La situación de los médicos en Argentina

octubre 5, 2017

Los dolores de cabeza de los médicos particulares: agendas apretadas, gastos fijos en alza y pagos demorados

Especialistas adheridos al sistema de prepagas y consultados por LA NACION expusieron los conflictos que enfrentan a diario; las empresas evitaron contestar las críticas del sector.

Por Belén Ferrari.
Los médicos que prestan sus servicios a las empresas de medicina prepaga reciben un honorario de entre 150 y 250 pesos por consulta
Los médicos que prestan sus servicios a las empresas de medicina prepaga reciben un honorario de entre 150 y 250 pesos por consulta.
. 

«Las empresas de medicina prepaga fijan nuestros honorarios», explica Analía Tablado, ginecóloga del centro médico Santa Rita. El médico recibe de la empresa a la que presta sus servicios un honorario promedio de entre 150 y 250 pesos por consulta. A esa ganancia, explica la médica, hay que restarle los gastos por el alquiler del consultorio y los impuestos. Es así que «el 50-60% de lo que se recibe se va en gastos».

El tesorero del Colegio de Médicos, Juan Marchetti, opina que «la retribución para los médicos es paupérrima». «No puede ser que un plomero cobre 500 pesos por cada visita a una casa y un médico reciba solo 140 pesos por consulta». Para dar cuenta de esta situación, el tesorero cuenta que del total de gastos que incurre una empresa para una internación, el trabajo que realiza el profesional solo representa un 5%: «Para la prepaga, el médico es lo más barato».

Pero ese no representa el mayor problema. Lo más preocupante para los médicos, según testimonios recogidos por LA NACION, es que su poder de negociación frente a las prepagas es casi nulo. «Si yo no acepto el precio, me dicen, «váyase»», cuenta Tablado, ya que «la lista de espera de médicos que buscan trabajar para estas empresas es infinita». Javier Martel, médico pediatra, afirma lo mismo: «No hay forma de pedir aumento».

Frente a estas críticas, LA NACIÓN intentó comunicarse con las prepagas mencionadas por los especialistas (Osde, Swiss Medical, Omint, Medicus, Osmecon, Osdipp y Galeno). Cuando se les consultó sobre este panorama y se les pidió una evaluación, se abstuvieron de realizar comentarios al respecto.

Los centros médicos de internación tienen más poder de negociación porque cuentan con un bien muy escaso: las camas
Los centros médicos de internación tienen más poder de negociación porque cuentan con un bien muy escaso: las camas.
.

En la vereda opuesta: los centros médicos

Los únicos que tienen más poder de negociación son los centros médicos de internación porque cuentan con un bien muy preciado y escaso: las camas. Esa es su moneda de cambio.

Una especialidad que logró agremiarse y sumar fuerzas aquí es la anestesiología, unidos bajo la Asociación Argentina de Anestesia. Al ser pocos, un total de 3.500 anestesiólogos, y dedicarse «a un práctica tan crítica y urgente», dice el presidente del Femeba, Guillermo Cobiantienen un enorme poder de presión con el que logran negociar mejores convenios con las empresas de medicina prepaga. «Ganan en promedio cinco veces más que los médicos de otras ramas y son ellos mismos los únicos que certifican a nuevos especialistas, con cuentagotas», dice.

En este contexto, un especialista del sanatorio Mater Dei explica que una de las razones por los bajos honorarios se vincula con que hay una sobreoferta de médicos. «En 2013 en Argentina había un médico cada 262 habitantes, una de las tasas más altas del mundo», explica el especialista. «Al saturar la oferta, la demanda es dueña absoluta de las condiciones laborales», agrega.

A partir de los datos provistos por el Ministerio de Salud de la Nación, en 2013 había 3,94 médicos cada 1.000 habitantes en la Argentina. Si se compara al país con el resto del mundo, aparece posicionada al mismo nivel que varios países europeos, como España, Suiza, Italia, y también Australia. En relación con los restantes países del continente americano, a excepción de Cuba que encabeza la lista de cantidad de médicos y Uruguay, la Argentina se encuentra en una situación muy ventajosa en la región, duplicando la cantidad de médicos cada mil habitantes con que cuenta Brasil, por ejemplo, y casi cuadruplicando los de Chile y Perú, según la información que brinda OMS para ese año.

«Nadie quiere pagar una consulta particular si tiene alguna cobertura de salud»

La alternativa de abrirse de la prepaga y trabajar de forma autónoma no es viable, ya que «los pacientes particulares casi no existen», dice Tablado. «Nadie quiere pagar una consulta particular si tiene alguna cobertura de salud». «Y si la hacen es para confirmar un diagnóstico y volver al sistema prepago», agrega el especialista del Mater Dei. Sin las empresas, los médicos no tienen pacientes. Se lo llama un «sistema cautivo», ya que los médicos no pueden irse y los pacientes tampoco quieren salir. Y cuánto más grandes son las empresas de seguridad social, más clientes incorporan y más poder tienen.

Agenda apretada

Una de las consecuencias de la vulnerabilidad del sistema es que el médico debe llenar su agenda al máximo colocando un paciente detrás de otro, y así, la calidad de la consulta se deteriora. Una médica que hizo su residencia en el CEMIC reconoció haber sido testigo de la mala atención que reciben los pacientes producto de estas agendas demasiado apretadas que además dificultan el conseguir turnos.

«Las empresas justifican el bajo honorario médico con la expectativa de proveerles de un gran número de pacientes, pero esto abarrota los consultorios, que siempre se atrasan y lo peor: la calidad de la atención se deteriora», aclara el especialista del Mater Dei.

El sistema médico actual tiende a impedir que la relación entre el médico y el paciente se fidelice en el tiempo
El sistema médico actual tiende a impedir que la relación entre el médico y el paciente se fidelice en el tiempo.
. 

Otro aspecto del sistema médico actual es que la relación entre el médico y el paciente no se fideliza en el tiempo. Los pacientes saltan de médico en médico según lo que les ofrecen sus cartillas médicas. Tablado menciona que muchas veces sus pacientes no se acuerdan de quiénes los atendieron anteriormente. «Al paciente no le importa quién es el médico, si es bueno o no con tal de que esté en su cartilla y no tenga que pagar».

Demora en los pagos

Otro inconveniente que padecen los profesionales médicos que dependen de las prepagas es la demora en los pagos. Martel explica que el plazo para cobrar es de 30 días pero muchas veces se extiende a 60 o 90. El especialista del Mater Dei confirma esta tendencia. «Si la consulta se hace el primero de octubre, recién se presenta la factura a la prepaga en noviembre, y algunas de las prepagas más grandes recién depositan los honorarios hasta 90 días después, es decir, ¡en febrero!». En tiempos de alta inflación, los sueldos pierden su valor al correr de las semanas.

Además ocurre de manera frecuente que la obra social, después de no pagarle a sus médicos durante varios meses, arregla pagarles pero con un descuento. ««Si querés te pagamos pero con un descuento», te dicen», aclara Martel.

Las especialidades que incluyen urgencias, como las cirugías o la obstetricia, fueron aún más perjudicados en el último tiempo. Por una disposición reciente se les quitó el 25% adicional que cobraban por realizar un parto en horario nocturno o durante el fin de semana, reconociéndoles solo el mismo honorario que en horario laboral normal.

Los bajos sueldos también se sienten en las residencias. Marchetti señala que se liberaron muchas vacantes para estas instancias de posgrado porque los médicos recién recibidos, ante sueldos insuficientes, prefieren saltear esa etapa. Según la médica del CEMIC, un sueldo promedio para un residente de primer año en un hospital privado es de $17.203 y no se derivan aportes mientras que en los hospitales públicos arrancan en $22.000 con aportes. Los residentes del CEMIC tienen un horario de 8 a 17 horas pero eso «nunca se cumple, te vas cuando terminas», concluye.

Fuente: La Nación, 05/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Congreso Internacional Prevención LA/FT – Miraflores, Perú

octubre 2, 2017

Noveno Congreso Internacional Prevención del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo

Miraflores, Perú.

Martes 17 de Octubre.

APESEG

.

.

.

congreso 2017 LA FT miraflores peru Programa

.

miraflores peru

Miraflores, Perú.

.

Fuente: apeseg.org.pe


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


AML FT

.

.

La clave de la innovación financiera

octubre 1, 2017

La innovación financiera, una cuestión de personas

Por Miguel Ángel León.

Hay una creencia generalizada que suele llevar a identificar la innovación con la transformación tecnológica, con la digitalización, el big data, el internet de las cosas o la inteligencia artificial… de forma que podemos acabar anclados a la necesidad de un conocimiento técnico sofisticado como herramienta única para la gestión y adaptación al cambio que provoca.

No se trata de perder enfoque en la parte “hard”(conocimiento técnico), sino de orientar formación y desarrollo mucho más a la parte “soft” (habilidades personales y sociales así como a actitudes) y dotar todo ello de una atmósfera creativa, diversa y flexible.

Porque debemos tener en todo momento presente que:

La innovación, por encima de todo, es una cuestión de personas, porque la innovación se hace desde y para aportar valor a las personas (clientes), involucrando el talento de las personas (profesionales) y con la interacción y colaboración entre personas (entornos de asesoramiento y de innovación).

Innovación desde el cliente. Conocimiento, confianza y emoción

Innovamos desde las personas, unas personas a las que la propia innovación cambia en su ser y en su hacer. Pero unas personas que siguen eligiendo otras personas para relacionarse, apoyarse y tomar decisiones.

La encuesta anual que elabora Legg Mason, Global Investment Survey, nos aporta para la reflexión dos conclusiones que destaco:

–  Los inversores españoles son los europeos que más cómodos se sienten con el asesoramiento financiero profesional.

– El 61% de los Millennials españoles utiliza o ha utilizado los servicios de un asesor financiero.

Tanto en el presente como en el futuro, la comunicación con los clientes para extremar su conocimiento y la empatía para la anticipación de necesidades, experiencias y emociones que generen confianza serán vitales en el proceso global de gestión de la innovación.

La emoción es la primera característica diferencial humana que debemos valorar.

Habilidades y actitudes a desarrollar en este contexto innovador

Ante el escenario de cambio y volatilidad en el que estamos inmersos, de inmediatez del trabajo, de ausencia de certezas laborales o globales, hay una pregunta en cuya búsqueda de respuesta deberían concentrar esfuerzos los profesionales y organizaciones del sector:

¿Cuáles son las habilidades que deben desarrollar estos profesionales para afrontar nuevos retos y aprovechar oportunidades con una mirada global?

¿Qué actitudes serán prioritarias?

En mi opinión son dos las habilidades “llave” que aportarán contexto en el desarrollo del resto y sobre las que debemos orientarnos prioritariamente:

Creatividad: La habilidad para la generación de nuevas ideas, analogías y conexiones.  La segunda característica que nos diferencia como seres humanos.

El World Economic Forum la coloca en la tercera posición como habilidad determinante con horizonte en el año 2020.

Curiosidad e imaginación. Como decía Albert EinsteinLa imaginación es más importante que el conocimiento, porque el conocimiento está limitado, mientras que la imaginación no”.

Learnability: La habilidad y motivación al aprendizaje continuo, ágil y diverso. “Aprender a vivir re-aprendiendo constantemente”.

Con esta atmósfera creativa y de aprendizaje envolviéndolo todo, podemos agrupar habilidades esenciales en varios grupos fundamentales, si bien será la combinación entre ellas la que nos conduzca a nuestra mejor versión profesional:

  • Comunicación. Oral y escrita. Escucha activa, asertividad, feedback , la habilidad para preguntar, negociación.
  • Gestión. Trabajo en Equipo, liderazgo influyente, gestión de proyectos, etc.
  • Decisión. Gestión del cambio, pensamiento crítico en la toma de decisiones, resolución de problemas complejos.
  • Emoción. Inteligencia Emocional: Personal (autoconocimiento, flexibilidad, adaptación) e interpersonal (Empatía, influencia, colaboración).

Y como sustrato esencial nos queda el trabajo sobre actitudes tan fundamentales como la iniciativa, la motivación, el positivismo, la resiliencia y una vital parada en la capacidad de concentración, tan necesaria en este escenario de vorágine informativa digital (donde tanto aporta el Mindfullness).

Todo ello tiene un para qué claro, la mejora de habilidades impulsa el bienestar individual por la vía de la motivación y la autoconfianza y con ello la capacidad de aportación del mayor valor profesional en cada entorno futuro que se pueda plantear.

El ecosistema del talento innovador

Con todo este contexto, los procesos innovadores requieren de la liberación de todo el talento potencial posible. Debe incrementarse el ritmo del cambio de mentalidad hacia una más colaborativa, flexible y adaptativa.

Es vital constituir entornos creativos donde poner en práctica todas esas nuevas habilidades a desarrollar, con libertad, con espíritu de aprendizaje global y de co-creación. No deberá extrañarnos trabajar en equipos con todo tipo de diversidad y talento, por proyectos determinados y en la distancia o bien en equipos multidisciplinares con otras personas de otras empresas en búsqueda de conexiones para nuevas sinergias (Innovación abierta).

Estos entornos innovadores deben nutrirse, por un lado, de herramientas específicas para el desarrollo del pensamiento lateral o creativo y por otro de otras herramientas y procesos de gestión para canalizarlo correctamente, como Design Thinking, Business Canvas o Lean Start–‐Up, entre otras.

Sin duda alguna, la atracción y retención del talento en el sector dependerá en gran medida de la capacidad de constituirse en líderes en la generación de estos contextos creativos y favorables al desarrollo personal y profesional, al aprendizaje continuo y a la posibilidad de aportación máxima en contextos de diversidad y colaboración abierta.

La aportación de valor

Una vez aportado el enfoque, entiendo apropiado finalizar este contenido con la que pretendo sea mi aportación de valor a este esquema humano de la innovación: colaborar en el desarrollo de las habilidades estratégicas planteadas aquí, respetando los valores y el potencial individual personal y nutriendo de espacios y herramientas de creatividad y gestión a las organizaciones donde impulsar el talento diverso para la obtención del “valor” que da sentido a esa innovación. Aprovechando la transversalidad de conocimiento entre mi pasado profesional en el sector y mi presente anteriormente definido.

Y todo ello tomando como punto de partida la más efectiva de todas las herramientas de desarrollo: La conversación. ¿Hablamos?

Fuente: elasesorfinanciero.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

El plan para vencer al Alzheimer

septiembre 30, 2017

El plan de unos neurólogos para vencer al Alzheimer

En una revisión exhaustiva de estudios científicos basados en 15 años de investigación sobre las causas de la demencia, un grupo de médicos recomendó incorporar ciertos hábitos de vida para luchar contra la deficiencia mental

El doctor Dean Sherzai y la doctora Ayesha Sherzai, una pareja de neurólogos que coordinan el prestigioso Centro de Memoria y Envejecimiento en Loma Linda, California, han diseñado un método denominado «Solución de Alzheimer» para vencer e incluso revertir los primeros síntomas de la enfermedad cerebral, la principal causa de la demencia, una vez que la misma ya haya comenzado a desarrollarse.

La Solución de Alzheimer es un plan de vida personalizado que identifica el riesgo individual de contraer la enfermedad del paciente y luego le ayuda a minimizar los mismos mediante sencillos ajustes a su estilo de vida.

En una revisión exhaustiva de estudios científicos basados en 15 años de investigación que muestran las causas de la demencia, los neurólogos llegaron a la conclusión que muchos casos del Mal de Alzheimer pueden ser atribuidos a una dieta deficiente que consiste en alimentos muy procesados -especialmente el azúcar y la carne- y también a un estilo de vida sedentario, sin sueño y estresante.

En algunos casos, algunos cambios al estilo de vida que benefician, por ejemplo, al corazón o a los riñones, también parecen ser beneficiosos para el cerebro, aunque indirectamente.

El método se centra en cinco áreas que realmente pueden marcar la diferencia: la dieta, el ejercicio, el sueño, el estrés y el entrenamiento cerebral.

El Dr. Dean Sherzai y la Dra. Ayesha Sherzai concibieron un plan contra el Alzheimer que incorpora 15 años de investigación

El Dr. Dean Sherzai y la Dra. Ayesha Sherzai concibieron un plan contra el Alzheimer que incorpora 15 años de investigación

A continuación, algunas de las recomendaciones de los científicos

La carne no es saludable para el cerebro, que requiere vegetales, frutas y cereales para desarrollarse. Por eso, se recomienda una dieta vegetariana con bajos niveles de azúcar, sal y comidas procesadas.

El ejercicio físico aumenta tanto la cantidad de células cerebrales como las conexiones entre ellas. Se recomienda incorporar un estilo de vida activo que requiera un movimiento constante, a diferencia de una breve parada en el gimnasio luego de un día sedentario en la oficina.

El estrés crónico causa daño estructural y perjudica la capacidad del cerebro de eliminar toxinas. Se recomienda la meditación, yoga, ejercicios de respiración y tiempo al aire libre.

El sueño reparador es esencial para la salud, por lo que se recomienda de siete a ocho horas de sueño por noche.

El entrenamiento mental protege al cerebro de la decadencia. Se recomiendan los rompecabezas, un juego de Sudoku, aprender un idioma u otras actividades para mantener el cerebro activo.

La investigación también destaca al apoyo social y al compromiso con la comunidad como influencias positivas en el envejecimiento del cerebro.

¿Qué es el neoliberalismo?

septiembre 30, 2017

La versión exitosa del «neoliberalismo»

Por Adrián Ravier.

Una comparación de la evolución de las economías que mantuvieron un modelo de economía abierta y aquellos que adoptaron uno de políticas estatistas.

.

Nadie sabe bien qué es el neoliberalismo, pero lo que parece estar claro en la opinión pública argentina es que ha fracasado. Se lo identifica generalmente con el “Consenso de Washington” o con algunos autores de la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago, especialmente Ludwig von MisesFriedrich Hayek o Milton Friedman. Pero lo cierto es que las ideas que estos autores defendieron tienen poca o nula relación con la política económica de aquellos países que toman como ejemplo, especialmente la Argentina noventista. De hecho, la corrupción, el excesivo gasto público, los recurrentes déficits fiscales, el endeudamiento, la falta de federalismo, el mercantilismo del Mercosur, el atraso cambiario y la falta de un sistema republicano de gobierno con respeto por las instituciones y la división de poderes, no parece ser consistente con la ortodoxia del “liberalismo”.

En lo que sigue, no intentaré volver sobre la disputa comentada, sino señalar que varios países latinoamericanos, a pesar de sufrir el impacto de la Crisis del Tequila de 1995, la crisis asiática de 1997, el default ruso de 1998, la devaluación de Brasil en 1999 y las depresiones norteamericana y argentina de 2001, aun así continuaron por el mismo camino “neoliberal” y los resultados fueron positivos.

Dos caminos alternativos

Tras la década perdida de 1980, los países de Latinoamérica emprendieron un camino de cierta apertura económica y privatización de sus empresas públicas deficitarias. El Estado había resultado ineficaz en gestionar los servicios públicos como la luz, el agua, el gas o las telecomunicaciones, y en algunos países la monetización del déficit fiscal que precisamente provocaban esas empresas en manos estatales terminó con una acelerada inflación.

Las reformas implementadas en la década del 90 permitieron a los países latinoamericanos modernizar sus economías. La inversión extranjera directa estaba representada en grandes flujos de dinero, pero también en know how, sobre cómo gestionar las inversiones en ciertos campos clave que permitieran a la economía tecnificarse. En prácticamente todos los países latinoamericanos se observó una extensión de los servicios públicos en toda la amplitud de sus territorios nacionales, cuando antes eran negados a una gran parte de la población, al mismo tiempo que se construyeron autopistas y rutas que hicieron más eficiente la comunicación entre los estados provinciales, extendiendo la frontera de posibilidades de la producción.

En algunos países, como Argentina, Bolivia, Venezuela o Ecuador, —y por diferentes causas— el modelo hoy calificado como “neoliberal” no terminó bien, y la opinión pública decidió apoyar otros modelos que cambiaran el rumbo. Es así que en la última década estos cuatro países decidieron apoyar un modelo de desarrollo interno, privilegiaron las relaciones dentro del grupo, avanzaron en un modelo de sustitución de importaciones —y planificaron un entramado de subsidios y regulaciones que escaseaban en la década anterior.

Otros países, sin embargo, continuaron con aquel modelo “neoliberal”. ChileColombiaPerúUruguay México evitaron cerrar sus economías y doblaron esfuerzos en intentar atraer capitales como base de su desarrollo productivo, al tiempo que mantuvieron las privatizaciones de los servicios públicos como un factor acertado de los gobiernos previos.

¿Resultados similares?

En el período 2003-2008 las estadísticas muestran que ambos modelos fueron exitosos en términos de aumentar la inversión, reducir la pobreza, crear empleo, alcanzar un crecimiento económico acelerado e incluso reducir la carga de la deuda en relación con el PIB.

La similitud, sin embargo, es sólo aparente. Y no me refiero únicamente a lo engañosas que pueden resultar las estadísticas en el primer grupo —especialmente Argentina y Venezuela—, sino a otras cuestiones de fondo.

Mientras Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador expandieron la inversión pública, las otras economías estimularon la inversión privada. Mientras el primer grupo creó mayor empleo público y expandió los planes sociales, el segundo creó empleo privado. Mientras el primer grupo redujo la deuda pero aceleró la inflación, el segundo grupo redujo la deuda, con estabilidad monetaria. Mientras el primer grupo muestra un crecimiento del gasto público sobre PIB, en el segundo grupo este ratio cae. Mientras el primer grupo nacionaliza empresas privatizadas en la década anterior, el segundo grupo profundiza aquel modelo y mejora las regulaciones.

La crisis global de 2009 golpeó a las economías emergentes latinoamericanas, pero a partir de 2010 el primer grupo se estancó o entró en recesión, mientras el segundo grupo continuó su expansión económica. Los fundamentos de la expansión del segundo grupo, basados en fundamentos “neoliberales” (apertura económica, privatizaciones, baja presión tributaria y bajo gasto público relativo, por ejemplo) deberían abrir un interrogante en quienes creen que este modelo ha fracasado.

Analizar el fugaz “crecimiento económico” argentino (fue más recuperación que crecimiento real) frente a lo genuino y sostenible del modelo que aplicaron los países de la Alianza del Pacífico, nos debería dejar lecciones de por dónde debería ir la política económica de nuestro país y de los países del primer grupo.

De la Alianza del Pacífico a la Alianza Latinoamericana

Mauricio Macri ganó las elecciones em 2015 fundando su campaña en este cambio que resultó lógico para la opinión pública, tras los límites económicos y sociales que enfrentó el populismo.

El cambio propuesto, sin embargo, todavía es lento en insertar a la Argentina al mundo y prácticamente nulo en reducir el gasto público, la presión tributaria y el déficit fiscal.

El excesivo gradualismo impide alcanzar mejor resultados de actividad económica y empleo genuino, pero al menos la Argentina inicia una transición adecuada. Bolivia, Ecuador y Venezuela todavía siguen su rumbo heterodoxo, y eso dejará tristes resultados para su población.

La esperanza está en que poco a poco los países del primer grupo aprovechen las lecciones que en la última década nos ha dejado el segundo grupo, y que la Alianza del Pacífico se convierta en una Alianza Latinoamericana.

Este artículo fue publicado originalmente en El Cronista (Argentina) el 24 de septiembre de 2017.

Fuente: elcato.org


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

.

.

La situación de la soja en Argentina

septiembre 30, 2017

La soja se merece un debate

Por Cristian Mira.

argentinaCon la agricultura es casi imposible precisar cuándo termina algo viejo y comienza algo nuevo. Biología, clima y mercados son variables que interactúan y se modifican. Sin embargo, es saludable hacer una pausa y proyectar lo que ocurrirá en el próximo ciclo agrícola. Así puede considerarse la jornada de lanzamiento de la campaña gruesa 2017/18 que organizó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el miércoles pasado.

El primer dato que impacta es que el volumen de la cosecha de los seis principales cultivos decrecerá en 1,2 millones de toneladas respecto del ciclo 2016/17, en tanto que el área tendría una reducción de 500.000 hectáreas, según estimaron los especialistas de la Bolsa de Cereales. Esto se debe a una combinación de caída de precios y situación climática. Según explicó Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la entidad, el número podría revertirse si mejoran las condiciones del tiempo para el momento de la siembra de maíz tardío. Así se incorporarían unas 400.000 hectáreas, que llevarían el área total a 32,8 millones de hectáreas y la cosecha a 125,1 millones de toneladas.

La peor performance se la lleva la soja. Para la Bolsa porteña, el área sembrada sería un 1,1 millón de hectáreas menor que la campaña 2016/17. Los especialistas explicaron que eso se debe a las inundaciones y a la expansión del trigo, el maíz y el girasol. A simple vista este dato podría ser considerado como positivo ya que se incrementa la diversificación de cultivos y se mejora los esquemas de rotación.

Sin embargo, hay pies de barro en esa ventaja. Sobre la soja pesa la mayor presión impositiva de todos los cultivos al mantenerse los derechos de exportación. En la próxima campaña comenzará la reducción de las retenciones en medio punto porcentual a partir de enero de 2018. En el horizonte del gradualismo, a fines de 2019, quedarán en 18%, tres puntos porcentuales más que lo prometido en la campaña de 2015 por el actual oficialismo.

«La decisión del gobierno argentino de reducir los derechos de exportación a partir del año próximo es una medida que lleva a los productores a retraer sus ventas», dijo Bill George, economista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) durante la jornada. «Esta posibilidad es un factor que limitará las reducciones de niveles de precios», de la oleaginosa en los mercado internacionales, añadió el experto del USDA. En el exterior ya entienden las extravagancias argentinas.

El Gobierno prometió que el próximo año impulsará una reforma tributaria, pero no dijo nada todavía públicamente si pondrá sobre la mesa la discusión sobre los derechos de exportación a la soja. Ya comenzó a recibir trabajos con propuestas para llevar adelante un esquema de pago a cuenta. También comenzó a analizarse tangencialmente la cuestión a raíz de la polémica por los aranceles diferenciales entre las alícuotas al poroto de soja y al biodiésel. Nada de esto se parece a una discusión profunda y abierta, decisiva para la política agropecuaria.

El presidente de la Bolsa de Cereales, Raúl Cavallo, aunque no mencionó las retenciones, dijo que el agro enfrenta una «pesada carga tributaria» y llamó a impulsar la «simplificación burocrática». El Gobierno coincide con estos conceptos.

El economista jefe de la entidad, Ramiro Costa, lo definió en otros términos: «Ésta es la campaña de la sintonía fina, donde se juega la competitividad», y añadió que si se superan «los cuellos de botella de tecnología, en acceso a mercados, en gestión de riesgos y en infraestructura que condicionan las estimaciones, el potencial es muy grande, y el desafío aún mayor». Cavallo, además, llamó a profundizar los planes de infraestructura que está llevando adelante el Gobierno.

Por otra parte, frente a un escenario de incertidumbre, sonó atendible la recomendación del subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria, Jesús Silveyra, quien llamó a «quintuplicar» el uso de los mercados de futuros de granos. «El productor los usa poco», dijo.

La reciente unión de las plataformas del Matba y del Rofex, así como el lanzamiento del contrato de futuros para el ganado, son iniciativas que facilitan la gestión comercial de las empresas agropecuarias.

Silveyra también advirtió sobre los problemas crecientes de pérdida de calidad de soja y el aumento de residuos de plaguicidas e insecticidas en los embarques de la oleaginosa. «Nos puede traer problemas si no se corrige», señaló. Más tareas para la «sintonía fina».

Fuente: La Nación, 30/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Día Mundial del Corazón

septiembre 29, 2017

Día Mundial del Corazón: consejos y hábitos para prevenir las enfermedades cardiovasculares

En la Argentina, una de cada tres personas padece algún problema coronario, que podría evitarse con pequeños cambios. 

Día Mundial del corazón
.

Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón para concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares. Este año, la premisa de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y la Federación Mundial del Corazón (WHF, por sus siglas en inglés) es «25×25», es decir, trabajar en prevención para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular para el año 2025.

.

En la actualidad, este tipo de patologías son la primera causa de muerte en el mundo, afectando a unas 17 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población, la mayoría de ellas concentrada en los países de menores ingresos. La Argentina no escapa de este alarmante número: cerca de 3 de cada 10 muertes en el 2015 fueron a raíz de enfermedades cardiovasculares (ECV), según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.

«Si bien las enfermedades cardiovasculares son patologías propias de las sociedades occidentales, y aunque algunos de sus factores de riesgo son fácilmente prevenibles, el alcance mundial de este tipo de dolencias es muy elevado. Son la primera causa de mortalidad en el mundo, superando cualquier tipo de cáncer y el sida», detalló Silvio Aguilera, director Médico de Vittal.

Los 10 pasos para un corazón sano

«Introducir pequeños cambios en el estilo de vida puede generar grandes beneficios en la salud cardíaca y evitar enfermedades y complicaciones que nos pondrían en riesgo. No es necesario hacer grandes sacrificios para mantener un corazón sano. Solo tomar algunas medidas», aseguró Gabriel Lapman, cardiólogo jefe de consultorios externos del Sanatorio Modelo de Caseros.

Cuidar la masa corporal y alimentarse bien: un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingieren con las que se consumen durante el día. Lo ideal es gastar más de lo que se come. El índice de masa corporal no debe superar los 25 kg/m2. Preferir una dieta rica en pescados, carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres, que aporten los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. También, ácidos grasos como Omega 3, 6 y 9.

Observar el colesterol y la glucosa: el exceso de colesterol se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos y obstruye el flujo de sangre. Si en ayunas los resultados del colesterol superan los 200 mg/dl y la glicemia es mayor a 100 mg/dl, hay que consultar con un especialista.

Día Mundial del corazón
.

Dormir bien: al menos 8 horas diarias porque el descanso permite reponer energías. Evitar el consumo de estimulantes o el exceso de cafeína para rendir durante el día.

Mantenerse activo: por ser un músculo, el corazón necesita ejercitarse. Por eso, realizar actividad física de manera regular para mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Las arterias lograrán mayor y mejor dilatación, los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre se regularán y la presión arterial disminuirá. La indicación actual son 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada.

No al estrés y la ansiedad: intentar generar espacios para desconexión. Prácticas como el yoga pueden ser de gran utilidad.

Controlar la presión: la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Los niveles de una persona sana están debajo de los 140/90 mm de mercurio. Es importante chequearla constantemente ya que la hipertensión suele ser asintomática. Una medida útil es disminuir el consumo de sal.

No fumar: el tabaco disminuye la cantidad de oxígeno en sangre, estrecha y endurece la capa interna de las arterias y hace que la presión arterial aumente. Además, es el causante de la reducción de los niveles de colesterol bueno (HDL) en sangre y de incrementar los niveles del malo (LDL) y de los triglicéridos. Un cigarrillo diario es suficiente para aumentar el riesgo de ataque cardiaco o cerebral.

banner deje de fumar 01

.

Cuidado con el alcohol y otras sustancias: al mezclarse con la sangre afectan el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo. Según la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alcohol en la región es un 40% superior al promedio mundial, y aumenta en las mujeres. En Argentina se consumen 9.1 litros por año y por persona mayor a 15 años, lo que coloca al país en el puesto n°1 de toda América del Sur. La recomendación entonces es lograr un consumo moderado, limitándolo a 15grs. diarios (1 porrón de cerveza, 1 copa de vino o 1 medida de bebida destilada).

Diagnosticar a tiempo: se estima que la mitad de las personas que mueren repentinamente por males coronarios no sabía sobre su problema. Es fundamental la realización periódica de chequeos médicos, especialmente, si hay factores de riesgo.

Controlar la diabetes: puede provocar graves alteraciones en corazón, riñones, visión y extremidades inferiores. Si hay antecedentes familiares directos o se tiene sobrepeso u obesidad, se estará más predispuesto a desarrollarla.

«Entre los dos y los cinco años es cuando se deben crear los buenos hábitos porque después resulta mucho más difícil y menos efectivo revertirlos», dijo Oscar Mendiz, Director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro.

.

Cinco cambios en la alimentación

Disminuir el consumo de grasas, eligiendo alimentos de bajo contenido en colesterol y sin grasas trans.

Consumir alimentos ricos en fibra soluble, como frutas y verduras crudas, que ayudan a reducir el colesterol LDL.

Aumentar el consumo de pescados azules (salmón, atún, jurel, anchoas, etc.) ricos en ácidos grasos omega-3 que ayudan a mantener el colesterol en los niveles correctos.

Día Mundial del corazón
.

Incorporar frutos secos a la dieta diaria dado que contienen vitamina E y ácidos grasos monoinsaturados. «Son ideales para hacer una colación y de esta forma se evita el picoteo de alimentos ricos en grasa y azúcar», explicó Analía Moreiro, licenciada en Nutrición.

Menos sal: Si bien la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir entre 3 y 6 gramos de sal por día, los argentinos consumen alrededor de 12. Con solo al disminuir 3 gramos por día la cantidad de sal ingerida, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%. Así, se evitarían 10.000 muertes por enfermedades cardiovasculares al año, por lo que una de las principales medidas para alcanzar el objetivo propuesto por la Federación Mundial del Corazón es disminuir su consumo.

«El corazón trabaja sin parar cada segundo de nuestras vidas por lo que debemos ser compasivos y cuidarlo. Adoptar ciertos hábitos saludables puede hacer una gran diferencia, sin significar demasiado esfuerzo. Las personas que logran seguir estas pautas no solo viven más, sino que lo hacen en mejores condiciones (calidad de vida)», explica el Dr. Hernán Provera, médico cardiólogo y Jefe del Departamento de Riesgo Cardiovascular de INEBA.

Una enciclopedia digital

Carlos Reguera, especialista a cargo del área de Medicina Preventiva y Cardiología de INEBA agregó: «Debemos seguir haciendo hincapié sobre los factores de riesgo cardiovasculares, para que la población los identifique, conozca y actúe sobre ellos. La prevención es tan eficaz que, si disminuimos los factores de riesgo, sería posible evitar al menos el 80% de las enfermedades cardiovasculares».

Alertada por estos números, hace dos años la Sociedad Argentina de Cardiología diseñó el sitio WikiCardio .

En esta web organizaron una enciclopedia digital que tiene como objetivo concientizar y educar para conocer en mayor detalle temáticas relacionadas al corazón y las patologías más usuales. En sus inicios contaba con 4000 visitas mensuales. Hoy cuenta con 32.000 y recibe más de 43.300 consultas por año.

«El contacto con nuestros pacientes en consultorio nos indicaba que había un gran desconocimiento que las redes no lograban resolver. Muchos pacientes, luego de la consulta médica, recurrían a su interconsulta en la web y muchas veces la información que encontraban no era del todo certera o exacta. Por ello buscamos ofrecer desde la Sociedad, un lugar que permitiera compartir el conocimiento desde los propios especialistas, a la vez que educar a quienes visitaran el sitio», dijo Mariana Corneli, cardióloga y directora de la web.

Fuente: La Nación, 29/09/17.

día mundial del corazón 29 de septiembre


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Cómo escribir tuits de 280 caracteres

septiembre 29, 2017

Cómo escribir tuits de 280 caracteres fácilmente y sin ser parte del test de Twitter

twitter 280 caracteres

.

Twitter comenzó anoche a desarrollar un experimento a partir del cual un grupo reducido de usuarios de todo el mundo pueden escribir mensajes de más de 140 caracteres, hasta 280 para ser exactos.

La noticia -y más que probable posibilidad de que en un futuro cercano Twitter elimine por completo la barrera de los 140 caracteres- no ha dejado a nadie indiferente. Hay quienes consideran que se trata de una forma de acabar con la esencia de la red social, pero otros aceptan la medida porque afirman que les permite expresar lo que quieren con mayor libertad.

Es necesario utilizar Tweetdeck para que cualquier usuario pueda escribir un mensaje de más de 140 caracteres

Unos y otros están comentando ampliamente la noticia hoy en las redes sociales, máxime cuando ya se pueden ver en los timeline de algunos usuarios mensajes que rozan los 280 caracteres. Hay quien hace bromas sobre ellos, otros aprovechan para compartir contenidos más extensos… pero, sobre todo, estos mensajes sirven en la actualidad para que quienes no pueden probar aún la funcionalidad sientan cierta envidia y quieran poder hacerlo también.

En la propia red de microblogging los usuarios han publicado a lo largo del día varias formas de “trucar” la plataforma y conseguir escribir contenidos de más de 140 caracteres aun sin ser parte del grupo elegido para el experimento.

La mayoría requerían ciertas dotes de programación, pero una diseñadora web, Juliette Pretot, ha elaborado una forma que resulta realmente sencilla para empezar a tuitear con hasta 280 caracteres si eres usuario de Tweetdeck.

Tal y como explica en su web, tan sólo hay que arrastrar el elemento “Tweet 280” que incluye en esta página para incluirlo en los favoritos de nuestro navegador. (Debes acceder a la página mencionada para poder coger y arrastrar el elemento)

Una vez hecho esto, tan sólo hay que abrir Tweetdeck y, antes de tuitear, pulsar sobre el botón que se encuentra en la herramienta de favoritos (el que acabamos de incluir).

Con eso, ya veremos cómo la capacidad de la caja de actualización aumenta hasta los 280 caracteres, ¡así de fácil!

—Manuel Moreno. Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y profesor de redes sociales y periodismo 2.0, colabora con varios medios de comunicación. Autor de: «El Gran Libro del Community Manager», “Cómo triunfar en las redes sociales” y «Yo también la lie parda en Internet».

Fuente: trecebits.com, 27/09/17.

Más información:

Cómo mejorar tu Marketing con Twitter Analytics


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Desafíos tecnológicos de la industria de los Seguros

septiembre 28, 2017

Los nuevos desafíos tecnológicos de la industria aseguradora

Este sector, como muchos, no sólo está obligado a evolucionar junto a la tecnología digital, sino adaptarse también a los nuevos modelos de negocio.

Los nuevos desafíos tecnológicos de la industria aseguradora

No es difícil percibir que estamos viviendo en una era en que nuestra cotidianidad es imposible llevarla sin la tecnología. No terminamos de despertar y ya estamos revisando nuestro teléfono inteligente, y si vamos a ejercitarnos usamos un smartwatch para conocer los datos de la actividad física que hacemos.

Protección Financiera

Esta situación, a su modo, también se refleja en el ámbito empresarial, circunstancia que genera importantes cambios en la operación de las compañías.

Según algunas organizaciones integradas por distintas empresas de seguros en varios países, durante la última década se han desarrollado principalmente cuatro tecnologías que impulsan el crecimiento de la economía compartida:

1. Almacenamiento en la nube

Es un servicio que guarda información a través de Internet que ha comenzado a ser empleado para agilizar procesos, simplificar el cambio de algunos modelos de negocio y reducir gastos operativos.


2. Redes sociales

Son herramientas que permiten establecer una comunicación directa entre el consumidor y la empresa. Actualmente, más del 90% de los usuarios de Internettienen acceso a alguna plataforma social.


3. Big data y analítica

Se trata de valores obtenidos a partir del análisis de grandes volúmenes de datos que permiten generar proyecciones, detectar tendencias, etc.


4. Movilidad

El auge de los dispositivos móviles ha conducido al nacimiento de nuevos modelos de negocio por medio de las aplicaciones móviles.


Como podemos observar, la tecnología se ha vuelto el principal impulsor de procesos innovadores y de transformación empresarial en múltiples industrias, y entre ellas sobresale la industria aseguradora.

De ahí que algunas compañías de este sector como Sancor Seguros en Uruguay cuentan ahora con plataformas web que permiten establecer contacto con los usuarios por medio de diversas herramientas online para cotizar, evaluar y consultar coberturas de todos los seguros que ofrecen tanto a nivel personal como empresarial.

En ese contexto, las compañías aseguradoras deben prestar especial atención no solo a los canales que permitan la comunicación 24 horas con sus clientes, sino también a las tendencias y oportunidades que los mercados les presenta, como el aseguramiento de drones y vehículos autónomos, que cambiará las condiciones de los seguros para autos, entre otras cosas.

Una compañía de seguros británica ya creó la primera póliza para asegurar automóviles pilotados por una máquina.

Las nuevas tecnologías hacen que aumente la competitividad entre las empresas del sector asegurador, especialmente en la calidad del servicio que éstas ofrecen, generando un impacto muy positivo en esta industria alrededor del mundo.

Fuente: grandesmedios.com, 2017.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

.

.

 

Los Bancos y las criptomonedas

septiembre 25, 2017

¿La criptomoneda es para los bancos lo que es la kriptonita para Superman?

Carlos Rivero Por Carlos Rivero. Tax Corporate Senior Manager at MercadoLibre.com
.

superman y kriptonita verde

.

Sin lugar a dudas, luego del paso de Irma, lo que hoy en día está en el ojo del huracán es la cotización de Bitcoins.

Es más que interesante leer la cantidad de notas que se están publicando alrededor de este tema y mucho más interesante los debates que se están dando en las redes sociales.

Muchos se están preguntando si estalló la burbuja, luego de una caída de aproximadamente un 25% en el valor de cotización. El que compró Bitcoins a principios de año no creo que este muy preocupado, siendo que la criptomoneda en cuestión tuvo una suba en el orden del 400% en los primeros ocho meses.

Lo cierto, es que el “Protocolo Bitcoin” no funcionó, y las instituciones financieras empezaron a tomar acciones necesarias para proteger sus negocios cuando se dieron cuenta que la cotización llego a rozar los USD 5000.

Los primeros en darse cuenta fueron los chinos, prohibiendo los Initial Coin Offerings (ICOs), medio a través del cual las nuevas startups levantaban sus rondas de inversión, fundamentando que este mecanismo “ha perturbado seriamente el orden económico y financiero”

Quien hubiese dicho que este hermoso país en desarrollo se pondría en contra de la innovación tecnológica.

Esta movida alertó a otros grandes jugadores mundiales, fue entonces cuando el regulador financiero de Reino Unido calificó de “alto riesgo e inversión especulativa” a este tipo de operaciones, las cuales deberían limitarse a inversores experimentados destacando la posibilidad que se pueda llegar a perder toda la inversión.

Lo que nadie le alertó al regulador, es que la tecnología lo está haciendo fácil para el común de la gente, entonces ya no están necesitando pagar a los “inversores experimentados” para poder invertir, quizás en el fondo esa sea su preocupación.

Entonces, los rusos se subieron al hecho de hacer leña del árbol caído manifestando la necesidad imperante de regular este mercado. Pero la frutilla del postre claramente fueron las declaraciones de Jamie Dimon, el banquero más poderoso de Wall Street, quien considera que Bitcoin es literalmente “un fraude” y advierte que finalmente la burbuja terminará estallando.

No contento con sus dichos terminó declarando que despediría a cualquier empleado que se atreva a invertir en este tipo de “moneda digital”. De pronto me vino un deja vu, con Cristina obligando a Aníbal a vender sus dólares para invertirlos en un plazo fijo en pesos. Una cultura muy innovadora la de nuestro amigo Jamie.

Algunos banqueros empiezan a resignarse, el socio fundador de Citigroup reconoció que en 5 años el banco va a perder el 30% de sus empleados, pero le echó la culpa la automatización.

En cambio otros, están tomando una actitud más proactiva, como los seis gigantes del mundo bancario que están creando USC, la primer moneda digital en el mundo que va a tener el respaldo de los bancos centrales, con las que incluso se va a poder utilizar para comprar acciones y títulos en la bolsa de valores o hacer cash out en cualquier momento en los bancos, obviamente, utilizando la tecnología blockchain, creada por Bitcoin.

La pregunta final entonces es: ¿Los bancos tienen poderes sobrenaturales como Superman o el único poder que tienen es controlar un negocio en forma cautiva a través de regulaciones?

Nunca pensaste ¿que bueno que estaría el mundo si en todos sus países se hablara el mismo idioma?

En el mismo sentido, ¿es eficiente que haya tanteas monedas distintas alrededor del mundo? ¿A quién beneficia tamaño costos de transacción, transferencia y conversión?

En mi humilde opinión las FinTech llegaron para quedarse, y llegaron para hacerle la vida más fácil a la gente, para aportar un enorme valor agregado en la cadena de valor, para cubrir necesidades insatisfechas del mercado.

No sé si Bitcoin explotará por los aires como la crisis de las “punto com” de fines de los noventa o será el MercadoLibre del futuro, pero la manera de hacer negocios está cambiando, las exigencias de los usuarios ya no son las mismas a causa de la revolución tecnológica, y estarán aquellos que sabrán adaptarse a ello capitalizando las oportunidades y quienes seguirán añorando los viejos tiempos como Blockbuster.

Carlos Rivero: https://www.linkedin.com/in/riverocarlos/  –  Lataxpro´s Founder

Fuente: linkedin.com/pulse, 14/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »