La AFIP detectó 1.526 propiedades de argentinos en Uruguay no declaradas
agosto 11, 2016
La AFIP constató 1.526 propiedades de argentinos en Uruguay no declaradas
A partir de hoy, la AFIP alertará sobre las inconsistencias patrimoniales de los contribuyentes.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzará a partir de hoy a comunicar a los contribuyentes sobre presuntas inconsistencias fiscales que surgen de la información que el organismo ya tiene incorporada en su base de datos.
Esa información será publicada en el link “Nuestra parte” que cada contribuyente tiene ingresando a través de su clave fiscal al sitio de la AFIP.
Esta es una de las tareas de inducción que encara el organismo recaudador para persuadir a los contribuyentes a adherirse al blanqueo que está operativo desde el 1 de agosto hasta el 31 de marzo de 2017.
La AFIP contrastará las declaraciones realizadas por cada contribuyente con datos suministrados por otras fuentes de información como bancos, tarjetas de crédito, compañías de seguros, y luego, en caso, de surgir desfasajes se hará la correspondiente comunicación.
En este sentido, el director de la AFIP, Alberto Abad, reveló la semana pasada que el organismo ya constató la existencia de 1.526 propiedades de argentinos en Uruguay que no han sido declaradas.
Fuente: fortunaweb.com.ar, 08/08/16.
.
.
Capitán America y Buscando a Dory impulsan las ganancias de Disney
agosto 11, 2016
Éxitos como ‘Capitán America’ y ‘Buscando a Dory’ impulsan las ganancias de Disney

NUEVA YORK (EFE Dow Jones) — Walt Disney Co. anunció el martes que su ganancia del tercer trimestre fiscal aumentó un 4,6%, ayudado por los estrenos de varios éxitos en taquilla y la apertura del parque Disney Shanghái a mediados de junio.
En el trimestre finalizado el 2 de julio, Walt Disney obtuvo una ganancia de US$2.600 millones, o US$1,59 por acción, superior a los US$2.480 billones o US$1,45 por título de hace un año. Excluyendo extraordinarios, la ganancia por acción ajustada aumentó de US$1,45 a US$1,62.
Para ese periodo, los ingresos se incrementaron un 9% a US$14.280 millones.
Los analistas consultados por Thomson Reuters habían previsto una ganancia por acción de US$1,61 y unos ingresos de US$14.150 millones.
El negocio de cine de Disney aumentó sus ingresos un 40% a US$2.850 millones por el éxito de algunas de sus películas como “Buscando a Dory”, “Capitán América: Civil War”, o “Zootopia”, que compensaron los flojos resultados de “Alicia a través del espejo”, que contó con un gran presupuesto.
Por otra parte, los ingresos del negocio de parques temáticos y hoteles de Disney aumentaron un 6% a US$4.380 millones.
La compañía también anunció el martes la compra de un tercio de la participación en BAMTech, una firma de servicios tecnológicos y emisión de vídeo en Internet por US$1.000 millones, que se desembolsarán en dos pagos.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/08/16.
.
.
Venezuela y la farsa del Mercosur
agosto 11, 2016
Venezuela, o las sobras del banquete del Mercosur
La controvertida ofensiva del gobierno venezolano por ocupar la presidencia del bloque es una señal del encapsulamiento del régimen y de la debilidad del marco regional.

Tomarse la cabeza. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
La comparación que hace un diplomático sudamericano a este cronista es filosa y brutal: “El Mercosur es la mesa después del banquete, todavía con sobras en los platos y las copas tiznadas por los restos de vino. Y ahí aparece Venezuela que trastabilla aferrada al mantel de esa mesa”. La controvertida ofensiva del chavismo por ocupar la presidencia protempore del bloque es una señal de endurecimiento y encapsulamiento del régimen, tan endeble por cierto como el propio organismo sudamericano.
No es el único dato de ese giro. Más importante aún ha sido el nombramiento de comandante Néstor Reverol en el ministerio del Interior. Esta designación es un mensaje con múltiples niveles. Constata el fortalecimiento de la figura del “halcón” Diosdado Cabello, a diferencia del presidente Nicolás Maduro, mucho menos permeable a las presiones externas y a cuya mesa chica pertenece el nuevo ministro.
Al mismo tiempo, configura un portazo a las tibias negociaciones emprendidas con EE.UU. al nombrar a uno de los cinco militares venezolanos que la DEA incluye en sus listas del narcotráfico. El no tan conocido cartel de los Soles, por la insignia en la chaqueta y cuyo liderazgo, se sugiere, ejercería Cabello.
También, es un mensaje hacia el interior del país. Reverol condujo la Guardia Nacional Bolivariana, que junto a las milicias bolivarianas son una fuerza de cosacos para garantizar represión implacable si las penurias de la gente encienden una rebelión. Nadie en Venezuela puede asegurar similar disciplina del resto de las Fuerzas Armadas tradicionales, cuya oficialidad joven, como ya ha señalado esta columna, está tironeada entre la verticalidad y el desconsuelo de sus familiares y amigos por la arrasadora crisis económica y el desabastecimiento generalizado.
Ese país caótico, donde la gente no sabe ni qué ni cuánto podrá comer cada día, y en el cual se despedazó el equilibrio de poderes, es el que sostiene que no deberían existir objeciones para asumir el mando del Mercosur.
Existen ahí dos fuertes circunstancias. La ausencia de un balance institucional, la colonización de la justicia y el retiro de toda jerarquía al Parlamento sólo porque los venezolanos votaron que lo conduzca la oposición, descompone el sentido democrático del cual alardea el régimen. Son fallas que no se le perdonarían a un modelo que fuera o hiciera que es de derecha. El chavismo que hace que es de izquierda construye con esa artimaña una peculiar extorsión que impide incluso observar con claridad la identidad real del experimento venezolano más cercano al último Mussolini que al proclamado socialismo popular.
Venezuela entró al Mercosur por la claraboya, aprovechando la suspensión impuesta a Paraguay por el impeachment a Fernando Lugo y cuyo Congreso no daba el aval. En el bloque, recordemos, las decisiones se toman por consenso. Pero hoy no solo Asunción objeta. Se suman Brasil y Argentina, además de Uruguay que antes habían bendecido este ingreso, peculiar además porque Caracas nunca adaptó su sistema arancelario al de sus nuevos socios. En el Mercosur, es cierto, no hay condiciones especiales para el pase del mando rotativo. Pero el artículo 27 del protocolo sí establece que las decisiones no sólo serán consensuadas sino “con la presencia de todos los Estados partes”. Y eso es precisamente lo que no está ocurriendo. El chavismo ha cometido un error al lanzarse de este modo, porque lo exhibe con la debilidad de no poder convocar siquiera una reunión de técnicos del grupo, y asistir desde la distancia a las cumbres que se irán sucediendo entre el resto de los socios para asumir alguna solución.
Hay una gravedad mayor a este entuerto. Como sugería el diplomático del comienzo, la crisis que potencia el chavismo acelera la agonía de un bloque que, con casi 300 millones de habitantes, llegó a tener un PBI sumado de 3,3 billones de dólares. Era la quinta economía a nivel mundial y el segundo mayor territorio aduanero del planeta, sólo superado por Rusia. Ahora, en el año que cumplió un cuarto de siglo, la brillante creación de Raúl Alfonsín y José Sarney es un retazo de aquel sueño. Desde 2012 y hasta 2015, esa cifra se encogió a poco más de 2,7 billones de dólares. La variación en dólares de la economía del grupo es alarmante. En 2013 se comprimió -1,8%; en el 2014, otro -3,04%. Y el año pasado, el precipicio fue de -18,62%. Eso es llanamente destrucción de riqueza a niveles extraordinarios.
Brasil y Venezuela, y en su medida Argentina, las tres economistas mayores del acuerdo, son las responsables del desastre. Aunque los porcentajes del abismo chavista son inigualables, el desplome del crecimiento brasileño es el más notable por las características de estado-continente de ese país, la segunda economía de las américas. Brasil pasó de un PBI de 2,4 billones de dólares en 2012 a 1,7 billones en 2015, según el FMI. Una pérdida que mucho explica las calamidades políticas que sufre ese país.
El auge brasileño culminó en 2010 cuando creció 7,5%. Doce meses después fue la mitad, 3,9% y luego, derrumbe en picada hasta encogerse -3,7% en 2015 e igual proyección para este año: la riqueza de un lustro destruida en 24 meses. Todo ello a lo largo de los dos gobiernos de Dilma Rousseff, la delfín de Lula da Silva. Por esa pésima performance es que se la está derribando del poder en el juicio que se libra ahora en el Senado. El desastre no es, sin embargo, sólo su culpa, que la hubo y mucho. La imprudencia tuvo, además, varios cómplices.
Entre enero de 2011 y octubre de 2015 los precios globales de los metales y de la energía cayeron 50% y 30% el de los alimentos. Las billeteras se vaciaron y no había cómo vivir con la bonanza previa. La irresponsabilidad fue intentarlo. Sin embargo, el hiperpresidencialismo latinoamericano no permite tumbar un gobierno porque no rindió como se esperaba, al estilo del retiro de confianza del sistema parlamentario.
El impeachment en Brasil es un exceso que lega un grave precedente de inestabilidad en la región. Como todo sería posible y sólo bastan las intenciones para ir por los resultados ignorando cualquier límite, se acaba dando luz verde a regímenes absolutistas como el de Maduro o el del nicaragüense Daniel Ortega, que acaba de cargarse a la oposición para convertir en virtual reino su unicato.
Un analista venezolano comentaba con esta columna que el chavismo busca repetir con el Mercosur la misma lógica de imposición que ha regido en ese país los últimos tres lustros. No importa si no se cumplen las generales de la ley o lo que norma a ese bloque, basta la noción del derecho natural crudo y duro para sofocar cualquier cuestionamiento.
Fuente: Clarín, 05/08/16.
.
Adiós al Cajero del banco
agosto 10, 2016
Adiós al cajero del banco: los bots son el futuro de las finanzas
Programadores nacionales, entre ellos alumnos universitarios, han desarrollado una serie de “bot” que responden consultas y manejan quejan de los clientes de los bancos. Están basados en la inteligencia artificial y el Machine Learning y son el futuro de la banca y los servicios financieros.
Por Sebastián De Toma.
Dos desarrollos nacionales bien recientes abren el interrogante presentado en el título: se trata de bots o chatbots, es decir, un software programado para responderle a humanos a través del uso de la inteligencia artificial y el Machine Learning que ultimamente está en boca de todos.
En la Argentina, hay varios emprendimientos locales que intentan aprovechar las posibilidades que ofrecen estos desarrollos en favor de la industria financiera. Por un lado, está el bot desarrollado por tres alumnos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) al que denominaron “Alicia” con el que ganaron el Hackatón realizado por el Banco Galicia en el mes de mayo. Por el otro, se encuentra el bot que programaron ingenieros de Axxon Consulting con el que buscan ayudar a que bancos y compañías de servicios financieros mejoren sus interacciones con los clientes.
“Alicia” es una solución digital para los clientes “semibancarizados” de los bancos, que interpreta el pedido del cliente y lo transforma en instrucciones para el sistema, de forma tal que los usuarios interactúen con el banco mediante un chat, como si lo estuvieran haciendo con una persona. “Nicolás, Luciano y Ramiro cursan Ingeniería Informática, carrera que desarrolla el perfil emprendedor y la capacidad de realizar la transformación eficiente de la información y de gerenciar la innovación tecnológica para lograrlo”, destaca Silvia Gómez, directora de la carrera Ingeniería informática del ITBA, que están cursando actualmente los ganadores: Nicolás Clozza, Luciano Mosquera y Ramiro Olivera Fedi.
Olivera Fedi, en diálogo con Infotechnology.com, cuenta que decidieron “implementar un sistema de inteligencia artificial que permita al Banco interactuar con el cliente como si fuera una conversación por mensaje de texto”. Respecto a los aspectos técnicos, detalla que utilizaron Community Service de Microsoft para el self-checking; y la “la fuerza de inteligencia artificial es de IBM”, una serie de herramientas basadas en la supercomputadora Watson que “sirve para interpretar texto” a través del Machine Learning. “Hay magia nuestra”, agrega con una sonrisa, “pero la fuerza está ahí”. Además, los jóvenes estudiantes (de entre 21 y 24 años), que tienen planes de seguir desarrollando la herramienta por fuera del Galicia, participaron en otros Hakatones como el de Eklos by AB InBev.
Desde Axxon Consulting, por su parte, crearon un bot que le permite a bancos y empresas de servicios financieros atender una queja de un cliente vía Whatsapp (por ejemplo): contesta preguntas sencillas como el saldo o la ubicación de una sucursal. Si no puede resolver el asunto, lo escala y registra un incidente de servicio en el CRM del Banco. “Esto permite que la empresa llegue a los canales y medios donde está su cliente, pero sin dejar de trackear el historial de interacciones y permitiendo incluso automatizarlo”, explica Francisco Nelson, Director de CRM de la compañía desarrolladora a Infotechnology.com.
En relación con la tecnología, el bot está conectado a las plataformas de inteligencia artificial de Microsoft y a medida que va contestando consultas e interactuando, más aprende. Además, utiliza otra tecnología, el Language Understanding Intelligent Service, que “interpreta lo que vas diciendo y en base a eso va disparando acciones”, específica Nelson. Es un sistema con el que ya están trabajando para implementar en un importante banco de capitales nacionales.
“Hay que tener cuidado en no abusar, es más una herramienta inbound que outbound: vos lo ponés ahí y está 24 horas todo el día y cuando el cliente quiere, se contacta. Si lográs eso, tenés un canal espectacular para mejorar la satisfacción de los clientes”, desarrolla para luego advertir: “Si el cliente viene y consulta, el bot le responde, pero no que el bot sea un loro que esté mandando mensajes: hay que manejarlo con cuidado pero es un canal muy interesante.”
Fuente: infotechnology.com, 10/08/16.
Más información:
Los hoteles experimentan con robots
Un local comercial atendido por robots
.
Wal-Mart adquiere Jet.com para competir con Amazon
agosto 10, 2016
Wal-Mart compra Jet.com para competir con Amazon
Por Sarah Nassauer.

SAN FRANCISCO (EFE Dow Jones) — Wal-Mart Stores Inc. confirmó el lunes que firmó un acuerdo valorado en US$3.300 millones para comprar al minorista en línea Jet.com Inc., con lo que obtiene así algo de ayuda externa para animar el crecimiento de sus operaciones de comercio electrónico.
El acuerdo es la mayor adquisición de una empresa nueva de comercio electrónico en Estados Unidos y una señal de que el presidente ejecutivo de Wal-Mart, Doug McMillon, ve el cambio hacia las compras en línea y la expansión de Amazon.com Inc. como amenazas existenciales a cinco décadas de crecimiento de la compañía.

Está previsto que el fundador de Jet, Marc Lore, asuma un cargo de responsabilidad en las operaciones de comercio electrónico y que el responsable de comercio en línea de Wal-Mart, Neil Ashe, abandone la compañía, dijo una fuente al tanto. Ashe se incorporó en Wal-Mart en 2012.
The Wall Street Journal informó la semana pasada que Wal-Mart estaba en conversaciones para comprar la empresa que no es rentable, la cual fue lanzada el año pasado y ha estado gastando significativamente para promocionarse.
Wal-Mart dijo el lunes que la operación incluye el pago de US$3.000 millones en efectivo y de US$300 millones en acciones de Wal-Mart, que se entregarán durante un periodo.
El cierre de la transacción está previsto a lo largo de este año.
—Greg Bensinger y Rolfe Winkler contribuyeron a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/08/16.
.
El BCRA baja la tasa por debajo de 30%
agosto 9, 2016
El Central se animó a bajar la tasa por debajo de 30%
Lebac. La autoridad monetaria dice que ve claros signos de desaceleración de la inflación en agosto.
Los precios, según la CGT, aumentaron 45,86% frente al año pasado.
El Banco Central decidió recortar en 25 puntos básicos la tasa de interés de la LEBAC a 35 días de plazo, de 30% a 29,75%, a partir de observar datos privados y públicos que dan cuenta de una “significativa” baja en la inflación durante julio.
La entidad que conduce Federico Sturzenegger recordó que en la última semana se conoció el dato de inflación de julio en la provincia de Córdoba, que reflejó una suba de 1,7% en la medición general, contra el 2,7% de junio pasado.
“Esta tendencia descendente es consistente con otros indicadores y estimaciones de fuentes estatales y privadas que, tal cual se anticipó en comunicados anteriores, sugieren una baja significativa en la inflación de julio. Por su parte, indicadores de alta frecuencia sugieren que el proceso de desinflación continúa su curso en agosto”, sostuvo el Central.
Más allá de la mirada optimista respecto a la inflación, la entidad ratificó que seguirá “procediendo con cautela”. “El BCRA seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúa hacia su objetivo para de este añoaño de una inflación mensual de 1,5% o menor en el último trimestre” enfatizó.
Esta semana se conocerá la nueva medición de la inflación en el área metropolitana, que daría cerca del 2,4% para el INDEC.
Fuente: Clarín, 09/08/16.
.
Rio de Janeiro: tres opciones cercanas
agosto 9, 2016
Para los turistas que quieran tomar un descanso de Rio de Janeiro lejos de la congestión de los Juegos Olímpicos, una posibilidad es realizar viajes de medio día a estos tres lugares.
La playa de Grumari, Petrópolis y Niterói quedan a distancias de entre 45 y 75 minutos de la Ciudad Maravillosa, y permiten explorar la historia, la cultura y las artes de Brasil.
Fuente: The Wall Street Journal, 09/08/16.
.
Maduro espera que un marxista español rescate la economía de Venezuela
agosto 9, 2016
La Venezuela de Maduro espera que un marxista español la guíe a un milagro económico
Alfredo Serrano propone más controles como los que ya caracterizan la respuesta del presidente a la crisis económica del país.

CARACAS — Aferrado a la esperanza de un milagro económico que salve a su país, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha depositado toda su confianza en un oscuro profesor marxista español a quien ha llamado “el Jesucristo de la economía”.
Alfredo Serrano, un economista de 40 años, cuyo pelo largo y barba inspiraron la comparación con Jesús por parte de Maduro, se ha convertido en el principal asesor económico del mandatario, de acuerdo con varios funcionarios del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela y asesores del gobierno. Su ascenso se ha producido a expensas de otros asesores que, aunque también de izquierda, han instado al presidente a tomar medidas más convencionales, como la liberalización de los controles de divisas, para encarrilar la disfuncional economía venezolana, dicen estas personas.
Serrano, por el contrario, aconseja fortalecer aún más el control estatal sobre la fabricación y el suministro de alimentos. Sus ideas han configurado en gran medida la respuesta del presidente a la actual crisis económica del país, dicen funcionarios del partido, quienes argumentan que estas medidas amenazan con prolongar la recesión más profunda de la historia de Venezuela, así como la hiperinflación y la escasez de alimentos.
“Todas las reformas, todas las mesas de trabajo con los sectores productivos han quedado bloqueadas por él”, dijo un importante legislador del partido gobernante sobre Serrano.
El Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela y la oficina de Maduro no respondieron a solicitudes de comentarios sobre la función consultiva de Serrano, y éste se negó a responder preguntas específicas acerca de su influencia sobre el presidente o de las críticas de funcionarios del partido. En una entrevista de mayo, el economista restó importancia a su papel en las decisiones de Maduro.
“El presidente Maduro lee mucho y está [al tanto de] lo que yo escribo en libros y artículos”, dijo.

.
El economista español, sin embargo, acompaña al presidente en viajes al extranjero, le escribe discursos y propone ministros, según miembros del partido gobernante. Un ejecutivo europeo del sector energético contó que la petrolera estatal de Venezuela le dijo que su solicitud de compra de un contrato de concesión petrolera este año tuvo que ser aprobada por Serrano. Ni Petróleos de Venezuela SA ni Serrano respondieron a preguntas sobre este tema.
“[Serrano es] un hombre muy inteligente, muy formado, que construye los nuevos conceptos de la nueva economía del siglo XXI, un hombre de gran valentía”, dijo Maduro en una feria del libro el año pasado al referirse a la obra de Serrano de 2014 El pensamiento económico de Hugo Chávez.
En una reciente decisión que pone de relieve la influencia de Serrano, Maduro optó por ignorar el plan de reformas económicas que había solicitado a la Unión de Naciones Sudamericanas, o Unasur, un bloque de inspiración izquierdista del que Venezuela es miembro fundador.
El entonces vicepresidente de Economía de Venezuela, Miguel Pérez Abad, apoyó el plan, que abogaba por subsidios directos a las familias más pobres, la eliminación de los controles de divisas y una reducción de los controles de precios, de acuerdo con dos miembros de una misión de Unasur que participaron en su elaboración.
“Esa propuesta, me parece una propuesta buena, muy razonable Una propuesta muy, muy razonable. Muy bien hecha. Muy bien elaborada”, dijo José Antonio Ocampo, un economista de la Universidad de Columbia y ex ministro de Hacienda de Colombia que a principios de este año participó en dos reuniones preliminares de la misión de Unasur.
En mayo, Maduro pidió a la misión que le presentara la propuesta a su asesor español, quien luego argumentó en contra de ella, dijo un miembro de la Unasur que participó en la presentación. De acuerdo con esta persona, Serrano dijo que el plan omitía una reforma tributaria y que quitaba demasiado poder al Estado.

Una semana luego de la reunión, Serrano dijo en una entrevista que no tenía conocimiento de ninguna propuesta de Unasur. Pérez Abad, promotor del plan, se negó a comentar sobre el tema. El martes pasado, en uno de los recurrentes cambios de gabinete en Venezuela, Pérez Abad fue destituido por Maduro, quien no dio explicaciones sobre esta decisión. El miércoles, Pérez Abad agradeció en una serie de mensajes de Twitter al presidente la oportunidad de haber trabajado en el gobierno.
Después de estudiar economía en Barcelona y Quebec, Serrano llegó a América Latina a mediados de la década de 2000 con un grupo de intelectuales españoles anticapitalistas que más tarde pasarían a formar parte de Podemos, la agrupación de izquierda que ha sacudido el sistema bipartidista español. Estos intelectuales pronto comenzaron a asesorar a los líderes de izquierda de Bolivia y Ecuador en temas de economía, la creación de programas sociales y la elaboración de nuevas constituciones.
En 2014, Serrano creó en Ecuador el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). Su biografía en la página web de la organización dice que Serrano ha sido profesor en ocho universidades de España y América Latina.
Cuando The Wall Street Journal contactó a esas universidades, ninguna dijo que Serrano haya tenido en ellas un cargo fijo. Cinco dijeron que el economista había impartido allí cursos como profesor visitante y las otras tres dijeron que no tenían constancia de que Serrano hubiera dictado en ellas curso alguno.
Serrano se negó a responder a las preguntas sobre su carrera académica o sobre la descripción de su vínculo con las universidades en su biografía de la página web.
Su libro de 2014 sobre Chávez —en el que llama al mentor y predecesor de Maduro un planificador virtuoso— llamó la atención del presidente de Venezuela y catapultó al economista al círculo interno de poder, dijo un funcionario del partido gobernante.
Entre sus ideas menos ortodoxas están que la inflación es causada por la lucha de clases y que la burocracia del gobierno debe ser sustituida por comunas revolucionarias que se ocuparían de todo, desde la atención sanitaria a la producción de alimentos. “El estado comunal debe ser el centro de gravedad del nuevo estado”, dijo Serrano en un discurso de julio en Caracas.
Maduro ha seguido este consejo al ordenar a comités comunitarios y al Ejército que distribuyan alimentos básicos directamente a la gente, de acuerdo con dos legisladores del partido gobernante.
Mientras tanto, la crisis se profundiza. El Fondo Monetario Internacional prevé que a fines de este año la inflación supere 700% y que el producto se contraiga 10%.
La mayoría de los economistas nacionales e internacionales culpan la escasez de alimentos de Venezuela —que ha desencadenado disturbios en el país— a los controles de precios y las expropiaciones. Para Serrano, sin embargo, la escasez es resultado de un “sistema de distribución ineficiente en manos del capitalismo especulativo”, que en su opinión permite a las empresas acaparar productos. También dice que las fuerzas reaccionarias extranjeras y locales están librando una guerra económica contra Venezuela.
El asesor español ha defendido la agricultura urbana en un país donde 40% de las tierras fértiles se deja en barbecho debido a los controles de precios y la escasez de semillas. Maduro creó el Ministerio de Agricultura Urbana y puso al frente a Lorena Freitez, una investigadora de 33 años del CELAG. Un asesor de alto rango de esta organización, Ricardo Menéndez, encabeza el Ministerio de Planificación.
“[Serrano] es típico de la izquierda europea porque viene a América Latina a experimentar con las cosas que nadie quiere [en Europa]: control estatal, controles de precios y tasas de cambio fijas”, dice José Guerra, un legislador de la oposición venezolana y ex economista jefe del banco central.
A los moderados dentro del gobierno de Maduro se les ha vuelto más difícil contrarrestar la influencia de Serrano porque desde su llegada al poder, el presidente ha fragmentado la toma de decisiones de política económica, dice Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, una consultora con sede en Caracas. Hay 10 vicepresidentes y ministros con responsabilidades económicas.
Michael Penfold, profesor de políticas públicas de la escuela de negocios IESA de Caracas, dice que cada uno de esos cargos representa a una facción diferente del partido de gobierno y de las fuerzas armadas. “En un momento en que el precio [del petróleo] estaba cayendo, tú perdiste la capacidad de responder, la capacidad de reaccionar. Entonces básicamente no hay manera de restablecer coherencia y credibilidad en la política económica”.
— Mariana Martínez y Juan Forero contribuyeron a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/08/16.
.
Una semana sin smartphone
agosto 8, 2016
Qué pasaría si durante una semana no usara su teléfono inteligente
Por Michael Grothaus.
Al principio uno se siente aislado del mundo, pero con el paso de los días, la ansiedad se transforma en alivio y libertad; al final se valora al smartphone como herramienta.

Me llevó 10 minutos completar esta primera frase. ¿Por qué? Porque cuando me senté a escribir este artículo y mientras pensaba cómo iniciarlo miré mi iPhone ocho veces. En algunos casos fue pura pérdida de tiempo, por ejemplo, miré las noticias, algunas veces fue para ver notificaciones de apps y una vez fue para atender una llamada (uno de los usos menos comunes que la gente da a su teléfono inteligente por estos tiempos).
Este ejemplo muestra la razón por la que decidí realizar la investigación para escribir este artículo: soy adicto a mi teléfono inteligente y quería ver cómo sería mi vida una semana sin él. No estoy solo en mi adicción. Los estadounidenses, en conjunto, miramos nuestro teléfono inteligente 8000 millones de veces al día, señala la revista Time. Estadísticamente eso significa que cada uno de los lectores de este artículo verificará su teléfono inteligente 46 veces al día (comparado con las 33 veces al día que lo hacía en 2014). Y es peor en el caso de los usuarios en el Reino Unido. Un estudio de la Universidad Nottingham Trent concluyó que las personas de entre 18 y 33 años miran su teléfono inteligente 85 veces al día o una vez cada 10 minutos, y ni siquiera se dan cuenta.
Toda esta interacción no sería algo malo si no tuviera consecuencias negativas. Pero las tiene. Además de que el tiempo que dedicamos a la pantalla afecta nuestro sueño, el uso del teléfono inteligente también tiene otros efectos secundarios relacionados con la salud: exacerba la depresión y la ansiedad. Y eso no es nada comparado con el hecho de que nuestro teléfono inteligente nos distrae tanto que nos lleva a la muerte. Casi fui atropellado por un auto caminando por Londres más de una vez porque, estúpidamente, me distraje tanto con mi iPhone que dejé de prestar atención a lo que sucedía a mi alrededor.
Pero pese a saber que es un mal hábito, cuando mi editor sugirió un artículo para el que debía renunciar a mi smartphone durante una semana me sentí aprensivo. ¿Podría hacerlo? Según una encuesta, el 84% de los consultados dijo que no podría renunciar a su teléfono inteligente por un día, mucho menos una semana. Pero yo quería experimentarlo. Por lo que por una semana convertí mi iPhone en un «teléfono tonto», eliminando todas las app, apagando el Wi-Fi y sólo usando el teléfono para hacer llamadas y enviar y recibir mensajes. Esta fue mi experiencia.
Me sentí desconectado
Honestamente, no sabía qué esperar al renunciar a las funciones inteligentes de mi iPhone. En los 90, cuando era un adolescente, nos arreglábamos con los pagers. Esto fue años antes de que el teléfono móvil se volviera algo que pudiéramos comprar o la norma. De modo que uno pensaría que renunciar al teléfono inteligente no sería algo tan grave para mí. Había sobrevivido en el pasado; sobreviviría ahora, ¿cierto?
No voy a mentir: los primeros días me sentí muy aislado. De pronto había renunciado a la principal herramienta de comunicación que usa la mayor parte de la sociedad moderna. Ya no tenía acceso a las últimas noticias o el pronóstico del clima. Estoy en Londres: ¿cómo voy a saber si va a llover en unas pocas horas? ¿Mirando al cielo? ¡Por favor! Pero aún peor que estar desconectado de las noticias, me sentí aislado de mis amigos y mi familia.
Cuando uno renuncia a su smartphone se vuelve dolorosamente obvio cuánta comunicación y contacto personal se da a través de apps de mensajería modernas como Facebook, Messenger y WhatsApp. Y, más que eso, sentí que me quedaba afuera de la vida de mis amigos. Ya no tenía acceso a sus comentarios en Facebook o sus fotos en Instagram. Y no podía compartir cosas de mi vida inmediatamente con ellos. Además me perdí un encuentro con amigos que fue organizado espontáneamente una tarde. Organizaron el evento a través de Facebook y cuando no respondí a la invitación a nadie se le ocurrió llamarme o enviarme un mensaje de texto para ver si iba, porque por supuesto que había sido notificado del evento a través de mi app de Facebook.
Me preocupó que se viera afectado mi trabajo
Para mitad de la semana también comencé a sentirme paranoico de que mi trabajo se viera afectado. Siendo periodista, probablemente use Twitter para el trabajo más que el común de los usuarios: para estar atento a las noticias, enviar artículos o encontrar fuentes. Durante el día me ponía nervioso dejar mi computadora -mi única conexión a Internet- y salir al mundo sin ella, por no perderme alguna noticia importante. Y aunque mis colegas de Fast Company sabían que estaba emprendiendo este experimento y que debido a ello podría no ser tan fácil ubicarme, me sentí mal por no poder responder a mensajes a través de Slack, enviados horas antes, hasta que volvía a estar frente a una computadora.
Advertí para cuántas cosas uso mi smartphone
No hace falta decir que en los primeros tres días se me hizo evidente lo beneficioso que son los celulares conectados. Si uno lo tiene nunca está realmente perdido, sea metafóricamente, al buscar información, o literalmente, al orientarse con el GPS y los mapas. Por caso, yo he vivido en Londres casi 10 años. Es una enorme metrópoli que se siente más pequeña porque puedo sacar Google Maps en cualquier momento y encontrar un sitio de interés u orientación para llegar fácilmente a cualquier lugar. No fue así cuando renuncié a mi teléfono inteligente. Extrañé la capacidad de saber con precisión dónde me encontraba en cualquier momento.
También advertí lo útil que son los avances recientes en la tecnología de los teléfonos inteligentes, como Apple Pay (que permite usar el celular como billetera digital). Ahora que no tenía acceso a este tipo de pago, que permite abonar un producto simplemente acercando el smartphone, parecía llevar un tiempo interminable comprar cualquier cosa. Hasta tuve que comprar boletos físicos de ómnibus y subte. Y la última molestia: tuve que cargar con más dispositivos. Dado que no podía usar la app de música, tuve que llevar un iPod Shuffle viejo en mis caminatas por el parque.
Me sentí más ansioso… y luego aliviado
Como pueden adivinar por mis observaciones, la sensación de aislamiento de las noticias y mis amigos y demás información me hizo sentir ansioso en la primera mitad de la semana. ¿Me estaba perdiendo algo? ¿Qué pasaba si no tenía acceso a información cuando la necesitara? Pero entonces alrededor de la mitad de la semana, las cosas comenzaron a cambiar. En vez de ansiedad, cuando salía de la casa sin mis recursos del teléfono inteligente comencé a sentir alivio.
¿Realmente estaba aislado? ¿O estaba recuperando el control sobre mi vida, decidiendo qué o quién podía comunicarse conmigo y cuándo? Una vez superado el momento de ansiedad por no sentir el bombardeo de alertas de correo, tuits y mensajes de Slack uno llega a apreciar esta falta de acceso inmediato de los demás. ¿Necesitabas eso de mí? Lo siento, obviamente no tenía idea, dado que estaba lejos de mi computadora y concentrado en cosas que son importantes. Este giro de la ansiedad al alivio me hizo comprender que tenía más control respecto de con quién decidía interactuar -o permitir que me molestara- sin mi teléfono inteligente.
Comencé a interactuar con más gente en la vida real
Cosa curiosa, en los últimos días comencé a interactuar más con gente real de lo que lo hacía normalmente. Por cierto que en parte esto fue por necesidad. Llegué a llamar al operador para obtener el número de una empresa local y conseguir su dirección. Pero también hubo momentos en que me encontré conversando con gente con la que normalmente no lo haría. Como la chica en la cola en el mercado: por lo general me distraigo con el iPhone cuando hago cola, pero como eso no era una opción me arriesgué a hablar con una total extraña y fue muy agradable.
Me volví a enamorar de los diarios
No tener el teléfono inteligente significó no contar con juegos para jugar o noticias para leer mientras viajo. Eso significó que tendría que volver a familiarizarme con los diarios gratuitos que entregan en las estaciones de subte. En el pasado tendí a evitar estos diarios porque, obviamente, no tienen las últimas noticias, como sí sucede con mi app de Twitter. Un diario distribuido a las 6 de la tarde habría sido escrito e impreso no más tarde que el mediodía de ese día. Pero ahora, forzado a leer estos diarios, advertí que la mayoría de la gente no necesita la última noticia y que en las plataformas digitales el titular que comienza con «última noticia» se usa con demasiada liviandad y de modo demasiado frecuente. La mayor parte de las noticias no es algo que uno necesite saber en el momento.
También advertí por qué me gustaban tanto los diarios antes: porque son un medio finito. Los artículos a menudo son más concisos y van al grano. Además, uno no puede seguir leyendo interminablemente de un artículo al siguiente ad infinitum. Leer un diario y poder llegar hasta el final lo hace sentir a uno como que logró algo. Nunca se termina de leer Internet.
Mi mente tenía otra vez la libertad de divagar
Pero lo más importante que advertí para el fin de la semana es que mi mente estaba nuevamente en libertad de divagar. Como escritor y periodista, eso es muy bueno. De allí vienen las grandes ideas. La capacidad de dejar divagar a la mente es una libertad natural con la que nacemos y que la tecnología moderna parece decidida a eliminar con todos los pings y las notificaciones y distracciones que traen nuestros teléfonos inteligentes.
Los mejores textos, obras de arte y descubrimientos a menudo son el resultado de que sus autores abrazan el glorioso libre flujo de pensamiento en sus cabezas, y es un alivio saber que esa libertad innata vuelve a su vida si se lo permite.
Pero, al final, estaba contento de recuperar mi teléfono inteligente
Según mis últimas observaciones, puede sorprenderle oírme decir que, luego del séptimo día, cuando pude volver a convertir mi iPhone en un teléfono inteligente estaba contento de ello. Pero es así. Estar sin él una semana me hizo comprender lo importante que es esta herramienta en la sociedad moderna y se volverá aún más útil. Ahora mi iPhone es literalmente todo, desde el portal a la información ilimitada, pasando por mi billetera y mis pasajes de colectivo y subte, hasta la conexión que me mantiene al día con lo que hacen mi familia y mis amigos, aunque estén a miles de kilómetros.
El teléfono inteligente no sólo hace más fácil mi vida, también hace más pequeño y manejable el mundo. Cuando la historia analice nuestro tiempo, el celular probablemente sea considerado un dispositivo más importante que la PC. Y se va a volver más útil. Otra cosa que extrañaba era la capacidad de ver exactamente cuántos kilómetros camino cada día. En el futuro nuestros smartphones se integrarán aún más con nuestra salud personal e incluso podrían convertirse literalmente en salvavidas.
Sé que los teléfonos inteligentes no sólo benefician nuestra calidad de vida, pero renunciar una semana al mío no me curó de mi adicción. Sigo mirándolo demasiado a menudo. Pero la clave (al menos para mí) no es volver a un tiempo en el que los teléfonos inteligentes no eran una parte importante de nuestras vidas. La clave es moderar las notificaciones y fijar límites. Es saber cuándo dejar de lado el teléfono y aprovechar el glorioso mundo real. Y eso es algo en lo que aún tengo que trabajar.
Fuente: La Nación, 08/08/16.
Más información:
¿Conectados o Desconectados?
Levanta la vista (Look up)
Los problemas de la hiperconectividad
.
Características del Emprendedor
agosto 8, 2016
Características para ser emprendedor
Por Antonio Seo.
Hoy vamos a hablar de la figura del emprendedor. Pero vamos a hacerlo desde el punto de vista de las características que tienen las personas que, tarde o temprano, llegan a serlo (o, potencialmente, pueden llegar a serlo).
En este artículo, por lo tanto, no voy a centrarme en explicar los atributos que tienen las personas que ya son emprendedoras, sino de aquellas que debe tener una persona para llegar a serlo (cuando por fin alguien deviene emprendedor, algunas características cambian).
Es, por lo tanto, un artículo dedicado a aquellas personas que se están planteando si emprender o no, y que no lo tienen claro por algún tipo de temor. Espero que, después de leerlo, haya muchos que se atrevan a dar el paso.
Apasionado por algo en concreto
Lo primero que hace a una persona un buen candidato para ser emprendedor, es tener pasión por algo. Evidentemente, posteriormente, cuando emprenda, ese algo será el objeto de su emprendimiento. Pero, para emprender con eso como objeto, debe estar apasionado.
Conviene aquí mencionar algo para que no parezca un coach. Se suele decir (por parte de estos coaches), que “haciendo aquello por lo que tienes pasión puedes tener mucho éxito”. Eso es cierto, pero incompleto.
No basta con tener pasión por algo. Tienes que tener pasión por algo y ser capaz de aportar valor a los demás a partir de eso que te apasiona. De lo contrario, nadie estará dispuesto a contratar tus servicios.
Por ejemplo, supongamos a una persona que siente una gran pasión por pintar con acuarelas. El simple hecho de que pintes muchas acuarelas, no te va a hacer vivir bien a partir de tu pasión. Tienes que aportar valor a otros.
Y, cuando aportas valor a otros, tienes que ser capaz de ceder un poco. Puede que lo que más te gusta sea pintar con acuarelas paisajes bonitos, pero puede que el mercado esté dispuesto a comprar tus acuarelas, pero creando logos para empresas e imagen de marca.
Es decir, tienes que ser capaz de adaptar esa pasión que tienes a las demandas del mercado. Entonces, y solo entonces, cuando confluyen pasión con demanda por parte del mercado, puedes empezar a ser exitoso como emprendedor a partir de lo que te apasiona.
Pero, efectivamente, necesitas ese elemento de pasión. Y, tranquilo, puede que todavía no sepas qué es lo que te apasiona, pero lo descubrirás (y una buena forma de descubrirlo es pensando en aquello que haces incluso sin que nadie te pague por ello).
Trabajador, especialmente en solitario
Este es otro punto importante. Un emprendedor es una persona profundamente trabajadora… especialmente en solitario. Es importante hacer el matiz, porque he conocido a personas aparentemente holgazanas, que son tremendamente trabajadoras.
¿Cuál es el problema? Que estaban trabajando en el lugar donde no tenían que estar. No tenían ningún tipo de aporte intelectual en el trabajo que desempeñaban y, por lo tanto, no tenían ningún aliciente para trabajar más y mejor.
Sin embargo, cuando terminaban su jornada de 8 horas y regresaban a su hogar, se ponían a (siguiendo el ejemplo anterior) dibujar con acuarelas, y podían tirarse otras 8 horas con una meticulosidad y un esfuerzo encomiable.
Es por ello que este es otro atributo típico de las personas que pueden llegar a ser grandes emprendedores: Tolerar grandes cargas de trabajo, siempre y cuando sea en aquello que les apasiona.
Creativo en un sentido amplio
Otra característica muy común en las personas que pueden llegar a ser emprendedores que son muy creativos en un sentido amplio. ¿A qué me refiero con “un sentido amplio”? A que esa creatividad no se limita al arte.
He estado hablando de las acuarelas, pero la creatividad, en este punto, no tiene nada que ver con el arte. Se trata de una creatividad como capacidad intelectual en general, como una capacidad para resolver problemas de forma poco frecuente.
En algunos casos, se habla de esto como “pensamiento lateral” o “pensar fuera de la caja”. Es decir, dar soluciones nuevas a problemas viejos. Y esto es algo que se puede apreciar en cosas realmente pequeñas.
Por ejemplo, hace unos años visité a un amigo que estaba, con su hijo, plantando tomates en su huerto. Para quien no lo sepa, cuando se plantan tomates, se necesitan unas cañas para que la tomatera se enrede.
Normalmente se colocan cuatro cañas (una para cada tomatera), y se unen por la parte superior, para que forme una estructura que aguante el viento.
El padre estaba acostumbrado a clavar las cañas, y, después, unirlas. El niño, en cambio, empezó a unir las cañas de cuatro en cuatro, para después clavarlas en el suelo.
¿Qué consiguió? Acelerar el proceso, porque no había que ir pasando de clavar cañas a unirlas, sino que se podían unir todas y, después, clavarlas. Es decir, se estaba aplicando la división del trabajo (lo cual, como cualquier economista sabe, aumenta la productividad).
Ese niño tenía esta característica de creatividad de la que hablo. Había encontrado una solución “fuera de la caja”, que permitió terminar el trabajo más rápidamente. Y esta es una característica típicamente emprendedora.
Poco aprecio por la autoridad
Otra característica que, aunque menos determinante, también he tenido de ocasión ver, es la del poco aprecio por la autoridad. En general, el emprendedor tiene poco aprecio por la autoridad.
Hay que entender, no obstante, que no es lo mismo el hecho de que los emprendedores, en general, tengan poco aprecio por la autoridad, y que toda persona con poco aprecio por la autoridad pueda ser emprendedora.
Sin embargo, si compartes varias de las características que he ido mencionando, es probable que esta sea una adicional a tener en cuenta.
En general, la persona que se decide a emprender, en sus primeros momentos, no lo hace movido por un ánimo de cambiar el mundo, ni de ganar mucho dinero, ni de destacar por encima de los demás.
Una gran parte de los emprendedores se convierten en tales, simplemente, porque no toleran tener un jefe.
Esto puede quitar algo de heroísmo y romanticismo al emprendimiento, pero, a mí, me parece una razón muy positiva y que le da un toque muy revolucionario al emprendimiento. Y, puesto que es cierto, creo que es buena idea reivindicarlo.
Incrédulo y cuestionador del statu quo
Al hilo de lo anterior, muchos emprendedores no son solo antiautoritarios, sino que se niegan a aceptar el statu quo. A veces con razones acertadas, y a veces con razones equivocadas. Pero suele haber ese cuestionamiento al statu quo.
Al fin y al cabo, no es extraño encontrar tiendas donde se venden productos netamente anticapitalistas, lo que, a priori, parecería una contradicción. Mi tesis es que cuestionan el statu quo sin algo que sirva para sustituirlo, pero ese es otro debate.
También se puede ver, por supuesto, en los grandes emprendedores. ¿Qué es lo que hacen los grandes emprendedores? Ofrecer soluciones revolucionarias que cambian lo que había anteriormente y aportan una nueva dimensión al mundo.
Pocas dudas caben acerca del hecho de que Mark Zuckerberg cuestionó el statu quo de las relaciones personales y las cambió. Lo mismo sucede con Steve Jobs acerca de la telefonía. Lo mismo sucede con Inditex acerca de la moda.
Son cambios que se producen porque quien está detrás de la empresa no comparte el statu quo, y lo cambia, consciente o inconscientemente, desde su empresa.
Sin demasiado apego material
Otra característica que he podido ver es la del poco apego material. Tampoco es una característica excesivamente determinante, pero sí he detectado cierta correlación.
La mayor parte de las personas que acaban emprendiendo, no lo hacen con la idea de conseguir bienes materiales en la cabeza, y tampoco eran especialmente materialistas antes (ni lo son después).
Las ansias que guían al emprendedor suelen ser otras, como el ya mencionado autoritarismo, o las ansias de libertad, de las que hablaré en el próximo punto.
Por lo tanto, si crees que vas cumpliendo las diferentes características, y tampoco sientes demasiado apego material por tus cosas, puede que seas un buen candidato a ser emprendedor.
Amante de la libertad
Como ya adelantaba en el punto anterior, otra característica muy relevante entre las personas que son buenas candidatas a emprender, es que son amantes de la libertad.
Esto se puede entender como una extensión de lo anteriormente mencionado de ser antiautoritario, porque, al fin y al cabo, si consigues no tener jefe, has ganado cierta libertad. Sin embargo, no se limita a este punto.
En este caso hablo de una libertad algo más extensa, no en el sentido tradicional (y acertado) de no sufrir coacción externa, sino en un sentido más permisivo y menos correcto de “poder hacer cosas”.
Es evidente que eres libre de ir a la luna, pero el problema es que no tienes medios para hacerlo. Nadie te lo impide, pero te falta la nave espacial. Esta sería la definición tradicional y acertada de libertad, pero, en este caso, hablo de libertad como la posibilidad de ir a la luna gracias a la nave.
En este sentido, el emprendedor es consciente de que, si quiere hacer más cosas y tener ese punto de libertad en sentido amplio, necesita ganarse los medios para hacerlas. Y una buena forma de conseguirlos es a través del emprendimiento.
Al fin y al cabo, de este modo, no habrá una tercera persona que determine cuántos medios tiene, sino que será él mismo quien los determine. Esa mezcla de libertad y responsabilidad es una de las características más habituales en los emprendedores.
Arriesgado
Otra característica frecuente entre las personas que llegan a ser emprendedoras, es la de ser arriesgados. Es decir, asumir riesgos por la posibilidad de conseguir el objetivo que tienen en mente, aunque no sea un objetivo claro.
En general, la mayor parte de la gente es capaz de percibir los riesgos, pero muy pocas personas son capaces de asumirlos. Algunos grandes emprendedores aseguran que es porque esas personas no son capaces de ver la recompensa tras el riesgo.
Desconozco si es así, pero lo cierto es que, en mi experiencia, los emprendedores sí tienen esa capacidad de arriesgarse. De hecho, en ocasiones, esa capacidad se convierte casi en una pulsión.
Eso sí, no se trata de asumir riesgos por asumir riesgos. En ese caso, quienes tienen esta característica no estarían emprendiendo, sino en el casino. Es la capacidad de asumir riesgos bajo un cierto control, siendo capaces de percibir la recompensa como alcanzable.
Ahorrador
Por último, las personas que pueden llegar a ser emprendedores de éxito suelen ser personas ahorradoras. De nuevo, no es una característica determinante, pero sí bastante habitual y frecuente en las personas que dan el paso y emprenden.
Son personas capaces de sacrificar tiempo y dinero por un proyecto que dará frutos en el futuro. Y esto es algo que, evidentemente, no es habitual en el común de las personas.
No toda persona ahorradora acaba emprendiendo, por supuesto, pero sí es cierto que, entre quienes emprenden, la ratio de personas ahorradoras es muy alta.
Como puedes ver, las características que hay que tener para llegar a ser emprendedor son de lo más simples, pero difíciles de darse a la vez en una misma persona. Es por ello que los emprendedores no son mayoría en la sociedad.
Fuente: es.shopify.com, 08/08/16.
.
.