Las notarías no dan abasto: las pymes también huyen en masa de Cataluña
El desafío independentista dispara el éxodo empresarial | EFE .
Desde el referéndum ilegal del 1-O, el fuerte repunte del riesgo político en Cataluña ha empujado a decenas de grandes empresas a plantear el posible traslado de su sede social a otras comunidades autónomas. Gas Natural, CaixaBank, Sabadell… son algunas de las compañías que han movido ficha, siguiendo los pasos de Grifols o NH Hoteles.
Pero la deslocalización no es, en absoluto, un asunto limitado a las empresas de mayor tamaño. No en vano, las estadísticas de movimientos empresariales que recopila la consultora Informa nos recuerdan que, desde el auge del «proceso independentista», la región ha vivido la salida neta de casi 1.100 sociedades, muchas de ellas pequeñas o medianas.
El proceso de deslocalización es más sencillo en el caso de las pymes, por su menor tamaño y estructura. Al tener un accionariado más concentrado, apenas deben completar tres trámites. El primero de ellos es presencial y requiere acudir a una notaría para comunicar el cambio de domicilio social. El segundo y el tercero son procedimientos digitales, que apenas requieren una conexión a internet. Se trata de la inscripción del cambio en el Registro Mercantil y en la Agencia Tributaria.
Por lo general, el coste que acarrean estas decisiones oscila entre 400 y 500 euros. La notaría acarrea un desembolso estimado en 200 euros, mientras que los trámites digitales se pueden realizar por menos de 100 euros cada uno. Eso sí: para activar el proceso, toca celebrar antes una Junta General Universal en la que se decida proceder a trasladar la sede a otra región.
«Horas extra» en las notarías
Fuentes consultadas por Libre Mercado apuntan que las notarías de Barcelona y otras ciudades catalanas han decidido ampliar sus horarios de trabajo y abrir en fin de semana. Y es que el 1-O se ha traducido en un fuerte repunte de la incertidumbre política y económica, lo que a su vez ha empujado a muchos empresarios catalanes a trasladar su sede social a otras comunidades autónomas.
Pero el fenómeno se repite también en las comunidades autónomas que reciben a aquellas empresas que optan por abandonar Cataluña. De modo que las «horas extra» también han aumentado en comunidades como Madrid, la región que está saliendo más beneficiada de estos movimientos.
«Ante un problema de seguridad jurídica, las empresas tienen claro que deben acelerar los trámites para aprobar el cambio de sede. El reguero empezó a crecer el martes 3 de octubre y se ha agudizado mucho. Este fin de semana ha sido de fuerte trabajo en las notarías, por el miedo a que se proclame la independencia«, explicó José María Gay de Liébana en Antena 3.
Las empresas mueven también su sede fiscal por temor a la Hacienda catalana
Compañías y bancos han decidido dar un paso más tras cambiar el domicilio social y blindarse de todas las incertidumbres.
Sucursal del banco de Sabadell en Barcelona. .
La fuga de empresas que trasladan su sede social fuera de Cataluña sigue ante el desafío independentista. Sin embargo, muchas compañías han decidido dar un paso más y blindarse de todas las incertidumbres, entre ellas, la posibilidad de que la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) pueda reclamarles impuestos que abonan a la Hacienda estatal. Para hacer frente a esa posibilidad, han decidido cambiar su domicilio fiscal. CaixaBank y Banco Sabadell ya lo han hecho.
Decenas de compañías catalanas han aprobado ya en sus consejos el traslado de la sede social a otra comunidad autónoma ante el contexto de inestabilidad política que atraviesa Cataluña. Sin embargo, algunas han decidido llevarse también el domicilio fiscal ante la posibilidad de que, si finalmente se producía una declaración de independencia —que finalmente quedó en suspenso—, la Hacienda catalana les pudiera reclamar tributos estatales como el de Sociedades. Eso les dejaría en una delicada situación: tendrían que abonarlo dos veces o elegir entre una Administración u otra.
Ese cambio de domicilio, no obstante, no es tan sencillo como el del traslado de sede social. Fuentes consultadas explican que requiere que en ese domicilio haya al menos “una dirección efectiva del negocio”. De momento, tanto CaixaBank como Banco Sabadell ya han trasladado tanto su domicilio social como el fiscal, según confirmaron ayer ambas entidades. En el caso de CaixaBank, fuentes del banco que ahora tiene sede en Valencia explicaron que se optó por ese doble cambio para buscar una “protección global” de los clientes, depositantes y accionistas.
Ese mismo argumento expuso Banco Sabadell. Fuentes de la entidad añadieron que la decisión también obedeció a evitar una eventual doble imposición en caso de que se aplicara la ley de ruptura aprobada por el Parlament y la Generalitat exigiera a las empresas que abonaran impuestos estatales como el de Sociedades a la Hacienda catalana. Gas Natural Fenosa, otra de las primeras empresas en aprobar su traslado, todavía no ha movido su domicilio fiscal.
Poco impacto económico
Varios despachos de abogados explicaron que otras empresas están siguiendo el camino de los dos grandes bancos. Sin embargo, ese paso no se reflejará en el Registro Mercantil, puesto que debe comunicarse a la autoridad fiscal autonómica. Ahora, explican estas fuentes, están tratando de ver qué departamentos o directivos desplazan a esas sedes para que el cambio de domicilio fiscal pueda ser efectivo. De entrada, es probable que los consejos de administración y las juntas de accionistas se realicen en las nuevas ubicaciones.
Con las reglas de juego actuales, el impacto para las arcas autonómicas es mínimo (siempre que no haya traslado de empleados), puesto que el cambio solo afecta a algunos impuestos autonómicos como el de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Otra cosa es que el Gobierno de la Generalitat declarara la independencia efectiva y reclamara impuestos estatales como el de Sociedades a empresas con sede en Barcelona. Según las últimas balanzas fiscales de la Generalitat, de Cataluña procede el 19,1% de la recaudación de Sociedades del conjunto de España. En total, 4.547 millones de euros. El traslado del domicilio fiscal busca, precisamente, blindarse ante este escenario hipotético.
El reguero de empresas que cambiaron su sede social siguió ayer. Otras dos empresas cotizadas decidieron en consejo de administración extraordinario cambiar su sede a Madrid. En concreto, lo hicieron la aseguradora Catalana Occidente y las filiales españolas del grupo de viajes online Edreams Odigeo, con sede en Luxemburgo, según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). También la multinacional química Indukern, la gestora de fondos EDM y la firma Sanantur anunciaron su marcha.
¿Por qué se marchan las grandes empresas de Cataluña?
.
Fuga empresarial en Cataluña. El desafío secesionista y la probabilidad de que la Generalitat, el Gobierno de la región, declarara la independencia unilateral de España forzó a las grandes empresas, sobre todo a la banca y a las entidades cotizadas, a poner en marcha planes de contingencia para garantizar la viabilidad de su negocio, que básicamente radica en el cambio de sede social fuera de territorio catalán.
El 5 de octubre, Banco Sabadell (cuarta entidad financiera española por valor de activos) fue la primera gran cotizada en anunciar que trasladaba su domicilio social a Alicante, ciudad situada al sur de Cataluña, tras varias jornadas sufriendo importantes castigos en Bolsa. Pero su anuncio no fue el único. CaixaBank (tercer banco de España por activos) hizo lo propio unos días más tarde, eligiendo como destino Valencia, también al sur de la región. Los siguientes días otras empresas de diversos sectores también hicieron efectivo el traslado de su sede social: Gas Natural, Mediolanum, Arquia Banca, Dogi, Service Point, Oryzon, Eurona y Colonial, entre otras. El día 10 de octubre, otros grandes grupos, como el de infraestructuras Abertis, de telecomunicaciones Cellnex o el editorial y audiovisual Planeta también anunciaron que estaban estudiando su salida de Cataluña, aunque todavía no habían tomado una decisión en firme. Su traslado dependía de la declaración que hiciera el presidente catalán Carles Puigdemont sobre la independencia en su anunciada comparecencia de ese día. En una intervención parlamentaria un tanto desconcertante, Puigdemont finalmente declaró la independencia para, menos de un minuto después, ponerla en suspenso durante unas semanas. Esto no paró el goteo de salidas de empresas, el día 11, al cierre de este artículo, el grupo Planeta confirmó su marcha definitiva a Madrid. Pero, ¿por qué se produce esta fuga ahora?
Según los expertos, en una primera fase, las compañías han preferido no significarse políticamente, sobre todo en lo que refiere a los grandes grupos, ya que independientemente de dónde tengan su sede, su negocio no es local y dependen del resto del territorio nacional o internacional. Y no es la primera vez que desde el resto de España se plantea algún tipo de boicot a sus productos o servicios. Por tanto, han preferido mostrar su opinión a través de diferentes patronales. Por ejemplo, Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios, ha calificado de “disparate” la evolución del desafío soberanista. Ha insistido en que “los empresarios españoles y también los catalanes están horrorizados con la deriva de los gobernantes de Cataluña”. Según el Círculo de Empresarios, el coste de la independencia para Cataluña se fijaría entre el 20% y el 30% de su Producto Interior Bruto (PIB). Desde esta institución, se ha exigido “una respuesta firme de los poderes públicos”, así como han hecho “un llamamiento a todos los ciudadanos de Cataluña para frenar cuanto antes esta evolución de los hechos, que a todos perjudica”.
Pero a medida que avanzaba el proceso, con la celebración del referéndum ilegal fijado para el 1 de octubre, la preocupación empresarial crecía. Juan Roig, presidente de la cadena de supermercados Mercadona, fue uno de los primeros empresarios en romper el silencio. Reconoció que, “como español y como persona, estoy muy preocupado y asustado. Ésa es la palabra. Hay un gravísimo problema en España y hay que reconocerlo”. En este clima de crispación y tensión empresarial, el detonante de la fuga fue el anuncio del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, de proclamar la independencia unilateral. A partir de ese momento, las empresas empezaron a poner en marcha sus planes de contingencia por si llegaba esta situación. Y más allá de lo que muchos puedan pensar, no se trata de un gesto a favor o en contra del proceso, sino de una cuestión legal que podría poner en jaque la continuidad del negocio.
Fernando Zunzunegui, profesor de Derecho del Mercado Financiero de la Universidad Carlos III de Madrid, explica que si Cataluña fuese un Estado independiente, los bancos con sede social en territorio catalán “perderían el acceso a los recursos del Banco Central Europeo (BCE)”. Sin embargo, los usuarios son los que se llevarían la peor parte: “Pasarían a ser clientes de entidades fuera de la Unión Europea”. En opinión de este experto, eso supone, automáticamente, perder, por ejemplo, la garantía de depósitos y “estar fuera de la red de seguridad creada en la UE para proteger a los clientes”. El riesgo desaparece en el mismo momento en el que se produce un cambio de sede hacia un territorio fuera de Cataluña. Éste es, en opinión del experto, el motivo por el que tanto Banco Sabadell como CaixaBank se han visto obligados a cambiar su domicilio social.
“No se trata de un hecho esporádico ni aislado”, según apunta el exministro de Justicia y abogado Alberto Ruiz-Gallardón en declaraciones al diario económico Expansión. Es más, asegura que estos movimientos son “una posibilidad que ya estaba analizada; las decisiones que se han tomado en los últimos días no son objeto de improvisación” por parte de las empresas. En su opinión, “detrás de todo esto, lo que hay es un debilitamiento muy fuerte de Cataluña como tiempo y espacio de localización de inversiones”. Si bien considera que la vuelta de la confianza llevará tiempo, también se muestra convencido de que el proceso es reversible. “A mí nada me gustaría más que los secesionistas renunciasen a su proyecto de ruptura y que, como consecuencia de eso, esas grandes empresas catalanas, que nos dan servicio a todos los españoles, pudiesen volver tranquilamente a Cataluña”. Sin embargo, si se compara con lo que ha ocurrido en otros países, no está tan claro que eso vaya a ocurrir. En Canadá, cuando se puso en marcha el plan nacionalista de Quebec, que concluyó con dos referéndums en 1980 y 1995, ante una posible ruptura, Royal Bank of Canada y Bank of Montreal abandonaron el territorio, pero nunca regresaron, pese a la vuelta a la calma de las aspiraciones independentistas.
Impacto legal y económico
Pero más allá de los bancos, fuentes jurídicas apuntan a que el desafío catalán tiene otro tipo de impacto legal en todo tipo de compañías. Por un lado, las cotizadas, que se rigen por las normas europeas, no sólo españolas, por lo que una posible declaración de independencia unilateral pondría en situación de riesgo a los inversores. Por otro, cualquier compañía con sede en Cataluña se enfrenta a la pérdida de los acuerdos para evitar la doble imposición de impuestos cuando hacen negocios dentro del mercado comunitario. Por tanto, la factura para las compañías podría ser demasiado alta, eso, sin contar con las leyes que ha aprobado la Generalitat y que chocan con la normativa española (y de la UE), con lo que podrían enfrentarse a sanciones en el futuro. Otra incógnita regulatoria que ha pesado en la decisión de las empresas de abandonar Cataluña es el llamamiento de la Generalitat para que las sociedades paguen impuestos ante la Hacienda autonómica, en lugar de ante la española.
Ante tanta incertidumbre legal, la única solución de muchas empresas es el cambio de domicilio social, antes de que se produzca una hipotética declaración de independencia, ya que, una vez formulada, independientemente de si es efectiva o no, se perdería la protección de las entidades europeas y españolas. En un comunicado de prensa, CaixaBank explicaba el motivo de su traslado de sede: “La decisión tiene como objetivo proteger los intereses de los clientes, accionistas y empleados de la entidad, garantizando la permanencia de la entidad en la zona euro bajo la supervisión del Banco Central Europeo (BCE)”. Según la entidad, “la continuidad en la zona euro garantiza a CaixaBank seguir contando con óptimas condiciones de financiación para, a su vez, mantener el flujo de crédito a familias y empresas en Cataluña y en el resto de España así como preservar la integridad de los depósitos de sus clientes. El traslado del domicilio social no comporta movimiento de empleados, por cuanto la entidad cuenta con sedes corporativas y operativas en diversas ciudades de España”.
Para que se haya producido esta fuga de empresas en tiempo récord, ha sido necesaria la aprobación, por parte del Gobierno español, de un Real Decreto para facilitar el cambio de sede. Aunque en 2015 ya se hizo una reforma que permitía a las empresas trasladar su sede social sin la necesidad de convocar junta, siempre que sus estatutos no dijeran expresamente lo contrario. El 6 de octubre de 2017, el Estado aprobó una norma para facilitar aún más esta decisión, permitiendo que el consejo de administración pueda adoptar un acuerdo de mudanza del domicilio social y hacerlo efectivo en 24 horas. Desde el bufete Dentons explican que “El efecto práctico de esta disposición transitoria única es que, a partir de la fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley, los órganos de administración de todas las sociedades españolas pasarán a tener la facultad de cambiar el domicilio de la sociedad dentro del territorio nacional, sin necesidad de convocar junta general y con independencia de lo que en ese momento establezcan sus estatutos sociales”. No obstante, añaden que “esta medida no impediría en un futuro que la junta general revocara dicha decisión mediante la adopción de una modificación estatutaria que devolviera a la junta general la competencia para cambiar el domicilio social dentro del territorio nacional”.
Más incertidumbre
Y por último, está la incertidumbre de si, llegado el caso, el Gobierno español decide o no aplicar el artículo 155 de la Constitución Española, algo que se está estudiando en estos momentos: “Si una Comunidad Autónoma [región con un alto grado de autonomía] no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”.
Aunque el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado en repetidas ocasiones que recurrirá a esta fórmula si se declara la independencia unilateral, el problema es que, hasta ahora, en España nunca se ha utilizado este artículo. En opinión de José Manuel Vera Santos, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, su aplicación “no es automática: exige un procedimiento de relativa complejidad en el que la Comisión de las Comunidades Autónomas del Senado debe pedir documentación a la Comunidad”. Por tanto, para una empresa sería muy difícil calcular el tiempo que tendría que estar radicada en un territorio que ha declarado la independencia ilegalmente hasta que se recupere la situación de legalidad. Tampoco está claro el alcance de su aplicación y, por tanto, las consecuencias para un negocio. Según Vera Santos, la Carta Magna permite adoptar “las medidas necesarias”, pero en esa definición cabe un amplio abanico de actuaciones: “Desde cerrar TV3 [la televisión pública catalana] a asumir el control de la comunidad manteniendo las competencias autonómicas a suspender la autonomía de forma completa”. Y, como bien es conocido entre las comunidades inversoras, el dinero huye de todo tipo de riesgo, sobre todo, del político.
Siete estrategias gratuitas para atraer clientes a través de las redes sociales
Yaiza Ibarra.
.
Que nuestro contenido llegue a cuanta más gente mejor es un objetivo tan obvio que puede incluso perderse en un mar de retos y quedar olvidado por metas más complejas.
Muchas marcas cumplen con lo básico, publicando en las redes sociales, dando luz a un blog y enlazándolo con otras noticias o historias que sucedan en el día a día. No obstante, los negocios que se plantean buscar el liderazgo y aumentar la lista de clientes deben contar con una estrategia marcada y concisa.
Algunas de las herramientas gratuitas que las marcas tienen a su disposición en las redes sociales a la hora de generar negocio pasan desapercibidas, y siempre es importante tenerlas en cuenta a la hora de dar el siguiente paso:
.
1. Hay que usar las plataformas de discusión de enlaces
Páginas web como Menéame o Reddit otorgan mucho tráfico a las marcas. Incluir un enlace de nuestro trabajo en estas plataformas servirá para abrir conversación y generar debate sobre el tema que estemos tratando, y hacerlo es gratis. Si el tema es polémico o logra popularidad alcanzando la portada, los usuarios entrarán también a nuestro contenido.
2. Añadir llamadas a la acción en cada link que compartimos
Existen herramientas de pago y gratuitas que realizan esta misma función. Snip.ly es de estas últimas y permite incluir llamadas a la acción en los enlaces que los usuarios abran. Insighter o Backly funcionan de la misma manera.
3. Los banners son importantes
Es verdad que ninguna marca quiere saturar a los posibles clientes con demasiadas llamadas de atención en una misma página, pero añadir un banner con ofertas especiales, o descuentos por compra online, pueden ayudar a que el cliente se decida. Gimp o Bannersnack son herramientas gratuitas para crear banners que coronen nuestra página web.
4. Anclar publicaciones en las redes sociales
En las páginas podemos dejar fijada una publicación genérica del lugar de nuestro negocio, los últimos descuentos o los pasos a seguir en el concurso que acabamos de lanzar. Ponérselo fácil al usuario es un plus para que no abandone la página, siga curioseando y, con suerte, acabe por comprar algún producto.
5. Adaptar la foto de cabecera de la página con la última oferta
Siguiendo el pensamiento del punto anterior, clarificar las condiciones, ofertas o fechas límite para la compra del producto es esencial para la tranquilidad del usuario. Facebook lo pone fácil con sus herramientas para empresas y las opciones que ofrece de llamadas a la acción.
6. Responde preguntas en sitios como Quora o Yahoo!
Antes de que la especulación, el desconcierto y la desinformación campen a sus anchas levantando falsas ideas sobre nuestra marca, conviene estar al tanto de qué se dice de nosotros, dónde y en qué tono. Para eso, algunas páginas y foros son famosos por alojar cuestiones que los usuarios responden entre sí. Ofrecer una respuesta desde la propia marca otorga la imagen de negocio omnisciente que se preocupa por sus clientes y resuelve sus dudas.
7. Animar a los empleados a compartir su contenido en redes sociales
Por último, no hay nada que de más confianza que el comentario de un trabajador. Mantener al equipo motivado y suficientemente implicado como para que su contenido se pueda emplear en los canales de la empresa es todo un reto, pero son, a fin de cuentas, quienes van a tratar con el cliente. Por otro lado, escuchar las sugerencias de los empleados puede ser una buena manera de comenzar a pulir aspectos de nuestra marca.
Todos estos consejos implican actuaciones gratuitas que, sin embargo, pueden marcar una estrategia fácil de seguir en las redes para nuestra marca, y que tendrá un impacto positivo en el número de seguidores y clientes.
JOEL LUNENFELD | VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA GLOBAL DE MARCA Y CREATIVIDAD DE TWITTER
“El uso que hace Trump de Twitter es fascinante”
La red social de los 140 caracteres busca convertirse en una plataforma de noticias y aborda su futuro comercial con el deseo de volverse una pantalla global
Por Javier Arroyo.
Joel Lunenfeld, en el Talking About Twitter 2017.
.
Twitter ya no quiere ser una red social, sino una plataforma de noticias y busca –quizá ya lo ha encontrado– ser influyente. Joel Lunenfeld, su vicepresidente de estrategia global de marca y creatividad, ha visitado Granada para explicar, en el marco del congreso Talking About Twitter 2015, qué es ahora su empresa. Acuerdos con numerosas televisiones, creadores de contenidos y productoras del mundo están ya en marcha porque quiere convertirse también en una pantalla global. No en vano, su portal es ya el medio de información primaria para millones de personas. Pero no solo vive de eso: los datos de sus usuarios son cruciales para otras empresas. Esa es la segunda fuente de ingresos tras la publicidad.
Pregunta. ¿Qué es Twitter 11 años después de su fundación?
Respuesta. El año pasado, por primera vez en 10 años, definimos quiénes éramos. Mucha gente tenía una opinión sobre Twitter, sobre quiénes éramos y qué hacíamos. Pero nosotros tuvimos que hacer alguna investigación y mirar hacia dentro para descubrirlo. Finalmente, y dicho de manera simple, Twitter es lo que está pasando y aquello de lo que habla la gente.
P. ¿Esa es la realidad o un logo bonito?
Es real… Ahora, cualquier cosa que ocurre en el mundo aparece en vivo en nuestra plataforma. Una de las percepciones erróneas sobre Twitter es que es una red social como otras. Realmente es un espacio para noticias y para lo que está ocurriendo. De hecho, hemos cambiado nuestra definición en el App Store y nos hemos trasladado desde redes sociales a noticias. En más de 50 países somos ya la app de noticias número uno. Al cumplir 10 años, nuestro crecimiento se estaba ralentizando. Tras cambiar nuestros productos y marketing llevamos año y medio de crecimiento de dos dígitos.
«Es muy importante que oigamos directamente a nuestros líderes, desde Trump hasta el papa Francisco»
P. ¿En audiencia, usuarios o ingresos?
En usuarios activos cada día. Estos últimos cuatro meses hemos tenido un crecimiento de un 17% sobre el mismo periodo del año pasado y estamos ahora en 328 millones de usuarios al mes.
R. ¿Qué impacto social tiene Twitter?
El que le da el hecho de que la utilice la gente más influyente del mundo, desde el papa Francisco hasta los futbolistas más famosos. En España, por ejemplo, las dos cuentas más importantes son las del Real Madrid y el FC Barcelona y todos los jugadores están en Twitter. Lo mismo ocurre con los políticos. Este es el modo en el que los líderes mundiales hablan ahora y es cómo la gente se entera de las noticias hoy.
P. Habla usted de noticias. Pero Twitter, ¿es noticias, charletas o cotilleos? ¿Se puede hacer una información con 140 caracteres?
R. Sí porque es la historia, la noticia, más la conversación a su alrededor. Nosotros lo vemos como el primer borrador o la primera versión de una historia en el momento en el que está ocurriendo.
P. ¿Se puede ser fuente de noticias sin depender de enlaces a los medios de comunicación?
R. Ocurrió, por ejemplo, con la salida de Estados Unidos del Acuerdo del Clima. De pronto, Macron tuitea para responder al presidente de Estados Unidos. Es ocasiones como esa es cuando vemos que la información y las noticias son ahora el corazón de Twitter.
P. ¿En relación con otras redes sociales, cuál es la influencia de Twitter?
R.Twitter es la plataforma más influyente del mundo. Cuando enciendes la televisión o abres el periódico, ¿qué ves? Twitter en todos sitios. Si algo aparece en Twitter se convierte en una historia de verdad.
P. Twitter era en sus principios un servicio casi de puro texto. Ahora es más audiovisual.
«Mucha gente ve la tele y tuitea a la vez. El año pasado combinamos ambas modalidades de pantalla»
R. Efectivamente, hemos evolucionado del texto a fotos, vídeos e incluso vídeos en directo. No solo Twitter. Todo se está moviendo hacia un modo de narración mucho más visual. En un tuit hay más de 140 caracteres; hay vídeo y fotografías que enriquecen la narración. No se trata ya de una frase. Cuando le añades vídeo o imágenes, eres capaz de entender todas las facetas de una historia.
P. ¿De dónde proceden los ingresos de Twitter?
R. Tenemos dos fuentes de ingresos. La primera es la publicidad. Unimos anunciantes con la gente a partir de sus intereses comunes. Si eres Starbucks, Pepsi o Coca-Cola y te quieres anunciar en algún campeonato UEFA, nos aseguramos de que llegues a la gente que tuitea de fútbol. La segunda fuente de ingresos son los datos. Se han generado muchas industrias alrededor de los datos de Twitter. Empresas que intentan entender lo que la gente piensa; compañías de comunicación que quieren comprender cómo llegar a la sociedad.
P. Twitter apuesta ahora por la emisión en directo. ¿Por qué?
R.Twitter y la televisión siempre han sido muy populares. De hecho, mucha gente ve la tele y tuitea a la vez. El año pasado combinamos ambas modalidades de pantalla. Ahora se pueden ver en directo muchos acontecimientos y leer la conversación que genera. Lo hicimos, por ejemplo, en las últimas elecciones en Reino Unido. Nos hemos dado cuenta que esa combinación atrae a usuarios muchos más jóvenes que aquellos que solo ven la televisión. Twitter genera nuevos usuarios de televisión. Si eres una compañía de televisión y pasas un vídeo en Twitter, alcanzamos un seis por ciento más de gente de la que llegarías solo en televisión. Se trata de una audiencia nueva y más joven. Por eso estamos firmando acuerdos con televisiones y productoras en todo el mundo.
P. Es el caso de HBO y su ‘Juego de Tronos’. ¿Están flirteando con las series de éxito? ¿Veremos esas series a través de Twitter?
R. Flirtear es una buena definición. No se pueden ver los episodios de la serie. Sí otro material. HBO emitió hace algunos meses After the Thrones (Después de los tronos), un programa que iba a continuación de cada episodio. Ese se podía ver en Twitter y ahí la gente comentaba. Para la próxima temporada también hemos firmado con HBO nuevas acciones. Tendremos material específico que solo podrá verse en Twitter. Ahí estamos trabajando directamente con HBO, tanto como anunciante como generador de contenidos. Somos conscientes de la necesidad de tener buenas relaciones con los medios, con las compañías de televisión y con los creadores de contenidos.
P. Usted es vicepresidente de estrategia global de marca y creatividad. La creatividad en Twitter parece más un asunto de los usuarios. A veces, parece un concurso de ingenio.
R. Cualquier persona creativa le dirá que el factor número uno para desarrollar la creatividad es la restricción. Esta inspira la creatividad. Y esa creatividad es aprovechada por las marcas. Apple, que presta atención a los tuits que se escriben sobre ella, ha creado un anuncio a partir de esos comentarios. Cuando salió el iPad Pro alguien tuiteó que no se parecía ni de lejos a un ordenador. le pidieron permiso a esa persona y rodaron un anuncio con esa idea.
«Cuando pensamos en todos los aspectos que puede tener una historia, el humor es una de las más socorridas en hechos extraordinarios o situaciones difíciles»
P. Hoy día, las celebridades ganan muchísimo dinero anunciando productos en sus cuentas de Twitter. ¿Consigue Twitter algo de esas ganancias?
R. En ocasiones. Trabajamos con creadores de contenidos y con compañías de televisión y de contenidos. Emitimos sus vídeos y eso genera conversación alrededor de esas emisiones e ingresos. En esos casos, firmamos acuerdos y compartimos ingresos. Hemos creado la compañía Niche (niche.co) en la que contamos con más de 35.000 creadores que son relevantes; a veces para audiencias enormes y otras para audiencias más pequeñas. estamos en el mundo de la moda, belleza, deportes, comedia, etc. y conectamos a esos creadores con las marcas para generar contenidos en la voz de cada uno de ellos. Ayudamos a las dos partes a hacer dinero y, sí, en esos casos compartimos ganancias.
P. ¿Cómo es España en lo que se refiere a Twitter?
R.Los españoles son usuarios extremadamente activos que generan muchos tuits. Les encanta hablar entre ellos y hablar sobre televisión y sobre política. Y los políticos aquí hacen un uso fascinante de Twitter. Hablan entre ellos y le hablan a la gente. Es, en ese sentido, totalmente, diferente de sitios como Japón, donde los usuarios principales son los jóvenes y la gente corriente. Y una curiosidad, los caracteres japoneses, además, por sus características especiales, permiten que los tuits parezcan casi blogs por lo que puedes decir muchas más cosas.
P. En España, con frecuencia Twitter parece más un festival del humor que otra cosa. ¿Es eso un rasgo puramente español o sucede en todos sitios?
R. Cuando pensamos en todos los aspectos que puede tener una historia, el humor es una de las más socorridas en hechos extraordinarios o situaciones difíciles. Hay, sin duda, mucho humor en España. Probablemente más de la media pero porque la cultura española es así. De todas formas es un rasgo muy frecuente, pero Europa es líder. Reino Unido es probablemente el país que más tira de humor en Twitter.
«Tenemos cientos de historias de tuits que han salvado a una persona, cambiado el curso de la historia o aumentado el valor de unas acciones»
P. ¿Cómo de poderoso puede ser un solo tuit?
R. Un ejemplo. Elon Musk, el presidente de Tesla, tuiteó que algo nuevo iba a ocurrir en su empresa. Ese tuit generó una subida del valor en bolsa de su compañía del 10%. Tenemos cientos de historias de tuits que han salvado a una persona, cambiado el curso de la historia o aumentado el valor de unas acciones.
P. ¿Qué le parece a su empresa el uso casi diario que hace Trump de Twitter?
R. Es muy importante que oigamos directamente a nuestros líderes, desde Trump hasta el papa Francisco. El uso que hace Trump de Twitter es fascinante y cómo lo usa para hablar a los líderes y dialogar con ellos en una ida y vuelta muy interesante. Para nosotros es muy importante que la gente pueda ver y escuchar y pueda dar su opinión.
P. ¿Le importa a Twitter el mensaje de Trump?
R.Para Twitter, la prioridad es hacer una plataforma más segura y que garantice la libertad de expresión. Eso es lo que nos importa, que la gente pueda hacerse oír.
P. Jack Dorsey (Twitter), Mark Zuckerberg (Facebook), Jeff Bezos (Amazon). ¿Dónde tienen pensado estos señores llevarnos a todos? ¿Qué están planeando para el mundo?
R.La misión de Twitter es asegurarse de que cualquiera puede ver lo que ocurre y darle voz a todo el mundo. Y aunque no puedo hablar por los demás, pienso que esa es la tendencia en Silicon Valley: darle voz a quien no la tiene y ofrecerle más conocimiento. En general, tratamos de hacer la vida más fácil gracias a la tecnología.
P. ¿Veremos grandes cambios en los próximos dos o tres años?
R. Hace apenas una semana acabamos de lanzar una versión de Twitter más simple y con más posibilidades de directo. El futuro al que vamos será uno en el que utilicemos mucho el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para comprender los intereses de nuestros usuarios y encontrar lo que es mejor para ellos.
¿Conoces el origen de la expresión “laissez-faire”? La historia se repite, y las causas de la crisis actual son las mismas que cuando esa frase fue pronunciada por primera vez hace más de tres siglos.
# # #
Ya que el “crecimiento económico” es el gran problema de hoy, y que nuestros gobernantes actuales prometen “estimularlo” – conseguir la prosperidad general a través de controles cada vez más amplios del gobierno mientras gastan la riqueza que no han producido – me pregunto cuánta gente conoce el origen de la expresión “laissez-faire”.
En el siglo XVII, Francia era una monarquía absoluta. Su sistema ha sido descrito como un “absolutismo limitado por el caos”. El rey mantenía total poder sobre la vida, el trabajo y la propiedad de todos, y sólo la corrupción de los funcionarios del gobierno le daba a la gente un margen clandestino de libertad.
Louis XIV era el modelo clásico de déspota: una mediocridad presuntuosa con ambiciones grandiosas. Su reinado es considerado uno de los períodos más brillantes de la historia francesa: le dio al país un “objetivo nacional”, en forma de largas y exitosas guerras; estableció a Francia como el más poderoso líder y centro cultural de Europa. Pero los “objetivos nacionales” cuestan dinero. Las políticas fiscales de su gobierno condujeron a un estado crónico de crisis, resueltas con el recurso inmemorial de desangrar al país con impuestos cada vez mayores.
Colbert, el asesor principal de Louis XIV, fue uno de los primeros estatistas modernos. Él pensaba que regulaciones del gobierno pueden crear prosperidad nacional, y que sólo se puede conseguir una mayor recaudación de impuestos a través del “crecimiento económico”; así que se dedicó a buscar “un crecimiento general de la riqueza fomentando la industria”. Ese fomento consistía en imponer innumerables controles gubernamentales y detalladas regulaciones que ahogaban la actividad económica; el resultado fue un fracaso deplorable.
Colbert no era el enemigo de la industria; no más que lo es nuestra actual Administración. Colbert estaba deseoso de ayudar a engordar a las víctimas que iban a ser sacrificadas, y en una ocasión histórica le preguntó a un grupo de fabricantes qué podría hacer por la industria. Un fabricante llamado Legendre respondió: “Laissez-nous faire!” (“¡Dejadnos tranquilos!”).
Por lo visto, los empresarios franceses del siglo XVII eran más valientes que sus equivalentes americanos del siglo XX, y tenían un mejor entendimiento de economía. Ellos sabían que la “ayuda” del gobierno a los negocios es tan desastrosa como la persecución del gobierno, y que la única forma en que un gobierno puede contribuir a la prosperidad nacional es quitándose de en medio.
Decir que lo que era verdad en el siglo XVII no puede obviamente ser verdad hoy, porque hoy viajamos en aviones y entonces viajaban en carros de caballos, es como decir que no necesitamos comida, como la gente necesitaba antaño, porque usamos camisas y pantalones en vez de pelucas empolvadas y faldas de aro. Es esa superficialidad limitada a casos concretos – o sea, la incapacidad de comprender principios, de distinguir lo esencial de lo no-esencial – lo que ciega a la gente al hecho que la crisis económica de nuestros días es la más antigua y la más rancia de la historia.
# # #
[Nota del Traductor: Este texto es una tercera parte del ensayo “Let Us Alone” de Ayn Rand, una columna publicada en Los Angeles Times en agosto 1962, y más tarde en el libro “Capitalismo: el Ideal Desconocido”. El artículo es tan actual hoy como cuando se escribió hace más de medio siglo.]
La frase laissez faire, laissez passer es una expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar»; una filosofía o práctica caracterizada por una abstención de dirección o interferencia especialmente con la libertad individual de elección y acción; una doctrina que se opone a la injerencia gubernamental en asuntos económicos, permitiendo así la asignación más eficiente de recursos en una economía, y las únicas regulaciones gubernamentales que existan serán para proteger los derechos individuales de la persona, derechos de propiedad y nada más, lográndose así una absoluta libertad en la economía: un completo, puro, incontrolado, no regulado libre mercado (libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libertad de contratos, libre mercado laboral, cero aranceles y subsidios, abolición de los privilegios especiales, no hay límites mínimos y máximos a los precios de los bienes y servicios ya que son establecidos por la oferta y la demanda y la apertura de las rutas comerciales mundiales al libre intercambio internacional y la competencia entre los ciudadanos de todos los países que tratan directamente uno con otro, etc…), forma parte de la creencia de que los gobiernos no deben interferir en la vida de las personas.
La única función del gobierno, en tal sociedad, es la tarea de proteger los derechos naturales del hombre, es decir, la tarea de protegerlo de la fuerza física; El gobierno actúa como agente del derecho del hombre a la autodefensa y puede utilizar la fuerza sólo en represalia y sólo contra quienes inicien su uso; Por lo que el gobierno es el medio para poner bajo control objetivo el uso represivo de la fuerza.
Laissez-faire es la expresión que se usa para referirse al Capitalismo en estado puro llamado «Capitalismo Laissez-faire» el cual llega a existir cuando el estado está separado por medios constitucionales de la economía y el mercado, de la misma manera y por las mismas razones que la separación del estado y la iglesia; el sistema nunca ha sido experimentado ya que hasta la actualidad todos los países han tenido economías mixtas. Fue usada por primera vez por Vincent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.
De forma completa, la frase es: Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même; «Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo».
Desde el ámbito jurídico del positivismo formal, esta frase se presenta como una aparente despolitización del Estado, para asegurar la libertad económica, política y social.
Japón: una periodista de 31 años murió por trabajar 159 horas extra en un mes
El hecho ocurrió en 2013 pero el medio del cual era empleada recién admitió hoy las causas.
Japón: una periodista de 31 años murió por trabajar 159 horas extra. .
TOKIO — Una periodista japonesa murió a causa de un fallo cardiaco provocado por la sobrecarga laboral: según informó CNN, en 2013 había hecho 159 horas extra en un mes y al siguiente falleció.
La radio pública nipona NHK, para la que trabajaba, pidió hoy, a cuatro años de su muerte, disculpas a la familia de la víctima, identificada como Miwa Sado.
NHK afirmó que se toma en serio el caso y que reformará las condiciones de trabajo de sus empleados. La sobrecarga laboral de Sado, que tenía 31 años y se especializaba en política, se debió a que cubrió dos elecciones seguidas, por lo que el mes antes de morir sólo tuvo dos días libres. Falleció tres días después de los segundos comicios.
La muerte por exceso laboral es un fenómeno tan extendido en Japón que hasta existe una palabra para ello, «karoshi».
Según un estudio gubernamental de 2016, el 23 por ciento de las empresas encuestadas reconocieron que algunos de sus empleados hacían más de 80 horas extra al mes.
En 2015 se registraron oficialmente 93 suicidios o intentos de suicidio como consecuencia de la sobrecarga laboral.
Japón: una periodista de 31 años murió por trabajar 159 horas extra.
La lista de empresas cotizadas que podrían abandonar Cataluña
La amenaza independentista está provocado un éxodo empresarial en la región de Puigdemont. La última fuga histórica ha sido la de Banco Sabadell.
.
El éxodo de las compañías con sede en Cataluña ya ha comenzado. Ayer jueves se produjo un hito en la historia empresarial catalana, cuandoBanco Sabadell anunció que su consejo de administración acordaba en sesión extraordinaria trasladar su sede social a Alicante ante la posibilidad de que en los próximos días la Generalidad declare la independencia.
Caixabank va en la misma línea de precaución. El consejo de administración del banco se reunirá este viernes para estudiar el posible traslado de su sede social. Baleares es la ubicación que más suena entre los candidatos.
Y hoy otro peso pesado ha decidido marcharse de Cataluña: Gas Natural. El Consejo de Administración de Gas Natural ha aprobado el cambio de sede de Barcelona a Madrid, en una sesión extraordinaria. Gas Natural Fenosa nació en 1843, bajo el nombre de Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas (SCAG), y fue la compañía encargada de llevar la luz a las calles y espacios públicos de Barcelona.
El movimiento de ficha de las dos entidades fue aplaudido ayer por los mercados, provocando que las acciones de ambos bancos se dispararán en bolsa después de varias jornadas de caídas. Una situación muy similar a la que vivió Oryzon hace unos días, cuando anunció el cambio de sede de Cornellá de Llobregat (Barcelona) a Madrid. Los títulos de la principal empresa biotecnológica de Cataluña llegaron a revalorizarse más de un 20%. En la noche de ayer, el grupo textil Dogi le comunicaba a la CNMV su traslado desde El Masnou (Barcelona) a Madrid. En la media sesión de este viernes, sus títulos se revalorizaban otro 20%.
Siguiendo los pasos de Oryzon y Dogi, otras importantes compañías ha optado por marcharse. Una es la operadora de telecomunicaciones Eurona, que también ha elegido Madrid, y otra, el líder español en distribución de productos odontológicos Proclínic, que ha preferido Zaragoza.
Quien ya ha informado a todos sus empleados y agentes de que está pensando hacer las maletas es Catalana Occidente. Según una comunicación, la aseguradora ha explicado que «tomará todas las decisiones que fueran necesarias» para seguir desarrollando su actividad con normalidad. El grupo, que actualmente tiene su sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), «velará siempre para que sus productos y servicios no se vean en ningún caso afectados por la coyuntura política y social, garantizando el cumplimiento de sus condiciones contractuales», asegura el texto firmado por su presidente, José María Serra Farré.
Y ante la escalada del desafío separatista, la lista podría seguir creciendo. Son muchos gigantes catalanes los que están registrando importantes pérdidas en el Ibex 35, y si la tensión aumenta, podrían poner pies en polvorosa. Estas son las más importantes del selectivo madrileño que tienen sede en la región que preside Puigdemont:
Abertis: compañía de gestión de infraestructuras y autopistas de peaje.
Cellnex: opera infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas.
Colonial: socimi.
Grifols: farmacéutica.
En el Mercado Contínuo cotiza Catalana Occidente, y unas cuantas compañías más:
Applus: compañía de inspección, ensayos y certificación.
Ercros: grupo industrial diversificado en tres áreas de actividad: División de Derivados del Cloro, División de Química Intermedia y División de Farmacia.
FCC: compañía especializada en medioambiente, agua e infraestructuras.
Fersa: dedicada a la generación de energía renovable eléctrica y limpia.
Fluidra: empresa dedicada al desarrollo de aplicaciones para el uso del agua: piscinas, riego, tratamiento del agua, etc.
Mis razones por las que el e-mail marketing es la CLAVE
Por Javier Cordero.
¿Deseas generar tráfico web de calidad pero no sabes cuál es el mejor, más rentable y dónde conseguirlo?
¿Haces email marketing pero no le estás dando la importancia de deberías como eslabón clave en tu negocio para derivar tráfico de alta calidad?
Si es así este artículo es para ti. Vas a descubrir las razones, ventajas y qué debes hacer para atraer tráfico de calidad a tu blog con el email marketing.
El email marketing es y seguirá siendo el rey para crear altas conversiones de prospecto a venta.
No importa que nueva red social salga al mercado ni tan siquiera qué puedas conseguir con tus estrategias de SEO o SEM en los buscadores como Google.
Todo eso da igual. Siempre dependerás de ellos.
No importa que tipo de negocio estés promocionando, B2B o B2C o lo que sea. Ten claro una cosa: las ventajas del tráfico a través del email marketing no tienen parangón con aquel que generas a través de otros medios.
Es un mil por ciento más ventajoso. Nada que ver.
¿Por qué? – te preguntarás.
Déjame explicártelo en 2 minutos con estas 5 razones por las que el tráfico generado por tus campañas de email marketing es de mucha mejor calidad y más efectivo que cualquier otro.
Lee hasta el final porque encontrarás un plan de acción para los próximos días que quiero que hagas. Es importante.
1.- En cuanto a tráfico web de calidad los datos no mienten
Si analizamos los datos actuales en relación a todo lo que tiene que ver con cuentas de emails y campañas de email marketing podemos destacar que:
Por cada euro que gastas en email marketing obtienes un retorno a la inversión de 44.25 Euros
A día de hoy existen en el mundo más de 4 mil millones de cuentas de emails con una previsión de 6 mil millones en 2019.
En cuanto a usuarios de emails actualmente existen alrededor de 2 mil millones y medios de usuarios con una previsión de 3 mil millones para el 2019.
Aquellas empresas que usan el email marketing para generar prospectos aumentan en un 50% su potencial de venta a un 33% de menor costo. Fuente Hubspot.
Los niveles de conversión del email marketing son 3 veces mayor que cualquier otro canal ya sean buscadores o redes sociales.
El email marketing es casi 40 veces mejor que Facebook o Twitter para adquirir clientes. Fuente McKinsey & Company
El 71% de las ventas online son promovidas tras haber recibido un email previo.
¿Necesitas más razones? Sigue leyendo
El primer email se mandó en 1971 entre 2 ordenadores que se encontraban en la misma habitación. Es la tecnología de comunicación digital más madura y en la que se ha testado su rentabilidad y eficacia.
Fuentes de absoluta credibilidad indican que el email es la vía de comunicación más utilizada en TODOS los rangos de edad. Incluso lo más jóvenes aumentando su utilización a medida que nos vamos acercando a mayores rangos.
Nos vamos volviendo menos enganchados a los medios sociales y de masas y nos centramos en vías mucho más personalizadas como los emails para hacer negocio.
Datos impactantes, ¿verdad?.
Sin duda son estadísticas y número que debes tener muy presente cuando diseñes tus próximas estrategias comerciales y de marketing en tu negocio para que centres tu esfuerzos en estrategias que realmente te traigan clientes y no en aquellas que si bien están muy de moda no son tan efectivas.
Y sí … ¿quién dijo que el email marketing estaba muerto? Siento decir – gracias al cielo – que está más vivo que nunca.
Sin el email marketing lo pasaríamos todos realmente mal. De hecho todo este proceso tecnológico que hemos sufrido no existiría
Frase Célebre
“Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas.” Louis Pasteur
2.- El email marketing crea relaciones
Aunque ahora mismo entre tu y yo nos separen kilómetros de distancia. No debemos olvidar algo importante: somos personas. Si nos pellizcamos nos duele. ¿Verdad?
Los clientes se ganan con el trato, la confianza, la credibilidad y el respeto.
En el mundo online todo esto es más complicado pero es posible. Cada día más ya que como usuarios estamos dejando de ver Internet como un medio frío y del que hay que “desconfiar”. Todo está comenzando a humanizarse.
Si tenemos en cuenta el tráfico web que atraes a través de tus estrategias en los buscadores, ya sea por estrategias SEO o pagando,. Lo mismo que si utilizas otros medios (redes sociales, solo-ads, etc.) vemos que este tráfico es frío. Es decir, no te conocen de nada. Te ven por primera vez.
Es lo mismo que si intentas vender tus productos o servicios a una lista de emails de completos desconocidos. Saben que lo que vendes puede interesarles pero falta 2 cosas claves: CONFIANZA y CREDIBILIDAD.
No es que no sea un trafico web de calidad sino que necesitas calentarlo para que te compre en masa y a precios altos.
Es cierto que siempre habrá alguien impulsivo que, aunque no haya oído anteriormente sobre tu negocio, compre lo que vendes sin pensarselo 2 veces. El resto serán posibilidades que dejarás en el camino. Prospectos de gran valor pero que necesitaban interactuar más contigo para creerte y confiar en ti.
Para “calentar” a esas personas está el email marketing. A través del aporte de valor y de impactos promocionales alineados con sus deseos o problemas acabaran por aceptar tu propuesta. No todos pero si una mayor parte que si solo utilizas vías de tráfico frío como son los anuncios en las diferentes plataformas sin recoger datos de seguimiento.
El tráfico en Internet y cómo convertirlo en tráfico de calidad es parecido al amor
¿De verdad aceptarías una propuesta de matrimonio de alguien al que acabas de conocer? Si, si … ya sé que si apareciera George Clooney o Jennifer Lopez aceptarías pero las probabilidades de que aparezcan son nulas. Baja de las nubes.
Las ventas online son iguales. Para que un prospecto se convierta en tu cliente necesita seguir un proceso natural de cortejo tal como ocurre con las relaciones amorosas. Se dice que la persona necesita un mínimo de 7 impactos con tu marca antes de tomar una decisión de compra.
Lo largo o corto que sea ese cortejo dependerá del nivel de compromiso que deba adquirir esa persona con tu empresa. Es decir, no es lo mismo comprar un producto de 9 euros a unos de 1.000 euros. Al igual que no es lo mismo aceptar una cita para ir al cine que una propuesta de matrimonio.
Primero una cita, luego un cine, una cena, os … – sin comentarios … esto se pone al rojo vivo – hasta que llegara el gran día de la pedida de mano.
Podemos decir que el email marketing es la estrategia que te ayudará a transformar ese tráfico en un tráfico 100% cualificado que habrá purgado aquellos que realmente no son tus clientes objetivos.
Como ves solo tienes que utilizar tu sentido común para darte cuenta que Internet son relaciones y no bytes. Estos únicamente te ayudarán a acercar tu mensaje pero sin el correcto no habrá bytes que pueda salvar tu negocio.
Frase Célebre
“El sentido común es el menos común de los sentidos.” Anónimo
3.- Tu tienes el control: cómo, cuándo y qué
El tráfico web que generas a través de vías como Facebook, Google u otros medios es un tráfico predecible a medias. Es decir, no tienes control sobre cuándo quieres generar esa comunicación.
Imagina que vas a presentar un nuevo producto al mercado o simplemente has ampliado tu gama de servicios.
¿Cuál sería la vía más eficaz para hacer llegar ese mensaje en el momento previsto?
Piénsalo. Imagina que quieres promocionarlo en este preciso momento. ¿Qué harías?
Si creas un anuncio en tu página de Facebook te darás cuenta que llegarás de manera natural a un bajo porcentaje de tus seguidores (menos del 4%). Por lo tanto hay que pasar por caja.
Si haces un anuncio puedes conseguir llevar tráfico de todos los que te siguen pero ni todas las cuentas están activas, ni todos visitan regularmente Facebook y ni hay una secuencia de seducción necesaria para generar el deseo a tu potencial cliente.
Si creas un artículo en tu sitio web está bien pero, ¿cómo vas a llevar tráfico hacia ese artículo? ¿SEO? Esto requiere tiempo. Recuerda que el posicionamiento natural es lento y no siempre atrae a tus potenciales clientes. Te diría que es tráfico de menor calidad que tenemos. Eso sí, una vez que se amortiza es muy estable.
La única forma de llevar esa noticia a tus prospectos o clientes es a través de canales directos ya sea vía telefónica, fax, visitas presenciales o email.
¿Quién gana? El email. Bueno, bonito y barato. Es un tráfico web de calidad que tú controlas al 100%. Y sobre todo masivo. Imagina llamar a todos o enviar un fax a una lista. Carísimo, agotador y poco rentable.
Aquí tienes todo el control. Tu decides cuando, cómo y qué comunicar sin limitaciones.
Frase Célebre
“El secreto del éxito es ser dueño de nada pero controlarlo TODO.” Nelson Rockefeller
4.- Es un tráfico web de calidad YA amortizado
Todo tráfico en Internet hay que pagarlo. Tanto si es tráfico web de calidad como si no. Pagarlo ya sea en tiempo o en dinero.
Y podríamos decir que cada día más. Más demanda de tráfico, más hay que pagar por el. Lo siento, es la ley de la oferta y demanda.
Si contratas anuncios en Facebook o Google para que lleve tráfico hacia tus ofertas o páginas de ventas tendrás que pagarlos una y otra vez.
¿Es rentable? Haz cuentas. Solo los números te dirán si te sale rentable o no. Si metes un euro y sacas dos por supuesto que es rentable.
Ahora bien, volviendo al tema anterior. Es difícil convertir una visita en frío en una compra por lo tanto lo mejor no es pagar una y otra vez sino pagar una vez, captar su email y hacerle seguimiento.
¿Por qué pagar una y otra vez? Has pagado por tráfico que convertirás en tráfico web de calidad de potenciales clientes reales.
Te pongo un simple ejemplo para que lo veas claro
Imagina que quieres vender un producto de 9 euros. Pones un anuncio en Facebook en el cual 1.000 personas hacen clic. Cada clic te cuesta 0,25 euros. Te gastas 250 euros en promocionarlo.
Los resultados son que vendes un 1%. Es decir, 10 unidades. Con lo que en ventas totales se traduce en 90 euros.
Resultado de ingresos = 90 euros (ventas) – 250 euros (gastos) = -160 euros en pérdida.
Ahora vayamos a otro escenario. Y en vez de mostrarle un producto le muestras un imán de prospectos o lead magnet (reporte, vídeo, audio gratuito o lo que tengas previsto) Se lo descargan un 15%. Es decir, 150 personas.
Ya tienes el email de 150 personas. Creas una secuencia de varios emails (digamos 3) con una oferta de tiempo limitado.
En el primer email vendes un 20%, es decir, 30 productos. Ya tendrías 270 euros. Ya habrías amortizado el gasto.
En el segundo email vendes un 15% sobre los que aún no compran, es decir, 18 unidades. Ya tendrías de venta 162 euros.
En el tercer email y último para que termine la oferta vendes un 30% (en este email se vende casi todo), tenemos 270 euros de ganancia.
En total has vendido 702 euros y has gastado en Facebook 250 euros. Con lo que has ganado 452 euros.
En este caso has ganado y en el primero has perdido.
Y lo que es mejor aún. Ya tienes esos datos para venderles más cosas. Es un tráfico web de calidad porque son clientes y ya no debes pagar por el.
Frase Célebre
“Cuida de los pequeños gastos. Un pequeño agujero hunde un barco.” Benjamin Franklin
5.- Es un tráfico generado por un activo y no por agentes externos
Por fin vas a dormir por las noches. ¿Por qué te digo esto? – te preguntarás. Muy fácil, a ver. Te cuento.
Vivimos en un mundo complicado, saturado de productos, de servicios y donde hoy una idea brillante se copia a la velocidad del rayo. Si es que llega a tener éxito; claro está.
Yo me considero una persona conservadora. De gastos conservadores y con pasos firmes pero seguros.
Puede que mi proyecto nunca sea el gran éxito del momento. Seguramente NO … ni lo pretendo.
Eso sí … quiero dormir tranquilo por las noches y llevando un negocio que día a día va creciendo y haciéndose más fuerte y estable. No busco yates, ni jets privados … si llegan mejor pero prefiero centrarme en vivir la vida que me apetece sin mantener mi negocio en la cuerda floja.
¿Garantías de supervivencia? … siento decirte que ninguna. Seas conservador o un kamikaze.
¿Nos hacemos un plan de pensiones?
Yo tengo el mío congelado – no aporto ni un euro más – cuando desperté de la idea de que un plan de pensiones era un seguro para mi futuro.
¿Sabes cuál es mi plan de pensiones? Mi base de datos de emails. Prospectos y clientes actuales.
Mi base de prospectos, clientes, evangelizadores de mis servicios y de mis productos.
Ese es mi mayor activo. Sé que si mañana necesito aumentar la facturación y vender más solo necesito crear una excelente campaña de emails para que una parte de las personas que conforman mi base de datos se pongan en contacto conmigo para atenderlos.
Eso sí que es un verdadero plan de pensiones. El resto son castillos en el aire.
Por fin dormirás tranquilo por las noches sin pensar si mañana tendrás clientes o no a los que atender. Sabes que es tu base de emails y de contactos las que te hará que factures y crezca tu empresa.
Este es el valor del email marketing.
Conseguirás generar tráfico sin miedo a que Google te penalice y borre del mapa, Facebook deje de ser la red de moda o haya cambiado la dirección del viento.
Tu objetivo ya lo tienes claro: tu base de datos. ¿Verdad?
Frase Célebre
“El futuro dependerá de aquello que hagamos en el presente.” Mahatma Gandhi
Plan de acción para los próximos días
Para terminar te propongo mi plan de acción personal, fruto de todos estos años generando tráfico de calidad a través del email marketing para mí y para mis clientes.
Paso 1.- Analiza la importancia que le estás dando al email marketing en tu estrategia de captación de clientes. ¿De verdad lo tienes como prioritario?
Paso 2.- Analiza tu tráfico actual y anota de qué fuente viene. ¿Qué porcentaje pertenece al email marketing? Para ello utiliza Google Analytics.
Paso 3.- Mira tus objetivos establecidos en Google Analytics. ¿Qué porcentaje vienen a través del email marketing?
Paso 4.- Mira tus ventas e ingresos. ¿Qué porcentaje vienen a través del email marketing?
Paso 5.- Pregúntate: ¿en qué medida mi tráfico depende de agentes externos como Google, Facebook, etc.? Saca porcentajes y analiza si no estás dejando todos los huevos en las mismas cestas, y encima, cestas que no son tuyas.
Paso 6.- Si aún no tienes una estrategia de email marketing clara. ¿A qué estás esperando? ¿Para cuándo? Ponte una fecha ejecución.
Recuerda
El tráfico que provenga del email marketing es tráfico de alta calidad. No lo olvides. Solo comparables con el tráfico que provenga de referidos o afiliados alineados con tu negocio. No lo olvides. Dale fuerte.
Reflexiones sobre el email marketing. Lee hasta el final
¿Sabes lo que más valoro en la vida? La libertad aunque a veces soy yo mismo quién me pongo las barreras. Soy libra, signo de aire.
Es cierto que todo esto de la libertad es una utopía y un poco cuento chino. Lo admito. No somos tan libres como creemos; ni tu ni yo.
Eso sí, otros son más esclavos que nosotros y aparentan vivir una vida envidiable. Actualmente existen muchas formas de esclavitud.
Esclavitud de pensamiento, de amor, de dinero, de espacio de movimiento, …
Tu tienes una obligación y es la de buscar las vías que menos esclavo te hagan. Y eso es clave para generar tráfico web de calidad. Siempre seremos esclavos en algo y dependeremos en mayor o en menor medida de una u otra cosa.
Pero en lo que respecta a tu negocio en Internet quiero que tu marketing y la forma en que atraes a tus clientes dependa exclusivamente de ti y de ningún otro medio que te haga pagar el peaje ya sea con dinero, con dolores de cabeza o con la sumisión.
Quiero que sientas que TIENES EL CONTROL DE TU NEGOCIO. Y que puedes generar tráfico web de calidad cuando lo desees.
Y vuelvo a repetir; nadie es libre al 100% y si opinas lo contrario mándame un email ahora y lo hablamos.
En lo que respecta al email marketing he querido mostrarte las ventajas del tráfico generado por esta vía pero serás tu quién decidas qué camino tomar.
.
El enorme crecimiento que han tenido Bitcoin y las demás criptomonedas en el último año es increíble. Cada vez son más los inversores que deciden apostar su capital en este mercado, esperando obtener ganancias gigantescas en poco tiempo. Ello ha despertado la atención de muchas personas, entre ellas, hackers y estafadores.
En esta nota, les vamos a contar cuáles son las principales modalidades de estafas con bitcoin y criptomonedas que se encuentran en la red. Imprescindible lectura para quienes operan criptomonedas o están con ganas de empezar a hacerlo.
Aquí vamos:
1) Esquemas piramidales: este tipo de organizaciones fraudulentas son una clásica modalidad de estafa, y ya hay varias versiones relacionadas con criptomonedas. Promesas de rendimientos muy altos, fijos y en poco tiempo, con reglas de juego poco claras y un sistema multinivel, pidiendo una inversión inicial para comenzar y que se invite a más personas a a participar, y éstos, a su vez, que consigan otros usuarios.
Consejo: Vale la pena recordar que no hay retorno sin riesgo, por lo cual nadie puede asegurar o prometer altas rentas sin correr riesgos. Evitar cualquier propuesta para ganar dinero que «garantice» altos retornos, tenga reglas de juego poco claras y sistemas multinivel.
2) Oferta Inicial de Moneda (Initial Coin Offering – ICO) Fraudulenta : Las «Initial Coin Offering» son una nueva manera de crowdfunding utilizando la tecnología blockchain. Para ello se ofrece al mercado una nueva criptomoneda que servirá para financiar una empresa, proyecto, o protocolo. El problema de estas «ofertas públicas de monedas» es que no están reguladas y por consiguiente no hay una autoridad central que las controle, por lo que es muy frecuente ver lanzamientos de ICOs fraudulentos y con un claro objetivo de engañar al inversor. Es usual que se inventen monedas digitales, compañías o proyectos únicamente para conseguir fondos y luego desaparecer, defraudando a quienes invirtieron su dinero en ella.
Consejo: Informarse bien sobre el proyecto que se busca financiar con un ICO y sobre quiénes son las personas detrás del mismo, sus credenciales y antecedentes.
3) Phishing: Se llama phishing a las maniobras que utilizan los hackers para robar información y datos personales, bancarios y tarjetas de crédito. Esta modalidad también ha llegado al mundo de las criptomonedas. Se crean sitios web falsos que se hacen pasar por exchanges y portales conocidos y confiables, en los cuales se puede comprar y vender monedas digitales, para que el usuario ingrese sus datos y los piratas informáticos tengan acceso a la billetera virtual y puedan robar sus criptomonedas.
Otra variante son emails con enlaces que parecen provenir de sitios confiables y falsas actualizaciones o apps de software relacionado con monedas digitales con el objetivo de tener acceso a nuestros datos.
Consejo: Extremar las medidas de seguridad para los monederos virtuales. Verificar que la dirección web es la correcta (muchas veces los piratas informáticos crean sitios parecidos a uno verdadero), y revisar que la conexión sea segura. Para esto último ver que ver que el sitio sea «https», ya que muchos sitios falsos usan «http», ya que la «s» indica precisamente que se trata de una conexión segura.
4) Falsos compradores / vendedores: A menudo aparecen en la red estafadores diciendo tener bitcoins para vender o que quieren comprar bitcoins. Lo que hacen es pedir a la otra parte que cumpla su parte del trato primero y luego desaparecen. Recordemos que en Bitcoin las transacciones son irreversibles, por lo que una vez hecha la transferencia es imposible volver atrás.
Consejo: Ser cautelosos. Utilizar servicios o compañías que sean de confianza.
5) Minería online: Las principales estafas que utilizan esta modalidad a menudo solicitan dinero para comprar equipamiento para minar bitcoins, o se trata de una página web que dice vender capacidad de minado «en la nube».
La minería de monedas digitales para el usuario individual es muy compleja y difícil. Técnicamente cualquiera con una computadora puede minar criptomonedas. Sin embargo, el problema es que el negocio de la minería ya está ocupado por empresas gigantescas con enormes recursos destinados a minar monedas digitales, por lo que la participación a nivel individual es muy poco factible.
Tengamos en cuenta que el minado se hace por fuerza bruta, es decir que la potencia de minado importa y mucho. En este contexto, las posibilidades de obtener un negocio rentable minando criptomonedas, si no se dispone de los recursos y la tecnología adecuada, es prácticamente nula.
Consejo: Por estos motivos, les aconsejo desconfiar de este tipo de ofrecimientos.
Quinto banco español reúne a su consejo directivo para aprobar su salida de Cataluña
Se trata del Banco Sabadell. La entidad busca con el cambio de sede garantizar que la entidad siga estando bajo el paraguas del Banco Central Europeo.
El Banco Sabadell, el quinto de España por activos, anunció hoy que decidirá a lo largo de la jornada si traslada su sede social a Madrid o Alicante (este), ante el clima creado por las pretensiones independentistas de las autoridades de la región de Cataluña.
El pasado domingo tuvo lugar un referéndum soberanista en Cataluña que había sido suspendido por el Tribunal Constitucional, pero las autoridades regionales están decididas a aplicar los resultados, con la hipótesis de una declaración unilateral de independencia en los próximos días.
Varias empresas con sede en Cataluña empezaron a cambiar de sede social ante la hipótesis de una secesión de esa región y con la intención de proteger a sus clientes y accionistas.
Fuentes del Banco Sabadell aseguraron que el cambio de domicilio social garantizará que la entidad siga estando bajo el paraguas de supervisión del Banco Central Europeo, además de que el pago de impuestos de la sociedad se llevará a cabo en la ciudad que albergue la nueva sede del banco.
El pasado martes, dos días después de la consulta ilegal, el tercer banco español, CaixaBank, también con sede en Cataluña, remitió una nota interna a sus empleados en la que les comunicaba que la defensa de los intereses de clientes y empleados «guiará las decisiones futuras que, en caso de ser necesario, hayan de tomarse».
En estos días otras empresas optadron por cambiar la sede social y, así, la operadora de telecomunicaciones Eurona Wireless ha acordado trasladar su sede de Barcelona a Madrid, lo mismo que la biotecnológica Oryzon Genomics.
Para los bancos, permanecer en la zona euro haría posible seguir operando con normalidad y garantizar los intereses de sus accionistas, clientes y empleados dentro de cualquier escenario.
El Gobierno español y la Comisión Europea han reiterado públicamente que si una región se separa de un país miembro inmediatamente quedará fuera de la Unión Europea.