El coworking (en español cotrabajo,trabajo cooperativo o trabajo en cooperación) es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y PyMEs de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos. El neologismo «cotrabajo» es la traducción al español del término coworking, pero el uso directo del anglicismo es casi más aceptado que el propio término «cotrabajo».
El coworking permite compartir oficina y equipamientos, y constituye una propuesta más elaborada que los de los denominados «cibercafés», entornos en los que también se cuenta con conexión a Internet.
El trabajo cooperativo fomenta las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en relaciones cliente-proveedor. En todo caso es frecuente que se genere un sentimiento de pertenencia a una comunidad, más allá de las vinculaciones efectivas, entre los trabajadores que frecuentan los espacios de coworking.
Los centros de trabajo cooperativo destinados principalmente a profesionales de Internet, diseñadores, programadores, arquitectos, fotógrafos, escritores, periodistas, etc., proporcionan, generalmente, un escritorio individual, acceso a internet y otros servicios.
Con decenas de espacios ubicados en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Australia, Argentina, México, entre otros, este tipo de lugares es utilizado por profesionales nómadas que viajan por todo el mundo y llevan consigo sólo ordenadores portátiles en apoyo de su labor cotidiana. Sin embargo, el carácter flexible y práctico de este tipo de espacios, permite a muchos profesionales establecer un lugar permanente de trabajo, sin ataduras asociadas a contratos por servicios y suministros, dónde la permanencia mínima puede cambiarse con facilidad.
Ligado a este concepto de permanencia dentro de un espacio coworking, es importante hacer resaltar el factor geográfico, el cual juega un papel muy importante aunque no definitivo para la elección del espacio más apropiado. El ahorro de tiempo en transporte y el coste asociado, son beneficios que el coworking acerca a los usuarios de la zona en la que se encuentra localizado el propio espacio.
Las incubadoras de empresas y los centros de negocios no parecen encajar en el modelo coworking, ya que a menudo no fomentan la vida social, en colaboración, ni las prácticas de gestión cercanas a las de una cooperativa, incluida una atención especial en la comunidad.
El trabajo cooperativo ofrece una solución para el problema de aislamiento que supone para muchos trabajadores independientes, o incluso microempresas, la experiencia del trabajo en casa.
Al día de hoy, y después de un boom, los espacios de coworking se están especializando: enfocados a mujeres, enfocados a la creatividad, etc.
Un espacio de cotrabajo en San Francisco.
El término coworking fue inventado por Bernie DeKoven en el año 1999, pero es en el año 2009 que realmente fue difundido, por Brad Neuberg. Brad Neuberg creó un espacio de coworking en San Francisco llamado el ‘Hat Factory’, un loft dónde trabajaban tres freelances. Más tarde, el mismo Neuberg creó el ‘Citizen Space’, que fue realmente el primer espacio de coworking en Estados Unidos. A principios de 2014, se estima que existen más de 2.000 espacios de trabajo cooperativo en el mundo.
Cuál es el mejor ejercicio para vivir más, según la ciencia
A pesar de que está comprobado que el ejercicio mejora la salud, nuevas investigaciones aseguran que incluso pequeñas caminatas pueden aumentar la expectativa de vida. Consejos para hacerlo más entretenido
El ejercicio y la salud están estrechamente relacionados. En un mundo con grandes problemas de sedentarismo, sobrepeso y obesidad (sumado las enfermedades que se producen a raíz de estas) la actividad física es una parte fundamental del cuidado de la salud. En general se recomienda un mínimo de dos horas y media de ejercicio moderado cada semana para una salud y una longevidad óptima. Cuando se trata de caminar, un ritmo moderado implica andar a aproximadamente 4 kilómetros por hora.
Ahora, por primera vez, los investigadores de la American Cancer Society (ACS) analizaron específicamente cómo caminar por encima y por debajo de este nivel mínimo afecta la salud, específicamente la salud de los estadounidenses mayores, y las noticias son buenas.
.
Los beneficios de caminar no son solamente físicos, sino también psicológicos.
.
La actividad física, incluyendo solo salir a caminar, está asociada con un menor riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes tipo 2 y, hasta cierto punto, cánceres de mama y colon. Caminar baja los marcadores de algunas de estas enfermedades, como la insulina, el colesterol y los niveles de presión arterial. El estudio de la ACS, publicado en la edición de octubre de la revista científica American Journal of Preventive Medicine, también encontró una fuerte asociación entre caminar y reducir el riesgo de muerte por enfermedad respiratoria.
En general, cuanto más se camina, menor es el riesgo. Pero estos investigadores también encontraron que caminar por debajo de la recomendación mínima como única forma de ejercicio puede extender el tiempo de vida en comparación con alguien que está inactivo. Por otra parte, no encontraron una diferencia significativa entre cumplir y exceder los niveles recomendados en aquellos para quienes caminar es su única actividad física.
.
Caminar con música o con un audiolibro también es un gran incentivo.
.
Además de la prevención de enfermedades y la longevidad, caminar y otras actividades físicas también se asocian con una mejor salud mental y un mejor funcionamiento cognitivo. Dado que caminar es un ejercicio gratuito y conveniente que puede practicarse en cualquier lugar sin un equipo especial, los investigadores describen el caminar como el ejercicio perfecto para hombres y mujeres mayores.
Los expertos de Harvard Medical School señalan que caminar puede ser tan eficaz como los medicamentos para aliviar el estrés y evitar la depresión. Para mantener el hábito de caminar, los especialistas recomiendan atar las caminatas a otros eventos del día, como el desayuno o el almuerzo, para empezar a asociar mentalmente el hecho de caminar con estas actividades, y tener un recordatorio diario de que es hora de caminar.
También está recomendando escuchar audiolibros o música mientras se camina (sin perder noción del entorno para evitar accidentes), pasear con un perro, un amigo o pareja y buscar continuamente nuevas rutas para caminar sin aburrirse del circuito.
Trombosis por el uso de anticonceptivos: ¿un riesgo real?
Por Jimena Barrionuevo.
.
¿Cuáles son las probabilidades de padecer una trombosis por el uso de anticonceptivos? ¿Deberíamos preocuparnos? Es una realidad y las cifras lo confirman: más de 100 millones de mujeres en el mundo recurren a estos métodos para controlar la fertilidad y los números aumentan cuando hablamos de países desarrollados.
Hablando puntualmente de la píldora, desde su invención es un método muy popular que, si bien no previene contra las enfermedades de transmisión sexual, es altamente efectiva a la hora de evitar embarazados no deseados. Desde su invención, los especialistas de todo el mundo no dejan de trabajar en su innovación pero también continúan investigando sobre sus efectos, y también sobre sus riesgos. Ahora, un estudio realizado por Kantar TNS el mes pasado en la República Argentina, reveló que quienes están informados sobre posibilidad de sufrir una trombosis, sólo reconocen 3 de más de 10 factores de riesgo vinculados a la patología. Padecer obesidad, haber tenido una trombosis venosa en el pasado y ser fumador son los ítems más identificados, aunque se deja de lado el hábito generalizado del consumo de anticonceptivos orales. ¿Vos reconocías el uso de los anticonceptivos como un posible factor de riesgo de desarrollar coágulos de sangre? «Lo que sucede con este tipo de pastillas de ciertas combinaciones hormonales es que por un lado producen menos aumento de peso y otras molestias, pero por el otro aumentan el riesgo de generar trombosis, cáncer de mama, y de ovario, expresó la Dra. Vilaseca, especialista en Hematología.
PERO ¿QUÉ ES LA TROMBOSIS?
Su nombre completo es trombosis venosa profunda y hace referencia a un coágulo de sangre ubicado en una vena profunda. Por lo general aparece el las piernas, pero su mayor peligro se manifiesta cuando se desprende y viaja por el torrente sanguíneo. En ese caso estamos hablando de un émbolo que, de acercarse al pulmón, se puede transformar en una embolia pulmonar. La trombosis es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Todos los años se dan diez millones de casos en países con ingresos altos, medios y bajos pero la sensibilización pública mundial es notoriamente más baja que la conciencia sobre otras enfermedades.
¿QUÉ LA CAUSA Y CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Los coágulos pueden tener una serie de causas como la inactividad o el sobrepeso. «La hospitalización y la inmovilización, ser fumador u obeso también aumentan la posibilidad de generar trombos. Además, las operaciones son otra de las principales causas de esta problemática, sobre todo cirugías relacionadas con el cáncer, la cadera o la rodilla», indica la Dra. Vilaseca. Los síntomas son, principalmente, hinchazón en una pierna, dolor o sensibilidad en el lugar de la hinchazón, aumento de la temperatura en el área sensible, y piel enrojecida o decolorada en dicho lugar.
Pero hay un dato más que nos preocupa a las mujeres y es que tenemos que ser cuidadosas en cuanto al uso de pastillas anticonceptivas ya que puede ser un disparador de una trombosis. Como la incidencia aumenta con la edad, entre los 25 y 29 años, es aproximadamente de 0.4 a 1.5 por cada 10.000 mujeres por año, y es el doble (0.6 a 3) entre los 40 y 44 años en Occidente. «La asociación entre los métodos anticonceptivos con la trombosis fue adjudicada a los estrógenos cuando a principios de los ’60 se identificaron los primeros casos y no existían las píldoras combinadas. Por ese motivo empezaron a producirse formulaciones con menor contenido de estas hormonas, pero con el tiempo se notó que los progestágenos, involucrados en las preparaciones contraceptivas más modernas, también contribuyen al riesgo de trombosis. Aun así, con un estimado de 100 millones de usuarias en el mundo, es tanto el beneficio demostrado por estos productos en relación a prevenir embarazos no deseados que con hacer una adecuada evaluación clínica y recabar la historia personal y familiar de la paciente suele ser suficiente para proteger a la población susceptible», asegura la Dra. Analía Sánchez Luceros, Jefe Departamento de Hemostasia y Trombosis de la IIHEMA, Academia Nacional de Medicina.
Entonces, la elección del tipo de anticonceptivo debe de estar individualizada según las características de la persona y sopesando la relación riesgo/beneficio que presenta el medicamento. Es decir que, al momento de que te prescriban un plan de anticoncepción hormonal, deberían hacerte una historia clínica detallada y evaluar su existen factores de riesgo que desaconsejen esa vía. ¿Y cuáles serían esos riesgos? Básicamente, antecedente de trombosis en la familia, o si hay una alteración en la coagulación de la sangre -además del tabaquismo y la obesidad-. Para el resto de casos, apuntan los expertos, no hay ninguna limitación.
Paul Richardson, managing director of Concept Financial Planning, talks about what made him apply for ISO 22222, the process involved and what it has brought to his business
Adviser Business Review: Why did you apply for ISO 22222?
Paul Richardson: ISO 22222 is the only certification of its kind available to advisers and I liked the appeal of benchmarking our service and internal processes against the international standard of best practice. There is a huge difference between ISO 22222 and qualifications. Attaining a qualification requires you to study, go into the exam room and that’s that. ISO 22222 takes the process one step further; it is all about applying that technical aspect to your work on a daily basis and delivering the best possible service to clients.
ABR: How long did the application process take and what did it entail?
Richardson: I completed the application within three months, which is hugely exceptional, but I had a good base from which to start. During that time, I underwent a rigorous process of assessment, which included breaking the business down into segments and rebuilding it. Allowing a third party to provide an independent review of our processes taught me a lot about how the business should behave.
Working so closely with Standards International to achieve ISO 22222 was very helpful – the practice management system has changed the way we think about things and we strive to continually improve. It gave us the framework we needed to grow the business, bring on additional staff and have those new employees feel confident about the company they were joining.
ISO 22222 is not designed for an adviser who is happy to stand still; it is all about developing and advancing. It is hard work and takes commitment to achieve, but if you asked me if the whole process was worth it, I would definitely say yes. It was, and continues to be, a very rewarding experience.
ABR: How do you maintain your certification?
Richardson: We obtained the certification in June 2009. Advisers with ISO 22222 are assessed on a yearly basis and in order to maintain the certification, you need to be able to prove yourself over and over again. Every year they come and take an in-depth look at a certain part of the business. While that might sound daunting, if you’re doing the right thing on a daily basis then it shouldn’t be an issue. Maintaining ISO 22222 is about striving for improvement – it’s not a matter of quickly dusting off the manual once a year to see what they will ask. It’s about permanent change and making sure you live and breathe the process year on year.
ABR: How has it affected your business and client relationships?
Richardson: It’s both a personal and professional achievement. It’s a fantastic feeling knowing you’ve been awarded ISO 22222 and I told all my clients by letter. It’s important to me that both clients and professional partnerships can see that an independent party has come in and judged us as doing a really good job.
That said, simply saying “I’ve achieved ISO 22222” is not enough – it means nothing to the client until it’s put in context. Not a huge amount of advisers have it, therefore it’s not widely recognised as a benchmark and clients may not understand what it means for them or the service they receive. The same can be said for chartered status; some clients won’t really appreciate what it means until it’s explained to them and they can see the bearing it has on the advice they receive.
Achieving ISO 22222 has been well received across other professions too. Several other industries have their own benchmarks so there are people who really understand what it takes to achieve something like this and respect the time and effort that goes into it.
ABR: Would you recommend it to other advisers?
Richardson: Absolutely, but you’ve got to look at it from the aspect of improving your business. It is certainly not a short cut or a box-ticking exercise. It is hard work and if your motivation is ‘how much business will I get off the back of this?’ then you’re coming at it from the wrong angle and are wasting your time. Ultimately, it refines your business and may, as a result, bring in more clients in the future but that should not be your only goal.
I feel very proud that I’m able to say I’m one of the few advisers to have achieved this certification. For those who want to deliver a first class service to their clients, I would definitely recommend going for it.
.
.
.
.
.
About ISO 22222
ISO 22222 is the International Standard that helps people to decide whether or not they can be confident about the ethics and competence of professionals proposing advice on planning their personal finances.
The standard defines six steps of the personal financial planning process:
1. Establishing client/planner relations;
2. Determining goals and gathering data;
3. Evaluating the client’s financial status;
4. Developing and presenting the financial plan;
5. Implementing recommendations;
6. Monitoring the plan recommendations.
What are the benefits?
The benefits, according to Michelle Hoskin of assessing body Standards International, differ from business to business, but include:
• slicker, more efficient, more effective internal and client-facing processes
• recognition from peers, professional connections and clients that business excellence is firmly at the heart of what they do
• increased business and marketing opportunities
• a central feeling of a TEAM (Together Everyone Achieves More) culture, created by a single focus on achieving the highest possible standards in financial services
• exemption from the Chartered Insurance Institute (CII) unit AF5 – Financial Planning Process (ISO 22222 certification only).
Jean Tirole: «Hay que proteger a los trabajadores y no los empleos»
Para este economistas francés que llegará a Buenos Aires esta semana, será más importante en el futuro invertir en capital humano que en puestos de trabajo específicos.
.
Jean Tirole, premio Nobel de Economía 2014, visitará Buenos Aires esta semana. Participará del máximo evento de economistas en la región que se hará entre jueves y sábado: la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA, por su sigla en inglés) conjuntamente con la Conferencia del capítulo latinoamericano de la Sociedad Econométrica (LAMES). Además de Tirole, incluirá exposiciones de otro Nobel, James Heckman, y figuras como James Robinson autor de Por qué fracasan las naciones, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, entre otros funcionarios y académicos. Se postularon más de 900 papers académicos y se presentarán más de 300 trabajos aplicados a los desafíos de la región. La Universidad de San Andrés será anfitrión del evento en esta oportunidad.
Clarín se contactó con Tirole en las últimas semanas. A continuación, un resumen del intercambio a modo de previa del evento que arranca en estos días.
–Usted es ingeniero y matemático, ¿en qué medida los modelos construyeron un muro para que el público general entienda la economía?
La economía en una democracia debe ser accesible para todos. Pero también creo que es útil entender por qué los economistas usamos las matemáticas. Una razón es que al igual que en cualquier ciencia, los economistas comenzamos con la construcción de teorías. Un modelo siempre simplifica la realidad y, de hecho, eso es lo que lo convierte en teoría y nos obliga a hacer suposiciones . Luego utilizamos la lógica para derivar las implicaciones de los supuestos. Pensar lógicamente puede ser complejo sin el uso de matemáticas. Como dice el economista de Harvard Dani Rodrik, utilizamos matemáticas no porque somos brillantes sino porque no somos lo suficientemente brillantes. Por último, llevamos a cabo pruebas empíricas utilizando datos y econometría, o generamos nuevos datos a través de experimentos de laboratorio y de campo. Hay un ir y venir entre la teoría y la empírica. Si bien la economía cumple con los requisitos habituales de una ciencia, es inexacta: las teorías son imperfectas, los datos pueden ser escasos.Los economistas debemos ser humildes y explicar sólo cuando hay un consenso o una opinión mayoritaria sobre temas particulares.
–Kahneman primero, Shiller cuatro años atrás y Thaler ahora. ¿Acaso la teoría del pensamiento irracional es una respuesta a la explosión de los modelos económicos?
La economía construyó su propia identidad en el siglo XX. Fue positivo aunque provocó que los economistas ignoraran, en parte, las contribuciones de otras ciencias sociales. Pero en los últimos treinta años los economistas renovamos el diálogo con muchas de estas e incluso tomamos de prestado. En Francia creamos un Instituto de Estudios Avanzados en Toulouse (IAST), en el que interactúan antropólogos, biólogos, economistas, historiadores, expertos en Derecho, psicólogos, politólogos y sociólogos. El hecho de que tres premios Nobel fueron recientemente para economistas del comportamiento y un psicólogo refleja esta tendencia. Ahora, también hay que decir que las distorsiones del pensamiento conductual siguen patrones y a menudo tienen une explicación. Como Roland Benabou, yo y muchos otros hemos enfatizado, las distorsiones en nuestras creencias están “motivadas” por el deseo de tranquilizarnos sobre nuestro futuro. Por ejemplo construir una buena imagen de uno mismo, algo que destacó Adam Smith ya en La teoría de los sentimientos morales o sentirnos lo suficientemente seguros para darnos fuerza a la hora de hacer tareas. Nuestras creencias pueden ser en parte disfuncionales pero tampoco son aleatorias; diría más bien dirigidas por ‘algo’. Es importante descubrir estos factores que impulsan el “comportamiento irracional”, ya que, para predecir y hacer políticas públicas, debemos entender los patrones del comportamiento.
-Sostiene que la creatividad, la innovación en el futuro, podría ser propia sólo de unos pocos países. ¿Por?
Los países tienen talentos pero puede que no ofrezcan una buena oportunidad para construir las empresas que generen riqueza, recaudación y empleos en sus economías. Hoy existe una competencia muy intensa por el talento. Estados Unidos, entre otros, se benefició al atraer los mejores estudiantes, científicos y empresarios del mundo. Hasta cierto punto esto es merecido para EE.UU. pero también debemos darnos cuenta de que sus avances se logran a expensas de otros países que pierden sus talentos porque no pueden competir. No tienen Google, Microsoft, Apple, Amazon o la industria biotecnológica que inventa las drogas de el futuro. Muchos empresarios exitosos en Silicon Valley o en el MIT nacieron en el extranjero. Además, los talentos son muy móviles a nivel internacional. La forma de mantenerlos dentro de un país es volverlo atractivo para ellos que sigan allí.
–¿Es un tema de dinero esto último?
En parte. Pero también de gobierno. Los científicos en varios países se frustran porque sus gobiernos no se esfuerzan lo suficiente para lograr la excelencia en investigación y enseñanza o que el sistema no está basado en méritos. Los empresarios también suelen sentirse molestos por la complejidad de establecer y expandir sus negocios. Hay de todo.
– A la globalización, ¿hay que temerle?
Al igual que el progreso tecnológico, tiene consecuencias beneficiosas y redistributivas. Vuelve a los países más ricos y no sólo a los emergentes como India y China; la evidencia muestra que los países desarrollados se benefician. Es verdad que una fracción de su población se queda atrás; los trabajadores muchas veces compiten con las importaciones chinas y no necesariamente encuentran después un trabajo similar, especialmente en su propia región. Debemos abordar este problema. Pero el proteccionismo no parece ser la solución. Nos impide tener acceso a lo mejor que el mundo tiene para ofrecer, crea monopolios nacionales y finalmente provoca represalias por parte de otros países, de modo que los trabajadores de las industrias exportadoras pueden perder sus empleos.
-¿Hasta qué punto sabemos cómo nuestros trabajos serán remodelados por la economía digital?
Es difícil prever la velocidad a la que se destruirán los puestos de trabajo y cuáles se destruirán primero. Muy difícil. Es cierto que profesiones como taxistas o camioneros parecen tener un futuro sombrío con la llegada de los vehículos sin conductor. Pero siempre se crean nuevos trabajos mientras otros se destruyen. Entonces la preocupación no es la “desaparición de empleos”. Los problemas son dos: ¿los nuevos trabajos serán atractivos?¿Y cómo lidiaremos con el ajuste que impone la tecnología? Además, en los últimos treinta años somos testigos de una polarización en el mercado de trabajo. De nuevo, un aumento en la polarización en el futuro es difícil de prever con mucha certeza pero vemos que es una posibilidad seria. En función de todo esto necesitamos entonces pensar nuestro futuro, por ejemplo, proteger a los trabajadores y no a los empleos. Esto último hoy es más importante que nunca porque ninguna empresa planea ya crear trabajos para toda la vida cuando las tareas cambian de un momento a otro. Entonces hay que proteger a la gente brindándoles seguridad social, educación.
Nueve maneras de crear contenido reciclando los artículos de tu Blog
.
En la actualidad, los profesionales del marketing sienten la presión de tener que producir cada vez más contenido para mejorar su visibilidad; además, ese contenido debe ser fácil de leer, interesante y digno de compartir. No obstante, mantener un flujo de publicaciones en el blog constante y de buena calidad requiere mucho tiempo.
La solución a este problema no es redactar con mayor frecuencia artículos de menor calidad, sino exactamente lo contrario: debes dedicar más tiempo a investigar y redactar contenido interesante y de la mejor calidad posible.
La clave es optimizar tu tiempo después de publicar el contenido. Aprovecha al máximo todo el trabajo que hiciste reutilizando el contenido de tu blog de distintas maneras. Si distribuyes contenido de excelente calidad en distintas plataformas, podrás atraer más visitantes a tu sitio web y así aumentarán tus probabilidades de convertirlos en clientes.Estas son algunas prácticas que puedes adoptar para readaptar tus artículos del blog y así captar una audiencia más comprometida. Hemos incluido algunos consejos útiles para que puedas ponerte en marcha desde ya.
Boletines informativos por correo electrónico
Los boletines informativos por correo (también conocidos como email newsletters) son un recurso excelente para mantenerte en contacto con los ávidos lectores de tu blog. En el pasado, las empresas usaban esta plataforma para distribuir sus novedades o solicitar a los suscriptores que realicen una compra. La metodología inbound recomienda desterrar por completo esta estrategia obsoleta.
Por el contrario, en lugar de pedirles a los lectores que realicen una acción, debes aprovechar cada nueva oportunidad para seguir agregando valor. La próxima vez que envíes un email a tu lista de suscriptores, llama su atención siendo extremadamente generoso. Un gran método para ofrecer valor a tus suscriptores es reutilizar el contenido de tu blog en un correo electrónico. No todos tendrán tiempo de visitar tu blog cada vez que publiques un artículo nuevo. Pero si les envías al correo un breve fragmento de tu publicación en el blog más reciente y un enlace fácil de seguir, podrás aumentar el tráfico hacia ese artículo.
Consejo adicional
Crea contenido atemporal. El contenido atemporal no tiene fecha de caducidad; es tan relevante ahora como lo será en 6 o, incluso, 12 meses. Esto significa que puedes enviárselo a tus suscriptores 6 o 12 meses después de haberlo publicado y prolongar así su vida útil.
Publicaciones en redes sociales
Según una encuesta realizada por Social Media Examiner, el 92% de los profesionales del marketing asegura que las redes sociales son importantes para sus empresas.
Redactar una publicación en el blog bien documentada te permite tener una gran cantidad de contenido a tu disposición. En todo ese contenido, seguramente hay muchas citas, preguntas o frases muy interesantes que podrías usar para compartir tu blog en las redes sociales.
A menudo, las personas comparten el mismo encabezado de su blog una y otra vez en todas las redes sociales. Esta táctica aburre a tus seguidores y, a la larga, terminarán filtrando tus publicaciones, aunque sea de manera inconsciente. Esto no solo reduce la interacción, sino que además aleja a las personas que no se identifican con el título del blog original.
Al reutilizar la máxima capacidad del contenido de tu blog en las redes sociales, y no solo el encabezado, generas un flujo de contenido diverso que tu audiencia puede volver a compartir fácilmente.
Consejo adicional
Aquí te presentamos algunas herramientas que podrías usar para reutilizar fácilmente el contenido del blog en las redes sociales:
Bandeja de Entrada de las Redes Sociales. Si usas HubSpot, puedes utilizar la herramienta Bandeja de Entrada de las Redes Sociales para programar los tweets que promocionan tus artículos en el blog de forma masiva.
Buffer. Si no usas HubSpot, programa una serie de publicaciones con Buffer para las dos semanas posteriores a la publicación de un nuevo artículo. Buffer te permite distribuir contenido fácilmente en distintas redes sociales.
ClickToTweet. ClickToTweet te ayuda a crear un enlace único que les permitirá a los lectores compartir el contenido de tu artículo. Haz clic aquí para ver una publicación sobre cómo generar enlaces en ClickToTweet para tu contenido.
Plugin de WordPress Revive Old Post. Si usas WordPress para tu blog, puedes establecer opciones para compartir regularmente publicaciones antiguas en determinadas redes sociales. Se trata de un proceso totalmente automatizado y muy fácil de configurar.
Twittmate. Aumenta el potencial de tu red de Twitter, consigue seguidores, tráfico para ti blog y porgrma tus tweets.
.
Redifusión de las publicaciones en blogs
Existe un debate vigente acerca de la validez de la redifusión de blogs. Básicamente, la redifusión de blogs es una manera de incluir el contenido de tu blog en un sitio web con mucho tráfico, después de haberlo publicado en tu página.
Google ya se pronunció públicamente en contra del contenido duplicado y la publicación en blogs de invitados para obtener enlaces externos. Sin embargo, si lo haces como corresponde, la redifusión del blog puede aumentar aún más tu visibilidad online para las personas adecuadas (en especial, si recién estás comenzando y no atraes mucho tráfico orgánico).
Cuando realices la redifusión de tu blog, asegúrate de elegir un sitio con buena reputación que te ayude a atraer tu público ideal. Asimismo, solicita al propietario o al editor que incluya una etiqueta canónica con tu artículo del blog para que los motores de búsqueda como Google puedan reconocer la publicación en tu sitio como la original.
Presentaciones en SlideShare
SlideShare es muy parecido a YouTube, pero en lugar de videos, aloja presentaciones. Es un canal que muchos profesionales del marketing pasan por alto y que cuenta con un gran número de adeptos. Al reutilizar una publicación del blog como una presentación en SlideShare, te diriges a una nueva audiencia. Estas presentaciones también pueden incrustarse en otros sitios de blog (al igual que un video de YouTube), lo que hace que sea fácil para las personas compartir tu contenido.
Consejo adicional
Elaborar una presentación en SlideShare es mucho más simple de lo que piensa la mayoría. Si alguna vez creaste una presentación en PowerPoint, ya tienes muchos de los conocimientos que necesitas para trabajar en SlideShare. Esta herramienta te permite cargar fácilmente una presentación de PowerPoint o un PDF.
Una asociación reciente de Haiku Deck con SlideShare brinda a los usuarios la posibilidad de crear presentaciones online listas para usar. Si no eres experto en PowerPoint, esta es una buena opción para ti. Sin embargo, si buscas tener control absoluto del proceso creativo, es posible que encuentres algunas limitaciones con esta tecnología.
Videos
Crear videos no es tan difícil como lo era antes, y los usuarios eligen este medio de comunicación cada vez más. Utiliza videos para mejorar tu visibilidad, entrevistar a los expertos o enseñarle a tu audiencia cómo hacer algo en particular. Estos son algunos ejemplos del tipo de publicaciones del blog que podrías convertir en videos:
Publicaciones explicativas.
Entrevistas a expertos.
Listas de comprobación.
Procesos paso a paso.
Consejo adicional
No tienes que gastar una fortuna para crear contenido en video de alta calidad. La cámara del iPhone graba videos de buena calidad. Las personas que no tienen muchos conocimientos de producción no notarán las pequeñas diferencias entre un video creado con un iPhone y otro filmado con una cámara digital más costosa. Además, combina tu trabajo con un trípode GorillaPod y un programa de edición de video fácil de usar, como iMovie, y crearás contenido en video muy atractivo casi sin darte cuenta.
Ebooks
En el pasado, los ebooks solían ser generadores de ingresos online para muchas empresas y bloggers. Las personas pagaban por un conjunto de recursos que podían descargar en forma de cuadernillo. El inbound marketing ha cambiado esa expectativa. Ahora, los clientes esperan que este tipo de contenido sea gratuito o, a lo sumo, están dispuestos a intercambiar su dirección de correo electrónico por el material.
Los ebooks ya no constituyen una fuente de ingresos para las empresas online. En cambio, son un medio eficaz para ampliar tu lista de direcciones de email y convertir a tus lectores en clientes. Por eso, es fundamental poder crear un ebook rápidamente y con poco presupuesto. Intenta redactar una serie de publicaciones del blog sobre un mismo tema y luego recopila todos esos artículos en un ebook, con una introducción y una conclusión.
Consejo adicional
Si no tienes conocimientos de diseño gráfico ni tampoco presupuesto para contratar a un diseñador, recuerda que puedes usar PowerPoint para crear tu próximo ebook. En la biblioteca de marketing de HubSpot, encontrarás ebooks con diseños excelentes que pueden inspirarte.
Plantillas y listas de comprobación
¿Alguna vez leíste una publicación de blog que te pareció muy útil, pero finalmente no implementaste ninguna de sus recomendaciones? A mí me ha pasado. Si conviertes un artículo en una plantilla o en una lista de comprobación (en formato PDF), es más probable que los lectores tomen medidas a partir de tus consejos.
De esta forma, pueden descargar e imprimir tus sugerencias en un formato tangible. Si además agregas a la descarga elementos de diseño y estilo únicos de tu marca, es muy probable que tus recomendaciones se instalen de manera permanente en la oficina de los lectores. Al igual que los ebooks, las plantillas y las listas de comprobación son relativamente fáciles de crear. También te ayudan a ampliar en gran medida tu lista de direcciones de correo, ya que puedes incluir una opción de suscripción por correo para todos los usuarios que quieran realizar la descarga.
Consejo adicional
Si quieres hacerlo tú mismo, puedes usar Adobe Illustrator para crear tus listas de comprobación y plantillas en PDF. De lo contrario, puedes contratar a un diseñador a buen precio en sitios como Elance.
Podcast
Los podcast están causando furor en la actualidad. Muchos profesionales están convirtiendo sus blogs en una combinación de blog y podcast, o buscan tener influencia en Internet solo a través de este medio.
Sin embargo, no tienes que hacerlo solo porque el resto lo hace.
Si decides que un podcast es una buena opción para ti, pero no sabes bien de qué hablar, trata de usar los temas de tu blog como punto de partida. Quizá podrías profundizar en detalles algunos de tus artículos de mejor rendimiento en un podcast y así tu público valoraría la información adicional.
Consejo adicional
Odiogo es una herramienta de podcast que se ha vuelto muy popular entre los profesionales del marketing de todo el mundo. Básicamente, transforma tus publicaciones del blog en podcast ya listos con tecnología de conversión de texto a voz. No puedo recomendar Odiogo porque aún no lo he probado, pero no parece demasiado robótico.
Webinarios
Los webinarios pueden ser un medio eficaz para mantener el interés de la audiencia por un periodo determinado. Además, se eliminan los problemas geográficos y de costes asociados a los eventos presenciales. Por eso, si sueles mencionar a personas influyentes en el texto de tus artículos del blog (y ahora forman parte de tu red), podría ser una buena idea participar en un webinario con ellas.
Conclusión
Diversificar tu estrategia de contenido en distintas plataformas es una manera excelente de ampliar tu visibilidad ante un nuevo público. Y lo mejor es que no tienes que gastar todo el presupuesto de tu empresa para lograrlo. Además, otro beneficio de tener contenido diversificado es que aumentarán las posibilidades de atraer enlaces externos muy valiosos a tu sitio web.
Por lo tanto, la próxima vez que elabores un artículo del blog con una buena base de investigación, aprovéchalo al máximo. Utiliza algunas de las recomendaciones incluidas en esta publicación para ahorrar dinero y ampliar tu presencia online. Pero ten cuidado de no querer abarcar demasiado: es mejor especializarte en 2 o 3 de estos tipos de contenido, en lugar de querer utilizarlos a todos.
Diferencia entre Publicidad nativa y Marketing de contenido
Por Luis Maram.
Marketing de contenido y publicidad nativa son dos términos muy distintos; pueden compartir objetivos pero tienen procesos muy distintos.
El mundo del marketing en internet ha crecido mucho en los últimos 15 años. A medida que nuestro ecosistema digital continúa evolucionando, también lo hacen los términos que usamos para definir las muchas partes que deben crecer junto con él. Dos ejemplos que suelen confundirse: la publicidad nativa y el marketing de contenido.
Mientras que la publicidad nativa tiene que ver con una forma específica para que las marcas distribuyan publicidad en forma de contenido, el marketing de contenido se refiere a la creación de contenido constante y consistente para enganchar con un público específico sobre bases que a este le interesen.
Varias empresas y marketers utilizan erróneamente las dos palabras de forma intercambiable. Estos formatos de contenido tienen significados y capacidades muy diferentes. Entender la diferencia entre ellos es de particular importancia para comprender cómo evoluciona el marketing de internet y planear mejor el futuro.
Publicidad nativa
La publicidad nativa es algo con lo que todos estamos familiarizados hasta cierto punto.
La hemos visto desde hace años, ya que no es otra cosa que la introducción de publicidad de marca en un formato de contenido, a fin de que se mimetice con él. Las revistas lo mostraban en forma de publireportaje, el cine y la TV lo han hecho en forma de product placement, la radio a través de menciones veladas.
En redes sociales es ultra común. Los tuits promovidos, los posts pagados en Instagram, las publicaciones promocionadas de Facebook. Todas son ejemplos de publicidad nativa.
Hoy puedes verla en muchos sitios y blogs, incluyendo este. Un sitio de tecnología automotriz, por ejemplo, fácilmente podría introducir un review sobre el último modelo de cualquier marca, sin que se notara como un esfuerzo barato. Un sitio de cine podría hacer lo mismo, recomendando algún filme para una distribuidora, y así sucesivamente.
Formas más avanzadas pueden incluir este tipo de posts bajo un esquema de publicaciones periódicas como una columna semanal. BioPappel, la papelera cuya producción es 100% reciclada tiene una columna quincenal en Expoknews donde habla de ecoeficiencias. La columna está brandeada con su marca, aunque el contenido no hable directamente de ella.
Es importante señalar que la línea que divide la publicidad nativa con un burdo anuncio es su capacidad de camuflarse.
Otras prácticas de publicidad nativa
Links intertexto
Personalmente no soy fan por ejemplo de aquellas publicaciones que mientras estás leyendo, entre dos párrafos te agregan un “headline hack” que es el título “muy llamativo” de otra nota, a veces pagada, que está relacionada con el contenido.
Recomendadores de contenido
También existen las plataformas que muestran “contenido sugerido”. La idea fue genial en un inicio pero hoy, tampoco soy fan de ellas porque cada día muestran más posts basura y están haciendo mucho daño en la web, promocionando incluso noticias falsas que es uno de los grandes tumores de internet, hoy. De hecho escribí sobre ello en una nota de Facebook hace poco.
Aquí está un rápido resumen de las 3 principales plataformas de “descubrimiento de contenido”:
Outbrain
Fundada en 2006, Outbrain ofrece un servicio de “enlaces recomendados” para aumentar el tráfico calificado y los ingresos. Aseguran que su asociación con sitios de publicación premium como CNN, Mashable, People y MSNBC producen altos volúmenes de tráfico de calidad como una ventaja distintiva.
Taboola
Fundada en 2007, Taboola es una plataforma de descubrimiento de contenido que conecta a las personas con el contenido. La empresa ofrece que puede llegar a los ojos de más de 550 millones de visitantes únicos mensuales. Algunos sitios que la utilizan son Business Insider, Bloomberg y EE.UU Today.
Yahoo Gemini
El mercado Gemini de Yahoo para publicidad nativa se lanzó en febrero de 2015 y es la opción de audiencia predeterminada para aquellos que se anuncian con Yahoo. Yahoo utiliza señales de datos patentadas dirigidas a audiencias con interés sobre varias propiedades web de Yahoo (como Yahoo Finance) y de terceros y aplicaciones. Los beneficios son clics sin fraude, menos competencia para la marca económica (si tu objetivo demográfico tiene sentido para ellos), así como remarketing a bajo costo.
¿Por qué las marcas optan por anuncios nativos?
Actualmente, más de 200 millones de personas están utilizando bloqueadores de anuncios que no afectan estos formatos de anuncios nativos. Además, los clics cuestan aproximadamente entre 0,03 y 0,06 dólares entre el móvil y el escritorio, respectivamente. En cuanto a los ingresos publicitarios es seguro decir que la publicidad nativa está creciendo y por ende los marketers deben tomar nota.
Marketing de contenido
Por otro lado, el marketing de contenido es una idea mucho más grande y tiene un objetivo más amplio y a más largo plazo. Al igual que la publicidad nativa, el marketing de contenido proporciona un valioso conocimiento para aumentar la conciencia de la marca, mientras que se dirige a un grupo especializado de clientes potenciales.
La gran diferencia es que el marketing de contenido es que este trabaja atendiendo los intereses de su grupo objetivo, creando una plataforma propia para atraer una y otra vez al usuario a fin de volverlo leal y finalmente lograr su conversión.
American Express creó OpenForum como una plataforma para negocios pequeños y medianos. Es probablemente el mejor caso de éxito de marketing de contenidos. En este sitio, la empresa no vende tarjetas de crédito ni servicios financieros, solo pone a disposición de los usuarios, contenido útil; sin embargo estos identifican claramente que American Express es quien provee esto y por ende crean un lazo con esta compañía.
La estrategia de marketing de contenidos puede usarse por grandes corporativos y hasta por PyMEs, como en este caso de éxito.
El marketing de contenido busca generar leads como un proceso a largo plazo con el resultado final de obtener ventas y conversiones. No es una sola pieza de contenido, sino un proceso continuo que se integra en una campaña de marketing más amplio.
Este proceso generalmente incluye recursos de contenido como blogs, videos, guías, boletines, whitepapers. Este sitio que estás leyendo, es un ejemplo de marketing de contenidos… ¿Qué vendemos? Nuestro plato fuerte son las capacitaciones como esta y conferencias de marketing, pero incluso manejamos pedidos de publicidad nativa y tenemos una pequeña tienda.
Otra distinción importante con la publicidad nativa es que los posts compartidos a través del marketing de contenido son propiedad de la empresa que lo comparte y puede ser un activo valioso, mientras que los anuncios nativos tradicionalmente se ejecutan en una base de “pagar para jugar” en plataformas que la empresa no posee; en otras palabras, rentan audiencia.
Para hacer marketing de contenidos correctamente, los marketers deben segmentar a su audiencia a niveles de pulverización. Entre más enfocados estén en el nicho, más fácilmente se conseguirán los leads.
¿Por qué esto es importante?
Comprender la diferencia entre estos dos aspectos del marketing digital nos permite capitalizarlos y comercializarlos mejor. La publicidad nativa funciona bien porque lo que hace es alquilar la audiencia de otro sitio o red, no tiene que construirla. Este contenido está dirigido a mantener a los clientes interesados en una marca y generar confianza en ella.
El marketing de contenidos funciona porque crea una audiencia propia y busca las conversiones, lo que es rentable y confiable a largo plazo.
Uno puede darse cuenta cómo la publicidad nativa y el marketing de contenido pueden trabajar mano a mano. En pocas palabras, pueden tener objetivos parecidos pero diferentes métodos para lograrlo. Combinados pueden colaborar para levantar awareness y conversiones hacia clientes de calidad.
Los anuncios nativos y el marketing de contenido presentan una estrategia sinérgica y cuando se combina con otras tácticas significan un ROI fuerte para aquellos que se toman el tiempo y la inversión de hacerlo bien.
El cuadrante de contenido: publicidad nativa, contenido de marca, experiencia de usuario y marketing de contenido
Por Marcelo Arnone.
El cuadrante de contenido surge para ilustrar las nuevas corrientes que toman el contenido como herramienta para llegar a la audiencia. En él, se reflejan las variables del rol del contenido y el propósito como ejes vertical y horizontal para proponer cuatro casos de disciplinas cuyos límites resultan algo difusos.
Con este planteamiento en esta forma de cuadrante, tal como se ve en la imagen, pueden verse cuatro zonas bien diferenciadas. El eje horizontal, el propósito del contenido, forma dos de estas áreas. El área superior, en la que están el native advertising y el branded content, con una clara orientación hacia el impulso de la notoriedad. Y el área inferior, en la que están el content marketing y el user experience, tiene una alineación definida con la generación de demanda.
Si se observa el cuadrante según su eje vertical –el rol del contenido-, vuelven a aparecer dos áreas distintas. El área derecha está definida por un rol protagónico del producto o la marca, en la que se encuentran el branded content y el user experience. Por otro lado, el área izquierda está dominada por el contenido como protagonista principal y en ese tenemos elnative advertising y el content marketing.
Esta forma de organizar diferentes disciplinas que utilizan el contenido como parte relevante de su estrategia presenta un primer panorama alentador, que permite establecer diferencias y similitudes.
Si se analiza cuadrante a cuadrante, aun cuando siguen habiendo límites cercanos, se consigue una mayor claridad.
.
· La publicidad nativa o native advertising. Esta disciplina está representada en el área superior y a la izquierda del cuadrante de contenido. El rol protagónico es el contenido y no el producto, y el propósito es conseguir notoriedad. Un ejemplo sería un reportaje temático publicado en un periódico de gran tirada, en el que se presenta un tema afín al negocio de una empresa, pero no con un mensaje comercial. Día a día vemos decenas de ejemplos de grandes compañías que construyen relatos para resaltar valores afines a su marca, como Fundación la Caixa con su acción social sobre colectivos como los refugiados. De esta forma se consigue alinear principios o valores a una marca e impulsar la notoriedad, pero al utilizarse para ello medios o canales de pago, se considera publicidad nativa.
· El contenido de marca o branded content. El área superior y a la derecha es la que representa a esta disciplina, donde el propósito (al igual que en la publicidad nativa) es incrementar la notoriedad. La gran diferencia es que el protagonismo recae en el producto, ‘product as content’ en palabras de Andrew Davis. Quizás el branded content sea uno de los términos que más confusión genera, ya que surgen preguntas tales como qué significa realmente protagonismo de la marca o del producto. Hay casos claramente identificados por el sector, como la campaña de Volvo y Jean Claude Van Damme que representan lo que para el sector es branded content:storytelling y producto para conseguir notoriedad. Un ejemplo local podría ser Fundación Teléfónica o Consumer de Eroski, cuyo objetivo es cimentar su reputación, aunque el relato no necesariamente está creado alrededor de un producto o servicio.
· La experiencia de usuario o user experience. El área inferior y a la derecha del cuadrante es la de la experiencia de su usuario, entendida de forma amplia, y no solo como una experiencia web. La experiencia de usuario pretende crear valor alrededor del producto en múltiples sentidos y plataformas, como web, aplicaciones móviles o presenciales. El protagonismo del producto es total, pero la experiencia propuesta se gestiona mediante canales propios de la marca o empresa. Una aplicación para smartwatchs como las que proponen las marcas de deporte a sus usuarios es un ejemplo de experiencia de usuario y contenido interactivo al mismo tiempo.
· El marketing de contenido o content marketing. Finalmente, el área inferior y a la izquierda representa al marketing de contenido. Se crea y se distribuye contenido con un propósito muy definido: acercarse a una audiencia definida para generar demanda. Esto no implica que la marca o la empresa no aparezca, sino que significa que el protagonismo recae en el contenido y no en el producto o marca, al margen del emisor del mensaje. Además, el enfoque no es comercial, sino de valores o beneficios, nunca de características. Los ejemplos de marketing de contenido pueden parecer infinitos; sin embargo, debe analizarse adecuadamente el enfoque. Nuevamente, en palabras de Andrew Davis se trata del ‘content as product’, el contenido es el resultado. Un blog para describir características o funcionalidad de producto está más cerca del branded content, mientras que un blog que relata experiencias de uso o de entretenimiento es marketing de contenido.
Por Fernando Iglesias – Periodista. Especial para Los Andes.
La tentación fundacional; lo de creer que un país nuevo empieza cada vez que la Argentina encara para el lado que nos gusta, es una de las peores taras que nos deja el populismo. El republicano verdadero debería huir de ella como de toda otra peste emocional. Y sin embargo, a menos de eventos impredecibles, el 22 de octubre de 2017 quedará registrado como una bisagra en la Historia argentina. Por su importancia y su magnitud, la segunda victoria electoral de Cambiemos significará el fin de una serie de paradigmas que gobernaron por décadas la política criolla. En primer lugar, la invencibilidad del peronismo, arrasado electoralmente por una rebelión antipopulista que se inició en 2008 con el enfrentamiento del gobierno Kirchner con el sector agropecuario, continuada con las manifestaciones que en 2012 pusieron fin al proyecto de reelección indefinida de Cristina, profundizada por la marcha que exigió justicia por el asesinato del fiscal Nisman y sancionada institucionalmente por la victoria de Macri en las elecciones de 2015.
Digamos, sin ponernos fundacionales, que hay al menos seis países que están quedando atrás y a los cuales los resultados del 22 han puesto al borde de un ataque de nervios. El país controlado desde el peronismo bonaerense, primero de todos. Tomemos nota: a contramano de los creyentes y oficiantes de la política territorial, el otrora poderosísimo peronismo de la Provincia de Buenos Aires que por tres décadas fue responsable de la degradación de un distrito que en términos de población, territorio y PBI representa 40% del país y que derrocó a los únicos dos presidentes no peronistas elegidos desde la vuelta de la democracia en 1983, obtuvo el 5,21% de los votos y quedó como última fuerza electoral, detrás del trotskismo. Ningún argentino desconoce las implicancias de este hecho excepcional: Cambiemos tiene la gobernabilidad asegurada hasta 2019, cuando Mauricio Macri se convertirá en el primer presidente civil no peronista que logra terminar su mandato desde Marcelo T. de Alvear, en 1928…
He aquí otro país que se termina: el país en el que solo el peronismo podía gobernar. El triunfo de Cambiemos en doce de veinticuatro provincias no alcanza aún para obtener la mayoría en ninguna de las cámaras pero bloquea todo intento de imponer grandes cambios aplicando el 2/3 parlamentario y puede acabar en 2019 o 2021 con otra vaca sagrada: el control peronista del Senado. Un control que ha hecho que ni una sola de las leyes sancionadas desde 1983 pudiera aprobarse sin anuencia del Partido Justicialista y fue devastador en términos de corrupción. Hoy, once de los doce jueces del juzgado de Comodoro Py donde van a parar las grandes causas de corrupción federales fueron designados por presidentes peronistas (Menem, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner) con la aprobación de un Senado con mayoría peronista. Que Cambiemos haya pagado en 2016 un 40% menos por cada kilómetro de ruta construida de lo que pagaba Cristina en 2015 da una idea de la degradación causada por décadas de hegemonía populista.
Y aquí va el tercer país que se acaba: el país de la impunidad. El país en que nadie iba preso o, al menos, no duraba mucho tiempo en prisión. Quien tenga tiempo, que haga el repaso de los funcionarios kirchneristas presos por corrupción. Comprobará que nunca -nunca- sucedió nada parecido en este país. Por un simple motivo, además: nunca fue tan escandalosa y generalizada la corrupción. Lo sé: faltan muchos. Lo sé: todo puede volver para atrás. Pero no parece que la oleada de saneamiento institucional vaya a detenerse. Por el contrario, en estas semanas hemos sumado a dos estrellas al firmamento de los sancionados: De Vido y Moreno. Como orgulloso firmante de las denuncias que los llevaron al procesamiento y último testigo de la acusación en la causa de Guillote déjenme seguir sosteniendo esta modesta fe: podrá subsistir algún caso de corrupción aislado, como en todas partes, pero lo de una mafia a cargo del Estado no vuelve más.
El peronismo podrá sobrevivir, es cierto, si se adapta y cumple su eterna promesa de convertirse en un partido republicano y respetuoso de la ley.
Pero el país de la hegemonía peronista se acabó. El cambio de rumbo comenzado en 2015 y ratificado el domingo 22 deja definitivamente atrás el cuarto de siglo transcurrido entre 1989 y 2015 en el cual el Partido Justicialista gobernó veinticuatro de los veintiséis años transcurridos; una década -la de Menem- con discurso modernizador neoliberal y otra década -la de los Kirchner- prometiendo la revolución socialista. Atrás queda también un país devastado institucionalmente, invadido por el narco, con los más altos niveles de corrupción de su Historia, la mayor carga impositiva de las últimas décadas, reservas licuadas, déficit fiscal, comercial y energético insostenibles, cuatro años de recesión, inflación al 30%, infraestructura devastada y un tercio de los argentinos en la pobreza. Pero no solo eso.
El triunfo del domingo promete también el fin de un quinto país: el de los setenta, la peor década de la historia argentina, la del primer gran shock económico regresivo, las bandas terroristas devastándolo todo y siendo reprimidas ilegalmente por la Triple A peronista, primero, y las Fuerzas Armadas, después. La década del golpe y del acontecimiento más horrible de la historia argentina: el genocidio. Pese a todo, una década increíblemente reivindicada por el nacionalismo populista disfrazado de izquierda que llegó al gobierno en 2003 con los Kirchner. Su evento final ha sido, probablemente, el intento de demostrar que Macri es un dictador montando un caso de desaparición forzada alrededor de la muerte de Santiago Maldonado. Dos meses de campaña electoral agitando el fantasma dictatorial han terminado por mostrar el grado de instrumentalización populista de una causa, los derechos humanos, que supo ser de todos los argentinos. Ojalá podamos recuperarla, para todos, alguna vez.
Finalmente, parece que se acabó el país que solo llegaba a las tapas de los diarios del mundo por sus malas noticias: golpes, atentados, saqueos, fiscales muertos, récords de pobreza e inflación. Por el contrario, el triunfo de Cambiemos no solo promete revertir la larga decadencia argentina sino que es una pequeña buena noticia para el mundo: la de una América Latina que está dejando atrás el nacionalismo populista; la buena nueva del avance de gobiernos latinoamericanos de diferentes signos políticos que ven en la globalización y el futuro una esperanza, y no solo una amenaza.
No es poco en tiempos de medievalismos disfrazados de progreso. No es poco en la era de los Brexits, los Trumps, los Maduros y los Puigdemonts.
Como cada año, Warren Buffett invita a los estudiantes de la escuela de negocios a Omaha para resolver dudas y responder a toda clase de preguntas e inquietudes que estos tienen. Suele tocar gran variedad de temas, y este año, los estudiantes no han querido pasar por alto la opinión de Buffett sobre las criptomonedas en general y el Bitcoin en particular.
Como era de esperar, Buffett cree que las criptomonedas acabarán mal.
«La gente se emociona con los grandes movimientos de precios al alza y Wall Street se acomoda», dijo.
Recordemos que Bitcoin ha superado la barrera de los 7.000 dólares por Bitcoin y actualmente es la «criptomoneda nodriza». Pero Buffett sigue siendo muy escéptico con las criptomonedas, diciendo:
«No se puede valorar Bitcoin porque no es un activo que produzca valor.» Reconoce que no sabe hasta dónde llegará el precio del Bitcoin, pero lo describió como una burbuja real.
Estas palabras de Buffett llegan en un momento en el que otros que pronunciaron la palabra «burbuja» se han acabado retractando e incluso entrando en el mercado de las criptomonedas, pero para un hombre como Buffett, de 87 años de edad que ya ha visto y estudiado otras muchas burbujas, reconoce el mismo patrón con el Bitcoin.
De hecho, cada vez que alguien habla de burbuja, y el precio del bitcoin se vuelve a disparar, es cuando algunas personas atacan al que pronunció las temidas palabras, pero es que precisamente en eso consisten las burbujas. Si algo hemos aprendido de las burbujas es que éstas estallan cuando la gente está más confiada, cuando comienzan a entrar las personas que tardaron en subirse al carro del aumento de precios.
Buffett aprovechó para hablar también de la energía limpia, una de sus mayores apuestas en la inversión. Tiene alrededor de 17.000 millones de dólares invertidos en energía eólica y solar, y otros 4.000 millones en proyectos de energía limpia.
Cree que las plantas de carbón tienen los días contados y que muchas ciudades comenzarán a ser autosuficientes a través de la energía eólica (y solar) en unos pocos años.
Y con una audiencia joven, no podía faltar el tema de la orientación profesional. Con 87 años reconoce que él se despierta ilusionado para ir al trabajo. «Debes ser un entusiasta y hacer aquello que amas. Buscad un trabajo que haríais si no tuvieras necesidad de trabajar.»
Buffett también habló de la importancia de rodearse de las personas adecuadas.
«Al interactuar con personas que admiras y pasar tiempo con personas que son mejores que tú, podrás aprender y mejorarte a ti mismo. Un maravilloso grupo de amigos es el mayor activo.»
También volvió a recalcar que el temperamento es mucho más importante que el cociente intelectual.
Finalizó el discurso con un consejo: «No olvides que lo que hace que la vida sea agradable es ser creativo y estar con personas a las que admiras.»
En los últimos años, los freelance han poblado casi todas las disciplinas profesionales, y están configurando un nuevo mapa laboral en nuestro país
Un 65% de las empresas españolas ya está contratando entre tres y 10 profesionales freelance al año
Por Ramón Oliver.
Se atribuye a Sir Walter Scott la paternidad del término freelance, palabra con la que en su obra Ivanhoese refiere a unos caballeros-mercenarios que ponían sus armas al servicio de distintos señores en la Inglaterra medieval. Han transcurrido varios siglos y las ‘lanzas independientes’ de hoy libran sus batallas en el ámbito laboral, trabajando como autónomos para una diversidad de clientes. Según el informe Radiografía del mercado freelance en España, elaborado por Infojobs Freelance y la consultora Tower Lane, un 65% de las empresas españolas ya está contratando entre tres y 10 profesionales freelance al año. El mismo informe precisa que las cargas de trabajo en diferentes momentos de la temporada y la necesidad de contar con especialistas para la realización de tareas específicas son las principales razones para recurrir a ellos.
Íñigo Quintanilla es un profesional de la publicidad y la producción audiovisual. Tras pasar con éxito por varias agencias de publicidad multinacionales como redactor y director de arte, hace 15 años decidió imprimir un cambio de rumbo a su carrera y trabajar por su cuenta. Este creativo publicitario valora por encima de todo la libertad de la que goza. Una libertad que le permite desde escoger sus proyectos, hasta trabajar por resultados, sin horarios y desde cualquier lugar ayudado por un portátil y un móvil. Tiene muy claro que, en su caso, ser freelance es algo irreversible. “Nunca volvería a trabajar en nómina, sería como encerrar a un ave en una jaula”, asegura. Si bien admite que esa experiencia previa por cuenta ajena le fue de gran utilidad. Antes de ejercer como freelance, conviene haber trabajado en “varias y buenas empresas para conocer a fondo el negocio y poder ejercer la profesión con el mayor criterio posible”, opina.
Juan Francisco San Andrés también fue ‘cocinero antes que fraile’. Con una dilatada trayectoria a sus espaldas como directivo en grandes empresas, hace unos meses optó por poner todo ese conocimiento y experiencia acumulados al servicio de otras organizaciones y directivos, estableciéndose como asesor independiente. El suyo es un ejemplo de freelance que llega hasta el órgano decisor de su cliente y se maneja más en lo estratégico que en lo puramente técnico. “El servicio que yo ofrezco se compra por prestigio”, asegura. Sabe que su trayectoria y expertise son sus grandes bazas a la hora de competir con grandes firmas de consultoría que, aunque cuentan con mayor tamaño y recursos, muy a menudo encargan la gestión de las cuentas de sus clientes a jóvenes consultores sin demasiada experiencia. “En mi caso, yo abordo personalmente los proyectos y los ejecuto”, afirma, algo que sus clientes valoran.
Más dinero vs menos estabilidad
El nivel de ingresos es, sobre el papel, otro de los alicientes de trabajar de manera autónoma, aunque esa mayor rentabilidad traiga a veces como contrapartida incertidumbre e inestabilidad. Javier Pérez Salas es consultor freelance de SAP. Trabaja en proyectos, muchos de ellos internacionales, cuya duración oscila entre unos pocos días y un año y medio. Entre un proyecto y el siguiente pueden transcurrir varios meses de búsqueda y negociaciones. “Ganas más dinero, aunque también corres más riesgos. Necesitas un colchón económico para aguantar mínimo cuatro meses al año”, explica. En el caso de Íñigo Quintanilla, la relación tiempo/dinero que va a implicar un proyecto es un factor determinante para decantarse por un trabajo. Ya no se trata únicamente de que el encargo esté bien pagado, sino de que “el cliente no vaya a dar vueltas innecesarias al trabajo, algo que, por desgracia, es cada vez más habitual”, aclara. “El tiempo es oro cuando eres freelance, y si un cliente te lo hace perder, lo mejor es dejarlo y buscar uno nuevo que, aunque pueda pagar menos, sea más profesional”, añade.
Para los propios profesionales freelance, la condición de externo supone una ventaja en sí misma. “Existe la falsa creencia de que la gente se involucra más en los proyectos cuando se trata de personal interno de la empresa que cuando trabajan como freelance”, comenta Javier Pérez Salas. “Un empleado sabe que, haga lo que haga, al final de mes va a cobrar, mientras que un freelance si no cumple con su cometido y demuestra pronto resultados sale del proyecto inmediatamente”, agrega. También para Juan Francisco San Andrés la actuación de un profesional ajeno a la compañía puede aportar un punto de vista externo a la cultura de la empresa muy beneficioso. “Como externo no tienes las restricciones de alguien de la casa a la hora de presentar propuestas. Trabajar por libre saca lo mejor de ti mismo y ensancha tu visión de los temas”.
Radiografía del perfecto freelance
La plataforma de teletrabajo Nubelo pone en contacto a trabajadores independientes con empresas que buscan profesionales para sus proyectos. Todo el proceso se realiza online. En la actualidad, su base de datos cuenta con 220.000 freelance registrados, una cifra que crece del orden de los 5.000 al mes. Para su director Francesc Font, un freelance debe estar, ante todo, “comprometido con su trabajo y con el proyecto al que se enfrenta”. Un compromiso que se traduce en respetar los tiempos de entrega, estar localizable cuando se le necesita, dar lo máximo de sí mismo y, en definitiva, asegurarse de que “el proyecto salga rodado”. Inquietud por estar permanente actualizado, capacidad para planificar el trabajo y habilidad para “superar las expectativas del cliente” son otras de las cualidades que, según Font, han de adornar a todo buen freelance. En la misma línea, Marta Blasco, profesora de RR.HH del CEF.- (Centro de Estudios Financieros), publicó recientemente Los diez mandamientos del freelance. Entre los consejos que recoge esta guía, figuran aprender a manejar el miedo y el fracaso, mantenerse en contacto con otros profesionales o aliarse con la tecnología.
En los últimos años, los freelance han poblado casi todas las disciplinas profesionales, y están configurando un nuevo mapa laboral en nuestro país. Los últimos datos de la EPA atestiguan que el 40% de los nuevos ocupados son trabajadores autónomos. Sin embargo, no todo son buenas noticias para ellos. A la inestabilidad laboral, hay que añadir una competencia feroz, en primer lugar con el resto de freelance, y en segundo con las resistencias que muchas empresas aún plantean al hecho de asignar determinadas tareas sensibles a personal ajeno a la plantilla. A nivel legal también existen una serie de obligaciones que pueden actuar como barreras, sobre todo en los comienzos. Desde Nubelo recuerdan como muchos freelance no legalizan su situación precisamente por los costes que acarrea la cuota mensual de la Seguridad Social. Para paliar este problema, la plataforma trabaja con Freeautónomos, una cooperativa que permite a los profesionales españoles facturar legalmente por sus trabajos sin estar dados de alta en el régimen de autónomos.