fortunes of wealthy foreign clients out of offshore havens such as Bermuda, subject to the new international disclosure requirements, and into Rothschild-run trusts in Nevada, which are exempt.

The U.S. “is effectively the biggest tax haven in the world”
—Andrew Penney, Rothschild & Co.

The firm says its Reno operation caters to international families attracted to the stability of the U.S. and that customers must prove they comply with their home countries’ tax laws. Its trusts, moreover, have “not been set up with a view to exploiting that the U.S. has not signed up” for international reporting standards, said Rothschild spokeswoman Emma Rees.

Others are also jumping in: Geneva-based Cisa Trust Co. SA, which advises wealthy Latin Americans, is applying to open in Pierre, S.D., to “serve the needs of our foreign clients,” said John J. Ryan Jr., Cisa’s president.

Trident Trust Co., one of the world’s biggest providers of offshore trusts, moved dozens of accounts out of Switzerland, Grand Cayman, and other locales and into Sioux Falls, S.D., in December, ahead of a Jan. 1 disclosure deadline.

“Cayman was slammed in December, closing things that people were withdrawing,” said Alice Rokahr, the president of Trident in South Dakota, one of several states promoting low taxes and confidentiality in their trust laws. “I was surprised at how many were coming across that were formerly Swiss bank accounts, but they want out of Switzerland.”
Why the Wealthy Are Moving Their Money Into the U.S.

Rokahr and other advisers said there is a legitimate need for secrecy. Confidential accounts that hide wealth, whether in the U.S., Switzerland, or elsewhere, protect against kidnappings or extortion in their owners’ home countries. The rich also often feel safer parking their money in the U.S. rather than some other location perceived as less-sure.

“I do not hear anybody saying, ‘I want to avoid taxes,’ ” Rokahr said. “These are people who are legitimately concerned with their own health and welfare.”

No one expects offshore havens to disappear anytime soon. Swiss banks still hold about $1.9 trillion in assets not reported by account holders in their home countries, according to Gabriel Zucman, an economics professor at the University of California at Berkeley. Nor is it clear how many of the almost 100 countries and other jurisdictions that have signed on will actually enforce the new disclosure standards, issued by the Organisation for Economic Co-operation and Development, a government-funded international policy group.

There’s nothing illegal about banks luring foreigners to put money in the U.S. with promises of confidentiality as long as they are not intentionally helping to evade taxes abroad. Still, the U.S. is one of the few places left where advisers are actively promoting accounts that will remain secret from overseas authorities.
Illustration: Steph Davidson

Rothschild’s Reno office is at the forefront of that effort. “The Biggest Little City in the World” is not an obvious choice for a global center of capital flight. If you were going to shoot a film set in Las Vegas circa 1971, you would film it in Reno. Its casino hotels tower above the bail bondsmen across the street, available 24/7, as well as pawnshops stocked with an array of firearms. The pink neon lights at casinos like Harrah’s and the Eldorado still burn bright. But these days, their floors are often empty, with travelers preferring to gamble in Las Vegas, an hour’s flight away.

The offices of Rothschild Trust North America LLC aren’t easy to find. They’re on the 12th floor of Porsche’s former North American headquarters building, a few blocks from the casinos. (The U.S. attorney’s office is on the sixth floor.) Yet the lobby directory does not list Rothschild. Instead, visitors must go to the 10th floor, the offices of McDonald Carano Wilson LLP, a politically connected law firm. Several former high-ranking Nevada state officials work there, as well as the owner of some of Reno’s biggest casinos and numerous registered lobbyists. One of the firm’s tax lobbyists is Robert Armstrong, viewed as the state’s top trusts and estates attorney, and a manager of Rothschild Trust North America.

The trust company was set up in 2013 to cater to international families, particularly those with a mix of assets and relatives in the U.S. and abroad, according to Rothschild. It caters to customers attracted to the “stable, regulated environment” of the U.S., said Rees, the Rothschild spokeswoman.

“We do not offer legal structures to clients unless we are absolutely certain that their tax affairs are in order; both clients themselves and independent tax lawyers must actively confirm to us that this is the case,” Rees said.

The managing director of the Nevada trust company is Scott Cripps, an amiable California tax attorney who used to run the trust services for Bank of the West, now part of French financial-services giant BNP Paribas SA. Cripps explained that moving money out of traditional offshore secrecy jurisdictions and into Nevada is a brisk new line of business for Rothschild.

“There’s a lot of people that are going to do it,” said Cripps. “This added layer of privacy is kicking them over the hurdle” to move their assets into the U.S. For wealthy overseas clients, “privacy is huge, especially in countries where there is corruption.”

One wealthy Turkish family is using Rothschild’s trust company to move assets from the Bahamas into the U.S., he said. Another Rothschild client, a family from Asia, is moving assets from Bermuda into Nevada. He said customers are often international families with offspring in the U.S.

For decades, Switzerland has been the global capital of secret bank accounts. That may be changing. In 2007, UBS Group AG banker Bradley Birkenfeld blew the whistle on his firm helping U.S. clients evade taxes with undeclared accounts offshore. Swiss banks eventually paid a price. More than 80 Swiss banks, including UBS and Credit Suisse Group AG, have agreed to pay about $5 billion to the U.S. in penalties and fines.

“I was surprised at how many were coming across that were formerly Swiss bank accounts, but they want out of Switzerland”

Those firms also include Rothschild Bank AG, which last June entered into a nonprosecution agreement with the U.S. Department of Justice. The bank admitted helping U.S. clients hide income offshore from the Internal Revenue Service and agreed to pay an $11.5 million penalty and shut down nearly 300 accounts belonging to U.S. taxpayers, totaling $794 million in assets.

The U.S. was determined to put an end to such practices. That led to a 2010 law, the Foreign Account Tax Compliance Act, or Fatca, that requires financial firms to disclose foreign accounts held by U.S. citizens and report them to the IRS or face steep penalties.

Inspired by Fatca, the OECD drew up even stiffer standards to help other countries ferret out tax dodgers. Since 2014, 97 jurisdictions have agreed to impose new disclosure requirements for bank accounts, trusts, and some other investments held by international customers. Of the nations the OECD asked to sign on, only a handful have declined: Bahrain, Nauru, Vanuatu—and the United States.

“I have a lot of respect for the Obama administration because without their first moves we would not have gotten these reporting standards,” said Sven Giegold, a member of the European Parliament from Germany’s Green Party. “On the other hand, now it’s time for the U.S. to deliver what Europeans are willing to deliver to the U.S.”

The Treasury Department makes no apologies for not agreeing to the OECD standards.

“The U.S. has led the charge in combating international tax evasion using offshore financial accounts,” said Treasury spokesman Ryan Daniels. He said the OECD initiative “builds directly” on the Fatca law.

For financial advisers, the current state of play is simply a good business opportunity. In a draft of his San Francisco presentation, Rothschild’s Penney wrote that the U.S. “is effectively the biggest tax haven in the world.” The U.S., he added in language later excised from his prepared remarks, lacks “the resources to enforce foreign tax laws and has little appetite to do so.”

Firms aren’t wasting time to make the most of the current environment. Bolton Global Capital, a Boston-area financial advisory firm, recently circulated this hypothetical example in an e-mail: A wealthy Mexican opens a U.S. bank account using a company in the British Virgin Islands. As a result, only the company’s name would be sent to the BVI government, while the identity of the person owning the account would not be shared with Mexican authorities.

The U.S. failure to sign onto the OECD information-sharing standard is “proving to be a strong driver of growth for our business,” wrote Bolton’s chief executive officer, Ray Grenier, in a marketing e-mail to bankers. His firm is seeing a spike in accounts moved out of European banks—“Switzerland in particular”—and into the U.S. The new OECD standard “was the beginning of the exodus,” he said in an interview.

The U.S. Treasury is proposing standards similar to the OECD’s for foreign-held accounts in the U.S. But similar proposals in the past have stalled in the face of opposition from the Republican-controlled Congress and the banking industry.

At issue is not just non-U.S. citizens skirting their home countries’ taxes. Treasury also is concerned that massive inflows of capital into secret accounts could become a new channel for criminal money laundering. At least $1.6 trillion in illicit funds are laundered through the global financial system each year, according to a United Nations estimate.

Offering secrecy to clients is not against the law, but U.S. firms are not permitted to knowingly help overseas customers evade foreign taxes, said Scott Michel, a criminal tax defense attorney at Washington, D.C.-based Caplin & Drysdale who has represented Swiss banks and foreign account holders.

“To the extent non-U.S. persons are encouraged to come to the U.S. for what may be our own ‘tax haven’ characteristics, the U.S. government would likely take a dim view of any marketing suggesting that evading home country tax is a legal objective,” he said.

Rothschild says it takes “significant care” to ensure account holders’ assets are fully declared. The bank “adheres to the legal, regulatory, and tax rules wherever we operate,” said Rees, the Rothschild spokeswoman.

Penney, who oversees the Reno business, is a longtime Rothschild lawyer who worked his way up from the firm’s trust operations in the tiny British isle of Guernsey. Penney, 56, is now a managing director based in London for Rothschild Wealth Management & Trust, which handles about $23 billion for 7,000 clients from offices including Milan, Zurich, and Hong Kong. A few years ago he was voted “Trustee of the Year” by an elite group of U.K. wealth advisers.

In his September San Francisco talk, called “Using U.S. Trusts in International Planning: 10 Amazing Feats to Impress Clients and Colleagues,” Penney laid out legal ways to avoid both U.S. taxes and disclosures to clients’ home countries.

In a section originally titled “U.S. Trusts to Preserve Privacy,” he included the hypothetical example of an Internet investor named “Wang, a Hong Kong resident,” originally from the People’s Republic of China, concerned that information about his wealth could be shared with Chinese authorities.

Putting his assets into a Nevada LLC, in turn owned by a Nevada trust, would generate no U.S. tax returns, Penney wrote. Any forms the IRS would receive would result in “no meaningful information to exchange under” agreements between Hong Kong and the U.S., according to Penney’s PowerPoint presentation reviewed by Bloomberg.

Penney offered a disclaimer: At least one government, the U.K., intends to make it a criminal offense for any U.K. firm to facilitate tax evasion.

Rothschild said the PowerPoint was subsequently revised before Penney delivered his presentation. The firm provided what it said was the final version of the talk, which this time excluded several potentially controversial passages. Among them: the U.S. being the “biggest tax haven in the world,” the U.S.’s low appetite for enforcing other countries’ tax laws, and two references to “privacy” offered by the U.S.

“The presentation was drafted in response to a request by the organizers to be controversial and create a lively debate among the experienced, professional audience,” Rees said. “On reviewing the initial draft, these lines were not deemed to represent either Rothschild’s or Mr. Penney’s view. They were therefore removed.”

—With assistance from David Voreacos and Patrick Gower.

Source: bloomberg.com, January 27, 2016.

Ver: ¿Son legales los Paraísos fiscales?

tax haven USA

.

Lía Salgado opina sobre el Kirchnerismo

enero 26, 2016

Lía Salgado, sin pelos en la lengua, opina sobre el Kirchnerismo

 

Fuente: Intratables. América TV, enero 2016.

no a la corrupcion

De mi hijo el doctor a mi hijo el empleado público

enero 25, 2016

De mi hijo el doctor a mi hijo el empleado público

Por Ricardo Arriazu.

La frase “Mi hijo el doctor” fue inmortalizada por el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez. Esta idea reflejaba la aspiración de amplios sectores de las clases humildes en Argentina y Uruguay, especialmente inmigrantes, de que sus hijos obtuvieran títulos universitarios que les permitieran mejorar su bienestar económico y ascender en la escala social, para lo que estaban dispuestos a hacer enormes sacrificios. El logro de estos objetivos fue facilitado por la educación pública y contribuyó al desarrollo de las economías de ambos países.

Yo crecí en una familia que compartía esas aspiraciones, y no me percaté, sino hasta hace poco tiempo, de que una parte importante de la sociedad ya no las comparte, ya que considera que el acceso a un empleo público es la mejor manera de mejorar su posición económica y social. Mi “despertar” ocurrió cuando me enteré de que un familiar desempleado no había aceptado un trabajo en el sector privado a la espera de uno en el sector público, al que consideraba más estable y rentable.

Mi formación de economista me lleva a plantearme cuán sustentable es este cambio de aspiraciones.

Todos los países cuentan con una administración pública que se encarga de la provisión de los que se denominan “bienes públicos”. Estos bienes son mejor provistos en forma colectiva y su uso por un individuo no priva el acceso a otros. Un ejemplo típico son los gastos en defensa.

La financiación de estos gastos no surge del cobro de un precio por su uso (como sucede con los bienes privados que se transan en los mercados) sino de una imposición financiera (impuestos), de modo que nadie puede argumentar que no lo paga porque no los utiliza. Es decir que estos gastos son financiados mediante el pago de tributos derivados de los ingresos de otras actividades productivas realizadas por el sector privado.

La interrelación entre el sector público y privado de una economía impone el desafío de que trabajen coordinados para alcanzar un necesario equilibrio entre ellos. Un exceso de gasto público y de tributación llevará a la quiebra de las actividades privadas que lo financian, y un gasto público insuficiente no permitiría un proceso de desarrollo balanceado y sustentable.

Un tema completamente distinto es el de la provisión de bienes y servicios que no tienen las características de “públicos” y sobre los que existe un debate ideológico sobre quién debe proveerlos, que muchas veces deja de lado una discusión más profunda sobre quién tiene la capacidad de hacerlo más eficientemente.

Este tema dominó la política mundial durante gran parte del siglo XX, para casi desaparecer luego de la caída del muro de Berlín, aunque dejó sus secuelas en las estructuras económicas de muchos países. La participación del empleo público en la fuerza laboral es una forma tradicional de medir el peso relativo del sector público.
La proporción de empleados públicos en la fuerza laboral varía significativamente entre países. Los datos publicados por la OCDE muestran que en el año 2005 la participación del empleo público en Argentina era del 12,7%, comparado con el 29% en Noruega y 5% en Japón y en Corea; sin embargo, el empleo público en Argentina creció en forma significativa desde entonces, y en la actualidad representa cerca del 20% del empleo total.

Quienes defienden esta expansión argumentan que el Estado creció no sólo en tamaño, sino también en las funciones y servicios que presta, y que de todos modos, su participación en la economía es aún inferior a la de los países nórdicos.

Con respecto al primero de estos puntos, si bien es cierto que se ampliaron las funciones y servicios que presta el Estado Nacional, de ningún modo explica el incremento del empleo público en las provincias y municipios, que ha desplazado al privado y se ha convertido en un “seguro de desempleo” encubierto.

argentina país bananeroEl número de empleados en la Administración Central y en el resto de los organismos que integran el Sector Público Nacional no Financiero representa menos del 10% del empleo público total, y el gasto salarial sólo el 13% del gasto total. Sin embargo, en las provincias, el total combinado del gasto salarial y de las transferencias corrientes a municipios (que se destinan principalmente a cubrir salarios) representa el 68% del gasto total, porcentaje que varía desde un máximo del 87% en Río Negro hasta un mínimo del 53% en Santiago del Estero.

Habría que preguntarse si no es el tamaño exacerbado del sector público lo que termina generando desempleo.

Financiar un mayor gasto público requiere una mayor presión tributaria sobre las actividades privadas, deteriorando su competitividad, y que, en última instancia, afecta a las principales variables económicas y sociales, entre ellas el empleo.

Por otro lado, si bien muchas de las nuevas funciones y servicios podrían ser deseables, cabe preguntarse cuán sustentables serán si desaparecen las actividades privadas que las financian.

Con respecto a la participación del empleo público en los países nórdicos, es necesario recordar que en dichos países el Estado desarrolla actividades productivas pero que, aun así, la participación ha bajado en los últimos años luego de que su tamaño se tornara insostenible.

Al mismo tiempo, la ineficiencia del gasto público en nuestro país genera que una parte importante de la población no sólo financie la provisión de bienes públicos a través de impuestos, sino que, además, deba pagarlos una segunda vez para acceder a ellos en forma privada.

En mi última columna incluí entre los factores profundos que, en mi opinión, explican la decadencia relativa argentina, el uso del empleo público como una forma de ascenso social y la transformación del Estado en un “botín de guerra”.

Quiero dejar muy en claro que esta aseveración no incluye a los miles de empleados públicos que cumplen sus funciones con dedicación y vocación, sino que se refiere a los que usan al empleo público para sus propios fines personales, y que para lograrlo malgastan los recursos públicos.

Fuente: Clarín, 24/01/16.

 

.

El monumento de los cuatro siglos

enero 25, 2016

El monumento de los cuatro siglos

Secreta Buenos Aires. Está en Udaondo y avenida Del Libertador. Recuerda los cuatrocientos años de la segunda fundación de Buenos Aires.

Por  Eduardo Parise.
Monumento de cuatro siglos, de Lucía Pacenza, en Udaondo y Av. del Libertador. (Gerardo Dell'Oro)

Monumento de cuatro siglos, de Lucía Pacenza, en Udaondo y Av. del Libertador.

Algunos historiadores dicen que Buenos Aires es una Ciudad con tanta magia que hasta hubo que fundarla dos veces. Y recuerdan las dos fechas: 3 de febrero de 1536 y 11 de junio de 1580. La primera estuvo a cargo de Pedro de Mendoza y tuvo un triste final en 1541. En cambio la segunda, fundada por Juan de Garay, sigue firme y gigantesca junto a ese río marrón que suele azotarla en las sudestadas pero que también es su puerta de ida y vuelta al mundo. Los años transcurridos generaron mucha historia. Y cuando se cumplieron sus primeros cuatro siglos también le dejaron un monumento especial y muy poco conocido.

El concurso para construir un monumento que evocara el Cuarto Centenario de la Segunda Fundación se realizó en 1979. Lo ganó la artista Lucía Pacenza y la obra se inauguró el 19 de diciembre de 1980 en la plazoleta Adán Quiroga (1863-1904), un sitio dedicado a recordar la figura de este poeta, historiador, periodista y folclorólogo especializado en la cultura calchaquí, nacido en San Juan pero, por adopción, considerado como hombre de Catamarca. La plazoleta está en el cruce de las avenidas Del Libertador y Guillermo Udaondo, justo en una de las “fronteras” que une los barrios Núñez y Belgrano.

Pacenza, nacida en Buenos Aires en 1940, tiene una importante trayectoria como artista plástica (se formó en el taller de Emilio Petorutti entre 1960 y 1964) y como escultora (estuvo en el taller de Leo Vinci entre 1965 y 1970). Participó en muestras individuales y colectivas en el país y en España, México y Australia, entre otros lugares del mundo. Realizó viajes de estudio en Europa y Estados Unidos, fue jurado en infinidad de concursos y ganadora de múltiples premios nacionales e internacionales.

El monumento está hecho totalmente en hormigón armado. Primero se realizó un gran pozo donde se instaló un encofrado para colocar la fuente que está debajo. Después, se armaron las cuatro columnas enfrentadas (cada una tiene diez metros de alto) con un encofrado revestido en su interior con fórmica. Ese fue el paso previo a su rellenado. Cada una de las columnas representa a un siglo de la vida de la Ciudad. Arriba se ensanchan y terminan en un semiarco que, según explicó la propia artista, son la mejor síntesis para graficar la unión de todo ese pasado. Aunque no deja de ser imponente, la obra llama la atención por juntar en su imagen, y a un mismo tiempo, simpleza y contundencia.

En los últimos años, el monumento con su fuente fue rodeado por una reja perimetral. La intención de este trabajo pretende evitar los actos de vandalismo que había sufrido la obra, desde inscripciones y grafitis, hasta pegatina de carteles publicitarios. Aquellos hechos habían afectado tanto a la construcción que hubo que hacerle dos trabajos de restauración: uno, en 1997, y otro en 2013. La construcción original contó con la donación realizada por la Fundación Gillette. También se realizó un importante trabajo de iluminación que sirve para resaltar la obra en la noche.

Tal vez con estos datos, ahora se conozca un poco más de ese trabajo artístico que, con sus cuatro columnas de hormigón, rinde un homenaje a buena parte del pasado de la Ciudad que, a esos cuatro siglos, ya sumó tres décadas y media más de vida. Claro que este no es el único trabajo artístico que Lucía Pacenza aportó a las calles de Buenos Aires. Entre sus muchos trabajos también se cuenta un Monumento al Bandoneón, el instrumento símbolo del tango. La construcción tiene un basamento de granito rojo y encima se apoya un bandoneón desplegado, realizado en bronce. Está en el pasaje Carlos Gardel, en la zona del ex Mercado de Abasto y también fue primer premio de un concurso propuesto por la Fundación La Reina del Plata. Lo instalaron allí en julio de 2014. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín, 25/01/16.

buenos aires monumento de los cuatro siglos

.

Fiebre de Zika

enero 25, 2016

Fiebre de Zika

La Fiebre de Zika es una enfermedad causada por el virus de Zika, un miembro del género Flavivirus. Los síntomas parecen similares a otras enfermedades del Flavivirus como Dengue o Chikunguña. pero son más leves y normalmente duran entre cuatro y siete días. La mayoría de los casos (60-80%) son asintomáticos. Los síntomas principales en pacientes son fiebres de bajo grado, conjuntivitis, artritis/artralgia transitoria (principalmente en las articulaciones pequeñas de las manos y los pies) y sarpullido maculopapular que a menudo empieza en la cara y luego se esparce por todo el cuerpo. Los oficiales de la salud que estudiaron el brote de virus de Zika en Brasil sospechan que la enfermedad puede causar microcefalia, una malformación congénita, en los recién nacidos de mujeres infectadas con la enfermedad. Sin embargo, existen pocos informes de casos en la literatura. Solo se ha informado de un tipo de manifestaciones hemorrágicas, hematospermia (sangre en la esperma). Durante el brote en la Polinesia Francesa se notó un aumento concurrente en casos de Síndrome de Guillain-Barré aunque no se ha probado una asociación definitiva entre Zika y este síndrome.

En noviembre de 2015, informes del Ministerio de Salud de Brasil alertaron a una conexión previamente desconocida entre el virus de Zika y casos de recién nacidos con microcefalia en el noreste del país, basándose en dos casos de fetos severamente afectados en los cuales los amniocenteses confirmaron la presencia del virus de Zika en el líquido amniótico. Las conclusiones de los ultrasonidos en estos dos fetos, como fueron reportadas el 5 de enero de 2016, mostraron que los dos fetos tenían cabezas con circunferencias pequeñas (microcefalia) debido a la destrucción de varias partes del cerebro. También en uno de los fetos se halló calificación intraocular y microftalmia. El ministro brasileño se confirmó más tarde que una conexión previamente sospechada entre la infección de Zika en mujeres embarazadas y microcefalia en recién nacidos, con por lo menos 2,400 casos reportados de microcefalia en Brasil en 2015 hasta el 12 de diciembre y 29 fatalidades. Según un informe de CNN, oficiales de salud en Brasil recomendaron que por el aumento agudo en casos de microcefalia los padres deben considerar el retraso en los embarazos.

En enero de 2016 el virus se extiende por América Latina y El Centro Europeo de control de Enfermedades (ECDC) de la Unión Europea y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) del gobierno de los Estados Unidos se han alertado a sus ciudadanos a no viajar a países infectados por el virus que incluyen, además de Brasil, de Colombia, El Salvador, la Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico.

Diagnóstico

Mapa de la distribución del virus Zika en el mundo en enero de 2016. En púrpura son los casos adquiridos localmente o aislados, con manchas son de datos de sero-sondeo.

La infección causada por el virus de Zika es difícil a diagnosticar basado sólo en indicaciones y síntomas clínicos debido a su similitud a los arboviruses que son endémicos en áreas similares.

Virus de Zika

El virus del Zika o simplemente zika (ZIKV) es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar que se transmite por la picadura del Mosquito Aedes. En los seres humanos produce la fiebre de Zika.

Epidemiología

El primer caso conocido de fiebre del Zika fue documentado en un macaco Rhesus (Macaca mulatta), encontrado en una plataforma en un árbol del bosque Zika en Uganda en 1947. Se han notificado algunos brotes en África tropical y en algunas zonas del sudeste asiático. En 1978 se describió un pequeño brote de fiebre aguda en Indonesia debido a la infección por el virus del Zika. El primer brote importante, con 185 casos confirmados, se reportó entre abril y julio de 2007 en las Islas Yap Estados Federados de Micronesia. Esta fue también la primera vez que la fiebre del Zika había sido reportada fuera de África y Asia. En mayo de 2015, Brasil informó oficialmente sobre sus primeros 16 casos de la enfermedad.

El primer brote conocido fuera de África y Asia fue reportado en la Isla de Yap, en los Estados Federados de Micronesia (FSM), de abril a julio de 2007. Un total de 108 casos fueron confirmados por PCR o mediante serología, los 72 casos adicionales fueron considerados como sospechosos. Los síntomas más comunes fueron sarpullido, fiebre, artralgias y conjuntivitis, no se reportaron muertes. El mosquito Aedes hensilli, que era la especie predominante identificada en Yap durante el brote, fue probablemente el principal Vector epidemiológico de transmisión. Mientras que el modo de introducción del virus en la isla de Yap sigue siendo incierto, es probable que haya ocurrido por la introducción de mosquitos infectados o un humano portador.

Hasta el 1 de diciembre de 2015 son 9 los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud que habían confirmado circulación autóctona de virus del Zika: Brasil, Chile (en la Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela. La primera circulación autóctona de virus del Zika (ZIKV) en las Américas fue confirmada en febrero de 2014 en Isla de Pascua, Chile. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese mismo año en esa área.

En mayo de 2015, se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona en Brasil. Hasta el 1 de diciembre de 2015 un total de 18 estados confirmaron circulación autóctona del virus: Región Norte (Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins), Región Nordeste (Alagoas, Bahía,Ceará, Maranhão, Paraíba, Pernambuco, Piauí y Rio Grande do Norte), Región Sudeste (Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo), Centro-Oeste (Mato Grosso) y Región Sur (Paraná).

En octubre de 2015 las autoridades de salud de Colombia notificaron la detección del primer caso autóctono de infección por virus del Zika en el departamento de Bolívar. Hasta diciembre de 2015, 26 de las 36 entidades territoriales confirmaron circulación autóctona del virus. Colombia lidera la lista de infectados con 578 diagnósticos de 3170 reportados en la región, Norte de Santander reporta la mayor cantidad de infectados con 350 y 500 casos que en enero de 2016 se estaban estudiando. Adicionalmente, en noviembre de 2015, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela confirmaron casos de transmisión autóctona.

El 27 de noviembre de 2015, la OMS lanzó una alerta por la posible relación de este virus con la microcefalia. La OMS detalló que hasta el 30 de noviembre del 2015, se habían detectado 1,248 casos de microcefalia en 14 estados de Brasil, que están en investigación. Según el informe, en ese país la incidencia de microcefalia en recién nacidos ha aumentado 20 veces desde el año 2010. En ese año, se registraban 5 casos cada 100 mil nacidos. Cinco años más tarde se registraron casi 100.

El 28 de noviembre de 2015, el Instituto Evandro Chagas, de enfermedades tropicales, volvió a detectar el virus del Zika en la sangre de un bebé del estado de Pará, que tenía microcefalia y otras anomalías, y que murió a los cinco minutos de nacer. Fue en esta ocasión que el Ministerio de Salud de Brasil estableció por primera vez la relación entre el virus y la microcefalia, de allí la alerta lanzada por el ente de Vigilancia en Salud Pública. El mismo día, la entidad notificó tres defunciones asociadas a la infección por virus del Zika, que corresponden a dos adultos y un recién nacido. El primer caso fatal es un adulto, masculino sin trastorno neurológico con diagnóstico de Lupus eritematoso, historia de uso crónico de corticoides, artritis reumatoide y alcoholismo. Ingresó con sospecha de dengue, sin embargo, el diagnóstico final de laboratorio fue infección por zika por la técnica RTp-PCR. Se detectó el genoma del virus del Zika en muestra de sangre, cerebro, hígado, bazo y en un pool de vísceras (riñón, pulmón y corazón). Adicionalmente se realizó una secuenciación parcial del virus identificándose el zika. El segundo caso fatal es del sexo femenino, 16 años de edad, del municipio de Benevides, en el estado de Pará. No presentó trastorno neurológico, ingreso al servicio hospitalario con sospecha de dengue. Inició síntomas el 29 de septiembre de 2015 (cefalea, náuseas y petequias) y falleció a finales del mes de octubre. Se confirmó infección por zika a través de la técnica RTp-PCR. El tercer caso fatal es el de cinco recién nacidos cuya información se compartió en el apartado anterior.

Transmisión

Se transmite tras la picadura de un mosquito del género Aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.

aedes aegypti

El Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, es un culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña y la fiebre de Zika. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también del dengue).

El potencial de riesgo social de virus Zika puede estar delimitado por la distribución de las especies de mosquitos que transmiten el virus (sus vectores). La distribución mundial del portador más citado del virus Zika, el mosquito Aedes aegypti, se está expandiendo debido al comercio global y los viajes. La distribución del Aedes aegypti es ahora la más extensa jamás registrada -se encuentra en todos los continentes, incluyendo América del Norte e incluso la periferia europea-.

Síntomas

Los síntomas son similares al dengue, pero son más leves y por lo general duran de cuatro a siete días. Se desarrolla un cuadro agudo de exantema macular o papular, y puede venir acompañado de fiebre, artritis o artralgia, conjuntivitis no purulenta, dolores musculares, dolor de cabeza, dolores en la parte posterior de los ojos, los menos caracterizados son vómito y diarrea. Manifestaciones hemorrágicas se han documentado en una sola instancia, hematospermia. Los síntomas comunes incluyen una erupción cutánea maculopapular que comienza en la cara o tronco antes de pasar al resto del cuerpo, conjuntivitis, dolor en las articulaciones, fiebre de bajo grado y dolor de cabeza.11 En casos raros, el zika se complica por el Síndrome de Guillain-Barré.12 En términos generales es una enfermedad benigna sobre la cual no se reportan casos fatales.

Tratamiento

Todavía no hay un tratamiento específico para el zika, solo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar paracetamol para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de [aspirina]s por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.

Diagnóstico

El zika puede ser identificado mediante una prueba de RT-PCR en pacientes gravemente enfermos y por serología mediante la detección de anticuerpos IgM específicos a partir del quinto día posterior a la aparición de la fiebre. Es posible que se presenten reacciones serológicas cruzadas con otros flavivirus estrechamente relacionados, como el dengue. 13 14
Vector

El zika es un flavivirus transmitido por mosquitos estrechamente relacionados con el virus del dengue. El virus fue aislado por primera vez en 1947 a partir de un macaco en el bosque Zika, Uganda.

Prevención

Es un consenso que el virus se transmite por los mosquitos, por lo que el control del vector es un elemento esencial para reducir la incidencia de la enfermedad.

Se recomienda uso de pabellones y repelentes de insectos, instalación de mosquiteros en puertas y ventanas, lavar recipientes que guarden agua y taparlos, tirar botellas y llantas que no se utilicen, no tirar basura en la calle, limpiar floreros y cambiar su agua cada 3 días, si se acude o vive en zonas con clima tropical utilizar camisa de manga larga y pantalones largos.

Relación con microcefalia

A partir de noviembre de 2015, el ministerio de salud en Brasil ha emitido informes de alerta respecto a una posible conexión entre la enfermedad y un notable incremento de casos de nacimientos con microcefalia en el noreste de Brasil.

Fuente: Wikipedia, 2016.

Artículo principal: Fiebre de Zika

.

Beneficios de la norma ISO 22222

enero 24, 2016

¿Para qué sirve la norma ISO 22222?

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

La norma ISO 22222 define el proceso de planificación financiera personal y especifica el comportamiento ético, las competencias y los requisitos de experiencia para los Planificadores Financieros Personales y para mejorar la transparencia y eficiencia del proceso de planificación financiera personal. El proceso de acreditación es la evaluación más detallada de la calidad y el servicio prestado al cliente.

ISO 22222La adhesión a la ISO 22222 proporciona a los clientes la confianza de que se beneficiarán de los mejores estándares profesionales disponibles en el mercado.

Esta norma eleva la calidad de los niveles de servicio para los consumidores y establece un punto de referencia para los profesionales más allá de los requisitos reglamentarios mínimos actuales. En él se establecen requisitos para los Planificadores Financieros Personales, codifica las mejores prácticas en la Planificación Financiera en todo el mundo y aumenta la confianza del consumidor.

La norma ISO 22222 tiene un papel fundamental al proporcionar un punto de referencia aceptado internacionalmente que permite a los consumidores identificar los Planificadores Financieros que poseen los conocimientos adecuados, las habilidades, la ética y la experiencia para ofrecer el nivel de servicio deseado.

Fuente: Ediciones EP, 2016.

Ver: La-Planificación-Financiera-Personal-y-la-norma-ISO-22.222

iso 22222 pasos


 

Más información:

La norma ISO 22.222 de Planificación Financiera Personal

ISO 22.222

What is ISO 22222?

Norme ISO 22.222

 

Etiquetas: Norma ISO 22.222 de Planificación Financiera Personal, ISO 22222.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

El mundo en Davos

enero 23, 2016

China y el Mundo, en la montaña mágica de la nueva normalidad

Por Marcelo Cantelmi.

Billetes de yuanes y de dólares, REUTERS

Billetes de yuanes y de dólares.

De pronto el mundo ha cambiado. No es tan súbito como parece, pero así se lo percibe. China ya no es lo que era y es más un espectro que marcha de un lado al otro espantando inversionistas y analistas que exageran por la impresionante destrucción de riqueza que ha marcado como nunca antes el inicio de este año. Pero China no es el origen ni el final de este abismo. Irán, satanizado hasta el extremo, juega ahora en las ligas altas como un aliado estratégico de Occidente, con destino de contrapeso en una región donde las potencias aún no han aprendido el valor del equilibrio. Arabia Saudita deja de ser el socio rico de Washington e intenta reconvertir su economía de rentista a competitiva llevando a la corona a alianzas con los halcones más grotescos del reino al costo de un fundamentalismo armado y un riesgo de guerras pequeñas o gigantes cada vez más amenazante. EE.UU, en un año electoral está en el borde de la recesión si ya no esta en ella. Según la Asociación de Fabricantes, la producción que crecía a un ritmo de 4,5% el año pasado, se derrumbó a un raquítico 0,9% en estas fechas y con los precios generales deflacionándose 0,1% nuevamente en diciembre. América del Sur se ha sincerado en sus carencias menos por convicción que por la fuerza de un realismo impuesto por la necesidad. Rusia, después de imponerse como un actor inevitable en una variedad de conflictos centrales para la geopolítica mundial, comienza a perder, también, en el único frente donde no puede vencer debido a su apremiante dependencia de los precios de la energía.

George Soros, financitas y visionario. Bloomberg

El fondo BRICs que unía a más de un tercio de la población mundial de un lado al otro del globo, fue una de las primeras insignias de lo que era y ya no es en desaparecer de los mercados después de haber configurado la promesa más rutilante de la periferia durante el auge de la década pasada. La razón por la cual Goldman Sachs archivó para siempre esas siglas, que había pronosticado para el 2020 como dueñas de un tercio de la economía global y motor del 49% del crecimiento planetario, es un básico a la vista de las noticias de este presente. Brasil y Rusia están en recesión; China ha reducido dramáticamente su ímpetu de crecimiento; Sudáfrica ahí era sólo una presencia simbólica y la India, es el único jugador que se mantiene a flote, pero con fuertes ajustes y dudosa perspectiva. El dinero huye de ese espacio como lo hace masivamente y a un mismo tiempo de toda la periferia. Debido a ese amontonamiento en la puerta de salida el mundo económico se retuerce y contrae.

dolar-y-mundoEsa reacción de exagerado terror posiblemente no responda solo a la pura coyuntura sino a lo que puede estar exhibiendo de verdad este cambio. Hay analistas que advierten que lo que se está cerrando es la etapa que comenzó hace un cuarto de siglo con la enorme transformación que significo el final de la Unión Soviética. Esencialmente, las estructuras económicas que devinieron de la instauración de un hegemón triunfante que, como reflejo de un nuevo y exitoso orden mundial, motorizó un ciclo largo de acumulación del capitalismo. China jugó un papel relevante en esa amplia secuencia histórica como máquina reproductora de riqueza. Europa se unificó en esa fase como la otra pata del armado con un criterio cosmopolita del cual queda poco hoy de lo que imaginaron sus fundadores. Parece complejo pero no lo es. Y si, con justificación se lo percibe inquietante, el vicepresidente chino Li Yuanchao con voz suave y serena aconseja al mundo a acostumbrarse “a una nueva normalidad”.

No será sencillo. El viento que generó aquel tiempo fue de tal modo extraordinario que las economías en desarrollo fueron responsables del 70% del crecimiento mundial, un terco del total sólo por el ímpetu del Imperio del Centro.

Los chinos avisan ahora que el mundo debe adaptarse a una realidad en la cual un gigante moderado reemplazará a esa devoradora locomotora. El proceso en ese espacio tiene múltiples dimensiones. La transformación de una economía dependiente de las inversiones a otra de servicios y apoyada en el consumo con una perspectiva de crecimiento de su clase media hoy por encima de los cien millones de integrantes a más de 700 millones en el curso de los siguientes diez años. No hay toda esa población en la extensión de las tres Américas. Para ese salto China busca también convertir a su moneda en una de reserva junto al dólar y al euro y para eso la debe soltar. Pero, si lo hace, el yuan se devaluará recortando el ingreso de los chinos. La motivación al ahorro por la vía de créditos y la especulación en las bolsas continentales, es parte de esos intentos de mayor consumo que no han rendido como se buscaba.

El académico reformista Li Yining, uno de cuyos pupilos más desatacados ha sido el actual primer ministro Li Kequiang, le sugirió a The Economist que recién ahora el país está haciendo las cosas bien. Los años de enorme y veloz crecimiento “rompían con las reglas de la economía” destruyendo recursos naturales y dañando el medio ambiente. “La nueva normalidad”, el slogan preferido del presidente Xi Jinping, “coloca la economía en la dirección correcta”, apuntado a un crecimiento bajo y cambios estructurales.

Pero hay más que eso en el trasfondo. La bomba de la deuda que Estado y empresas acumulan en China es una de las palancas que fuerza el cambio. El Financial Times recordaba que esa masa es una de las más elevadas del mundo. El costo de su servicio creció de 12% del PBI hace tan poco como el 2009 al 20% ahora. Es por eso que observadores como George Soros, posiblemente una de las miradas más brillantes en el vértice del poder económico mundial, anuncia que Beijing se dirige a un inevitable “aterrizaje forzoso”, es decir menos y más abajo de todo porque la actual performance es intolerable. Y aclara la pesadilla global no ha terminado. “Es muy pronto para comprar”, aconseja. Pese a que todo ha caído «no hay señales de un piso».

La consecuencia de este reacomodamiento es un empinamiento del desempleo. Según la Organización Internacional del Trabajo se agregaran 2,4 millones de desocupados en los países emergentes. El año pasado el mundo reunía casi 200 millones de desempleados, en una escala creciente con respecto a los años anteriores. Eso debe traducirse en tensiones sociales o, en el caso europeo, en el encumbramiento de formaciones ultranacionalistas y neonazis o populistas al estilo de Podemos o Syriza, que están desmantelando con éxito, todas ellas, el sueño idealista de la Unidad Europea.

Es por eso que la cumbre de Davos que se proponía como una ventana de futuro se atragantó de presente. Hay un dato ahí que promueve algo más que la memoría. A comienzos del siglo pasado, en su novela La Montaña Mágica (Der Zauberger), el controvertido Thomas Mann describía en los hospitales para tuberculosos, que antes plagaban ese centro turístico, una sociedad que en su decadencia y confusión anticipaba la Primera Guerra Mundial. Eran, claro, otros tiempos.

Fuente: Clarín, 23/01/16.

Arabia Saudita prohibe el ajedrez

enero 23, 2016

Arabia Saudita, contra el ajedrez: “Es una pérdida de tiempo”

Insólita prohibición del Islam más conservador. Le decidió el gran mufti del país, quien además afirmó que el juego «favorece las apuestas y genera odio y enemistad entre los jugadores».

Sheikh Abdullah al-Sheikh, gran mufti de Arabia Saudita. /AP

Sheikh Abdullah al-Sheikh, gran mufti de Arabia Saudita.

El Islam más conservador ahora prohíbe también el ajedrez. “Favorece las apuestas y es una pérdida de tiempo”, sentenció el gran mufti de Arabia Saudita, Sheikh Abdullah al-Sheikh, la máxima autoridad religiosa del país, de la corriente wahabita, la más conservadora del Islam sunita.

La fatua (el pronunciamiento legal en el Islam, emitido por una autoridad religiosa) fue lanzada durante un programa de televisión en el que el religioso da consejos y dictámenes para la correcta vida del musulmán.

El gran mufti justificó su decisión refiriéndose a un verso del Corán que prohíbe el juego de azar. El ajedrez, según sus palabras, “hace perder tiempo y dinero” y “genera odio y enemistad entre los jugadores”.

No es la primera vez que una autoridad religiosa islámica le declara la guerra al ajedrez. En Irán -otro país islámico, aunque de mayoría shiíta – el juego fue prohibido después de la revolución islámica de 1979 porque asociado con las apuestas. La prohibición duró hasta 1988.

A pesar de la fatua – que, aunque muchos musulmanes la siguen, no es legalmente vinculante- Musa Bin Thaily, presidente de la Asociación Saudí de Ajedrez, dijo que un torneo de ajedrez planeado para esta semana iba a hacerse igualmente.  Según reporta el “Middle East Eye”, escribió en Twitter: “Muchas cosas se dicen ilegales y prohibidas por la religión en Arabia Saudita. Por ejemplo, los clérigos prohibieron los festivales musicales, pero están por todos lados”.

ajedrezAl parecer para los musulmanes -que exportaron el juego a Europa tras haberlo aprendido de los persas- el ajedrez es una pasión que supera cualquier tipo de prohibición.

Fuente: Clarín, 22/01/16.

.

China, petróleo y dólar: Mercados complicados

enero 23, 2016

China, petróleo, dólar, un cóctel perplejo

Por Daniel Canedo.

Fue un miércoles negro (20/01/16) para los mercados financieros del mundo, negrísimo.

El petróleo volvió a caer y terminó en 27 dólares el barril, el precio más bajo en 12 años y con una caída superior al 50% respecto de junio del año pasado.

Wall Street cayó 3,4%, las europeas más de 4% y el Merval argentino, 4% con derrumbe superior al 6% en las acciones de YPF, la empresa más grande del país, que cotizan afuera.

china y petroleo

Una tenaza entre los pronósticos pesimistas sobre el crecimiento de China y el baño de petróleo a nivel mundial que está provocando Arabia Saudita desató la caída mundial de acciones y bonos.

Los expertos definen un marco preocupante para la economía mundial: China, que crecía al 11% anual ahora lo hará al 6,4% y dejó de ser la locomotora del crecimiento.

El dólar se fortaleció a nivel global y los precios de las materias primas, con un ejemplo contundente en el petróleo, cayeron muy fuerte. En ese contexto América Latina ya no es lo que era.

Una pregunta obvia es ¿cómo queda la Argentina? Una primera respuesta es que la Argentina sojizada tiene cierto atenuante: la soja, principal producto de exportación, “sólo” bajó 16% en el último año, lejos de la caída del petróleo, pero también del 62% de caída en el precio del maíz o el 54% del trigo.

El gobierno ya jugó sus fichas, con la devaluación y la baja y eliminación de las retenciones, a que vengan dólares por un aumento de las exportaciones de soja.
¿Alcanzará la devaluación que llevo el dólar a $ 13,74 frente a un mundo en caída y un Brasil que empeoró sus pronósticos recesivos?

En la Casa Rosada apuestan a que a la Argentina no le faltarán dólares y, de hecho, aseguran que de los US$ 4.000 millones que se habían comprometido a ingresar las cerealeras, hubo US$ 1.500 millones que dejaron pendientes de liquidación para evitar una baja del precio del dólar.

Esa apuesta se basa también en una realizada del mercado: “el único negocio financiero de América Latina, hoy es la Argentina”, decía un ayer un conocido banquero que aseguró estar recibiendo a diario banqueros del exterior que preguntan sobre opciones para entrar en el país.

Pero dudas hay y muchas giran en torno a cómo terminarán las negociaciones con los fondos buitre que constituyen una traba para que el gobierno consiga financiamiento en el exterior.

El presidente del Banco Central confirmaba ayer en Davos que a corto plazo ingresaría un préstamo de bancos extranjeros por US$ 6.000 millones.

Ese préstamo, contra bonos que tiene el Banco Central, lleva semanas de idas y venidas de abogados que extreman el cuidado por eventuales riesgos de embargo que puedan surgir de medidas en favor de los fondos buitre.

Los banqueros dicen que hoy hay dólares para la Argentina, pero el haber caído en cesación de pagos todavía es una traba muy difícil de superar sin tener que pagar tasas siderales.

Y los dólares serán necesarios para mantener a raya su precio en el mercado en los próximos 60 días.

Dentro y fuera del gobierno se reconoce que, más allá de la crucial negociación con los fondos buitre, el principal tema económico a tener en cuenta es el traslado a precios de la devaluación y el resultado de las paritarias haciendo centro en el tema docente.

En la Casa Rosada se hacían los números para tratar de definir los paramentos de esa negociación.

Funcionarios de alto nivel sostienen que observan una desaceleración de los aumentos de precios en las últimas dos semanas.

Creían que, después de diciembre con su inquietante 3,9% de aumento (medición de la Capital) la inflación había descendido. Así lo sostuvo la consultora Elypsis que para las semanas del 4 al 17 de enero detectó aumentos de 0,7% y 0,4%.

Con esos datos, la consultora concluye que la inflación del último año es de 25,9%, un indicador que el Gobierno soñaría como parámetro para discutir los aumentos de sueldos de este año.

Los dirigentes gremiales pretenden subas superiores y un caso es el ahora opositor Hugo Yasky de la educación que pide paritarias semestrales y con más del 30%.

Lejos de esos reclamos, en el Gobierno piensan que la rebaja del impuesto a las Ganancias para los asalariados deberá jugar un rol fundamental a la hora de definir los aumentos.

Si bien no tienen cifras, dicen que “si el mínimo no imponible se fija en salarios de $30.000 brutos (netos $25.000)” y se modifican las escalas, eso representará mucha plata para mantener el poder de compra de la gente y eso es lo que queremos discutir”.

La negociación paritaria está en período de precalentamiento pero el trasfondo sigue determinado por lo que suceda con la inflación y las expectativas de inflación y, para eso, a su vez, será importante la consolidación del costado financiero y el problema será hacerlo en un mundo tan inestable y deprimido.

Está claro que el presidente Mauricio Macri le dijo a su equipo económico que no quiere un dólar movedizo y que, por ahora, los $14 sería un techo en el intento de “anclar” las expectativas de inflación.

El experto en consumo Guillermo Oliveto suele decir que para los argentinos hay dos precios relevantes: el dólar y el kilo de asado. Y resultan esenciales para definir la situación de las familias.

La tranquilidad de esos dos indicadores serán centrales en los próximos dos meses para poder avanzar sobre las expectativas de inflación y de alguna recuperación económica después de mediados de año.

Mientras tanto, y en forma casi simultánea al derrumbe de los mercados mundiales, el Banco Central pareció haberle puesto fin a su política de baja de tasas. O por lo menos, por ahora.

En la licitación de letras de anteayer mantuvo en 31% anual la renta para las colocaciones a 35 días, el mismo nivel que la semana precedente pero con una diferencia fundamental.

En la semana previa había conseguir absorber más de $20.000 millones. Esta apenas superó los $2.500 millones lo que podría estar indicando que los tenedores de pesos al 31% anual no estarían muy tentados a prestarle fondos al Estado.

Los ojos del mundo económico están concentrados en la reunión de Davos y los de los operadores relacionados con la Argentina, mucho más.

En medio del tembladeral en que está la economía mundial, para la Argentina conseguir financiamiento resulta esencial y hacerlo en condiciones acordes con las que consiguen los vecinos mejor posicionados sería un paso adelante.

Sin dólares no se financian importaciones ni se pueden recrear condiciones para pensar en volver a crecer.

El contexto no ayuda pero, una vez más la soja y una vuelta al financiamiento pueden atenuar el baldazo de agua fría que cayó sobre la economía mundial.

Fuente: clarin,com, 21/01/16.

 

.

No se deje ganar al Monopoly por sus hijos

enero 23, 2016

No permita que su hijo gane en Monopoly

Por Nina Sovich.
Algunos padres aprovechan Monopoly para reforzar ciertos valores en sus hijos. Photographer: Ron Antonelli/Bloomberg Published Credit: Ron Antonelli/Bloomberg
Algunos padres aprovechan Monopoly para reforzar ciertos valores en sus hijos. 

Al embarcarnos en las primeras rondas de una partida de Monopoly, Theo, mi hijo de siete años, está seguro de sí mismo. “Te estoy ganando, mamá,” se jacta cuando llega a su estación de tren. Por primera vez, veo en mi hijo un contrincante real y empiezo a jugar de verdad.

Compro Boardwalk y Park Place y los lleno de hoteles. Él toma malas decisiones y tiene mala suerte y en ocho rondas está casi en bancarrota. Unas lágrimas caen de sus ojos. “¿Te hago un préstamo?”

Niega con la cabeza. “Se acabó”.

millonarioMi marido dice que debería haber ofrecido a Theo una última oportunidad estratégica para que ganara. Él perdió la última vez que jugó contra nuestro hijo. “Está bien”, dice. “Me vio perder. Todos perdemos”.

Durante las vacaciones, las familias gravitan hacia los juegos de mesa, disfrutando de memorias que se crean en torno a competencias amistosas. Diferentes filosofías de crianza pueden hacer complejo un juego simple. Por una parte, los niños deben sentirse apoyados. Por la otra, el mundo es un lugar difícil y perder es una parte vital del desarrollo, la resistencia y el coraje necesarios para triunfar.

“Todo el mundo se acuerda del niño en el parque que pateó la pelota hacia los árboles tras perder un partido”, dice Matthew Biel, un psiquiatra pediátrico en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown. “A ese niño no le dieron las destrezas para recuperarse tras el fracaso. Nadie quiere ser ese niño”.

A los cinco o seis años, los niños empiezan a interesarse en los juegos competitivos. Esto es el principio de lo que el psicólogo de desarrollo Erik Eriksson llama la fase industriosa intensa, cuando los niños tienen la cognición suficiente para saber las reglas, calibrar probabilidades y juzgar el juego limpio. Por primera vez, empiezan a medirse frente a otros para establecer su lugar en el mundo. Si parece que su hijo de siete años está teniendo una crisis existencial tras perder un juego de Uno, es porque realmente la está teniendo.

“Uno tiene que reconocer que lo que está en juego es muy importante para los niños. No quiere decir que sean inmaduros. Están jugando a un nivel apropiado de seriedad”, dice Biel. “Es por eso que es tan divertido jugar con ellos”.

Divertido, sí, pero es la razón por la que una partida de Monopoly puede salirse de control. Aun así, los psicólogos parecen coincidir en que dejar en forma obvia que un niño gane después de los cuatro años es una mala idea.

Los niños en edad escolar saben cuándo usted no está esforzándose y podrían interpretar su rendición como una pérdida de fe en ellos. Tampoco debe ganarles con toda su eficiencia adulta. El niño no sólo dejará de jugar con usted, sino que podría aprender lo que los psicólogos llaman impotencia aprendida, el sentimiento de que el triunfo es imposible sin importar las probabilidades.

La solución, como comúnmente lo es en materia de ser padres, es falsear un poquito.

Para tener en cuenta
  • Los padres no deben dejarse ganar por un niño en forma evidente después de los cuatro años, dicen los expertos.
  • Monopoly fue creado por Charles Darrow en 1933 y está basado en Atlantic City, Nueva Jersey.
  • El juego se vende en 100.000 tiendas en 114 países y está disponible en 47 idiomas.
  • Más de 1000 millones de personas lo han jugado, estima Hasbro.

Bill Craver, padre de tres, dejó Wall Street hace varios años y trabaja en una micro cervecera de Carolina del Norte. Dice que si los adultos reciben ventaja (handicaps) cuando juegan golf, los niños deberían tener la posibilidad de repetir sus movidas en los juegos de mesa. “Mire, hay lecciones que se pueden aprender jugando. Pero, ¿tenemos que aprender esas lecciones cada vez que jugamos? No. Si mi hijo va a perder su reina en el ajedrez, le voy a preguntar si de verdad quiere hacer ese movimiento. Él sabe lo que estoy haciendo y nivela el terreno de juego”.

Suavizar o cambiar las reglas es particularmente común en juegos como Monopoly que se han pasado de generación en generación. Jonathan Berkowitz, vicepresidente sénior de marketing global para Hasbro Gaming, dice que las familias tienen diferentes reglas para el estacionamiento y el intercambio de tarjetas. Algunos jugadores incluso se prestan dinero entre ellos.

“El lado competitivo [de las personas] sale a flote jugando Monopoly”, dice Berkowitz. “Los adultos quieren competir también, pero si se hace bien, los niños también pueden emocionarse [jugando]”.

Berkowitz añade que aunque Hasbro no tiene una política oficial sobre la forma correcta de jugar, piensa que dejar que mi hijo gane fue una mala idea. “Tiene que perder para saber lo bueno que es ganar”.

Al parecer, las familias que más disfrutan jugando son aquellas que incorporan valores que van más allá de ganar una partida. A los niños se les felicita por su buena conducta y precisión táctica. Los padres hablan del juego antes y a menudo hay costumbres que incluyen ceremonialmente la crudeza del ganar o perder.

Jack Thompson es un gerente de inversiones y padre de gemelos de cinco años y otro hijo de dos. Después de lo que él llama un proceso de escrutinio elaborado, él y su esposa, Karin, una especialista geriátrica, introdujeron cinco reglas que aplican a sus vidas cotidianas y especialmente a los juegos con sus hijos. Cuando la competencia se vuelve demasiado dura, paran el juego y piden a sus hijos que muestren las características que les ayudarán a continuar. Les recuerdan suavemente que sean fuertes, pacientes, flexibles, agradecidos o serviciales. Cuando el niño ha conseguido ese atributo, o dice que lo ha hecho, el juego puede continuar. Al final, los niños tienen que darse la mano y decir “buen juego”.

“No es mi intención ser un hippie, pero no creo que estén listos para una competencia total”, dice Thompson. “Estamos practicando para los juegos de más adelante. Tiene que aprender los rituales”.

Este método de parar y evaluar el juego es muy útil para los niños que observan a sus padres para ver cómo la sociedad acepta el fracaso. Aunque los rituales parezcan forzados, si se empiezan a una edad temprana, como a los dos o tres años, preparan a los niños para la competencia real.

“Básicamente, usted necesita tener un plan”, dice Kenneth Barish, un profesor de psicología clínica en Weill Cornell Medical College en Nueva York, especializado en psicología infantil. “Explique el juego antes de comenzar. ‘Escucha, vamos a jugar Monopoly. Es un juego difícil. En la vida los negocios también son difíciles. A lo mejor ganas. A lo mejor pierdes, pero no puedes llorar si pierdes”.

Los padres, añade Barish, deberían tener en cuenta sus instintos y mirar cuidadosamente cómo sus hijos reaccionan al perder. “Cuando uno corre en el parque con un niño de dos años, deja que lo alcance, por supuesto que sí. Pero cuando tienen cuatro años corres más rápido y a los seis más rápido”.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/12/15.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »