Ranking QS: Buenos Aires, entre las 25 mejores ciudades del mundo para estudiar
La UBA, con sede en la Ciudad, está ubicada entre las 75 mejores instituciones educativas del mundo. .
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó entre las 25 mejores ciudades del mundo para que estudiantes extranjeros puedan desarrollar su vida académica, según un ranking internacional elaborado por la consultora Quacquarelli Symonds (QS).
A través de este listado, la ciudad avanzó 17 puestos respecto del año anterior y se ubicó en el lugar 25. De esta forma, además, se mantuvo por quinto año consecutivo como la favorita en América Latina y ya es la preferida en Iberoamérica. «La capital de la Argentina es una ciudad dinámica con oportunidades cada vez mayores para estudiantes y graduados internacionales», remarcó el documento de QS al justificar su posición actual.
De la misma forma que el distrito porteño se convirtió en la ciudad latinoamericana mejor calificada, también superó por primera vez a ciudades españolas, entre ellas Madrid y Barcelona.
Las categorías tomadas en cuenta para el análisis son la calidad y cantidad de universidades, la variedad y mixtura de estudiantes, el costo de vida, la facilidad para adquirir empleo y las posibilidades para quedarse en la ciudad una vez finalizado los estudios.
Además, desde el año pasado se realiza una encuesta llamada «Student View» por medio de la cual estudiantes y recién graduados informan y exponen las cualidades educativas según su experiencia. Durante el 2017, la Ciudad recibió más de 50.000 estudiantes extranjeros para realizar tanto carreras como cursos cortos.
Iniciativas para extranjeros
Por su parte, el Gobierno porteño impulsa y fomenta a través de distintos programas como «Study Buenos Aires» el arribo de alumnos de todo el mundo a la ciudad ofreciendo beneficios para el lapso de su estadía.
«Las universidades argentinas son reconocidas a nivel mundial por la calidad de sus graduados», destacó QS, que situó a nueve casas de estudios, tanto porteñas como bonaerenses, entre las mejores latinoamericanas. En este punto la UBA, con sede en la Ciudad, es la institución educativa ubicada en el puesto 75 del mundo.
Otras instituciones presentes en el análisis
Otras de las instituciones que forman parte del análisis para calificar el nivel educativo de Argentina son la Universidad Austral; Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA); Universidad de Belgrano; Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA); Universidad de Palermo (UP); Universidad de San Andrés; Universidad Torcuato Di Tella; y Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El escalafón lo lidera Londres, seguido por Tokyo y Montreal. Participan del ranking todas aquellas ciudades del mundo que cuenten con una población mayor a 250.000 habitantes y tengan al menos dos universidades. En esta oportunidad la estadística se realizó en base a 125 países.
Ranking 2018 De Las 100 Mejores Empresas Multinivel Del Mundo
.
El Ranking 2018 de las 100 Mejores Empresas de venta directa y multinivel del mundo fue dado a conocer esta semana por la prestigiada revista de mercadeo en red Direct Selling News (DSN) a través de la cual se clasificó a las compañías MLM más exitosas en ventas e impacto social del año pasado.
DSN es la revista más influyente dentro del Network Marketing y desde hace 9 años a la fecha de manera ininterrumpida compila y difunde el nombre de las empresas de network marketing que mayor registro de ventas obtuvieron en los últimos doce meses, convirtiéndose así en un parámetro importante para todos aquellos que se interesen en el sistema de redes de mercadeo: los miembros activos, los investigadores, los inversores y también para quienes buscan oportunidades de crecimiento en los negocios multinivel.
.
A través de una encuesta en la que participan voluntariamente las diferentes empresas multinivel del mundo, DSN clasifica los rangos de impacto y ventas que cada una de ellas logró obtener en el año anterior calculando dichos montos antes de comisiones o impuestos
En este 2018 la DSN Global 100, nombre oficial que se le da a la lista que agrupa las 100 mejores empresas de MLM, presenta a Amway en el primer lugar con una recaudación de ventas aproximada por $8.60 billones de dólares, logrando así mantenerse como el sistema de negocios multinivel número 1 del mundo.
El segundo sitio es ocupado por Avon Products Inc. con $5.70 billones de dólares, seguido en el tercer puesto por Herbalife con $4.40 BDD.
Amway, Avon y Herbalife son las tres empresas multiniveles más exitosas en esta evaluación y que en este ranking del 2018 lograron mantenerse en el mismo sitio de la lista de las mejores 100 obtenido el año pasado.
La empresa Vorwek especializada en el mercadeo en red de productos de alta gama para el hogar volvió a colocarse este año en el cuarto sitio con ventas de $4.19 billones de dólares.
Mary Kay, que en el año pasado se situó en el quinto lugar, este año bajó al sexto sitio con un monto de ventas por $3.25 billones de dólares mientras que la compañía Infinitus, empresa de origen asiático enfocada a la venta directa de productos medicinales basados en la herbolaria china logró subir un nivel y colocarse en el quinto escaño con sus ventas por $3.92 billones de dólares.
Por otro lado, los últimos tres lugares del Top 100 de MLMs fueron designados a immunotec Research Ltd, Xyngular y ZURVITA quienes se colocaron en los lugares 98, 99 y 100 respectivamente con un rango en montos de ventas entre $102 y $94 Millones de Dólares.
A continuación les presentamos en orden descendente la lista completa de las mejores empresas multinivel en el ranking 2018.
Ranking 2018 de las 100 Mejores Empresas Multinivel del Mundo
Posición
Compañía
Ingresos
1
Amway
$8.60B
2
Avon Products Inc.
$5.70B
3
Herbalife
$4.40B
4
Vorwerk
$4.19B
5
Infinitus
$3.92B
6
Mary Kay
$3.25B
7
Natura
$3.09B
8
Perfect
$2.96B
9
Nu Skin
$2.28B
10
Tupperware
$2.26B
11
Coway
$2.05B
12
JoyMain
$1.58B
13
Oriflame Cosmetics
$1.537B
14
SUN HOPE
$1.536B
15
Young Living
$1.52B
16
Rodan + Fields
$1.50B
17
New Era
$1.33B
18
Jeunesse
$1.30B
19
Pola
$1.22B
20
Ambit Energy
$1.15B
21
Belcorp
$1.14B
22
DXN Marketing Sdn Bhd
$1.10B
23
USANA Health Sciences
$1.05B
24
Longrich
$1.00B
25
Telecom Plus
$979M
26
Yanbal International
$971M
27
Isagenix
$958M
28
Market America
$820M
29
Quanjian
$786M
30
Yandi
$740M
31
Stream
$737M
32
Juice Plus
$730M
33
Team National
$719M
34
Yofoto
$696M
35
Amore Pacific
$681M
36
PM International
$632M
37
Hualin
$577M
38
Faberlic
$563M
39
Plexus
$562M
40
Arbonne International
$553M
41
Miki
$535M
42
Golden Days
$518M
43
AdvoCare
$472M
44
Scentsy
$468M
45
Rolmex
$459M
46
LegalShield
$457M
47
Pro-Health
$400M
48
For Days
$383M
49
Nature’s Sunshine
$342M
50
Resgreen
$326M
51
4Life Research
$316M
52
Monat Global
$314M
53
Apollo
$296M
54
LG Household & Healthcare
$292M
55
Family Heritage Life
$284M
56
OPTAVIA / Medifast, Inc.
$257M
57
Hy Cite Enterprises, LLC
$253M
58
Alphay
$252M
59
Noevir
$250M
60
CUTCO/Vector Marketing
$245M
61
Best World Int’l Ltd
$237M
62
Alpha
$222M
62
AnRan
$222M
64
Menard
$221M
65
Southwestern Advantage
$219M
66
Pure Romance
$218M
67
Prüvit
$214M
68
Norland
$207M
69
KK Assuran
$205M
70
Green Leaf
$201M
71
New Image Group
$200.815M
72
SEACRET
$200.007M
73
LifeVantage
$200.000M
74
NHT Global
$198M
75
Merro
$192M
76
Giffarine Skyline Unity Co.
$179.0M
77
Princess House
$178.9M
78
ARIIX
$178.0M
79
Cosway
$177.9M
80
Kangli
$177.6M
81
Mannatech
$176.7M
82
BearCere’Ju
$169M
83
World Global Network
$165M
84
Charle
$161M
85
Vida Divina
$153M
86
Marketing Personal
$147M
87
Diana
$144.5M
88
Ideality
$143.6M
89
Youngevity
$142M
90
Fuxion Biotech
$141M
91
Naris
$138M
92
Vestige Marketing
$127M
93
Jimon
$118M
93
Tiens
$118M
95
Naturally Plus
$111M
96
Usborn Books & More
$107M
97
Kasly Ju
$104M
98
Immunotec Research Ltd
$102M
99
Xyngular
$100M
100
ZURVITA
$94M
.
El Director de Edición de la revista Direct Selling News, Todd Eliason, comentó sobre estas estadísticas y afirmó que las cifras para realizar el análisis y el posicionamiento de cada empresa fueron recabadas a través de los CEOs de cada compañía quienes a invitación expresa de DSN enviaron su información plenamente certificada; con base en ella ejecutivos de DSN elaboraron tan importante lista que hace referencia al nivel de ventas globales que las empresas multinivel alcanzaron en el año anterior.
El sistema de mercadeo en red, dijo, es un canal de distribución único y poderoso y para la revista es muy importante contribuir a en la compilación de la información financiera y comercial de las principales compañías de venta directa en el mundo. Estos datos son usados de referente en la toma de decisiones de todas aquellas personas interesadas en conocer lo mejor del Marketing Multinivel.
El evento DSN Global 100 en su edición 2018 se llevó a cabo a principios de mayo en el estado de Texas, teniendo como sede el Plano Legacy West Hotel en Plano, Texas.
Network Marketing: El negocio del siglo XXI. 20 razones.
Por Francisco José Avila Benavente.
Si eres nuevo en este negocio y en particular en el network marketing, entonces “bienvenido”. Estás en el lugar correcto. Creo firmemente en la construcción del modelo de negocio de mercadeo en red (network marketing) como una de las estrategias más inteligentes para construir riqueza.
Para que alcances el verdadero éxito en el network marketing, es importante que lo entiendas a plena cabalidad. La verdad se necesita tiempo, esfuerzo y energía para construir un negocio. La mayoría de las personas están cómodas así como están ahora, así que ¿por qué molestarse?
A continuación te presento las veinte principales razones para iniciar un negocio de network marketing, creyendo que este es el momento adecuado para adherirse a la industria, pero entendiendo primero que en la actualidad vivimos en la nueva era, “la era de la información”.
Viviendo en la era de la información
Durante los últimos 200 años de la historia humana, vivíamos en la “Era agraria”, está era la época de la agricultura, en donde aquellos que poseían granjas y tierra, tenían el control de la riqueza.
En el siglo 20 nos trasladamos a la nueva era llamada la “Era industrial”. Los primeros grandes personajes corporativos que saltaron a la primera plana en su época fueron Andrew Carnegie y Henry Ford, con sus enormes empresas siderúrgicas y de automóviles que dominaban el mundo; entonces en esta época quien poseía fábricas controlaba la riqueza.
Desde el año 2000 en adelante, con el auge del internet, nos trasladamos a la nueva era, “La era de la información”. Hoy en día compañías como Google y Facebook están cambiando el mundo de los negocios. Hoy en día se trata de construir y ser propietario de las redes sociales. Esta era nos ha nivelado para construir y ser dueño de tu propio negocio. ¿Estas listo para tomar la delantera?
20 Razones por las que se debería considerar el network marketing como modelo de negocio:
1.Construye tu fortuna, no la de otra persona
Esta es la gran pregunta, ¿en tu actual trabajo, donde te ganas la vida, te estás convirtiendo en rico? La persona que tiene el activo y sabe explotarlo, sabrá llegar a la meta, en este caso el activo es el negocio, es aquí donde está el control de la riqueza. Al trabajar como “empleado”, se están gastando 8 horas en la construcción de activos para otra persona. Te estás “ganando la vida” y el propietario está construyendo su fortuna; no solo estás haciendo 10 veces menos dinero, sino que además pagas el doble de impuestos.
2. Duplica tus ingresos constantemente
Es muy difícil duplicar tus ingresos con tu trabajo. De hecho la subida salarial media, está actualmente en alrededor del 2%. Esto es una locura, sobre todo porque la inflación se acerca al 10%. Sin embrago con un modelo de negocio como el mercadeo en red, es más fácil conseguir el doble de clientes en el próximo año más que el anterior, lo que se traduce en una posible duplicación de los ingresos anuales.
3. Construye una verdadera libertad financiera
Una de las razones principales para ser dueño de tu propio negocio es que te conduce hacia la libertad financiera. Es decir, ser capaz de ganar mucho dinero sin que tengas que estar diariamente allí. El problema con tu trabajo actual está en que ganas dinero de acuerdo al tiempo laborado, esto significa que nunca puedes dejar de trabajar porque inmediatamente tus ingresos se congelan. Con un negocio de mercadeo en red tienes cientos de clientes que están construyendo tus ingresos. Esto significa que puedes irte de vacaciones por un mes y tener más dinero cuando regreses que cuando te fuiste.
4. Puedes construir tu negocio a través de internet
Punto clave: el internet está cambiando el mundo en que vivimos ahora. En 50 años, es posible que miremos hacia atrás y pensemos, ¿Por qué aproveché mejor el crecimiento de Internet?, nunca había existido un mejor momento en la historia para iniciar un negocio y especialmente uno que implique conectar a las personas. Ahora es posible ponerse en contacto con personas con sólo pulsar un botón. El hecho de que tú estés leyendo esto ahora, es prueba misma de su efectividad.
5. Vive un estilo de vida gratificante
Uno de los mayores beneficios con el network marketing es el desarrollo personal que aún muchas personas ni siquiera son conscientes de que existe. Para tener éxito debes ayudar a otras personas a tener éxito. Es muy gratificante ver a otros crecer y convertirse en mejores personas. El mismo hecho de que puedas hacer más de 100mil por año trabajando solo 4 horas diarias, que se traduce en tiempo y dinero para disfrutar de la vida, es una ventaja enorme.
6. Aprovecha el crecimiento de la población
Quizá no estés al tanto de esto, pero la raza humana se está ampliando exponencialmente. Basta con hacer una búsqueda de imágenes en Google de “crecimiento de la población mundial” y verás que la población mundial está creciendo a un ritmo desenfrenado. Ahora bien, esto va a causar muchos problemas para las empresas, pero es muy bueno para las personas que trabajan en las organizaciones de mercadeo en red.
7. Dejas de depender de tu empleo actual
Por más de 100 años la razón por la que las personas se aferraban a un puesto de trabajo, fue por cuestiones de seguridad. Hoy en día, con más y más personas despedidas de sus puestos de trabajo, este tipo de mercado va en retroceso, la seguridad laboral ya no existe. La gente está buscando ahora la manera más segura de ganarse la vida. ¿Qué es más seguro? ¿Tener un flujo de ingresos con un solo trabajo o tener ingresos provenientes de un centenar de lugares, que se obtienen al alcanzar una base de clientes? Hoy en día los trabajos son una opción arriesgada.
8. Tienes la posibilidad de retirarte joven
El gobierno con el régimen de pensiones cometió un error crítico en la década de 1970 cuando las personas podían de repente elegir si pagaban para una pensión o no. Ahora tenemos un problema masivo ya que no hay suficiente dinero para pagarle a las personas jubiladas. A esto se añade el hecho de que la pensión estatal es una pequeña suma de dinero al año, muchas personas se jubilan con apenas un salario mínimo con grandes necesidades de más ingresos.
9. No tendrás que trabajar hasta los 70 años
Las personas tienen ahora una opción clara. Bien, pueden conseguir un trabajo, ganarse la vida y retirarse en 50 años con un equivalente a un salario mínimo, o bien, pueden construir un negocio y tener la oportunidad de retirarse después de sólo 3 a 5 años. Esta era se mueve con base en la información, los que se dan cuenta de esto, serán los que se beneficiarán enormemente a nivel financiero.
10. Podrás liberarte de las deudas
Las tasas de deuda se han incrementado a ritmos incesantes. La generación más joven está empezando la vida con cadenas alrededor de su cuello, pues para ingresar a la universidad toman deudas a largo plazo, que pagarán al finalizar sus estudios y establecerse laboralmente en una empresa. La generación más joven tiene la elección de comenzar su vida con deudas encima o iniciar un negocio donde en 3 años pueden llegar a ser financieramente independientes.
11. No volver a usar productos químicos
¿Sabías que el 95% de los alimentos que compramos y los productos para el cuidado personal que utilizamos de los supermercados y las tiendas de calle no son muy buenos para ti?. Estos productos se han fabricado con el fin de tener una larga vida útil, por lo que están compuestos de conservantes. Los estudios vinculan el uso de estos productos con el cáncer. Significa que las principales compañías del network marketing se basan en la botánica, productos realmente favorables para las personas.
12. Construye tu propio ingreso
Al llegar a cierto punto de tu negocio de network marketing, donde tienes tu equipo, tu organización, entonces puedes construir lo tuyo propio. Esto no se puede hacer con tu trabajo actual. Luego de que ya tienes tu equipo consolidado, puedes ir de vacaciones y hacer más dinero con el paso del tiempo. Esto representa niveles de ingresos muy relevantes.
13. Crear tu marca personal y ganar reconocimiento
Ahora puedes convertirte en una pieza importante dentro de tu comunidad, alcanzando el éxito a través del reconocimiento y el aprecio de las personas que te rodean, donde tu labor beneficia a todos. Es muy raro encontrar un trabajo que ofrezca esta clase de beneficios.
14. Hacer parte de un negocio equitativo
En un trabajo tradicional sólo hay un ganador, y es el jefe. La razón por la que solo te dan el 2% de aumentos salariales es porque vives directamente del bolsillo de tu jefe. Cuanto más dinero se gana, menos dinero se hace. En el network marketing, más dinero para ti, representa más dinero para tus socios comerciales. Es una verdadera victoria, esto no solo es el negocio de futuro sino además el referente del ahora para lograr el éxito.
15. Rodéate de un entorno positivo y gratificante
¿Eres afortunado de rodearte de diversión y personas con una mentalidad ambiciosa? La mayoría de las personas no tienen esa posibilidad. El network marketing atraes a las mejores personas, lo cual es beneficioso para ti, porque te rodeas de una cultura que te apoya y te ayuda a tener éxito. Recuerda esto: ganaras lo que las 5 personas más cercanas a ti ganan.
16. No te afectarán los despidos masivos
Con el aumento de la población y el cierre de las empresas más tradicionales, hay menos puestos de trabajo. Esto significa que los empleadores pueden sacar el máximo provecho de esto, pidiendo a las personas trabajar más horas por la misma cantidad de dinero. Esto convierte al entorno de trabajo, en un entorno basado en el miedo. ¿Quieres seguir viviendo de esta manera?
17. Los precios no serán un problema
Las estadísticas muestran que la inflación es de alrededor 3%… así que ¿por qué entonces los precios del gas, electricidad y teléfono, suben cerca del 10%? No necesitas un título de matemáticas para hacer esta suma. La verdad es que tú no recibes más de un aumento salarial del 10% cada año, entonces esto te vuelve cada vez más pobre. La inflación es un impuesto sigiloso que se implanta a las masas, y aquellos que no están educados en esta área ni siquiera se dan cuenta.
18. Podrías irte de vacaciones varias veces cada año
Las principales empresas de network marketing ofrecen a sus consultores grandes incentivos por su trabajo. Esto incluye autos de lujo, vacaciones pagas a islas paradisiacas y fines de semana libres, ¿Por qué ahorrar para tener unas vacaciones y comprar autos, cuando en tu lugar de trabajo te lo pagan todo?
19. Tendrías ventajas en cuestiones tributarias
Tener un negocio a tiempo parcial o un trabajo a tiempo completo desde casa es el modelo de negocio que ahora usan los ricos. De repente todos tus transportes, arriendo, computadores, teléfonos, equipo de oficina, reuniones en cafeterías, comidas en restaurantes, así como muchas otras cosas, se convierten en gastos deducibles de impuestos. Tú también puedes tener un acceso a los incentivos fiscales que la gente rica utiliza.
20. Te unirías a un negocio avalado por grandes empresarios
Algunos de los hombres de negocios más grandes de todo el mundo intervienen o recomiendan el network marketing, incluyendo a Donald Trump, Stephen Covey, Jim Rohn y T. Harv Eker ¿A quién vas a escuchar?
«Dudo que se puedan evitar las debacles financieras»
Padre de la economía conductual, Richard Thaler asegura que las personas están lejos de la racionalidad que presupone la ciencia económica tradicional.
Por Gabriela Samela.
La disciplina creada por Thaler busca entender cómo se toman las decisiones y, también, orientarlas. .
Cuando era un joven profesor de microeconomía, Richard Thaler hizo un descubrimiento curioso: los mismos alumnos que se habían sentido frustrados y enojados porque la nota media en un examen había sido de 72 sobre 100, quedaron encantados y felices cuando la media subió a 96 sobre un total posible de… 137 puntos. Es decir, un 70% de la nota máxima.
Los años posteriores, Thaler mantuvo el heterodoxo sistema de evaluación con la siguiente advertencia resaltada en negritas en el programa de la materia: “Este sistema no tiene ningún efecto sobre las notas que obtendrán en el curso, pero según parece los hace más felices”.
Lo que llamó la atención del Premio Nobel de Economía 2017 fue que el comportamiento de los estudiantes no se correspondía con el modelo de comportamiento idealizado por la teoría económica, que consiste en asumir que la gente elige y actúa por optimización, basándose en expectativas racionales. Desde entonces, su trabajo se ocupa de “las miles de formas en las que las personas se alejan de las criaturas ficticias que pueblan los modelos económicos”, describe en su libro,Portarse mal. El comportamiento irracional en la vida económica. Thaler contestó por mail las preguntas del Económico.
¿Qué capacidad de predicción tiene la economía conductual?
El comportamiento humano es bastante estable. En el fondo, no somos muy diferentes de nuestros abuelos o sus abuelos. Entonces, aunque el mundo cambia rápidamente con la tecnología, y en la superficie cambia el comportamiento (miramos nuestros teléfonos en lugar de hablarnos) la psicología subyacente permanece bastante constante.
Más allá de las épocas y las culturas «la psicología subyacente permanece bastante constante», asegura Thaler. .
¿Y qué papel juegan las culturas locales en las conductas económicas?
Por supuesto, las culturas varían tremendamente en todo el mundo. ¡Uno no ve gente bailando tango en las calles de Nueva York o Chicago! Y estas diferencias culturales pueden ser importantes. Sin embargo, los factores más importantes de la naturaleza humana son bastantes consistentes en todo el mundo, por lo que muchas de las herramientas que funcion en Londres y Los Ángeles, también lo harán en Buenos Aires o Río.
¿Será posible en algún momento evitar las debacles financieras?
Lo dudo. Parece que tenemos una crisis financiera una vez por década, más si miramos en todo el mundo. Y aunque aprendemos lecciones cada vez, a menudo pueden ser sobre cómo solucionar la crisis más reciente en lugar de sobre cómo prevenir la siguiente. Continuamos viendo lo que parecen ser burbujas especulativas, por ejemplo, en Bitcoin y otras criptomonedas. Aunque no soy experto en esto, no veo por qué alguien usaría tales monedas para transacciones legales y como inversiones. Son más como juegos de azar.
En Portarse mal, usted señala que las organizaciones deben adoptar un enfoque similar al de los buenos científicos, basado en datos empíricos. ¿Por qué?
Los psicólogos han demostrado que la única forma en que las personas aprenden con éxito es recibiendo respuestas rápidas y repetidas. Eso se aplica a las organizaciones también. Pero la mayoría de las organizaciones son muy malas para recopilar datos sobre decisiones pasadas. ¿Cuántas empresas han estudiado sistemáticamente cómo contratan empleados y si están utilizando los criterios correctos? ¿Y cuántas hacen experimentos? Por ejemplo, la entrevista no estructurada es una forma poco confiable de predecir el desempeño laboral, pero las empresas continúan usándola. esto está comenzando a cambiar lentamente, pero hay mucho más que hacer en este frente.
¿Hasta qué punto la economía del comportamiento puede servir para mejorar el entorno laboral?
Una vez más, las empresas no hacen suficientes experimentos, por lo que siguen haciendo las cosas como siempre las han hecho. Lo que se puede hacer es tomar nuevas firmas, probar diferentes formatos y formas de trabajar. Por ejemplo, un estudio reciente encontró que darles a los empleados turnos de trabajo más regulares aumenta la productividad y la felicidad del trabajador. Pero no puedes aprender este tipo de cosas si no pruebas cosas nuevas y recopilas datos y ves qué pasa.
Empujones
En 2008, Thaler publicó con Cass Sunstein Nudge(empujón), donde muestra cómo ayudar a la gente a tomar mejores decisiones con pequeños empujones “psicológicos”. Entre sus lectores estuvo David Cameron, quien en 2010, como primer ministro británico, creó un equipo de comportamiento (Behavioural Insights Team) dedicado aplicar la economía del comportamiento al diseño de políticas públicas.
Para el Premio Nobel de Economía, las organizaciones son muy malas para recopilar datos sobre las decisiones tomadas.
El uso de la economía conductual para «empujar» las decisiones hacia el lado correcto implica el problema de definir cuál es el lado correcto de las cosas…
Cuando alguien me pide que firme una copia de mi libro, Nudge, siempre lo firmo con la frase «un empujón para el bien», que por supuesto es sólo una esperanza. La gente puede empujar al mal o hacia beneficios. En cuanto a cómo decidir qué es un empujón para bien, a veces eso será más claro que otras. Por ejemplo, si las personas no están ahorrando para la jubilación aunque hayan alcanzado la edad madura, es probable que un empujón hacia más ahorro ayude, no lastime. Y hay que recordar que un «empujón» siempre viene con la oportunidad de optar por no participar, por lo que nunca forzamos a nadie a hacer nada.
¿Se puede explicar la corrupción como un problema de comportamiento? ¿Por qué?
Gran parte de la corrupción puede explicarse por una economía completamente estándar. La gente es egoísta y si es fácil robar, lo hará. Esta era la teoría del crimen del profesor Gary Becker: que la gente esencialmente hace un análisis de costo-beneficio y cometerá un delito si el beneficio excede el castigo esperado que pesa sobre la probabilidad de ser atrapado. En todo caso, hay menos corrupción de la que la teoría estándar esperaría. Es un enigma por qué alguien contribuye a la caridad, por ejemplo. Sin embargo, la economía del comportamiento puede ayudar a reducir la corrupción mediante el fortalecimiento de las normas sociales y recordando a las personas que la mayoría obedece las leyes. Sin duda es un dominio interesante que merece más estudio.
¿Qué aspectos de la teoría económica tradicional son valiosos para la economía del comportamiento?
Casi toda la economía tradicional es valiosa por dos razones. En primer lugar, la economía tradicional proporciona los cimientos sobre los que se construyen las teorías del comportamiento. En segundo lugar, los modelos tradicionales hacen predicciones claras que pueden ser probadas, y cuando se encuentra evidencia contraria que es consistente con las predicciones de comportamiento, eso empuja la agenda hacia adelante.
El Premio Nobel que recibió el año pasado ¿implica una reconocimiento definitivo para esta disciplina?
No lo creo: ha habido otros premios antes (como Daniel Kahneman y Rober Shiller) y habrá otros en el futuro. Sin embargo diré que hay una creciente aceptación de la economía en la generación más joven. Algunos de los mejores economistas jóvenes se están interesando en este campo.
Guerras comerciales
Sobre las «guerras comerciales» anunciadas por Trump, el Premio Nobel opinó: «Las políticas que ha defendido el presidente Trump serán malas para toda la economía global. En general, el comercio es bueno para ambas partes (de lo contrario, no harían intercambios). Esto es algo en lo que los economistas son unánimes. Sólo podemos esperar que cambie de opinión, como lo hace a menudo».
El precio de las propiedades subió muy por encima de la inflación el último año
Las viviendas usadas en la ciudad de Buenos Aires se encarecieron en promedio 8,4% en dólares y 38% en pesos en 12 meses.
Por Juan Gasalla.
Se amplía la brecha entre los precios de las propiedades y la inflación general.
.
El auge de la venta de propiedades, gracias al importante impulso del crédito hipotecario en los últimos dos años, hace efecto en las tasaciones inmobiliarias, que reaccionan con importantes alzas por la creciente demanda.
Este fenómeno se registró con claridad en el área metropolitana de Buenos Aires. Un informe de Reporte Inmobiliario indicó que el precio promedio del metro cuadrado usado en la Ciudad fue de USD 2.265 en febrero último. Dicho valor surge del promedio de las cotizaciones de unidades de uno y dos dormitorios en edificios en propiedad horizontal, sin «amenities».
De esta forma, en 12 meses la cotización en dólares creció 8,4% en el distrito porteño, frente a los USD 2.081 de febrero de 2017. Si se toma en cuenta que el dólar se encareció un 29,6% en el período (de $15,76 a $20,42), las propiedades se encarecieron 38% medidas en moneda argentina.
Este aumento es entre 12 y 13 puntos porcentuales superior a la inflación registrada entre febrero de 2017 y el mismo mes de 2018: un 26,2% según el IPCBA que mide la Dirección de Estadísticas de la Ciudad y de 25,2% medida a nivel nacional por el INDEC.
Vale recordar que en marzo último, la cantidad de operaciones inmobiliarias creció un 34,6% respecto del mismo mes de 2017, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. El monto total de las transacciones realizadas se elevó 92,4% medidas en pesos.
Asimismo, según el Colegio de Escribanos porteño, el monto medio de las escrituras fue de $2.937.483, equivalentes a USD 142.943 de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio del tercer mes del año. De este modo, creció 42% en un año en pesos, mientras que en moneda estadounidense subió 9,9 por ciento.
Fue central en este desempeño que el 35,5% de las escrituras de febrero se realizó con garantía hipotecaria. El «boom» de crédito, que facilita la financiación de la demanda y la liquidez del mercado, fue un evidente factor alcista para los precios muy por encima de la inflación, dado que el índice del costo de la construcción del INDEC acumuló en marzo un 24,7% en comparación al mismo mes de 2017.
De todos modos, habrá que observar la tendencia del mercado inmobiliario en los próximos meses, con condiciones financieras que se complicaron para el sector, con tasas de interés más elevadas para el crédito hipotecario, un notable encarecimiento del dólar, que probablemente tengan incidencia en un estancamiento de las valuaciones de las propiedades.
QUÉ PASA EN EL GRAN BUENOS AIRES
En cuanto al Gran Buenos Aires, Reporte Inmobiliario detectó un aumento de 9,8% anual en dólares, con datos al cierre de marzo, a USD 2.305 el metro cuadrado, frente a USD 2.099 en promedio en marzo de 2017, «traccionado por las principales localidades del norte del GBA que superan en todos los casos ampliamente los USD 2.600 el metro cuadrado».
En ese lapso, el dólar trepó un 30,3%, de 15,69 a 20,44 pesos. Por lo tanto el encarecimiento de la propiedad medida en pesos acumuló en el Gran Buenos Aires un 40,1% en un año, casi 15 puntos porcentuales más que la inflación del período, de 25,6% en marzo pasado, según registró el INDEC en esa región geográfica.
Para este cotejo, la consultora que los arquitectos Germán Gómez Picasso y José Rozados llevan adelante en el conurbano bonaerense este relevamiento trimestral de valores de departamentos usados de 2 y 3 ambientes estándar, sin «amenities».
«En base a nuestro último relevamiento trimestral surge que los valores en el Gran Buenos Aires de departamentos usados siguen aumentando, aunque a una tasa más moderada que la del 2016, año de despegue del crédito hipotecario», señaló el informe.
«Durante el trimestre pasado los precios aumentaron un 2,17%, siendo el aumento de este último trimestre del 2,09%, elemento que muestra que los precios se estarían amesetando debido a la suba de tasas de los créditos hipotecarios. Durante el año pasado la medición de septiembre contra septiembre había dado 13% de incrementos impulsados por el despegue del mercado», agregó Reporte Inmobiliario.
Hace más de cien años, la literatura inglesa nos presentó a un detective amateur capaz de dar prodigiosos saltos lógicos que le permitían descubrir a un falso clérigo por el modo que usa la sal de mesa o a un asesino por la caligrafía de una nota.
No se trata de Sherlock Holmes, sino de un detective menos célebre pero igualmente eficaz: el padre Brown, cura provinciano cuyos rasgos pedestres y natural modestia contrastan con su intelecto singular. Este personaje fue la creación más conocida del escritor, polemista y humorista británico G. K. Chesterton. Los 51 relatos que protagonizó, publicados entre 1910 y 1936, fueron un divertimento y un desafío intelectual para los lectores, pero también un vehículo para las ideas del autor acerca de la teología y la fe.
Cristiano devoto, antisocialista y conservador (y por ello un autor antipático), Chesterton no centra su militancia religiosa en el hecho anecdótico de que su protagonista sea un cura, sino en que es un cura capaz de resolver racionalmente enigmas que parecen inexplicables: si el universo puede ser entendido y está regido por la razón, entonces hay un Dios. «La razón y la justicia imperan hasta en la estrella más solitaria y remota -dice Brown- en llanuras de ópalo, bajo riscos cortados de perlas lo mismo se encontrará usted con la sentencia «No robarás».»
Un argentino podrá argumentar que sabe de lugares donde esta sentencia no corre, pero no vale la pena discutir porque los cuentos no se agotan en su carga confesional. Como notó Borges en un ensayo sobre el escritor, éste también tenía una «voluntad demoníaca» que hizo de él un gran tejedor de pesadillas, comparable a Kafka. La batalla entre lo monstruoso, lo irracional y la razón se da en la doble naturaleza de cada historia. Borges señala que son a la vez cuentos fantásticos y policiales porque Chesterton realiza el tour de force de dar las dos explicaciones de cada enigma: la sobrenatural y la lógica. Siempre se impone la segunda porque, como dice el padre Brown, «atacar la razón es mala teología».
Vigilando a los detectives
El regreso del padre Brown a la pantalla (existe un film de 1954 con Alec Guiness y otra serie inglesa de principios de los 70), junto con el de Sherlock Holmes tanto en la grandiosa Sherlock como en la no tan grandiosa Elementary, devuelve a los espectadores la felicidad de una trama que se propone desconcertar y sorprender sólo con su ingenio, en lugar de con gadgets y crímenes abominables.
En la actualidad, el tipo de relato policial que se impuso en la TV consiste en las interminables variantes de CSI que se concentran en el procedimiento policial y en la tarea de los forenses antes que en el trabajo racional de un detective. Los procedimientos «científicos» de estas series en verdad funcionan como una forma de magia: dan el nombre de un culpable sin que tengamos la necesidad de entender cómo se llegó hasta él. Un policial clásico es lo opuesto: el cómo importa más que el quién.
En su texto llamado «Cómo escribir una historia de detectives», Chesterton explica que «la historia se escribe para el momento en que el lector entiende». Nos provoca una gran satisfacción entender cómo, por ejemplo, Sherlock Holmes deduce, a partir del homicidio de un astrónomo, que un paisaje de Vermeer es falso (en pocas palabras: las estrellas del cielo en el cuadro corresponden a su posición actual y no a la que tenían en la época en que debió ser pintado).
En momentos como ése, no sólo comprendemos el alambrado lógico de la trama, sino también cuánto del relato fue construido minuciosamente para llevarnos de la nariz hasta ese descubrimiento. Chesterton agrega: «El policial es el único género en que a los lectores les gusta sentirse menos inteligentes que el protagonista». No está claro que al público le guste tal cosa. Más bien, en un buen policial no tiene más remedio. Acaso por eso tienen éxito los que le piden mucho menos.
El candor de G.K. Chesterton
La nueva serie producida por la BBC en 2013 (ya tiene una segunda temporada emitida en el exterior y una tercera en camino) transplanta a Brown (Mark Williams, el padre de Ron Weasley en Harry Potter) a los años 50 y a un pueblito que sería idílico si no muriera alguien todas las semanas.
El programa parece mantener la inocencia de las ficciones televisivas del período retratado, que se corresponde con la candidez de los escritos de Chesterton. A la vez, acaso por la necesidad de convertir relatos de 20 páginas en programas de 48 minutos, cada tanto decide ir en sentido contrario e incorporar una subtrama «modernizadora».
En el primer episodio, «El martillo de Dios» -que se repetirá hoy, a las 6 y a las 11-, basado en un cuento de 1910, se injerta una relación gay que se siente fuera de lugar en el púdico universo del autor.
Tal como en los textos, aquí el padre Brown está constreñido por leyes morales antes que penales: su interés es resolver crímenes para salvar almas, más que para distribuir castigos. El elemento religioso es insoslayable, pero está puesto al servicio de la trama detectivesca. No se trata aquí de predicar, sino de aplicar la fuerza de la razón (que para Chesterton, a quien le gustaba pensar con la forma de paradojas, era el objeto de la fe) para remontar los hilos de un crimen. El programa se toma su tiempo para hacerlo, pero reserva una recompensa: las soluciones son meditadas, precisas y proyectan un optimismo diáfano. Esta adaptación no parece televisión de hoy, sino de cuando el género policial era a la vez más simple y más interesante.
———————————————-
Dato importante: Padre Brown, detective. Film & Arts.
Fuente: La Nación, 09/07/14.
———————————————-
Las aventuras del Padre Brown llegan a la televisión.
Por Gonzalo Palermo.
El primer gran admirador de la obra de Chesterton, por estas latitudes, fue Jorge Luis Borges. Por eso no existe mejor manera de explicar la mecánica básica de los cuentos del Padre Brown -el personaje de gran parte de la obra del escritor londinense- que citar al propio autor de El Aleph. «Cada una de las piezas de la Saga del Padre Brown presenta un misterio, propone explicaciones de tipo demoníaco o mágico y las reemplaza, al fin, con otras que son de este mundo».
Borges escribió varias reflexiones sobre Chesterton, dispersas aquí y allá, pero la que mejor condensa la vida y obra del autor es el ensayo Sobre Chesterton. Ese esquema básico -a) misterio, b) coqueteo con lo fantástico y c) resolución realista- es también aplicable a otros varios autores y ficciones. Sin ir más lejos, y por citar un ejemplo reciente, True Detective apostó en cierta forma a esto.
Chesterton dedicó 25 años de su carrera al Padre Brown, entre 1911 y 1936, con más de medio centenar de relatos. En la brevedad fue donde Chesterton mejor desplegó sus habilidades. De ahí que este personaje, que inmediatamente se convirtió en uno de los detectives británicos más populares (en rigor no es detective, o no es detective de los que tienen placa, pero sí lo es intelectualmente y de raza) fuera adaptado a la televisión, la radio y el cine.
La cadena ITV británica (que hoy produce Downton Abbey) ya había llevado al Padre Brown a la televisión, en 1974, con Kenneth Moore como protagonista. El año pasado la BBC decidió retomar al personaje y la serie, que llega a Sudamérica mañana, fue un éxito.
Mark Williams (Harry Potter) es quien interpreta a Brown ahora, en esta serie donde solo unos pocos relatos originales de Chesterton fueron adaptados; en general, los capítulos plantean misterios nuevos, especialmente creados para la televisión. «Tiene un enorme corazón y empatía, que es la esencia del personaje, y además puede hacer comedia, lo que es fundamental», dijo la productora Ceri Meyrick sobre el actor principal.
La otra gran diferencia es que la acción, que transcurre en el pueblo ficticio de Cotswold, se ubica en los años 50 en vez de principios del siglo pasado, como en el original.
Eso sí: un padre Brown utilizando celulares y apoyándose en análisis de ADN hubiera terminado por desvirtuar completamente el sentido de la obra original, por lo que se agradece la leve actualización que le dieron. Algo parecido pasó recientemente con Sherlock, otro éxito de la BBC, donde el sagaz investigador está en el siglo XXI.
¿Por qué no hubiera resistido bien el Padre Brown la modernización que tan bien le vino a Sherlock Holmes? Porque son antagonistas. Mientras Holmes resuelve los casos aplicando la lógica convencional, el método y la investigación tradicionales, Brown se apoya en su intuición, su capacidad de comprender el comportamiento humano y su experiencia en el confesionario.
En los casos del Padre Brown y el resto de su obra, Chesterton depositó dosis de su lado oscuro para encontrar la luz al final. Hay obsesión pero nunca desemboca en la locura. Habla, como escribe Borges, «de una cárcel de espejos» y «de un laberinto sin centro» pero su fe en lo humano siempre triunfa.
Una inspiración para Chesterton
Chesterton se inspiró en hechos reales para crear a su personaje más célebre y uno de los más importantes de la literatura británica de todos los tiempos. En 1904 conoció a John O`Connor, un párroco de Bradford, en Yorkshire, de quien se haría muy amigo. Más tarde, en 1922, el sacerdote sería una pieza clave en su conversión hacia el catolicismo.
A esto siguió la idea de crear un detective que además de resolver casos pudiera expresar su visión filosófica del mundo. Así nació el Padre Brown. «Me permití la peligrosa libertad de tomar a mi amigo y darle algunas vueltas. Ensucié su ropa, transformé su semblante inteligente en un rostro de rechoncha estupidez. Disfracé al Padre O`Connor como el Padre Brown», escribió el autor en su autobiografía.
Ese personaje ficticio pasaría a ser casi tan real como en el que se inspiró. Fuente: El País (Uruguay), 05/07/14.
———————————————————
Apple ganó 33.887 millones de dólares durante el primer semestre del 2018
El gigante tecnológico Apple ganó 33.887 millones de dólares en el primer semestre de su ejercicio fiscal de 2018, por encima de los 28.920 millones de dólares que la firma registró en el mismo período de su ejercicio anterior.
La compañía con sede en Cupertino (California, EE.UU.) informó de que en los primeros seis meses del ejercicio su ganancia por acción fue de 6,63 dólares, por encima de los 5,46 dólares que tuvo en el primer semestre del ejercicio anual anterior.
Apple obtuvo ingresos por valor de 61.100 millones de dólares en su segundo trimestre fiscal, un 16 % más, dijo la compañía al publicar los resultados de ese trimestre y del acumulado semestral.
Mejor trimestre
Los resultados fueron mejores de lo esperado por los analistas, que habían anticipado ganancias menores este trimestre, el período que más estaba siguiendo hoy Wall Street.
«Estamos encantados de informar nuestro mejor trimestre de marzo, con un fuerte crecimiento de los ingresos en iPhone, Servicios y Tecnología Ponible», aseguró en un comunicado Tim Cook, consejero delegado de Apple.
Además, la firma tecnológica aseguró que los clientes escogieron el modelo iPhone X por delante de cualquier otro móvil de la empresa de la manzana en el último periodo, después de que Apple redujera en enero a la mitad la producción de su último dispositivo.
Menos iPhone vendidos
Sin embargo, el número de unidades de iPhone vendidos decreció hasta los 52,5 millones, por debajo de los 77,3 millones vendidos en el trimestre anterior, y generó 38.000 millones de dólares.
La categoría de servicios, que engloba contenidos digitales, Apple Pay, o AppleCare, aportó un total de 9.100 millones de dólares a la facturación del gigante.
«También crecimos en ingresos en todos nuestros segmentos geográficos, con más del 20 % de crecimiento en China y Japón», añadió Cook.
La ganancia trimestral por acción fue de 2,73 dólares, frente a los 2,10 dólares del mismo trimestre del ejercicio anual anterior.
Apple anunció también 100.000 millones en recompras de acciones adicionales y un aumento del 16 % en su dividendo trimestral.
Los datos fueron dados a conocer media hora después del cierre de Wall Street. En las operaciones electrónicas posteriores al final de la sesión de hoy, los títulos de Apple estaban subiendo un 3,49 %, en la primera reacción del mercado.
El dueño de Cuesta Blanca: «No tengo ni casa propia»
Sergio Sabán comenzó hace 25 años con un local de ropa femenina en una galería. Hoy maneja 21 mega locales, según cuenta la revista Pymes.
Mega-Local de Cuesta Blanca. .
Sergio Sabán es hijo de un comerciante, de quien aprendió el oficio, pero los secretos del negocio textil los adquirió en el negocio de su primo, fabricante de mallas. Hace un cuarto de siglo, en 1993, Sabán encaró su propio proyecto, Cuesta Blanca, en un pequeño local de indumentaria femenina en el fondo de una galería, que ya hoy no existe, en Cabildo y Juramento. Aquel pequeño local, que con suerte alcanzaba los 30 metros cuadrados, pasó a convertirse en una cadena de locales. Hace poco más de una década, comenzaron los «mega» locales que caracterizan a esta cadena, con una extensión que a veces ocupa hasta 1.000 metros cuadrados, el tamaño de un supermercado intermedio. “Las ventas nunca nos fallaron, por lo que tampoco dejamos de abrir locales”, dice Sergio Sabán, que ya suma 21 inauguraciones entre Capital, Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario, a la revista Pymes.
Según asegura, la fórmula de Cuesta Blanca es la buena relación entre precio y calidad. Sabán dice que con esa combinación precio-producto, pudo conseguir que sus ventas no cayeran en tiempos difíciles y poder seguir poniendo plata en nuevos locales.
Su idea, cuenta, fue ir poniendo sucursales cada vez más lindas, hasta lograr el modelo de mega tiendas que conoció visitando Europa. “En 1995 fui por primera vez a Londres y cuando vi los locales de TopShop quedé totalmente enloquecido y nunca me los saqué de la cabeza, yo quería eso para mi marca”, recuerda.
El primer mega local lo abrió en Santa Fe y Billinghurst en 2007. Ahora ya no lo define como “mega” porque en realidad hoy tiene más grandes, pero fue el primero que le dio más visibilidad. Para “mega”, Sabán calcula que la superficie debe tener entre 700 y 1.000 metros cuadrados.
Emblema
Cuesta Blanca, en la ex Gath y Cháves. .
El de la esquina de la calle Florida y Perón, donde funcionó la histórica tienda Gath y Chaves, es uno de los más grandes de la cadena, con 1.000 metros cuadrados, 56 metros de frente, 25 probadores y nueve cajas.
Esta sucursal, que implicó una inversión de $12 millones, fue reconocida en la categoría “Retail Renovation of the Year” por la Visual Merchandising Store Design (VMSD) en 2015. El año pasado, el local de la avenida Santa Fe y Ayacucho (en el ex cine Atlas) se llevó el primer premio del Prix Versailles.
“Éste es el modelo de retail que, a escala mundial, va a ir prevaleciendo junto al e-commerce”, asegura. Los locales a la calle son los más grandes y los mejores, según Sabán. Pero cuenta que está negociando con los shopping centers para ampliar los locales que tiene allí. Estar en un shopping, dice, le importa más por la facturación que por el posicionamiento de la marca.
“Si un local en un shopping no me sirve, lo cierro y a otra cosa. Vivo de mi negocio; lo único que me importa es la facturación para poder reinvertir. Mi departamento es alquilado. Me gusta lo que hago y pongo todo en la empresa; propio, no tengo nada”, dice Sabán.
Tener tiendas tan grandes exige más surtido de mercadería y rotación constante. Sabán cuenta que Cuesta Blanca lanza entre 40 y 60 artículos nuevos por semana, unas 1.500 prendas por temporada. “Somos un fast fashion de verdad. Lo que hice fue atomizar la producción y, en vez de hacer grandes partidas, hice lotes más chicos con nuevos diseños. El año pasado, la producción fue cercana a los tres millones de prendas”, asegura.
Sergio Sabán. .
Todos los locales que son exclusivos de la marca son manejados por la propia Cuesta Blanca: en algún momento Sabán intentó expandirse a través de franquicias, pero el riesgo de perder el control de la comercialización no lo convenció y decidió quedarse al frente de todo. Tiene algunas ventas al por mayor, pero dice que no representa más de 5% de su facturación.
“Cuando todos apuntan al segmento ABC1, yo me concentré en el segmento C, ofreciendo ropa de excelente calidad con un precio acorde a ese segmento”, comenta.
Por su política de precios moderados, Sabán argumenta que, ante la caída general del consumo, las ventas de Cuesta Blanca no cayeron, en parte porque captó las ventas del segmento B que dejó de consumir marcas con precios altos. Además, le permitióno tener que echar mano a promociones con tarjetas de crédito. “Al principio costó un poco, porque la gente busca el descuento, pero ahora entienden que es imposible que alguien pueda dar descuentos del 30% en los precios. Es una encerrona muy difícil de salir”.
Si bien Cuesta Blanca está a cargo de la confección de sus prendas, Sabán se define más como un retailer que como un industrial. Cuenta que hoy, 85% de las prendas se confeccionan en el país y el resto son importadas desde China y, próximamente, también desde India. “Yo soy retailer, si fuese por mí, no cortaría una tela más en mi vida. El mundo está funcionando así, el mundo se globalizó. Las grandes marcas venden en un país, compran materia prima en otro, ponen oficinas afuera y fabrican en otro”, justifica.
Sergio Sabán. .
De hecho, para agilizar la operación de importaciones, Sabán pronto inaugurará oficinas propias en Shanghái. “Por el alto volumen que tengo que cubrir y también por los altos niveles de informalidad que hay en el país, me veo en la necesidad de importar. Además, las grandes marcas extranjeras están importando y la idea es poder competir con las mismas reglas de juego”, dice. Ese 15% de indumentaria que por ahora importa, aclara, son telas y prendas terminadas, que acá no se hacen o son de muy mala calidad.
Sin embargo, reconoce que financieramente importar hoy no es negocio: “Cuando terminaste de pagar todo, con los impuestos incluidos, que son altísimos y adelantados, más los costos de flete que también son altos, recién ahí empezás a vender. Cuando comienzo a vender una temporada, ya tuve que pagar la mitad por adelantado y cuando sale del puerto la otra mitad, ahora –por la buena relación que logré con los proveedores– me dan 60 días desde que sale el barco, pero tampoco es demasiado”, cuenta.
En 2017, Cuesta Blanca facturó $1.200 millones. “Estamos muy conformes, pero lo cierto es que hemos crecido muchísimo con una desorganización interna importante. Por lo que decidimos acomodar las áreas de logística, finanzas, recursos humanos, control de stock, etc. Estamos profesionalizando la empresa, hasta ahora nos fue bien, pero lo cierto es que muy intuitivamente y sin tener información precisa de la operación. Las finanzas son importantísimas, porque, claro, todo lo financiábamos con nuestra venta”, explica.
Desde su oficina en Villa Pueyrredón, donde también funciona la fábrica (la confección es tercerizada en alrededor de 18 talleres externos), Sabán emplea a 540 personas. Un objetivo que el empresario tiene a mediano plazo es la apertura de locales en los países limítrofes; en principio, en Chile y Uruguay. A más corto plazo, espera abrir en Tucumán, Neuquén, Rosario y más zonas del conurbano bonaerense.
Con respecto a los tours de compras al exterior, admite que es algo “lógico” ya que, según su punto de vista, “acá la ropa es regular y con precios de calidad premium”. Y aporta un dato inquietante: “El 35% de la facturación del sector en Chile es por compras de argentinos. Me lo han dicho allá y es muchísimo. A mí me llega a bajar un 35% la facturación y tengo que cerrar los negocios”.
Bancos: debuta en Buenos Aires la primera sucursal digital
Es el primer «videocajero» del país. Estará en Florida y Sarmiento.
La apertura de una sucursal bancaria supone una inversión mínima de $ 500.000 e insume por mes $ 50.000 en gastos administrativos, mientras que en el caso de una digital, los valores son $ 120.000 y $ 1.300, respectivamente. .
La primera sucursal digital bancaria de la región empezará a operar este miércoles en Buenos Aires con una terminal del Banco Ciudad, similar a la de un cajero automático, que permitirá abrir cuentas, solicitar tarjetas de crédito o débito, tramitar préstamos, constituir plazos fijos y cobrar cheques.
Se trata del desembarco del primer «video cajero» (VTM, según las siglas en inglés de Video Teller Machine), una experiencia inédita en Latinoamérica que el Banco Ciudad inaugurará en su sede de las calles Florida y Sarmiento.
La novedad posibilitará un horario de atención más amplio que el habitual y el acceso de manera remota a terminales automáticas de cualquier lugar del país.
«Los servicios bancarios digitales en la actualidad tienen que ver con el homebanking, pero hay una parte de las prestaciones en la que todavía hay un ida y vuelta analógico, como solicitar una tarjeta, que tiene componentes físicos», explicó la subgerente general de Canales del Ciudad, Patricia García de Luca.
En ese sentido, subrayó que «el homebanking es insuficiente» y puntualizó que el VTM es «la manera remota y con horario extendido de prestar servicios de manera digital y también analógico, es decir, que requiere de papeles firmados y de entrega de tarjetas«.
«Es la posibilidad de tener un banco las 24 horas, los 365 días del año», destacó por su parte Hilarión Larguía, presidente de Power Consultant, la representación en Argentina de la firma china GRG Banking, fabricantes de los VTM.
El ejecutivo explicó que para abrir una cuenta, solicitar una tarjeta o constituir un plazo fijo, el cliente puede interactuar con un oficial de cuentas del banco de manera remota a través de una videoconferencia.
«Los VTM posibilitan escanear documentos, imprimir formularios, firmar en forma digital y también reconocimiento biométrico», agregó.
A la aplicación por parte del Banco Ciudad le seguirá la del Banco Provincia (Bapro), en cuya sede central de la ciudad de La Plata ya se instaló un cajero de ese tipo, aunque todavía no definió la fecha que comenzará a funcionar.
«Para el Bapro será una manera de expandirse adonde no tiene presencia ya que, de otra manera, no podría estar por los costos de abrir una sucursal», indicó una fuente cercana a las operaciones del Banco, quien puntualizó que la novedad será «una verdadera revolución en cuanto a llevar la bancarización a los pueblos del interior».
La apertura de una sucursal bancaria supone una inversión mínima de $ 500.000 e insume por mes $ 50.000 en gastos administrativos, mientras que en el caso de una digital, los valores son $ 120.000 y $ 1.300, respectivamente.
Otra diferencia es que una dependencia tradicional implica contar con 150 metros cuadrados y 10 empleados mínimo, pero una con VTM, alcanza con 50 metros y dos personas.
Los costos en infraestructura y servicios alcanzan por mes $ 16.500 promedio en una sucursal típica y en la digital, $ 2.100; mientras que para el primer caso los costos operativos suman $74.000 al mes y con VTM, $ 5.400.
«Hay un intercambio físico y personalizado pero remoto; un cajero puede estar procesando el pago de un cheque en una tesorería mientras la operación se hace lejos del lugar», ejemplificó García De Luca.
Las funciones del VTM incluyen retirar efectivo, depositar cheques y billetes, entregar tarjetas de crédito y débito, imprimir formularios para su firma, captar rúbricas digitalmente, abrir cuentas, constituir plazos fijos, realizar transferencias y pagos y reconocimiento biométrico y facial.
Hoy es el Día del Trabajador . Mucha gente infla el pecho y se desea felicidades. Al saludar a otros, de alguna manera, se ve a sí mismo como un trabajador que merece el reconocimiento de los demás. Siente el orgullo de cumplir el mandato que le transmitieron, lo que le enseñaron de chiquito, pero… ¿y si resulta que no es el mejor camino a seguir?
En esta columna solemos cuestionar algunas ideas socialmente establecidas en el plano de las finanzas personales, las inversiones y la relación con el dinero. El trabajo también forma parte de este universo en tanto generador de ingresos.
En consecuencia, vamos a abordar el trabajo desde una óptica que no por negativa deja de ser realista: ¡feliz día del stress, de la falta de tiempo y del sacrificio!
¿Acaso estamos festejando por aquello que nos consume cada vez más tiempo y no nos garantiza un mayor poder adquisitivo sino una falsa libertad?
Veamos…
Relación de dependencia y falsa libertad
Cada día, billones de personas alrededor del mundo se dirigen en una suerte de procesión religiosa hacia el lugar donde pasarán gran parte de su tiempo vital: la oficina, la fábrica o cualquier otro ámbito de trabajo.
El empleo en relación de dependencia es un contrato simple en donde una de las partes ofrece una compensación económica a la otra a cambio de su tiempo y la aplicación de sus conocimientos. Esta relación genera en el empleado una sensación de pertenencia, reduce su incertidumbre acerca de cómo hacerse de dinero mes a mes, y combate su ansiedad acerca de qué hacer a lo largo del día, puesto que le demanda más de la mitad de las horas que pasa despierto.
Trabajar en relación de dependencia pareciera ser la solución perfecta: obra social, jubilación, aguinaldo, vacaciones, indemnización en caso de despido. Se trata, de hecho, de algunos de los supuestos beneficios que los empleadores esgrimen a la hora de ofrecer un puesto. Además, prometen expresa o tásitamente que el sueldo estará depositado del 1 al 5 de cada mes y que podremos saber exactamente su monto antes de percibirlo.
De esta forma, billones de personas alrededor del mundo renuncian a lo que verdaderamente quisieran hacer con su tiempo.
Sin embargo, esta «certidumbre social» falla en el objetivo de reducir la ansiedad de quienes optan por ella. En su intimidad, el empleado sabe que algo que no cierra en su relación con la empresa. No ve esa conveniencia mutua (el win-win tan de moda) que le venden. Siente que nunca es suficiente la paga que recibe por renunciar a sus sueños, acallar sus voces internas plagadas de ideales, abandonar esos proyectos que le encantaría diseñar y llevar a la práctica y ver poco o nada a los afectos por pasar las mejores horas del día encerrado en el lugar de trabajo.
La ansiedad que aflora luego de consumada la certidumbre social se traduce en una reflexión que escucho constantemente: «Merezco vivir mejor por el tiempo que trabajo. Me voy a dar el gusto de sacar un crédito para tener mi propia casa y el auto que siempre quise.»
El resultado de ese camino hacia la certidumbre total es la pérdida definitiva de nuestro bien más preciado: el tiempo, que deja de ser de la persona y pasa a pertenecer no solo a la empresa que nos contrata sino también al banco, adonde irá a parar buena parte de nuestro sueldo en concepto de intereses de deuda (cuotas, básicamente).
Este círculo vicioso le asegura a la empresa la dependencia definitiva del empleado, que no renunciará puesto que tiene cada vez más compromisos financieros que cumplir. Así, podrá seguir explotándolo por mucho más tiempo. En tanto, el banco hace su negocio al prestarle a tasas altas el dinero que toma a tasas bajas. La empresa empleadora y el banco son los ganadores en esta fórmula win-win-lose. Adivinen quién es el perdedor…
Reducir la incertidumbre a través de la certidumbre social termina siendo la peor opción de todas, puesto que de lo único que estaremos seguros es que trabajaremos 10 horas por día de lunes a viernes en algo que no nos gusta para pagarle al banco por las cosas que compramos y ni siquiera tenemos tiempo de disfrutar.
Emprendedurismo y falsa libertad
Emprendedores, freelancers, cuentapropistas. El imaginario social actual nos empuja a abrazar esa sensación de libertad que produce no poseer jefes que nos controlen ni tener que cumplir un horario todos los días ni estar obligados a trabajar fuera de casa.
El surcoreano Byung-Chul Han, profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Berlín y uno de los filósofos contemporáneos más incisivos y críticos del momento, define a la sociedad actual como una «sociedad del rendimiento», donde todos somos emprendedores y el verbo «poder» (no como «dominación» sino como «poder hacer», que da lugar al trillado «tú puedes») copa la escena y nos contrapone con la sociedad de la disciplina, que basa las conductas de las personas en el pesado verbo «deber», abordado de forma brillante por Michel Foucault en su libroVigilar y castigar.
Han define muy bien a este nuevo «sujeto del rendimiento» en el que nos estamos convirtiendo: es aquel que se ve como empresario (y empleador) de sí mismo. No caben dudas: es libre en tanto no está sometido a ningún otro sujeto que le dicte órdenes, pero no es realmente libre puesto que se siente constantemente forzado a maximizar su rendimiento y la única posibilidad de hacerlo es con trabajo en exceso.
Se trata, en rigor, de una «libertad obligada» o «libre obligación» que da origen al «animal laborans«, el animal de trabajo moderno: un emprendedor hiperactivo e hiperneurótico sobreestimulado por una sociedad positivista que lo bombardea constantemente con slogans del tipo just do it (simplemente, hazlo) o impossible is nothing (nada es imposible), alimentando su autoexigencia y su apego diario al trabajo.
En su libro Psicopolítca, Han no deja lugar a dudas: «El sujeto del rendimiento, que pretende ser libre, es en realidad un esclavo. Sin amo alguno se explota a sí mismo de forma voluntaria. La mera vida y el trabajo son las caras de la misma moneda».
Conclusión
«Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar el resto de tu vida». Confucio
En este Día del Trabajador, no se me ocurre mejor idea que crear un anti-día: abrazar la incertidumbre, confiar en nosotros mismos, rechazar la certidumbre social y dominar la ansiedad para actuar a partir de nuestros deseos y sentimientos, abandonar las excusas y enfrentar los miedos ridículos que la sociedad busca imponernos para transformarnos en un miembro más del rebaño. Buscar nuestra potencia, nuestro don, ese que todos tenemos, pensar cómo monetizarlo y salir a compartirlo con el mundo.
Para el anti-trabajador no hay un «feliz Día del Trabajador» en el año sino más bien 365 días felices donde tiene la suerte de hacer lo que le gusta en lapsos de tiempo prudenciales (digamos, 4 horas por día) y luego se entrega al ocio productivo y a vivir intensamente esta vida, que es un milagro.