La extorsión de los camioneros de Hugo Moyano

febrero 8, 2018

El conflicto con camioneros podría generar pérdidas millonarias para el país

La medida de fuerza tomada por los camioneros autoconvocados está impactando en la producción, abastecimiento y exportación.

Si bien se registraron algunos hechos violentos, no en todo el país fue igual, en zonas como el sur de Córdoba la movilización fue pacífica

Si bien se registraron algunos hechos violentos, no en todo el país fue igual, en zonas como el sur de Córdoba la movilización fue pacífica.
.

argentina país bananeroYa van ocho días de movilizaciones en la ruta y la situación se torna preocupante. Por un lado, los camioneros autoconvocados reclaman que la tarifa de referencia se haga ley para todo el país; ruralistas y agroexportadores señalan que la medida impide la comercialización del cereal por lo cual genera pérdidas y a su vez, solicitan al Gobierno que haya justicia y control, y por último, desde el Ministerio de Transporte, consideraron que la medida fuerza de los transportistas es irracional y violenta.

Todas las voces

Edgardo Godoy, es un camionero de La Carlota, una ciudad localizada al sur de la provincia de Córdoba, quién integra el grupo de Transportistas de Granos Autoconvocados (TGA). En diálogo con Infobae, comentó: «Lo que reclamamos es la tarifa de referencia, no estamos pidiendo un aumento sino que se cumpla lo que figura en carta de porte«. Para Godoy cada día que pasa el transporte se está complicando más, está decayendo y generando un gran problema económico.

Al ser consultado sobre la medida de fuerza y los hechos violentos difundidos, respondió: «En esta zona planteamos una manifestación pacífica para hacernos escuchar. No hemos tenido problema, aunque algunos colegas me han informado que hubo gente infiltrada que generó conflictos«. Si bien en algunas zonas parece ser pacífico, en otras partes del país como Santa Fe y Chaco, ayer se registraron cortes de rutas.

 “Este problema no surgió de un día al otro, lo venimos acarreando año a año, los aumentos de los costos son muy altos y percibimos mucho menos”, indicó Godoy con respecto a los reclamos y pedidos realizados.

Según relató, desde un primer momento quisieron dialogar. «Se informó antes y durante la manifestación y por diferentes medios al Ministerio de Transporte, estuvimos hablando con algunos diputados que también le comunicaron al Gobierno nuestra intención».

View image on TwitterView image on TwitterView image on TwitterView image on Twitter

Acabo de presentar en el Congreso una propuesta para solucionar el conflicto de los transportistas autoconvocados. El Estado tiene que intervenir en el marco de la oferta y demanda, de lo contrario van a desaparecer muchos transportistas, pequeños y medianos

En relación a la intervención de los legisladores, este miércoles Luis Contigiani, Diputado Nacional por la provincia de Santa Fe (Frente Progresista Cívico y Social), publicó en su cuenta de Twitter: «Acabo de presentar en el Congreso una propuesta para solucionar el conflicto de los transportistas autoconvocados. El Estado tiene que intervenir en el marco de la oferta y demanda, de lo contrario van a desaparecer muchos transportistas, pequeños y medianos«.

De acuerdo a lo informado, la tarifa de referencia se discutirá este jueves. Hasta tanto no haya soluciones, el paro continúa por tiempo indeterminado.

El diputado Luis Contigiani presentó en el Congreso una propuesta para solucionar el conflicto

El diputado Luis Contigiani presentó en el Congreso una propuesta para solucionar el conflicto

Rechazo

En respuesta a los reclamos realizados por parte de los camioneros autoconvocados, fuentes del Ministerio de Transporte, aclararon: «Hay una ley que regula el transporte de cargas, que lo que establece es que el Estado, a través de mesas de diálogo donde intervienen las partes (dador de carga, cámaras representantes de transportistas, gobierno) ponga una tarifa de referencia que es orientativa para lo que después se decida por oferta y demanda. En la práctica esta tarifa actúa casi como un techo y los valores suelen estar por debajo«.

En este contexto, cabe señalar que en la «mesa de negociación participativa» de la tarifa de referencia, participan funcionarios de la Subsecretaría de Transporte Automotor y del Ministerio de Agroindustria, además de dirigentes de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), FAA, SRA, Coninagro, CRA y Federación de Centros de Acopiadores de Cereales.

Además, desde Transporte recordaron que para controlar esa tarifa de referencia existen mecanismos regulados de defensa y en contra de abusos. Al respecto, indicaron que «esta gente no paso por ninguno de estos pasos», y resaltaron que «establecer una tarifa fija implicaría cambiar esa ley, por ende, ir al congreso».

En cuanto a la medida de fuerza adoptada por los camioneros autoconvocados la calificaron de irracional y violenta. Para la cartera que conduce Guillermo Dietrich, esta gente no buscó ningún canal de diálogo. En relación a ello, argumentaron: «No tienen representatividad y creemos que no tienen tampoco dimensión del impacto y daño que están generando».

 “Hay repudio de las cámaras de transportistas, de las cámaras de comercio, incluso la cámara argentina de empresas de nutrición animal, que no están pudiendo abastecer. Hay animales muriéndose”, subrayaron y como algunas de las consecuencias de la medida, precisaron que está paralizando el comercio exterior, la productividad y el abastecimiento

Hasta el martes a la tarde había 65 buques y están demorados porque no pueden terminar de completarse

Hasta el martes a la tarde había 65 buques y están demorados porque no pueden terminar de completarse

Platos rotos

En sintonía con las pérdidas materiales, Infobae consultó a Andrés Alcaraz, Gerente de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Institucionales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Con gran preocupación se refirió a la situación en los puertos y señaló: «Hasta el martes en la tarde había 65 buques y están demorados porque no pueden terminar de completarse para poder salir y porque ya no hay más existencias de granos, ni en las plantas de oleaginosas ni en los puertos».

Según lo comentado, esos 65 barcos a un costo de alquiler diario de entre USD 15.000 y USD 25.000 si la medida continúa por diez días, el alquiler alcanzaría los USD 13 millones.

 “De continuar la medida por diez días dejarían de liquidarse divisas por exportaciones en torno a los USD 1.000 millones y por otra parte, habrá que pagar costos por incumplimiento de contratos de exportaciones que ya estaban celebrados”, advirtió Alcaraz.

Al ser consultado sobre la solución que esperan, manifestó: «Nosotros no somos parte del conflicto sino que pagamos los platos rotos al estar en el medio. Entendemos que el Ministerio de Transporte y de Seguridad han tomado cartas en el asunto y además están implicados los gobiernos de las distintas provincias».

En este contexto, cabe señalar que según datos difundidos por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el total de camiones cargados con granos ingresados a las terminales del Gran Rosario cayó 54% respecto a la semana pasada y 60% respecto al año pasado a la misma fecha.

Intervención, justicia y control

Cada uno exige lo suyo, tan es así que mediante un comunicado, los Centros de Corredores de Cereales de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Bahía Blanca y Entre Ríos solicitaron al Gobierno nacional que garantice la libre circulación de camiones cargados con granos ante los bloqueos realizados desde la semana pasada por grupos de transportistas autoconvocados.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Córdoba, manifestó: «Repudiamos la situación de atropello inadmisible, cuyas pérdidas materiales ya son incalculables. Solicitamos a las autoridades nacionales y provinciales su inmediata intervención en resguardo de la cadena agroalimentaria, protegiendo el trabajo y la seguridad de los bienes y las personas».

Ante este contexto de conflicto en derrame, cabe recordar que hace tres años hubo un paro similar por cuestiones sindicales, duró 25 días y finalmente arribaron a una solución. Esperemos que la resolución para todos, tarde menos.

Fuente: infobae.com, 08/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

El libro recomendado por Bill Gates

febrero 8, 2018

BILL GATES DICE QUE ESTE ES «EL LIBRO DEL SIGLO»

EL FILÁNTROPO Y MAGNATE TECNOLÓGICO CONFESÓ CUÁL ES SU LIBRO FAVORITO DE TODOS LOS TIEMPOS. ¿POR QUÉ SUSCITÓ  POLÉMICA, QUIÉN LO ESCRIBIÓ Y DE QUÉ TRATA?

Controversial, Bill Gates dice que este es "el libro del siglo": qué dice y dónde lo podés leer gratis

.
Bill Gates, el gurú de los negocios tecnológicos, tiene un nuevo autor fetiche. A través de una publicación de su cuenta de Linkedin, Gates reveló que terminó de leer su «nuevo libro favorito de todos los tiempos». Se trata de Enlightenment Now, la obra más reciente del profesor de psicología de Harvard, Steven Pinker, que también escribió Los ángeles que llevamos dentro (The Better Angels of Out Nature, en inglés), el segundo libro favorito de Bill Gates.

El libro, que el autor obsequió a Gates, se publicó en febrero y trata del progreso desde una perspectiva optimista, de cómo y por qué el mundo «está mejorando».

libros icono«Las personas en todo el mundo viven vidas más largas, más sanas y más felices. Entonces, ¿por qué tantos piensan que las cosas están empeorando? ¿Por qué pasamos por alto las noticias positivas y nos concentramos en las negativas?» escribió Gates, y dijo que Pinker hace un buen trabajo para explicar por qué las personas se sienten atraídas por el pesimismo y cómo ese instinto influye en el enfoque del mundo.  «Nunca había visto una explicación tan clara del progreso», dijo el empresario.

Se puede descargar un capítulo gratis desde el sitio de Bill Gates.

 «El mundo está mejorando, incluso si no siempre se siente así. Me alegra que tengamos pensadores brillantes como Steven Pinker para ayudarnos a ver el panorama general. Enlightenment Now no es solo el mejor libro que ha escrito Pinker. Es mi nuevo libro favorito de todos los tiempos», finalizó Gates.

¿Quién es Steven Pinker?

Steven Pinker (1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños. Ha publicado más de 10 libros, cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguajeCómo funciona la mentePalabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios.

Es un personaje polémico, con opiniones poco populares en la sociedad y la academia; pero que defiende con buenos argumentos. Últimamente, criticó duramente a los medios y sus colegas de no ser lo suficientemente optimistas y hacer hincapié cínicamente en problemas actuales que han mejorado innegablemente en los últimos años. En lo que respecta a la psicología, Pinker es critico de la idea de que las personas nacen todas prácticamente iguales y que es el entorno lo que los moldea. Defiende la idea de que existe una naturaleza humana y que las diferencias de género, por caso, tiene una explicación biológica y no sólo social. Políticamente, es considerado como un liberal clásico.

¿De qué trata el libro?

El último libro de Pinker encaja en su nueva faceta de escribir sobre cómo la humanidad esté mejorando año a año. Luego de su libro Los ángeles que llevamos dentro, que se trato de cómo la violencia en todas sus formas (guerras, asesinatos, homicidios de odio) están cayendo fuertemente desde hace años. Para el investigador, una de las razones es la incidencia de los valores de la época de la Ilustración; que ayudaron a moldear la moral de los países desarrollados. En su nuevo libro, Pinker aborda estos temas.

El propio Gates marca algunos de los datos que el científico maneja en su flamante libro. Hay 37 veces menos probabilidades de morir a causa de un rayo que a principios de siglo. «Eso no se debe a que haya menos tormentas. Es porque tenemos mejores capacidades de predicción del clima, mejor educación de seguridad y más personas que viven en las ciudades», dijo Gates.

El tiempo dedicado a lavar la ropa disminuyó de 11,5 horas por semana (en 1920) a una hora y media en 2014. «Esto puede sonar trivial en el gran esquema de progreso. Pero las lavadoras han mejorado la calidad de vida al liberar tiempo para que la gente, sobre todo mujeres, disfrute de otras actividades» como leer un libro o comenzar un nuevo negocio.

El puntaje promedio global del coeficiente intelectual está aumentando unos 3 puntos por década. Esto, resumió Gates, se debe a que los niños se desarrollan más completamente gracias a una nutrición mejorada y un medio ambiente más limpio. El autor también atribuye más pensamiento analítico dentro y fuera del aula, y el uso de las nuevas tecnologías también es considerado como un factor que impacta de manera positiva en la inteligencia.

Fuente: infotechnology.com, 06/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Lea buenos libros y Aumente sus ingresos

.

.

Aumenta el riesgo para los mercados emergentes

febrero 7, 2018

Fondo de bonos emergentes sufre la salida más grande de su historia

Por Julián Yosovitch.

Fondo de bonos emergentes sufre la salida más grande de su historia

El índice que sigue a los bonos en dólares de mercados emergentes sufrió una de las mayores salidas de capitales en su historia, a partir del escenario de mayor volatilidad en los mercados financieros. Gracias al último dato de empleo que marca que los salarios han comenzado a subir, el riesgo inflacionario es cada vez más alto y por lo tanto, las chances de que la Fed sea más agresiva en subir las tasas se tornan cada vez más importantes.

riskEste factor implica un riesgo para los mercados globales en general y para los mercados emergentes en particular. Por ello es que los inversores se han tornado más cautelosos respecto de este segmento del mercado y es que estamos viendo salidas masivas de los fondos de deuda en dólares de emergentes. En concreto, el mayor fondo negociado en bolsa que sigue la deuda en dólares de los mercados emergentes registró su mayor salida diaria, con retiros de u$s 444 millones, según datos compilados por Bloomberg. La salida se suma a los mayores retiros semanales del fondo desde julio del año pasado.

.

Los bonos locales están sufriendo el escenario de debilidad global, sobretodo la parte larga de la curva que ya pierde cerca del 10%. El bono centenario argentino a 2117 rinde actualmente 7,3% desde los 6,25% que supo rendir previo al ajuste actual. Por su parte, el Bonar 2046 pierde un 10,8% en todo el proceso de ajuste y rinde 7,4%, desde los 6,55% que supo rendir previo al ajuste actual. La parte corta también está siendo castigada y vuelve a operar en niveles atractivos del 5% anual para el Bonar 24, cuando meses atrás supo rendir poco más del 3%, algunos puntos básicos más de lo que rendía una Lete.

Diego Falcone, Head Portfolio Manager de Cohen agrega que hacia fines de 2017 los buenos datos económicos confirmaban la tendencia positiva del crecimiento global, con China, EE.UU., Europa e incluso Brasil después de varios años de contracción. «Todo ello jugaba muy a favor de los bonos emergentes y en ese contexto, la tasa de EE.UU. venia subiendo pero debajo del 2,5%. Esta salida fuerte de capitales de bonos emergentes en dólares se debe al aumento de la tasa del bono americano, sobretodo en la parte larga de la curva. Cuando la tasa de 10 años del bono del tesoro americano sobrepasa los 2,5% y alcanza los 2,85%, la respuesta más importante que vimos fue esta salida de emergentes«.

A su vez, Falcone resalta que actualmente muchos de los analistas del mercado están a recomendando el posicionamiento en deuda emergente en moneda local, aunque desde Cohen tienen una postura más crítica y cautelosa «nos mostramos más cautelosos incluso para la deuda en dólar ya que entendemos que la deuda local va a sufrir porque las monedas emergentes tenderán a devaluarse si es que hay riesgo de salida de fondos», cierra el Head Portfolio Manager de Cohen.

Federico Furiase, Director de Eco Go, Profesor en Maestría de Finanzas en UTDT y Estratega Financiero en Arg Markets destaca que «claramente, Argentina está muy expuesto a la salida de mercados emergentes gatillada por la corrección en los mercados globales dado el alto déficit fiscal (6% del PBI con intereses), el creciente déficit de la cuenta corriente (5% del PBI) y el stock de Lebac que colocó el Banco Central para retirar liquidez excedente (10% del PBI). Sobre todo los activos en pesos enfrentan también un riesgo cambiario, con algo grado de duration (por la sensibilidad a la suba de tasas) y las acciones con alto beta».

Mirando hacia adelante, Furiase resalta que la clave pasa por identificar si estamos ante una toma de ganancia en los mercados globales o en un principio de bear market que se extenderá en el tiempo. En todo caso, aprovecharía la caída en los bonos largos locales para encontrar nuevos puntos de entrada más favorables aprovechando el alto carry y la convexidad de estos bonos, esperando que los spreads compriman lo que estuvieron subiendo.

Por otro lado, dado el poco margen que tiene el BCRA para seguir bajando la tasa por el lado de la inflación y la expectativa del mercado de que un dólar en $ 20 es un techo hasta cerrar las paritarias con un gobierno que apunta a cerrar al 15% sin cláusula gatillo, el carry tiene cierto espacio si el BCRA no pierde su independencia en el ancla nominal de las tasas», dijo Furiase.

Gustavo Neffa, socio y director de Research For Traders agrega que «claro está que este proceso, inducido por una suba de tasas de los bonos largos de EE.UU. repercutirá en la Argentina. El canal financiero es el más inmediato y se han visto bajas en los bonos y sobre todo las acciones argentinas, que habían experimentado un fuerte rally en meses previos».

Fuente: El Cronista, 07/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Ecología urbana para Buenos Aires

febrero 7, 2018

Llegan las supermanzanas a Buenos Aires

El ecólogo urbano catalán, Salvador Rueda, impulsor del Metrobus y de la peatonalización del centro, ahora va por la redefinición de la cuadrícula porteña.

Por Miguel Jurado.

Llegan las supermanzanas a Buenos Aires

Buenos Aires, vista aérea.
.

Salvador Rueda es catalán, ni arquitecto ni urbanista, se define a sí mismo como ecólogo urbano, una especialidad que es casi un invento suyo. Como el urbanismo ecositémico y la sorprendente supermanzana, una suerte de unificación de varias manzanas convencionales con calles semipeatonales en el interior. Licenciado en biología y en psicología, diplomado en ingeniería ambiental y en gestión energética, Rueda es un experto en casi todos los problemas urbanos.

Desde 2005 visita Buenos Aires dándole consejos a las autoridades para resolver los de la ciudad. “Planteé la necesidad de llevar los colectivos a las arterias más importantes y sacarlos de las calles angostas, de ahí llegó luego el Metrobus. También les dije que debían peatonalizar el microcentro”, afirma y agrega que todavía sus ideas están a mitad de camino en Buenos Aires. “Estará completa cuando veas a unos niños jugando a la pelota en una calle del centro”. El catalán ve su propuesta como perfectamente posible.

Hace 13 años lo invitaron a Buenos Aires y lo hospedaron en Esmeralda y Paraguay. “Era un horror”, dice, hoy la ve mejor y señala los pasos que faltan dar. “En el centro hay que aumentar la cantidad de residentes permanentes. De noche, la zona da miedo porque no hay gente viviendo, el 80% de los edificios son oficinas, el 20%, vivienda. Una buena proporción sería un máximo de 35% de espacio de trabajo, un 30%, mejor”.

Rueda afirma que una repoblación de este tipo sólo se da con políticas públicas, ya que la presión inmobiliaria seguirá dedicada a las oficinas. “Estoy convencido de que eso se va a hacer, me consta que se va a hacer”.

Si bien este especialista aboga por un pensamiento que aborde a la ciudad como un ecosistema humano y no como un problema de transporte y construcción, acepta que otro invento suyo, las supermanzanas, lo haya superado en fama. “Un poco porque se puede transformar rápidamente en un clisé, otro poco porque ha sido publicitado en todo el mundo”, explica.

En pocas palabras, las supermanzanas son conjuntos de 6 u 8 manzanas tradicionales en la que las calles periféricas sirven para el tránsito de autos y, sobre todo, de transporte público. En las calles interiores camina la gente, juegan los chicos, se hacen reuniones, hay mesitas y lugares de venta.

Obviamente, esas calles son peatonales, pero no exclusivamente. “Pueden andar bicicletas y hasta autos, pero a la velocidad en la que camina una persona”. El truco (y a su vez la causa de la resistencia que despiertan las supermanzanas) es que las calles interiores no son continuas, un vehículo no puede hacer más de 100 metros en una misma dirección, debe doblar en las esquinas. “Existe una tendencia casi psicológica y biológica de los seres humanos a moverse en línea recta, pero para que la supermanzana funcione es necesario evitar que las calles interiores se usen para hacer largos trayectos en auto”.

Se puede decir que Rueda creó el urbanismo ecosistémico el día que empezó a preocuparse por el nivel de ruido de Barcelona. “A mitad de los ´80, como director técnico de Medio Ambiente de Barcelona, hice un plan para mitigar el ruido y descubrí que funciona con una ‘ley del todo o nada’. Para que los sonidos no superen los 25 decibeles, como en una calle vecinal, tienen que desaparecer los autos. Si los autos están, ya no tienes el silencio que querías”.

De esta conclusión a las supermanzanas pasaron algunos años y hectáreas de pensamiento. En Buenos Aires, así como en Barcelona, Rueda ve una oportunidad única porque existe un amanzanamiento muy claro. Considera que las calles interiores de las supermanzanas deben ser vistas como plazas, no como calles. “El primer paso es cambiar el concepto de que el espacio público es un lugar de tránsito, es un lugar para los ciudadanos. Si hasta el plan del microcentro porteño se llama ‘Prioridad Peatón’, que no es otra cosa que ver al ciudadano a través de su forma de transporte”.

Para el catalán, los cruces de las calle actuales ofrecen una superficie invalorable para tener pequeñas plazas. “Es que no tenéis otra oportunidad en una ciudad tan densa, no hay dinero para derribar toda una manzana y hacer un parque, hay que potenciar el espacio público y no hacer estas cosas -señala un pequeño ficus plantado en su cuadradito de tierra en la vereda-. Vosotros tenéis monumentos, no árboles, por qué plantáis eso arbustos pequeños, haced un buen proyecto de arbolado urbano que ayude a disminuir el calor de la ciudad”.

Por sencillo que parezca, el plan de Rueda enfrenta varios adversarios. Primero, la resistencia natural al cambio, pero ese problema es pequeño. “Lleva dos años acostumbrarse”. Lo más difícil es enfrentarse a la industria automotriz. “Los desarrolladores inmobiliarios se benefician, la gente se beneficia, los únicos que están en contra son los fabricantes de autos”.

Fuente: Clarín, 07/02/18.


¿Qué son las supermanzanas y cómo benefician a las ciudades?

supermanzanas
.

En una entrevista exclusiva para ICES, Salvador Rueda nos cuenta sobre el significado y beneficios de esta nueva propuesta urbana.

Salvador Rueda ha sido el Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona desde su fundación en  junio de 2000. Ha ocupado cargos de dirección en los Departamentos de Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña (1992-2000), el Ayuntamiento de Barcelona (1986-1992) y en el Ayuntamiento de San Adrián de Besós (1980-1986).

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ayuntamiento de Santander entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014. Conoce más sobre el Curso aquí.

ICES: ¿Cuál es la importancia del espacio público para las ciudades? ¿De qué manera la promoción y creación de espacios públicos contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?

El espacio público es el que define la existencia de la ciudad o no. Porque podemos tener casas, pero no son ciudad, son urbanizaciones. Y no tenemos espacio público allí, tenemos espacio urbanizado, porque no sucede nada, son como cementerios. En cambio, las ciudades lo son porque tienen espacio público. Es decir, un lugar donde se pueden realizar todos los usos y las funciones que la ciudad nos permite: que el niño pueda jugar, que pueda haber fiesta, que pueda haber intercambio económico, que pueda haber manifestación política, etc. Es el espacio público lo que nos hace ciudadanos. Con el paso del tiempo hemos perdido el origen de la palabra, pero al final lo que define la ciudad es ese lugar, que es la casa de todos, y es el que hace que los ciudadanos puedan manifestarse en toda su amplitud. El problema es que hemos ocupado el espacio con unos artefactos ‘infernales’: hacen mucho ruido, producen una contaminación horrible y ocupan todo el espacio. No permiten hacer otra cosa aparte de que la gente circule por esos espacios. Lo que tenemos que hacer es un cambio de modelo de movilidad que nos permita liberar el espacio que hoy ocupa la motorización.

ICES: ¿Cuál es el concepto de las supermanzanas?

Las supermanzanas son nuevas células urbanas de unos 400 o 500 metros de lado, en donde la periferia se articula como si fueran vías básicas. Conectadas unas con otras nos da una red que está pensada para el vehículo de paso, para el que quiera ir lo más pronto posible de un lado a otro de la ciudad. Pero el interior lo transformamos. Son áreas de 10 km/h, donde pueden jugar los niños, donde las personas invidentes pueden deambular seguras. En donde se pueden hacer todos los usos que la ciudad nos permite. Y que en la situación actual no nos lo permite la motorización. Con las supermanzanas liberamos en una ciudad, en el caso Barcelona, el 70% del espacio que hoy ocupa la motorización.

Con lo cual, las supermanzanas se nos revela como ese módulo que, dispuesto uno al lado del otro, nos permite generar redes de transporte perfectamente sincronizadas: el transporte público, el coche, el viaje a pie, la bicicleta… todo encaja. Pero sobre todo además encaja que cuando tu coges la supermanzana en sí misma, puedes hacer un proyecto urbanístico de transformación. Y nosotros proponemos hacerlo a través de nuestro desarrollo teórico que se llama el urbanismo ecológico.

supermanzanas

ICES: En ICES trabajamos con ciudades de tamaño intermedio que están creciendo muy rápido en América Latina y el Caribe. Si tuviera la oportunidad de conversar con un alcalde y darle un consejo sobre cómo manejar sus espacios públicos y cómo generar ciudades cada vez más para la gente. ¿Qué consejo le daría?

Con la propuesta de las supermanzanas no tienen que tirar ni una casa, ni un edificio. Y en cambio transformarán radicalmente la ciudad. ¿Saben por qué? Porque haremos que los peatones dejen de serlo para convertirse en ciudadanos. Podrán andar, naturalmente, sobre todo, pero además podrán jugar, podrán divertirse, podrán estar haciendo nada si no quieren, podrán intercambiar económicamente en ese espacio, y entonces la actividad en ese espacio se multiplica por 1000. Como en todas las ocasiones en las que nosotros la hemos desarrollado. Y ya son unas cuantas.

Fuente: blogs.iadb.org, 07/01/15.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner aumentar sus ingresos 06

.

.

Argentina: La batalla por el agua embotellada

febrero 7, 2018

La batalla de las multinacionales por vender agua embotellada

Danone, Nestlés y Coca-Cola lanzan presentaciones. Negocio de $ 8.000 millones por el que pelean 200 empresas.

Por Carlos Lamiral.

agua embotellada

.

Los argentinos consumen 22 litros de agua mineral al año por habitante y gastan en ello al menos unos $ 8000 millones, según estimaciones del sector. Son unos 800 millones de litros al año. Y al igual que en el resto del mundo, tres compañías concentran casi el 85% del mercado: Danone, Nestlé Aguas y Coca-Cola, que conviven con otras 200 embotelladoras pequeñas, cuya influencia es de tipo regional. Luego de un 2017 flojo en consumo, los tres grandes jugadores se aprestan para dar batalla en 2018. La competencia se da en todos los segmentos en formatos de botellas de 500 cm3, uno y dos litros y hasta bidones de 6,3 litros.

argentinaEl gerente de marketing de Nestlé Aguas, Matías Aspiazu, espera que este año sus ventas crezcan 4%. “Es un mercado muy estacional. La verdad es que las puntas del año son muy importantes en términos de lo que representan en el total”, afirma Aspiazu. Recuerda que si bien el verano de 2017 “fue algo fresco” y que eso no ayuda al consumo, la caída de las ventas “es más efecto macroeconómico” por las medidas de ajuste que tomó el Gobierno que restaron dinero en el bolsillo del público. “Es una categoría que tiene perspectiva de crecimiento sostenido”, aclara. Nestlé tiene la marca Eco de los Andes, que se embotella en Mendoza; Nestlé Fuerza Vital, que apunta al consumo familiar, y Glaciar, baja en sodio y enfocada al mercado de la salud.

Aspiazu anticipa que este año la empresa procurará ampliar las ventas en la versión bidón de Glaciar, en una propuesta orientada a la familia en general, más allá del posicionamiento del producto en el mercado que, por ser bajo en sodio, se lo asocia para personas hipertensas. Después de lo que consideró un buen año, el gerente de Nestlé Aguas dice que la empresa suiza detenta un 30% del market share en el mercado nacional. “La idea es seguir creciendo”, aclara y destaca: “Este año apostamos a lanzamientos de Nestlé Pureza Vital, que es una botella de 2,25 litros, para consumidor que busca una propuesta más orientada a precio”. En el verano, la empresa siguió con Eco One, que es la presentación de botella de un litro con pico especial, pensado para practicantes del running y la actividad física.

Agustín Mostagny, director de marketing de Aguas Danone, afirma que “este año se espera un crecimiento del mercado del 2%, que es el mismo que se viene dando los últimos tres años y es similar a lo que pasa en el mundo”. Mostgany revela que la estrategia de la empresa francesa propone “construir hábitos de hidratación saludable” entre las personas y que para ello busca “hacer del agua una bebida más atractiva”. El plan procura “educar al consumidor respecto de las diferencias entre aguas, sabor, origen y minerales que aportan”, dice el directivo. Las marcas emblemas de la compañía son las históricas Villa del Sur y Villavicencio. La primera se extrae en la provincia de Buenos Aires y la segunda, en Mendoza.

Mostagny opina que “en materia económica hubo varios anuncios y reformas en los últimos meses que son un paso importante para el sector productivo”. Sin embargo, advierte: “Consideramos que para impulsar una hidratación saludable, se debería eliminar el impuesto interno que afecta al agua mineral, tal como lo propuso el Gobierno inicialmente con la reforma impositiva. Pero vemos con buenos ojos el reordenamiento tributario que se quiere implementar, especialmente en lo referente a Ingresos Brutos”.

El gerente de marketing de Danone Aguas agrega que la innovación forma parte de su ADN. Y para ponerse a tono en la batalla por la preferencia del público, señala que este año invertirá un 4% de la facturación en innovación y desarrollo.

El tercero en discordia es Coca-Cola, a través de Bonaqua y Kin. La primera se extrae en Córdoba y la segunda es mineralizada. Su gerente de portfolio, Federico Rolando, destaca que “2018 es un año de grandes objetivos para las opciones de aguas” de su empresa. Considera que Coca-Cola cuenta “con el precedente de éxito de Kin en 2017, que se posicionó en el tercer lugar dentro de la categoría y que sigue creciendo a nivel nacional, ofreciendo una opción mineralizada y baja en sodio”. El directivo anticipa que el grupo norteamericano está “explorando un nuevo camino creativo con Bonaqua con el objetivo de seguir creciendo en la categoría” y cuenta: “Traeremos innovaciones de otros países del mundo que se podrán ver dentro de los próximos meses”. Rolando manifiesta que “el segmento de aguas en la Argentina está en constante crecimiento, y por ello se puede proyectar un incremento en el consumo para este año”. En tal sentido, precisa que ese avance se ve en todos los segmentos del negocio, tanto en minerales naturales, como en mineralizadas y en agua potable embotellada.

Rivales

Alejandro Correa es director de la consultora Toctumi y autor de la única guía de ‘Aguas minerales argentinas’, que se editó hace unos años. Destaca que en el mercado nacional “conviven 200 empresas de distintos tipos y procedencias”. Entre ellas menciona a Sierra de los Padres, de la firma mendocina Nutreco; Alun-Co, de Bariloche; Gota, de Entre Ríos; Palmares, de San Juan; Villa Giardino, de Córdoba, y Palau, de Salta. Esta última dejó de operar el año pasado y el gobierno provincial prevé concesionar el manantial de donde se extrae. “Conseguir una licencia para embotellar agua mineral lleva años, y por eso las grandes firmas, cuando llegaron a la Argentina, compraron empresas que ya tenían hecho el trámite”, explica Correa.

El especialista destaca que “hace unos diez años hubo una explosión de consumo de aguas minerales en el mundo” y recuerda que salieron productos del denominado “segmento premium, que se llegaron a vender a 100 dólares la botella”. Haciendo historia, señala que “el agua mineral comenzó a venderse por propiedades medicinales hace como un siglo”. Es el caso de Palau, considerada la primera en ser embotellada en la Argentina. Debe su nombre a un español, Atonio Palau, quien a fines del siglo XIX comenzó con un complejo turístico termal en Rosario de la Frontera y al poco tiempo entendió que el agua se podía consumir perfectamente. Aún hoy se le adjudican propiedades medicinales.

Fuente: noticias.perfil.com, 04/02/18


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


aviso libertad financiera auto 01

.

.

YPF vendió a GE el 24,99% de su unidad eléctrica por U$S 276 M

febrero 7, 2018

YPF le vendió a GE el 24,99% de su unidad eléctrica por USD 276 millones

La petrolera informó a la Bolsa de Comercio el cierre del acuerdo con el conglomerado estadounidense, que además hará un pago contingente de USD 35 millones.

YPF incursionó en el negocio de la generación eléctrica a partir de 2013.
YPF incursionó en el negocio de la generación eléctrica a partir de 2013.
.

La petrolera argentina YPF informó este miércoles que cerró un acuerdo para vender el 24,99% de su subsidiaria Energía Eléctrica al conglomerado estadounidense General Electric (GE) por 276 millones de dólares.

GE hará también un pago contingente de 35 millones de dólares, con fecha de cierre el 28 de febrero, según un comunicado enviado por YPF a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

YPF dijo que se encuentra en negociaciones avanzadas con un potencial tercer socioa efectos de otorgarle una opción para que suscriba un 24,5% adicional de las acciones de su subsidiaria Energía Eléctrica en términos similares a los acordados con GE.

YPF Energía Eléctrica, que cuenta con una capacidad de generación de 1.687 Mw, tiene proyectos en construcción por 485 Mw adicionales y se encuentra evaluando distintos proyectos con una inversión total de unos USD 1.300 millones, informó Reuters.

Fuente: infobae.com, 07/02/18.

YPF


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

La «golfista más sexy del mundo» asegura que sufre bullying

febrero 7, 2018

La «golfista más sexy del mundo» asegura que sufre bullying y posó para Sports Illustrated

Paige Spiranac, de 24 años, rompió en llanto al confesar que sufrió mucho por las críticas y ataques que recibe en las redes sociales.

paige spiranac 01
 .

En una sensual producción de fotos, la golfista estadounidense Paige Spiranac no pudo evitar el llanto al recordar su sufrimiento por el bullying recibido en las redes sociales. La deportista de 24 años, actualmente considerada «la golfista más sexy del mundo», confesó su calvario al participar del primer Sports Illustrated Swimsuit Edition del 2018.

La jugadora, quien ha recibido críticas por ser la presentadora del participar en el Dubai Desert Classic, con acusaciones de que es su aspecto y no su talento lo que le ha dado un alto perfil, reveló que ha pasado pésimos momentos por las críticas y ataques que recibió en las redes sociales.

«Esta sesión de fotos se sintió como si fuera para mí, tenía que ser. Era el momento adecuado, el lugar correcto, el momento correcto en mi vida con todo lo que he pasado. Finalmente recuperé lo que es mío. Recuperé mi cuerpo, mi sensualidad y fue como, ‘¿ustedes me quieren ver sexy? voy a mostrarles lo sexy que soy y voy a hacerlo a mi manera’«, dijo Paige tras protagonizar la primera edición del año.

Luego utilizó su cuenta de Instagram para escribir una emotiva reseña sobre lo que significó para ella participar de una producción tan osada.

«¡Fue un secreto tan difícil de guardar! ¡Pero estoy tan honrada de ser incluida en el #SISwim 2018! Esta producción es sobre el amor propio, el empoderamiento de las mujeres, la positividad corporal y el estímulo a todos para que sean amablesLas mujeres enfrentan tanta presión cada día. Mirar, actuar y hablar de cierta manera, y es tan difícil tratar de descubrir qué es lo que «puede» y «debería» ser», apuntó Spiranac.

Paige Spiranac hizo una producción sensual para Sports Illustrated

Paige Spiranac hizo una producción sensual para Sports Illustrated.
.
 

Paige Spiranac es muy criticada en las redes sociales por su belleza

Paige Spiranac es muy criticada en las redes sociales por su belleza.
.
 

Paige Spiranac, de 24 años, es jugadora profesional de golf y tiene muchos seguidores

Paige Spiranac, de 24 años, es jugadora profesional de golf y tiene muchos seguidores.
.

«¡Me ha tomado mucho tiempo, pero estoy orgullosa de mi cuerpo! ¡Estoy orgullosa de quién soy! ¡Estoy orgullosa de poder ser fuerte, inteligente y sexy! No dejen que nadie les diga que no son perfectas tal como son», agregó la famosa golfista.

Paige Spiranac se mostró muy sensual en su para Sports Illustrated
Paige Spiranac se mostró muy sensual en su para Sports Illustrated.
.

Fuente: infobae.com, 07/02/18.

paige spiranac


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

La industria turística se suma a la inteligencia artificial

febrero 7, 2018

El futuro es hoy: el mundo turístico se asoma a la inteligencia artificial

Habitaciones inteligentes, apps que conocen de antemano lo que el cliente quiere, recorridos virtuales de los sitios que se quieren visitar… las nuevas tecnologías están tomando el sector turístico, que espera aprovechar la mina de oro de los datos personales.

.

Una habitación de hotel personalizada de forma automática según los gustos del cliente, apps que permiten elegir de antemano la temperatura y la luz de los cuartos, así como a Picasso o Van Gogh en las pantallas digitales de las paredes, un espejo de reconocimiento facial en lugar de un recepcionista, anteojos de realidad virtual en reemplazo de folletos, valijas-robot… las nuevas tecnologías están tomando el sector turístico, que espera aprovechar la mina de oro de los datos personales.

“Incluso la cerradura es inteligente. Se abre y se cierre con la aplicación Whatsapp del teléfono del cliente”, explicaba Carlos Méndez, responsable de innovación en la consultora tecnológica francesa Altran, que presentó su prototipo esta semana en el salón internacional de turismo “Fitur”, que se celebra en Madrid.

.

Si bien algunos hoteles proponen versiones más básicas, dicha habitación, destinada a los hoteles de lujo, integra los últimos avances en materia de reconocimiento de voz. De esta forma, el cliente puede pedir una pizza en 40 idiomas. El colchón, equipado de captores, registra todos los movimientos del huésped, lo que permite al dueño del establecimiento ofrecerle café si ve que no ha dormido bien.

Más allá del aspecto tecnológico, la inteligencia artificial promete un conocimiento extremadamente íntimo del cliente. “La tecnología nos va a permitir conocer las necesidades del cliente antes de que el cliente sepa que tiene esas necesidades“, augura Álvaro Carrillo de Albornoz, director del Instituto Tecnológico Hotelero. Un conocimiento forjado gracias a los datos personales facilitados en el momento de reservar en internet, pero también una vez el cliente en el hotel. Y todo ello por obra y gracia de la tecnología “beacon” -más o menos autorizada según los países-, un dispositivo que permite detectar el emplazamiento de los teléfonos inteligentes en el hotel o en la ciudad.

Un mundo de algoritmos

.

Alimentados por estos datos, los algoritmos de la inteligencia artificial perfilan las costumbres y preferencias del cliente, para fidelizarlo ofreciéndole un recibimiento a medida, o bien venderle productos adicionales. Si el algoritmo “sabe que cuando vienes con tu mujer al hotel no sueles cenar en el restaurante porque pides room-service (servicio a la habitación), te dicen que en ese momento hay menú especial en la habitación con botella de champán. En cambio, si vienes con niños, te intentarán dar una oferta con menú para niños en el restaurante del hotel“, explica Carrillo de Albornoz.

Aparte, estas herramientas tecnológicas pueden ayudar a mejorar el rendimiento del hotel. “Se puede automatizar perfectamente todas las compras. Por ejemplo, cuando (el hotel) tiene una llegada masiva de ingleses, va a tener que comprar más bacon (tocino)”, explica Rodrigo Martínez, director de la asesoría Hotel Servicers.

.

Los fabricantes del artilugio más de moda, las gafas de realidad virtual (RV), también buscan entrar en el sector turístico. De momento “estamos en una fase totalmente pionera. Mostramos la realidad virtual, la gente dice ‘oh qué maravilla’, pero a la hora de contratar, no compra. No está en las prioridades de su presupuesto de marketing”, expone Marcial Correal, presidente de la Sociedad española de agencias de viaje con realidad virtual, que promociona esta herramienta.

inteligencia artificialLa cadena hotelera Palladium, con sede en las islas Baleares, se lanzó en la aventura. Sus agentes comerciales ya no van con folletos para presentar sus establecimientos a las agencias de viaje, sino que trabajan con lentes de realidad virtual. Para cada hotel hay videos disponibles, en los que se pueden “visitar” las habitaciones, las piscinas y los restaurantes. “Es mucho mas difÍcil engañar con anteojos de realidad virtual”, dice César Urbina, de la agencia de realidad virtual “Iralta”. Los anteojos están disponibles a precios accesibles, entre 50 y 600 euros, aunque los videos producidos a medida pueden costar de 2.000 a 150.000 euros.

Los productos ya no hacen la diferencia

febrero 7, 2018

Los productos ya no hacen la diferencia

Por Marcelo Elizondo.

economía global

.

Según el Banco Mundial, la relación exportaciones/PBI en Argentina hoy es parecida a la de 1985 (12%, entre bienes y servicios), mientras que en Latinoamérica el ratio creció desde 16% a 21%, y en el mundo de 18% a 28%). Las exportaciones argentinas de 2017 equivalen a las de 2005 a precios de aquella época. La debilidad de las exportaciones puede atribuirse a 4 factores.

El primero es el entorno macroeconómico. La actual administración puso en marcha esfuerzos por normalizarlo, pero hasta que el proceso madure hay que trabajar con la actual tasa de inflación, la puja entre dólares financieros y tipo de cambio real, la tasa de interés y el entorno regulatorio (aún congestionado).

El segundo es mesoeconómico: hay aún disfunciones en infraestructura, en procesos de formación de recursos humanos y en vínculos con factores de poder.

El tercero es internacional. Por un lado Brasil, nuestro principal cliente, apenas despega de su crisis. Por el otro, la Argentina paga aún altos costos de ingreso en numerosos mercados por no contar con un buen número de acuerdos para reducciones arancelarias, armonización no arancelaria y fluidización de flujos comerciales. El Gobierno tiene en marcha varias negociaciones, pero aún no han finalizado. Pero además existe una dificultad general para “elegir clientes”, ya que no se logra ingresar exitosamente a numerosos mercados altamente importadores (entre los principales destinos de las exportaciones argentinas hay solo 6 de los 25 mayores importadores mundiales).

Por dar un ejemplo: además de las grandes economías del mundo, en el lote de 20 mayores importadores mundiales están Corea del Sur, Hong Kong, México, Singapur, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, y esos mercados no son bien aprovechados.

El cuarto motivo es estructural. Una buena cantidad de empresas argentinas no ha logrado aún desarrollar atributos competitivos adecuados para actuar en mercados del siglo XXI. El comercio mundial ya no es un escenario de relaciones esporádicas (spot) de compra y venta, sino que se ha convertido en un conjunto de relaciones sistémicas entre empresas que actúan como socias desde diversos países, especializándose cada una en una parte de algún proceso productivo e integrándose en relaciones regulares en las que se comportan como aliados más que como clientes/proveedores (por eso hoy los productos son multinacionales).

Las empresas exitosas logran 5 atributos críticos. El primero es lo que John Kay llama “arquitectura” (relaciones sistémicas que permiten actuar en vínculos de trato sucesivo en los que invierten, investigan, planifican y comercian en conjunto a través de las fronteras). El segundo es el desarrollo de conocimiento e innovación en los procesos de producción o comercialización (P. Sullivan lo define como “capital intelectual”). El tercero es el desarrollo de instrumentos que crean reputación. El cuarto es la habilidad de administrar ambientes diferentes (culturas, regulaciones, mercados). Y el quinto es tener una estrategia adecuada (como enseña R. Kaufman, haber planificado y elegir con inteligencia mercados, socios, instrumentos, metas).

La actividad productiva internacional se basa hoy más en empresas que en países: se publicó en un blog del BM que de las 100 principales economías del mundo, 69 son empresas y 31 son Estados nacionales. El “capital organizacional” (empresas con capacidad de inserción internacional) es un elemento crítico. México cuenta con 34.000 empresas exportadoras; Brasil, con 19.000 y la Argentina con unas 9.000. Son argentinas apenas 7 de las 100 principales “multilatinas” (31 son brasileñas, 26 mexicanas y 19 chilenas). Nuestro país acoge un stock de inversión extranjera directa de unos US$90.000 millones, que es el menor con relación al PBI de la región. Y a la vez ha emitido inversión externa por menos de 40.000 millones, un tercio de lo que invirtió Chile y un quinto de Brasil.

Por ello, más empresas insertas en procesos sistémicos internacionales es un requisito. Rita Gunter McGrath (Universidad de Columbia), en su obra “El fin de la ventaja competitiva”, asevera que más que lograr una oferta basada en “valor agregado” en los productos, las empresas deben lograr la capacidad de ir saltando virtuosamente de modo permanente de producto en producto, de etapa en etapa, de ola de innovación en ola de innovación.

Un producto ya no hace la diferencia, sino que la hace la capacidad de la empresa de entender la nueva etapa tecnológica. Ahora no se exportan productos: se internacionalizan empresas. Integrarse en redes de valor transfronterizas es una virtud de la hora. Trabajar para tener más empresas adaptadas a las nuevas fases de la competitividad global es una labor pendiente.

Fuente: Clarín, 04/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

La concentración en la economía global es inexorable

febrero 6, 2018

La tendencia a la concentración en la economía es inexorable

Por Jorge Castro.

Jorge CastroLas corporaciones globales —que son las 88.000 que constituyen el sistema integrado transnacional de producción— triplicaron sus ganancias en términos reales entre 1980 y 2013 (de 7,6% a 10% del PBI mundial), y sus ingresos netos se multiplicaron por 5 en ese periodo.

A su vez, las compañías transnacionales de los países avanzados —el 44% es estadounidense— se han apoderado de más de 2/3 del total de las ganancias globales.

Este periodo ha coincidido con la emergencia del proceso de globalización, que es la extensión al mundo emergente de la acumulación capitalista avanzada, cruzada con la revolución tecnológica del procesamiento de la información, que ha posibilitado el surgimiento del sistema integrado transnacional de producción, constituido por las empresas transnacionales.

El resultado ha sido el vuelco del centro de gravedad del sistema desde la industria pesada a los sectores intensivos en conocimiento, en que las patentes, el software, la investigación y el desarrollo (R&D), todo lo referido a las ideas y los descubrimientos, son lo decisivo.

cloud computingA partir de 2001, los sectores idea-intensivos se han transformado en las plataformas globales de hipercomputación, que son la infraestructura de lo más avanzado del sistema y que canalizan la nueva revolución industrial, cuyo epicentro es la “nube” o cloud computing.

Amazon/AWS, eje de la “nube”, abarca más de 44% de la plataforma global de hipercomputación, y crece 15%/30% por año, con costos marginales que tienden a cero.

A impulso de la vanguardia, que es AWS, se generaliza la tendencia a la concentración de la economía mundial en todos los planos; y la dimensión gigantismo/concentración se transforma en una función del auge extraordinario de la competencia mundial.

La característica de esta nueva etapa es que los ingresos globales se multiplican cada vez más —serían US$185 billones en 2025—, pero las ganancias netas disminuyen aceleradamente (alcanzarían US$8,6 billones), con una tasa de retorno de 1% por año, o menos.

Esto exacerba la competencia en el sistema mundial, y eleva por lo tanto el nivel de concentración, mientras impulsa cada vez más el cambio tecnológico, todo en una sola ecuación cada vez más integrada.

La tendencia es nítida. La punta de lanza de la economía mundial son ahora cinco plataformas norteamericanas (Apple, Microsoft, Google, Amazon, Facebook) y dos chinas (Alibaba y Tencent), que crecen 15%/30%/40% por año, y están solo en la fase inicial de su expansión.

La concentración se manifiesta ahora en forma de red, no solo vertical. Alibaba y Tencent realizaron 32 y 40 fusiones y adquisiciones, respectivamente, en 2017; Monsanto compró más de 30 compañías en la década pasada; Oracle más de 80; y Google una cifra superior a 120.

La tendencia a la concentración no significa en modo alguno una disminución del número de actores en la economía mundial. Todo lo contrario. Las 7 plataformas de supercomputación se han transformado en generadoras intensivas de nuevas compañías de alta tecnología, que crecen más de 30% por año.

Estas nuevas empresas son el principal instrumento de “destrucción creadora” del capitalismo del siglo XXI, y canalizan la nueva revolución industrial. Hoy hay el doble de empresas transnacionales que en 1991, y más del 80% de ese crecimiento ocurrió después de 2001.

Las fusiones y adquisiciones (M&A) son el principal instrumento de la concentración. Hubo 11.500 en 1990, y treparon a más 30.000 en 2008, y luego, entre 2008 y 2014, crecieron 47% por año. Las transnacionales emergentes (60% chinas) realizaron el 10% de las M&A en 2008 y superaron el 35% en 2016.

El movimiento de fondo en la economía mundial en los próximos 10/15 años es la dupla concentración/proliferación de nuevas empresas. La concentración no es sinónimo de monopolio sino de gigantismo, en un mundo los protagonistas se multiplican: las nuevas compañías aumentaron dos millones por año a partir de 2010.

El incremento de la productividad en el capitalismo avanzado es una función de la integración del sistema, sumada a la multiplicación del número de actores.

Esto permite pensar que el nivel de incremento de la productividad de los próximos 10/15 años será cualitativamente superior a cualquier otra fase del desarrollo capitalista hasta ahora alcanzada.

Es un mundo nuevo, fundado en una lógica de acumulación distinta, que se expande mediante súbitos y enormes saltos cualitativos.

Lo que se aproxima carece de vuelo utópico. Descree del “deber ser” y apuesta a un “ser” más rico y densamente productivo, que ya está a la vista. El mundo se encuentra en las vísperas de un extraordinario surplus de productividad.

El siglo XXI recién comienza.

Fuente: Clarín, 04/02/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »