PDVSA complicada por sanciones de Estados Unidos

septiembre 2, 2017

Sanciones de EE. UU. ya complican negocios petroleros del régimen venezolano

Por Orlando Avendaño.
(PDVSA)
Los bancos y fondos de inversión estadounidenses se están negando a dar créditos a potenciales compradores del crudo venezolano.
.

Reuters — Las sanciones que Estados Unidos impuso a funcionarios del régimen están generando el impacto deseado: al jefe de finanzas de la estatal PDVSA, Simón Zerpa, se le han complicado los negocios y la posibilidad de vender el crudo y recibir créditos.

Tres fuentes financieras afirmaron al medio que las sanciones de mediados de agosto, “han bloqueado algunas de sus exportaciones de crudo [de PDVSA], ya que bancos y fondos de inversión estadounidenses se niegan a entregar cartas de crédito a potenciales compradores del petróleo venezolano“.

La venta del petróleo venezolano en el mercado internacional, implica más del 90 % de los ingresos de un país que desde hace varios años padece una demoledora crisis alimentaria, social y política. Todo relacionado con la mayor inflación del planeta.

Ahora, Estados Unidos, al sancionar al vicepresidente de la petrolera PDVSA, ha complicado la posibilidad de recibir financiamiento mediante la venta del crudo.

“Un envío venezolano de petróleo a Estados Unidos fue bloqueado este mes, cuando instituciones financieras se negaron a entregar cartas de crédito a los clientes de PDVSA”, informa Reuters.

“Las cartas de crédito, emitidas por los bancos, garantizan al vendedor que sus compradores pagarán a tiempo una cantidad determinada, cuando aceptan un envío”, apunta la agencia.

Si el régimen de Nicolás Maduro no recibe el respaldo de las cartas de créditos, no puede entregar el petróleo y, por lo tanto, no recibe el dinero que tanto necesita para subvencionar la existencia de la dictadura socialista.

Sin efectivo, la represión, las políticas sociales y la corrupción que tanto ha sido denunciada, se ven amenazados.

Aunque muchos aseguraron que las recientes sanciones del Gobierno de Donald Trump no generarían un verdadero impacto negativo en el régimen de Maduro, la información que publica Reuters demuestra lo contrario.

Fuente: es.panampost.com, 01/09/17.

trump pdvsa sanciones

Más información:

Estados Unidos prohibió operar acciones y bonos de PDVSA y el Estado venezolano

Nueva sanción de EE. UU. asesta duro golpe a finanzas de la dictadura venezolana

Régimen venezolano ya gastó más de USD $2 millones en lobby para evitar sanciones de EE. UU.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Inseguridad vial: Tres argentinos murieron en un choque frontal en Uruguay

septiembre 1, 2017

Tres argentinos murieron en un choque frontal en Uruguay

Impactaron con un camión, que arrastró varios metros el vehículo. 

(Subrayado – Canal 10)
(Subrayado – Canal 10)

Tres argentinos murieron este jueves en Uruguay cuando el auto en el que circulaban chocó de frente contra un camión que transportaba leña. Una versión asegura que estaban viajando a ver el partido que Argentina disputará hoy con el combinado local en Montenvideo.

(Subrayado – Canal 10)

(Subrayado – Canal 10)

Fuentes policiales precisaron a Infobae que el accidente se registró a la altura del kilómetro 368 de Ruta 3 de Uruguay, en la entrada a Paysandú. Por motivos que se desconocen, el conductor del auto se cruzó de carril e impactó de frente contra el camión, que arrastró al vehículo argentino unos 20 metros.

Los tres ocupantes del auto, un hombre y dos mujeres, fallecieron en el lugar. El vehículo, que era de alta gama, terminó completamente destruido.

En el lugar trabajó personal de Bomberos para rescatar los cuerpos, que quedaron atrapados entre los hierros retorcidos.

Fuente: infobae.com, 31/08/17.

Más información:

Inseguridad vial: Las velocidades elevadas son letales

https://youtu.be/0Da_8NnFUGE


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Exministro de Honduras se declara culpable en NY de Lavado de dinero

septiembre 1, 2017

Exministro de Honduras se declara culpable en NY de Lavado de dinero

La corte del distrito sur de Nueva York anunció este martes que el exministro de Inversiones de Honduras, Yankel Rosenthal Coello, se declaró culpable de Lavado de dinero a favor de narcotraficantes.

La corte del distrito sur de Nueva York anunció este martes que el exministro de Inversiones de Honduras, Yankel Rosenthal Coello, se declaró culpable de lavado de dinero a favor de narcotraficantes de ese país centroamericano.

En un comunicado, la corte destacó que Rosenthal, de 48 años de edad y quien fuera también presidente del club de futbol DC Marathón, se declaró culpable de intentar realizar en 2013 transacciones monetarias sobre propiedades derivadas de delitos de narcotráfico.

La corte precisó que Andrés Acosta García, cómplice de Rosenthal, se declaró también culpable de participar en transacciones monetarias en propiedades derivadas de delitos de narcotráfico entre 2004 y septiembre de 2015.

honduras bandera“Como admitieron en la corte federal de Manhattan, Yankel Rosenthal y Andrés Acosta trataron de ayudar a los narcotraficantes hondureños en el Lavado de dinero producto de sus crímenes”, expresó el fiscal en funciones del distrito, Joon Kim. Kim añadió que Rosenthal trató de ocultar el dinero de las drogas a través de la compra de bienes raíces de los Estados Unidos, contribuciones políticas en Honduras e incluso mediante la inversión en un equipo de fútbol profesional.

lavado de dineroDe acuerdo con los documentos de la corte, Rosenthal intentó lavar más de un millón de dólares de dinero de la droga aceptando fondos de narcotraficantes en Honduras y usando su propio acceso al crédito para financiar un acuerdo de bienes raíces en la ciudad de Doral, Florida.

Asimismo, Rosenthal canalizó cientos de miles de dólares de sobornos de narcotraficantes que buscaban protección oficial como supuestas contribuciones de campaña para su primo Yani Benjamin Rosenthal Hidalgo, quien compitió por la presidencia de Honduras.

La sentencia para Rosenthal, que será dictada el próximo 19 de enero, podría alcanzar los 10 años de prisión.

Fuente: 20minutos.com.mx, 29/08/17


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Argentina: Ratifican las metas de inflación para 2017 y 2018

septiembre 1, 2017

El BCRA ratificó las metas de inflación para 2017 y 2018

El presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, calificó de «muy consistente» la política de establecer rangos para el aumento de precios previsto.

Federico Sturzenegger, presidente del BCRA. (NA)
Federico Sturzenegger, presidente del BCRA.
.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, dijo que «se ven las primeras mejoras importantes» en materia de inflación, al tiempo que ratificó la meta de 17% para este año y del 10% para 2018.

BCRASturzenegger expresó estos conceptos durante una jornada sobre Gestión Pública organizada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Al responder algunas preguntas de los asistentes afirmó que el Banco Central ha sido «muy consistente» con su política de metas de inflación y señaló que «la economía está creciendo a un ritmo del 4% anual desde hace 9 meses«.

En materia de inflación, explicó que al principio «fuimos agresivos» con la suba de la tasa de interés y que desde mayo se ubica en un nivel anual del 18 por ciento.

El presidente del Banco Central indicó que «los analistas dicen que va a seguir bajando«, al hacer referencia al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

«La meta del año que viene es 10 por ciento en más o menos uno o dos puntos. Los analistas dicen que es 15% y que en 2019 será de un dígito», explicó.

El funcionario señaló al respecto que «vemos las primeras mejoras importantes» en materia de reducción de la inflación.

Por otro lado, relativizó el impacto del déficit fiscal en la evolución de los precios de la economía, al afirmar que «lo relevante es ver cuánto le pide el gobierno al Banco Central«.

«El Gobierno aplica una política gradual para bajar el déficit pero con el Banco Central fue más abrupto. De pedir 2,5 puntos del PBI en el primer año, bajó al 1,5 y en 2018 será menor. Lo va a anunciar el ministro de Hacienda (Nicolás Dujovne)», indicó.

En materia de optimización de la gestión del Estado, el funcionario indicó que «entre 2008 y 2015 por no ampliar la familia de billetes el anterior gobierno tuvo un mayor costo de 640 millones de dólares«.

Indicó que este año, por la impresión de billetes de 200, 500 y 1.000 pesos el Banco Central ahorrará poco mas de 2.200 millones de pesos.

El titular de la máxima autoridad monetaria también defendió el camino seguido por el Gobierno en materia económica al indicar que «esta no es una recuperación efímera«.

Fuente: infobae.com, 01/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Marketing para enamorar

septiembre 1, 2017

Seducir para vender: claves de marketing para enamorar a un cliente

En esta entrevista, Enrique de Mora y Sara Villegas, autores de Seduce y vencerás (Empresa Activa), desvelan las estrategias de marketing para que una marca conquiste a los clientes.

marketing para enamorar

Universia@Knowledge Wharton: ¿Qué paralelismo existe entre una relación afectiva entre dos personas y el marketing?

Enrique de Mora: Existe un paralelismo prácticamente total. El trayecto entre el inicio y el fin del proceso de seducción está plagado de momentos que tienen su réplica exacta en el mundo empresarial: la primera cita, el primer beso, el enamoramiento y la convivencia, logrando en cada etapa un mayor vínculo y una mayor fidelidad, tanto emocionalmente como en las transacciones de compraventa.

marketingPara nacer, crecer y desarrollarse, cualquier empresa necesita ineludiblemente encontrar clientes. Para ello, la compañía y sus integrantes deben tener el radar continuamente activado. Exactamente igual que los buenos seductores, los que saben preparar el terreno y tocar las emociones adecuadas de sus “objetivos”. En las relaciones amorosas intentamos iniciar una conversación con la otra persona para saber algo más de ella, y en la relación con el cliente potencial intentamos que sepa de la existencia de nuestra marca o producto y que éste le llame la atención.

Resultará crucial, entonces, para nosotros (la empresa o la marca) conseguir una primera cita que nos permita demostrar al objeto de nuestro amor (también llamado cliente potencial) que somos un buen partido. El equivalente, en el mundo comercial, es la primera visita, y marcará el devenir de la historia porque no hay una segunda oportunidad para crear una primera buena impresión.

U@KW.: ¿Cuál es el siguiente paso?

Sara Villegas: Tras la cita, tendremos ganas de darle a nuestra futura pareja un primer beso, es decir, lograr que pruebe nuestro producto, a través de una cata, de una muestra gratuita, etc. Debemos conseguir que el primer contacto le resulte agradable y se quede con ganas de más. Si todo ha salido bien y ha habido beso o prueba de producto, esperamos que el cliente quiera más, quiera todo. Nuestro objetivo es que, al igual que cuando nos enamoramos, el cliente ya no pueda quitarse nuestra marca de su cabeza, hasta tal punto que la competencia quede automáticamente aniquilada y fuera del mapa.

A partir de este momento, el cliente no piensa solamente en los beneficios racionales de nuestro producto; lo que tiene más presente son sus beneficios emocionales, los que la convierten en marca, los que incluso pueden lograr que los beneficios racionales en sí mismos pasen a un segundo plano. Exactamente igual que cuando nos enamoramos. Y tan importante resulta cómo nos sentimos que cuidar la relación y hacer hincapié en la gestión adecuada de la satisfacción del cliente. Es un punto clave para la supervivencia de muchas empresas. Solo así, a través del enamoramiento de una marca lograremos hacer entrar al cliente en una espiral de compra y consumo.

Si progresamos de forma adecuada, la relación se tornará sólida: en un terreno personal entraremos en el estado de noviazgo porque los beneficios funcionales y emocionales de dicho estado serán mayores que los costes del mismo, entendiendo como tales los costes monetarios, de tiempo, psíquicos o de energía que supone mantener la relación a flote. Esta fórmula es igualmente válida para concretar la relación entre un cliente y una marca, producto o servicio: si la relación empresarial existe y adquiere consistencia es precisamente porque los beneficios percibidos de la misma son superiores a los costes que supone.

Todos nos hemos enamorado y desenamorado alguna vez, por lo que este contexto amoroso nos permite explicar las reflexiones, ideas y ejemplos de marketing y ventas de un modo fácil y ameno. Nos referimos tanto a conceptos clásicos (análisis DAFO, posicionamiento, marketing mix, etc) como a lo último de esta disciplina (neuromarketing, marketing digital, etc).

De hecho, la parte novelada de “Seduce y Venderás”, con la que arrancan todos los capítulos, es una historia de amor. La protagonista es una chica, Patricia, que seduce a un chico, Roberto. La historia de la relación que se establece entre los protagonistas es la guía que nos permite exponer las estrategias de seducción que debe desarrollar una empresa ante sus posibles clientes, desde el inicio (Capítulo 1: el flechazo) hasta el final (Capítulo 9: Fidelidad eterna o, por lo menos, lo vamos a intentar).

U@KW.: ¿Cómo definirían el término ‘seducción’ en clave de ventas?

coca cola lata felicidadE.M: La idea base es que vender es seducir. Hay marcas que se pueden considerar lovemarks. Son marcas que nos enamoran. Por ejemplo, Apple, Coca-Cola o Amazon. A través de sus productos o servicios nos llegan a lo más hondo y, por tanto, ¡estamos dispuestos a pagar casi cualquier precio por ello! Pensemos en los precios de cualquier nuevo producto de Apple y, a pesar de ello, en las largas colas que se forman en sus tiendas para conseguirlo. ¿Por qué nos enamoran? ¿Por qué nos convertimos en sus fans? Porque ofrecen más que un simple producto. Tocan nuestras emociones en positivo. Nos hacen sentir mejor. Nos hacen sentir parte de una comunidad que consideramos “cool”. Además, nos ofrecen periódicamente novedades. Y, por eso, les somos fieles. En eso consiste mantener el amor del cliente, en cuidarlo de modo continuo, sorprendiéndolo con novedades.

Vender es seducir. Y seducir es vender. Antiguamente, la venta se realizaba de modo 100% racional. Lo importante era, simplemente, destacar las características técnicas de un producto y acertar con el precio. Hoy en día, dando por hecho la calidad (¡lo primero para vender es tener un buen producto!), se trata más bien de lograr enamorar al cliente potencial.

U@KW.: ¿El arte de la seducción se puede planificar con una estrategia?

S.V.: Por supuesto. El enamoramiento puede ser instintivo e improvisado, y es bueno y bonito que sea así. Pero la estrategia tiene su espacio… Como en cualquier proceso, si aplicas un método, multiplicas tus posibilidades de éxito. La venta requiere mucha preparación. Hay que investigar mucho sobre tu cliente potencial y sobre tu competencia (para hacer cosas diferentes, para no hacer lo que hace mal). Hay que estudiar muy bien tu producto y preparar el discurso. Hay que diseñar los indicadores (los famosos KPI, Key Performance Indicators) que permitirán medir la actividad comercial. Y, por supuesto, recurrir a herramientas como el CRM o similares, para hacer el seguimiento de los resultados. Resumiendo, en la venta, como en casi todo, el método es la base del éxito.

U@KW.: ¿Cuáles son las claves de las empresas que saben vender y seducir?

E.M: Primero, tienen buenos productos o servicios. Segundo, saben darse a conocer. Tener un gran producto es fundamental, pero si la gente no sabe que ese producto existe, lo tenemos muy complicado. Nos gusta contar que Basilio García, el fundador del Grupo HERGAR, una exitosa empresa española de calzado con marcas como Gorila y Callaghan, aleccionaba en sus inicios a los empleados diciéndoles: “Podemos hacer los mejores zapatos del mundo, pero si nadie nos conoce, no nos los van a comprar”. Por tanto, las empresas seductoras saben llegar a los clientes. O sea, saben manejar el marketing, tocando adecuadamente las emociones positivas de los consumidores. Eso implica, en la actualidad, saber recurrir a la “seducción digital”, haciendo cercana tu marca, humanizándola y creando un vínculo y un compromiso con los consumidores que se agrupan en comunidades digitales. Y tercero, saben innovar, es decir, no se acomodan, sino que mantienen su afán de buscar y ofrecer a sus clientes productos o servicios nuevos. Por tanto, no solo satisfacen, sino que también sorprenden periódicamente a sus clientes.

Éstas son las cinco claves del ‘Marketing de Seducción’:

1. Apunta bien. Elige a quién quieres -y puedes- enamorar. Es básico segmentar a nuestro público potencial y a partir de él definir nuestro público objetivo, para poder diseñar una estrategia de seducción adaptada a él.

2. Investiga. Para poder enamorar, necesitas información, para luego analizarla concienzudamente. Necesitamos saber tanto como sea posible de nuestro público objetivo y también de nuestra competencia.

3. Diferénciate. Identifica tus peculiaridades, qué es lo que hace que tu producto o servicio sea mejor que el resto y comunícalo.

4. Emociona. Debes apelar a los beneficios emocionales y dotar de emoción a tu propuesta de valor.

5. Enamora. Consigue que tu comprador ocasional se convierta en un cliente apasionado, dispuesto a serte fiel ad eternum. Sorpréndele y supera sus expectativas con una creación continua de valor.

U@KW.: ¿Cada cliente es diferente, pero se puede identificar grupos de clientes en función de las emociones? ¿Cómo se puede conquistar a cada uno?

S.V.: A los clientes más racionales, hay que venderles con una base racional y a los más emocionales, enfocándose en sus emociones.

En los inicios del siglo XXI, BMW lanzó en España una campaña publicitaria revolucionaria denominada “¿Te gusta conducir?”. Fue extraordinariamente innovadora porque, por primera vez, una marca de coches dejaba de centrar su publicidad en la parte racional (prestaciones técnicas del vehículo) y se enfocaba en los beneficios emocionales: el placer de conducir. Un gran acierto. Por aquel entonces, nadie hubiera apostado por centrar la publicidad (o sea, la antesala de la venta) en las emociones. Esa campaña abrió un camino nuevo en la venta de coches… y de muchos otros productos o servicios con base técnica.

La gran baza de la seducción es la siguiente: al vender, no nos enfoquemos en nuestro producto, sino en cómo se va a sentir el cliente. ¿Un ejemplo?: si vendemos seguros del hogar, digámosle que vendemos “tranquilidad”.

Hay seis emociones básicas según el psicólogo Paul Ekman: miedo, ira, tristeza, sorpresa, alegría y asco. Si lo pensamos, nos percataremos de algo sorprendente: hay cuatro emociones negativas (miedo, ira, tristeza y asco), una neutra (sorpresa, puede ser positiva o negativa) y ¡sólo una 100% positiva! (alegría). Dicho esto, resulta evidente que a la inmensa mayoría de clientes hay dos emociones que les gusta que se les despierte: alegría y sorpresa (positiva).

U@KW.: ¿Cuáles son los principales errores que comete una empresa a la hora de dirigirse a un cliente?

E.M: Si lo pensamos, son errores habituales en el proceso de seducción humana, que se producen igualmente en el proceso comercial:

El primero, no saber elegir al público, por ejemplo, pretendiendo seducir a quién nunca te va a corresponder. El segundo, no preparar adecuadamente la venta. No estudiar ni conocer suficientemente al cliente potencial es una causa habitual de fracaso comercial. ¡Hay que llegar a la primera cita con tus “armas” bien preparadas! El tercer error, no tener claro lo que ofreces. El cuarto está directamente relacionado con el anterior: desconocer cuál es el posicionamiento que quieres lograr en la mente del cliente y, por tanto, no ser capaz de articular un discurso seductor. Y el quinto error, también muy frecuente, no perseverar. En la venta, como en todo, fallas el 100% de los disparos que no realizas. Un buen vendedor debe asumir el ‘valor del no’. Si lo haces bien, cada no te acerca más al sí. Vender es seducir, por tanto, nos tienen que dar unas cuantas veces calabazas, para que al final nos den el sí.

U@KW.: Cuando una relación se rompe, ¿es definitivo o se puede reconducir?

S.V.: Como sucede en el mundo del amor, tras romper una relación quedan heridas y resquemores del pasado que tienden a reaparecer. No es que sea imposible que una pareja que ha roto vuelva a relacionarse. De hecho, sucede con relativa frecuencia. Hay parejas que dicen que rompen y lo hacen, pero con la boca pequeña. El coste de mantenimiento de un cliente es inferior al coste de captación de un cliente nuevo, pero este último es, a su vez, inferior al coste de recuperación de un cliente perdido.

Sin embargo, es de vital importancia no llegar al punto de romper la relación. La gestión adecuada de la satisfacción del cliente es un punto clave puesto que un cliente insatisfecho no solo se plantea fugarse a la competencia, sino que además puede hacernos propaganda negativa. Por no mencionar el efecto de onda expansiva que se puede generar si decide publicarlo en redes sociales. Evitando entonces que se rompa la relación con un cliente no solo le cuidamos a él, sino también a nuestra reputación y en consecuencia a los clientes potenciales.

U@KW.: ¿Son los clientes infieles por naturaleza?

S.V.: Como siempre, es difícil generalizar, pero probablemente son infieles por naturaleza. Depende, obviamente, de la personalidad del cliente y también de la marca y del sector. Los de Apple o Harley Davidson son muy poco infieles, suelen ser verdaderos fans (¡los de Harley Davidson se tatúan la marca!). Hay una clasificación de clientes de Luis Huete, profesor del IESE, que habla de 4 tipos de clientes, en función de dos variables: su grado de satisfacción con la marca, por un lado, y su lealtad a la marca, por otro. Los clientes con baja satisfacción y baja lealtad son terroristas: en cualquier momento, serán infieles, amén de hacer mala publicidad de nuestra marca. Los clientes con alta satisfacción, pero baja lealtad son mercenarios: a pesar de estar satisfechos, les gusta probar cosas nuevas, por tanto, en cualquier momento pueden ser infieles, aunque en este caso a veces vuelven a nosotros. Por raro que suene, también hay clientes que están poco satisfechos, pero son muy leales, son los rehenes: básicamente, son los que aplican aquello de “más vale malo conocido…”. Y, por último, están aquellos clientes que más nos interesa tener, los que están muy satisfechos y son muy leales, son los apóstoles: son los que nos son fieles y, además, hacen buena publicidad de nuestra marca.

Fuente: knowledgeatwharton.com.es, 2017.

marketing para enamorar


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Argentina: Crece la industria y la construcción

agosto 31, 2017

La actividad industrial acumuló en julio 3 meses de alza y la construcción cinco

El Estimador Mensual industrial del Indec aumentó 5,9% y el ISAC se elevó 20,3%. En ambos casos aún no se logró alcanzar los niveles de dos años antes.

Los industriales están más cómodos con un Gobierno que los escucha, pero esperan más para dar impulso a las inversiones

Los industriales están más cómodos con un Gobierno que los escucha, pero esperan más para dar impulso a las inversiones.
.

argentinaA tono con las estimaciones privadas, el Indec registró en el séptimo mes del año un nuevo repunte de la actividad del conjunto de las manufacturas, en este caso de 5,9%, en contraste con la caída de 7,9% que había sufrido en igual mes de 2016, en ambos casos en comparación con el nivel del año previo.

De ahí que aún resta un aumento de la actividad nominal del 2,5% para recuperar el índice de julio de 2015; y dos puntos porcentuales adicionales para equiparar el indicador en términos por habitante, porque la población crece a un ritmo de 1% por año.

Cabe recordar que las mediciones privadas de FIEL y Ferreres habían anticipado un aumento de la producción manufacturera del 5,4% y 4,5%, respectivamente.

 Aún resta un aumento de la actividad nominal del 2,5% para recuperar el índice de julio de 2015

Del mismo modo, el Indicador Sintético de la Construcción superó el valor de un año antes por quinta vez consecutiva, ahora en 20,3%, también insuficiente para neutralizar el efecto de la contracción del 23,1% que había experimentado en julio de 2016.

En ese caso, pese al gran impulso de la obra pública y también del mercado inmobiliario privado, el sector mantiene un atraso nominal de 7,5% respecto de dos años antes. Eso implica que para recuperarlo debiera crecer poco más de ocho puntos porcentuales adicionales.

Pese al gran impulso de la obra pública y también del mercado inmobiliario privado, el sector mantiene un atraso nominal de 7,5% respecto de dos años antes

Al cabo de los primeros siete meses del año el Estimador Mensual Industrial aumentó 0,8%, muy poco luego de una caída del 4% que había anotado en similar tramo del año previo.

Mientras que en el caso de la construcción, en siete meses subió 8,9%, también muy débil si se tiene en cuenta que venía un período similar de 2016 donde se había contraído 14,1 por ciento.

De todas formas, las expectativas de los industriales, como de los constructores se mantienen optimistas para el trimestre agosto a octubre.

Estancamiento del empleo fabril

Pese a que la ocupación en el sector manufacturero volvió a contraerse en junio, 2,2% en la franja de los ocupados registrados, las expectativas de los empresarios parecen indicar que ese proceso aún no se revertirá.

El sondeo que hizo el Indec determinó que  frente a 1 de cada 8 industriales que planifica incrementar la nómina se contrapuso una proporción muy similar que programó recortes.

Los industriales proyectan aumentar las horas trabajadas y una significativa reducción de la capacidad ociosa de las instalaciones en el trimestre agosto a octubre

Por el contrario, el organismo oficial de estadística detectó mayor propensión a incrementar la intensidad laboral del personal, con recortes de las suspensiones y habilitación de horas extras, porque anticipan una nueva e importante reducción de la capacidad ociosa de las plantas.

Fuente: infobae.com, 31/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Johnny Depp, ejemplo de pésimo manejo de su economía personal

agosto 30, 2017

Johnny Depp vende otra valiosa propiedad para poder salir de la bancarrota

El actor puso en venta una finca en Kentucky por más de USD 2 millones, pero por la falta de interesados la rematará. 

Johnny Depp -quien fue uno de los actores mejores pagos de Hollywood-está tratando de deshacerse de algunos de sus inmuebles más valiosos para poder afrontar el sinfín de problemas económicos que tiene por sus excesivos gastos y la mala administración de su fortuna.

chanchito flacoTras vender varias propiedades europeas -como el ostentoso castillo que hasta el año pasado poseía en Francia- y un lujoso piso en Los Ángeles, el intérprete trató en diciembre pasado de hacer lo propio con su granja de Kentucky, Estados Unidos.

El protagonista de Piratas del Caribe pedía 2,9 millones de dólares, confirmó el agente de bienes raíces Gary Denton a The Wall Street Journal. Sin embargo, y después de que en marzo se viera obligado a reducir considerablemente la cifra exigida, hasta el punto de quedar en unos 500.000 dólares, finalmente será subastada ante la falta de potenciales compradores. 

Según el citado medio no es la primera vez que Depp pone en el mercado esta propiedad. Según los registros compró la finca en 1995 por 950.000 dólares y en 2001 la vendió por un millón. Cuatro años después en 2005 la volvió a comprar. En aquella ocasión pagó dos millones de dólares. Desde ese momento, la casa de campo estuvo habitada por la madre del actor.

El terreno está ubicado a poco más de 13 kilómetros del centro de Lexington, la segunda ciudad más poblada de Kentucky. Incluye una casa con siete dormitorios, un garaje para cuatro coches, casa de huéspedes, tres graneros y piscina.

Aún se desconoce el precio de oferta. El 15 de septiembre se celebrará dicha subasta.

El astro de Hollywood tuvo un poco más de suerte hace unas semanas al vender cuatro de sus cinco apartamentos -todos pertenecientes a un mismo edificio- de Los Ángeles a un precio de 1,82 millones de dólares por unidad.

En enero de este año para intentar mejorar su situación financiera, el actor presentó una demanda contra sus ex administradores por cerca 20 millones de dólares.

Fuente: infobae.com, 2017.

Más información:

Asesoramiento Financiero

Rebaños de Asesores Financieros

Los peligros del mal asesoramiento financiero


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

El precio de la vivienda en Montevideo

agosto 30, 2017

Montevideo entre las ciudades donde las viviendas son más caras

El precio promedio por metro cuadrado en Montevideo es de 2.670 USD. Este precio es el segundo más alto de Sudamérica.

Montevideo entre las ciudades donde las viviendas son más caras

El portal especializado Infocasas.com.uy publicó un estudio sobre las ciudades del mundo en las que resulta más caro comprar vivienda propia. La capital de Uruguay se encuentra en los primeros puestos de la lista. Este fenómeno, de hecho, ya había sido notado con anterioridad y llevó a que el gobierno instaurara medidas para facilitar la compra de propiedades.

UruguayEl problema dista mucho de deberse a la poca cantidad de ofertas. En Montevideo los proyectos de vivienda abundan, y el gobierno se ha asegurado de promover la creación de nuevos proyectos en zonas ya establecidas entre inversores y operadores inmobiliarios.

Si una pareja recién casada o una familia busca una nueva vivienda, solo hace falta realizar una pequeña investigación a través de los portales que se dedican a divulgar las ofertas disponibles en ciertas áreas de la ciudad. Incluso pueden conseguirse propuestas a lo largo del país sudamericano. Contar con el dinero para la compra, por otro lado, es lo difícil. En especial para familias que forman parte de las clases media o media-baja.

.

El mercado inmobiliario

Uruguay cuenta con un mercado inmobiliario estable y confiable. En el país sudamericano siempre hay proyectos en marcha, inversores dispuestos a invertir en la industria inmobiliaria y un sinfín de posibles clientes. Alquiler y ventas en Uruguay de pisos, apartamentos o viviendas se pueden conseguir con facilidad. Infocasas es uno de los portales más visitados para este fin.

Si se evalúa la situación desde el punto de vista de quienes trabajan en esta industria, el escenario siempre ha sido claro. El mercado inmobiliario no implica grandes riesgos gracias a su estabilidad, y aporta muchos beneficios financieros.

Por eso, las nuevas medidas del gobierno que buscan facilitar el acceso a viviendas por parte de miembros de la clase media, o media-baja, han sido tan polémicas. Después de todo, afecta directamente a los inversores, a los operadores inmobiliarios, e introduce recursos legales que cambian por completo el escenario del mercado inmobiliario en Uruguay.

A pesar de esto, la medida aún se encuentra en su fase inicial. Si funciona o no, o si mejora el escenario en el mercado inmobiliario, queda aún por verse. De momento, afecta principalmente a las zonas en las que se realizaron proyectos en conjunto con el gobierno y con parte de los recursos aportados por ellos.

Los proyectos en Uruguay

En ciertas zonas de Uruguay, y de Montevideo, parece que siempre hay una construcción en marcha. No se trata de otra cosa que de proyectos realizados en conjunto con alguna alianza para desarrollar la zona con edificios que ofrecen múltiples apartamentos similares, para varias familias.

.

Los proyectos urbanísticos en Uruguay son muy populares. Muchas familias son atraídas por la oferta de viviendas de obra nueva. Estos espacios ofrecen una especie de complejo donde es posible convivir de forma agradable con otras familias que cuentan con su propio apartamento. De esta forma, la privacidad y la comunidad conviven en espacios que permiten la construcción de un hogar.

Esta opción es tan popular que los portales especializados como Infocasas cuentan con una sección dedicada a ellos. De hecho, fue en los proyectos en donde el gobierno puso en marcha su plan para hacer que la compra de viviendas fuera más accesible para clases medias-baja.

Vivienda social

Para evitar que el acceso a viviendas propias sea un imposible, el gobierno estableció una ley llamada Vivienda Promovida. Ahora, la ley incluye una serie de modificaciones. Incluso cambió su nombre para denominarse Vivienda de Interés Social.

La función de esta ley de vivienda social fue promover la creación de viviendas en localidades establecidas de Montevideo. Uno de los principales objetivos a alcanzar era permitir que miembros de las clases media, o media-baja, pudieran tener mayor facilidad de acceso a las propiedades, o a su Primera vivienda. Para ello, otorgaron beneficios tributarios a los proyectos que se sumaran a este plan. Muchas de las viviendas creadas se consiguen en infocasas.com.uy

En total, 500 proyectos fueron promovidos desde el 2011 hasta el 2017. Con ello, se crearon 13.682 viviendas nuevas. Pero el Ministerio de Vivienda no considera que el objetivo haya sido alcanzado. Para solucionar el incidente, estableció nuevas medidas con las que no todos están de acuerdo.

Una de las más polémicas es el establecimiento de un precio tope por vivienda. Esto ha provocado cambios en el mercado inmobiliario que pocos esperaban. De pronto, la inversión en esta industria pasó a ser mucho más arriesgada.

Informe especial

El portal Infocasas, con motivo de la situación actual, realizó un informe especial en el que establece los precios promedio por metro cuadrado de las propiedades en Montevideo. Estos datos los comparó con el precio por metro cuadrado en propiedades de las principales ciudades del mundo. El resultado, en efecto, confirmó que las propiedades en Montevideo tienen uno de los precios más altos.

El precio promedio por metro cuadrado en Montevideo es de 2.670 USD. Este precio es el segundo más alto de Sudamérica, según el informe publicado. Solo por debajo de Santiago de Chile, donde el precio promedio por metro cuadrado es de 3.087 USD.

Para el informe fueron estudiadas las ciudades de Montevideo, Uruguay; Santiago de Chile, Chile; Buenos Aires, Argentina; Río de Janeiro, Brasil; Lima, Perú; Bogotá, Colombia; Asunción, Paraguay; y Santa Cruz, Bolivia.

También fue comparado el precio con los promedios de las grandes ciudades del mundo. Para ello, se estudiaron los precios de las propiedades en Berlín, Miami, Nueva York y Madrid. En esta comparación, Nueva York lleva la delantera con un precio de 9.201 USD por metro cuadrado. Lo sigue Miami, Berlín, Montevideo y Madrid.

Los datos apuntan a que, en efecto, no resulta una tarea fácil adquirir una nueva vivienda para los miembros de la clase socioeconómica media-baja o baja.

Fuente: Grandes Medios, 2017.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

La reactivación de España

agosto 29, 2017

La renacida economía de España

Por Jorge Castro.

españaLas exportaciones españolas aumentaron 14% en el primer trimestre del año, récord histórico (US$75.000 millones/ 33% del PBI), y el producto creció 0,8% respecto al trimestre anterior (3,5% anual), la tasa más alta de Europa.

España crece ahora sobre la base del alza de las exportaciones (8,5% anual en los últimos 6 años) y el auge de la inversión (+5% anual en igual período) creció 3,5% anual en 2015 y una tasa similar en 2016, el doble que la expansión de la Zona Euro (1,7% por año).

Esto favorece la condición exportadora de la economía española, cuya producción es la más competitiva de Europa, junto con la de Alemania. La industria automotriz encabeza las exportaciones españolas, con 17,4% del total; y Volkswagen lidera las ventas externas del sector.

A partir de 2013, la ecuación capital-trabajo se modificó. Los costos laborales han caído 35% por unidad de producto; y la productividad de la industria manufacturera ha alcanzado a la alemana y, al menos este año, es 2,5% superior.

Barcelona es el principal puerto exportador de la industria automotriz, con un aumento de los volúmenes vendidos en el exterior de 18% anual en los 3 primeros meses del año, que treparía a 20% o más en el primer semestre.

El incremento de la productividad es sinónimo de competitividad exportadora. Las exportaciones españolas han aumentado más de 10 puntos en la última década (23% del PBI en 2007 y 33% este año), con ventas en el exterior que se han diversificado más allá de los automotores, y que abarcan ahora productos químicos, farmacéuticos, maquinarias y equipos pesados. Son más de 150.000 las empresas exportadoras, un aumento de 50% respecto al número de 2007.

El sistema de conexión por Internet de España es equiparable – gentileza de los Fondos de Cooperación europeos – con los más avanzados de Europa, Alemania en primer lugar. Pero con esta advertencia: el costo de vida en las grandes ciudades españolas, Barcelona en primer lugar, es 35% inferior al de Berlín, Londres o París.

Por eso proliferan las start ups de alta tecnología, en especial en el sector financiero (Fin Tech), donde España ocupa la delantera, y el epicentro de esta explosión de creatividad está en Barcelona y en general en Cataluña.

Las Fin Tech ya son más de 300, y se especializan en seguridad cibernética (cybersecurity) – rubro decisivo de la economía digital cuyo liderazgo corresponde inequívocamente a Israel -, y a la comparación instantánea de préstamos, precios y pagos, con operaciones que han aumentado más de 600% en los últimos 2 años, con un valor de US$230 millones en 2016.

Los dos grandes bancos españoles (Santander y Bilbao Vizcaya) están entre los 20 mayores del mundo, y se destacan por su capacidad innovadora, como lo muestra su condición de principales inversores y promotores de las Fin Tech.

La recuperación española es obra directa del gobierno de Mariano Rajoy, y lo esencial de este episodio de la historia de España es que tiene un carácter estructural y no cíclico, como lo revela la breve historia de sus cuentas externas.

El déficit de cuenta corriente ascendía a 10% del producto en 2007. La economía española dependía entonces del financiamiento internacional, sobre todo de los bancos alemanes; y se logró reducirlo en más de 10 puntos en los últimos 6 años, hasta conseguir un logro histórico que fue un superávit de 2,1% del producto en 2013, el primero desde que se llevan registros en 1971.

El gobierno de Rajoy ha logrado transformar el flujo de capitales líquidos del exterior en inversión extranjera directa (IED); y hoy el stock de IED asciende a US$634.539 millones (42,7% del PBI) y es responsable de 42% de las exportaciones.

España se ha convertido en la mayor plataforma de las empresas transnacionales de Europa, sobre todo las alemanas.

En la política solo se juzga por lo esencial. El gobierno de Mariano Rajoy ha transformado a España.

Fuente: Clarín, 27/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Las finanzas de los padres de la Patria

agosto 25, 2017

Las finanzas y el patrimonio de los padres de la Patria

Aplicando la máxima de «vicios privados, virtudes públicas» a la historia argentina, Mariano Otálara descubre la trama que vinculó ambiciones y negocios personales con decisiones políticas y fondos públicos. San Martín, Belgrano, Rosas, Sarmiento y Roca, bajo la lupa.

Las finanzas y el patrimonio de los padres de la Patria

San Martín

(…) En el peor momento de su vida, al general le cambió su destino. Postrados por el cólera, los San Martín era atendidos por Mariano Balcarce, un joven médico argentino e hijo de un estrecho colaborador del Libertador en la guerra de la Independencia. A pesar de la reticencia inicial de José, Mariano y Mercedes no tardaron en comprometerse y sellar la unión para poco después viajar a Buenos Aires. Allí lograron arreglar las desprolijas cuentas del general y acomodar un poco sus finanzas. Quizá por la acción de su yerno o bien por casualidades, en 1833 Braulio Costa liquidó el préstamo de 30.000 pesos por la estancia El Rincón de López, que San Martín había tomado cerca de diez años antes. Simultáneamente, el gobierno de Perú le comenzó a pagar con regularidad su pensión.

Pero aquel año otro hecho los rescató de la ruina. Su hermano Justo puso en contacto a José con un antiguo compañero de armas: Alejandro Aguado, ahora el banquero más importante de Francia y el preferido del rey de España Fernando VII. De personalidad excéntrica, era el coleccionista de arte más importante de Francia y mecenas de numerosos artistas, varios contemporáneos e historiadores posteriores afirmaron que la recuperación económica de San Martín se debió a la estrecha relación con Aguado, que se convirtió en su benefactor.

Como signo de su recuperada situación financiera, el 29 de julio de 1833 donó cincuenta cuadras de Los Barriales (su propiedad mendocina) al general don Tomás Guido, su colaborador en la campaña libertadora.

En 1834, José compró en las afueras de París, a orillas del Sena, la vivienda de Grand Bourg que utilizó como residencia de verano y por la que pagó 13.500 francos. Un año después, adquirió la propiedad en la exclusiva Rue Neuve Saint-Georges (cerca de la casa de Louis Adolphe Thiers, quien fue varias veces el primer ministro de Francia) donde pasaría los inviernos. Desembolsó por ella 140.200 francos.

En 1835 murió Alejandro Aguado y dejó 190 millones de francos. San Martín fue nombrado como su albacea testamentario y tutor de sus hijos, con un sueldo de 4000 francos mensuales y legado para compartir de 30.000 francos y joyas. Durante diez años, José administró parte de la fortuna de uno de los hombres más ricos de Europa. Además, recibió de Aguado 30.000 francos a título de recuerdo afectuoso.

En esos tiempos, vivió como un gran burgués, viajó por Europa e incluso visitó la corte del rey Luis Felipe de Orleans, a quien conoció personalmente.

En 1848 estalló en Francia una revolución en contra del rey. San Martín, ya mayor, huía de los disturbios y se trasladó a Boulogne-sur-Mer (puerto francés sobre el canal de la Mancha) con el objetivo de viajar a Inglaterra. El 4 de agosto de 1849, enfermo y ciego por las cataratas, vendió su finca de Grand Bourg. El 17 de agosto de 1850, a los 72 años, murió en Boulogne-sur-Mer a las tres de la tarde. Sin dudas, no era pobre (…)

Belgrano

«(…) Deteriorado físicamente, Belgrano regresó a Tucumán. Además de la sífilis que cargaba desde su juventud, tenía una cirrosis torturante y cáncer hepático. Pero en aquella provincia las cosas no andaban mejor y al poco tiempo el gobierno provincial leal a Buenos Aires fue derrocado. De un día para el otro, Manuel pasó a ser un general enemigo en la tierra que defendió con su vida. Cuando la tropa se dirigió a su casa para apresarlo, encontraron a Belgrano postrado en la cama y a Joseph Redhead (su médico y amigo personal) como única defensa. Se produjo una discusión álgida entre los soldados y el doctor, quien al final impidió que le pusieran grilletes a su paciente.

Debido al cambio político todos evitaban tener contacto con Manuel, salvo el comerciante José Celedonio Balbín, último benefactor del creador de la Bandera.

Según el testimonio de Balbín, una tarde el general le confesó que se encontraba en las más absoluta ruina económica. No solo estaba imposibilitado de solventar sus propios gastos, además se habían refugiado en su casa varios jefes que todavía le eran fieles y a los que tampoco podía mantener. Tan crítica era la situación que Belgrano no dudó en rebajarse y pedirle dinero al gobernador que lo había apresado, quien obviamente se negó a ayudarlo. Balbín se ofreció a darle lo que necesitase y al día siguiente le mandó 2000 pesos con su criado.

Un mes después, debido al clima político hostil que vivía en Tucumán, Manuel buscó volver a Buenos Aires, pero no contaba con el dinero para trasladarse. Triste y abatido, recurrió de nuevo a su amigo Balbín, quien en esta ocasión le prestó 2500 pesos para cubrir los gastos del viaje.

Antes de partir, dejó un documento donde expresaba: «La cuadra de terreno contenida en la donación que me hizo la Municipalidad y consta en los documentos antecedentes, con todo lo que en ella edificado por mí, pertenece por derecho de heredad a mi hija doña Manuela Mónica del Corazón de Jesús, nacida en 4 de mayo de 1819 en esta capital y bautizada el 7. Para que conste lo firmo hoy 22 de enero de 1820 en la valerosa Tucumán, rogando a las juntas militares como a las civiles le dispensen toda justa protección».

Pocos días después, el general se puso en marcha acompañado del doctor Redhead, el padre Villegas y dos ayudantes. El viaje fue tortuoso. Al llegar a una posta lo bajaban cargado y lo conducían directamente a la cama. Ya sin poder alguno, hasta el último posadero perdido se animaba a faltarle el respeto.

Al arribar a Buenos Aires, Manuel se alojó en la casa familiar, aquella misma donde había nacido. Más tarde, en Tucumán Balbín recibía noticias de que Belgrano se encontraba moribundo y partía rápido a ver a su amigo. No hay dudas de que el tucumano tenía una alta estima por el general. Sin embargo, su veloz reacción se debió a otro asunto: el comerciante no contaba con ningún recibo ni documento que acreditase el dinero que le había prestado. Cuenta Balbín que al día siguiente de su llegada a Buenos Aires pasó a visitar a Belgrano, quien se hallaba en un estado crítico. Manuel se lamentó por carecer de medios para devolverle el dinero antes de su muerte.

No obstante, le señaló que el gobierno le debía algunos miles de pesos de sus sueldos y que no bien el país se tranquilizara y recibiera su deuda tenía órdenes estrictas de pagarle. Un año después del fallecimiento de Belgrano, Balbín recibió su dinero.

El 20 de junio de 1829, mientras Buenos Aires entraba en la anarquía y tres gobernadores reclamaban en simultáneo el Poder Ejecutivo de la provincia, Manuel Belgrano murió en la misma casa donde había nacido. Según se cuenta, como no tenía dinero le pagó a su médico personal Redhead con su reloj de oro y el carro con el que viajaron desde Tucumán (…)

Rivadavia

(…) Bernardino Rivadavia no fue solo el primer presidente de los argentinos, sino también uno de los primeros en aprovechar su cargo para su beneficio y el de un grupo de banqueros. Por momentos las historias de su patrimonio personal y los avatares políticos del país parecen tan vinculados que se hace arduo distinguir entre ellos.

Rivadavia fue un personaje controvertido. Ejercía como abogado, a pesar de no tener título. Más ambición que talento, lo acusaban de capitalizar los vínculos políticos de su padre. De generar la deuda externa nacional, de producir el primer default de la historia local y hasta de vender, ya fuera del gobierno, los muebles de su despacho presidencial.

Son los secretos y negocios del primer presidente de la Argentina, que acabó como granjero estudiando para invertir en gusanos de seda (…)

……………………………………………

—Mariano Otálara es licenciado en Administración de Empresas con especialización en Planificación Financiera Personal y Mercado de Capitales. Es director ejecutivo de la Escuela Argentina de Finanzas Personales y director periodístico de la revista Cultura Invest y de la web mundodinero.com.ar.

Fuente: cronista.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »