¿Nivelar hacia arriba o hacia abajo?

octubre 3, 2016

Moral

Por Enrique Szewach.

Enrique SzewachLa incapacidad manifiesta de una parte de la sociedad argentina, para asociar causas con efectos, se ha presentado, nuevamente, en torno a la difusión de la tasa de pobreza de la Argentina por parte del INDEC.

Está claro que estamos ante un “escándalo moral”. Lo que no está claro para los “escandalizados” es que gran parte de ese escándalo se explica por las políticas que han votado, instrumentado y siguen defendiendo.

Me explico.

Primero una perogrullada. La metodología que utiliza el INDEC para la medición de pobreza compara los ingresos de las familias en los estratos más bajos de la distribución con el costo de una canasta de consumo.

En la medida que la evolución del costo de dicha canasta supera la evolución de los ingresos, una familia pasa a ser pobre, por no poder acceder a los bienes y servicios de dicha canasta.

Por lo tanto, en alta inflación, si los ingresos de los “pobres” no se indexan al ritmo de “su” canasta, la pobreza aumenta.

Muchos diputados y senadores y ex funcionarios “escandalizados” han votado y defendido presupuestos deficitarios financiados por el Banco Central (inflación).

Es decir, los mismos que votaron el “impuesto inflacionario” que perjudicó a los pobres, en estas décadas, se sorprenden por al aumento de la pobreza.

En segundo lugar, la Argentina tiene una estructura impositiva nacional y provincial en dónde predominan los impuestos indirectos al consumo.

Como del lado del gasto existen subsidios a los precios de los servicios públicos que reciben la clase media y alta, (energía y transporte aéreo, son los más importantes), además del impuesto inflacionario, los pobres pagan impuestos al consumo para subsidiar a dichos sectores.

Y los sindicatos, en lugar de bregar por una baja de los impuestos indirectos que pagan los pobres en los precios, o de los impuestos al trabajo que condenan a los pobres de baja productividad a la informalidad, piden una reducción del impuesto a las ganancias.

El reciente intento del gobierno nacional por avanzar más rápido en la disminución de esta inequidad, acelerando la baja de subsidios a los ricos, ha chocado con la resistencia de varios sectores, incluyendo el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

¿Puede la misma persona que se opuso a un ritmo más acelerado de aumentos tarifarios, es decir que se opuso a terminar más rápido con un régimen en que los pobres subsidian a los ricos, considerar un “escándalo moral” a la tasa de pobreza en la Argentina, sin ser acusado de hipócrita?

Déjenme pasar ahora a temas un poco más técnicos.

Desde el año 2000, el precio mundial de los alimentos, según el Índice que elabora la FAO, casi se duplicó. (Pasando por momentos en que el aumento fue mucho mayor).

La Argentina, como productor y exportador de alimentos se ha beneficiado de este “shock externo positivo”.

Sin embargo, esta suba de los precios de los alimentos afecta los precios internos y, por lo tanto, el consumo de los pobres, intensivo en alimentos.

En otros países de la región estos shocks se han suavizado de dos maneras, una con políticas que alentaron un aumento de la oferta interna de estos bienes y, desde el punto de vista macro, instrumentando políticas de metas de inflación y flotación cambiaria, de manera de adoptar una moneda que fluctúa al ritmo del ciclo comercial.

Es decir que, para ejemplificar, cuando los precios internacionales de las exportaciones suben, aumenta la oferta de dólares en la economía, y el tipo de cambio flotante baja, moderando el costo inflacionario interno de dicho aumento.

Eso pasó en Brasil o en Uruguay o en Chile, exportadores agroindustriales y de commodities, como nosotros, que, pese a recibir el mismo shock externo favorable, no tuvieron el impacto inflacionario de la magnitud que tuvimos nosotros.

En la Argentina, en cambio, nuestra política se dedicó a desalentar la oferta, prohibiendo exportaciones, con impuestos (retenciones), introduciendo controles de precios y “precios cuidados”.

Dos muestras, la carne y el trigo. En el caso de la carne, el mundo demanda lomo y la demanda local asado. Como las vacas “producen”, simultáneamente, lomos y asados, una buena idea, como la que instrumentó el Uruguay, o el Paraguay, es permitir que el aumento de la demanda internacional funcione a pleno alentando la oferta local.

Se producen más lomos para exportar y más asado para el consumo interno. El lomo es caro, y el asado es barato.

La Argentina, al prohibir la exportación de lomo, dejó de producir lomo y asado. El lomo es caro, el asado también.

Lo mismo sucedió con el trigo, se pusieron tantas trabas a su producción y exportación, alentando la producción de otros cultivos no alcanzados por el consumo interno que, al final del día, se terminó importando trigo y con alimentos caros.

Otra vez, los mismos que alentaron y aplaudieron estas políticas ahora se “escandalizan”.

Respecto de la política cambiaria, dado que la Argentina destruyó, vía inflación y expropiaciones varias, su moneda y su sistema financiero, el déficit fiscal necesita ser financiado o bien con inflación (reitero, impuesto a los pobres) o bien con endeudamiento externo.

Pero aun cuando se recurra al endeudamiento externo para bajar el impuesto a los pobres, ello implica, si se adopta un régimen de metas de inflación y tipo de cambio flotante, que el tipo de cambio no flota con el ciclo comercial, como en el resto de los países que adoptaron este esquema, si no que flota con las necesidades financieras del Estado.

Por lo tanto, el instrumento “tipo de cambio flotante” para suavizar shocks externos de precios de los commodities, no puede ser plenamente utilizado.

Esto impide que la flotación del tipo de cambio, compense en el corto plazo, desajustes de productividad, afectando el empleo en los sectores productores de exportaciones o competitivos de importaciones. Y, por lo tanto, afecta, con el menor empleo, indirectamente la pobreza.  (De ahí la necesidad, simultánea, de alentar el crecimiento del mercado de capitales interno con tasas de interés positivas para los ahorristas y de reducir el déficit fiscal, para independizar la “flotación” del financiamiento al gobierno).

Otra vez, los escandalizados, son los mismos a los que les parece bien cerrar la economía “para no pagar los precios internacionales” desalentando la oferta, o protestan contra el “ajuste fiscal” o consideran “inconveniente” la tasa de interés positiva para desarrollar el mercado de capitales.

Para “disimular” estas barbaridades de política económica, los escandalizados recurren al asistencialismo sin estímulo a la educación y a la capacitación, de manera de mantener “cautivo” su negocio político con los pobres. Y discursean con lugares comunes y vacíos.

Está claro que todo lo comentado desde la economía, requiere un complemento fuerte desde la educación y desde políticas sociales focalizadas y bien diseñadas y mejor aplicadas.

Pero lo que tiene que quedar claro es que el objetivo de “pobreza cero” que persigue el gobierno del Presidente Macri, implica abandonar la visión tradicional del combate a la pobreza y reemplazarlo por políticas a favor de la creación de riqueza.

Desde la macro esto es desinflación, convergencia al déficit cero. Desarrollo del mercado de capitales local. Aliento a la oferta de bienes. Reforma impositiva y del gasto público, eliminando los subsidios a los ricos, replanteando el asistencialismo y con obras públicas que complementen la inversión privada, con mejoras de productividad.

La mejor manera de combatir la pobreza es con crecimiento económico sustentable.

Es hora de dejar de “escandalizarse” y ayudar al gobierno a trabajar en este sentido.

Fuente: Ámbito Financiero, 03/10/16.
Más información: www.szewachnomics.com.ar

.

.

La globalización golpea al Deutsche Bank

octubre 3, 2016

La crisis de la globalización golpea a Deutsche Bank

Los inversionistas dudan que el banco alemán sea rentable con una regulación más estricta.

Por Simon Nixon.
Las acciones de Deutsche Bank se han desplomado en semanas recientes en medio de una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU.
Las acciones de Deutsche Bank se han desplomado en semanas recientes en medio de una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU. 

Es tentador interpretar la actual agitación en torno a Deutsche Bank como el capítulo más reciente de la interminable crisis bancaria de Europa. Tentador, pero equivocado.

El pronunciado declive de la acción del gigante bancario alemán en las últimas semanas tiene poco en común con episodios previos de tensiones en la banca. No fue desatado por temores de una ola de pérdidas crediticias o una súbita evaporación de liquidez, ya que Deutsche tiene acceso a más de 200.000 millones de euros en financiación del banco central sin costo alguno. Tampoco fue provocado principalmente por preocupaciones sobre el capital, aunque la más reciente venta generalizada fue causada por temores de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos le impusiera una multa de US$14.000 millones por su mala conducta antes de la crisis financiera.

Lo que está en el centro de los problemas de Deutsche es que el mercado perdió la confianza en su modelo de negocios: los inversionistas dudan que el banco pueda lograr un retorno económico sobre su capital, en particular cuando la cantidad de capital que los reguladores le exigen mantener aumenta constantemente. En los últimos años, los retornos de Deutsche han sido vapuleados por una combinación de regulaciones más estrictas, mayores requisitos de capital, tasas de interés negativas, curvas de rendimiento más planas, menos actividad corporativa, menores honorarios por gestión de activos y menores ingresos por corretaje.

Estos no son síntomas del bajón en Europa, sino de la crisis más amplia de la globalización, que ha golpeado de forma particularmente dura a los bancos internacionales. La lección de la crisis financiera global fue que las finanzas hiperglobalizadas, más que propagar el riesgo, crearon nuevos canales de contagio, dejando a los contribuyentes con la responsabilidad de hacerse cargo de quiebras bancarias y a las economías vulnerables a la repentina paralización del financiamiento.

Deutsche Bank 01Mucho antes de que la antiglobalización se volviera una causa política de moda, las autoridades financieras habían prometido “recuperar el control” y obligar a los bancos a resguardarse contra futuras crisis al mantener niveles de capital mucho más altos y proteger sus operaciones de los riesgos de otros activos. La resultante fragmentación de la industria financiera ha incrementado los costos de los bancos, incluido Deutsche, que ha sido obligado a colocar sus gigantescas operaciones estadounidenses en una subsidiaria segregada. El brexit probablemente generará una mayor fragmentación.

Ver antecedentes: Alemania: Bancos que se hunden

Al mismo tiempo, los bancos han sufrido un derrumbe de sus ingresos como consecuencia del doble golpe asestado por el estancamiento del comercio global y la menor cantidad de fusiones y adquisiciones, lo que ha reducido los honorarios de la banca de inversión, así como un nuevo mundo de tasas de interés negativas y curvas de rendimiento planas. Ambas tendencias también reflejan los desafíos de la globalización.

Las tasas de interés ultrabajas reflejan la incapacidad de los bancos centrales de generar inflación interna en una economía globalizada en la que los costos salariales y las tasas de interés ya no son fijados por las fuerzas dentro del país. El modelo de negocios de Deutsche es particularmente vulnerable puesto que el banco está obligado a invertir gran parte de su superávit de depósitos alemanes en bonos soberanos del país. Al mismo tiempo, la baja inflación y el estancamiento de los sueldos crean un clima político en el que las empresas son renuentes a invertir y los gobiernos a implementar reformas para estimular la productividad.

Deutsche también ha pagado un alto precio por sus ambiciones globales. Desde sus orígenes en la financiación de empresas alemanas, se propuso desafiar a los bancos de inversión líderes de EE.UU. Eso significó aumentar su presencia en el mercado estadounidense, la mayor fuente de honorarios de banca de inversión del mundo, donde intentó adquirir cuota de mercado mediante precios agresivos, lo que le valió la reputación entre sus rivales de “dinero tonto” del mercado.

Deutsche tampoco abandonó sus ambiciones después de la crisis financiera global, viendo en cambio una oportunidad en las desgracias de sus rivales para ganar cuota de mercado. Conforme se intensificó la ofensiva regulatoria contra la banca de inversión, Deutsche fue uno de los últimos en ver los problemas que se avecinaban.

Por supuesto, los reguladores podrían aliviar las presiones inmediatas sobre Deutsche en cualquier momento, simplemente imponiendo multas por sus irregularidades del pasado en niveles que no pusieran en riesgo la viabilidad del banco y dando claridad a sus metas de capital a largo plazo. Deutsche también podría ayudarse reduciendo su base de costos de forma más enérgica.

De todos modos, las dudas sobre su modelo de negocios probablemente persistirán. Después de todo, su rival alemán Commerzbank anunció la semana pasada el despido de 20% de su fuerza laboral, con lo que espera lograr un rendimiento del capital de apenas 6% para 2020.

Ante los retornos persistentemente bajos, Deutsche y otros bancos tendrán la presión de continuar reduciendo sus balances y retirarse de negocios de bajo margen. No obstante, es más fácil decirlo que hacerlo: los bancos no pueden simplemente desprenderse de activos que podrían demorar años en agotarse, lo que los obliga a registrar altos costos que deprimirán aún más los retornos.

La consolidación tampoco es una solución para los problemas de sobrecapacidad del sector, debido a nuevos obstáculos regulatorios en forma de recargos de capital para evitar que los bancos se vuelvan demasiado grandes. Las juntas directivas de los bancos son, en todo caso, renuentes a hacer adquisiciones, dados los potenciales riesgos ocultos de irregularidades en el pasado o malos préstamos.

Conforme el sector se contrae, surge el riesgo de que la oferta de crédito se reduzca, los costos de financiación suban y los bancos cobren tarifas más altas, lo que solamente aumentaría las presiones sobre la economía global y, de esta forma, la crisis de la globalización se retroalimenta.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/10/16.

banner invertir en la incertidumbre

.

.

Cristina Kirchner según los Argentinos

octubre 3, 2016

Encuesta de Giacobbe y Asociados:

Ver Ficha Técnica completa de la Encuesta

CFK 2016

CFK en una palabra 2016

 

.

.

Argentina: Escasa prevención a la Financiación del Terrorismo

octubre 3, 2016

Alertan que pueden circular fondos del terrorismo en el país

El Gobierno admitió una «severa vulnerabilidad» del sistema legal y financiero.

Por Martín Dinatale.
Juan Félix Marteau, coordinador nacional de Combate contra Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
Juan Félix Marteau, coordinador nacional de Combate contra Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Fronteras porosas, una Aduana colapsada, transferencias bancarias opacas, cooperativas con escaso control de sus cuentas, canales clandestinos de lavado de activos y denuncias judiciales inconclusas. Todo este cuadro representa hoy en la Argentina el esquema perfecto para presenciar «severas vulnerabilidades frente a la amenaza que implica actualmente el sistema global de recolección y provisión de fondos orientados a cometer atentados terroristas».

terrorismo y lavado de dineroAsí lo revela un crudo informe interno del Ministerio de Justicia, al que tuvo acceso LA NACION, que destaca, entre otras cosas, que en el país «existen indicios de diverso alcance e importancia que permiten afirmar que hay una cierta posibilidad de circulación de activos asociados a la violencia terrorista».

El informe, de 25 páginas, fue elaborado por el equipo liderado por Juan Félix Marteau, el coordinador nacional de la oficina de Combate de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Esta dependencia, que tiene línea directa con el ministro de Justicia, Germán Garavano, elaboró una dura radiografía de los peligros que presenta la Argentina por el «desmantelamiento legislativo en materia de lucha contra el terrorismo» y los «canales abiertos que pueden ser usados por grupos terroristas por su alto nivel de vulnerablidad».

Además, se busca crear por decreto una unidad de coordinación de combate de estos delitos con el apoyo de todos los ministerios, del Poder Judicial y del sector privado.

El trabajo que realizaron Garavano y Marteau fue elevado hace 10 días a Mauricio Macri y se presenta no sólo como un informe más de la herencia recibida: apunta a crear por decreto una «estrategia nacional antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo», con la coordinación de una unidad concentrada en el Ministerio de Justicia pero con el aporte de los ministerios, dependencias autónomas y el sector privado.

«Frente a la vulnerabilidad severa de los sistemas de financiamiento del terrorismo en la Argentina debemos actuar cuanto antes. No podemos esperar a que grupos terroristas sustenten económicamente en el país la capacitación de redes, la comunicación o el traslado de equipos y personal», señaló Marteau a LA NACION.

¿Se han detectado en la Argentina fondos provenientes del terrorismo?, preguntó este diario a Marteau: «No hay esa constancia -respondió-, pero existe un sistema legal y financiero que lo permite perfectamente.» Este funcionario se reunió la semana pasada con su par de Estados Unidos, Daniel Glasser, con quien compartió la radiografía de la dura realidad argentina; el funcionario norteamericano se mostró dispuesto a colaborar con las medidas que impulsa el Gobierno.

El estudio sostiene que «la particularidad que presenta la financiación del terrorismo -a diferencia del lavado de activos- es que los fondos implicados no necesariamente provienen de un origen ilícito, sino que es su destino criminal el que termina generando su ilegitimidad». Por ello, la tarea que plantearon Garavano y Marteau al Presidente apunta a identificar el movimiento de fondos cuyo objetivo sea dar sustento económico a actividades u organizaciones orientadas a producir graves consecuencias para la integridad física de las personas y, a la vez, generar un alto impacto social, económico y político. Entre los puntos centrales de la advertencia sobre la vulnerabilidad del sistema financiero argentino se pueden detallar:

Reformas para el GAFI. Se señala que «no se han promovido las reformas institucionales adecuadas para conocer, evaluar y controlar los circuitos clandestinos de fondos que pueden ser utilizados para la financiación de actos terroristas que puedan desarrollarse no sólo en el país, sino también en la región u otro lugar distante». Ésta es una exigencia contemplada en la recomendación 1 del Grupo de Acción Financiera (GAFI) que no se cumple actualmente.

Carencia de normas. Tanto el gobierno actual como el GAFI advierten que «la Argentina carece de una norma para criminalizar al terrorista individual y la financiación de actos y grupos terroristas con independencia del fin perseguido».

Información sensible. Quedó en evidencia como deficiencia que «no se conocen canales efectivos para facilitar el intercambio de información sobre actos y organizaciones terroristas y tampoco se ha demostrado la eficacia del sistema para resolver solicitudes de extradición».

Transferencias por cable. Si bien el informe señaló que las entidades financieras y cambiarias están alcanzadas por regulaciones del Banco Central para transferencias telegráficas, hasta hoy no se previeron disposiciones para transferencias locales. Así, «no existe un enfoque basado en el riesgo sobre transferencias telegráficas y no hay obligación de finalizar la relación comercial con entidades financieras que no las controlen».

Correos de efectivo. El documento destaca que «no se encuentran coordinadas las medidas contra financiación del terrorismo entre la Aduana, la UIF y las fuerzas de seguridad para el control del transporte transfronterizo de divisas».

Congelamiento y decomiso de activos terroristas. Se advirtió que en la Argentina existe una ineficacia en las medidas para congelar fondos de las personas y organizaciones listadas como terroristas por la ONU, en tanto no existen procedimientos para descongelar y deslistar.

Sistemas alternativos. Este punto muestra que no existe en el país regulación ni supervisión de las compañías de remesas de fondos, así como tampoco hay una supervisión adecuada de las casas de cambio.

ONG sin fines de lucro. Alerta que no existen normas de supervisión para el combate de la financiación del terrorismo sobre organizaciones sin fines de lucro. Allí se puso la lupa en las mutuales y cooperativas que se montaron durante el kirchnerismo con un escaso control de sus movimientos de fondos.

Manipulación política. El informe sostuvo que Cristina Kirchner distorsionó los datos para la estadística del GAFI y se permitió que aparezca como cooperador internacional en la designación de terroristas (100 personas) y congelamiento de fondos (euros 98.000), cuando el kirchnerismo aplicó esta severa medida a personas que no eran terroristas.


Las conexiones con la denuncia de Nisman

  • La denuncia por encubrimiento a Irán de parte del gobierno de Cristina Kirchner que elevó en su momento el fallecido fiscal Alberto Nisman fue tomada en cuenta por actual el Ministerio de Justicia para investigar las posibles conexiones entre esa causa y eventuales delitos de financiamiento de grupos terroristas.
  • Así, un informe elaborado desde la cartera de Justicia destaca que «habrían existido durante estos últimos años importantes movimientos de fondos, de contactos y de relaciones de orden económico entre los actores públicos y privados» que propiciaron el memorándum de Irán y la Argentina por la causa AMIA.
  • El documento reveló que «en estos últimos años se ha realizado un esfuerzo significativo -incluido el soporte económico- para encubrir a los responsables del ataque terrorista perpetrado contra la AMIA en el marco de un Estado gravemente debilitado para impedir tales acciones».

Fuente: La Nación, 03/10/16.

lavado de dinero y financiacion de terrorismo

.

.

La lupa en las causas del kirchnerismo

Advierten que la matriz de corrupción pudo ocultar movimientos de fondos de otros ilícitos.

Las causas judiciales por corrupción del kirchnerismo podrían comprobar «la posible existencia de una matriz financiera ilegítima que ha permitido el movimiento y la protección del dinero proveniente de diversos ilícitos». Así lo señala el informe del Ministerio de Justicia elaborado por la Unidad de Combate al Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, que dirige Juan Marteau, con la supervisión del ministro Germán Garavano .

De esta manera, ese informe sostiene que «la venta de medicamentos adulterados (caso Zanola), de la comercialización de precursores químicos de uso múltiple (casos triple crimen y efedrina), de la adjudicación irregular de obra pública (caso Báez), así como también de la ejecución políticamente condicionada de programas sociales y de vivienda (casos Sueños Compartidos y Milagro Sala) permiten verificar los vacíos legales e institucionales que presenta el Estado frente a la significativa economía subterránea existente en la Argentina».

Además, el informe, de 25 páginas, destaca que en estas causas judiciales en trámite se «pone en evidencia la debilidad de los controles regulatorios y de supervisión sobre los vehículos financieros espurios, los compartimientos estancos, que impiden el intercambio de información sobre las personas físicas y jurídicas que operan en el mercado ilegal; la precaria y lenta respuesta de los organismos especializados de las administraciones nacional y provinciales ante los requerimientos judiciales referidos a la situación patrimonial y financiera de los sospechados de cometer delitos con repercusión económica».

También se advirtió en ese documento, al que tuvo acceso LA NACION, sobre la «connivencia de algunos funcionarios públicos en la conformación de estructuras societarias ficticias creadas para mover fondos ilegítimos». De esta manera, el equipo dirigido por Marteau aseveró: «Es evidente que en este cuadro de situación se ha gestado una plataforma apta para la circulación de fondos que pueden ser utilizados para la comisión de actos de terrorismo o el sostenimiento de organizaciones e individuos terroristas«.

cfk chavez iran revista veja

Por otra parte, la porosa y peligrosa Triple Frontera (Brasil, Paraguay y la Argentina) vuelve a ser materia de análisis de los expertos en materia de seguridad y lucha contra el terrorismo. Así, el informe elaborado por el Ministerio de Justicia destacó que la Triple Frontera «continúa siendo un lugar apto para el transporte transfronterizo de dinero ilegal, mostrando la porosidad de las fronteras» y un espacio apto para las transacciones financieras para eventuales grupos terroristas.

El año pasado, un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos alertó sobre «un nexo» en el tráfico de armas, estupefacientes y personas en la Triple Frontera como «fuentes de financiación para organizaciones terroristas».

Fuente: La Nación, 03/10/16.

CFK Chávez Irán

.

.

Córdoba: La ciudad del Suquía

octubre 2, 2016

La ciudad del Suquía

Por Cristina Bajo.

escudo_de_cordoba_de_francisco_de_torresQuizá debí escribir esta nota en julio, cuando festejamos la fundación de nuestra ciudad, pero a veces nos sentimos reacios a hacerlo cuando es “obligatorio” y otras, aunque no venga al caso, queremos escribir sobre un tema.

Estos días he estado con amigos nacidos acá pero que hace años viven en el exterior. Esas charlas me dejaron el regusto de pensar en esa ciudad secreta que sólo captamos los que hemos vivido casi sin interrupciones en ella, fundada –entre el Atlántico y los Andes– por don Jerónimo Luis de Cabrera a mediados de 1573: Córdoba de la Nueva Andalucía, también llamada “Córdoba la Llana” por cierta semejanza con la de España, situadas ambas en una llanura y con las sierras a la vista. Y, como el Guadalquivir en la lejana patria, a esta ciudad la ciñe otro río: el que los naturales llamaban Suquía.

Entre los hombres que vinieron a fundarla, el grupo más numeroso fue el de los andaluces, pero ninguno oriundo de la Córdoba española. Quizá la explicación de tal nombre se debiera a una historia de amor, de aquellas que recuerdan a la del Cid con doña Jimena: la de don Jerónimo Luis, que se distinguió por ser mesurado, justo con nativos y generoso con sus compañeros, de quien no se conocen desafueros o crueldades –justificados o sin justificar–, y la de una mujer excepcional, doña Luisa Martel de los Ríos, que unía a Córdoba con Sevilla en su persona.

Hay quien pretende negar la singularidad de su fundación, pero los documentos hablan. Prudencio Bustos Argañarás, estudioso de nuestra historia, asentó: Entre los ciento once hombres que acompañaron al Fundador, no se ha detectado un solo analfabeto”, cuando el índice de analfabetismo era sumamente alto. Eso explica que, a los pocos años, cuando era aún una pequeña aldea en el confín de la tierra, Córdoba tuviera una universidad real y pontificia que a fines del siglo XVII estaba entre las primeras del mundo. Córdoba es una ciudad extraña: sus fundadores eran estudiosos, algunos leían el latín y traían cajas con libros. Sus mujeres y sus hijos los siguieron apenas unos meses después, con un maestro de primeras letras, con damas de compañía y jóvenes casaderas.

Llegaron con muebles de calidad cuando aún no tenían techo, con enseres y canastos de labores, con alguna obra de arte. Y plantas: vides, higueras, limoneros y los rosales de Blas de Rosales.

Así nació esta ciudad: cosmopolita en pocos años –y por varios siglos– por la universidad y por su posición geográfica, ya que era paso obligado de comerciantes, ejércitos y viajeros que atravesaron el territorio argentino en cualquier sentido de los puntos cardinales.

Una ciudad y un territorio contradictorios, nacida de una desobediencia, síntesis de las culturas regionales. Durante la mayor parte de la Historia, vivimos a contrapelo del país, “en una coexistencia no siempre pacífica y sí dialéctica, de un clericalismo monacal en contradicción de un laicismo ateo; de una tendencia populista contrapuesta a fuertes resabios clasistas; de un conservadorismo quietista enfrentado con un liberalismo progresista, posibles de encontrar en el seno mismo de cada uno de sus partidos políticos”, puntualizó Bustos Argañarás en el prólogo de Antología burlesca.

Pero, como dije hace algunos años, lo que nos distinguió y nos distingue es el humor: sarcástico, socarrón, agudo, transgresor, bien cordobés.

Sugerencias: leer Laberintos y escorpiones, de Prudencio Bustos Argañarás, novela histórica sobre Luis de Tejeda, primer poeta argentino, cordobés.

Publicado en: Revista Rumbos

Fuente: adecirverdad.com, 02/10/16.

.

.

¡Shana Tová!

octubre 2, 2016

¡Shana Tová! Cuál es el significado de Rosh Hashaná, el año nuevo judío

Año 5777. De acuerdo con la tradición judía, la festividad evoca la creación del ser humano por parte de Dios.

En el judaísmo es costumbre lanzar piedras a un recinto grande y natural de agua que fluya para desechar los pecados del año pasado y expresar el deseo de ser mejor persona en el próximo año. (Archivo / EFE)

En el judaísmo es costumbre lanzar piedras a un recinto grande y natural de agua que fluya para desechar los pecados del año pasado y expresar el deseo de ser mejor persona en el próximo año.

shana tová 5777Con la primera estrella de la tarde, la comunidad judía comienza a festejar Rosh Hashaná («cabeza de año») y recibirá el 5777. La festividad comienza el 1° de Tishrei, que es el primer día del año judío, y evoca la creación de Adán y Eva, que fueron el primer hombre y la primera mujer. Las familias se reúnen para festejar y revisas sus orígenes.

El nuevo año judío tiene cuatro acepciones: Rosh Hashaná, que refiere al día de la creación; Iom Ha Din, que se basa en la idea teológica de que mujeres y varones son juzgados por sus acciones; Iom Ha Zikarón, que remite al recuerdo del propio ser y Iom Truá, que alude al despertar de la apatía para asumir las propias elecciones.

¿Qué se come durante la celebración?

En la mesa no faltarán pan, vino, luz, la cabeza de pescado y la manzanas con miel, además de los knishes, falafel, bohíos de verdura, pleztalej con pastrón, entre otras comidas típicas.

La luz de dos velas simbolizan la santidad de un tiempo alejado de la oscuridad; el vino, la alegría y las manzanas con miel aportan la dulzura para la vida, según explica la rabina Silvina Chemen, de la comunidad Bet-El.

El principal cumplimiento de Rosh Hashaná consiste en hacer sonar el shofar

El principal cumplimiento de Rosh Hashaná consiste en hacer sonar el shofar.

 Tradición

La expresión Shana Tová (Buen Año) es la expresión utilizada para saludar con el deseo de un próspero año nuevo.

El principal cumplimiento de Rosh Hashaná consiste en hacer sonar el shofar, el cuerno de carnero, que también representa el toque de la trompeta cuando un pueblo corona a su rey.

El grito del shofar es también un llamado al arrepentimiento, porque Rosh Hashaná es también el aniversario del primer pecado del hombre y de su arrepentimiento por dicho pecado. Así, constituye el primero de los Diez Días de Arrepentimiento que culminan en Iom Kipur, el Día del Perdón.

Télam / Jabad.com

Fuente: Clarín, 02/10/16.

.

.

El impacto de China sobre el comercio global

octubre 2, 2016

China cambia el comercio global

El año pasado, 128 millones de turistas chinos viajaron al exterior y gastaron US$292.000 millones, o sea, US$8.870 por viaje y persona, superior al gasto de los turistas norteamericanos y alemanes.

Por Jorge Castro.

chinaEl comercio internacional muestra este año dos factores disruptivos: los servicios representan un porcentaje mayor que los bienes físicos en el alza del intercambio global; y es la primera vez que esto sucede en la historia del capitalismo desde la revolución industrial (1780-1840).

El Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala que la suma de turismo, entretenimiento y servicios empresarios fue responsable de 62% del auge del comercio internacional en 2014, mientras que los bienes industriales representaron 38%. Esta pauta se repite desde entonces.

La proporción fue exactamente la contraria en 2013: la manufactura ascendió a 62% y a 38% los servicios. En el período 2006-2011, los servicios nunca superaron la barrera de 15% anual.

La segunda anomalía es que el volumen del comercio global aumentaría sólo 1,7% anual, por debajo del auge del PBI mundial (2,1% en el año / OMC). Es la primera vez que sucede desde 2001, cuando se incorporó China a la OMC. A partir de ese momento – y hasta 2010 –, el comercio internacional chino aumentó 30% por año, y convirtió a la República Popular en la primera exportadora mundial de manufacturas, eje del proceso de globalización.

El intercambio global de mercancías se expandió 1,1% anual en el primer trimestre de 2016 (en volumen), que implicó una caída de 30% respecto al año anterior; y desmintió la regla histórica vigente a partir de 1991 (caída de la Unión Soviética), que afirmaba que el comercio internacional crecía el doble que el PBI global, y se expandía al triple la inversión de las empresas transnacionales (ETN’s). Por eso más de 80% del intercambio mundial es hoy obra de las ETN’s integradas en las cadenas globales de valor.

Las importaciones de los países emergentes representaron 75% del incremento de las compras globales entre 2011 y 2013 (+6% anual). Pero a partir de 2014 las importaciones mundiales crecieron sólo 0,4% por año, y el capitalismo avanzado fue responsable del 91% del incremento.

EE.UU., Europa y Japón experimentaron en esta etapa situaciones recesivas o de bajo crecimiento. En el caso norteamericano, el PBI aumentó 1,1% anual en el segundo trimestre de 2016, el nivel más bajo en los últimos 6 años.

En este período 2009-2015, China dejó de crecer sobre la base del aumento del comercio internacional y el alza de la tasa de inversión. Así, el saldo neto de la cuenta corriente resultó nulo o negativo como contribución al crecimiento económico.

En cambio aumentó exponencialmente el turismo al exterior. El año pasado, 128 millones de turistas chinos viajaron por el mundo, y gastaron US$292.000 millones, con una inversión de US$8.870 por viaje y persona, por encima del gasto de los turistas norteamericanos y alemanes.

Hay una relación directa entre caída del comercio internacional y emergencia de una nueva revolución industrial (fusión digitalizada de la manufactura y los servicios), que ha provocado la eliminación definitiva del crecimiento industrial en los países emergentes sobre la base de la sustitución de importaciones, debido a su bajísimo nivel de productividad. Esto ha desatado intensos procesos de “desindustrialización” en los países de industrialización sustitutiva (caso Brasil).

Las exportaciones manufactureras del mundo emergente eran el principal canal de expansión del intercambio global en la etapa previa a la crisis financiera internacional 2008-2009.

China se ha convertido ahora – turismo mediante –, en la principal exportadora mundial de servicios, al tiempo que lidera, con EE. UU. y Alemania, la nueva revolución industrial. De ahí que los productos industriales de nuevo tipo que exporta posean un nivel de productividad 2 o 3 veces superior a los de la fase previa de producción manufacturera, debido a su mayor densidad tecnológica.

Todo indica que el papel mundial de China en el capitalismo avanzado recién comienza.

Fuente: Clarín, 02/10/16.

invertir no es un juego de azar

.

.

El ex técnico del INDEC que defiende sus engaños

octubre 1, 2016

El increíble ex técnico del Indec que todavía defiende sus números

“Por supuesto que los datos que dimos fueron reales”, asegura el jefe de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec con Moreno. Hablar de “ni-ni” estigmatiza, dice.

ALBUM MILITANTE. Con memorabilia K y perfil en Twitter como “soldado del Pingüino”, hoy en LinkedIn se define como “consultor en investigación social”. | Foto: Cedoc

Con memorabilia K y perfil en Twitter como “soldado del Pingüino”, hoy en LinkedIn se define como “consultor en investigación social”.

.

.

Después de que la nueva dirección del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informara que el 32% de los argentinos está por debajo de la línea de la pobreza, la vieja gestión del organismo salió a defender los números que publicaron en su momento y que fueron discontinuados en 2013.

K lapiz Indec“Por supuesto que los números que dimos fueron los reales”, sostuvo el ex director de la encuesta permanente de Hogares (EPH) –hasta diciembre de 2015–, Claudio Comari.

Hoy devenido “consultor en investigación social”, autodefinido como “soldado del Pingüino” y vinculado al ex ‘supersecretario’ Guillermo Moreno a través de las mesas de economía del PJ Nacional, Comari estuvo a cargo de la encuesta que sirve de base para medir la pobreza e indigencia según el nivel de ingresos.

“Cristina no mintió. En 2013 teníamos de 5 a 6% de pobreza”, sostiene uno de los tuits que refrenda, vinculados con la explicación del ex secretario de Comercio Interior en su programa de radio La hora de Moreno.

Comari llegó para reemplazar a Cynthia Pok al frente de la EPH, quien había sido desplazada por la intervención a mediados de 2007. En 2009 hubo una orden no escrita de Moreno, trasladada a Recursos Humanos del Indec, para que Comari la reemplazara oficialmente.

Ni-ni tampoco. De origen cordobés, “especialista en diseño, gestión y análisis de encuestas a hogares”, según su propio “curriculum vitae”, Comari incluso basó su tesis doctoral en los llamados ni-ni, los jóvenes que no trabajan ni estudian y que, según el Banco Mundial, ascienden a unos 900 mil en la Argentina, el 20% de la población entre los 15 y los 20 años. Para él, sin embargo, no existe esa categoría.

“Nunca como hoy hubo tantos jóvenes estudiando ni en el mercado de trabajo. Las connotaciones negativas que acompañan las caracterizaciones de los jóvenes ni-ni, ¿no son una contribución de la academia a la estigmatización y los repudiables “linchamientos?”, escribió en una columna publicada en el diario Página/12 en 2014.

“La hipótesis de la generación ni-ni es infundada o, mejor dicho, se basa en que quienes no trabajan y no estudian (suficientemente) son los investigadores que instalan esta categoría de análisis”, ponderó.

La “estigmatización”, por entonces, ya había sido instalada por el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, que ante las nuevas cifras de pobreza del Indec sostuvo que “se sobrestima la medición en unos 10 o 15 puntos más”.

El morenismo sostiene que “el piso no es 25”, en relación al porcentaje de pobreza que se había estimado como mínimo de la “herencia”. Los razonamientos, en tanto, no están atados a la medición de pobreza por ingresos.

“En 2006 tuvimos 27% de pobres, si hoy tenemos 32,2%, el piso no es 25%. Asignación Universal por Hijo (AUH), nuevos jubilados y crecimiento del PBI (24%) redujeron pobreza sólo en 2%?”, se preguntó desde el programa radial del ex secretario de Comercio Interior sobre el aporte de las políticas oficiales pero sin medir el impacto de la inflación real en una medición por ingresos.

Un índice que no fue

El gobierno de Cristina Fernández discontinuó la publicación del índice de pobreza e indigencia en 2013. Sin cifras en un año y medio, el ex ministro de Economía, Axel Kicillof, negó que hayan negado la pobreza.

En una entrevista al Tribuno, remarcó que la medición por ingresos no toma otras variables: “Cómo está tu casa, cuáles son tus perspectivas y cómo funciona tu economía real”, detalló.

En ese marco, aseguró que bajo su gestión se estaba trabajando “para hacer un índice por ingreso basado en nuestro IPC nacional junto a los organismos más prestigiosos del mundo, algo que luego discontinuó Macri”.

Durante su gestión, el ex jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había explicado sobre “problemas de empalme” para difundir nuevas estadísticas de pobreza, al tiempo que el propio Kicillof dejó para la historia la frase de que “es estigmatizante” hablar de un número de cantidad de pobres.

—Esta nota fue publicada en la Edición Impresa del Diaro Perfil.

Fuente: fortunaweb.com.ar, 01/10/16.

fraude estadistico 01

El PIB de Estados Unidos creció más de lo previsto

octubre 1, 2016

El PIB de EE.UU. creció más de lo previsto en el segundo trimestre

Por Eric Morath y Ben Leubsdorf.
 

USA banderaEn concreto, el Producto Interior Bruto del país avanzó entre abril y junio a un ritmo anual desestacionalizado del 1,4%, en términos ajustados a la inflación, frente a la estimación anterior para el segundo trimestre publicada el mes pasado, que lo situaba en el 1,1%. Los economistas encuestados por The Wall Street Journal habían previsto un crecimiento del PIB del 1,3% para el periodo.

Los datos confirman que la economía avanzó a un ritmo más rápido que en el primer trimestre, cuando repuntó un 0,8%. Sin embargo, en términos anualizados, el crecimiento fue más lento que el 2% al que ha avanzado el PIB de media desde que terminó la recesión a mediados de 2009. De hecho, el actual ritmo de expansión de la economía es el más lento desde 1949.

Además, el informe del jueves mostró que la inversión de las empresas mejoró en el segundo trimestre, en lugar de empeorar, factor que contribuyó notablemente a la revisión al alza del dato.

Fuente: The Wall Street Journal, 29/09/16.

aviso libertad financiera auto 01


.

.

Aumenta la construcción de búnkers domésticos

octubre 1, 2016

Tiroteos, terrorismo, política y tensión racial impulsan la construcción de búnkers

Personalidades millonarias y estrellas de Hollywood quieren sus refugios ultra seguros en sus viviendas. Las ventas de este segmento de lujo aumentaron un 700% en relación a 2015.

La casa de Bill Gates. (Reuters/Archivo)

La casa de Bill Gates.

El miedo por la división interna causada por la elección presidencial estadounidense, la tensión racial, los tiroteos masivos y los atentados terroristas en el mundo, son factores que impulsaron a personalidades millonarias y estrellas de Hollywood a refugiarse construyendo búnkers en sus sus residencias. Tal es así que hay un verdadero boom en este sector.

bunker domesticoGary Lynch, director general de “Rising S Bunkers”, empresa de Texas especializada en la construcción de refugios en decenas de residencias de Los Angeles, explicó a Hollywood Reporter que las ventas de este segmento de lujo aumentaron un 700% en relación a 2015, y, en general, un 150%.

En general, quienes piden construir estas estructuras son actores, deportistas, empresarios y políticos.

Otro responsable del sector, que vende búnkers que van desde los 39.000 a los 8 millones de dólares, aseveró que «cada vez que tiene lugar un panorama político turbulento, el sector registra un pico en sus ventas».

«Bill Gates posee enormes refugios en cada una de sus casas, en Rancho Santa Fe y Washington. Para estos multimillonarios, los millones de dólares no son un problema, y esto es solamente una nueva forma de seguridad», reveló Robert Vicino, fundador de una empresa que construye este tipo de estructuras en Indiana.

Fuente: Clarín, 30/09/16.

donde quieras office estilo de vida internet

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »