El mayor diario brasileño deja de publicar su contenido en Facebook
‘Folha de S. Paulo’ ha tomado esta decisión tras un cambio en el algoritmo de esta red social que ha disminuido «la visibilidad del periodismo profesional».
Por María Martín.
.
Río de Janeiro — El mayor periódico de Brasil le da la espalda al poder distribuidor de Facebook. El diario Folha de S.Paulo ha anunciado este jueves que dejará de publicar sus noticias en la página que tiene en esa red social, lo que considera una “decisión inédita en el mundo”, y desde luego lo es para un periódico de su tamaño. Los lectores podrán continuar compartiendo los artículos del periódico en sus páginas personales, y el rotativo mantendrá su perfil en la red, pero dejará de actualizarlo con nuevo contenido. Folha, además de ser el periódico de mayor distribución en Brasil (279.642 ejemplares en su edición impresa), tiene casi seis millones de seguidores en Facebook, lo que le convierte en el más popular en la red.
La dirección del periódico no niega los riesgos de la decisión. “El principal [de ellos] es la pérdida de audiencia”, reconoce el director, Sérgio Dávila. “Una buena audiencia tiene variedad de fuentes, no puede depender solo de una. Los medios que construyeron su modelo de audiencia sobre Facebook tendrán más dificultades para adaptarse a la nueva realidad. No es nuestro caso”, afirma el director de la publicación.
El periódico venía planteándose esa decisión desde 2016 y acabó decantándose cuando, hace unas semanas, Facebook anunció que daría prioridad a las publicaciones de familiares y amigos frente a los contenidos periodísticos. La alteración del algoritmo de la red social que decide qué materiales tendrán más visibilidad en los muros de cada uno de los usuarios disminuye la influencia de Facebook en la captación de lectores para las ediciones digitales de los diarios. “La importancia de Facebook como canal de distribución estaba disminuyendo significativamente incluso antes del cambio del mes pasado, una tendencia observada también en otros medios”, ha explicado Folha en un artículo, el último publicado en la red social.
Cuando Mark Zuckerberg anunció su cambio de estrategia afirmó que «las publicaciones de empresas, marcas y medios de comunicación» estaban «desplazando los momentos personales que nos llevan a conectar más con los otros”. El empresario aseguró pretendía fomentar las relaciones entre la comunidad de usuarios, pero acabó reconociendo después que los participantes en su red pasan 50 millones de horas diarias menos en sus muros que antes.
Folha de S. Paulo registró en su web más de 35 millones de visitantes únicos en enero y ha tenido en cuenta para su salida que las interacciones (comentarios, compartidos y me gusta) en la red social están cayendo en picado. Solo en enero, la actividad de los usuarios de Facebook en las páginas de los diez principales diarios brasileños disminuyó un 32% si se compara con el mismo mes de 2017. Otro estudio sobre audiencia digital de la consultora Parse.ly mostró que el tráfico de las webs de noticias brasileñas proveniente de Facebook ha caído del 39% al 24% en el último año.
El diario también ha criticado que la empresa de Zuckerberg no haya resuelto el problema de la difusión de noticias falsas. Estas fake news alcanzaron su mayor notoriedad en 2016, durante las elecciones de Estados Unidos que dieron la victoria a Donald Trump, y este año amenazan también con contaminar las elecciones presidenciales de Brasil, que se celebrarán en octubre. “Varios estudios están mostrando que el cambio de algoritmo ha aumentado el alcance de estos bulos, en detrimento del periodismo profesional. Tiene sentido: las noticias falsas son más sensacionalistas y tienden a ser más compartidas que las noticias verdaderas. Como la nueva fórmula favorece que se compartan contenidos personales, las fake news ganan”, lamenta Dávila.
Para la dirección del diario, la decisión también se fundamenta en la falta de reglas claras. “Los periódicos quieren estar donde está a audiencia. Si está en el duopolio Google y Facebook, allí estarán los periódicos. Pero las reglas del juego tienen que ser claras y no cambiarse cada rato, solo bajo el criterio de una de las partes. Es lo que ha ocurrido con Facebook, que prácticamente bloqueó el periodismo profesional en sus páginas”, explica Dávila.
Otro de los motivos mencionados para abandonar la plataforma es su política de divulgación de contenidos periodísticos sin pago previo. El diario ofrece la lectura gratuita de diez artículos al mes y cobra una suscripción de 7,45 euros mensuales para el acceso ilimitado a su página. “Facebook participó con las empresas de medios con su proyecto Instant Articles. Con él, los periódicos transfieren gratuitamente sus contenidos a la red social, sin derecho a cobrar por su acceso, a cambio de acelerar la descarga de las páginas. La única remuneración ofrecida por Facebook era referente a la venta de anuncios dentro de su plataforma”, explicó el periódico, que resalta que fue uno de los pocos grandes diarios que no aceptó esas condiciones “draconianas”.
La estrategia no está, admite el director, exenta de connotaciones. “Toda decisión editorial trae consigo una manifestación política. Folha cree que el contenido de calidad tiene que ser remunerado; que el usuario tiene que exponerse a opiniones contradictorias; que el noticiario debería seguir los parámetros del periodismo profesional antes de ser divulgado. Y Facebook no parece tener en cuenta nada de eso”
La red social se manifestó en un breve comunicado y afirmó su compromiso “con la construcción de una comunidad informada”. “Seguimos trabajando con las empresas de medios en América Latina para que puedan usar nuestra plataforma para crear conexiones significativas con sus audiencias. También estamos tomando una serie de medidas para garantizar que las noticias que las personas ven en Facebook sean informativas y de alta calidad”, decían.
Folha no es el primer periódico brasileño que desafía la influencia de Facebook. En 2013, el grupo Globo, que cuenta con la televisión más importante del país, varias revistas y webs y el influyente diario O Globo, con sede en Rio de Janeiro, decidió abandonar la red social. El grupo justificó su decisión por motivos editoriales (estaba dejando a Facebook el control de las noticias que llegaban a los muros de los usuarios) y comerciales (no quería entregar a la plataforma, a través de los anuncios pagados, el perfil de público que deseaba alcanzar para que no fuese facilitado a sus competidores). Menos de un año después, el periódico volvió a Facebook.
Así es el restaurante que abre Margarita Barrientos en un antiguo vagón de subte
El coche donado por el gobierno de la Ciudad es de 1913 y volverá a brillar cuando inaugure el lugar el 19 de febrero. .
La consigna es tan curiosa como atractiva: visitar el viejo vagón de subte que Margarita Barrientos convertirá, en pocos días, en un buffet abierto a todo público. Según se anticipa, el flamante restó generará empleo sostenible y la posibilidad de visibilizar aún más a la Fundación que lleva su nombre y brinda desde la alimentación diaria hasta atención médica y escolaridad a cientos de vecinos.
«Nosotros pedimos el vagón a través de notas y la ciudad lo donó. Allí prepararemos comidas para turistas y se enseñará a cocinar. Algunos chefs profesionales ya se han ofrecido para venir a dar clases. La idea es que tenga una utilidad para el barrio y que sea un emprendimiento sustentable para la misma gente que trabajará ahí», adelanta la dirigente social Margarita Barrientos en la charla telefónica previa al encuentro personal, con su habitual voz pausada que genera placidez en el interlocutor. El coche La Brugeoise, una de las famosas «Brujas» fabricadas en Bélgica, fue donado a partir de la gestión que se concretó desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el ministro Franco Moccia al frente.
El coche de la línea A está listo para recibir comensales
Un vagón devenido en restaurante en medio del comedor Los Piletones es una idea que, a priori, genera atracción. Si bien es sabido que buena parte del material rodante en desuso de la Línea A, la primera que circuló en Buenos Aires, y en Sudamérica, es destinada a diversos emprendimientos, la propuesta no deja de ser extravagante y merece ser testeada en persona.
Sur, paredón y después
Los rasgos de la Buenos Aires más conocida comienzan a desdibujarse. A fundirse con una geografía diferente. Atrás quedó el barrio de Flores. En pocas cuadras la foto muta en otra. Lejos de la postal. Más real. La monumental torre mirador del fallido parque de diversiones Interama se agiganta aún más con la cercanía. Estamos en el sur profundo. Y si bien es cierto que es una zona en proceso de transformación a partir de, entre otras iniciativas, la construcción de la Villa Olímpica, aún es un rincón signado por las postergaciones y las necesidades urgentes.
Algunas calles se cortan ante importantes hectáreas de tierras despobladas que se atraviesan, paradójicamente en una ciudad que cuenta con barrios con una densidad poblacional altísima. Por momentos hasta se percibe cierta idiosincrasia rural al bordear esos extensos pastizales. Pero es la misma Buenos Aires. ¿O quizás otra?
.
A un lado, la parte más humilde de Villa Soldati. En las márgenes, las vías del Premetro, acaso la mayor expresión viva del añorado tranvía porteño; autopistas que surcan el perímetro; y construcciones en altura, similares a las que se naturalizaron en el paisaje de la zona de Retiro. En la orilla opuesta, Los Piletones, próximo a convertirse en un barrio formal que ya cuenta, en algunas manzanas, con asfalto, iluminación pública de LED y denominación de calles con su correspondiente señalética. Todo huele a nuevo.
La calle Plumerillo vincula Soldati con Los Piletones. Es tan angosta que recuerda a la famosa inmortalizada por el folclore. No hay lugar para que se crucen dos automóviles. De a uno por vez. A su paso, los peatones deben esquivarlos. Acera y vía pública se amalgaman en unidad. Con solo decir su nombre, la indicación llega precisa: «Allá es, en aquel portón». Todos conocen el comedor fundado por Margarita Barrientos, orgullo del barrio. Y aunque los lugareños están acostumbrados a las visitas que se acercan a ese lugar referencial, las miradas se suceden. Somos forasteros. Como en un pueblo, los ojos siguen el paso de nuestro coche tratando de descifrar quiénes somos los que, seguramente, llegamos por primera vez.
Sobre rieles
A doscientos metros de la sede principal del comedor Los Piletones, cuyo paredón central está intervenido con la obra del artista plástico Milo Lockett, algo descoloca el paisaje. Una yuxtaposición exótica. Digno de una instalación de Ai Weiwei o una provocación surrealista de René Magritte. En el ingreso al nuevo barrio y pegado a la huerta de hidroponía, un impecable vagón La Brugeoise descansa plácido sobre sus rieles, como recuperándose del trajín de cien años de traqueteo por debajo de la Avenida Rivadavia y preparándose para su nuevo rol: albergar el nuevo restó y buffet que inaugurará la Fundación Margarita Barrientos el próximo 19 de febrero.
El coche que, desde 1913, ha prestado servicios para la Línea A de Subterráneos de Buenos Aires, luce todo su esplendor gracias a un minucioso trabajo de restauración a cargo de Salto-Diseño en Acción, con los especialistas Gustavo Yankelevich, homónimo del consagrado productor, y Máximo Ferraro a la cabeza.
Al ver el vagón, que conserva el tradicional azul oscuro y la línea amarilla que lo rodea como un cinto, es inevitable pensar en las historias que seguramente albergó durante un siglo de idas y vueltas desde la Plaza de Mayo hacia el oeste de la ciudad, primero terminando su travesía en Plaza Miserere, luego en Primera Junta, y finalmente en Flores. Personalidades como el Dr. Arturo Illia, en ejercicio de sus funciones como presidente de la Nación, o el entonces cardenal Jorge Bergoglio, han vivenciado ese recorrido fundacional en el transporte bajo tierra de la ciudad. Por qué no fantasear con que lo hicieron en ese mismo coche que se convirtió en la nueva estrella de Los Piletones.
.
A Margarita Barrientos, la curiosa iniciativa le llegó de parte de Ezequiel Eguía Seguí, director ejecutivo de la Fundación y uno de sus colaboradores más estrechos, quien, además, es responsable de la huerta hidropónica La Tomasa de la Quinta que provee de productos sustentables al comedor. «A él se le ocurrió pedir el vagón para utilizar allí lo que se produce en la huerta y en nuestra cocina. Ezequiel es una personita maravillosa», explica Barrientos. La huerta hidropónica no se sostiene con tierra sino en agua y fertilizantes. Allí se produce tomate, lechuga, y acelga, entre otras verduras que llegan a la mesa del comedor sin conservantes artificiales. Esos vegetales serán los que degustarán los comensales que lleguen al restó que se llamará igual que la huerta y que ya luce su flamante nombre en uno de los laterales del vagón.
«Haremos un horno de barro y una parrilla. Y se servirán comidas calientes y auténticas de nuestras provincias, por eso vendrán chefs que capacitarán a la gente para cocinar. Pero también haremos lo que nosotros sabemos hacer: empanadas, tortillas, pan casero, humita. Acá hay mucha gente de Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy que tiene ganas de cocinar, y muchos que quieren probar lo que se come en el Norte de nuestra patria», explica Margarita, una mujer que con su convicción convence hasta al más incrédulo. Esa fe en su propio proyecto es, indudablemente, una de las claves de la realización de sus múltiples iniciativas y de una Fundación que, como el coqueto La Brugeoise, camina sobre rieles.
El buffet estará abierto a todo público y se espera una gran concurrencia de turistas a partir de la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en la vecina Villa Olímpica que se está levantando en lo que era el predio del Parque de la Ciudad, aquel ilusorio Disney porteño que jamás terminó de afianzarse y siempre estuvo signado por la corrupción, la desidia y las pérdidas millonarias. Desde Los Piletones, aún se puede observar el esqueleto de alguna montaña rusa como un fantasma del fracaso.
.
«Inauguraremos el 19 de febrero con una merienda con la presencia del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien es el padrino de la Fundación. No muchos quieren ser padrinos porque esto es muy grande y hay una gran responsabilidad detrás. Él nos ayudó mucho en varias ideas que habíamos proyectados, así que no le voy a perder la pisada», dice entre risas la mujer de Añatuya acostumbrada a golpear puertas. El vagón yace a pocos metros de las lagunas que le dieron nombre al barrio. Varios colaboradores van y vienen desafiando el sol tórrido para poner el sector a punto.
A pesar de la pesada carga de responsabilidades que le genera la Fundación, que también cuenta con una sede en Añatuya, Santiago del Estero, a Margarita Barrientos no se la percibe abrumada. «Como buena santiagueña, soy muy tranquila, pero no me gusta dormir la siesta. Solo me pongo nerviosa cuando las cosas no funcionan porque me gusta que todo funcione a la perfección. Mis hijos se enojan porque me dicen que todo tiene un tiempo de espera. Pero a mí me pone mal la espera». La instalación del antiguo coche de la Línea A demandó, desde la gestión inicial, un trabajo de seis meses que seguramente para Margarita significaron eternos.
Luego de la visita al vagón, el regreso hasta la sede del comedor implica que salude a mucha gente. Las vecinas le dan un beso, los chicos le gritan su nombre y varios colaboradores la consultan por las más diversas cuestiones.
Margarita trata de usted. Respeto y timidez al mismo tiempo. Se despide. Es hora de continuar atendiendo las demandas de su obra. Su cabeza está repartida en decenas de temas que la ocupan día a día. Trabajar es un verbo al que recurre una y otra vez. Conjugación esperanzada para alguien que luchó por romper su destino carente de todo. Y hoy lo hace para cambiarle la vida a los que la rodean. Devolverle la dignidad que comienza con un plato de comida. Pero va mucho más allá. «Me gustaría que la gente pueda elegir lo que quiera comer y no yo elegir por ellos.», dice a modo de conclusión. Su obra le genera orgullo, pero sabe que mejor sería que no fuese necesaria.
El restó montado en el vagón de la Línea A espera a unos metros la llegada de los visitantes que, en pocos días, tendrán la posibilidad de colaborar con la Fundación Margarita Barrientos y conocer de cerca lo que se hace en este sector de la ciudad tan cercano y tan alejado al mismo tiempo. Será ese vagón, metáfora de tantos viajes realizados, una excusa para acercar a los que quieran descubrir esta otra ciudad, dentro del Buenos Aires querido que, a veces, se nutre de una mirada parcial, sesgada y con injustas omisiones.
«Con el firme objetivo transformador que el diseño sea una plataforma para mostrar diferentes realidades y asistir a las necesidades presentes de todas las personas». Casi a modo de estatuto fundacional, así se presenta Salto-diseño en acción, proyecto creado por Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro, responsables del Estudio Modo Casa. «La idea de Salto es transformar los espacios a través del diseño», explica Yankelevich.
A veces considerado como algo banal o exclusivo de sectores sociales acomodados, el diseño, sin embargo, es un verdadero arte que interviene lugares y le aporta un valor agregado a la identidad patrimonial. Con la colaboración de varias empresas que donaron materiales, Yakelevich y Ferraro inauguraron las tareas de Salto trabajando sobre el vagón de subte que se transformará en el coqueto buffet de Los Piletones. Fue a través de la iniciativa de Ezequiel Eguía Seguí, director ejecutivo de la Fundación Margarita Barrientos, que los diseñadores tomaron contacto con el singular espacio, y con la mediación del Grupo Mass que se encarga de la comunicación de Salto. «Buscamos que sea una experiencia transformadora al concebir el diseño no solo como un espacio de consumo. Hay que traspasar ese estadío. La idea es, también, dejar una obra de diseño que perdure. Con el vagón materializamos una idea en torno a atravesar barreras, siendo coherentes con el nombre de nuestro emprendimiento», finaliza Yankelevich.
Salto se encargó de armar la mesa central y las que se ubican entre los asientos, además de la intervención artística en el techo del coche con plantas que le dan vida a esa superficie. Por otra parte, organizó el entorno con decks que albergarán sombrillas para que la gente también pueda comer «en el andén». Los La Brugeoise son verdaderas joyas de diseño. Quienes haya viajado en la Línea A no olvidarán las tulipas de luces, los espejos y los asientos con varillas de madera. Reflejo de otros tiempos, cada coche es una verdadera exquisitez. Con aire acondicionado y una barra diseñada especialmente por Salto, el vagón cobrará una nueva vida, pero no perderá su elegancia.
Estas son las nuevas tendencias que debe aprovechar para potenciar su presencia online y hacer crecer sus negocios:
eCommerce Móvil o eMobile
El eMobile, Mobile Marketing o Marketing móvil es el conjunto de estrategias, tácticas y herramientas que permiten promocionar productos y servicios utilizando los dispositivos móviles (smartphones) como canal de comunicación. Esta nueva variante del marketing moderno surge por causa del enorme auge de la telefonía móvil y sus ventajas para captar y fidelizar clientes. Hoy en día el eCommerce móvil es fundamental para promover los negocios offline y online.
Su presencia online tiene que ser amigable con los smartphones y tablets.
Es probable que muchos de sus visitantes utilicen móviles para acceder a su web. Al menos un 25% y tal vez hasta más del 85%, de sus visitantes lo hagan a través de un dispositivo móvil.
Usted tiene que poder servirles bien a todos ellos, o perderá ventas.
Además, si su sitio web no es amigable a los dispositivos móviles, caerá en el ranking de Google y obtendrá menos tráfico y menos ventas.
.
Marketing de Contenidos
El Marketing de contenidos consiste en crear contenido valioso y relevante para atraer a un público objetivo definido, con el objetivo de convertirlos en clientes.
Esto es cada vez más importante ahora ya que la competencia aumenta día a día en Internet y sistemas como los bloqueadores de anuncios son cada vez más frecuentes. Usted debe ser accesible y diferente, para posicionarse como el número uno de su nicho de mercado.
Aplique el Marketing de Atracción. Ofrezca a sus prospectos un obsequio (carnada o imán de prospectos) como un e-Book que enseñe a usar sus productos y servicios. No es difícil, ya que usted conoce su negocio mejor que nadie.
Simplemente puede publicar contenido de calidad en su Blog o agregar páginas de información en su tienda online.
De esta forma es que usted va construyendo su Lista de correos electrónicos de prospectos, para luego enviar información de calidad por medio de su Auto-Respondedor y lograr convertirlos en Clientes.
.
Marketing con Videos
Los videos son la forma más práctica y atractiva para educar a sus clientes y ayudarlos a entender mejor cómo funcionan sus productos y servicios.
Publique sus videos en YouTube –el segundo buscador más importante de internet– y atraerá nuevo tráfico hacia su sitio web. Después que haya publicado un video en YouTube, puede incluirlo en su web, su blog y sus páginas de captura.
Según estimaciones de Cisco, el 71% del tráfico total de los consumidores será por medio de videos en 2018.
Analice estos datos:
91% de los usuarios dicen que ver un video acerca de un producto les ayuda a tomar una decisión de compra;
39% de los clientes confían en los anuncios de video;
65% de los visitantes son más propensos a comprar un producto después de ver un video en línea;
los videos de productos pueden aumentar las conversiones hasta en un 23%.
¡Motive a sus clientes! Ofrézcales consejos y muéstrele todo en videos. Incluso puede sumarlos a sus estrategias de marketing de contenidos.
.
Redes Sociales
Aproveche las redes sociales para contar su historia. Haga contacto con sus clientes y estimúlelos a que vuelvan. Sumadas al correo electrónico, las redes sociales son ideales para esto.
Construya un área de interés con algo más que sus productos y servicios. Las redes sociales estimulan el efecto de “Comprar Ahora”. ¡Póngalas a trabajar a su favor!
Conseguir tráfico hacia sitio web es importante. Luego usted debe lograr que esos prospectos compren sus productos. Es necesario convertir el mayor porcentaje posible de usuarios en clientes.
Hay muchas herramientas interesantes y métodos para usar – desde Encuestas, Pruebas A/B hasta seminarios online y comunidades de fans.
Utilice las herramientas que el marketing digital pone a su alcance para entender a sus clientes, mejorar su presencia online, y conseguir más ventas.
Una vez que usted disponga de una Plataforma Digital integrada logrará optimizar sus estrategas de marketing y conseguirá multiplicar sus ventas.
Todas estas tendencias permiten atraer más tráfico, ayudar a sus visitantes, convertirlos en clientes y venderles sus productos.
Usted puede hacer esto de muchas maneras y le recomiendo que aproveche las tendencias mencionadas para potenciar sus resultados. Descubra dónde están sus clientes y luego atráigalos para ayudarlos.
Usted debe trabajar en forma diaria y sistemática, apalancado con una Plataforma Digital integrada, para construir y potenciar su Marca Personal en internet.
Sigue en alza el comercio electrónico: en 2017 las ventas crecieron un 41,7%
Sumaron $136.000 millones, según la Cicomra; los dispositivos móviles (35,2 millones) ganan protagonismo en el país.
.
El comercio electrónico en la Argentina registró un incremento del 41,7% el año pasado respecto de 2016 y el monto de las operaciones por esta vía llegó hasta los $136.000 millones, según un estudio realizado por la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (Cicomra).
«El comercio electrónico sigue creciendo por sobre la inflación dado que aún sigue en aumento la proporción de compradores online y de los usuarios de Internet», explicó el titular de la consultora Prince Consulting, coautora del estudio.
En diálogo con la agencia Télam, Alejandro Prince -titular de esa consultora- precisó que al mismo tiempo «se agregan cada año nuevos rubros y empresas revendendoras».
Según el informe, tomando los valores en dólares en el año se vendieron productos y servicios por US$7771 millones, con un ticket promedio anual por comprador de $5484. Sobre un universo de 36 millones de usuarios de Internet, el 68,9% de ellos hicieron compras electrónicas por la Web.
«La venta online todavía representa menos del 2% de las ventas minoristas totales, mientras que en los países industrializados de mayor desarrollo del comercio electrónico este porcentaje es del 5% o más», señaló Prince.
El directivo agregó que «el comercio electrónico en la Argentina puede y debe seguir creciendo, aunque a menor tasa anual, hasta más que duplicar su porcentaje actual».
La expansión de los dispositivos móviles, que en la Argentina llegaron el año pasado a 35,2 millones de usuarios únicos (3,2% más que durante 2016), y especialmente el crecimiento de las conexiones móviles a Internet, que alcanzaron los 28,9 millones (3,2% más que en el año anterior), llevaron a las empresas vendedoras a adaptar sus estrategias a la era de la movilidad.
En ese sentido, la plataforma de comercio electrónico Tienda Nube indicó que en su caso «no existen más tiendas que solo realicen ventas a través de computadoras».
Remarcó que el 14% de sus operaciones «fueron creadas a partir de negocios que vendían principalmente a través de dispositivos móviles, y hoy en día concretan más del 80% de sus ventas desde esos dispositivos».
.
Las visitas a sitios de comercio electrónico desde dispositivos móviles pasaron de tener el 58% de participación en el año 2015 al 61% en 2016 y saltaron al 73% el año pasado.
En las ventas la proporción también refleja un crecimiento, y el año pasado superaron por primera vez la cantidad de ventas concretadas desde computadoras fijas con un 50,09% de transacciones cerradas desde móviles.
Además, según la plataforma, el ticket promedio en 2017 aumentó un 20% respecto del año anterior.
Mientras crece la actividad de las plataformas digitales dedicadas al comercio electrónico, por las que operan empresas y particulares (en este segmento reina Mercado Libre, del empresario Marcos Galperin, con fuerte expansión en la región), muchas empresas comenzaron hace tiempo a explorar un canal propio de comercio electrónico. Ya son varias las compañías que, más allá de mantener su presencia en las cadenas de retail, lanzaron sus propios sitios de e-commerce.
En esta tendencia entraron tanto marcas de electrónicos como de alimentos y bebidas. Así, Unilever, Danone, Whirlpool, Coca-Cola, Peabody, Cartoon Network, Nivea, Mascota Vineyards, Microsoft y Philips, entre otras, son algunas de las que se animaron a dar el paso en la Argentina, siguiendo una estrategia que ya es mundial.
En esta actividad, las llamadas «fechas especiales» como el Hot Sale y el CyberMondayrepresentan una oportunidad que esperan tanto los compradores en busca de descuentos como los vendedores, que suman visibilidad y por ende nuevos clientes a su tienda en línea.
«Cada año se agregan nuevos rubros y empresas revendedoras; el comercio electrónico debe seguir creciendo en el país». Alejandro Prince. Titular de Prince Consulting.
Críticas y reclamos para desactivar la burbuja del bitcoin
EE.UU. y Europa advirtieron sobre los peligros de invertir en criptomonedas. Y analizan nuevas regulaciones. Para Stiglitz, Krugman, Shiller y Roubini, “es un fraude”.
Por Damián Kantor.
Regulaciones. Fuertes advertencias de Estados Unidos y Europa a los que quieren invertir en criptomonedas. .
El futuro del bitcoin y las criptomonedas es incierto. Tras las fuertes alzas y bajas en su cotización, bancos centrales, inversores, grupos financieros, entes reguladores y economistas reclaman medidas para frenar actividades ilegales y especulativas. Incluso Estados Unidos y países europeos reconocen hoy que tomaron el tema a la ligera y que prevén reforzar controles por los riesgos que plantean las monedas virtuales.
El lunes pasado, la SEC norteamericana adelantó que impulsarán en el Congreso regulaciones específicas. Su titular, Jay Clayton, advirtió sobre los peligros que suponen esa clase de inversiones. “Si una oportunidad suena demasiado buena para ser cierta, o si usted se ve presionado para actuar rápidamente, tenga mucho cuidado y sea consciente de que corre el riesgo de perder su dinero”, dijo. Casi en sintonía, entes reguladores de España aconsejaron a las personas prudencia y que “valoren si tiene la información suficiente para entender lo que se les está ofreciendo”.
Esas reacciones provienen de la extrema volatilidad de las criptomonedas. Postulado y publicitado como alternativa al dinero tradicional, de diciembre a la fecha el bitcoin pasó de cotizar US$19.500 a caer por debajo de los US$6.000 para luego subir a US$9.000, con picos llamativamente pronunciados y vertiginosos. Eso trajo consecuencias: primero, Corea del Sureliminó el anonimato en la compraventa de criptomonedas, por sospechas de ilícitos como el lavado. Y posteriormente, 4 grupos financieros (Lloyds Banking Groups, JP Morgan Chase, Bank of America y Citi) decidieron prohibir el uso de tarjetas de créditopara la compra de bitcoins.
A fines de enero, en el Foro de Davos, la premier británica, Theresa May, adelantó la posibilidad de que su país regule la actividad: “Debemos revisar muy seriamente las criptomonedas como el bitcoin, precisamente por la manera en que pueden ser usadas por los criminales”. Se calcula que hay más de 1.500 criptomonedas operativas y cada día se suman más. De hecho, hay una que alude a la jefa de Estado de Inglaterra: el Theresa May Coin, que es tan volátil como el bitcoin y el resto de sus primas.
Las criptomonedas generan muchas suspicacias y son muchos los que advierten sobre su inconsistencia económica y financiera. Por caso, el economista Nouriel Roubini, que predijo con notable precisión la crisis de 2008, consideró que el bitcoin “es la burbuja especulativa más grande de la historia de la humanidad” y que las criptomonedas “son un fraude”. El Nobel de Economía Robert Shiller pronosticó que su precio “va a ir hacia arriba, al igual que el mercado de valores en la década de 1920”, pero aclaró que “llegaremos a 1929 con el tiempo”.
Lanzado en 2009 por un enigmático “Satoshi Nakamoto”, el bitcoin opera en una red cerrada de bloques de códigos encriptados (blockchain), que se comercializa por Internet. Es promocionado por sus impulsores como una “tecnología libre de regulaciones de bancos centrales y gobiernos, cuyo precio se define por la oferta y la demanda”. Sus defensores, verdaderostemplarios de la libertad absoluta de mercado, creen que es una amenaza concreta al sistema financiero mundial y que por eso se lo cuestiona.
Sin complejos de esa naturaleza, varios Nobel de Economía se encolumnaron para descalificar al bitcoin y criticaron sus fundamentos teóricos y prácticos. Joseph Stiglitz, dijo que no cumple “ninguna función útil” y reclamó que se lo prohíba. Paul Krugman describió que es pura especulación y explicó “las burbujas son un esquema Ponzi: mientras todo el mundo siga comprando todo está bien, pero los últimos perderán todo el dinero y nadie asume que pueden ser ellos”.
En teoría, el bitcoin surgió como sustituto del dinero, para facilitar y abaratar las compras y eludir los costos bancarios en las transacciones internacionales. A 9 años de su salida, muy pocos comercios lo aceptan y su alta volatilidad constituye un verdadero problema, coinciden críticos y defensores. Las posturas se diferencian en que algunos sostienen que las subas y bajas son pasajeras contra la opinión de quienes creen que es una nueva manía enfermiza.
¿Por qué ejerce tanta atracción? Shiller entiende que el bitcoin es una historia “emocionante” y que sus adeptos se consideran que poseen dotes superiores: “Eres rápido, eres inteligente, has descubierto lo que nadie más comprende. Y tiene ese sentimiento antigubernamental y antirreglamentario. Es una historia maravillosa, si fuera verdad”. En el Financial Times, el premio Nobel Jean Tirole sostuvo que “el bitcoin puede ser un sueño libertario pero es un dolor de cabeza real para cualquiera que vea las políticas públicas como un complemento necesario de las economías de mercado”.
En la Argentina, el bitcoin tiene más impacto en las redes sociales que en la vida real. En las plataformas de compraventa locales reconocen que las operaciones son de poca envergadura y que predomina la cautela. Matías Bari, cofundador y CEO de SatoshiTango, dice que los tickets mayoritarios oscilan entre $5.000 y $10.000. “Apuntamos a ese público, pero hay un interés creciente en las empresas por usarlos”, dijo. Sebastián Serrano, de Ripio, distingue otra clase de compradores: “Están los que compran mucho menos que eso, porque lo usan para pagar online, y otro grueso que compran de $10.000 a $40.000”. Y añade que desde el año pasado “hubo fondos que empezaron a invertir sumas más grandes”.
De enero a diciembre de 2017, el precio del bitcoin se multiplicó 19 veces (pasó de US$1.000 a US$19.000). Para Serrano, el derrumbe posterior no tiene que ver con el avance de las regulaciones en distintos países. “No creo que haya sido algún evento regulatorio en particular. Mi explicación es que hubo una gran toma de ganancias. Básicamente, grandes inversores decidieron que era momento de retirarse al llegar a la barrera psicológica de los US$20.000”, interpretó.
Al cierre de esta edición, el bitcoin rondaba los US$8.400. Su futuro es un interrogante, al menos tal como se lo concibió: un contrato anónimo entre privados libre de leyes y regulaciones estatales: la base de toda burbuja especulativa.
Diez claves para dormir bien y tener un sueño reparador
.
.
.
Tener un sueño reparador es la base del descanso, es necesario para tener una vida feliz y plena, sin embargo no todas las personas son capaces de dormir y descansar adecuadamente, a algunas les cuesta dormir, otras se despiertan al más mínimo disturbio y otras duermen pero se despiertan mas cansadas de lo que se acostaron si tu eres una de estas personas atiende a estos consejos quizás te ayuden.
.
Consejos para tener un sueño sano y reparador
Nuestro cuerpo necesita gastar energía y durante el día y recuperarse durante la noche, esto es parte de nuestro ritmo biológico los ritmos circadianos, estos ciclos marcan la activación de nuestro sistema simpático (activación) y parasimpático (reposo) cuando estos se alteran por ejemplo por una situación de estrés mantenido o por el jet lag nos sentimos agotados y aturdidos. En este vídeo te ofrecemos 10 interesantes consejos para que alcances el mejor sueño posible.
Tener un horario regular: Ayuda a que tu cuerpo pueda regular mejor sus ciclos ya que hay menos cambios bruscos
Hacer una cena ligera: No es conveniente ir a la cama mientras tu estómago aún tiene que estar haciendo un gran esfuerzo para digerir comidas pesadas
Evitar excitantes: Evidentemente no es aconsejable tomar excitantes como café, coca-cola o té antes de meterse en la cama
Hacer ejercicio físico regular: muchas veces estamos cansados y aún así no podemos dormir, esto es porqué nuestro cansancio es de origen energético para regular esta situación lo mejor es realizar ejercicio físico moderado todos los días
Darse un baño caliente antes de acostarse: ayudará a reducir la activación de nuestro sistema simpático y reducirá nuestro estrés
No realizar actividades mentales antes de acostarse: No es conveniente estar metido en una fuerte tarea mental justo antes de ir a la cama, es mejor dejar un rato para leer tranquilamente o desconectar de alguna manera
Respirar y sentir el cuerpo: Lo ejercicios de control de la respiración pueden ayudar a controlar el estrés
Dejar los problemas fuera de la cama: intenta solucionar todos los asuntos pendientes antes de ir a dormir si es posible no lo dejes para el día siguiente
Leer un libro antes de dormir: puede ayudarte a desconectar
Disponer de las mejores condiciones: Un buen colchón, silencio y tranquilidad son elementos fundamentales
Como ves tienes muchas herramientas que pueden ayudarte a dormir mejor, si a la primera no lo consigues, no te rindas los ciclos en ocasiones tardan un tiempo en adecuarse.
Minimalismo extremo: Los que se despojan de casi todo lo material
Bajo el lema «menos es más», esta tendencia global se instala en Argentina.
Por Vanesa López.
Daniela Callejo vive en un monoambiente minimalista. .
Daniela vendió toda su ropa y sus muebles para donar lo recaudado. Agustina dejó sus cinco ambientes en Las Cañitas para mudarse a un cuarto. Mariano y Mariel se lanzaron a las rutas y cuentan con liviandad: «Nuestra mochila es nuestra casa». El estilo de vida minimalista –que invita a reducirse a lo estrictamente esencial– es una tendencia en el mundo y de a poco se instala en la Argentina.
El primer paso es deshacerse de lo innecesario y todo lo que no aporte valor o felicidad. El resultado suele ser solidario, ya que muchos donan lo que les sobra a quienes más lo necesitan. Para «convertirse» o «transformarse» –dos palabras usadas por los principiantes– existen algunos retos populares:
* Vivir con menos de 100 posesiones.
* Tirar o donar 40 bolsas en 40 días.
* Vestirse durante 3 meses con las mismas 33 prendas.
* Deshacerse de una prenda cada vez que se compre otra.
* Seguir la máxima «si en un año no lo usás, regalalo».
Daniela Callejo tiene un placard sin puertas para ser consciente de lo que tiene. .
Pero el minimalismo no se aplica sólo a lo material, sino también al trabajo y las relaciones. Se lo considera una forma de vida. Como hizo Daniela Callejo (36), una licenciada en Relaciones Públicas que dejó la comunicación de marcas para trabajar en el Anses y como asesora independiente, además de ponerse a estudiar filosofía. Vivió 12 años en un tres ambientes de Puerto Madero, pero decidió mudarse a 35 m2 céntricos que hoy son su casa/oficina. Vendió toda su ropa y muebles, para donar lo recaudado.
«El trabajo con Madero Solidario me movilizó y me hizo ver que yo tenía mucho más de lo que necesitaba desde lo material. Se puede ser feliz con muy poco, la felicidad es algo interior», asegura Callejo. Cuando sus amigas le preguntan «si se volvió hippie», ella se encarga de explicar la diferencia. «Uno elige qué comprar y lo que le gusta. El minimalismo puede ser lujoso: tengo un solo perfume, porque me gusta. Todo lo que compro me agrega valor y tiene una intención», cuenta ya instalada en su monoambiente.
Muchos señalan a Marie Kondo, una japonesa experta en organización, como su musa inspiradora. También mencionan a Joshua y Ryan, protagonistas del documental Minimalism de Netflix, quienes muestran los beneficios del «menos es más». En Facebook hay varios grupos –por ejemplo «Minimalismo Argentina» tiene más de 790 miembros– que intercambian consejos y fotos de la transformación. Y en algunos países se ofrecen cursos y el servicio de «coaching de estilo de vida simple».
Agustina Heredia vive en un cuarto de la fundación El Arte de Vivir. .
El caso de Agustina Heredia (32) es impactante. Esta diseñadora gráfica vivía muy cansada y con alto nivel de estrés. Hizo un curso de respiración en El Arte de Vivir que le cambió la vida. Renunció a su trabajo y se convirtió en instructora. Dejó su departamento de cinco ambientes en Las Cañitas para vivir en un cuarto de la fundación, en Vicente López. Hoy no necesita más que ese espacio, porque así se siente libre y feliz.
«El trabajo y la vida que llevaba no tenía ningún sentido y tampoco le estaba aportando algo a la sociedad. Vivía angustiada, corriendo y compraba en exceso», cuenta a este medio. «Al principio dudé en mudarme a este espacio porque sentía que iba a perder mi libertad. Sin embargo, desde el primer día que estoy acá me siento mucho más libre de lo que jamás me sentí. Ahora tránsito la vida más liviana. Vivo más ajustada, pero más consciente y plena», sostiene.
Mariano Cadeneau y Mariel Olivera practican el minimalismo viajero. .
Quienes saben de vivir livianos son Mariano Cadeneau (31) y Mariel Olivera (26), promotores del minimalismo viajero. «Nuestra mochila es nuestra casa», sostienen el ingeniero en sistemas y la traductora de inglés, ambos de Buenos Aires, que largaron sus rutinas, vendieron todo lo que no usaban activamente y redujeron sus pertenencias a 60 litros. Luego pasaron a una mochila de 45 litros –con menos de 60 objetos– y, para su sorpresa, tampoco faltó nada esencial. Para su próxima aventura quieren migrar a 30 litros.
«Esto del minimalismo es una especie de adicción, porque sentimos que como en cualquier otro campo en la vida, siempre se puede mejorar», analiza la pareja que desde abril del 2016 recorre Sudamérica y lo cuenta en el sitio El Gran Viaje. «Fuimos conociéndonos mejor y dándonos cuenta de que para vivir una vida plena necesitábamos mucho menos de lo que creíamos. Hoy en día sentimos mucha libertad», analizan.
Una corriente similar es el «desconsumo». Aunque tiene puntos en común con el minimalismo, es incluso más extremo. «Hay gente que te dice ‘saco bolsas y bolsas’, pero hace lugar para que entre más. Constantemente está ingresando cosas. Con el desconsumo eso no pasa», cuenta a Clarín la periodista Soledad Vallejos, autora junto a Evangelina Himitian del libro Deseo Consumido (editorial Sudamericana).
Agustina, en su habitación en El Arte de Vivir. .
Ellas cumplieron el desafío de pasar todo un año sin comprar nada más que lo necesario. «Creíamos que el consumo era excesivo. Uno siempre dice: ‘¿Y si me compro…?’ Entonces empezamos a mirar para adentro», cuenta Vallejos. La estrategia incluyó intercambiar, pedir prestado, donar y reciclar. Al sacar objetos de sus casas, se sorprendían: «¿Ah te acordás de esto?». Porque muchas veces ni sabemos lo que tenemos dentro del placard. Pero, al tomar consciencia, el cambio es rotundo y para siempre: «Ya no somos las mismas personas».
Florence Nightingale, la enfermera que con un dibujo salvó millones de vidas
Hoy, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Infobae recuerda a la brillante matemática y enfermera británica que cambió la forma sanitaria de atender a las personas. Las mujeres científicas argentinas que hoy se destacan.
Por Víctor Ingrassia.
Florence Nightingale en un retrato de Henrietta Rae y una fotografía suya de mitad de siglo XIX.
.
A Florence Nightingale se la recuerda por muchas cosas importantes en el mundo de la medicina, más alla de ser conocida como «la dama de la lámpara», o su «rosa que salvó millones de vidas».
Su leyenda e historias que surgieron a lo largo del siglo XX ocultan la verdad de lo que en realidad fue esta enfermera británica considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería: su genio matemático fue lo que realmente salvó tantas vidas.
Florence luchó contra los prejuicios de su época y buscó su destino a fuerza de trabajo
Y un día como hoy, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es bueno recordar la disparidad que aún existe entre hombres y mujeres en materia científica: de acuerdo con un reciente informe de la UNESCO, las mujeres constituyen solo un 28% de los investigadores a nivel mundial.
Pero volviendo a Florence, hagamos un breve repaso de su intensa vida y sus prodigiosos 90 años vividos.
Una vida prodigiosa
Florence nació el 12 de mayo de 1820 en la ciudad italiana de Florencia, y de ahí su nombre, pero creció en las pintorescas casas de campo inglesas en el seno de una familia británica de clase alta a partir del año de edad. Los Nightingales llevaron sus hijas a una gira por Europa, una costumbre de la época cuya función era educar y refinar a las mujeres del siglo XIX.
Pero en el caso de Florence, el viaje sirvió más bien para que se siguiera desarrollando su poco convencional personalidad. Ella registraba detalles sobre las estadísticas de población, hospitales y otras instituciones de caridad.
Conocida como la dama de la lámpara, Florence hacía rondas sanitarias para observar la evolución de los soldados en Guerra de Crimera
En 1837 se convenció de que Dios la había «llamado» a su servicio y ya para 1844 había decidido que su vocación era la enfermería y les propuso a sus padres que se entrenaría en Salisbury. Ellos se negaron. Desde su punto de vista, la enfermería era un trabajo bajo e inmodesto que debían hacer los pobres o los sirvientes, por lo que era una ocupación completamente inadecuada para una mujer del estatus social de su hija.
Pero Florence perseveró. En 1849, tras un largo período de cortejo, hasta rechazó una propuesta de matrimonio convencida de que su destino no era casarse. Nada desviaba a Florence de su misión: quería ser enfermera, de manera que, desafiando a sus padres, continuaba visitando hospitales en París, Roma y Londres.
En 1850 su padre finalmente se dio por vencido y le permitió entrenarse como enfermera en Alemania. En agosto de 1853 logró lo que quería: fue nombrada superintendente en un hospital de mujeres en Harley Street, Londres. Después de casi una década, colmó su ambición de convertirse en enfermera.
La Guerra de Crimea comenzó en 1853 y con su desarrollo, las historias que aparecían en los diarios eran de horror por las terribles condiciones de los hospitales del ejército británico. Sidney Herbert, el secretario de Estado en Guerra, conocía muy bien a Florence. Por eso, le encargó llevar a 38 enfermeras al hospital militar en Scutari, en Turquía. Fue la primera vez que se les permitió a mujeres servir oficialmente en el ejército.
La Guerra de Crimea es un dramático conflicto entre el Imperio Zarista y el Imperio Turco, apoyado por Francia e Inglaterra
Cuando Florence llegó, el hospital de campaña estaba muy sucio, con el piso cubierto por una capa de heces. Puso a sus enfermeras a limpiar el lugar y a asegurarse de que los soldados estuvieran alimentados y vestidos apropiadamente. Por primera vez, las tropas regulares fueron tratadas con decencia y respeto.
Aumenta el número de muertos
Ni los mejores esfuerzos pudieron reducir el total de muertes, que aumentaba sin cesar y alcanzó 4000 en un solo invierno. Aunque Florence había logrado que el hospital fuera más eficiente, no era menos mortal.
En la primavera de 1855, el gobierno británico envió una comisión sanitaria para investigar las condiciones en Scutari. Descubrió que el hospital de militar estaba construido sobre una cloaca, por lo que los pacientes estaban tomando agua contaminada. La solución fue limpiar los vertederos contaminantes y mejorar la ventilación en ese hospital y otros. Y el resultado: menos muertos.
La enfermera Florence Nightingale marcó una época e hizo prestigiosa y reconocida el rol de la enfermería
Cuando un retrato de Florence llevando una lámpara y atendiendo pacientes apareció en los diarios, rápidamente se ganó la fama en todo el país. Su trabajo en Scutari para mejorar las condiciones de vida de los soldados en los hospitales fue aplaudido tanto por la prensa como por el público.
Su familia tuvo que lidiar con un mar de poemas que le enviaban a Florence –el equivalente victoriano del correo de fanáticos- y la imagen de la «dama de la lámpara» fue impresa en bolsos y souvenires. Pero a Florence no le entusiasmaba la celebridad. Aunque al retornar a casa la recibieron como una heroína, mantuvo un bajo perfil viajando bajo el pseudónimo de Miss Smith.
Florence se dedicó a tomar datos sobre las muertes de soldados y a analizar cómo iban evolucionando a medida que se iban mejorando las condiciones de higiene en el hospital.
Las enfermeras atendían a los caídos en pleno campo de batalla
En 1856, atormentada por la horrenda pérdida de vidas que vio en Crimea, Florence se reunió con la reina Victoria. Con su respaldo, persuadió al gobierno de establecer una comisión para investigar la salud del ejército.
El reconocido estadístico William Farr y John Sutherland, de la comisión sanitaria, le ayudaron a analizar vastas cantidades de datos complejos.
Para hacer más amena y entendible la enorme cantidad de datos que había acumulado durante los años en el hospital de Scutari, decidió mostrarlos mediante un diagrama que fuese más rápido de entender: los presentó en su famoso diagrama de rosa.
Y la verdad que reveló fue impactante: la causa de 16.000 de las 18.000 muertes no fueron heridas sufridas en batallas sino enfermedades prevenibles, cuyo contagio se debía a la falta de higiene.
El «diagrama de la rosa»
Su «diagrama de la rosa» –un gráfico circular- mostraba la aguda caída en las fatalidades que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año.
El diagrama en forma de rosa de la reconocida enfermera
El diagrama era tan fácil de entender que fue publicado en muchos lugares y el público comprendió cuál era la falla del ejército y cuán urgente era el cambio. Gracias a la obra de Florence se establecieron nuevos departamentos –de medicina, ciencia sanitaria y estadística- en el ejército, para mejorar el cuidado de la salud.
Florence Nightingale es merecidamente reconocida como la precursora de la enfermería moderna y una de las primeras bioestadísticas de la historia.
En 1859 publicó sus más famosos libros, «Notas sobre enfermería» y «Notas sobre hospitales», y el año siguiente se fundó una escuela de enfermería en su nombre.
Su trabajo durante las décadas siguientes ayudó a establecer a la enfermería como una carrera respetable para las mujeres y a mejorar los hospitales, para que se volvieran lugares limpios y espaciosos en los que los pacientes se pudieran recuperar.
Pero mientras hacía campaña, su propia salud se fue deteriorando. Se cree que en Crimea contrajo brucelosis crónica, una infección que causa fiebre, depresión y dolor extremo. Frágil y aislada, lucho por mejorar los servicios sanitarios examinando datos estadísticos desde su lecho de enferma, realizando trabajos pioneros que se propagaron por el mundo.
Florence a los 90 años, poco antes de morir
Si bien Florence estaba enferma, era también rica, de manera que podía pagar por medicina privada. Pero estaba consciente de que la mayoría de sus contemporáneos victorianos no podían darse ese lujo. Los pobres sólo podían cuidarse entre ellos.
Su libro «Notas sobre enfermería» intentaba educar a la gente sobre la manera de atender a los familiares y vecinos enfermos, pero ella quería hacer más por los menos pudientes de la sociedad. Envió enfermeras entrenadas a las casas de trabajo para ayudar a darle tratamiento a los necesitados.
Ese intento por hacer que el cuidado médico estuviera al alcance de todos, sin importar clase o sueldo, sirvió como precursor para el Servicio Nacional de Salud, del que hasta hoy en día se vanagloria Reino Unido, el cual fue fundado 40 años después de su muerte.
Florence fue la primera mujer condecorada por el Reino Unido
Para la década de 1880, el conocimiento científico había avanzado de manera que respaldaba aún más las ideas reformistas de Florence. Como muchos practicantes de la medicina, para ese entonces ella también aceptaba la teoría de los gérmenes o teoría microbiana de la enfermedad.
Antes de morir a los 90 años, Florence fue la primera mujer en recibir la Orden de Mérito de Reino Unido, una recompensa por sus servicios extraordinarios en el ámbito del ejército, la ciencia, el arte o la literatura.
A pesar de haber sido a menudo una voz femenina solitaria en la sociedad victoriana, gracias a su talento para la comunicación y sus dotes matemáticos ayudó a revolucionar los cuidados sanitarios castrenses y civiles y salvó a miles de una muerte macabra.
Las argentinas científicas y destacadas
María Teresa Dova, es una física especializada en altas energías, conocida por haber sido testigo del descubrimiento del bosón de Higgs, el 4 de julio de 2012. Además, formó parte del selecto equipo internacional de científicos que trabajaron en el detector ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (popularmente, la Máquina de Dios), que permitió probar la existencia de la hoy famosa partícula.
Andrea Gamarnik, es una médica viróloga, conocida por sus investigaciones relacionadas con el VIH, la Hepatitis B, y el virus del Dengue. Fue la primera mujer en formar parte de la Academia Americana de Microbiología.
Respecto a sus estudios contra el Dengue en el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir, se destacan dos hitos. En 2006 descubrió cómo se multiplica el virus, es decir, cómo el material genético del virus pasa de una molécula a miles de moléculas, para que el virus se propague. El otro gran hallazgo ocurrió en 2017, cuando determinó qué necesita el virus para pasar del mosquito al ser humano.
Belén Elgoyhen también es una científica argentina, de importancia nacional y reconocida internacionalmente, doctora en bioquímica, profesora de farmacología de la UBA e investigadora independiente del CONICET.
Es famosa por su contribución al entendimiento de las bases moleculares de la audición, que le valieron varios premios, y podría ser útil frente a las deficiencias auditivas y otras patologías de la audición.
Eliane Piaggio, rosarina, es la directora del Equipo de Inmunoterapia Traslacional del Instituto Curie de Francia, el lugar por excelencia de investigación sobre las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer.
A la inmunoterapia se la llama la «ansiada revolución en la lucha contra el cáncer» o directamente «el futuro de la eliminación del cáncer». Tal es la revolución que hoy genera la inmunoterapia en la medicina de avanzada, que miles de científicos estudian todos los días nuevas moléculas que permitan a nuestro organismo detectar eficazmente las células tumorales y luego destruirlas sin afectar a las sanas. Y Eliane está al frente de importantes investigaciones en ese campo.
Las razones del boom del turismo que vive Colombia
El turismo en Colombia aumentó 27% en el último año y crece al triple del promedio anual mundial. Las causas, según los expertos y los turistas, son varias; pero el fin del conflicto armado con las Farc es reconocido por todos como el gran impulso que recibió la industria.
.
Andrés Castro, argentino, reconoce que sus mayores referencias de Colombia venían de ver «El patrón del mal», la telenovela sobre la vida de Pablo Escobar estrenada en 2012 y que fue un éxito en su país.
Ahora, este joven turista se pasea por Bogotá junto a su amiga Verónica sin ningún temor de que un cochebomba estalle o que puedan ser secuestrados en mitad de un camino en el campo. Desde la plaza Simón Bolívar de la capital colombiana, Andrés contempla y saca fotos del Palacio de Justicia que en 1985 fue tomado por un comando guerrillero e inmediatamente rodeado de tanques y soldados, episodio que es recreado en «El patrón del mal».
«Esto no tienen nada que ver con lo que vimos en la serie», señala Castro, quien apunta que fue la hermana de su compañera de viaje la que les recomendó a Colombia como destino porque ellos no estaban seguros. «Hace 10 años no veníamos para nada«, concluye.
Las cifras del boom
A juzgar por las cifras y los testimonios, los dos jóvenes argentinos no son los únicos que cambiaron de opinión respecto a Colombia como lugar para vacacionar. El turismo de este país atraviesa un auge sin precedentes y ya es la segunda fuente de captación de divisas más importante para este país después del negocio de los hidrocarburos y el petróleo, desplazando a industrias tradicionales como el café y el banano.
En cinco años, la cantidad de visitantes a Colombia pasó de un millón a superar los seis millones, según cifras oficiales. Además, el incremento solo en 2017 fue de un 27% con respecto al año anterior.
«Estamos creciendo tres veces más rápido que el promedio mundial», destaca Felipe Jaramillo, director de ProColombia, la entidad estatal dedicada a promover el turismo y las inversiones en Colombia.
De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT), entre 2005 y 2016 el crecimiento promedio anual de este rubro a nivel mundial fue de 3,9%, mientras que el de Colombia fue de 12,2%. Jaramillo señaló a BBC Mundo que, además de las cifras, ahora los sitios especializados y grandes medios de comunicación como Lonely Planet y The New York Times destacan a su país como nuevo destino turístico recomendado.
Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de turistas para Colombia, seguido de países de América Latina y con Asia como la región que más crece. ¿El motivo? Según Jaramillo es porque el país tiene ofertas para todos los bolsillos.
Las causas
Para el director de ProColombia, no se puede desligar el inusual aumento de turistas con los avances logrados por el país en materia de pacificación del conflicto armado. «La explosión se debe a varios factores, pero obviamente la nueva situación del país referida a la seguridad afecta al sector positivamente«, indica Jaramillo.
Añade que «lógicamente tener un acuerdo de paz», como el firmado con la exguerrilla de las FARC, generó condiciones «mucho más favorables para los visitantes». «Esto ha hecho que Colombia se ponga de moda«, señala Jaramillo con optimismo.
Entre otras causas, el funcionario gubernamental añade a la diversidad cultural, la riqueza ecológica colombiana y las muy variadas regiones y climas que el país tiene en su interior. «Somos un país que es cinco países a la vez», afirma.
María, quien viaja junto a otros tres italianos, señaló a BBC Mundo que la nueva situación del país les permitió visitarlo «al fin». «Teníamos mucha curiosidad por conocer Colombia, nos llamaba la atención por lo que habíamos visto en películas. Entonces, después de saber que las cosas habían cambiado decidimos venir«, indica.
Ella y su grupo empezaron su visita en Cartagena de Indias y continuaron rumbo al sur a través de las ciudades del occidente del país hasta llegar a Bogotá. Una de las paradas que más les gustó fue Popayán, al suroeste del país, una ciudad reconocida por su arquitectura colonial e iglesias que sobreviven desde esa época.
El problema de la seguridad y las rutas
Sin embargo, saltar de un millón a seis millones de turistas en cinco años supone grandes desafíos en cuanto a infraestructura. Colombia tiene sitios con potencial turístico que hace apenas pocos años eran considerados zonas de conflicto armado, por lo que resultaba muy difícil realizar inversiones en carreteras o capacidad hotelera.
Es por ello que el gobierno lleva adelante un plan denominado «Colombia más grande«, para conectar a nueve departamentos que estaban hasta hace poco afectados por el conflicto armado y ahora quieren abrir los brazos a los turistas. Las regiones de Caquetá, Putumayo, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía, Córdoba, Bolívar y Meta serán promovidas desde este año. Hasta ahora Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali se mantienen como las principales ciudades receptoras de visitantes extranjeros.
Consultado sobre los problemas de seguridad que todavía existen en Colombia, tanto de delincuencia común como de crimen organizado, el director de ProColombia opina que son desafíos que todavía se tienen que superar. «Todavía hay temas por solucionar como en cualquier país del mundo, pero ya no tener el conflicto armado que duró más de cinco décadas es fundamental para que la industria siga creciendo», afirmó.
En síntesis, ahora el país tiene que trabajar para llevar caminos e infraestructura a lugares donde antes habían campamentos guerrilleros. Es otra de las múltiples facetas del posconflicto colombiano.
TRABAJAR 28 HORAS A LA SEMANA, EL LUJO QUE SE PUEDE DISFRUTAR… EN ALEMANIA
Los trabajadores de ingeniería de Alemania pueden optar por trabajar 28 horas a la semana por un máximo de 2 años, antes de regresar a la jornada de 35 horas.
Por Alanna Petroff.
BalanceEl salario se reducirá para reflejar la semana laboral más corta pero también se les da a los trabajadores la opción de trabajar 40 horas para ganar más. .
LONDRES (CNNMoney) — Millones de trabajadores alemanes están ganando la batalla por una semana laboral de 28 horas.
El sindicato IG Metall aseguró un acuerdo sin precedentes esta semana para dar a una gran parte de sus 2.3 millones de miembros horarios de trabajo más flexibles y un gran aumento salarial.
A partir del próximo año, los trabajadores de muchas de las principales firmas de ingeniería de Alemania, como Daimler, propietario de Mercedes-Benz, pueden optar por trabajar 28 horas a la semana durante un máximo de dos años, antes de regresar a la semana estándar de 35 horas.
El acuerdo fue negociado con representantes de más de 700 empresas en el suroeste de Alemania. Se espera que tenga efectos dominantes en la industria alemana.
«Esto establece el estándar para todos los demás», dijo Megan Greene, economista jefe de Manulife Asset Management.
IG Metall dijo que la flexibilidad ayudaría a los empleados que quieren cuidar a niños o parientes. El salario se reducirá para reflejar la semana laboral más corta. El acuerdo también les da a los trabajadores la opción de trabajar 40 horas para ganar más.
Los trabajadores alemanes se están aprovechando del bajo desempleo y del fuerte crecimiento económico para hacer presión.
«Pronto se podrán esperar acuerdos similares en otros sectores y regiones», dijo Famke Krumbmüller, socio de OpenCitiz, una consultora de riesgo político.
Y los trabajadores no sindicalizados también podrían beneficiarse del acuerdo, ya que las empresas que emplean a los trabajadores de IG Metall ofrecen los mismos términos a su fuerza laboral más amplia.
Daimler dijo que ofrecería las nuevas horas flexibles a todos sus empleados a partir de 2019, pero señaló que ya ofrecía muchas opciones de trabajo flexibles.
Bosch, que emplea a 138,000 personas en Alemania, dijo que ofrecería los mismos aumentos salariales y ventajas a la mayoría de sus trabajadores alemanes. La empresa dijo que el horario flexible no sería perjudicial.
«Bosch ya tiene aproximadamente 100 modelos diferentes de horas de trabajo para garantizar un equilibrio óptimo entre la vida laboral y personal», dijo Simon Schmitt, vocero de la compañía.
Pero otras compañías pueden encontrarlo más difícil de tragar. Südwestmetall, la asociación de empleadores que logró el acuerdo, dijo que era un compromiso con algunos «elementos dolorosos». Sería «difícil de soportar para muchas empresas», agregó.
El portavoz de Südwestmetall, Volker Steinmaier, dijo que la semana laboral más corta podría provocar escasez de mano de obra. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores es probable que quieran trabajar horas extras para ganar más dinero, dijo.
«Un par de empresas [ya] les dan a sus empleados la opción de trabajar 30, 35 y 40 [horas]. La mayoría de los empleados eligen trabajar más tiempo y ganar más «, dijo.
La economía de Alemania podría ser el ganador final a medida que los trabajadores cubiertos por el acuerdo salgan y gasten más.
IG Metall dijo que sus miembros obtendrían un aumento del 4.3%, a partir de abril. Eso equivale a un aumento de alrededor del 3.5% en promedio en 2018, según Florian Hense, un economista del banco Berenberg.
«Esto es bueno para los trabajadores», dijo Hense.»Ellos [verán] aumentar su salario por mucho más que la inflación. Esto aumenta su ingreso disponible y su poder adquisitivo».