A un mes de cumplir 114 años, murió el hombre mas viejo del mundo
El polaco Yisrael Kristal falleció ayer; fue testigo de dos de los eventos más importantes del siglo XX.
Yisrael Kristal..
Fue testigo de dos de los eventos más importantes del siglo XX. El hombre más viejo del mundo, el único miembro de su familia inmediata que sobrevivió al Holocausto, murió a la edad de 113 años. El polaco Yisrael Kristal falleció ayer, un mes antes de cumplir los 114 años, informó la prensa israelí.
Kristal, que vivió en Haifa, Israel, fue noticia en 2016 al decidir celebrar con un siglo de retraso su bar mitzvah, la ceremonia judía con la que se conmemora la entrada a la adultez de los varones de 13 años.
El anciano no había podido celebrarlo en su momento, en 1916, porque se desarrollaba la Primera Guerra Mundial. Pero este no fue el único hecho histórico que marcó su vida.
Kristal nació en 1903 en el pueblo de Zarnow, a unos 146 kilómetros al suroeste de Varsovia. Perdió a su madre cuando era niño y a su padre, un académico religioso, durante la Primera Guerra Mundial, según la revista digital Table Mag.
Posteriormente se trasladó a Lodz, a unos 140 kilómetros al oeste de Varsovia, para trabajar en un negocio familiar de confitería. Después de la invasión de Polonia por la Alemania nazi en 1939, Kristal y su familia fueron trasladados al gueto de Lodz.
Kristal sobrevivió al campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia..
Los dos hijos que tenía murieron allí, y en 1944, después de que el gueto fuera destruido, él y su esposa Chaja Feige Frucht fueron enviados al campo de concentración de Auschwitz.
La esposa de Kristal fue asesinada en Auschwitz, pero él sobrevivió realizando trabajos forzados en ese y otros campos. Cuando fue encontrado por los aliados en mayo de 1945, pesaba sólo 37 kilos.
Según la revista digital Tablet Mag, agradeció a los soldados soviéticos que lo rescataron preparándoles dulces.
Récord Guinness
El único sobreviviente de su familia, Kristal emigró a Israel en 1950, ya con su segunda esposa y su hijo. En Israel continuó administrando un negocio de confitería, hasta que se retiró.
Kristal fue reconocido oficialmente como el hombre más viejo del mundo por la organización de los Récords Guinness en marzo de 2016.
En ese momento, admitió que no sabía el secreto para llevar una larga vida: «Ha habido hombres más inteligentes, más fuertes y más guapos que yo, que ya no están vivos», dijo.
Kristal se volvió a casar después del Holocausto y tuvo dos hijos (foto de 2016). .
Su hija Shula Koperstoch detalló que había muerto el viernes por la tarde después de enfermarse el jueves. Le dijo al sitio de noticias israelí Ynet [en hebreo] que había tenido un «gran padre».
«A pesar de todo lo que pasó y de que perdió a su familia en el Holocausto, tenía mucho optimismo y siempre vio sólo luz y bien en todo», señaló.
Alfredo Bullard comenta la incredulidad de los alemanes orientales cuando se toparon con estanterías abarrotadas de frutas frescas día tras día.
En los 90 visité Berlín. Hacía pocos años (1989) había caído el muro que separaba a las dos Alemanias. Para mi sorpresa, no quedaban muchas evidencias de que allí había existido un muro que había dividido el mundo en dos.
Por razones de trabajo me reuní con varios funcionarios públicos alemanes. No pude resistir preguntarles cómo habían sido los días previos y siguientes al derrumbe del muro. Escuché muchas historias interesantes. Pero un relato es mi favorito.
En los días siguientes a la caída del muro, el Gobierno de Alemania Occidental decidió, como una señal de fe y confianza en la reunificación, entregar una pequeña cantidad de dinero a los alemanes orientales que cruzaban la que había sido una de la fronteras más inexpugnables del mundo. La idea era que los alemanes orientales experimentaran qué significaba vivir en un sistema económico diferente.
Estos alemanes se dirigían entonces desesperados a las tiendas a comprar los más diversos productos. Pero mostraron una clara preferencia por la fruta; en especial, por las naranjas y los plátanos. Aparentemente, en el lado soviético del muro esas frutas eran virtualmente inexistentes.
Los visitantes se lanzaban desesperados sobre las naranjas y plátanos, llenaban bolsas y cajas o trataban de sujetar torpemente entre sus brazos la mayor cantidad de unidades para llevarlas a sus casas.
Al día siguiente, regresaban al lado occidental de Berlín y no podían creer lo que veían sus ojos. Las góndolas, virtualmente saqueadas por los compradores el día anterior hasta no dejar ni un plátano y ni una naranja, estaban nuevamente llenas de plátanos y naranjas.
Los alemanes orientales repitieron entonces el ritual del día anterior y volvieron a llevarse todas las unidades que sus brazos les permitían cargar. Y así lo hicieron varios días seguidos hasta que descubrieron que siempre los anaqueles volvían a aparecer llenos de plátanos y naranjas.
El funcionario que me relataba esta historia me dijo que se hizo amigo de uno de los visitantes orientales. Este, intrigado por la aparición mágica de plátanos y naranjas, le preguntó quién era el genio que organizaba todo para que reapareciera la fruta todos los días. Cuando le explicó que nadie, que así funcionaba el mercado, su amigo no le creyó. De hecho, dice que lo interrogó por varios minutos tratando de descubrir cuál era la mentira y si le ocultaba el nombre de la persona o personas capaces de conseguir, como en el sermón de la montaña con panes y peces, la multiplicación milagrosa de la fruta. Recordaba que lo trataba como quien estuviera ocultando un secreto militar. Dice que algunos meses después su amigo le confesó que llegó a creer que todo era una trampa para engañar y esclavizar a los alemanes orientales.
¿Pero cuál era el secreto? En realidad ninguno. La historia de las naranjas y los plátanos alemanes es una simple muestra de cómo el mercado es una solución sencilla para un problema complejo. El problema complejo es cómo coordinar millones de decisiones para obtener millones de bienes y servicios que satisfacen millones de necesidades. El mercado es una respuesta asombrosamente sencilla: usa decisiones individuales agregadas a través de un mecanismo llamado sistema de precios. Este sistema envía señales (los precios) que coordinan la producción y suministro de bienes con las demandas de las personas en función a sus escaseces. Todos lo controlan y a la vez nadie lo controla.
Surge así como un orden espontáneo, no planificado por nadie. El problema es cuando se quiere reemplazar ese orden espontáneo por un orden centralizado. Los genios que pueden organizar todo no existen. Es una labor que supera toda capacidad de razonamiento (en especial la de los congresistas que continuamente tienen ideas para reemplazar al mercado). El intento está condenado al fracaso. Es una pena, sin embargo, que repitamos tozudamente el mismo error una y otra vez.
El sistema soviético se derrumbó porque el sistema capitalista encontró una solución menos costosa y efectiva para resolver un problema complejo. Los ex alemanes orientales lo descubrieron de golpe. Por esa misma razón se derrumbará el régimen de Nicolás Maduro que, en su afán de controlar, termina perdiendo todo el control. Y es que, como sentenció Richard Epstein, vivimos en un mundo muy complejo. Y un mundo complejo requiere de soluciones simples.
—Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio (Perú) el 5 de agosto de 2017.
Macri ordenó que se investiguen cuentas de dirigentes chavistas
Instruyó a la UIF para que bancos y entidades financieras corroboren si hay operaciones ligadas a Maduro y otros 13 funcionarios en la Argentina.
Por Damián Nabot.
El gobierno argentino ordenó a unos 50.000 bancos, entidades financieras, concesionarias, inmobiliarias, casinos y otras empresas radicadas en la Argentina que informen si tienen registrados bienes o activos de Nicolás Maduro y otros 13 miembros del régimen chavista.
Se trata de un fuerte gesto de alineamiento del presidente Mauricio Macri con la decisión tomada por la administración de Donald Trump en los Estados Unidos, que dispuso congelar en territorio norteamericano los bienes del presidente de Venezuela y de sus principales colaboradores, con el objetivo de sancionar a su gobierno por convocar a una Asamblea Constituyente.
La medida es una nueva señal de Macri hacia el gobierno norteamericano y también hacia Maduro, tras el protagonismo que el presidente argentino tuvo en las negociaciones para suspender a Venezuela del Mercosur, en el marco de los movimientos para aislarlo en la región.
En un nuevo giro de la artillería diplomática contra el chavismo, Estados Unidos había dispuesto la semana pasada congelar los activos de Maduro bajo jurisdicción estadounidense y prohibió a los norteamericanos hacer negocios con el mandatario venezolano.
Washington también impuso sanciones económicas a otros 13 altos representantes del régimen chavista, como Franklin García Duque, jefe de la policía nacional bolivariana y ex comandante militar de las fuerzas armadas; Jesús Rafael Suárez Chourio, comandante general del ejército; Rocco Albisinni Serrano, titular del Centro Nacional de Comercio Exterior de Venezuela, y Néstor Reverol Torres, ministro del Interior del gobierno de Maduro, entre otros.
La nómina incluye, también, a Terek William Saab Halabi, a quien Maduro nombró anteayer fiscal general de Venezuela horas después de que la Asamblea Constituyente destituyó a la hasta entonces titular del cargo, Luisa Ortega Díaz, por sus críticas al gobierno.
Circulares de la UIF
El último viernes, las circulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) comenzaron a llegar a los bancos, financieras y otras firmas de la Argentina, para que «corroboren la existencia de cualquier tipo de operatoria en la que puedan haber intervenido de forma directa o indirecta las personas individualizadas», en referencia a la lista de 14 venezolanos encabezados por Maduro que conformó Estados Unidos.
Así lo confirmaron a LA NACION ejecutivos de las entidades que recibieron las circulares de la UIF y que deben elaborar la lista de operaciones en la Argentina que involucren a las figuras del chavismo perseguidas económicamente por los Estados Unidos.
La UIF, organismo que preside Mariano Federici, había recibido una notificación de la Office of Foreign Assets Control (OFAC), un organismo que depende del Departamento del Tesoro norteamericano, que comunicaba la decisión de sancionar y congelar las cuentas y bienes de los 14 venezolanos.
Existe un acuerdo de cooperación entre la UIF y la Fincen, que es el organismo análogo en los Estados Unidos, para «facilitar el intercambio de información con fines de inteligencia en asuntos relacionados con el lavado de activos, delitos conexos, incluidos aquellos vinculados con el crimen organizado o el financiamiento del terrorismo».
En ese marco, la UIF resolvió emitir una alerta a los «sujetos obligados» a remitirle información sobre Maduro y el resto de los miembros de la lista. Por supuesto, la medida supera una decisión puramente técnica y enfatiza la decisión política de Macri de profundizar la presión sobre el gobierno venezolano.
Atribuciones
La UIF, a partir del decreto 918 de 2012, sólo tiene facultades para congelar fondos y activos en casos de sospechas de financiamiento del terrorismo. Por lo tanto, la medida apunta en principio a remitir la información detectada en Argentina a Estados Unidos.
De todas formas, si tras recibir y analizar los datos que remitan las 50 entidades existieran indicios de un delito financiero, la unidad podría presentar una denuncia penal. Los bancos y el resto de las firmas tienen tiempo hasta pasado mañana para responder.
El presidente Macri encontró en la disputa contra el chavismo una bandera que le permite asumir protagonismo en la región y, a la vez, sintonizar con Estados Unidos con una intensidad que hasta ahora la cooperación económica le había negado.
Banco suizo prohíbe negocios con gobierno de Maduro
.
.
El banco suizo Credit Suisse ha prohibido transacciones con ciertos bonos venezolanos y requiere que los negocios con el gobierno de Venezuela y agencias relacionadas estén sujetos a una revisión del riesgo de reputación, según un memo visto tanto por Bloomberg como por la agencia Reuters.
De acuerdo con Bloomber, el Credit Suisse Group AG ha bloqueado sus transacciones de los bonos PDVSA 2022, Soberano 2036 y todos aquellos emitidos después del 1 de junio de este año.
El banco también ha prohibido cualquier negocio con el gobierno de Venezuela, o entidades controladas por el, individuos o compañías privadas o cualquier negocio que involucre a activos en Venezuela a menos que sean aprobadas por la oficina de riesgo del banco.
El memo visto por Reuters y Bloomber también dice “que en vista del clima político por los recientes eventos en Venezuela y por acciones tomadas por el actual gobierno, queremos asegurarnos que Credit Suisse no provee medios para que se violen los derechos humanos del pueblo venezolano”.
Concluye que “el banco no desea verse envuelto en ninguna transacción o acción que pueda ser percibida como facilitadora para que el actual régimen de Venezuela continúe violando los derechos humanos del pueblo venezolano”.
Nunca estuvo tan presente como ahora entre los argentinos el debate sobre el Mercado de Capitales (vulgarmente conocido como la Renta Financiera). A la poca cultura y educación en materia de Mercado que nos caracteriza, se van sumando las declaraciones de algunos candidatos políticos que, haciendo gala de un oportunismo de campaña, reviven mitos y leyendas que sólo son sostenidas en suelo argento.
Lo penoso de esas frases cliché es que penetran fácilmente en la población convirtiéndolas casi en tautologías. Sin ir más lejos, según una encuesta que realicé a 256 alumnos de las Facultades Ciencias Económicas y de Derecho de la UBA, el 60% tiene una visión negativa o no sabe cómo funciona el Mercado de Capitales, ya que consideran que fomenta la especulación y sirve para que la gente apueste.
¿En qué se basan para sostener dicha posición? ¿Saben el significado de lo que están diciendo? Para descubrir «la verdad de la milanesa», empecemos por analizar el término “timba” para demostrar que no corresponde a la actividad en cuestión. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra timba como “partida de juego al azar”. A su vez, considera a “juego de azar” como “juego cuyo resultado no depende de la habilidad o destreza de los jugadores, sino exclusivamente de la suerte. Por ejemplo: la lotería”.
De lo que no hay dudas es que las variaciones de precios no son azarosas. Nadie puede saber o predecir con exactitud y durante un tiempo ilimitado los valores que tomarán los distintos activos, pero eso no quiere decir que estos se establezcan por azar, entendiéndolo como “casualidad o fortuito”. Dichos valores se establecen por la causalidad de todos los ahorristas que compran y venden. Cada persona que ejecute una orden estableciendo una cantidad y un precio determinado está dejando su “huella” en dicho activo, provocando en ese momento que el mismo aumente de valor, disminuya o se mantenga invariable.
Para ejemplificar esto, pondré como ejemplo la ruleta, la cual sí puede ser considerada juego de azar. El número que saldrá es independiente de las apuestas que realicen los participantes. Por más de que todos escojan el Negro, o todos el Rojo, o que se distribuyan en un 50% y 50% no tendrán influencia sobre el número que saldrá, ahora sí, por azar. Lo mismo que sucede con la ruleta, ocurre con la lotería, ya mencionado por la Real Academia Española.
Finalmente, es penoso que candidatos a puestos legislativos no conozcan las leyes del país. ¿Por qué digo esto? Por que se puede justificar la falacia de la «timba» a través de las leyes del territorio argentino. En la Ley 21.341 “Poder Judicial – Incompatibilidades y prohibiciones para magistrados judiciales y funcionarios y empleados del Ministerio Público” establece en su artículo 1º: “Es incompatible la magistratura judicial con toda actividad política, con el ejercicio del comercio, con la realización de cualquier actividad profesional […]. A los jueces de la Nación les está prohibido practicar juegos de azar, concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos o ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo.”
Es necesario entonces preguntarse si un juez de la Nación puede comprar acciones en la Bolsa para saber si la Ley argentina lo considera o no juego de azar. La respuesta es que sí, el hecho de que un juez opere en la Bolsa no dispara la incompatibilidad por practicar juegos de azar, dejando en claro que, tampoco, la ley argentina considera la operatoria en Bolsa como timba.
Pasemos ahora a ver cómo, lejos de verse perjudicadas las empresas mediante la participación del Mercado de Capitales, las mismas son favorecidas y qué incidencia tiene esto en la pobreza y crecimiento de una sociedad.
El Mercado de Capitales juega un rol trascendental en la economía de cualquier país. Mediante la emisión de acciones (capital) y bonos (deuda) en el Mercado de Capitales, el Estado y las empresas pueden obtener los fondos necesarios para realizar inversiones y financiarse a tasas más baratas. Se observa entonces la relación de complementariedad y no de competencia que existe entre el Mercado de Capitales y la Economía Real.
Un mercado de capitales ineficiente genera ineficiencias en el resto de la economía. Por ende, al no existir la posibilidad de que las empresas accedan al mismo, ya sea por su escaso tamaño, poca participación de agentes o falta de políticas que lo fomenten, se encarece el costo de capital de ellas, trasladándose el problema hacia toda la cadena de valor. Esto le hace perder competitividad al país por el encarecimiento de sus productos y la falta de grandes inversiones.
Como vemos, aquellos países que tienen desarrollado un gran Mercado de Capitales (valor de las empresas en la Bolsa sobre el PBI) son los que más créditos otorgan al sector privado, es decir, a las empresas. El tamaño del Mercado argentino es tan sólo del 11,65% de su PBI, valor que lo coloca entre los Mercados más chicos del mundo. El aumento del mismo se traduciría en más créditos otorgados a las PyMEs, más inversiones y por ende más puestos de trabajo.
Toda potencia mundial tiene un gran Mercado de Capitales financiando el desarrollo de la economía real (Estados Unidos, Singapore, Suiza, Canadá, Australia, Francia, China y Japón, entre otros). Para lograr una tasa de crecimiento de la economía que sea sostenible en el tiempo, es necesario llevar adelante proyectos de inversión de mediano y largo plazo que requieren enormes montos de financiamiento.
Ahora bien, ¿qué relación hay entre el tamaño del Mercado de un país y su pobreza? ¿Ayuda éste a la disminución de la precariedad de un país?
Los datos son contundentes. Existe una clara correlación negativa entre ambas variables. Esto quiere decir que cuanto más chico es el Mercado de un país, hay más pobreza.
Para medir la desigualdad se tomó el Coeficiente de Gini que funciona como una medida de la desigualdad de ingresos de una economía, siendo 1 la mayor desigualdad y 0 la ausencia de la misma. En este caso la correlación es nula, observando que existe un elevado índice en la mayoría de los países. La desigualdad es sin lugar a dudas un problema a nivel mundial y no por casualidad la obra de Thomas Piketty que trata el problema en el siglo XXI ha sido un best seller.
Si bien es cierto que el tamaño del Mercado de una economía no es el único factor que influye sobre las variables previamente analizadas, es un sector clave con gran incidencia. Un buen ejemplo de las bondades del Mercado de Capitales es el caso de China. El país asiático logró disminuir la pobreza desde un 80% en 1980 hasta el 6,1% de la actualidad mediante el desarrollo de un gran Mercado de Capitales y la adopción de políticas capitalistas. De hecho, el presidente del Banco Central hace poco dijo que espera que «los ciudadanos inviertan más en acciones para que las empresas se financien sin endeudamiento». Algo que hubiera sido imposible y antagónico con las antiguas políticas socialistas del gigante asiático.
¿Por qué entonces se estigmatiza al Mercado como una timba? Si realmente fuera perjudicial para una economía, ¿por qué los países más ricos y con menos pobreza fomentan un gran Mercado de Capitales? ¿No será tan solo una chicana política que se arraigó en la sociedad y tomó una desmerecida imagen? Ojalá podamos madurar en materia financiera y entender que la necesidad de un gran Mercado financiando a la economía real trasciende a la ideología política.
La segunda temporada de Netflix: las ganancias y los abonados llegan desde Asia
Por primera vez, más de la mitad de los suscriptores de la compañía de streaming están fuera de los Estados Unidos. La película Okja da los primeros indicios de cómo se prepara para cruzar la próxima frontera en el negocio televisivo.
Por Nicole Laporte.
En la carrera por los ojos, Netflix sigue su dominación del mundo. La compañía anunció hace unos días que había sumado cinco millones de suscriptores nuevos en el segundo trimestre de 2017, elevando la cuenta total a 104 millones a nivel mundial, superando fácilmente las expectativas del mercado. El salto ayuda a Netflix a mantener su ventaja sobre competidores en el streaming de video como Amazon y Hulu.
Los que promovieron esas nuevas suscripciones fueron los sospechosos de siempre, las nuevas temporadas de las dos series insignia de Netflix: House of Cards y Orange is the New Black, así como otras ofertas nuevas de contenido en las que la compañía viene invirtiendo mucho dinero. Pero el crecimiento internacional es cada vez más importante para el éxito de Netflix: por primera vez, más de la mitad de sus suscriptores están fuera de los Estados Unidos.
Ese hito se hizo evidente en la presentación de los resultados trimestrales en la que se le dio una especial aclamación a Okja, la película coreana dirigida por Bong Joon-ho, que se centra en la relación entre una chica y un cerdo mutante gigante.
Reed Hastings: «El mercado de Asia es muy singular y muy grande, por lo que vemos una oportunidad inmensa para nosotros en el próximo par de años. Todos pasaremos más tiempo allí e invertiremos más».
El jefe de contenido de Netflix, Ted Sarandos, destacó la película indie no sólo por «hacer mucho ruido» en el Festival de Cine de Cannes, sino por ser «un halo para la marca de Netflix» y atraer nuevos suscriptores en Europa y en algunos rincones de Asia.
«Tuvimos muchas suscripciones nuevas en Corea», aseguró Sarandos. «La mayoría de la gente supo de Netflix cuando apareció Okja en Corea. Por lo que es una gran presentación de Netflix para una parte importante del mundo.»
.
.
Okja es un gran ejemplo de cómo Netflix está «tratando de curar algunos de los mejores contenidos y compartirlos con el mundo dejando atrás el preconcepto de ser una compañía de tecnología disruptiva», explicó el CEO de la empresa, Reed Hastings.
Apelando a la demografía y el análisis de gustos especializados a nivel mundial, Netflix está cumpliendo su ambición de ser una «supercadena», dijo Sarandos, que literalmente tiene contenido para todos. «Hablamos de responder a necesidades y deseos de contenido de la mayor diversidad», continuó Sarandos, señalando que las 91 nominaciones a Emmy de Netflix este año incluyen una variedad de categorías, como mejor comedia, drama, documental y film. «Estamos haciendo una programación que abarca todo el espectro. No estamos programando para un nicho, que es lo que tienden a hacer las cadenas.» El comentario es notable considerando que cuando se inició Netflix en el juego de la programación, quería ser HBO. Ahora quiere ser televisión.
Okja subraya la importancia de la ofensiva internacional de Netflix y cómo la compañía está poniendo la mayor parte de sus esfuerzos en incrementar los suscriptores en el extranjero, donde existe el mayor potencial de crecimiento. Sólo un quinto de los nuevos suscriptores de la compañía son de los Estados Unidos, lo que hace creíble la sospecha de que Netflix se acerca a su punto de saturación en el mercado norteamericano.
La próxima frontera
Asia, en particular, es una obsesión para Netflix. Si bien la compañía opera en 190 países, China sigue siendo un mercado en el que no ha incursionado, debido a problemas regulatorios, mientras que el servicio ha enfrentado varios obstáculos en la India, donde las velocidades de Internet son un problema y hay competencia de rivales como Amazon.
«Con Asia hay mucho más por aprender», admitió Hastings. «Realmente nos estamos expandiendo mucho en la India y Japón. Estamos descubriendo cómo hacerlo mercado por mercado. Pero el de Asia es muy singular y muy grande, por lo que vemos una oportunidad inmensa para nosotros en el próximo par de años. Todos pasaremos más tiempo allí e invertiremos más», explica.
Gracias a la película Okja Netflix logró ganar suscriptores en Corea.
«La clave realmente es adecuar la programación a los gustos locales», agregó Sarandos. «Al mirar a Asia tenemos que hacernos cada vez mejores en la misión de adecuarnos a esos gustos, que no se alinean fácilmente con los gustos occidentales», señaló el ejecutivo.
Por supuesto que hacer programación para un público global cuesta dinero y este año, Netflix está volcando US$ 6000 millones a contenido. La única compañía que gasta más es ESPN, que está asignando US$ 7000 millones a programación. Además de shows de TV, Netflix está apostando muy fuerte a los largometrajes. La compañía intervino en una guerra de ofertas durante dos semanas y pagó US$ 90 millones para quedarse con la película policial Bright, con Will Smith, que se estrenará en diciembre próximo. Y desembolsó más de US$ 100 millones en el film de Martin Scorsese, The Irishman, con Robert De Niro, Harvey Keitel y Joe Pesci.
Costos en ascenso
Cuando al CEO de Netflix se le pregunta si se siente «cómodo» con el nivel de gasto de la compañía, Hastings aseguró que «cuando producimos un show asombroso como Stranger Things, eso es mucho capital adelantado y luego uno recibe ganancias durante muchos años. Esa combinación de que está bien gastado y que podemos obtener los fondos nos entusiasma mucho», agregó el ejecutivo.
En cuanto al hecho de que más jugadores nuevos, como Apple y Facebook, que están dando impulso a sus esfuerzos de programación original, harán subir los costos aún más, Sarandos se mostró calmo.
«Internet es un espacio enorme -dijo-. Va a haber mucha competencia. Y a medida que ingresen, si van a hacer que suba el costo de las mejores cosas, eso es maravilloso. Es muy bueno para los consumidores, porque se hacen más cosas. Y es bueno para los creadores, porque hay más ofertantes. Por lo que prevemos que el costo del material premium va a subir. Pero creo que ese es un buen resultado para todos.»
Aun así, la compañía ha estado más medida últimamente, lo que sugiere que los límites existen, incluso para Netflix.
La costosa serie de Baz Luhrmann, The Get Down, fue cancelada luego de una temporada, así como le pasó a Girlboss.Sense8, de las hermanas Wachowski, también fue interrumpida.
«Cuanto más shows agreguemos, tanto más probabilidad habrá que se verán más cancelaciones en números absolutos, por supuesto», dijo Sarandos. «Pero eso sólo es novedoso en Netflix. En la TV de las cadenas, alrededor de un tercio del contenido se ve interrumpido en la primera temporada comparado con nuestro contenido, que en su mayor parte se continúa. No se debe a que seamos menos cuidadosos, sino porque podemos producirlo de modo más eficiente.»
El crecimiento de los suscriptores más el incremento del ingreso operativo -US$ 2790 millones, comparado con US$ 2110 millones en el mismo período del año pasado- hicieron que las acciones de Netflix treparan casi un 10% hasta tocar los US$ 175,45 hace unos días.
En la presentación de los resultados, Hastings estaba relajado y animado, con una camisa de vestir, pero sin corbata. Cuando le preguntaron por el futuro, sonrió y dijo que espera que haya por delante «más horas de mirar y menos de sueño».
Es prácticamente imposible encontrar una industria que no esté atravesada por las innovaciones tecnológicas. Sin embargo, el negocio de neumáticos que comenzó hace 30 años Roberto Méndez hoy permanece firme. Un sector que se caracterizaba por ser informal, con poca diferenciación y los usuarios optaban por «la gomería del barrio».
Neumen cuenta con treinta locales, emplea a 450 personas y actualmente mantiene una facturación promedio de $ 100 millones de pesos al mes.
El mes que viene inaugura un nuevo local en Florencio Varela y para el próximo año proyecta aperturas en Alberdi, Olivos y Berazategui.
No ve ninguna amenaza a su negocio en el boom del e-commerce, si bien venden cubiertas por MercadoLibre y desde su página web, el precio es el mismo que en las gomerías y el volumen es menos de 1% de su negocio.
El servicio de instalación sigue siendo tan importante como el producto, «no es nada agradable circular con las gomas antes de que se coloquen en el auto», argumentó Méndez y aclaró que usan la web para responder las consultas de los clientes que cada vez más quieren tomar decisiones informadas antes de adquirir algo nuevo.
Detectar oportunidades es mas fácil desde adentro
Antes de crear su negocio de manera independiente, Mendez trabajó para la firma Cincotta como vendedor. «Ahí me di cuenta que nadie, en toda la industria, ofrecía financiar neumáticos. Desde un primer momento, lo pensé más como una oportunidad desde el aspecto financiero que comercial», dijo el emprendedor a La Nación.
Su primer jugada fue contratar a cuatro vendedores con experiencia en el rubro y enseñarles a ofrecer los neumáticos con pagos en varias cuotas. Se acercaban a gomerías, empresas de transporte y colectivos; cobraban comisiones sobre las ventas realizadas.
Corría el año 1980 y el crecimiento fue inmediato. «Nos fue tan bien que recibíamos acusaciones de ser piratas del asfalto o poco transparentes pero lo único que hacíamos mejor era financiar las ventas». De esa manera, empezó a ganarse clientes importantes como empresas de transporte y de colectivos que representaban negocios de mayor escala.
Años después abrió el primer local que se instaló en Avellaneda, en la calle Crisólogo Larralde. El segundo salto fue identificar su marca con la firma Pirelli (de origen italiano; hoy está en manos de capital chino), sinónimo de calidad en la industria para mejorar su imagen empresarial. Pirelli tiene presencia en el país hace 100 años.
Profesionalizarse es una obligación
«Yo no soy gomero. Siempre lo miré como una empresa y no como un pequeño taller», definió Méndez de como logró diferenciarse de su competencia. En la era del casual friday y de la ropa deportiva adaptada a la vida urbana, Méndez no cede con la formalidad: «Voy con corbata desde mi primer día, y aún hoy, los encargados del local usan corbata los cinco días de la semana sin excepción».
Aunque incomode a sus empleados se trabaja los sábados, «Soy estricto pero siempre digo que los horarios no los elegí yo, los puso la competencia y no podemos quedarnos atrás», señaló y también dijo que del 15 de diciembre al 15 de febrero nadie en su empresa puede tomarse vacaciones. «En ese sentido somos como las heladerías. No podemos achicarnos en plena temporada», sumó.
Poner el énfasis en la atención al cliente
Una limpieza rigurosa de los locales y no permitir que el cliente abra la puerta de su propio auto -siempre asistidos por un empleado de Neumen- parecen detalles menores, pero para Méndez es la base de su negocio. «Alguien entra a un local y en los primeros dos minutos forma un preconcepto de la empresa. Revertir esa idea cuesta una barbaridad», argumenta el emprendedor.
Nunca subestimar a la competencia
«Cualquier negocio parece brillante antes de sumergirse en él. Antes de emprender, lo importante es preguntarse ‘¿Por qué cierran tantos locales?’. Si tenés una respuesta a esa pregunta podés empezar a considerar el negocio», dijo, tajante, Méndez.
Hoy en día, en su opinión, la dificultad que se agrega es que el peso del alquiler creció en desmedida con respecto a otros costos. «En capital un muy buen local con IVA incluido requiere de $300.000 mensuales para empezar a hablar. Por eso es casi imposible para alguien nuevo entrar a competir con las grandes empresas instaladas», explicó con conocimiento de causa.
En Neumen aproximadamente el 50% de los locales son alquilados.
No detenerse aún cuando la economía no arranca
Con respecto a la situación económica del país dice que empezó a sentir «algunos problemas» recién hace dos meses por la inflación generalizada. Sin embargo, permanece optimista: «los países no cierran. Es una situación dura, pero en Argentina hemos estado mucho peor y somos reconocidos por aprender a sobrevivir los vaivenes financieros». No es fanático de los autos, ni le importan demasiado, pero agradece que para el resto de la gente sea una prioridad para mantener su actividad. «La gente se priva antes de ir a comer afuera que de circular en auto. Cambiaron muchas cosas, pero se siguen vendiendo autos, y hasta que no se invente una mejor manera de transportarnos, se van a seguir necesitando cambiar las cubiertas», reconoció.
Considerar otros escalones del negocio
Méndez es representante en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia de las máquinas John Bean para alineación y balanceado del auto. «Me sirve para siempre tener la última tecnología en Neumen; recién seis meses más tarde pueden tener otros».
Un viaje mágico por las bibliotecas más emblemáticas de Buenos Aires
Hay 29 públicas en la ciudad y miles de lectores acuden todos los días; cómo se adaptan a la era digital.
Por Diego Igal.
.
«Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca», dicen que dijo alguna vez Jorge Luis Borges y hoy, al menos en la ciudad donde nació, las sucursales de esos sitios robustecidos con libros son varias, muy frecuentadas y resisten incólumes la era digital donde se presume que la lectura se mide en cantidad de caracteres.
Por ejemplo, la Nacional que Borges dirigió alguna vez recibe hoy un promedio de 750 lectores por día y la del Congreso de la Nación más de 80.000 usuarios por mes. A las 29 bibliotecas públicas que dependen del gobierno porteño ya acudieron más de 43 mil personas en lo que va del año y unos 62 millones de usuarios buscaron libros en 954 de la red de Comisión Nacional de Bibliotecas Populares en 2016.
Pero esto no es todo: muchas de las Academias Nacionales (cuyo listado puede consultarse aquí) tienen material específico para la consulta abierta al público y la Universidad de Buenos Aires unas 60 dependencias que integran el Sistema de Bibliotecas y de Información que incluyen las 13 centrales de cada Facultad; las del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini; del Hospital de Clínicas; del Ciclo Básico Común; del SISBI y de institutos, departamentos y centros.
Todas son de acceso libre y gratuito -con pequeñas y específicas restricciones- y tienen amplios horarios, de manera que no hay excusas para no visitar esos lugares que hacían tan feliz al autor de La Biblioteca de Babel entre otros tantos cuentos que le pusieron el acento argentino a la literatura universal.
La primera
Una recorrida imaginaria podría arrancar por la Biblioteca Nacional, fundada por Mariano Moreno al calor de la Revolución de Mayo, en septiembre de 1810, cuya actual sede -ese edificio proyectado por el gran Clorindo Testa en las barrancas recoletas de Agüero y Del Libertador- tiene varias salas (la general de lectura, la parlante y la hemeroteca, por ejemplo) con un horario de atención amplio que en algunos casos incluye sábados y domingos. El promedio de 750 lectores que visita a diario puede ser muy superior en algunos meses como mayo, junio o noviembre.
La Biblioteca Nacional será declarada Monumento Nacional.
.
El catálogo es accesible desde la web y el ingreso presencial es libre y gratuito. Además de libros en papel y digitalizados, se pueden consultar grandes archivos y colecciones particulares y más de un millón de libros, varios millones de publicaciones periódicas, folletos y materiales especiales, cartográficos, fotográficos, audiovisuales, tiflológicos, archivísticos, electrónicos y digitales.
Cada rincón del acervo es una nota en sí misma. Sólo el Tesoro está conformado por colecciones de personalidades como José de San Martín, Borges, Manuel Mujica Láinez, Alejandra Pizarnik o David Viñas, entre muchos otros; además de documentos antiguos, incunables y obras del siglo XVIII y XIX. Hay archivos de empresas periodísticas como Editorial Sarmiento (que publicaba el diario Crónica, entre otros) y la revista Qué Sucedió y otras perlas que maravillan a silenciosos curiosos e investigadores.
En un palacio
La Biblioteca Nacional de Maestros funciona dentro del centenario Palacio Sarmiento o Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación. Allí también existe un amplio abanico de servicios y productos en un horario extenso y para todo público. Lo visita un promedio de 200 personas, entre las que predominan estudiantes universitarios y terciarios de formación docente. Dispone de una sala de lectura y otra para investigadores; una mediateca; una hemeroteca educativa (hay más de 1.500 títulos de publicaciones periódicas relacionadas con Educación) y funciona el Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (Cenide). Pero además ofrece un servicio de atención remota que atiende unas 16 mil consultas diarias por teléfono, correo electrónico y la web.
Biblioteca del Palacio Pizzurno.
.
En la sala Americana, reservada para la investigación pero de consulta pública, se puede acceder a colecciones históricas de educación: textos editados en otros países; primeras producciones «nativas», a partir del 1800 y en sala del Tesoro, un espacio restringido que alberga el fondo antiguo, una colección conformada a lo largo de más de un siglo, con obras raras y valiosas editadas con anterioridad a 1810, así como la colección personal del escritor Leopoldo Lugones, director de este espacio entre 1915 a 1938.
La noctámbula
La Biblioteca del Congreso de la Nación -que tiene tres sedes, todas de acceso público, gratuito e irrestricto- es quizás la que tiene un mayor horario de atención. En Hipólito Yrigoyen 1750 hay una sala pública de lectura que funciona de lunes a viernes de 8 a 24 y sábados y domingos de 10 a 20. En Alsina 1835 funciona sin interrupción la Hemeroteca Diarios desde las 7 del lunes hasta las 20 del sábado y los domingos de 10 a 20; mientras que la sala de Microfilms, de lunes a viernes de 8 a 17. En el palacio legislativo está el sector de Colecciones Especiales para investigadores con acreditación previa.
Los registros hablan de más de 80.000 usuarios por mes conformado por estudiantes, niños (hay una sala específica), investigadores, escuelas, adultos mayores, asesores legislativos y público en general. Los títulos más consultados pertenecen principalmente al campo del Derecho y la Filosofía y se destacan Vigilar y Castigar, de Michel Foucault; Procedimiento Administrativo, de Guido Santiago Tawil; Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Pablo Lanser; Interpretación y Aplicación de Código Civil y Comercial; de Amos A. Grajales y Nicolás Negri y los dos tomos del Código Civil de la Nación, entre otros.
El inventario no es menos monumental que otros. Unas 600.000 piezas, entre libros, folletos, cds, dvds, microfichas, microfilms, manuscritos, materiales de organismos internacionales, etcétera. Su hemeroteca cuenta con más de tres millones y medio de ejemplares de periódicos y más de un millón de revistas, algunos de gran valor histórico, como por ejemplo el diario El Nacional, fundado por Vélez Sarsfield en 1852, ejemplares del diario La Prensa desde su creación en 1869; de LA NACION desde sus inicios en 1870 y Clarín desde su fundación en 1945. El catálogo también está online.
Bien porteña
Tal vez no sea tan conocida la biblioteca que funciona en la Legislatura porteña para todo público de lunes a viernes de 10 a 20 y con algunas curiosidades. Por lo general es visitada por historiadores, asesores de diputados, docentes y alumnos que investigan la historia porteña; la legislación; el desarrollo institucional y crecimiento urbano; las estadísticas demográficas; nomenclatura urbana y los espacios verdes de la ciudad. El ambiente suele ser más tranquilo y de hecho la visitan entre 20 y 40 personas por día.
Biblioteca de la Legislatura Porteña.
.
El acervo de la biblioteca es de más de 37 mil títulos, principalmente libros, revistas, folletos, fotografías, partituras de tango y algunos planos. El llamado Archivo Tesoro reúne obras escritas entre 1653 y 1890, sobre la historia de la ciudad, Leyes de Indias, Censos, Acuerdos del Extinguido Cabildo y Memorias Municipales, entre otros. También hay un archivo sobre peronismo -en este palacio funcionó la Secretaría de Trabajo y Previsión y la Fundación de Ayuda Social Eva Perón- y otro sobre tango con más de 300 partituras y algunas obras biográficas de intérpretes y autores. El catálogo general de la biblioteca se puede consultar desde la web.
La del Colegio
La última parada de este recorrido arbitrario es la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires, nacida junto a la institución en marzo de 1863. Hoy funciona en el edificio de Bolívar 263 de 8.00 a 21.15, con un acceso amplio para alumnas, alumnos, docentes, no docentes y directivos, pero con autorización previa de las autoridades para el público en general por tratarse de una institución educativa a la que asisten menores de edad.
Podría decirse que sólo el recinto -22 metros de largo, por once de ancho, y 12 de alto, ubicado en el primer piso- merece una visita y de hecho fue escenario de rodaje de películas y publicidades. Las estanterías de madera que se levantan desde el suelo y hasta el techo rodean la sala de lectura dotada de amplias mesas de madera que conforman las 72 salas de lectura con separaciones en vidrio.
Por supuesto que las bibliotecas no son patrimonio exclusivo de la ciudad de Buenos Aires. De hecho la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares tiene una amplia red en todo el país que visitan millones de personas a lo largo del año.
Argentina regresó a la Federación Internacional de Lechería después de 15 años
En 2016 se había solicitado el reingreso como full member a partir del año 2017.
.
La reincorporación de Argentina a la Federación Internacional de Lechería (FIL) es relevante para la inserción del país como jugador internacional de importancia en el sector alimenticio. A partir de ahora, se podrá acceder a información clave sobre políticas lecheras tecnológicas y científicas, contribuyendo a la mejora continua y sustentabilidad del sector. Como país miembro, Argentina participará en el desarrollo de normativa internacional, facilitando aspectos comerciales de la industria local.
El INTI formará parte del Comité Nacional como así también del Comité Ejecutivo y a través de su Centro de Lácteos, será uno de los organismos que tendrá a cargo las áreas técnicas “Ciencia y Tecnología Lechera” y “Métodos de Análisis y Muestreo”, dada su trayectoria en estos campos de acción.
Luego de 15 años, Argentina vuelve a la FIL, representada por organismo públicos, organizaciones y actores de la industria lechera local, entre los que se encuentra el INTI. Ser miembro pleno, permitirá el acceso a información importante y sensible en lo que refiere a políticas lecheras productivas, tecnológicas y científicas, compartidas por otros países que cuentan con industrias lecheras desarrolladas, lo que contribuirá a la mejora continua y a la sustentabilidad del sector. Además, facilitará la participación en el desarrollo de normativa internacional que favorezca e impulse el comercio local. De ahora en más, Argentina podrá estar presente en la Cumbre Anual de la FIL, evento que reúne a expertos de todos los países miembros, con el objeto de intercambiar experiencias y objetivos con otros actores importantes del mundo lechero internacional.
Marcelo González, coordinador de la Unidad Técnica Asistencia Tecnológica del Centro INTI-Lácteos, destacó el regreso a la FIL como un logro a través del esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agroindustria (Minagro), a través de la Subsecretaria de Lechería. “Ahora el INTI tiene un rol preponderante en esta comisión nacional, representando no solamente a la industria sino al resto de los organismos. Es como jugar en primera después de tantos años, volver a formar parte es un gran orgullo para nosotros.”.
Como parte de sus objetivos científico-técnicos, Argentina participa en el Programa de trabajo estratégico (2016-2018), teniendo en cuenta los intereses locales para el desarrollo del sector lechero en su conjunto. El Programa está sustentado en cuatro pilares: nutrición, sustentabilidad, inocuidad alimentaria y calidad y normativa. Además, integrará los comités permanentes que resulten de interés para el sector lechero argentino, actualmente vinculados con las áreas de salud y bienestar animal; gestión en tambo; ciencia y tecnología lechera; política, economía y marketing; medio ambiente; higiene e inocuidad; estándares de alimentos; métodos analíticos; y nutrición y salud humana.
Todos los países deben contar con un Comité Nacional (CN), que en el caso de Argentina, estará presidido por el ingeniero Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería perteneciente al Minagro, el vicepresidente será el ingeniero Hugo Monté, quien actualmente también es el vicepresidente ejecutivo del INTI y el secretario será el ingeniero Juan Carlos Pagano, del Minagro. Además, el Comité contará con la representación de organismo públicos y privados entre los que se encuentran el INTA, la Mesa de Enlace (SRA, FAA, CONINAGRO, CRA); y representantes de las entidades de productores de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Por parte del sector industrial, incluirá a miembros del Centro de la Industria Lechera, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche. Además, se solicitó la participación activa de las empresas TETRA LAVAL, GEA, DSM, DUPONT y CHR HANSEN, y otros considerados de interés del Comité Nacional y que puedan aportar especialistas en temas específicos.
El CN se posiciona como el punto focal para establecer las posiciones argentinas dentro de la FIL y, como tal, será el responsable de transmitir y evaluar las posiciones de la Federación; de nominar a los distintos representantes argentinos en los comités de trabajo; de promover el sector lácteo en Argentina; y de proveer la contribución a la FIL como full member.
A su vez, Argentina contará con un Comité Técnico Científico, elegido por el CN, conformado por expertos de distintos organismos, instituciones y empresas para trabajar en las distintas áreas de trabajo de la FIL.
Argentina y su paso por la FIL
En 1903, Argentina fue uno de los 16 países fundadores y permaneció como miembro pleno hasta los años 50, manteniéndonos inclusive durante las dos guerras mundiales. Reingresó a mediados de los 80 por un lapso de tres años; luego hubo un nuevo ingreso en 1998 hasta 2001, año en que se ocupó la vicepresidencia de la entidad. En 2016 se solicitó el reingreso como full member a partir del año 2017.
Acerca de la FIL
Es una organización global que tiene como misión representar al sector lácteo a nivel mundial y constituir la mejor fuente de conocimientos y asesoramiento técnico y científico para lograr el desarrollo y la promoción de la leche y de los productos lácteos. La FIL es una organización láctea a la cual acuden gobiernos y legisladores para elaborar políticas y reglamentaciones.
Esta Federación tiene una importante influencia mundial, pues representa los intereses del sector lácteo e influye en las organizaciones internacionales para la evolución dinámica del sector lácteo. Además, facilita el comercio gracias al desarrollo de normas internacionales. Es fundamental su promoción de la leche y productos lácteos seguros y saludables.
El valor del bitcoin se ha más que duplicado en el segundo trimestre, convirtiéndose en la divisa con mejor rendimiento a nivel global en ese periodo. En enero de 2016, un bitcoin valía en torno a 430 dólares, y hoy en día supera los 2.500 dólares. Muchos inversores se han interesado por el bitcoin debido a su destacado desarrollo, pero solo unos pocos entienden realmente cómo funciona. A continuación, examinamos qué es el bitcoin y algunas de las oportunidades y obstáculos para su desarrollo.
Con el endurecimiento de las políticas monetarias de los principales bancos centrales, consideramos que los inversores deberían analizar con reserva este nuevo instrumento.
El bitcoin es una “criptomoneda” potenciada por un registro digital llamado Blockchain. La distinción entre criptomonedas como el bitcoin y la tecnología subyacente del Blockchain es esencial. Bitcoin es una red de pago descentralizada. Es una versión “peer-to- peer” de dinero electrónico que permite pagos online entre partes, sin necesitar usar intermediarios como entidades financieras.
Blockchain es el registro público que recoge todas las transacciones, donde los usuarios pueden verificar la validez de cada operación. Actualmente, muchos expertos creen que dichas tecnologías podrían cambiar el futuro de la industria financiera.
Blythe Masters, mundialmente conocido como el creador de los CDS (credit default swap), está convencido de que el Blockchain es comparable con el crecimiento de internet a principios de los 90. Muchos inversores conciben el bitcoin como una fuente de diversificación para invertir, a pesar de que las criptomonedas son altament volátiles. Las transacciones en bitcoin son irreversibles, porque ningún intermediario puede bloquearlas. Todo usuario de bitcoin posee una “cartera” virtual y las transacciones siguen un método trasparente.
Cada diez minutos un proceso llamado ‘mining’ (minería) crea nuevos bitcoins, lo que implica recopilar las transacciones recientes en bloques virtuales. Cuando un minero termina la recopilación de una serie de bloques, él o ella es premiado con bitcoins. Cualquiera con acceso a Internet y el equipo informático apropiado puede convertirse en minero. Los inversores también pueden comprar bitcoins en el mercado abierto.
Solo se crearán 21 millones de bitcoins, pero como se dividen en subunidades, en la práctica no hay un límite para el número que potencialmente podría existir. No obstante, se pueden adquirir bitcoins sin el proceso de ‘mining’ como con cualquier otra divisa convencional. Aunque hay diferentes formas de comprarlos, los intercambiadores de confianza son los más fiables. Cuando elegimos intercambiadores de bitcoin, como Bitsquare o Coinbase, es conveniente realizar una auditoría en términos de credibilidad, protección, seguridad, privacidad y control de fondos.
Existen múltiples ventajas en la utilización de bitcoin como sistema de pago. Las transacciones son posibles en cualquier parte del mundo, en cualquier momento, y con cualquier persona.
Los costes son bajos en comparación con los métodos de pago convencionales. Es, además, una red de pago transparente y segura: el usuario puede verificar cualquier transacción en el registro virtual, sin banco central o gobierno que intervenga en el proceso. Además, es una divisa que fluctúa de manera transparente solamente determinada por la oferta y la demanda.
El sistema no retiene información personal de sus usuarios, solo direcciones que tienen dos secciones: una “clave pública” y una “clave privada”.
Cualquiera puede mandar bitcoins a una clave pública, pero únicamente el usuario que conoce la clave privada puede gastarlos. Existen varios desafíos importantes para la expansión del bitcoin. Actualmente, la divisa sólo es aceptada por relativamente pocos negocios, aunque las compañías grandes, como Whole Foods o Microsoft (Windows Store), están empezando a aceptarla. Su volatilidad es también una desventaja clave. Las criptomonedas no tienen un valor intrínseco, ya que no están basadas en ningún activo subyacente, como las reservas de oro.
Como la cantidad total de bitcoin en circulación y el número de empresas usándolas es muy limitado, su valor puede verse influido sustancialmente por las acciones de escasos usuarios. En teoría, los bitcoins también podrían perder valor bajo determinadas circunstancias económicas, como la hiperinflación.
Además, las autoridades han manifestado supreocupación respecto al bitcoin y posibles actividades ilegales como blanqueo de dinero.
Mientras que la moneda virtual no es completamente anónima –los bitcoins dejan registros públicos– puede ser muy complicado verificar la identidad verdadera de los usuarios. En el futuro, el sistema estará probablemente sujeto a las regulaciones que existen para sistemas financieros similares. La competencia también es un asunto a tener en cuenta: actualmente el bitcoin representa más de dos tercios del total de divisas virtuales, pero monedas competidoras, como Ethereum, están expandiéndose rápidamente.
A pesar de que el bitcoin ha registrado una serie de récords históricos este año, alcanzando los 2.900 dólares en junio de 2017, recomendamos que los inversores sean cautos. La volatilidad y la creciente competencia son asuntos fundamentales, y continúa siendo extremadamente complicado valorar las criptomonedas. También creemos que parte del actual éxito de bitcoin se puede atribuir al exceso de liquidez generado por los principales bancos centrales, mediante la combinación de tipos de intereses muy bajos y programas de compra de activos.
A medida que las condiciones de políticas monetarias globales – en EE.UU., Europa y otras regiones – se restrinjan, pensamos que el rendimiento de bitcoin puede resentirse. Desde nuestro punto de vista, Blockchain, la tecnología disruptiva que posibilita el bitcoin, puede presentar una oportunidad más apasionante. Para los inversores dispuestos a usar su dinero en este escenario tan rápido y cambiante, pensamos que las tecnologías de pago emergentes podrían suponer una manera interesante de acceder a las tendencias innovadoras del futuro.