Estafan a ancianos con el «Cuento de Donald Trump»

noviembre 2, 2017

Detienen a padre e hijo acusados de estafar a ancianos con el «Cuento de Donald Trump»

En al menos nueve hechos habrían robado 270.000 dólares, 250.000 pesos y 10.000 euros, además de gran cantidad de joyas.

Detienen a padre e hijo acusados de estafar a ancianos con el "Cuento de Donald Trump"

Detuvieron a padre e hijo gitanos acusados de estafar a ancianos con «el cuento de Donald Trump».
.

alertaBUENOS AIRES — Un padre y su hijo, de la comunidad gitana, fueron detenidos hoy en Capital Federal acusados de cometer al menos nueve hechos de robos y estafas a ancianos de la localidad bonaerense de San Isidro con el «Cuento de Donald Trump», un engaño para que las víctimas le entreguen sus dólares.

Las detenciones se dieron esta madrugada por personal de la comisaría 1° de San Isidro y Prefectura Naval Argentina, en el marco de una investigación del fiscal Claudio Scapolán, del Área Ejecutiva de Investigaciones Criminales de San Isidro.

Los imputados fueron identificados como Marcelo Hugo (43) y Alan Fabián Grancha (21), padre e hijo respectivamente, quienes fueron arrestados en un allanamiento en calle Tres Arroyos al 2000, del barrio porteño de Villa General Mitre, por orden de la jueza de Garantías 3 de San Isidro, Andrea Rodríguez Mentasty.

El fiscal Scapolán le imputa a los Grancha 9 hechos entre marzo y mayo de este año en los que fueron víctimas ancianos de San Isidro.

«Tenían varias modalidades del tipo ‘cuento del tío’ que siempre se iniciaban con un llamado telefónico. La más usual era el engaño del cambio de dólares. Llamaban haciéndose pasar por los hijos o los nietos de las víctimas y les decían que en Estados Unidos el presidente Donald Trump había ordenado emitir nuevos dólares y que había que cambiar los billetes», dijo a Télam una fuente de la investigación.

Con ese invento, le decían a la víctima que por su casa iba a pasar un amigo de confianza a quien debía entregarle todos los dólares que tuvieran de ahorros en la casa para ir al banco a cambiarlos por los supuestos nuevos billetes, y así lograban concretar la estafa.

Según las fuentes, la banda realizaba en Internet alguna tarea de inteligencia buscando en sitios de guías telefónicas el nombre de la potencial víctima y su dirección.

Además del «Cuento de Donald Trump», la organización también hacía secuestros virtuales con la modalidad del «llorón», un hombre que se hacía pasar por familiar de los ancianos, les decía que estaba secuestrado y que iban a pasar por la casa a cobrar el rescate de lo que en realidad era una farsa.

«En uno de los casos, los delincuentes pasaron a buscar a un anciano por su casa para llevarlo al banco y en el camino recibió la llamada del verdadero pariente que supuestamente había hablado antes con él, y al quedar al descubierto, los asaltantes golpearon al hombre y lo abandonaron lastimado en la calle», dijo una fuente judicial.

Desde la fiscalía de Scapolán, los investigadores estimaron que la banda se apoderó en diversos hechos de alrededor de 270.000 dólares, 250.000 pesos y 10.000 euros, además de gran cantidad de joyas.

En el allanamiento en la casa de los Grancha, la policía secuestró varios teléfonos celulares y tarjetas SIM (chips de líneas telefónicas) y de memoria.Los voceros explicaron que padre e hijo fueron identificados en la causa cuando el auto que utilizaban para movilizarse y pasar por las casas de las víctimas, un Ford Fiesta Kinetic, quedó grabado por las cámaras de seguridad del municipio de San Isidro.

Además, la fiscalía realizó meses de escuchas telefónicas que comprometen a los imputados, en las que tienen grabados algunos de los engaños que concretaban.Por esas escuchas, los investigadores también saben que la misma banda actuaba en el barrio porteño de Belgrano y la localidad bonaerense de Ramos Mejía.

La fiscalía indagará a Grancha padre e hijo por los delitos de «asociación ilícita, estafas, robos y privación ilegal de la libertad».

Fuente: Clarín, 02/11/17.

Más información:

Cómo evitar estafas contra ancianos

Con el Cuento del Tío le robaron U$S 80.000

Estados Unidos: Los fraudes a ancianos alcanzan los 3.000 millones de dólares anuales

Los ancianos son vulnerables para el crimen organizado

Cómo evitar el fraude financiero contra los ancianos


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Standard & Poor’s subió la calificación crediticia de Argentina

noviembre 2, 2017

Argentina: Standard & Poor’s sube calificación crediticia

Por Axel M. Cardin Poggi.

La noticia esperada, en el momento inesperado

argentinaEl lunes 30/11/17, cuando el mercado estaba expectante a los anuncios sobre el impuesto a la renta financiera que podía llegar a incluir la reforma tributaria, la calificadora crediticia Standard & Poor’s sorprendió a todo el mercado al subir el rating crediticio de Argentina de B a B+ con perspectiva estable. La suba de calificación en sí era esperable, dado que la curva soberana argentina había comprimido todo el spread para su rating crediticio B en comparación a sus compañeros de rating, a quienes le sacó 100 puntos básicos de “ventaja” (Pakistán, que ya es mercado emergente y Nigeria, con mejor calificación que Argentina en Moody’s y Fitch).

Sin embargo, lo que sí fue sorpresivo fue el timing del anuncio, dado que Standard & Poor’s ya nos había subido la nota en Abril y no suele dar más de una suba por año. En el mercado esto era algo que se esperaba recién para 2018, una vez que el gobierno hubiese puesto en marcha todas las reformas que se esperaban. Sin dudas esta noticia le vino como anillo al dedo al gobierno que esta semana estuvo desarrollando el roadshow para colocar internacionalmente tres bonos en euros a 5, 10 y 30 años.

Ahora bien, ¿cómo queda Argentina parada en su nuevo rating crediticio B+? La realidad es que esos 100 puntos básicos de diferencia que le sacó la curva argentina al resto de los países B la colocó a la misma altura que todos los países B+, es decir, que esta suba ya había sido totalmente adelantada por el mercado. La calificadora S&P no hizo más que confirmar algo que el mercado ya creía, y no deberían tardar en seguirla Moody’s y Fitch.

rfa 0211 1

A futuro debería seguir comprimiendo spreads la curva Argentina si las reformas económicas son amenas para el mercado, que es lo que se espera de momento, a pesar del impuesto a la renta financiera planteado por el gobierno. Recordemos que casi el 90% de los tenedores de bonos son personas jurídicas que ya pagan impuestos sobre las ganancias y no residentes que quedarían exentos del tributo. De esta forma, los movimientos que realicen las personas físicas locales no deberían impactar en mayor medida sobre el rendimiento de los bonos, cómo sí se observaría en instrumentos como plazos fijos, LEBACs y, quizás, otros instrumentos de renta fija en pesos.

Fuente: cartafinanciera.com, 02/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

El comercio electrónico y los repartidores en la India

noviembre 2, 2017

El comercio electrónico, una carga pesada para los repartidores de India

Las motocicletas son más convenientes que los camiones para recorrer las calles de Nueva Delhi, pero las grandes mochilas agobian

NUEVA DELHI — Una mañana, Ashok Kumar se cargó sobre la espalda una enorme mochila de 50 kilos llena de libros, teléfonos celulares, jeans y otros artículos.

e commerce 03Luego se puso el casco, se subió a su motocicleta y, en precario equilibrio, salió a las calles congestionadas de la capital india para hacer su recorrido cotidiano.

Cada día, Kumar y miles de hombres como él se abren paso por las atestadas calles de la capital de la segunda nación más poblada de la Tierra. Son la vanguardia de un ejército creado por la revolución del comercio electrónico en India.

Este ejército de sherpas urbanos lleva mochilas cargadas con productos comprados en línea por callejones estrechos y tramos de escaleras, desde impresoras láser y electrodomésticos hasta latas de Coca-Cola, para entregarlos a la creciente clase consumidora de su país.

“Es un trabajo arriesgado”, dijo Kumar, que tiene que esquivar baches, conductores erráticos y alguna que otra vaca, llevando a su espalda una carga a menudo más pesada que él. “A veces la gente compra pesas, y entonces la mochila se vuelve muy pesada”, contó.

Kumar y otros como él son el músculo detrás de los miles de millones de dólares que inversionistas globales están volcando en firmas locales de ventas en línea, como Flipkart Internet Pvt., Snapdeal.com y la división india de Amazon.com Inc., en su apuesta al creciente poder adquisitivo de un sector de la sociedad en esta todavía empobrecida nación del sur asiático.

Actualmente, los pedidos por Internet se duplican cada pocos meses. Morgan Stanley estima que las ventas en línea anuales de India alcanzarán los US$100.000 millones en 2020, frente a US$3.000 millones en 2013.

Yogesh Sharma (der.), con su amigo y colega Ranjan Sharma, entregan paquetes en motocicleta. Karan Deep Singh para The Wall Street Journal

Estos hombres de mochilas enormes son literalmente furgonetas humanas; sin ellos, el crecimiento de la industria se detendría. Los camiones tienen dificultades para transitar las calles congestionadas del país y el servicio postal, si bien es barato, es lento.

“Las cosas tienen que llegar a la gente. Si las cosas no llegaran a la gente, el comercio electrónico no habría crecido como lo ha hecho”, explica Rohit Bansal, director de operaciones de Snapdeal.

Hace tres meses que Kumar, de 30 años, tiene este trabajo. Hace poco, cuando salió de un depósito para hacer su reparto, la mochila parecía tres veces más ancha que su cuerpo.

Vestido con una camiseta azul y naranja, pantalones caqui y calzado deportivo blanco gastado, Kumar —quien dice pesar 68 kilos— caminaba muy inclinado hacia delante por el peso de la mochila sobre su espalda. Además, llevaba una vitrina de exhibición bajo el brazo.

Su primera parada fue en un laberinto de pequeñas calles en el sur de Nueva Delhi. Se abrió paso por un camino estrecho hasta la farmacia de Kashif Jauhar para entregar la vitrina. El farmacéutico dijo que la usaría para guardar su creciente colección de relojes. En la muñeca llevaba una réplica de un Tag Heuer que según él compró por unos US$20. “Este es mi reloj de trabajo”, dijo.

Mientras tanto, Kumar, que gana 8.500 rupias (alrededor de US$136) por mes, vigilaba celosamente su mochila. Aunque tenga que subir hasta cinco tramos de escaleras, debe llevarla siempre consigo, para evitar robos. “No se puede confiar en nadie en esta ciudad”.

“Este trabajo nos da muchos dolores de cabeza”, afirmó Kumar, ya que los repartidores viven estresados por el miedo de perder algo o romper objetos de valor, “y en nuestras espaldas”.

Los peligros del camino son otra fuente de agobio.

Nueva Delhi es una ciudad de terribles conductores: las líneas del carril se ignoran, las luces de giro son aparentemente consideradas como advertencias de avances poco aconsejables, y la bocina es el modo preferido de comunicación entre los autos.

“Nunca se sabe cuándo ni dónde se detendrá un vehículo”, expresa Yogesh Sharma, un delgado joven de 25 años que desde hace cinco meses entrega paquetes para la unidad de Amazon en India.

Hace poco, Sharma, cargando un bolso de más de 20 kilos con memorias flash, un manual de yoga y otros paquetes, fue varias veces atravesado por carritos motorizados y tuvo que frenar en seco.

La condición de las calles es otro problema. Hay bocas de alcantarilla sin tapa o caminos inundados en la temporada de lluvias, sin olvidar la plétora de animales que viven a la intemperie.

“Hay que tener cuidado con las vacas”, dijo Sharma.

Amazon suele usar carritos motorizados para entregar paquetes y una vez, en el estado sureño de Kerala, hasta hizo una entrega por canoa. “La única manera de llegar allí era en una canoa”, afirmó una portavoz de Amazon en India, quien agregó que la compañía ofrece regularmente capacitación en seguridad a su personal de distribución.

Motociclistas con grandes mochilas fueron una forma rápida y barata de satisfacer la creciente demanda de entregas rápidas en las ciudades congestionadas de India. Sin embargo, algunos dicen que esto debería cambiar.

“No somos muy aficionados a la moto, desde el punto de vista de la seguridad”, reconoce Surjeet Kumar, jefe de cadena de suministro de Flipkart, la mayor empresa de comercio electrónico de India por ventas. La empresa limita el peso de las cargas a entre 18 y 23 kilos por razones de seguridad, explica.

El ejecutivo señala que Flipkart está tratando de distribuir más paquetes en furgonetas, pero alrededor de 40% de las entregas es todavía realizado por motociclistas con grandes mochilas.

Un gran problema para éstos es encontrar a sus clientes. En Nueva Delhi, una ciudad de 16,7 millones de habitantes, una dirección puede ser a veces inescrutable. Los repartidores pasan mucho tiempo preguntando cómo llegar a un lugar.

“Una vez alguien escribió como su dirección ‘115A, campana de la izquierda’. ¿Cómo encuentro eso?”, dijo Kumar.

Incluso cuando se escriben en forma completa, las direcciones en Nueva Delhi son una complicada combinación del nombre de una vecindad, un número de cuadra y otro de casa. Dentro de cada distrito, además, los números no siempre están dispuestos secuencialmente.

Hace poco, cada una de las entregas de Sharma implicó al menos cuatro paradas para preguntar por la dirección a conductores de bicitaxis, guardias de seguridad o barberos callejeros.

En cada caso, la respuesta fue la misma: un dedo extendido y la palabra “derecho”.

La ruta de Sharma incluye mansiones elegantes en el enclave diplomático de la ciudad, que es la parte de su trabajo que más le gusta. “Puedo conocer a un montón de gente diferente y ver cómo viven”, contó.

Su recorrido también incluye calles de tierra en las aldeas del límite occidental de Nueva Delhi. Encontrar allí a los clientes es más difícil.

“Cuando pregunto si ésta es la dirección de una persona, me preguntan si sé el nombre del padre o el abuelo de esa persona. Así es como reconocen las direcciones”, dijo Sharma.

“¿Cómo se supone que voy a saber el nombre de su padre?”

—Karan Singh contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 12/04/15.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner marketing digital 02

 

 

 

.

.

 

¡Organízate!

noviembre 1, 2017

Si vives con muchas ocupaciones… ¡Organízate!

organízate

.

En la actualidad son muchas las ocupaciones que nos mantienen el día. Es decir, la forma de trabajo de esta generación, y también los mecanismos de interacción de la era informática nos ha traído como herencia un escenario en el que estar ocupados es la constante. Así se atraviesa en la actualidad por una saturación de actividades, saturación de información, saturación de ocupación. Saturación parece la palabra clave de la sociedad actual. Esto trae como consecuencia poco descanso y más estrés. Y así los individuos van presentando problemas de concentración, fallas en la memoria y otros problemas más que pueden ser graves y disminuir la calidad de vida.

Lo más alarmante es que este exceso de ocupación o esta saturación, es una constante en los profesionales jóvenes, cuyas edades rondan los veinticuatro años, así que desde jóvenes van acumulando una serie de situaciones que desembocan en problemas de salud. Así, estos jóvenes se enfrentan a una gran competencia laboral, también a un bombardeo de información durante las veinticuatro horas, y todas estas situaciones les lleva a mantener un ritmo acelerado de vida en el que el descanso parece ser ausente.

estilo de vida internet

.

Un grupo de médicos han estudiado esta situación, y han prestado atención a los síntomas que presentan las personas que se ven inmersas en esta saturación, y han llamado a la condición el síndrome de la vida ocupada. Realmente es una condición grave, que debe atenderse con toda seriedad, para poder disminuir los riesgos a padecer síntomas que pueden ser cada vez más graves y complicar ciertas áreas de nuestros organismos acarreando consecuencias letales.

Por lo tanto es necesario conocer la información que podría ayudarnos a evitar los riesgos y las amenazas del síndrome de la vida ocupada, para así garantizar una buena salud. A continuación te traemos algunos consejos para poder evitar las graves consecuencias y así también terminar con el síndrome de la vida ocupada:

Procura organizar tu tiempo y establecer tus prioridades

Debes aprender a identificar lo que realmente importa. Lo que es relevante a tus objetivos y tu desempeño, lo que es urgente. Una vez lo identifiques cumple con ello. No le dediques más tiempo de lo debido a otras actividades.

Aprende a decir NO

Muchas personas sacrifican sus tiempos libres por no saber decirle que no a otras personas y aceptar tareas y asignaciones que no les corresponde o que sencillamente no deberían aceptar porque les lleva a sacrificar el descanso. Esto se debe a que esas personas no saben decir que no.

Dedica tiempo para ti

En el afán de abarcarlo todo y cumplir con todos a veces olvidamos que tenemos compromiso con nuestra salud y nuestro reposo. Es importante que te dediquestiempo para ti, para tu descanso y que ese tiempo sea respetado por ti.

Cultiva hábitos saludables

Sin una buena salud no podrás cumplir tus objetivos y tareas. Así que toma en cuenta y en serio tu salud. Cultiva hábitos que te mantengan saludable. Como dormir al menos ocho horas, no permitas que nada interrumpa tu sueño.

Desconéctate en tu tiempo libre

No lleves el trabajo a casa. Respeta tus tiempos y tus escenarios. Una vez que has salido de la oficina te toca el descanso, la distracción. Así que apaga tus teléfonos y desconéctate del trabajo y disfruta tu tiempo libre.

Fuente: Grandes Medios

Más información:

La enfermedad del tiempo

¿Por qué usted llega tarde?

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+LinkedInYouTubeFacebookTwitter


sea su propio jefe

.

.

Habilidades digitales imprescindibles para los profesionales del siglo XXI

noviembre 1, 2017

Siete habilidades digitales que tienen que tener todos los profesionales

Muchas empresas están encarando su proceso de transformación digital y eso requiere de talentos que tengan conocimientos transversales más allá de la especialidad a la que se dediquen

Existen 7 conocimientos digitales básicos que deben tener todos los profesionales
. 

Todas las encuestas llegan al mismo resultado: las empresas manifiestan que no encuentran en el mercado a los talentos que necesitan para seguir creciendo, y que hay una brecha digital muy importante entre las habilidades digitales de sus empleados en comparación con los conocimientos que éstos deberían tener para que la organización encare mejor los desafíos de la era digital.

Esta situación implica para los profesionales un problema, pero también una oportunidad: aquellos que no se actualicen pueden quedar fuera del mercado, mientras que los que se adaptan a la nueva forma de trabajar pueden diferenciarse de sus colegas.

La buena noticia es que adquirir estas habilidades requiere más de buena predisposición que de sentarse a estudiar. De hecho, hay centros que imparten programas ejecutivos para que las gerencias y sus equipos, así como los emprendedores y dueños de pymes puedan aprender rápidamente y en base a la práctica los conocimientos indispensables para mantenerse laboralmente vigentes.

E-commerce es una de las claves para encarar un proceso de transformación digital
E-commerce es una de las claves para encarar un proceso de transformación digital.

Las siete habilidades digitales básicas que todo profesional debe tener son las siguientes, más allá del puesto de trabajo que ocupe:

1. Análisis de datos: si bien en el pasado las fuentes para tomar información del mercado o de la propia compañía eran limitadas, con la proliferación de los datos que circulan a través de las plataformas digitales o bien a raíz de los sensores que se instalan en máquinas y en distintos sitios, se vuelve fundamental que los profesionales tengan la capacidad de transformar esos datos que aparecen desordenados en información de valor. De esta manera es posible, por ejemplo, anticiparse a las tendencias y desarrollar modelos predictivos para tomar mejores decisiones de negocio.

2. Foco en los consumidores: tradicionalmente las empresas se centraban en los productos y servicios que ofrecían y luego trabajaban para imponerlos en el mercado. Sin embargo, hoy la situación es otra: los consumidores están empoderados y tienen a un clic de distancia toda la información que necesitan para elegir a una marca o a otra. Por este motivo, y considerando toda la información en tiempo real que está disponible sobre los usuarios para conocerlos a fondo, las organizaciones tienen que considerarlos como protagonistas al momento de desarrollar su propuesta.

3. Habilidades interpersonales: al ritmo en el cual avanza la robotización y la automatización, la capacidad de poder relacionarse con otras personas es especialmente relevante y marca la diferencia entre dos candidatos con los mismos conocimientos técnicos. Empatía, gestión del tiempo, creatividad, proactividad, pensamiento lateral, humildad y capacidad para trabajar en equipo son virtudes cada día más valoradas en el mundo empresarial.

4. Vocación por el aprendizaje continuo: en la nueva era digital no sólo la experiencia en el trabajo es lo que cuenta ya que cualquier empleado debe también contemplar lo que está sucediendo en el mercado y estar atento a las tendencias. Por este motivo, ya no es suficiente con seguir de cerca a los competidores, sino que hay que mirar a los clientes y las nuevas formas de consumo. De ahí que muchas compañías estén invirtiendo en capacitar a sus ejecutivos. En esta línea, los expertos señalan que parte de la jornada laboral de cualquier empleado debe estar dedicada al aprendizaje, incluso para aprovechar al máximo las herramientas digitales laborales y no subutilizar las inversiones realizadas por las compañías.

5. Capacidad para trabajar en entornos cambiantes: la revolución digital modifica rápidamente no sólo los hábitos de consumo sino también la forma en que se llevan a cabo los negocios. Si antes las planificaciones se establecían a largo plazo, hoy se plantean al ritmo del mercado. Este nuevo contexto requiere que los equipos trabajen dinámicamente, sabiendo priorizar y adaptarse fácilmente al cambio. Como resultado, muchas organizaciones están implementando las llamadas «metodologías ágiles» en sus grupos de trabajo.

6. Autonomía: para generar innovación, los profesionales deben ser capaces de experimentar y dar a conocer su opinión, algo que va en contra de las tradicionales estructuras verticales de las compañías. Por este motivo, las estructuras deben tender a ser más horizontales, y eso requiere de colaboradores capaces de asumir un mayor nivel de responsabilidad y compromiso con su trabajo.

7. E-commerceno importa si una empresa provee productos u ofrece servicios, todas pueden aprovechar de una u otra manera las ventajas del comercio electrónico. De ahí que los talentos del área de ventas, marketing, los dueños de pymes, los emprendedores y hasta los profesionales independientes deben saber cómo implementar una estrategia de eCommerce para potenciar las ventas y fortalecer a la marca. Esto implica adquirir conocimientos en Marketing Digital y cuáles son las etapas críticas que forman parte de un proceso de venta online. También es importante saber cómo son los procesos actuales de marketing, ventas, atención al cliente, administración y logística con una plataforma online, cómo elegir a los proveedores correctos, qué pedirles y cómo evaluar su desempeño.

Fuente: La Nación, 12/10/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

El Alzheimer podría deberse a un trastorno del metabolismo

noviembre 1, 2017

El Alzheimer podría deberse a un trastorno del metabolismo

Un nuevo estudio estadounidense relaciona el alzheimer con la producción y consumo de energía.

Las células nerviosas del cerebro dependen de la energía mitocondrial; cuando esta falla, resulta particularmente dañino para el cerebro.

En las últimas tres décadas se pensaba que la acumulación de pequeñas moléculas tóxicas en el cerebro llamadas beta-amiloides o APP era decisiva para la aparición de la enfermedad de alzheimer. Había pruebas determinantes a partir del estudio del alzheimer familiar o de aparición temprana que afectaban a cerca del 5 % de los enfermos y que tenían relación con mutaciones que daban lugar a niveles anormalmente altos de APP en el cerebro.

Sin embargo esa hipótesis resultaba insuficiente para explicar los cambios patológicos en el más común alzhéimer de aparición tardía, que afecta a más de 5 millones de ancianos en Estados Unidos y a una cifra similar en Europa.

Alzheimer«Dado que el alzheimer de aparición tardía es una enfermedad de la edad, muchos cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento, incluidos los que tienen que ver con el metabolismo y la producción y transformación de energía, podrían contribuir a aumentar el riesgo de sufrir el mal. La bioenergética es la producción, el uso y el intercambio de energía entre las células y órganos y el ambiente.

banner presion arterial dieta saludable

.

La elevada demanda energética del cerebro

Es de sobra conocido que los cambios bioenergéticos se producen al envejecer y afectan a todo el cuerpo, pero particularmente al cerebro, que tiene una elevada demanda energética«, según Cohen, director del Programa de Investigación Neuropsiquiátrica del Hospital McLean y Profesor de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Según Sonntag y Cohen lo que no está tan claro es cuáles de esos cambios son factores activos y cuáles son una consecuencia del envejecimiento y la enfermedad.

En su investigación, Sonntag y Cohen analizaron los perfiles bioenergéticos de fibroblastos de la piel de enfermos de alzheimer tardío y de personas sanas.

Se fijaron particularmente en dos componentes principales de la producción de energía en las células: la glucólisis, que es el mecanismo metabólico encargado de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía de consumo para la mitocondria de la célula; y el gasto de esa energía en la mitocondria mediante el uso de oxígeno en el proceso de fosforilación oxidativa o respiración mitocondrial.

Los investigadores descubrieron que las células con alzheimer mostraban fallos en el metabolismo mitocondrial y una reducción de moléculas importantes para la producción de energía, como la nicotinamida adenina dinucleótida (NAD).

Los fibroblastos de pacientes de alzheimer tardío también revelaron cambios en la producción de energía en la glucólisis, a pesar de su incapacidad para aumentar la ingesta de glucosa como respuesta a la insulina IGF-1.

Tanto el anómalo metabolismo mitocondrial como el aumento de glucólisis en células de pacientes de alzhéimer tardío eran fruto de la enfermedad y no del envejecimiento, mientras que la reducción en la ingesta de glucosa y la incapacidad pra responder a IGF-1 eran consecuencia tanto del envejecimiento como de la enfermedad.

Según Sonntag, «esto indica fallos en la mitocondria y pérdidas de memoria debido a que las células el envejecer sufren un creciente estrés oxidativo que afecta a la producción de energía mitocondrial«.

Dado que las células nerviosas del cerebro dependen casi totalmente de la energía mitocondrial, cuando esta falla resulta particularmente dañino para el cerebro, apunta Cohen.

Referencia del artículo: Kai-C. Sonntag, Woo-In Ryu, Kristopher M. Amirault, Ryan A. Healy, Arthur J. Siegel, Donna L. McPhie, Brent Forester & Bruce M. Cohen . ‘Late-onset Alzheimer’s disease is associated with inherent changes in bioenergetics profiles’. Scientific Reports 7, Article number: 14038 (2017). Doi:10.1038/s41598-017-14420-x

De freelancers a teletrabajadores: Fórmula de éxito para el nuevo mundo del trabajo en solitario

noviembre 1, 2017

De freelancers a teletrabajadores: Fórmula de éxito para el nuevo mundo del trabajo en solitario

El lugar de trabajo de muchos americanos ha migrado de las oficinas multitudinarias a un mundo nuevo y solitario debido a que la economía sigue sumergida en la crisis y las empresas preocupadas por los costes dudan acerca de contratar personal. Freelancers, teletrabajadores y parados que se mantienen como pueden a base de trabajos temporales engrosan cada vez más las listas de americanos que trabajan ahora en un rincón de su propia casa, en un espacio del garaje e incluso en la mesa de la cafetería más próxima.

Para algunos, es un sueño hecho realidad. Pero la transición no es tan sencilla para todos. «Es más fácil tener predisposición para trabajar cuando todo el mundo a tu alrededor está trabajando», dice Maurice Schweitzer, profesor de Gestión de la Información y de las Operaciones de Wharton. Sin una oficina, «las personas están obligadas a crear por cuenta propia toda la estructura física del lugar».

Para el trabajador solitario, recrear el lugar de trabajo va más allá de comprar un teléfono y un portátil. El trabajador solitario tendrá también que correr con la responsabilidad mayor de ocuparse de su imagen profesional, las oportunidades de networking, entrenamiento y motivación diaria, observan los profesores de Wharton y especialistas de otras instituciones. De lo contrario, corren el riesgo de perder contactos sociales importantes e incluso la oportunidad de crecer. Las empresas deberían preocuparse por esa laguna. A pesar del aparente ahorro de costes que el trabajador proporciona cuando ejecuta sus actividades fuera de la empresa, las relaciones remotas pueden tener como resultado fallos de comunicación y poner en riesgo la productividad a largo plazo.

No se sabe a ciencia cierta cuantos americanos trabajan de forma aislada. Según Freelancers Union, sindicato de trabajadores freelancers de Nueva York, los trabajadores independientes suman aproximadamente un 30% de la fuerza de trabajo de EEUU, aunque ese número no incluya a los teletrabajadores, que son empleados de la empresa, pero trabajan en casa. Además, muchos de esos trabajadores independientes —freelancers, trabajadores a tiempo parcial, consultores, prestadores de servicios, profesionales que trabajan por proyecto, temporales y autónomos— trabajan en lugares donde hay otros trabajadores en actividad.

teletrabajoLa separación física de los compañeros crea desafíos internos y externos, destacan los profesores de Wharton. Uno de los más comunes: ante la ausencia de una oficina física, suele ser difícil para algunos profesionales encontrar el equilibrio entre trabajo y ocio. El aislamiento suscita la siguiente cuestión: «¿Cómo gestionar los límites entre el trabajo y el resto de las actividades de la vida?», se pregunta Stewart Friedman, profesor de Gestión de Wharton y estudioso de las relaciones entre cuatro áreas: trabajo, vida, comunidad e individuo. Para las personas de mentalidad independiente es más productivo trabajar en casa que en la oficina, porque eso las libera de distracciones y permite que trabajen de la manera que consideren mejor. Para otros, la vida personal es un impedimento. «Hay un porcentaje de actividades que pueden apartar la atención del trabajo. ¿Qué se puede hacer, entonces, para concentrarse en lo que realmente importa cuando es preciso? Es necesario mucha disciplina a la hora de crear esos límites».

teletrabajo 16Hay personas que necesitan más límites que otras, destaca Nancy Rothbard, profesora de Gestión de Wharton que estudió la manera en que las personas mezclan o separan trabajo y vida personal. «Las personas tienen preferencias diferentes en lo que concierne a la gestión de esos límites», dice Rothbard. «Hay quien le gusta mezclar las esferas personal y profesional —gente que prefiere integrar trabajo y vida personal […] Hay también personas que se sitúan en el otro extremo e insisten en separar trabajo y vida personal». En el caso de este último grupo, trabajar en casa sería una «tragedia», añade Rothbard. «Sería un desgastante tremendo para ellas y difícil de administrar».

Una nueva forma de entender la vida profesional

Monica McGrath, consultora de liderazgo y profesora adjunta de administración de Wharton, recomienda un espacio en casa exclusivo para el trabajo, o una oficina compartida; no una cafetería cualquiera llena de distracciones. «La persona que decide trabajar en casa cree que necesita simplemente una mesa y un teléfono. Lo que ese profesional precisa, en realidad, es una nueva forma de entender su vida profesional», observa McGrath. Sin la estructura de la oficina, el trabajador solitario corre el riesgo de sucumbir «a la distracción de la lavadora, de las mascotas, de los vecinos, de los amigos en busca de compañía, del tedio u otrasobligaciones. Aunque todas esas cosas puedan distraer al trabajador, el hecho es que él en ningún caso debe preocuparse de la lavadora en horario de trabajo».

En el caso de los prestadores de servicios y freelancers, las fronteras entre trabajo y vida personal pueden mezclarse no sólo en el espacio, sino también en el tiempo. Ya que los trabajadores pagados por hora tienden a preocuparse demasiado por la forma a que dedican cada minuto, a veces acaban trabajando más, observa Matthew Bidwell, profesor de Gestión de Wharton. «Ellos son más sensibles respecto al tiempo en que no están trabajando», observa Bidwell, que investigó de forma exhaustiva la situación de los prestadores de servicio en el sector de TI. «Si dedican la tarde a alguna actividad recreativa, en seguida sacan la cuenta de cuanto tiempo están perdiendo».

Para quien trabaja solo, las cuestiones financieras suscitan también cuestiones relativas al significado de la vida. Susan J. Ashford, profesora de Gestión y de empresas de la Escuela de Negocios Stephen M. Ross de la Universidad de Michigan, dice que las cuestiones relativas a objetivos y significado salen a relucir más fácilmente entre profesionales que no tienen una empresa detrás de ellos. «Creemos que el trabajo en el caso de esas personas está íntimamente conectado al ego debido a que se trata de una actividad solitaria», dice Ashford. «No hay nadie al lado de ella para elogiar su desempeño, aunque los beneficios estén disminuyendo».

banner trabajo siglo xxi 01

En un estudio presentado recientemente en la Academia de Administración, Ashford habló sobre varias entrevistas en profundidad hechas con profesionales que trabajaban solos. Ella les preguntó cómo se mantenían motivados y constató que muchos utilizaban una narrativa repleta de significado para explicar su trabajo. Para algunos, como el fabricante de alfombras que comparaba su taller al estudio de Picasso, las historias eran meramente imaginarias. Otros creaban entornos que inflaban el ego, como el caso del analista financiero que montó una oficina semejante a la cabina de pilotaje de un avión a reacción. Las narrativas los ayudaban a mantener la motivación cuando el dinero escaseaba o los niveles de estrés aumentaban. «Cuando la persona trabaja sola, dar significado al trabajo se vuelve mucho más importante que cuando se trabaja en una empresa», dice Ashford. «Mientras más libertad tenga en su trabajo, más sentido tendrá que darle».

Crear un contacto visual virtual

Controlar el tiempo, el espacio y la motivación personal es sólo el primer paso: los trabajadores solitarios necesitan aparecer también con frecuencia en el radar de las otras personas, al mismo tiempo que se enfrentan a la percepción equivocada de que no están trabajando en realidad.

«Hay una sensación de ilegitimidad en todo eso», observa Debra Osnowitz, profesora de Sociología de Clark University y autora de «El know-how del trabajo freelance: Prestadores de servicios en la Nueva Economía» (Freelancing Expertise — Contract Professionals in the New Economy). Quien trabaja fuera de la empresa necesita comunicar con el doble de claridad que se está llevando a cabo el servicio, constató Osnowitz en las entrevistas que hizo con autores, editores, programadores e ingenieros freelancers. «El hecho de que no estuvieran en el lugar de trabajo y fuera del alcance de la visión de otros les exige que sean confiables y transparentes», dice la autora. «Como no están presentes en el local físico de trabajo, no pueden valerse de eso para mostrar que están atentos a las necesidades de los clientes». Es lo que piensa también Peter Cappelli, profesor de Gestión de Wharton. «En muchas empresas, si no en la mayor parte de ellas, la presencia física del trabajador está todavía muy valorada. Mientras más se ve a la persona, más creen que ella está trabajando o que su trabajo es importante, sobre todo en el caso de funciones que no cuentan con patrones claros de medición».

Un estudio divulgado este mes por WorldatWork, asociación sin fines de lucro que analiza asuntos relacionados con el lugar de trabajo, constató que el número de personas que trabajaban en casa o en otro local fuera de la empresa todo el día por lo menos una vez al mes cayó hasta 26,2 millones en 2010, frente a los 33,7 millones en 2008. El aumento de la tasa de desempleo jugaría un papel importante en esas cifras, informa la asociación, así como la ansiedad en relación a la seguridad en el empleo y a la creencia generalizada de que la visibilidad crea una conciencia de valorización del empleado en la empresa. Aunque el número total de «teletrabajadores» haya disminuido, el porcentaje de profesionales que trabajan fuera de la empresa más de una vez al mes aumentó, pasando del 72%, en 2008, hasta un 84% en 2010.

La distancia puede también crear lagunas de comunicación y oportunidades de entrenamiento, dice Cappelli. «El sujeto acaba desinformado respecto a la política de la oficina y ya no sabe lo que pasa. Sigue estando vigente el hecho de que las personas que caen bien cuentan con más oportunidades». El nivel de conocimiento del profesional puede verse perjudicado sin obtener fácil acceso a entrenamiento y a nuevos proyectos. «El individuo es contratado para prestar un servicio que es básicamente el mismo que ya ha hecho anteriormente», dice Cappelli, «lo que puede llevarlo rápidamente a la obsolescencia […] a menos que esa persona haga algo para ampliar su grado de conocimiento».

teletrabajoLa distancia física también hace más difícil que el trabajador fuera de la empresa cultive relaciones profesionales que puedan ayudarlo a progresar en su carrera. «La comunicación cara a cara permite a las personas transmitir confianza y comunicarse de una forma más efectiva», dice Schweitzer. Cuando se trata de cultivar relaciones duraderas de trabajo, la comunicación más importante es aquella que no tiene que ver específicamente con el trabajo —un apretón de manos, una palmada en la espalda, bromas y conversaciones que desaparecen cuando el trabajador interacciona sólo de forma remota con el lugar de trabajo. «El diálogo informal, sin conexión con el trabajo, desaparece con el trabajo a distancia», dice Schweitzer. «Por lo tanto, en la ausencia de ese diálogo, no se construye ese tipo de relación —esa interacción— y, en última instancia, no se cultiva la confianza».

Con el tiempo, la falta de contacto puede reducir la red de contactos del trabajador solitario y los beneficios que proporciona, resalta Friedman. «Son tantos los beneficios de interacción social que se pierden […] El contacto inesperado con otras personas puede tener como resultado el acceso a recursos y conexiones». Con la disminución de los encuentros casuales en el ascensor, en el restaurante y en las reuniones diarias, se hace más difícil construir una reputación, encontrar mentores o servir de mentor a otras personas, o incluso aprovechar oportunidades para contribuir al bienestar y al éxito de los demás. «Se vuelve más difícil llevar a cabo la construcción del capital social», dice Friedman. «Cuando la persona trabaja aislada, el esfuerzo de contacto con otros es mayor».

La distancia crea no sólo un problema en potencia para el trabajador, sino también para los equipos y clientes para los cuales él presta el servicio. La ausencia de interacción física personal priva al trabajador a distancia de elementos importantes de la comunicación. «La emoción es una información […] y las emociones afectan el rendimiento», observa Sigal Barsade, profesora de Gestión de Wharton y estudiosa de las emociones, de la cultura empresarial y de la dinámica de equipo. Más del 50% de la comunicación de contenido emocional es transmitida por la expresión facial; cerca de 1/3 por el tono de voz y menos del 10% por lo que se dice, resalta Barsade. Eso significa que las personas que se comunican principalmente por teléfono y por correo están en desventaja, porque la información que comparten no es completa.

La solución no es acabar con el teletrabajo. Es tarea de la gestión adoptar una postura de «extrema vigilancia» en relación a posibles lagunas de comunicación y tomar medidas para evitarlas o compensarlas, dice Barsade. «Si la gerencia no tuviera acceso a informaciones amplias sobre las emociones de las personas, eso acabará afectando su rendimiento, el rendimiento del trabajador y de la empresa».
Fuente: Wharton Universia, 13/07/2011.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

31 de Octubre: Día Mundial del Ahorro

octubre 31, 2017

El 31 de Octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro.

Esta celebración surgió en el año 1924, cuando delegados y economistas de diversos países se reunieron en el Congreso Internacional del Ahorro, el cual se extendió por varias jornadas y finalizó el 31 de octubre, fecha en que se instituyó el Día Mundial del Ahorro, para destacar la importancia del ahorro para la economía personal y global.

chanchito-01El ahorro es la acción de guardar un bien en previsión de lo que pudiera suceder en un futuro, la Real Academia lo define como «reservar parte del gasto ordinario».

El saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde sus primeros años de vida, por esa razón los padres y los centros de educativos enseñan a los niños la importancia que tiene el ahorro, ya que al practicarlo, el día de mañana se pueden lograr metas y una buena calidad de vida.

¿Qué se hace?

Es un día en el que se fomenta aprender a ahorrar, no malgastar, no comprar todo aquello que no es necesario ni vital para el día a día, comprar en relación con la economía familiar, etc. Los niños también aprenden lo importante que es el ahorro para la familia y a no tirar o romper las cosas que tanto sacrificio les cuesta comprar a los padres. Es común que este día se regalen alcancías para que los pequeños guarden sus ahorros, de manera que aprendan y comprendan lo que es ahorrar.

Si algo es seguro es que nuestro bolsillo y el planeta no protestarán si celebramos el día mundial del ahorro.

Así que, ¡feliz día mundial a todas aquellas personas sensatas con gran capacidad de autocontrol y conciencia ecológica!

Y, ojo, porque hoy es el Día del ahorro, una actividad sana y respetable, no debemos confundir la celebración con tacañería.


Definición de Ahorro

[En Economía] El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia). Existen diferentes formas de ahorrar así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar.

La hucha (el chanchito) es un recipiente que sirve para almacenar monedas. Culturalmente ha pasado a simbolizar el ahorro.

El afán desmedido por ahorrar puede desembocar en avaricia.

Definición e historia

mep-paperbackbookstanding-aEl ahorro es el excedente de cualquier bien económico al final de un periodo. Existen diferentes tipos de ahorro, así como diferentes instrumentos financieros para poder ahorrar e invertir al mismo tiempo. El ahorro lo pueden realizar tanto personas, familias, empresas e incluso un país entero.

Desde tiempos antiguos ya se manejaba esta actividad, aunque no con bienes económicos principalmente. En Egipto y China se guardaban frutos de las cosechas obtenidas en forma de ahorrar ese bien material a futuro. En 1462 se fundó la primera organización del ahorro, un monte de piedad, para cuidar a los integrantes del robo parcial o total. Por esa época también se comenzaron a crear los Bancos.

Clasificación

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.

  • El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al Estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas).
    • El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios.
    • El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos el consumo privado y los impuestos.
  • El ahorro público lo realiza el Estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.
  • También se puede ahorrar invirtiendo en diversos activos como pueden ser, bienes inmuebles, instrumentos de inversión o fondos de retiro.
    • Otro tipo de ahorro es el ahorro para el retiro que consiste en que las personas inviertan de forma voluntaria una parte de sus ingresos a su Administradora de Fondos de Retiro y en conjunto con la aportación obligatoria y la aportación voluntaria se dé una cantidad de dinero mayor para el momento de la jubilación de la personas que realiza esto, es importante que las personas estén conscientes de las características que maneja su AFORE debido a que deben escoger la que les ofrezca mejores servicios puesto que es donde depositarán su confianza y su dinero durante sus años laborales. Además es importante que los usuarios de las AFORES conozcan los derechos que tienen y como deben solicitar la pensión al momento de retirarse o en su defecto, su liquidación.

Ahorro en macroeconomía

Ahorro nacional

El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. El ahorro nacional viene dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de bienes producidos y el consumo:

 A = PIB - C \qquad \Leftrightarrow \qquad \mbox{ahorro} = \mbox{PIB} - \mbox{consumo}

De hecho este ahorro puede relacionarse con el consumo nacional (C), la cantidad de bienes exportados (X), la cantidad de bienes importados (M) y la cantidad de inversión (I) en la identidad fundamental de la contabilidad nacional:

 A - I = X - M \qquad \Leftrightarrow \qquad \mbox{ahorro} - \mbox{inversiones} = \mbox{exportaciones} - \mbox{importaciones}

Esta igualdad se deduce de la propia definición del Producto Interno Bruto (PIB) evaluado a precios de mercado

Y = PIB_{pm} + M = C + I + X \,

Ahorro y política económica

El ahorro se encuentra influido y determinado por las políticas económicas que siga un Estado (éste puede afectar las tasas de interés y otras variables que afectan el ahorro). Los cambios en la tasa de interés, por ejemplo, pueden hacer que los ahorradores se sientan motivados o desmotivados a ahorrar. Un aumento en las tasas de interés puede hacer que los ahorradores tengan más razones para disminuir su consumo y ahorrar, o bien puede tener el efecto opuesto. A iguales niveles de ingreso, depende de dos efectos conocidos como efecto ingreso y efecto sustitución. Así como el aumento de las tasas de interés puede incentivar a los ahorristas a consumir menos para ahorrar más, puede suceder que, al ser mayor el rendimiento del ahorro, se pueda cumplir la meta de acumulación prevista destinando una porción mayor del ingreso al consumo presente. Esta alza en las tasas de interés se puede deber, por ejemplo, a las formas en que el gobierno obtiene los recursos para sus actividades. Si el gobierno decide pedir recursos prestados al sistema financiero en una cantidad importante, las tasas de interés subirán.

El ahorro es igualmente importante para el futuro y el presente económico de cualquier nación. La producción de una empresa, por ejemplo, involucra algunos recursos que son limitados, como la tierra. Si ésta quiere mejorar su producción y tiene problemas con recursos limitados, debe buscar cómo mejorar su producción basándose en inversiones (por ejemplo en tecnología o en máquinas). Si la empresa ahorra durante un periodo determinado, tendrá la posibilidad de acceder más fácilmente, a través de créditos, a esas maquinarias o a esa tecnología o a otros recursos económicos. Igualmente, si los bancos tienen más ahorros en las cuentas, tendrán más dinero para prestar y no será necesario que las personas, las empresas o el Estado pidan recursos en el exterior. Esto, en general, facilita e incentiva la actividad económica y el crecimiento en un país.

Política fiscal y ahorro

Toda inversión ha de financiarse con ahorro, que, en su mayoría, procede de la economía nacional, mientras que el ahorro externo se limita, normalmente, a complementar el ahorro interno.

Dentro de la economía nacional, el sector privado es, con mucho, la fuente principal de ahorro. Las transferencias a los hogares, incluidos los pagos de prestaciones sociales, son el cauce principal a través del cual el gasto público afecta a la acumulación de ahorro privado. En este contexto, hay que tener presente que las transferencias podrían tener un efecto negativo sobre el ahorro.

Por ahora, las pensiones constituyen la partida más importante de los sistemas públicos de prestaciones y, de mantenerse las políticas actuales, se prevé un considerable aumento del gasto para el futuro. El retraso de la jubilación efectiva y la introducción de nuevos planes de pensiones basados en mayor grado en el régimen de capitalización conllevarían un mayor nivel de ahorro en relación con el segmento de población de mayor edad, que podría tener un impacto positivo sobre el ahorro agregado.

Con todo, parece razonable llegar a la conclusión de que, a juzgar por la evidencia empírica, los elevados impuestos que financian sectores públicos de gran magnitud suelen afectar negativamente al ahorro y, en consecuencia, a la inversión y al crecimiento. Al igual que los impuestos sobre las rentas del trabajo desincentivan el empleo, los impuestos sobre el ahorro tienden a desincentivar éste y a estimular el consumo. Especialmente los impuestos sobre las sociedades, aunque también otros impuestos sobre las rentas del capital, son probablemente la causa de una disminución del ahorro privado en la medida en que reducen su rendimiento neto.

Ahorro en microeconomía

Propensión marginal al ahorro

La propensión marginal al ahorro (PMA) es el porcentaje que se destina al ahorro de cada unidad monetaria (euro, dólar, peso, etc.) adicional que se recibe. Cuando recibimos una unidad monetaria adicional de renta cuanto de ésta dedicamos al ahorro. Se puede decir que la propensión marginal al ahorro está íntimamente ligada a la propensión marginal al consumo (PMC).

\mbox{PMA} = 1 - \mbox{PMC}\,

Debe recordarse la renta obtenida puede tener dos destinos alternativos y únicos el consumo y el ahorro. Eso significa que cada nuevo euro de renta debe dividirse entre consumo adicional y ahorro adicional. Así, por ejemplo, si la PMC es 0,75, la PMA tendrá que ser 0,25. Comprobamos que la comparación confirma que en cualquier nivel de renta la PMC y la PMA siempre tienen que sumar exactamente 1, ni más ni menos. Así pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA = 1 – PMC.

Fuente: Wikipedia, 2015.

 

.

La propuesta de Carlos Slim para combatir la pobreza

octubre 31, 2017

La osada propuesta de uno de los hombres más ricos del mundo para combatir la pobreza

El mexicano Carlos Slim dijo que hay que terminar con los programas sociales que generan «corrupción, clientelismo y gasto burocrático» y propuso cambiarlos por otra medida. 

Carlos Sliim
Carlos Slim

Carlos Slim, el hombre más rico de México y uno de los más ricos del mundo, quiere quelas amas de casa de escasos recursos reciban de manera directa un salario, en lugar de sostener programas sociales que traen consigo corrupción, clientelismo y gasto burocrático.

«Que se le dé a la ama de casa un salario, podría ser el mínimo, para que ella decida qué compra, qué le parece, eso sería mucho más barato que programas sociales «, dijo el empresario durante su intervención en la Cumbre de Negocios que se celebró en el estado mexicano de San Luis Potosí.

Slim, quien ocupó la sexta posición en la lista de Forbes de los multimillonarios del mundo, consideró que los programas de gasto social deben revisarse porque «algunos tienen una estructura burocrática y hay corrupción y clientelismo».

Además de reenfocar el gasto social de México, propuso impulsar a la clase media, cambiar el modelo educativo, invertir en infraestructura y cambiar las ciudades.

«Necesitamos la formación de clases medias ascendentes, que estén mejor preparadas y fortalezcan la economía (…), tenemos que elevar la edad de jubilación a 75 años, pues en una sociedad avanzada, después de los 60 años es cuando tenemos más experiencia para impulsar empleos de servicios».

Slim insistió en su propuesta de una jornada laboral de tres días, porque permitiría generar más empleo, pues una persona trabajaría tres días y otra los otros tres días».

De la educación en México dijo que «es casi milenaria» y por eso es necesario modernizarla, volverla de calidad, usar las redes y la tecnología para un costo de educación mínimo».

También insistió en la importancia de fortalecer el mercado interno, ya que aseguró que esta es una medida eficaz contra la desigualdad y la pobreza, que además contribuirá para generar nuevos empleos.

Slim consideró que México no aprovechó las grandes oportunidades para impulsar su economía, como «el boom petrolero de finales de los 80, el flujo de ahorro externo y flujos de inversión por libre comercio».

Fuente: infobae.com, 30/10/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

«Hoy la gente habla más de sexo que de la necesidad de ahorrar»

octubre 30, 2017

Entrevista a Elaine King: «Hoy la gente habla más de sexo que de la necesidad de ahorrar»

Por Juan Carlos Cuadros Guedes.

 

Elaine King: «Hoy la gente habla más de sexo que de la necesidad de ahorrar». Experta en finanzas personales sugiere que se debe inculcar a niños habilidades y hábitos y financieros para que enfrenten el futuro

 

“Si bien las habilidades financieras se aprenden, los valores y las actitudes frente al dinero forman parte de un legado familiar o son innatos e instintivos, o quizá son una mezcla de ambos. Lo importante es cómo alcanzar el éxito y ser feliz”, afirma Elaine King, experta en planificación financiera y reconocida administradora de fortunas en los Estados Unidos.

Planificar la economía en casa no es una tarea difícil; solo requiere deseo, conocimiento y determinación. Elaine King es joven y emprendedora, y llegará en los próximos días a Lima con la intención de inspirar en las familias peruanas mejores hábitos de ahorro que les permitan organizar y administrar mejor su dinero.

¿Por qué planificar nuestros gastos?

El tiempo pasa y jamás hacemos un alto para pensar en el futuro. Y así como el tiempo pasa, nuestro dinero igual.

Si no planificamos nuestros gastos a diario, al final nos preguntaremos qué pasó con el dinero, adónde fue a parar y será imposible volver en el tiempo para recuperarlo.

Los consumidores buscan una satisfacción inmediata. Por eso gastan…

Y a veces más de la cuenta. Ese es el mayor problema. No saber aguantar la respiración para pensar y decidir una compra. ¿Puedo vivir sin esa laptop? ¿Puedo dejar de comprar eso nuevo? Un estudio hecho en Estados Unidos reveló que la gente deja de lado un seguro de vida para comprar ropa o un televisor plasma. No piensan en los hijos y menos en ellos mismos.

No cultivan hábitos financieros.

Es lamentable. Hoy la gente habla más de sexo que de la necesidad de ahorrar. Los hábitos financieros deben inculcarse a los niños en casa y desde muy pequeños. Como el hábito de lavarse los dientes. Mi mamá siempre me decía: “Al despertarte debes lavarte los dientes”. Y es una práctica que hoy realizo voluntariamente. Lo mismo debe ser con el ahorro y la necesidad de planificar.

La gente necesita desarrollar una filosofía de vida y no solo pensar en un orden cuando hay dificultades.

La planificación financiera es un proceso integral a largo plazo que involucra la administración juiciosa del dinero. Como cualquier empresa debemos sentarnos una vez al año y elaborar una estrategia a seis y doce meses: cómo vamos a alcanzar nuestros objetivos, cómo vamos a llegar a ellos. Ese es el secreto, las finanzas personales deben llevarse de la misma forma: ¿cómo voy a pagar la educación de los hijos?, ¿cómo voy a ahorrar y en cuánto tiempo? ¿Necesito un seguro? ¿Tengo para pagar la deudas?

¿Qué opina de aquellos que se hacen de dos o tres tarjetas de crédito y luego no saben cómo hacer para pagarlas?

Las tarjetas de crédito son un instrumento para pagar en caja cuando uno no carga efectivo y tiene esa plata depositada en el banco. No es ni debe ser un instrumento para comprar lo que no se puede pagar. Es un peligro pensar así. Es vivir artificialmente. Si gastas con tu tarjeta de crédito y pagas solo el mínimo, te demorarás años en pagar tus deudas. Te vuelves esclavo de la tarjeta. Y es una tontería, pues si compras un iPod ahora y lo pagas con tarjeta, cuando termines de cancelar las cuotas habrá un equipo nuevo y no podrás tenerlo.

¿Cuántas tarjetas es recomendable tener?, ¿dos, tres?

Solo dos, nada más. Una de débito para pagar los gastos inmediatos y una de crédito para ciertas ocasiones muy especiales que puedan atenderse a tiempo. Lucir varias en una billetera es aparentar y hacerse de problemas.

¿Y cómo debe ser la planificación en casa? ¿Los dos deben aportar lo mismo? ¿Un fondo común?

Es difícil, pero no imposible. Un buen comportamiento se logra con hábitos. El problema se presenta cuando en la pareja uno es gastador y el otro ahorra. Dicen que los opuestos se atraen no solo en lo físico sino también en personalidades financieras. Yo recomiendo a las parejas sentarse y hacer un presupuesto: los gastos de luz, agua, cable, los niños, etc. Y aportar cada uno en proporción del sueldo. Si uno gana más que el otro, debe ser proporcional. Pero eso sí, lo que le sobre a cada uno, el manejo debe ser individual. Si uno lo quiere gastar, que lo haga. Si lo quiere ahorrar, es su decisión. Lo mejor es conversar.

¿Debemos invertir en seguros? Hablo de seguros de vida, de salud, contra todo riesgo.

Siempre que pensemos en los demás, sí. A veces no pensamos en que algo nos puede pasar y dejamos pasar buenas oportunidades de contratar un seguro. Lo mejor es ahorrar para contratar uno. Los chinos lo han logrado con disciplina. Pueden tener necesidades, pero todos ahorran para atender sus enfermedades en el futuro.

¿Nació en el Perú?

Sí. Eso me ayudó a ser como soy. A ver la vida de otra manera: con mucha responsabilidad en el gasto.

Fuente: El Comercio, 08/02/12.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »