Las primeras 7 profesiones que caerán en el olvido por culpa de la inteligencia artificial
Ante el rápido avance de las tecnologías, estos empleos serán los primeros en caer en el olvido en un futuro próximo.
.
Muchas personas comparten cierto entusiasmo sobre las comodidades que los algoritmos inteligentes y los robots van a traer a nuestra vida cotidiana y permanecen optimistas sobre sus puestos de trabajo. Mientras tanto los empleos de los que se empezará a expulsar a los humanos en primer lugar no se limitarán simplemente al trabajo para los que carecen de experiencia o la labor manual.
La automatización robótica será responsable para el 2020 de la pérdida de más de 5 millones de puestos de trabajo en 15 naciones desarrolladas, informa la revista ‘Forbes’ citando un informe del Foro Económico Mundial.
Otro estudio, elaborado por la corporación IDC, supone cambios dramáticos en la mano de obra y la cultura laboral debido a innovaciones robóticas, incluidas nuevas leyes, nuevos cargos y nuevos métodos de trabajar al lado de compañeros no solamente humanos.
Camioneros
Hay unos 3,5 millones de camioneros en Estados Unidos hoy en día, pero si se cumplen las predicciones de que dentro de menos de una década un tercio de todos los camiones circularán de manera autónoma, ya es tiempo que los conductores empiecen a entrenarse para nuevos empleos.
Otto Motors, una empresa con apoyo financiero de Uber fundada por exempleados de Google responsables de la inteligencia artificial, tiene como objetivo convertir a los conductores humanos en obsoletos.
Obreros
El sistema SAM es dos a tres veces más productivo que los albañiles humanos. Coloca 1.200 ladrillos al día, en comparación con los 300-500 colocados por los humanos. Y esto es solo el comienzo de la automatización en la construcción.
Los operadores de grúas y los conductores de buldóceres deben prepararse para que las máquinas inteligentes les arrebaten los empleos en breve.
Personal de apoyo jurídico
Conforme al informe de Deloitte Insight, el 39% de los empleos en el sector jurídico será automatizado para el 2020. Revisar la documentación y buscar información pertinente para los casos legales son tareas que van bien con las capacidades de la inteligencia artificial.
Por el momento la infiltración de la inteligencia artificial se limita a diligencias de auditoría, la búsqueda de datos electrónicos y evaluación de contratos, pero su aplicación va expandirse en el futuro, sin duda alguna.
Doctores y otro personal médico
Los robots ya están siendo empleados en la medicina de hoy en día y van a responder a la demanda crítica de servicios médicospor la creciente población mundial.
Varias organizaciones médicas ya están introduciendo sistemas computarizados para la detección y tratamiento del cáncer. Los diagnósticos y cirugía son ámbitos apropiados para el uso de robots.
Contables
Calcular cifras, manejar hojas de balance, cuentas a pagar y recibir, evaluar pérdidas y ganancias y mantener el inventario son tareas donde los robots pueden ser más competentes que los humanos. Por lo tanto hay que esperar un significativo crecimiento en la contabilidad robótica en los próximos años.
El trabajo de analistas financieros también corre riesgos, dado que el análisis de la inteligencia artificial es capaz de detectar una tendencia de forma más rápida y precisa.
Escritores de informes
Los novelistas, tal vez, van a mantener el trabajo pero los escritores de informes y los escritores financieros probablemente estén en riesgo de irse al paro.
Las máquinas están siendo enseñadas y son cada vez más competentes en la creación del contenido legible.
Vendedores
A medida que más personas se fijan en el comercio electrónico y la búsqueda basada en precio, especificaciones y disponibilidad de cada artículo que quieren comprar, la figura del vendedor tradicional -de productos simples- va siendo eliminada de la ecuación.
Cinco errores a evitar al fijar el precio de una vivienda
.
Valorar una vivienda puede resultar fácil a simple vista. Consultar un par de informes de precios por aquí, tomarle el pulso a la oferta en venta en el barrio por acá… Sin embargo, existen una serie de matices emocionales que nos desvían del buen criterio. Si está pensando en sacar tu casa al mercado, el portal inmobiliario pisos.com le pone sobre aviso de los errores que no debes cometer:
1. Vivir en el pasado: Es perfectamente normal que se quiera obtener un beneficio cuando se vende una vivienda, pero no podemos perder de vista la situación actual del mercado. Si se adquirió la casa en pleno boom, hay que asumir que no se va a vender por encima del precio que se compró, sino muy por debajo, dependiendo de dónde esté situada la vivienda y de sus calidades.
2. Planes de futuro:Otro de los motivos que hacen que se ponga un precio inadecuado son las propias necesidades del propietario. Además de las deudas que se tenga pensado liquidar con lo que se gane, también es común fijar un precio atendiendo al coste de la nueva vivienda que se quiere adquirir. Se corre el riesgo de que la vivienda en venta se queme en el mercado y tener que simultanear dos hipotecas.
3. Valor sentimental: El factor subjetivo es uno de los grandes obstáculos a la hora de poner un precio de venta. Es muy probable que, después de haber vivido varios años en una casa, se la otorgue un valor muy por encima de la realidad. Estas expectativas de revaloración basadas en la experiencia propia podrían dar como resultado un sobreprecio que dista mucho de lo puramente objetivo.
4. El efecto «vecino»: Quizá se haya enterado de que un vecino del edificio en el que se sitúa la casa que quieres vender ha logrado cerrar la operación por un precio equis y quieras igualarlo o, incluso, superarlo. Aunque las viviendas estén en la misma finca, la altura y la orientación son factores diferenciadores, así como las reformas que haya podido realizar ese vecino con suerte.
5. Ayuda profesional:La abundante información disponible da la falsa idea de que cualquiera es capaz de ponerle precio a una vivienda sin equivocarse. Desestimar por norma la capacidad de los agentes de intermediación nos deja solos ante la difícil tarea de estimar una valoración ajustada a los tiempos que corren, pero también de defenderla durante la negociación.
El banquero Krull se declara culpable del lavado de 1.200 millones de PDVSA y todo apunta a Maduro
Nicolás Maduro, en Caracas junto al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, con el que mantiene una excelente relación.
.
El alemán Matthias Krull, exjecutivo de un banco suizo, se declaró este miércoles culpable de Lavado de Dinero en una corte de Miami (Estados Unidos) como parte de una trama que blanqueó unos 1.200 millones de dólares desfalcados a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Admitió que movió millones de dólares a favor de los hijastros de un político venezolano que fuentes de Univision Noticias identificaron como el presidente Nicolás Maduro.
En su declaración de culpabilidad, según Univisión, Krull, de 44 años y quien residía en Panamá, desveló que asesoró en operaciones de lavado de dinero a un cómplice identificado por la denuncia criminal como un empresario dedicado al negocio de la televisión y a quien el documento se refiere como ‘Conspirador 7’.
Cuatro fuentes independientes, con conocimiento directo de la investigación, confirmaron a Univision Noticias que se trata de Raúl Gorrín, dueño del canal Globovisión que opera en Venezuela, un hecho corroborado por otros medios de comunicación que también han identificado con sus fuentes a Gorrín como el ‘Conspirador 7’.
Howard Srebnick, abogado de Raúl Gorrín en Miami, no quiso hacer declaraciones a Univisión sobre el caso, aunque sí aseguró que su cliente niega estar involucrado en las operaciones de lavado de dinero de Krull.
Gorrín tiene propiedades en Florida, además de ser dueño en Venezuela del canal de televisión que cambió la línea editorial para favorecer al gobierno de Nicolás Maduro, sumándose a la censura oficial, asegura Univisión. También es propietario de Seguros La Vitalicia.
Krull reconoció a la juez que recibió instrucciones del ‘Conspirador 7’ para mover 159 millones de euros de los tres individuos identificados en la denuncia como ‘Los Chamos’.
De acuerdo a las fuentes de Univision Noticias, ‘Los Chamos’ son los hermanos Gavidia Flores, hijos de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, esposa de Maduro e hijastros del presidente que ha llevado el país al abismo.
Según el sumario del caso, el ‘Conspirador 7’ llamó a Krull a su oficina en Venezuela en relación a 200 millones de dólares. “‘Conspirador 7’, aseguro que necesitaba una decisión urgente para mover estos fondos, y quería que Krull conociera a los dueños de los fondos’’, recoge Univisión.
La investigación, denominada ‘Operation Money Flight’, que ha sido identificada como la mayor operación en materia de lavado de dinero en Florida, se reveló a finales de julio cuando fueron aprehendidos Krull, en Miami, y Gustavo Adolfo Hernández Frieri, en Italia. Ambos fueron identificados como los cerebros financieros de las operaciones de lavado.
Así fue operación que desmanteló una supuesta red de exfuncionarios chavistas que intentaba lavar 1.200 millones de dólares.
Otras nueve personas fueron acusadas de pertenecer al esquema. Entre ellas, el uruguayo Marcelo Federico Gutiérrez Acosta y Lara y al portugués Hugo Andre Ramalho Gois por su supuesta participación en el complot, que utilizaba propiedades inmobiliarias en Miami y planes complejos de inversiones para lograr sus objetivos. La acusación, además, menciona una trama de lavado de dinero en la que participaron funcionarios, banqueros y algunos personajes solamente identificados como “conspiradores”, “funcionarios” o “fuente confidencial” (CS, en inglés).
El pasado viernes la fiscalía federal de Miami, encausó a un nueco personales. Se trata de Mario Enrique Bonilla Vallera, a quien se le atribuye actuar como testaferro de ‘Los Chamos’ en cuentas bancarias y otros negocios.
Los cargos establecen que el ‘Conspirador 7’ presentó a Krull a ‘Los Chamos’. El padrastro de esos chamos es identificado en la denuncia como “Funcionario Venezolano 2”. El gobierno de Venezuela no se ha pronunciado sobre el caso.
Durante la audiencia, Krull permaneció sentado entre sus abogados. Univisión detalla que vestía un arrugado uniforme carcelario de color beige, medias marrones y sandalias de goma bajo las cadenas de sus tobillos. Miraba fijamente a la jueza Cecilia Altonaga desde sus lentes de pasta negros. Tomaba agua en un vaso de plástico y se inclinaba al micrófono de su mesa para responder breve y conciso a las preguntas. Solo tuvo que aclarar su voz luego de la lectura completa de los hechos que lo involucran con detalles de reuniones y “conspiradores” en la trama de lavado. “Sí, yo soy”, pronunció en inglés.
“Entiendo y estoy de acuerdo”, dijo en cuatro oportunidades y aceptó también cuando la jueza mencionó la posible sentencia de 10 años como consecuencia de su aceptación de culpabilidad.
“Krull manejaba actividades bancarias para numerosos funcionarios venezolanos y cleptócratas”, se lee en los documentos de la corte, que además señalan que era el “banquero personal del Conspirador 7”. Por tanto, aceptó, sin negarlo, que blanqueó 1.200 millones de dólares obtenidos por fraudes y malos manejos. También admitió que la trama involucra a conspiradores y funcionarios venezolanos.
.
El funcionamiento de la trama
Krull admitió que la conspiración comenzó en diciembre de 2014 con un plan diseñado para malversar alrededor de 600 millones de dólares de PDVSA obtenidos mediante sobornos y fraudes, y que él se unió en 2016.
Según la demanda judicial, hacia mayo de 2015, la trama supuestamente dobló el monto del fraude a 1.200 millones de dólares desfalcados de la compañía.
Krull corroboró que en la trama están implicados responsables financieros, compañías inmobiliarias, bancos y casas de bolsa en Estados Unidos y otras partes que operaban como una red profesional de lavado de dinero.
“El mundo les pertenece a los heteros y no lo cederán voluntariamente. Habremos de tomarlo por la fuerza. Habremos de forzarles el culo para que lo abran. […] Ustedes, heterosexuales, no nos gustan […]: son el despreciable desperdicio del capitalismo que impulsan” (Leonor Silvestri, Foucault para encapuchadas, Buenos Aires, 2014, p. 68). “La práctica del fist-fucking (penetración del ano con el puño), que conoció un desarrollo sistemático en el seno de la comunidad gay de los años 70, debe considerarse un ejemplo de alta tecnología contra-sexual. Los trabajadores del ano son los proletarios de una posible revolución contra-sexual” (Beatriz Preciado [profesora de Historia Política del Cuerpo y Teoría del Género en la Universidad París VIII], Manifiesto contra-sexual, Madrid, 2012, p. 26).
Estos son los extremos –y he omitido pasajes más fuertes para no herir la sensibilidad del lector- a los que está llegando la ideología de género (IdG), cóctel de neomarxismo, homosexualismo y feminismo radical. Pero la cuestión es si un “verdadero liberal” debe apoyar estas cosas. He tomado las citas del imprescindible Libro negro de la nueva izquierda de Agustín Laje y Nicolás Márquez. Pues bien, ellos sostuvieron hace un año un interesante debate en la Universidad Católica de Perú.
Fue un debate entre liberales, pues Laje y Márquez se identifican como liberal-conservadores, en tanto que sus rivales eran portavoces de Students for Liberty. Por si no todo el mundo tiene tiempo de escuchar el jugoso intercambio, digamos que Laje y Márquez denunciaron el carácter liberticida de la IdG, presentándola como uno de los frutos del “marxismo cultural”; los jóvenes libertarios, en cambio, negaron la raíz (neo)marxista de la IdG y sostuvieron que los movimientos feministas y LGTB se limitan a reivindicar “igualdad ante la ley”, “libertad para amar” y “reconocimiento de los infinitos modelos de familia posibles”.
El debate peruano ilustraba muy bien el que podríamos llamar cisma liberal actual. Pues todo un sector liberal-progre considera que, por ejemplo, el matrimonio gay, el aborto libre, la maternidad subrogada, la impartición de teoría queer en las escuelas, la persecución de los “micromachismos” o la inseminación artificial de solteras o lesbianas constituyen ganancias de libertad (“nuevos derechos” los llamaron en España Zapatero y Leire Pajín). Enfrente estamos los liberal-conservadores que creemos que, al desproteger la vida y la familia (sí, la “tradicional” de padre-madre-hijos) y hacerse cómplice de una IdG de claros tintes totalitarios, ese libertarianismo está traicionando al liberalismo clásico y erosionando el marco moral que hace posible la libertad.
Debería mover a reflexión –a los liberal-progres- el hecho de compartir trinchera con la izquierda neocomunista (algo que no niegan los libertarios españoles: “Coincidimos con Izquierda Unida en algunas de sus posiciones más beligerantes en cuanto a los derechos de la persona, y en la exigencia de un Estado plenamente laico. […] Coincidimos también con el Partido Socialista en algunas cuestiones de derechos y libertades, y apoyamos los logros de su acción de gobierno en esta materia”, reza la web del Partido Libertario de Juan Pina).
¿Caben juntos Laje-Márquez y el Partido Libertario en una misma filosofía? Van algunas ideas:
– Asociar las actuales reivindicaciones de los movimientos LGTB y feministas con el ideal liberal de la “igualdad ante la ley” es disparatado. La igualdad ante la ley, en lo que se refiere a mujeres y LGTB, se alcanzó hace décadas con el voto femenino, la desaparición de las restricciones de la capacidad jurídica de la mujer casada y la despenalización de la sodomía. Al contrario, las nuevas reivindicaciones feminista-homosexualistas están destruyendo la igualdad ante la ley: presunción de culpabilidad del varón en la Ley de Violencia de Género, cuotas preceptivas de presencia femenina en ciertos ámbitos, derechos especiales para los LGTB (que, por definición, se les niegan a la mayoría hetero), etc.
La definición heterosexual del matrimonio no implicaba discriminación de los homosexuales, pues el sentido de la institución fue siempre la promoción de parejas capaces de procrear: el matrimonio existe para la perpetuación de la especie, no para certificar sentimientos (¿por qué necesitarían los sentimientos un timbre oficial?).
– La raíz neomarxista de la IdG es innegable. Es un hecho que ilustra brillantemente el libro de Laje y Márquez (y que otros, más modestamente, afirmamos desde hace años). Ya el marxismo clásico –especialmente Engels- apostó por el desmantelamiento de la familia, considerada ingrediente esencial de la superestructura moral del capitalismo. Engels fue el primero en equiparar la guerra de sexos a la de clases. Después, en los 60-70, cuando la prosperidad capitalista aburguesa al proletariado y desactiva el conflicto de clase, el marxismo ortodoxo muta en neomarxismo cutural sustituyendo al sujeto revolucionario clásico (la clase obrera) por nuevos colectivos “oprimidos”: mujeres, homosexuales, indígenas, inmigrantes…
Casi todos los padres de la IdG fueron marxistas, incluso comunistas de carné: Simone de Beauvoir, Wilhelm Reich, Kate Millet, Shulamith Firestone… La Firestone afirmaba que la revolución consistiría en que los obreros tomarían el control de los medios de producción y las mujeres el de los de reproducción (o sea, “hijos sí, maridos no”). La revolución socialista es sustituida por la revolución sexual: al principio, la segunda es considerada un medio para la primera; después irá convirtiéndose en un fin en sí mismo.
– Si el libertinaje, el rechazo del modelo familiar clásico y el aborto libre son conquistas liberales incuestionables, entonces la URSS fue pionera de los nuevos derechos y Lenin el campeón de la libertad. Pues la URSS fue el primer país en legalizar el aborto (1921), y aplicó en los años 20 políticas familiar-sexuales libertarias. La familia tradicional era una reminiscencia burguesa que debía desaparecer: sus funciones serían asumidas por el Estado total (“la patria soviética alimentará y educará al niño”). Y en eso llegó Stalin y mandó a parar, ya en los años 30, viendo asomar las orejas del invierno demográfico.
– Los libertario-progres rompen radicalmente con los clásicos del liberalismo, que siempre estimaron que la familia padre-madre-hijos era el fundamento insustituible de la sociedad abierta. John Locke, padre del liberalismo, les debe parecer ahora un opresivo heteropatriarca a los nuevos liberales: “Como la unión entre el varón y la mujer no tiene, simplemente, por objeto la procreación, sino la continuación de la especie, esa unión debe persistir incluso después de la procreación, mientras sea necesaria para alimentar y proteger a los hijos” (Ensayo sobre el gobierno civil).
Pero no hace falta remontarse a 1690; en 1932 Ludwig Von Mises, mentor de la muy liberal Escuela Austriaca, afirmaba (en El socialismo) que los enemigos del libre mercado lo son también de la familia: “Las propuestas de transformación de las relaciones entre los sexos han ido siempre de la mano con los planes de socialización de los medios de producción”; “el amor libre es la solución del socialista para los problemas sexuales”. Y como presintiendo la futura IdG: “Cuando el feminismo [considerando insuficiente la igualdad jurídica hombre-mujer] ataca las instituciones de la vida social [la familia “tradicional”] bajo la impresión de que así será capaz de derribar las barreras naturales, se convierte en un hijo espiritual del socialismo”. Y Hayek decía esto (en La fatal arrogancia, 1988) sobre las liberaciones de los 60-70: “Aunque se supone que el concepto de “liberación” es nuevo, sus demandas de exoneración de las costumbres morales son arcaicas. Los que defienden esta liberación podrían destruir las bases de la libertad y romperían los diques que impiden que los hombres dañen irreparablemente las condiciones que hacen posible la civilización”.
– El parentesco de la IdG con el marxismo queda confirmado por la deriva totalitaria que aquélla ha adquirido en los últimos tiempos: retirada de la licencia profesional a psicólogos que ofrezcan terapia a homosexuales que desean superar su inclinación; amenaza de multas –cuando no inhabilitación y hasta cárcel- para los “homófobos” que cuestionen públicamente los sagrados dogmas de la IdG; adoctrinamiento IdG en las escuelas (a cargo, no de profesores, sino de activistas LGTB); reglamentación de un lenguaje políticamente correcto (en Suecia se ha llegado a imponer un nuevo pronombre “no sexista”)…
Si los liberales aspiran al Estado mínimo, ¿por qué apoyan una ideología que conduce a la interferencia censora del Estado en la sociedad, y que requiere una constante inyección de dinero público para mantener su tinglado vociferante (lluvia de subvenciones a las asociaciones feministas y LGTB, “Agencias de Igualdad”, etc.)? Si los liberales creen en la libertad de pensamiento y expresión, ¿por qué van de la mano con quienes revientan a gritos o pedradas las conferencias de Milo Yiannopoulos, Philippe Ariño (ambos homosexuales, pero librepensadores), Alicia Rubio o los propios Laje y Márquez?
– Los libertario-progres deberían meditar lo que dice Robert P. George: “El gobierno limitado no puede mantenerse allí donde colapsa la cultura del matrimonio, y las familias, o bien no llegan a formarse, o bien se disuelven”. El “nuevo desorden amoroso”, que ellos celebran como conquista libertaria, al final se traduce en volatilidad de las familias (aumento de los divorcios, monoparentalidad, etc.). Y, cuanto más frágiles sean las familias, más serán los individuos en situación de vulnerabilidad, a los que el Estado tendrá que auxiliar con sus servicios. A menos familia, más Estado.
Shulamith Firestone (1945-2012), judía feminista, nació en Canadá y fue la figura central en el desarrollo temprano del feminismo radical, después de haber sido una de las fundadoras de los grupos New York Radical Women, Redstockings y New York Radical Feminists. Reformuló el feminismo como un proyecto radical en el sentido marxista. Proponía la revolución de las mujeres para controlar los medios de reproducción, el aborto y la pedofilia.
Firestone fue encontrada muerta en su apartamento en 2012. Se supone que murió de causas naturales. Vivía de manera solitaria y sufría de mala salud.
La ONU, que es la mayor organización internacional existente, ha permitido que en sus pasillos caminen impunemente personajes que hoy enfrentan investigaciones.
Por Sabrina Martín.
El organismo internacional se ha ido desprestigiando, al punto de que a nivel mundial se empieza a dudar sobre su verdadera misión. .
Se “desmorona” la integridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual se ha convertido en una especie de refugio para funcionarios involucrados en graves casos de corrupción.
El organismo, que es la mayor organización internacional existente, ha permitido que en sus pasillos caminen impunemente personajes que hoy enfrentan investigaciones y que han sido señaladas hasta de delitos como el lavado de dinero.
Fue en 2015 cuando se destapó uno de los más grandes casos de corrupción en la historia de la ONU, pues John Ashe, diplomático de Antigua y Barbuda y expresidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue detenido en Nueva York tras aceptar sobornos de empresarios chinos.
Desde ahí, el organismo internacional se ha ido desprestigiando, al punto de que a nivel mundial se empieza a dudar sobre su verdadera misión.
Bachelet: silencio y corrupción
Michelle Bachelet, alta comisionada de Derechos Humanos en la ONU.
Uno de los ejemplos más recientes es el nombramiento de la expresidente de Chile, Michelle Bachelet, como Alta Comisionada de Derechos Humanos en la ONU.
Hasta hace pocos meses, Bachelet respaldaba abiertamenteal régimen de Nicolás Maduro; nunca se atrevió a calificarlo como dictador ni a condenar enérgicamente las violaciones a los derechos en Venezuela; por el contrario, prefirió mantenerse en silencio.
Pero no es solo una paradoja el hecho de que la exmandataria ahora sea funcionaria de la ONU como defensora de DD. HH., también lo es el hecho de que tanto ella como su hijo se vieran vinculados por corrupción en Chile en relación con un millonario negocio inmobiliario.
Heredia: lavado de activos
Pero el caso de Bachelet no es el único que ayuda a desprestigiar aún más a la ONU, pues en 2016 se conoció que Nadine Heredia, exprimera dama de Perú, sería funcionaria de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Heredia recibiría inmunidad diplomática al trabajar para el organismo internacional, a pesar de estar involucrada “hasta el cuello” por el caso Lava Jato, el caso de corrupción más grande de América Latina.
Nadine Heredia, exfuncionaria de enlace de la FAO.
Mientras Nadine era investigada en Perú por lavado de activos y fraude, la ONU la nombraba funcionaria de enlace de la FAO en Ginebra.
Fue en mayo de 2017 cuando Heredia decidió renunciar a dicho cargo “debido a las reglas de conducta” que le impuso el Poder Judicial de Perú, a causa del proceso por lavado de activos que afronta; no fue la ONU quien decidiera prescindir de sus servicios al conocer el escándalo.
La hija de Chávez
Pero como si esto no fuera poco, se mantiene el continuo desprestigio de la ONU con casos como el de los venezolanos María Gabriela Chávez y Rafael Ramírez.
La hija del expresidente Hugo Chávez Frías fue designada embajadora alterna de Venezuela ante la ONU. Es la mujer más rica del país suramericano, y una de las primeras en el mundo. De acuerdo con la revista Forbes, tendría más de USD $4.000 millones en sus cuentas de Andorra y EE. UU.
María Gabriela Chávez, embajadora venezolana ante la ONU.
La hija del expresidente venezolano estaría involucrada en una organización delictiva que tiene vínculos internacionales y actividades de lavado de dinero.
Además, se vio “salpicada” por el escándalo relacionado con la venta de sobreprecio de arroz en Argentina.
De acuerdo con el diario Clarín, en los embarques de arroz dirigidos al país caribeño, la única beneficiaria es una firma desconocida en el sector, que vende a precios muy inflados y cuyos dueños tienen trato directo con Julio De Vido, exembajador argentino en Venezuela, y con María Gabriela Chávez.
Otro por lavado de dinero
Pero el más descarado caso de cómo la ONU se ha convertido en refugio de graves corruptos, es el de Rafael Ramírez, quien hasta 2017 fue representante de Venezuela en la ONU y contaba con inmunidad diplomática.
Rafael Ramírez, exrepresentante de Venezuela en ONU.
Actualmente, Ramírez es investigado en Estados Unidos y en Venezuela por corrupción en la estatal petrolera PDVSA. En diciembre pasó a la clandestinidad, luego de que el régimen de Maduro lo dejara escapar.
El exfuncionario de la ONU fue pieza común de lavado de dinero en EE. UU. y Europa. Ramírez estaría involucrado en acciones ilícitas en suelo norteamericano luego de que se conociera que su hermano, Fidel Ramírez Carreño, está entre los beneficiarios del envío de millones de dólares con soporte en facturas falsas.
Acoso sexual
A todo esto se suma el escándalo internacional de casos de abuso sexual al interior del organismo, tras una investigación divulgada por The Guardian en la que se señala a la ONU de haber permitido la proliferación de casos de acoso y agresión sexual contra sus empleadas en sus oficinas de todo el mundo.
El periódico británico entrevistó a docenas de trabajadores y exempleados de la organización, quienes describieron una “cultura del silencio” dentro de su estructura. Según la investigación, a pesar de las denuncias, todos los supuestos agresores continúan en sus puestos de trabajo.
Y es que, en teoría, la ONU fue creada para facilitar la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Sin embargo, dichos objetivos solo han quedado plasmados en papel.
Hoy, esta organización no solo no exige requisitos mínimos de integridad y experiencia para que un funcionario sea parte de ella, sino que, además, sus organismos independientes dejan mucho que desear, como el Consejo de Seguridad, el cual se ha mantenido silente ante la dictadura en Venezuela y la necesidad de que exista una intervención humanitaria en el país suramericano tras la grave crisis.
Por qué prohibir el allanamiento a un legislador es inconsitucional
Por Mario Midón.
CFK.
La decisión del Senado de la Nación al posponer, una vez más, el tratamiento de una solicitud judicial para allanar el domicilio de la senadora Cristina Fernández de Kirchner reactualiza la justificada controversia en punto a los indulgentes contenidos de la materia en la Ley 25.320.
Como se sabe, el artículo 1° de ese instrumento impide que un juez disponga el allanamiento del domicilio y las oficinas de un legislador, como la intercepción de sus comunicaciones telefónicas y postales, a menos que el tribunal requirente cuente con expresa autorización de la Cámara a la que pertenece el representante del pueblo.
La penosa como inconstitucional norma concebida y mantenida con fuerte sentido corporativo nació allá por el 2001, cuando el mundo político se conmovió por la denuncia que desde el año anterior involucró a un grupo de senadores a quienes se sindicaba como partícipes en la comisión del delito de cohecho, consistente en la percepción de sumas de dinero para votar favorablemente un proyecto de ley de reforma laboral. En medio del escándalo que suscitó el requerimiento de desafuero de 11 integrantes de la cámara baja, los componentes del Congreso en 24 horas transformaron en ley un proyecto de lo que se dio en llamar «nuevo régimen de inmunidades para legisladores, funcionarios y magistrados».
Aunque la iniciativa tuvo la virtud de poner fin a la tesis de que los legisladores están exentos de proceso penal, alimentó un derrotero revelador de que, signados por la necesidad sectorial de respuesta política inmediata, los exponentes legislativos de entonces uniformaron lo que era distinto, discriminaron cuando no debían, ignoraron los alcances de ciertos institutos y, de paso, crearon este original privilegio más próximo a un fuero personal que la tutela institucional de los legisladores.
A 17 años de vida, la herramienta se mantiene tan lozana como fecunda, pero a la vez tan inconstitucional como desatinada, se la mire por donde se la mire.
Es que cuando un tribunal decide adoptar determinaciones como las que, según la ley, requieren aquiescencia de una Cámara, es porque está interesado en arrimar elementos probatorios para confirmar o desmentir los hechos que se incriminan al representante que forma parte de ella, y necesita, como en cualquier investigación, proceder con el mayor sigilo por una razón de eficacia.
Sin embargo, el sentido de ese valor investigativo desaparece para la ley cuando de legisladores se trata. Conforme a su contenido, hay que esperar lo que podría reputarse como el ingenuo proceder de un diputado o senador que, luego de autorizar que se le allane el domicilio, sus oficinas o la intercepción de sus comunicaciones —porque la ley no excluye su intervención y él forma parte de la Cámara que debe permitir las medidas de investigación solicitadas por el juez—, mantiene en su domicilio o despacho elementos comprometedores en relación con el hecho que se investiga, al tiempo que manda y recibe correspondencia y comunicaciones telefónicas fidedignas a sabiendas de que su contenido se están grabando o examinando por agentes judiciales para incriminarlo.
El marco de candidez con que se ha previsto el desarrollo de esas providencias judiciales parece concebido para practicarse respecto de ángeles, no de mortales. La inconstitucionalidad alojada en el precepto hiere, básicamente, los principios de división de poderes, razonabilidad e igualdad, encerrando una notoria injusticia. Y, por si fuera poco, fulmina el artículo 25 del Pacto de San José de Costa Rica, pues el hecho de ponerle trabas a la investigación judicial es factor que contribuye a que los interesados en ese proceso vean burlado su derecho de efectivo acceso, privándose a la sociedad de conocer el comportamiento de un representante.
Llamativamente, la disposición fue noticia en la contemporaneidad al ser invocada como mínimo en dos sonados hechos. Una primera en la que se investigaba al entonces vicepresidente, Amado Boudou, por la comisión de negociaciones incompatibles con la función pública. Lo llamativo del caso es que quien quiso ampararse en las disposiciones de la ley y planteó la nulidad de un allanamiento realizado en un inmueble cuya propiedad se atribuía al ex funcionario fue un coimputado. Dada la manifiesta falta de legitimación del requirente, el tribunal actuante desestimó la solicitud, a lo que se sumaba que Boudou no era tributario de la prerrogativa por no ser legislador.
Otra más reciente se registró en el curso de 2016. En el juicio penal que se sigue al ex diputado Julio de Vido, el juez de la causa debió frenar un allanamiento al domicilio de este al advertir la protección que amparaba esa propiedad. Frente al episodio, un sector de la Cámara presentó un proyecto para que el órgano legislativo autorizara la medida, iniciativa que, para resolverse, demoró casi dos meses. El suficiente para que, si había elementos incriminatorios en el lugar, el imputado pudiera hacerlos desaparecer.
Mantener esta invitación a la impunidad es responsabilidad del Congreso. Debe cerrarse el intersticio con la inmediatez que el sentido común y las instituciones constitucionales imponen, porque supeditar el accionar de la Justicia a un permiso legislativo es tan grave como posponer la vigencia de la ley al humor de un juez.
Durante la mañana del 01/08/18 se han otorgado las Medallas Fields 2018, en la inauguración del Congreso Internacional de Matemáticos, que se celebra en Río de Janeiro desde hoy hasta el próximo día 9 de agosto. Los galardonados han sido Caucher Birkar, Akshay Venkatesh, Peter Scholze y Alessio Figalli.
Haciendo clic en los nombres de los ganadores podéis acceder a los perfiles que han elaborado en Quanta Magazine.
Por su demostración de la acotación de las variedades de Fano y sus contribuciones al programa de modelos minimales.
Nacido en la región kurda de Irán, estudió en la Universidad de Teherán, y en el año 2000 voló al Reino Unido, donde prosiguió sus estudios de matemáticas en Nottingham y Cambridge (donde sigue en la actualidad), y obtuvo asilo político.
A grandes rasgos, dentro de su rama de estudio (la geometría algebraica) se centra en trabajar en la clasificación de variedades (es decir, la generalización de curvas, variedades de dimensión uno, y superficies, variedades de dimensión dos) módulo equivalencia birracional: agrupando variedades que sean parecidas excepto en cantidad pequeña de puntos. Más precisamente ha trabajado con variedades de Fano. El objetivo es llegar a demostrar que, dada una superficie cualquiera, y previa eliminación de singularidades, la podemos clasificar y convertir en una superficie que ya conozcamos.
Por sus contribuciones a la teoría de transporte óptimo y sus aplicaciones en ecuaciones en derivadas parciales, geometría métrica y probabilidad.
Nacido en Roma en 1984, cursó sus estudios y obtuvo su doctorado en Pisa, bajo la dirección de L. Ambrosio, y después pasó por varios centros (CNRS, École Polytechnique, UT Austin) hasta llegar a la ETH Zürich, donde trabaja a día de hoy.
En sus trabajos ha estudiado la estabilidad de ciertos resultados clásicos: las pompas de jabón tienen forma esférica para minimizar la energía, ¿pero cambiará la forma si le añades algo de energía después? Y en caso afirmativo, ¿cuánto y cómo? La respuesta a estas preguntas tiene muchas ramificaciones, por ejemplo en la teoría de transporte óptimo, que nace de la búsqueda de hallar la manera de mover una determinada masa de un punto a otro con el menor gasto posible de energía.
Por transformar la geometría aritmética sobre cuerpos p-ádicos, mediante la introducción de los espacios perfectoides, con aplicación a las representaciones de Galois; y por el desarrollo de nuevas teorías de cohomología.
Nacido en Dresde, desde joven demostró su talento logrando tres medallas de oro en la IMO. Tras completar grado y máster en tan solo dos años y medio, obtuvo su doctorado bajo la supervisión de M. Rapoport en la Universidad de Bonn, donde a día de hoy es profesor.
Su trabajo se centra en la geometría aritmética, área que pretende aunar el estudio de las soluciones enteras de una ecuación polinómica con las propiedades geométricas de la variedad que la ecuación genera. Para ello utiliza, partiendo de cuerpos p-ádicos (que generalizan la noción de trabajar módulo un número primo p), herramientas topológicas sobre los espacios perfectoides que él mismo definió.
Por su síntesis de teoría de números analítica, dinámica matemáthomogénea, topología y teoría de representaciones.
Aunque nació en Nueva Delhi, creció en Perth (Australia). Participó en las olimpiadas internacionales de matemáticas y física, y a los 12 años comenzó sus estudios universitarios. Realizó su doctorado en Princeton, y a día de hoy es profesor en la Universidad de Stanford.
Su principal interés es el estudio de las interacciones entre sistemas dinámicos y la teoría de números, por ejemplo para estudiar el crecimiento asintótico de la función zeta de Riemann (dada por ζ(s) = 1-s + 2-s + 3-s + ···). Últimamente ha trabajado en el programa de Langlands, que establece conexiones entre áreas dispares como grupos de Galois y formas automorfas.
Buenos Aires, la mejor ciudad de américa latina para vivir
Según el ranking The Most Liveable Cities Index que elabora la revista británica The Economist.
.
La Ciudad de Buenos Aires fue elegida nuevamente como la mejor ciudad de América Latina para vivir, según el ranking The Most Liveable Cities Index que elabora la revista británica The Economist.
A nivel global, ocupan los primeros puestos las ciudades de Vancouver, Melbourne, Viena, Perth y Toronto. Por cuarto año consecutivo, Buenos Aires y se consolidó como la mejor ciudad de la región, seguida de Santiago de Chile, Montevideo y San Juan. A nivel global, la Ciudad quedó posicionada en el puesto número 61 sobre 140 ciudades y, así, escaló una posición con respecto a la medición de 2017.
“Este índice confirma que Buenos Aires se está transformando en un destino ineludible en el hemisferio sur para aquellas personas que buscan una ciudad global para vivir, estudiar o trabajar. De hecho, el índice remarca especialmente el capital humano y la diversidad cultural de Buenos Aires, que a su vez se destaca como la mejor ciudad de Iberoamérica para estudiar”, explicó Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
A nivel global, ocupan los primeros puestos las ciudades de Vancouver, Melbourne, Viena, Perth y Toronto
El análisis releva 140 ciudades de todo el mundo y mide el desempeño a través de cinco dimensiones: estabilidad, cultura y medio ambiente, educación, salud e infraestructura. En este sentido, la publicación destaca a Buenos Aires en las categorías de educación, donde obtuvo el puntaje máximo, cultura y medioambiente.
Buenos Aires es la ciudad de Iberoamérica que más estudiantes extranjeros recibe, más incluso que Madrid o Barcelona. “En 2017, llegaron unos 61.000 estudiantes internacionales, atraídos por el alto capital humano de la Ciudad, por todo el ecosistema de talento que tiene Buenos Aires, con universidades públicas y privadas de prestigio a nivel internacional, pero también con una oferta cultural enorme y diversa, que es comparable con la de grandes ciudades globales, como Londres o Nueva York”, explicó Straface.
En este libro, Ricardo Manuel Rojas propone una línea de investigación del derecho que parte de las decisiones individuales hacia la solución de los conflictos, compatible con la elaboración teórica desarrollada por la Escuela Austríaca de Economía.
Desde los fundamentos praxeológicos -que el propio Ludwig von Mises propuso extender a otras ciencias sociales más allá de la Economía- y la idea de Bruno Leoni de considerar que el derecho nace con el primer reclamo, Rojas sostiene que es necesario elaborar teoría respecto de varios elementos constitutivos del derecho a partir del individualismo metodológico. Ello permitiría ofrecer una teoría jurídica nacida de decisiones y acciones individuales, desligando al derecho de cualquier intervención de autoridad pública.
En ese sentido, Rojas propone líneas de investigación en áreas tales como la teoría de los contratos, de los daños, de las normas, de las instituciones, de la resolución de conflictos y de la ejecución de decisiones arbitrales.
Por este camino, entiende que se podría encontrar un curso para volver a unir varios aspectos de la teoría de los fenómenos sociales, hoy desperdigados de varias ciencias que incluso tienen fundamentos metodológicos opuestos, considerando al derecho como un aspecto más en el estudio de los procesos de intercambio en la sociedad.
.
Materias: Derecho. Filosofía y teoría del Derecho. Teoría del Derecho. Introducción al Derecho. Economía. Historia económica y del pensamiento económico. Pensamiento económico.
La Nación Argentina forjó sus bases y alcanzó gran prosperidad gracias a los principios de la Constitución de 1853, consagrados fundamentalmente en su artículo 14. Luego desvió su rumbo al incorporar modificaciones en la Carta Magna que desvirtuaron el ideario de la libertad. Recuperar los valores básicos resulta hoy indispensable para recuperar la Nación.
(…)
Es en el artículo 14 donde se reconoce que la fuente de energía de la sociedad es la acción de la persona humana, que hace fructificar los recursos que ofrece la naturaleza. Y se reconoce también en él, la necesidad de libertad para poder desarrollar toda esta capacidad y pasar de la potencia al acto. Es el hombre en libertad, quien mediante su trabajo, inteligencia y creatividad, produce todos aquellos bienes, servicios e ideas necesarios para vivir una vida digna y venturosa.