Cómo hacer que el smarthpone deje de dominarnos, y aprender a usarlo en nuestro beneficio
En «Cómo separarse de su teléfono», la periodista Catherine Price ofrece mucha información sobre lo fácil que es volverse adicto a los dispositivos móviles y a las aplicaciones. Pero también brinda consejos, basados en su propia experiencia, sobre cómo terminar con un vínculo enfermo, recuperar el tiempo de vida y usar el celular sólo como una herramienta.
Los dispositivos de conexión móviles y las aplicaciones están diseñados para ser adictivos.
.
Si usted está leyendo esta nota en su teléfono, quizá deba prepararse para recibir algunas malas noticias. Aunque, al final, también encontrará propuestas positivas.
How to Break Up With Your Phone: The 30-Day Plan to Take Back Your Life (Cómo separarse de su teléfono: un plan de 30 días para recuperar su vida) no está en contra de la tecnología pero es muy crítico sobre la adicción que generan dispositivos y redes sociales. El libro asegura que es posible tener una relación mejor, más equilibrada, que la que actualmente prevalece.
Antes de desarrollar sus argumentos y consejos, Catherine Price, la autora, cita algunas estadísticas:
-En los Estados Unidos las personas miran sus teléfonos unas 47 veces por día. Los jóvenes, entre 18 y 24 años, unas 82.
-En promedio, la gente pasa más de 4 horas por día en su teléfono: eso está 28 horas por semana, 112 por mes, o 56 días al año.
-El 80% de las personas mira el teléfono dentro de los primeros 30 minutos tras despertarse.
¿Lo último que hace al acostarse y lo primero que hace al levantarse es mirar su teléfono? Es posible que le convenga replantear la relación con su dispositivo móvil.
.
-Más del 50%, mira el teléfono en el medio de la noche; una cifra que sube al 75% entre las personas de 25 a 34 año.
-Desde que el smartphone se convirtió en un producto ubicuo, agregó tres patologías a la lista médica: pulgar de textear, cuello de textear, codo de teléfono.
–Más del 80% de las personas asegura que tiene sus teléfonos cerca «casi todo tiempo» de sus horas despiertos.
-Cinco de cada 10 no se imaginan la vida sin el smartphone. -Uno de cada 10 mira el teléfono mientras mantiene relaciones sexuales.
La autora parte de su propia historia: un día, mientras le daba la mamadera a su hija, la bebé se quedó mirándola, reconociéndola. Pero Price buscaba unos picaportes victorianos en eBay y no lo notó por largo rato. Cuando se dio cuenta, se echó a llorar. No podía ser que el teléfono, de algún modo, se hubiera convertido en un objeto de relación capaz de desplazar a su niña. Entonces comenzó a pensar en esta historia.
Catherine Price, autora de “Cómo separarse de su teléfono”.
.
«Tuve mi primer teléfono en 2010, y casi enseguida comencé a llevarlo conmigo a todas partes y a sacarlo constantemente, a veces durante segundos y a veces durante horas», recordó. «En retrospectiva veo que también pasaban otras cosas: leía menos libros, por ejemplo, y pasta menos tiempo con mis amigos y en mis hobbies, como hacer música, que me daba mucha alegría. Mi periodo de atención se acortaba y me hacía más difícil sentirme presente en esas otras actividades, inclusive mientras las realizaba. Pero en el momento no me ocurrió pensar que esas cosas estarían relacionadas».
Con los años el aparato se convirtió en lo primero que buscaba en la mañana y lo último que miraba al dormirse. A veces lo miraba por un segundo, no fuera cosa que hubiera recibido un mensaje nuevo importante, y una hora más tarde se asombraba de cómo había sido que se le había pasado el tiempo. O respondía brevemente a un mensaje y 45 minutos más tarde se sentía agotada por un intercambio de textos imparable y mucho más demandante que una conversación en persona.
La ubicuidad del dispositivo hace que casi nadie ya viaje, coma o tome decisiones sin usarlo, y sus app diseñadas para explotar las debilidades de la psicología humana.
.
Desarrolló un gesto reflejo: ante cualquier pausa (en un ascensor, en un semáforo, en una fila) sacaba el teléfono para mirarlo. Comenzó a presentar hábitos como el phubbing, o ningufonear: en una conversación real con otro ser humano físicamente frente a ella, no podía evitar mirar el teléfono. La ansiedad comenzó a bajar sus exigencias para el concepto de importante: cualquier cosa podía serlo si estaba en la pantalla de su teléfono. Ya no viajaba, comía, compraba productos o tomaba decisiones de toda índole sin mirar el smartphone.
«Al igual que puede pasar mucho tiempo antes de que uno comprenda que una relación romántica puede ser enferma, me llevó mucho tiempo advertir que tenía problemas en mi relación con el teléfono», advirtió. Comenzó a investigar por qué sentía esa ansiedad por el dispositivo. No llegó muy lejos: se distraía de nada.
Al fin dio con mucha información sobre los problemas de estas distracciones inalámbricas móviles (como dicen en broma los especialistas en los efectos psicológicos de los dispositivos inalámbricos móviles).
“How to Break Up With Your Phone” describe una realidad preocupante, pero también ofrece una guía práctica para cambiarla.
.
Encontró datos aterradores: «Pasar mucho tiempo en [estos dispositivos] puede cambiar tanto la estructura como la función de nuestros cerebros, incluidas nuestras capacidades de crear nuevos recuerdos, pesar en profundidad, concentrarnos y absorber y recordar lo que leemos». Encontró muchos estudios coincidentes: «Se ha asociado el uso intenso de smartphones (en particular para estar en redes sociales) con efectos negativos en la neurosis, la autoestima, la impulsividad, la empatía, la identidad y la imagen de uno mismo, y con problemas de sueño, angustia, estrés y depresión».
Su libro —que es breve: a diferencia de la tecnología digital y las redes sociales, Price no quiere robarle tiempo de vida al lector— despliega esas y otras ideas e informaciones para explicar de qué modo los teléfonos celulares y sus aplicaciones están diseñados para ser adictivos, y tienen las consecuencias de cualquier otra adicción: hacen daño.
Decir que el negocio digital está hecho para causar adicción implica que realmente es muy difícil tener un smartphone y no ser adicto. La autora sugiere que los lectores hagan una prueba de compulsión, desarrollada por David Greenfield, fundador del Centro sobre Adición a Internet y la Tecnología de la Universidad de Connecticut.
¿De vacaciones? Con el teléfono es imposible descansar de la vida en línea.
.
El psiquiatra estableció 15 preguntas para medir la salud del vínculo entre el ser humano y su dispositivo. «¿Descubre que ha pasado más tiempo en su teléfono del que se había dado cuenta?», ¿Mira y responde textos, tuits y correos a todas horas del día y de la noche, incluso si significa que interrumpe otras cosas que está haciendo?» y «¿Se siente mal o incómodo cuando accidentalmente olvida su teléfono en el automóvil o en la casa, o no tiene servicio, o se le rompe el teléfono?» son algunas de ellas.
Hasta 4 respuestas afirmativas la relación con el dispositivo es normal o más o menos normal; de 5 a 8, es probable que uno tenga un comportamiento compulsivo con el teléfono; de 8 en adelante sugiere hacer terapia contra adicciones. Price se preocupó, porque su examen no salió muy bien: «¡Vamos! La única forma de sacar menos de 5 en esta prueba es no tener un teléfono».
¿Trabajando? El teléfono siempre estará a mano para distraerse.
.
La premiada periodista, autora también de Vitamania(un libro que desnuda los equívocos sobre salud y vitaminas en la confusa intersección de vida sana y publicidad), no es una ludita. How to Break Up With Your Phone es más bien una terapia para mejorar la relación con el aparato. Y ganar tiempo que se puede ocupar en disfrutar de la familia o los amigos, aprender algo nuevo, descubrir actividades nuevas.
Price propone, también, una guía práctica para reiniciar al usuario de smartphones: hacer ciertos cambios de configuración, aplicaciones, ambiente y, desde luego, disposición personal para no seguir bajo el dominio del dispositivo y sacarle el mejor provecho posible.
Como un experimento consigo misma, Price hizo una especie de Shabbat electrónico: ella y su esposo se despidieron de su teléfono, su computadora y todos los demás dispositivos con internet un viernes a la noche —que comenzó con una cena a la luz de las velas— y por 24 horas.
¿En el tranporte público? Ni paisajes ni arquitectura para mirar en el camino, si está el teléfono.
.
Al comienzo estaban desesperados; pero juntaron fuerzas y lo lograron. Y cumplido el plazo los sorprendió sentir que no sentían muchas ganas de recolectar con sus teléfonos: con sus urgencias, sus imperativos, sus reclamos. «En lugar de haber sido algo estresante, habíamos sentido la experiencia como algo restaurador». Tanto que tomaron la costumbre de repetirla.
Luego ella avanzó con pequeñas pruebas de separación del dispositivo, para adaptarse. A veces salía a dar un paseo y lo dejaba en la casa. «¿Y si me está llegando un mensaje importante?», pensaba al principio. Se sorprendió por la fuerza con que el teléfono se hacía extrañar. Pero pronto la angustia cedió, y a los pocos días durante sus caminatas su mente se detenía en el paisaje, se hacía preguntas sobre los árboles y el aire que respiraba.
Supo que la angustia del smartphone era algo tan extendido que hasta existen estudios sobre eso, y decidió invitar a otras personas a probar su reinicio sentimental con el aparato: 150 voluntarios colaboraron con la realización del libro.
Price probó con un Shabbat electrónico y descubrió que se sentía mucho mejor, a pesar de los primeros momentos de gran angustia por no poder conectarse 24/7.
.
Entre sus consejos generales (el libro incluye un plan paso a paso, para 30 días de desintoxicación), se destacan:
1) Buscar el placer en otras cosas
«Para maximizar la cantidad de tiempo que pasamos con nuestros dispositivos, los diseñadores manipulan la química de nuestros cerebros«, explicó. «La dopaminacumple muchas funcionas, pero a nuestros fines la más importante es que, al activar los receptores relacionados con el placer, nos enseña a asociar ciertas conductas con recompensas». Citó el ejemplo de Instagram, que ha creado un código que retrasa la muestra de los ‘me gusta’ para poder lanzarlos juntos en el momento más efectivo para la app: «El momento en que ver nuevos ‘me gusta’ te desalentará a cerrarla».
Price propone razonar con más libertad: «El tiempo que estás con tu teléfono es el que no usas en otras actividades placenteras, como pasar el rato con un amigo o practicar un hobby», escribió. «Hazte a la idea de que es «más tiempo con tu vida».
Parte de ese razonamiento es descubrir exactamente aquello que sí se desea del dispositivo, y sólo conservar eso, porque a nadie le viene mal tener una computadora en el bolsillo, evidentemente: «¿Qué quieres hacer con tu teléfono? ¿Qué te encanta y qué quieres mantener?».
Las aplicaciones explotan la necesidad humana de ser aceptado. Price recomienda sacar todas del teléfono y usarlas solamente en la computadora. (iStock)
2) No creer que la atención de los otros es para nosotros
«Los seres humanos somos criaturas sociales, y desesperadamente queremos sentir que pertenecemos«, argumentó. «Lo particularmente extraño es que no sólo nos importa el juicio de otras personas, sino que lo pedimos. Publicamos fotos y comentarios para mostrarles a los otros que somos merecedores de amor, que somos populares y, en un plano más existencial, que importamos, y luego miramos obsesivamente nuestros teléfonos para ver si otras personas —o al menos sus perfiles en línea— están de acuerdo».
Sin llegar a los efectos demoledores de que esas otras personas no estén de acuerdo y nos ignoren, Prince se detiene en los efectos demoledores de cuando lo están. Esa no es atención real a la persona que somos, sino un truco de explotación de la psicología humana que aquellos que diseñan las aplicaciones hacen «porque así es como generan dinero». Muchas apps son gratuitas «porque los anunciantes son los clientes: lo que está en venta es nuestra atención». Price propone que el usuario lleve su atención a otras cosas, «porque nuestras vidas están hechas de aquello a lo que le prestamos atención«. Y, como somos mortales, el tiempo es limitado.
La autora recordó que los grandes gurús de Silicon Valley mantuvieron a sus niños alejados de los dispositivos móviles conectados.
.
3) Detener el re-formateo de su cerebro
«Una de las defensas más comunes de los teléfonos es la idea de que nos hacen mejores para la multitarea, y por ende, más eficientes.
Lamentablemente no es así. En realidad la multitarea (es decir, procesar simultáneamente dos o más tareas que demandan atención) no existe, porque nuestros cerebros no pueden hacer a la vez dos cosas cognitivamente demandantes», advirtió.
Lo que sí pueden hacer las personas —y lo hacen, pero no resulta beneficioso— es saltar de una tarea a otra a toda velocidad. «Este tipo de distracción frecuente no sólo puede crear cambios de largo plazo en nuestros cerebros: es particularmente buena para hacerlo«. Literalmente: la forma, los caminos de procesamiento de los impulsos eléctricos. «Si quisiéramos inventar un dispositivo que volviera a tender los cables de nuestras mentes; si quisiéramos crear una sociedad de gente que estuviera perpetuamente distraída, aislada y agotada; si quisiéramos debilitar nuestra memoria y dañar nuestra capacidad concentración y pensamiento profundo», sintetizó, «terminaríamos por inventar un smartphone«. Alejarse del teléfono detiene esos cambios: «Uno realmente comienza a ver las diferencias en sus propios hábitos y en su estado mental, y se descubre más concentrado, con una mejora para centrarse en las cuestiones por separado. Y, de manera interesante, también más relajado«, escribió Price. «Porque es bueno mirar por la ventana un minuto, dejar que la mente vague. Creo que nos hemos olvidado de eso».
Catherine Price tiene esperanza en que la tecnología puede ser dominada por el hombre, y no al revés.
.
Otros consejos generales de How to Break Up With Your Phone:
-Usar un reloj despertador. -Tener siempre un libro en la mesa de luz.
-Cargar el teléfono lejos del dormitorio.
–Borrar las redes sociales del teléfono; siempre se las puede ver en la computadora.
-Incluir entre los modales de mesa que jamás se usará el teléfono durante las comidas. -Inhabilitar las notificaciones, todas; para empezar, al menos casi todas (las del correo electrónico, sin dudas entre ellas) y dejar las de las llamadas, los mensajes de texto y el calendario.
–Activar un protector de pantalla que cada una cantidad prudencial de minutos pregunte si uno realmente quiere seguir en el teléfono.
-Cada tanto, observar a otras personas que hacen lo que uno hacía: se comprobará el patetismo y los malos modales de quienes no pueden mantener una conversación real con otro ser humano sin atender en realidad a su teléfono; o en un teatro a oscuras tienen la cara iluminada del azul de sus pantallas o —peor— olvidan quitar el sonido del dispositivo, por ejemplo.
–Y en el caso de ser padres, recordar que Steve Jobs no permitió que sus hijos usaran iPads, y Bill y Melinda Gates no permitieron que los suyos tuvieran teléfonos hasta que cumplieran 14 años.
Abusó de la cocaína y no pagó a hacienda durante años: así dilapidó la hija de Elvis Presleyuna herencia de U$S 100 millones
De esa fortuna a Lisa Marie Presley solo le quedan U$S 14.000 en efectivo y unas deudas que ascienden a los 16 millones de dólares.
Lisa Marie Presley, el pasado mes de octubre, en Los Angeles. .
MADRID — Cuando Elvis Presley murió en 1977, su hija Lisa Marie heredó una fortuna estimada en 100 millones de dólares. Ahora, cuarenta años después, a Lisa Marie le quedan 14.000 dólares de aquella herencia, y tiene deudas por impuestos y préstamos hipotecarios que asciende a 16 millones de dólares .
A sus 50 años, la hija del «Rey del rock and roll», declaró hace unos días al portal «TMZ» que está en la más absoluta «bancarrota». Al parecer, Lisa Marie no pagó impuestos desde 2012 hasta 2015 y, además, no puede hacer frente a la hipoteca de una casa que compró en Inglaterra y que lleva varios meses intentando vender. También tiene deudas de 500.000 dólares en tarjetas de crédito.
Lisa Marie ha demandado a su exrepresentante, Barry Siegel, ya que, según ella, habría manejado de forma «imprudente y negligente» sus finanzas. Siegel ha difundido un comunicado a través de sus abogados donde afirma que Lisa Marie «ha estado durante muchos años malgastando su dinero» y, además, ha presentado varios documentos en el juzgado que avalan sus afirmaciones. En estos papeles se puede ver que, desde 2004 (año en el que Lisa Marie vendió el 85% de Elvis Enterprises) Lisa Marie ha gastado el doble de dinero que heredó.
Pero, tal y como informa el portal «Radar Online», Lisa Marie no solo tiene un grave problema económico. También ha «abusado terriblemente de la cocaína» y ha mezclado el alcohol con las pastillas. Esta información se ha extraído de unos documentos judiciales que datan del pasado 30 de agosto de 2017. En el marco de su negociación de divorcio con Michael Lockwood, Lisa Marie tuvo que declarar en el juzgado y fue entonces cuando confesó su adicción a las drogas y sus múltiples sesiones de rehabilitación.
Al parecer, durante «los últimos tres años de su matrimonio» con Michael Lockwood, con quien se casó en junio de 2013, fue a rehabilitación varias veces. «Era un desastre. No podía parar de consumir», afirmó. Explicó también que era adicta a los «analgésicos y opiáceos» y que bebía, aunque prefería las sustancias estupefacientes antes que el alcohol. «Durante nuestro último año de matrimonio, abusé de la cocaína terriblemente», dijo Presley. Y reconoció: «Fue malo, sí». Aunque también afirmó que no mezcló «pastillas y alcohol hasta los últimos dos años». Tras admitir el problema, Lisa Marie intentó solucionarlo acudiendo a terapia de rehabilitación «en México tres o cuatro veces».
Presley y Lockwood continúan batallando en el juzgado para llegar a un acuerdo de divorcio. Aunque él de ella solo obtendrá deudas.
El modelo irlandés: ¿Cuán bajos deben ir los impuestos?
Facebook, que cuenta con una oficina con sede en Dublín, admite que el régimen tributario bajo de Irlanda es atractivo, pero dice que no es el único factor.
Como el gobierno británico sugiere que podría reducir las tasas impositivas para las empresas extranjeras después de Brexit, Paul Moss observa cómo el modelo de impuestos corporativos bajos está funcionando en la vecina Irlanda.
Hay algo bastante llamativo en la oficina de Facebook en Dublín.
Todo el mundo sonríe, todo el mundo parece genuinamente encantado de estar trabajando para una de las mayores empresas de tecnología en el mundo.
Luego están los colores primarios en todas partes, los juegos previstos para que el personal juegue, desde el ajedrez hasta el ping-pong.
Pero lo que más llama la atención son los carteles, exhortando al personal a mejorar su desempeño con lemas como «Proceed and Be Bold» e incluso «Move Fast and Break Things».
Resistí a la tentación de patear uno de los jarrones en la recepción, o tal vez lanzar un extintor de incendios a través de la ventana.
En su lugar, procedí, como estaba previsto, a entrevistar al hombre que dirige esta oficina, sobre por qué Facebook había elegido Irlanda para su sede internacional.
Quería preguntar sobre la importancia de una atracción específica: que las empresas en Irlanda no tienen que pagar mucho en forma de impuestos.
«Es una parte significativa de nuestra razón para venir aquí», reconoce Gareth Lambe.
Está vestido casualmente, como cabría esperar del jefe a cargo de una importante empresa de tecnología – pantalones vaqueros, jersey de cuello en V, no un traje o corbata a la vista.
«El impuesto de sociedades del 12.5%, que es más bajo que muchas otras jurisdicciones… lo hemos tenido durante mucho tiempo ahora, y ha sido muy útil tener esa clase de certeza aquí».
.
«Beneficios de Knock-on»
El Sr. Lambe se esfuerza por hacer hincapié en que el impuesto bajo no es ciertamente el único atractivo de Irlanda. Este es un país de habla inglesa, con una mano de obra altamente educada y con bajos costes.
Y también quiere que yo sepa cuánto contribuye Facebook a Irlanda aparte de impuestos, los 1.600 puestos de trabajo, y la riqueza knock-on estos a su vez crear. «Restaurantes, alquileres pagados, cines … estas multinacionales en
Irlanda realmente genera un infierno de mucha actividad económica «.
Y sin embargo, la mayoría de estas mismas multinacionales estaban notablemente dispuestos a hablar conmigo sobre su presencia en Irlanda.
Hacer que las empresas hablen no suele ser un problema así, pero cuando dije que quería mencionar el tema del impuesto, varias organizaciones que representan al mundo comercial aquí dijeron que sería imposible encontrar empresas que fueran entrevistadas.
El economista Tom Healy dice que ahora que otros países han introducido recortes de impuestos agresivos, Irlanda está luchando para competir. En el caso, Facebook fue el único que se presentó.Parte del problema, me dijeron, es el tema pegajoso de la evasión fiscal.
Las compañías están acusadas de depositar sus ganancias en Irlanda, donde la tasa impositiva es baja, aunque sus operaciones están realmente basadas en otros lugares.
Sin embargo, el economista Tom Healy cree que puede haber otra razón por la cual los directores generales parecen haber desarrollado una nueva timidez cuando se trata del tema de la tasa impositiva de Irlanda.
El hecho es, como él lo dice: «La fiesta ha terminado.»
El Sr. Healy es director del Instituto Nevin de Investigación Económica de izquierda, y su argumento es sencillo: Irlanda tenía una ventaja competitiva cuando era la única nación desarrollada que reducía el impuesto de sociedades, lo que le permitía atraer a las empresas a otros países.
Ahora, sin embargo, muchos de esos otros países han decidido jugar el mismo juego.
«Varios países de Europa del Este, uno o dos de los países bálticos, han seguido un camino de recortes de impuestos agresivos, y realmente ha llegado al punto en que es imposible para una economía desarrollada
Como Irlanda para competir con ese tipo de política. «
Phillip Hammond y Theresa May han insinuado que el Reino Unido podría utilizar los recortes de impuestos de las empresas para alejar los negocios de la UE
Sin embargo, los países de Europa del Este no son los únicos que participan en esta competencia de recorte de impuestos a las empresas.
El Reino Unido, bajo su actual gobierno conservador, ya ha bajado la tasa de 28% a 20%, y se prevé que caiga aún más, hasta el 17% en 2020.
Pero más que eso, la primera ministra Theresa May y su canciller del Tesoro, Phillip Hammond, han dejado caer fuertes indicios de que podrían producirse más recortes en el camino. De hecho, esto ha sido una amenaza implícita para otros Estados de la Unión Europea: si no ofrecen a Gran Bretaña un acuerdo sobre el comercio, post-Brexit, Gran Bretaña podría utilizar recortes de impuestos de las empresas para sacar negocios fuera de la UE, convirtiendo el Reino Unido en lo que Un comentarista descrito como «Singapur en el Támesis».
«No lo hagas», dice Tom Healy, con una certeza que desmiente su manera de otra manera cautelosa. Su temor es que el Reino Unido se convierta en parte de una carrera internacional hacia el fondo del impuesto de sociedades, con países que finalmente exigen tan poco de los negocios que ya no podrán financiar los servicios públicos.
«El impuesto es un factor, pero la mejor manera de atraer la inversión», cree, «es desarrollar infraestructura».
En los últimos días las redes sociales explotaron con el #RayoPeronizador (principalmente Twitter). Si vivís en Marte y no te enteraste, se trata de memes compuestos por tres imágenes: la primera positiva, la segunda con Juan Domingo Perón emitiendo un rayo con sus ojos y la tercera con una variante negativa de la primera imagen. Así, por ejemplo a la imagen de un chico de primaria haciendo los deberes, el #RayoPeronizador la transforma en un niño piquetero encapuchado.
Los orígenes del meme se remontan al brasileño Paulo Batista, quien en 2014 compitió por una banca en el estado de San Pablo.
Batista filmó uno de los spots más exóticos de los últimos tiempos. En el mismo, el candidato vuela como una especie de Superman y lanza rayos desde sus ojos. El “raio privatizador” vuelve primermundista todo lo que toca. Por ejemplo, una imagen de un tren viejo y que transporta gente hasta en su techo cambia por la de un tren ultramoderno, donde los pasajeros sólo viajan dentro de los vagones cómodamente sentados.
Lo que nos lleva al festival de memes del #RayoPeronizador.
.
Perón fue el último presidente argentino en no quejarse de la herencia recibida. Al contrario, en el típico estilo pedante y fanfarrón que condensa muchas de las miserias del ser nacional, el General afirmó en 1946 que: «No podemos caminar por los pasillos del Banco Central, tan abarrotados están de lingotes de oro».
Al momento de la llegada de Perón al poder, la Argentina todavía era un país pujante y rico. Si bien ya se experimentaban algunas de las consecuencias de la ruptura del orden constitucional y el abandono de las políticas liberales, el país estaba en un posición ideal para retomar la senda del libre comercio y el crecimiento.
Todavía a mediados de los 40s, el PBI per capita argentino era muy similar al de Australia o Canadá. Pero hoy no somos ni los primos pobres de esos países.
¿Qué pasó? Pasó el primer experimento populista de la historia contemporánea.
Perón fue el precursor y maestro de lo que más recientemente han hecho los Chávez en Venezuela, los Evo Morales en Bolivia, los Alexis Tsipras en Grecia y demás sátrapas.
La riqueza acumulada por las generaciones anteriores en un orden económico más capitalista y de libre mercado le dio a Perón el combustible necesario para llevar adelante una fiesta de gasto y demagogia pocas veces vista. Durante unos años todo parecía ser magnífico, pero ya para principio de los 50s el modelo de despilfarro se había quedado sin recursos.
Desgraciadamente, estos años dorados de la política peronista quedaron grabados a fuego en la memoria de muchos. También alimentó el mito la astucia demoníaca de Perón para fragmentar a la sociedad, generando odios que duraron generaciones. Todas las consecuencias negativas del populismo peronista eran interpretadas como una venganza de los “oligarcas” o una conspiración de fuerzas oscuras internacionales.
Más cercano en el tiempo, basta con mirar la piedra angular del poder político peronista: el conurbano bonaerense.
En La Matanza, por ejemplo, casi el 40% de sus 2,2 millones de habitantes son pobres, hay 114 villas y la mitad de las calles son de tierra. De hecho, en el Gran Buenos Aires se concentra el 50% de la marginalidad del país.
El ex gobernador bonaerense Scioli, derrotado en las elecciones presidenciales de 2015, hacía campaña prometiendo cloacas, gas y luz eléctrica. Todos servicios que en su provincia estaban en un estado deplorable… tras gobiernos peronistas consecutivos desde 1987.
28 años no le fueron suficientes a los abanderados de los humildes para, al menos, construir cloacas.
El #RayoPeronizador es, en el fondo, la expresión de cultura pop del hartazgo absoluto que tiene la mayoría respecto de las promesas vacías y los constantes fracasos a los que ha llevado el peronismo. Los tragicómicos memes son una muestra de algo más profundo: el peronismo es peor-nismo y ya todos lo saben. El rey Perón está desnudo.
Tras 70 años de predominio político, la decadencia causada por el peronismo es palpable y está a la vista de todos. Se la ve en las calles de tierra, las condiciones de vida miserables de millones de chicos, la explosión de villas miseria, la marginalidad aberrante del conurbano, la feudalización de las provincias del norte, la caída de los niveles de vida y riqueza -ya no sólo frente a los países más desarrollados sino- frente a nuestros vecinos de la Región, el atraso tecnológico, la corrupción rampante. La lista podría ser casi interminable.
La última desventura histórica del peronismo fue el neopopulismo chavista del matrimonio Kirchner. El proyecto de la pareja del Sur era el de finalizar la obra pauperizadora del PJ, cerrar al país y gobernar imponiendo el mismo estilo clientelar del conurbano bonaerense. Pero para sorpresa de muchos, incluido el “círculo rojo”, encuestadores, políticos, periodistas y empresarios, en 2015 algo salió mal.
Dando una muestra de vitalidad en la que pocos creían, la sociedad argentina derrotó al proceso populista en las urnas. Argentina es el primer país de Latinoamérica que se saca de encima al populismo con una elección. El peronismo no ha tomado nota aún de esta ruptura.
Al contrario, ante la orfandad de poder actual y una sociedad a la que no tiene nada que decirle, regresa a sus modos más trogloditas. Cristina sólo puede recostarse en los sectores más pauperizados del conurbano bonaerense para sacar votos que ya no son ganadores; mientras que Moyano organiza una manifestación de auto-defensa judicial acarreando gente en camiones y amenazando a la democracia. El actual doble comando que domina al PJ, la ex-presidente millonaria y el sindicalista ricachón, sólo es capaz de llevar a cabo acciones que repugnan a una mayoría social cada vez más grande y estable.
#RayoPeronizador es una de las tantas maneras que expresan que el peronismo da náuseas. El tiempo lo dirá, pero hay muchas señales que indican que el predominio político peronista ha llegado a su fin. Lo que es seguro que hoy peronismo es sinónimo de decadencia.
—Federico Fernández es Senior Fellow del Austrian Economics Center (Viena, Austria). Presidente de la Fundación Internacional Bases (Rosario, Argentina). Premio a la Libertad 2005, otorgado por la Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
Existe una modalidad de fraude -cada día más frecuente- denominada phishing, que consiste en “pescar” información de personas desprevenidas para luego emplearla a fin de robar su identidad y también su dinero.
El phishing es una estafa diseñada con la finalidad de robar su identidad. El delito consiste en obtener información personal tal como números de tarjetas de crédito, contraseñas, información de cuentas u otros datos por medio de engaños y se basa en la psicología humana.
Caso Real:
Robo de Identidad
Gracias a que me denegaron un crédito hipotecario, me enteré de que registro una deuda en el Veraz con una empresa de telefonía celular. Como no me dieron mayores datos, tuve que comprar por Internet un informe crediticio completo en el Veraz y pude constatar que registro una deuda con la empresa Claro por la compra de un teléfono y un abono que jamás solicité. Fui a la compañía y me informaron que alguien, con mis datos, quizás un DNI falso y una dirección inexistente, compró en 2009 un equipo a mi nombre, que por supuesto nunca pagó. Me hicieron firmar una «carta de desconocimiento de servicio» para que luego el departamento de fraude evalúe si se trató o no de una estafa.
Mientras tanto pregunto: ¿es tan fácil comprar un bien con documentación falsa? ¿No hay ningún tipo de control? ¿Quién se hará cargo del perjuicio que esto me ocasiona? Me siento indefensa.
El futuro de los negocios pasa por internet, el network marketing, el capital intelectual, la iniciativa personal y la mejora continua. Para alcanzar el éxito con menos esfuerzo y en menor tiempo le recomiendo aplicar las siguientes siete claves:
Clave # 1
Internet es sólo una herramienta, no es una solución mágica, un sitio web o un blog o una fanpage en Facebook no produce negocios por sí sola. Usted debe dominar el arte y la ciencia de las ventas, el marketing y la promoción para hacer crecer un negocio de la redes de mercadeo en Internet.
.
.
Clave # 2
Procure lograr implicación personal, interacción social y comunitaria. Todo se basa en personas que hacen negocios con personas. La construcción de una red de marketing multinivel mediante internet se logra mediante la participación activa y la contribución con valor agregado. Deje de lado los sistemas de venta a presión y mediante exageraciones o engaños.
.
.
Clave # 3
Proporcione contenidos de gran valor para atraer a gente de alto valor. Recuerde primero dar para luego recibir. Utilice el marketing de atracción y construya un sistema fácilmente duplicable.
.
.
Clave # 4
Piense siempre en sus clientes potenciales. Diseñe con cuidado su Embudo de Marketing. Automatice su sistema y construya su Lista de Prospectos calificados. Aporte valor a su Lista y fidelice a sus prospectos para que se conviertan en clientes. Hoy internet le permite hacer esto en forma simple y efectiva.
.
.
Clave # 5
Obtenga Múltiples Fuentes de ingresos mediante su sistema. ¡Sáquele el jugo a su Lista! Aplique una estrategia de negocios coordinados que le permita obtener diversos ingresos en el corto, mediano y largo plazo. Facilite el proceso de compra a sus clientes ofreciendo una escalera de productos: gratis, de pequeño precio, mediano precio y alto precio. Combine el network marketing, el marketing de afiliados y su propio y exclusivo negocio.
.
.
Clave # 6
Utilice una Plataforma Digital integrada para administrar todo su sistema de Embudos de Marketing, Generación de Prospectos y Obtención de Ventas. Aproveche la tecnología que brinda internet y póngala a disposición de su red de mercadeo. ¡Cree sistemas duplicables! En el Apalancamiento está la clave del crecimiento exponencial.
.
.
Clave # 7
Manténgase adelante en la carrera de la innovación, invierta tiempo y dinero en su sistema de marketing. Construya una sólida Marca Personal y una potente Máquina de generar dinero aplicando estas claves para hacer crecer su Negocio de Network Marketing.
Conforme el lenguaje sofístico y sentimental que muy bien saben imponer los partidarios del aborto, este hecho no constituye la desaparición forzada de un menor sino apenas “la interrupción del embarazo”, eufemismo cortés para referirse a un filicidio sin escandalizar a la audiencia desprevenida. Pero dado que la “interrupción” por definición es el cese transitorio de una actividad para su posterior reanudación, dicha descripción sería injusta por errónea, siendo que los embarazos no se “interrumpen” puesto que el aborto es un acto de naturaleza definitiva e irreversible, precisamente porque la muerte es un hecho definitivo e irreversible: “ahorcar es interrumpir la respiración” decía con sorna Julián Marías.
¿Y qué es el aborto entonces? Es la muerte de la persona por nacer ¿Y cuándo comienza la vida? Desde el momento mismo de la concepción. Y lo dicho no es la “anacrónica” sentencia de un teólogo preconciliar, sino la ciencia desde la embriología y la biogenética la que nos ha demostrado con absoluta certeza que la vida humana comienza en el momento en el cual se unen el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (óvulo), y es en este proceso de fusión cuando se acoplan 23 cromosomas del espermatozoide con 23 cromosomas del óvulo materno. Esto forma el cigoto, es decir un nuevo ser conformado en su inicio por 46 cromosomas con su material genético propio y un sistema inmunológico diferente del de la madre. Basta que la unión de las células se dé, para que indefectiblemente se constituya un nuevo ser, sin importar si tal generación de vida humana fue el fruto del amor abnegado de los esposos o de una brutal violación: “No se trata de una opinión, de un postulado moral o de una idea filosófica, sino de una verdad experimental. Si el ser humano no comienza con la fecundación, no comienza nunca. Ningún científico informado puede indicar un solo dato objetivo posterior a la constitución de un nuevo ADN como hecho del que dependa el inicio de una vida humana. Afirmar que la vida humana comienza después de la fecundación, no es científico. Es una afirmación arbitraria, fruto de ideologías o intereses ajenos a la Ciencia. El cigoto, fruto de la fusión de las dos células germinales, es un individuo distinto del padre y de la madre, con una carga genética que tiene el 50 % de cada uno de los progenitores” confirma el padre de la genética moderna Jéromê Lejeune, afirmación que la ciencia médica Argentina ha ratificado desde la Academia Nacional de Medicina.
Y como nada hay de científico en los silogismos abortistas, el grueso de su propaganda se nutre de un martirologio sentimental compuesto de la sucesiva narración de historias de vida reales o ficticias de tinte traumático que supuestamente habría padecido la madre encinta y así, se busca justificar a modo de “mal menor” la pretendida defunción del niño: “Las mujeres ricas se hacen los abortos que les está vedado a las mujeres pobres” alega el libreto abortistas en jerga clasista. Pero aunque esta afirmación jamás probada fuese cierta, vale parangonar que el hecho de que las mujeres ricas consuman cocaína y las pobres pasta base, no por ello el Estado debería distribuir cocaína en las clases menos pudientes para así fomentar la viciosa “inclusión”.
“La mujer que está embarazada es pobre y encima tiene otro hijo ya nacido que mantener” es otro de los argumentos sensibleros más habituales. O sea que en vez de ayudar a rescatar a la mujer de la pobreza, lo que proponen sus “representantes” es matar al niño por nacer a los fines ahorrativos ¿Y si mejor matamos al hijo más grande que es el que genera más gastos? Pero vale agregar que el aborto no es un problema de clase social: se practique por mujeres ricas o pobres, se haga clandestinamente o bajo la protección del Estado, se consume sin medios o con la más sofisticada tecnología, no deja de ser siempre el mismo homicidio contra la vida de un inocente indefenso. Nadie pretende obligar a la mujer embarazada a tener un hijo no querido, pero ocurre que “el hijo no querido” ella ya lo tiene consigo: el bebé en gestación no es una persona de existencia potencial sino actual.
“Aunque lo prohíba el Código Penal, los abortos se hacen igual. Hay que legalizarlos para evitar el riesgo de muerte de la madre al que es sometida por abortar en lugares inseguros” ¿Hay mujeres que corren riesgo de muerte tras abortar en ámbitos clandestinos? Sí. Y es triste y lamentable. Pero el detalle es que la mujer que muere al exponerse voluntariamente al delito filicida no es víctima sino victimaria, y en calidad de tal acaba accidentalmente muriendo: aquí la verdadera víctima es el niño. Análogamente, si un ladrón quiere robar un banco y en la intentona es abatido por la policía, su muerte fue una consecuencia no deseada como consecuencia del riesgo inherente a su actividad criminal. ¿Tenemos que despenalizar el robo para que el ladrón no corra riesgos de muerte entonces?
Pero los riesgos por delinquir en el aborto parecieran no ser tantos: en Argentina hay un promedio anual de 43 muertes maternas por abortos (entre inducidos y espontáneos) según cifras del Ministerio de Salud al 2016. Ese mismo año se produjeron 171.408 defunciones femeninas y las 43 que murieron como consecuencias del aborto representan el 0,025% del total de los decesos femeninos, guarismo ínfimo que pone de manifiesto que la despenalización del aborto no es una urgencia real sino una agenda artificial: anualmente son 3000 las mujeres que mueren en accidentes de tránsito y jamás hubo una marcha para reclamar mejoras en políticas de vialidad. También en 2016 murieron por deficiencias nutricionales 525 mujeres, pero nadie marchó contra el hambre ese año. Las contundentes cifras parecieran indicar que los abortistas están más interesados en deshacerse del hijo que en salvaguardar la integridad de la mujer.
“La mujer es perseguida por la justicia por el simple hecho de disponer de su cuerpo” rezan las consignas feministas. Y más allá de que el niño en gestación no es parte del cuerpo de la madre, lo cierto es que la mentada “persecución” no pareciera tener efecto práctico: se jactan los abortistas de que hay 500 mil abortos por año en Argentina (otra cifra inflada y sin respaldo), pero resulta que de las 76 mil personas hoy detenidas en los establecimientos penitenciarios diseminados por el país, apenas se conoce el caso de una sola mujer que lo está por haber delinquido con un aborto, dato que lamentamos porque ello nos confirma la gran impunidad que existe en materia tan delicada.
Otros de los aforismos abortistas más habituales nos dice que “en la panza el bebé es totalmente dependiente de la madre”, y que en aras de esta dependencia “la cosa” sigue siendo parte del cuerpo de la progenitora, y es potestad de ella decidir proseguir o no con el embarazo. Nadie le niega a la mujer el derecho a disponer de su cuerpo, pero una cosa es disponer de “su cuerpo” y otra distinta es disponer del cuerpo de un tercero, y que encima ese tercero sea su propio hijo y cuya “disposición” consistiría en asesinarlo. Y tan independiente es el cuerpo del niño respecto del de la madre, que ni siquiera forma parte del cuerpo de la progenitora la placenta, ni el cordón umbilical ni tampoco el líquido amniótico, sino que estos órganos los ha generado el hijo desde su etapa de cigoto porque le son necesarios para sus primeras fases de desarrollo y los abandona al nacer, de modo semejante a cómo años después del nacimiento, el propio niño abandona los dientes de leche cuando ya no le son útiles para seguir creciendo. Y en cuanto al insistente punto de la “dependencia del niño respecto de la madre”, cabe agregar que un bebé recién nacido también mantiene un altísimo grado de dependencia a expensas de la madre —más allá de que tras nacer respire por sí o se alimente sin cordón umbilical—, dado que si ésta lo desatiende apenas por unas horas, el niño no tardaría en expirar. ¿Tiene más dignidad un pequeño de cinco años de edad que uno nacido hace cinco días dado que éste último es más dependiente que aquél por no saber hablar ni caminar?
Y como a la postre los argumentos anticientíficos de los abortistas terminan cayéndose uno a uno, se suele acudir al extrañísimo caso del “embarazo generado por una violación” y entonces, por excepción, sostienen que aquí sí habría que autorizar el aborto. Pero esta excusa no suele ser tan excepcional: el grueso de las mujeres que quieren abortar dicen “haber sido violadas” sin tener que aportar mayores pruebas de la supuesta violación ni de la identidad del violador. En efecto, la inmensa mayoría de estos casos suelen ser invenciones con pretensiones filicidas dado que la legislación local habilita a la mujer a decir que fue violada y sin mayores trámites ni precisiones, consigue agilizar la autorización judicial para abortar con relativa facilidad. Con el agravante de que es justamente en el caso de las violaciones y como consecuencia del tremendo estrés generado ante tan repugnante situación, cuando los porcentajes de producción de embarazo disminuyen drásticamente: por ejemplo en Estados Unidos un estudio fundado en 1290 víctimas de violación concluyó que en sólo el 0,6% de los casos se configuró posterior estado de preñez. Y en una sucesión de 3.500 violaciones atendidas y tratadas a lo largo de 10 años en el Hospital San Pablo de Minneapolis, no se registró ni un solo caso de embarazo. Pero aunque contemplemos el caso hipotético de una violación real de la cual surja una preñez efectiva: ¿no cabría concentrar la energía en castigar al violador antes que en matar al menor?
Que como consecuencia del aberrante delito la madre no quiera tener un hijo ello constituye una desgracia insalvable: al hijo ya lo tiene consigo en el vientre. Que no lo quiera criar y hacerse cargo de la criatura sí es algo salvable, puesto que lo puede dar en adopción. Al mismo tiempo, es el Estado el que tiene que contener afectiva y psicológicamente a la madre ante tan fatídico tránsito, cuidar la vida del niño en gestación y, por supuesto, darle un castigo categórico y ejemplar al depravado.
Sea legal o ilegal, el aborto mata igual. Y en el debate que las modas ideológicas han impuesto en la Argentina, vale destacar el penoso hecho de que el establishment derecho-humanista que clama despenalización ha omitido expresamente velar por los derechos de la verdadera víctima de esta historia: el bebé.
De la diez marcas más valiosas a nivel global, ocho son norteamericanas, y seis vienen del mundo de la tecnología. No hay ninguna argentina en el listado de las 500, sí mexicanas y brasileñas.
Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, creador de la empresa más valiosa del mundo.
.
La prestigiosa consultora Brand Finance dio a conocer las 500 marcas más valiosas del mundo. “¿Cuál es el propósito de una marca fuerte: atraer clientes, construir lealtad; motivar el staff? Todo eso pero más: para una marca comercial en definitiva la primera respuesta siempre debe ser “hacer dinero””, explica David Haigh, CEO de Brand Finance.
De las diez primeras marcas más valiosas, ocho son norteamericanas, una surcoreana y una china. Seis provienen del mundo tecnológico. Europa recién aparece en el puesto 15, con Alemania y su Mercedes Benz, valuado en u$s 43.930 millones.
Las diez empresas más valiosas son las siguientes:
1- Amazon (EE.UU.), u$s 150. 811 millones
2-Apple (EE.UU.), u$s 146.311 millones.
3- Google (EE.UU.), u$s 120.911 millones.
4- Samsung (Surcorea), u$s 92.289 millones.
5- Facebook (EE.UU.), u$s 89.684 millones.
6- AT&T (EE.UU.), u$s 82.422 millones.
7- Microsoft (EE.UU.), u$s 81.163 millones.
8- Verizon (EE.UU.), u$s 62.826 millones.
9- Walmart (EE.UU.) u$s 61.480 millones.
10- ICBC (China), u$s 59.189 millones.
Entre las 500 no hay ninguna empresa argentina. De Latinoamérica, la más valiosa es la mexicana Pemex, en el puesto 190 y, entre las brasileñas, en el puesto 139 está Itaú. El resto de la región está representada por empresas de estos dos países, como Claro (286, México); Bradesco (313, Brasil); Petrobras (343, Brasil); Banco do Brasil (432, Brasil); y Brahma (493, Brasil).
El hombre que rompió todos los récords y se transformó en «la persona más rica de la historia»
Jeff Bezos superó a Bill Gates, según Bloomberg y Forbes.
Jeff Bezos es ahora la persona más rica de todos los tiempos. Según detalla CNN, el rastreador multimillonario de Bloomberg detalló que el valor neto del director ejecutivo de Amazon alcanzó los 105.100 millones de dólares.
Forbes, que también le sigue la pista a los más ricos del mundo, situó el patrimonio neto de Bezos en 104.400 millones de dólares.
El valor neto del director ejecutivo de Amazon alcanzó los 105.100 millones de dólares
La mayoría de ese patrimonio proviene de los 78.900 millones de acciones de Amazon que posee. Las acciones de Amazon subieron 1,4% el lunes, agregando alrededor de 1.400 millones de dólares a su valor neto, y ya han subido casi un 7% en lo que va de este año después de crecer un 56% en 2017.
Además, Bezos es el dueño del diario The Washington Post y Blue Origin, un negocio privado de viajes espaciales que tiene la intención de llevar a los turistas al espacio.
Bezos se convirtió por primera vez en la persona más rica del mundo en julio, pero en octubre Bill Gates volvió a superarlo. Claro que ahora, impulsado por las compras navideñas en Amazon y el rendimiento de sus acciones, volvió al tope del ranking.
Bill Gates
El fundador de Microsoft ahora vale 91.900 millones, según Forbes, y 93.300 millones, según Bloomberg, por lo que mantiene el segundo puesto en ambas listas.
Sin embargo, las elaboradoras de las listas afirman que Gates todavía valdría mucho más que Bezos si no fuera por sus importantes contribuciones caritativas: según Bloomberg, Gates donó 700 millones de acciones de Microsoft, valoradas en 61.800 millones al valor actual, así como 2.900 millones en efectivo, lo que pondría su patrimonio neto en más de 150.000 millones.