La tiranía de la igualdad

julio 10, 2017

La tiranía de la igualdad

Por qué el igualitarismo es inmoral y socava el progreso de nuestra sociedad.

Editorial: Deusto
Temática: Ciencias humanas y sociales | Ciencias políticas

Las falacias, errores y mitos en los que se basan quienes defienden una sociedad igualitaria

Sinopsis de La tiranía de la igualdad:

La tiranía de la igualdadLa igualdad ha sido durante siglos tema de discusión entre políticos y pensadores, pero hoy en día la creciente ideologización del término por buena parte de la izquierda en España y Latinoamérica lo ha convertido en la palabra más pronunciada en los discursos y declaraciones de éstos.

Oímos decir continuamente que la desigualdad es inmoral por definición y que una sociedad igualitaria siempre será mejor que una sociedad desigual. Pero esto tiene trampa. El tan cacareado reclamo por la igualdad confunde a la gente porque en realidad es un reclamo de riqueza. Evidentemente todos quieren ser iguales, pero iguales al que tiene más, nadie quiere ser igual al que tiene menos.

Las ideas colectivistas con las que nos avasallan y en las que nos dibujan como una comunidad unida en la que todos nos protegemos y en la que una autoridad nos controla por el bien de todos son de inspiración tribal, y solamente pueden conducirnos al intervencionismo estatal y a la tiranía.

Este lúcido y magistralmente argumentado ensayo, se publicó por primera vez en Chile en el 2015 y fue un auténtico éxito de ventas, figurando durante meses entre los libros más vendidos. En esta edición ampliada y revisada por el autor, Kaiser también reclama la necesidad de un programa liberal valiente que contrarreste el asalto populista que nos asola y que nos está abocando al desastre.

Fuente: planetadelibros.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner lea y hagase rico 01

.

.

El miedo a perder el trabajo

julio 10, 2017

El miedo a perder el trabajo es un trastorno muy actual

Por Paula Urien.

El fantasma del desempleo provoca problemas de sueño, irritabilidad y malestar general

miedo a perder el trabajo 03La falta de previsibilidad e inestabilidad a nivel país, con las reglas de juego que cambian con prisa y sin pausa, atenta contra la confianza de los inversores y es un tema presente en la mayoría de los foros económicos. Pero también influye en la salud de las personas que habitan en ese país, que viven en permanente estado de alerta por considerar que su vida, en este caso laboral, está en riesgo.

Un estudio de la Universidad de Michigan mostró que los trabajadores que se preocupan mucho por perder sus puestos de trabajo dijeron que tenían un peor estado de salud y más síntomas de depresión que quienes efectivamente estaban sin trabajo. La conclusión de la autora del estudio, Sarah Burgard, fue que el miedo a perder el trabajo es peor que el desempleo. Lo que mata es la ansiedad, la incertidumbre, el miedo.

A principios de 2013, una encuesta de Poliarquía publicada por LA NACION definía que el 45% de los argentinos tenía miedo de perder el trabajo propio o de algún familiar. Hoy esa cifra subió al 56 por ciento.

Así analiza el doctor Matías Bonanni, director médico del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Clínica (INAC), la situación actual de miles de argentinos. «En un contexto de falta de previsibilidad, el nivel de ansiedad de toda la población aumenta», dice. Este año notó un incremento considerable de consultas de personas con angustia profunda, que temen perder su medio de sustento y después no poder reinsertarse en el mercado.

miedo a perder el trabajo 01Las razones de este temor son concretas y reales. «Hay una salida de gente del mercado laboral de manera sostenida, o una no renovación de vacantes», dice Bernardo Hidalgo, director de la consultora que lleva su nombre. «Son malas noticias que se dicen en voz baja, en forma de acuerdos para evitar el enojo del Gobierno -continúa-. Es una realidad que las empresas están sacando gente, y en todos los ámbitos, quizá con la excepción del petróleo, la industria farmacéutica y los bancos. La única manera de aumentar el empleo es mejorando la economía.»

banner trabajo siglo xxi 01

Ante estas situaciones críticas, los argentinos activan un nivel de ansiedad que según los expertos forma parte de su ADN, porque históricamente vivimos en contextos inestables. «En este país se gatilla la ansiedad fácilmente. Hay dos variables, la individual, donde juegan factores de mayor o menor predisposición (el ansioso percibe un riesgo constante), y por otro lado un contexto donde las personas notan un alto nivel de riesgo de perder el trabajo. Cuanto más estable es el contexto, menos ansiedad existe.» Define ansiedad como «un mecanismo biológico que te defiende de lo desconocido y del peligro. Estamos hechos para vivir ansiedades cortas, no crónicas».

Escenarios que cambian

Para el psiquiatra, «a veces es bueno, porque nos adaptamos fácilmente a escenarios cambiantes, pero también es malo, porque somos violadores seriales de reglas. No estamos acostumbrados a la estabilidad, a la tranquilidad. No estamos acostumbrados a seguir protocolos».

A la hora de combatir el radiopasillo, gran generador de temor y ansiedad, Miguel Carugati, director de la consultora Michael Page, recomienda «no entrar en pánico ante rumores y generar un canal directo de comunicación con el reporte directo para que se pueda esclarecer la situación de la compañía y tener información real de lo que sucede». Sectores como el industrial en general, automotriz en particular, construcción (donde se perdieron 20.000 puestos de trabajo, según los dirigentes gremiales), alimentos y bebidas sufren recortes por goteo o más notorios.

«Una vez que se tiene claro el contexto de la compañía y qué perspectivas hay a mediano plazo, si el profesional optara por abrirse al mercado para evaluar un cambio es importante que tenga en cuenta aquellas industrias en alza (energía, por ejemplo), y que no descarte los sectores que se encuentran más tranquilos porque en los mismos también se produce rotación», recomienda.

Para Bonanni, el hecho de tener un Plan B a nivel laboral siempre ayuda en situaciones de ansiedad. El cerebro se relaja, sabe que tiene escapatoria. También alimentarse sana y ordenadamente, bajando la cantidad de carbohidratos y dulces. Hacer ejercicio por lo menos 40 minutos 4 veces por semana a buen ritmo, transpirar. Dormirse alrededor de las 22.30 u 23. Y vivir el presente, ya que el ansioso es futurista. Abandonar las rutinas es una mala idea.

Hidalgo recomienda para quienes estén trabajando en una compañía «hacer su trabajo lo mejor posible, sabiendo que las circunstancias externas no son las más favorables. Es un momento para potenciar el desempeño, redoblar el esfuerzo, repensar los reclamos». El consultor aclara que son las pymes las grandes dadoras de trabajo y es clave apoyar procesos (no necesariamente despidos) que les permitan seguir adelante. Y aconseja tener afiladas las redes sociales y las redes de contactos.

Alejandro Mascó, socio de Humanbrand, recomienda tener una actitud positiva, seguir trabajando con alto rendimiento y comprender que son factores que no dependen de nosotros. «Es interesante como ejercicio formar un espacio de creatividad en un grupo pequeño de compañeros para cambiar el foco de atención y trabajar en ideas o emprendimientos que se podrían llevar adelante. Este es un camino que permite convertir lo negativo en positivo y el miedo en oportunidad.»

«Desde una mirada sectorial, el panorama para 2014 resulta desafiante, pero a la vez se prevé una mejora hacia 2015», pronostica Carugati. El antídoto más esperado.

Un contexto económico y social que no ayuda

«Este año plantea una coyuntura delicada que no sólo se ve reflejada en lo económico, sino también en los planos político y social. El marco regulatorio relacionado a la importación y la exportación continuará impactando en el acceso a insumos y bienes de capital», dice Miguel Carugati, director de la filial local de la consultora Michael Page.

«Costos en dólares en aumento, demanda estable y mayor competencia internacional son los factores que determinan las dificultades que deberán enfrentar las producciones regionales», agrega Carugati.

Según el últimopárrafo confuso informe de SEL Consultores sobre la base de una encuesta entre gerentes de RR.HH. de empresas líderes, la cantidad de personal afectado por despidos para lo que resta del año alcanza en promedio un 3% de la dotación, llegando en las empresas del sector de bienes durables a un 7%. Hay unos 2000 puestos perdidos en el segundo semestre.

Un 24% de las empresas informa una disminución de sus dotaciones durante el año y en todas las categorías ocupacionales, es decir, en toda la organización. Por otro lado, un 35% de las compañías suspendió el ingreso de personal nuevo, llagando al 50% en las empresas de producción.

Según el Observatorio de la Deuda Social, de la UCA, en 2013 casi 4 de cada 10 hogares en la Argentina consideraban insuficientes sus ingresos para satisfacer sus necesidades y patrones habituales de consumo. Sólo uno de cada 10 declaró haber tenido capacidad de ahorro. «En el proceso de desaceleración de creación de puestos de trabajo, en 2013, uno de cada 4 activos ingresó al escenario laboral como desocupado o fue cesanteado en el último año», dice el informe.

En este escenario, los niveles más desfavorecidos vieron aumentar el riesgo de desempleo, pero también el nivel medio profesional. «La incidencia del desempleo y del riesgo de desempleo se incrementa veinte veces y cinco veces, respectivamente, al comparar la situación de los trabajadores residentes en hogares cuyo jefe posee un estrato económico-ocupacional trabajador marginal con aquellos pertenecientes a un hogar medio profesional.»

Fuente: La Nación, 31/08/14.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner-ep-trabaje-con-nosotros-01

.

.

.

La soja en alza anticipa mayores exportaciones

julio 10, 2017

Décima suba consecutiva para la soja anticipa más exportaciones

La tonelada para entregar en noviembre alcanzó los USD 381 en Chicago, su precio más alto desde marzo. El maíz trepa 33% en 2017.

Tras amplias bajas, la soja recuperó el nivel de precios de cuatro meses atrás.

Tras amplias bajas, la soja recuperó el nivel de precios de cuatro meses atrás.
.

argentinaLa novedad más relevante para la economía argentina en las últimas semanas no fue el precio del dólar, sino otra de alta incidencia en el PBI y el potencial exportador: la notable racha alcista del precio de los granos y derivados industriales.

Los contratos de soja alcanzaron este lunes su décima jornada de alza para la posición con entrega en noviembre, la de mayor volumen y actual referencia en el mercado de Chicago. Las posiciones al contado, con entrega inmediata suman su onceava rueda alcista. Así, la tonelada de la oleaginosa se negocia a USD 381, un 13,8% más que los USD 335,10 del 23 de junio pasado, y en su cotización más alta desde el 1° de marzo.

El maíz suma su séptima rueda seguida en alza, en las que avanzó 9,4%, hasta los USD 161,96 por tonelada para los contratos a diciembre. Alternando alzas y bajas, la mejora para el trigo fue de 17,9% desde el pasado 27 de junio, hasta los USD 201,87 por tonelada. El precio del trigo cristaliza una excepcional mejora de 33% respecto del 30 de diciembre de 2016.

Argentina es líder mundial en exportaciones de aceites y harinas de soja, cuyos montos comercializados son mucho más importantes que los de los granos sin procesar.

El aceite de soja para entregar en diciembre se opera en EEUU a USD 731,91 por tonelada, un 5,3% más que el 27 de junio último. En tanto, la tonelada de harina sube hasta los USD 371,60 por tonelada, con una ganancia de 14,2% en ocho ruedas consecutivas en alza.

La economía argentina, en lento proceso de recuperación, no había tenido este año buenas señales desde el exterior. Mientras que el PBI de Brasil, principal socio comercial, no exhibió síntomas de crecimiento, las cotizaciones del agro, cuyos productos representan casi la mitad de las exportaciones totales de Argentina, mostraron cierta debilidad en el segundo trimestre del año.

Consecuencia de esto es el déficit comercial que acumula la Argentina en 2017. En el primer semestre del año la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron liquidaciones por ventas al exterior de USD 11.378,5 millones unos USD 1.900 millones o 14,3% menos que los USD 13.280,9 millones del mismo lapso del año pasado. Esa caída en ventas explica en la práctica el rojo de la balanza comercial: durante el período comprendido entre los meses de enero y mayo acumuló un saldo negativo de USD 1.863 millones, contra un resultado positivo de USD 515 millones de igual período de 2016.

Fuente: infobae.com, 10/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Cómo hablar sobre el dinero con los hijos

julio 10, 2017

Qué explicar a los niños sobre el dinero según un multimillonario

Por Thomas Heath.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto a su hijo Barron
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto a su hijo Barron.
.

Hace unos días llamé a un amigo para preguntarle cómo habla con su familia acerca de los USD 500 millones, el jet privado, las tres casas y otras «joyas» que algún día, sus hijos y sus nietos heredarán. Es un hombre que ha trabajado duro y está muy orgulloso de la fortuna que ha amasado a base de persistencia, riesgo e inteligencia.

En vez de responderme a la pregunta, el caballero relató un viaje que hizo junto a sus nietos a la casa de sus padres en el Medio Oeste de Estados Unidos. Su padre era un simple trabajador que había crecido una casa muy humilde, sin recursos económicos y junto a media docena de hermanos.

Les quiso mostrar las raíces modestas de la familia, incluyendo una pequeña cabaña sin baño que visitarían en verano.

Mi amigo me dijo que el mensaje que trataba de dar a sus nietos es que hay que trabajar duro y no hay que dar nada por sentado, «a pesar de que todos ellos han crecido con mucha más riqueza que todos nosotros«. «No todo el mundo tiene la misma suerte», dice.

Al final le pregunté si él y sus nietos usaron su jet privado para hacer el viaje.

Hubo una pausa.

«Por favor no ponga eso«.

(Pixabay)

(Pixabay)

Los multimillonarios trabajan para lograr un equilibro. Quieren vivir bien pero no quieren perjudicar a sus hijos. Quieren que sus hijos estén bien y que no les falte ambición. La gente rica, tanto los que han hecho la riqueza como los herederos, a veces se siente avergonzada por ello. En más de una ocasión, una persona rica me ha pedido que no haga mención de su dinero en mis historias, al igual que me lo pidió el señor que describo arriba.

dólares«El dinero es el último tabú«, explica Marvin McIntyre, directora de Morgan Stanley, que asesora a las familias en sus inversiones. «La gente te hablará de su vida sexual antes de hablar de dinero», manifiesta.

Wilmington Trust, que forma parte de M&T Bank, administra la riqueza de las personas que tienen un gran poder adquisitivo. El asesor financiero fue el autor de un estudio en el que reveló que dos de cada tres encuestados se sentía incómodo al hablar de las herencias.

En la compañía dedicada a los servicios financieros Wilmington Trust, fundada por la familia du Pont hace 114 años, solo el diez por ciento de los encuestados admitió que daba información completa a sus herederos.

Imagen de una sucursal de Wilmington Trust (Pixabay)

Imagen de una sucursal de Wilmington Trust (Pixabay)

Una de las razones por las que los padres no decían a sus hijos cuánto dinero había en la cuenta bancaria era para que esa cifra no acabara con su motivación en la vida.

«Muchos de los que poseen esa riqueza no quieren tener ese tipo de conversaciones», dice Bill LaFond, un asesor de Wilmington Trust. «Hay mucho miedo y eso se refleja en nuestra investigación sobre la desmotivación. ¿Cuándo se lo dices y cómo evitas desmotivarlos?«, se pregunta.

Uno de cada cinco encuestados por la compañía de servicios financieros no habían hablado de dinero con su familia porque no habían decidido cuánto dejar. Cerca del catorce por ciento estaban esperando a que sus hijos fueran mayores. Uno de cada diez no había tenido esa conversación por miedo a que esa riqueza, después de todo, se perdiera. Y uno de cada veinte se limitó a decir: «Ese no es un asunto para los herederos».
Algunas familias, sin embargo, tratan de lidiar con eso a través de la intuición.

«La riqueza no viene con un manual» dijo Raúl Fernández, de 51 años, que se convirtió en millonario a las 29. Ahora Fernández tiene tres hijos, el mayor de los cuales tiene 15. Fernández ni si quiera ha pensado en cómo abordar la herencia con ellos.

«Aún no he decidido cuánto voy a dejar a los niños, cuánto debería ni cuándo ni cómo hablaré con ellos sobre este tema. Va a ser un viaje», relató.

(Pixabay)

(Pixabay)

«En estos momentos estoy tratando de inculcar a mis hijos el mismo concepto de oportunidad y el deseo de ganar que hicieron mis padres conmigo«, insistió.

LaFond habla también de otro tipo de riquezas, cuando se quiere transferir un negocio operativo a través de generación, «algo que es difícil lograr con éxito». Otro grupo son aquellas familias que tienen varias inversiones y que no están ligadas a un solo negocio.

«Todo el mundo tiene que estar listo. Tú, el poseedor de la riqueza, debes estar listo para esa conversación y tienes que estar cómodo el día que la tengas con tus hijos«, finaliza LaFond.

Fuente: infobae.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


aviso libertad financiera auto 01

.

.

La banquera española que revoluciona Madrid con sus osadas fotos

julio 9, 2017

La ejecutiva española que revoluciona el sector financiero de Madrid con sus osadas fotos

isabel castell

Isabel Castell es la responsable de un banco en la capital española. Fanática del ejercicio físico, posó para la revista Interviú y sorprendió a todos su compañeros.

Isabel Castell es la responsable de un banco en el centro de Madrid. lleva más de 10 años trabajando en el sector, pero su estilo de vida fit y su estilo desenfadado la transformaron en un éxito en Instagram, con más de 27.000 seguidores. «Aunque no sea políticamente correcto, es necesario hacer lo que uno quiere», asegura para F5, de El Mundo.

«Soy responsable de una entidad financiera en la que llevo 15 años trabajando, empecé con 24. Me gusta mi profesión y el trabajo comercial. Todo lo relacionado con las fotos y el modelaje empezó como un hobby. Nunca había tenido redes sociales, ni siquiera sabía lo que eran, hasta que en diciembre del año pasado mi sobrina me creó una cuenta en Instagram, empecé a subir fotos y me fueron aumentando los seguidores», cuenta en la entrevista.

isabel castell

Y claro que aumentó los seguidores… es que sube fotos muy hot. Algunas, incluso deben ser censuradas para que no quiebren las reglas de la red social.

Ella remarca que todas las imágenes son profesionales: «Están hechas por fotógrafos profesionales. Son instantáneas subidas de tono donde muestro un cuerpo fitness combinado con moda y belleza. A veces, me proponen temáticas y otras propongo cómo me gustaría que fuesen. Intento hacer lo que me gusta».

isabel castell

Tanto revuelo causó que sus hobby la llevó a la portada de Interviú. «Mi intención no era la de romper estigmas, pero parece que lo he hecho. Mis características físicas llaman la atención, siempre me he sentido observada, tanto por mis compañeros como por la gente en general. Y no es que me guste que me miren, pero no me gusta ser normal, me parece muy aburrido. En la vida busco cosas que realmente me hacen feliz, por eso a veces tomo este tipo de decisiones. Aunque no sea políticamente correcto es necesario hacer lo que uno quiere», explica Castells sobre su decisión de protagonizar la polémica portada.

¿Algo cambió en el banco donde trabaja? «Sí, se quedaron sorprendidos porque no sabían nada hasta que la vieron. También es cierto que ellos, que son gente que me quieren, sólo me dijeron que estaba fabulosa», cuenta orgullosa.

Fuente: infobae.com, 2017.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Andrés Moreno: Millonario en Internet gracias al contacto humano

julio 9, 2017

Se hizo millonario en Internet apostando al contacto humano

Pionero de la enseñanza on line de los idiomas, Andrés Moreno de Open English habló con Infobae sobre el éxito de su empresa y la creación de nuevos proyectos en Argentina.

Andres Moreno (35) no nació en cuna de oro. Sin embargo, toda su infancia gozó de una gran fortuna: la de viajar y vivir en distintos lugares del mundo. Así fue que conoció los países de las Américas, Italia y Eslovenia, entre otros. «Mi pasión por los idiomas viene de esos viajes» destaca Andrés cada vez que cuenta su historia. «Viajar por el mundo sólo te abre la mente a distintas culturas y personas.»

Cuando regresó a su Venezuela natal para cursar estudios universitarios, Andrés ya no era un joven más. Todas aquellas experiencias lo asaltaba en las aulas de Ingeniería con ideas y proyectos de negocios novedosos. Entonces decidió dar el primer paso. Echó mano a sus dos capitales más fuertes: el inglés y la apertura mental desarrollada en esos viajes. Así creó algo que ¿accidentalmente? combina, en su nombre, a estos dos conceptos: «Open English»

Moreno afirmó que la pasión por los idiomas viene de esos viajes (OE)

Moreno afirmó que la pasión por los idiomas viene de esos viajes (OE)

En esta entrevista con Infobae, Andrés Moreno cuenta cómo fue el camino para convertir su sueño en una realidad y estar a cargo hoy de la empresa líder en enseñanza de inglés en América Latina y el mercado hispano en los EEUU. Con más de 500 mil estudiantes, Open English opera en toda Latinoamérica con oficinas en Miami, Bogotá, Sao Paulo, Caracas y Buenos Aires, siendo Argentina su principal mercado, después de Brasil. La empresa – lanzada en Venezuela en 2008 y al resto de Latinoamérica en 2010 – consiguió financiamiento por un total de 120 millones de dólares.

Carismático y aventurero, Andrés quiso seguir ampliando la idea de la educación on line y fundó «NEXT U» , donde ofrece cursos en cuatro formaciones de alta demanda laboral: Web – desarrollo Web, Javascript, comercio electrónico, Big data-; marketing digital; redes sociales y community; móvil – programación Android y programación IOs- ; y emprendimiento y liderazgo.

En el marco de la presentación de la Experiencia Endeavor en Buenos Aires, Andrés presentó la iniciativa solidaria que impulsó junto a Endeavor Argentina y Arbusta. Se trata de una apuesta a la educación en Argentina en la que, junto a sus socios, donó 250 mil dólares que serán destinados a becas de formación que permitan a los beneficiarios acceder a un primer empleo.

– Nos gustaría que nos cuentes tu historia emprendedora. ¿Cómo nace la idea de hacer un proyecto vinculado a la lengua?
-Nací en Venezuela, crecí viajando porque mis padres trabajaban en organizaciones internacionales. Viajé mucho por Latinoamérica, Eslovenia, Italia. Vivíamos un año en cada país. Siempre tuve pasión por los idiomas. Luego volví a Venezuela y, después de 6 años de ingeniería mecánica – y para el infarto de mis padres – decidí dejar la facultad y dedicarme a ser emprendedor. A los 22 años comencé una empresa que se llamaba Optimal, era una compañía que daba clases de inglés en empresas transnacionales. Traíamos a profesores norteamericanos a vivir por Latinoamérica y claro, como eran chicos jóvenes, al poco tiempo andaban «ocupados con otros intereses», querían pasarla bien, y bueno, era toda una situación difícil de manejar, a pesar de que a la empresa le había ido bien, en los números. En 2007 pensamos: «¿Por qué no hacerlo por Internet? ¿Por qué no damos las clases en vivo pero a través de la web?»Ahí fue que surgió el concepto Open English.

A los 22 años comenzó una empresa que se llamaba Optimal (OE)

A los 22 años comenzó una empresa que se llamaba Optimal (OE)

-Pero ese fue sólo el comienzo de un largo viaje… ¿Cómo convertiste la idea en realidad?
-La historia del emprendimiento data de hace 10 años. No vengo de una familia de dinero. Era un simple estudiante de la universidad y, de repente, terminé con más de 20 programadores en mi pequeño departamento de 2 ambientes. Nos quedamos sin dinero y me tuve que ir a San Francisco a buscar plata. En ese momento no había un ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica. Allí dormí en un sofá cama más de un año, levantando pequeños cheques de 10 mil o 15 mil dólares para financiar la empresa. Finalmente terminamos el producto los primeros 2 años y luego hicimos algunos avisos en televisión. Así arrancó la empresa.

-Y con un gran aliado para llevar adelante ese proyecto: la tecnología.
-Sí, la tecnología fue el gran diferenciador. Siempre hay escuela de aprendizaje of line, escuelas físicas, donde la gente debe presenciar las clases, estás en un aula llena de estudiantes, te hacés experto en gramática y la gente sabe a la perfección el pretérito pluscuamperfecto del verbo «to be» pero, a la hora de hablar, de hacer una entrevista, no pueden. Eso es lo que le cuesta a la gente. Sentíamos que había una mejor forma de enseñar. La web te da flexibilidad de horarios, pero con la calidad de esa interacción humana. Nunca quisimos utilizar el software y la tecnología para prescindir del elemento humano, sino para hacerlo más accesible. Ese fue el diferenciador.

“Nunca quisimos utilizar el software y la tecnología para prescindir del elemento humano”, afirma el emprendedor (OE)

“Nunca quisimos utilizar el software y la tecnología para prescindir del elemento humano”, afirma el emprendedor (OE)

-¿No se pierde el «cara a cara», la vinculación, el verle los labios al profesor?
-Esa fue quizás la decisión de diseño más importante del producto, hace ya 10 años. En vez de construir una aplicación – como hay muchas y gratuitas, que te enseñan algunas palabras claves que son útiles para aprender el inglés básico – nosotros queríamos al profesor. Hasta ahora no hay una tecnología que sea tan buena como un maestro para ganar confianza, soltar un poco la lengua y empezar a hablar.

-Son muy divertidas las campañas publicitarias que han hecho y también son parte del sello que lo caracteriza. ¿Cómo surgieron las ideas para armarlas?
-Aunque no lo creas – y como éramos un equipo pequeño al principio – quisimos darnos a conocer, pero de una manera distinta. Hace una década tú hablabas de «E learning» y la gente no sabía de qué estábamos hablando. Todavía la gente nos llamaba al call center y dice «Pero cómo ¿Hay un profesor dentro de la computadora?¿Cómo funciona eso?» Aún pasa, aunque mucho menos. Entonces dijimos: «tenemos que estar en televisión». Como no teníamos dinero, un canal nos prestó un estudio por un día. Teníamos que grabar 2 comerciales. Contábamos sólo con una cámara, sin set, sin escenografía, sólo un fondo blanco. Escribir un guión con 2 actores, queríamos que tuviera humor. Adrián Lara, que sale en los comerciales, era un modelo desconocido en esa época, ahora es una celebridad completa en toda la región, tiene su programa de tv en Colombia. Ahí me dijeron «Andrés tú que eres bilingüe, ¿Por qué no actúas como el otro personaje y si la cosa funciona buscamos actores verdaderos»? Y la cosa no sólo funcionó, sino frases como «re-pollo = re-chicken» o «éxit-oooo», y todas las demás, se hicieron famosas y virales. Después de eso no hubo manera de cambiar los actores y ya los seguí haciendo.

-Casi que lo deberían haber pensado como una nueva unidad de negocio y hacer publicidad.
-¡Una agencia de publicidad! ¡Imagínate! (risas)

 Play

-Ustedes abrieron un camino en esto que es la enseñanza de la lengua on line. ¿Cómo hacen para poder seguir siendo número uno?
-Seguir innovando. Por un lado, nos esforzamos por mejorar el producto, siempre y todos los días. Tenemos una compañía que, ya para 2013, había levantado más de 120 millones de dólares de inversión, la más grande para una empresa de educación y tecnología en EE.UU. y una de las más mayores en América Latina. Gran parte de ese capital se invirtió en crear un gran producto de nuevo y mejor.

Seguir innovando todos los días, es la clave de Moreno para crecer (OE)

Seguir innovando todos los días, es la clave de Moreno para crecer (OE)

-¿Cómo se logra ese compromiso para estudiar en la enseñanza a distancia?
-Acá el elemento humano es fundamental. Una de las cosas que aprendimos, muy temprano en el proceso, es que si yo te doy una aplicación, por muy bonita que sea, si no te está esperando alguien del otro lado, lo vas a utilizar un rato y después probablemente vas a dejar de usarlo. Si es nada más contenido estático, uno pierde el interés. Es distinto si tienes un profesor, es como tener un entrenador en el gimnasio que te está esperando porque tenías una clase a las 8 y no llegaste. Eso crea un compromiso, una sensación de «tengo que ir» y disfrutás mucho más de la experiencia.

-¿Piensan expandirse a otros idiomas?
-Por ahora estamos muy enfocados en solucionar las necesidades educativas del latinoamericano. Más que aprender otros idiomas, aparte del inglés, lo que nos estaban pidiendo, sobre todo, era aprender estas nuevas carreras que los empleadores buscan, por eso nos metimos en el tema de Next U. Eso sí, creamos un Open Spanish para que las personas en EE.UU aprendan español.

-¿Cómo siguen?
-Nos hemos diversificado en otras líneas de negocios, como Next U, que brinda la posibilidad de que en cuestión de 6 ú 12 meses puedas adquirir una nueva carrera, una nueva competencia. Todas están alineadas con las áreas de mayor demanda laboral. El objetivo es que más gente pueda conseguir aquellos trabajos que más demandados y entrenarte directamente para hacerlo. Esto no compite con las universidades, sino que las complementa. Puedes tener un título universitario de ingeniería pero yo, siendo casi ingeniero, no sé programar una aplicación, no sé diseñar una página web. Entonces les enseñamos a hacer justamente las cosas que los empleadores quieren.

-¿Y en Argentina?
-Estamos por lanzar algo que nos tiene muy entusiasmados: Open English Junior. Es una plataforma de aprendizaje para niños por Internet. Seguimos innovando y sacando nuevos productos.

Una de sus publicidades divertidas

Una de sus publicidades divertidas

-Los contenidos en Internet, la información, el conocimiento ¿Deben ser pagos o gratuitos?
-Los contenidos que se están haciendo son cada vez más gratuitos. Pero sigue habiendo un valor enorme en lo que es el contacto humano. Por eso, por ejemplo, en Open English ese contacto con el profesor a través del Internet en vivo es irreemplazable. En Next U tenemos expertos en materia de programación, en diseño web y marketing digital; y eso es invaluable. En el tema de educación para niños, tenemos profesores especializados en educación infantil.

Las clases son súper bonitas porque no son en pizarrón un virtual, sino con videos donde aparecen los profesores saltando y bromeando para mantener al niño entusiasmado. Quizás, en algún momento, la inteligencia artificial reemplace al ser humano y ya no necesites a la persona, pero por ahora, creo que todavía es importante.

Datos relevantes

  • Líder en la enseñanza de inglés en el mercado hispano.
  • Clases personalizadas todos los días, 24 horas del día con profesores norteamericanos.
  • Más de 120 millones de dólares en capital de inversión.
  • Más de 500.000 estudiantes.
  • Alrededor de 1500 empleados.
  • Oficinas en las Américas: Miami, Bogotá, Buenos Aires, Caracas y San Pablo.
  • En el 2015 Open English adquirió Next University, una plataforma de aprendizaje online que ofrece programas de certificación en la tecnología digital.

Fuente: infobae.com, 08/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Microdepartamentos, la nueva tendencia

julio 9, 2017

Vivienda minimalista: llegó a la ciudad la tendencia de los departamentos de 18 m2

Ya se construyen edificios enteros con unidades de esta superficie; el elevado costo de las propiedades y más gente que vive sola, entre las razones.

Por Soledad Vallejos.
Diego Fernández, de 39 años, compró un microdepartamento sobre la calle Palestina
Diego Fernández, de 39 años, compró un microdepartamento sobre la calle Palestina.
.

El primer departamento que alquiló Fátima Turu cuando se mudó a París, hace once años, tenía 20 m2 y un gran ventanal. Pasó del piso de 220 m2 donde vivía con su familia, en Almagro, a un ambiente mínimo en el centro parisiense. Era a lo que podía acceder cuando llegó allá para continuar con sus estudios de arquitecta. Un poco por su profesión y otro por herencia japonesa, con el paso del tiempo Turu se convirtió en una militante de los espacios minimalistas, funcionales y ordenados.

Impulsada por el elevado costo de acceder a una vivienda y el creciente número de gente que vive sola, esta tendencia llegó a Buenos Aires. Y en lugar de los clásicos monoambientes de unos 35 m2 que empezaron a copar la ciudad desde hace una década, ahora se construyen edificios enteros de microdepartamentos con superficies que parten desde los 18 m2.

Algunos señalan que la tendencia que ahora hizo pie en la ciudad se inició en Japón hace más de 50 años y se fue expandiendo hacia otras ciudades del mundo, como París, Londres, Vancouver o Seattle. Hace cinco años, también en Nueva York se empezaron a construir edificios completos con módulos prefabricados en un astillero de Brooklyn.

.

En Buenos Aires, estos microdepartamentos están habilitados como estudios profesionales y no como viviendas, porque el código de edificación actual no lo permite. Y en algunos casos vienen equipados con muebles empotrados, diseñados a medida y funcionales. Espacios similares a ese primer estudio parisino que recuerda Fátima Turu.

¿Tiene Buenos Aires las mismas características demográficas y de saturación habitacional que Tokyo, París o Nueva York? La comparación podría sonar descabellada, pero quienes respaldan estos proyectos aseguran que la ausencia de créditos por tantos años y el incremento del valor de las propiedades -más de un 20% desde 2011- dieron lugar en parte a esta nueva tendencia. Pablo Brodsky, director comercial de la firma Predial, que lleva vendidos más de 500 microdepartamentos en un total de 14 edificios que se construyen con ese formato en distintos barrios porteños, como Paternal, Almagro, Balvanera, Monserrat y Flores, se basa en el éxito de venta para sostener el crecimiento de esta tendencia. «La clave de este formato está en el diseño funcional de las unidades y en el equipamiento de calidad y excelentes terminaciones, que permite modificar el espacio según las necesidades del día», señala.

Espacios comunes

Los edificios de Predial también tienen espacios comunes como un lugar de cocina-bar para el que quiere juntarse con amigos, zonas con Wi-Fi, solárium, parrillas y jacuzzi. Cocheras no hay, porque según Brodsky el público al que apunta no aspira a moverse en auto. Pero sí hay una bicicleta por unidad con su lugar de guardado. «El valor es determinante -dice Brodsky-. Son unidades que parten desde los 50.000 dólares, con un valor promedio de 2500 dólares por m2 para la venta desde el pozo. La financiación hasta en 120 cuotas les permite a muchos jóvenes acceder a su primera vivienda sin tener que calificar para un préstamo».

Diego Fernández tiene 39 años y hace siete que es inquilino. Encontró en este sistema la única forma de dejar de pagar un alquiler y acceder a su primer departamento. «Trabajo en un banco y la mayor parte del día estoy fuera de casa. Voy a tener que ajustarme al espacio, pero la poca superficie que tiene está aprovechada al máximo. Y el tema de los muebles con múltiples funciones y lugar de guardado de piso a techo me terminó de convencer. Porque amoblar un espacio tan chico es difícil, y costoso. Hice un esfuerzo y elegí pagar un poquito más y tener una unidad con balcón. Aunque sea para salir y tomar un mate», cuenta.

¿Se puede vivir en 18 m2? «Sí y no -admite Brodsky-. Es una primera vivienda, el paso inicial que luego permite dar un salto mayor. Si bien una pareja podría vivir aquí, es ideal para alguien que está fuera de su casa la mayor parte del día y vive solo. Pero no son espacios feos ni oscuros, y por eso apostamos mucho al diseño y la luz. Algunos tienen un gran ventanal, otros tienen balcón».

Para el desarrollador Darío López, de Arquitectónika, este es un modelo de negocio que volvió a conquistar a los inversores. Coincide con él Brodsky, que asegura que la rentabilidad anual puede ser del 8%, algo difícil de obtener hoy en el mercado inmobiliario. «Si bien este tipo de unidades ya se hacían en algunos edificios, sobre todo como complemento al resto de la tipología, creo que lo novedoso es que ahora se piensa en construir todo un complejo bajo este concepto», dice López, que levanta un edificio de estas características en Belgrano. Y si bien reconoce que Buenos Aires no es Tokyo, París ni Vancouver, cree que la tendencia de que cada vez hay más gente que vive sola impulsó también este fenómeno: «Es como una habitación de hotel, con algunos amenities que hacen la diferencia y muy bajas expensas».

Según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos del gobierno porteño, la tendencia de los singles hoy es más fuerte que nunca: el 35% de los porteños vive solo, y en los barrios del norte el promedio de integrantes por hogar es de apenas dos personas. Son los últimos datos de la Encuesta Anual de Hogares, que muestran que alrededor de seis de cada diez hogares son familiares, mientras que el 42,3% no lo son.

En estos cambios inciden, según el mismo estudio, el hecho de que en los últimos tiempos se extendió el ciclo educativo, además de la mayor valorización de los proyectos individuales y el reconocimiento jurídico del divorcio vincular. «Muchos separados compran este tipo de unidades -señala López-. Además, tiene la ventaja que por su diseño se transforma fácilmente en una oficina. Son edificios eléctricos, sin servicio de gas y de fácil mantenimiento. Nosotros hasta pensamos en una malla verde que recubre las paredes de los balcones que tiene un sistema de riego automático.»

Ivana Díaz lo logró después de varios años. Ya instalada en su primera vivienda propia, reconoce que le costó adaptarse al nuevo espacio. De la casa en Vicente López con sus padres, con jardín y pileta, al flamante microdepartamento de 25 m2 a estrenar en Flores. Pero dice que todo le resulta más fácil y cómodo. «Mis papás me ayudaron a comprarlo porque sola no llegaba. Yo pensaba que iba a ahogarme acá adentro, pero la verdad es que valoro mucho tener un lugar propio. A la fuerza me convertí en una persona ordenada, y eso me ayudó hasta para estudiar mejor. Mi cuarto antes era un caos, y mi cabeza también», cuenta.

Sin embargo, algunos desarrolladores consultados tienen una visión crítica. Consideran que en la tendencia a construir departamentos cada vez más chicos hay especulación. «Lo hacen solamente los que piensan en buscar inversores. ¿Quién puede vivir en una caja de zapatos de 20 m2? Puede ser una buena idea como unidad de negocio cerca de un aeropuerto, por ejemplo, pero como solución habitacional no estoy de acuerdo. Buenos Aires no tiene los 40 millones de habitantes que tiene Tokyo. La necesidad la impone el negocio», dijo un constructor con más de 20 años de experiencia, que prefirió el anonimato.

En 2011, el 78% de los permisos de construcción otorgados por el gobierno porteño fue para la edificación de viviendas en propiedad horizontal de uno y dos ambientes. Y la situación se mantiene similar en los últimos años, ya que según un informe de Reporte Inmobiliario, entre 2012 y 2016, el 44,7% de los departamentos construidos en Capital fueron de un ambiente y otro 33% de dos, lo que consolida la tendencia de la vivienda mínima.

Desde una mirada del diseño urbano en función de las necesidades de sus habitantes, Leonardo Rodríguez Nader, de la desarrolladora CMNV, señala que se pueden hacer productos para tentar a los inversores «pero luego hay que pensar que alguien los tiene que consumir». Él respalda la construcción de este tipo de unidades pero sólo en zonas específicas, cerca de universidades o polos de oficinas.

«También creo que los argentinos somos muy tradicionalistas -dice Rodríguez Nader-. Ponderamos a ultranza el ladrillo y rechazamos otras alternativas de construcción aún cuando demostraron ser más eficaces y amigables con el medio ambiente. ¿Por qué no se construyen más las casas chorizo? Porque las formas de vivir cambian y una casa chorizo ya no cumple con las necesidades actuales. Lo mismo pasa con las viviendas mínimas. No creo que haya que rechazarlas como modelo. Son un producto más accesible y con todo el equipamiento resuelto».

Fuente: La Nación, 09/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

La publicidad disimulada en las redes sociales

julio 7, 2017

Los límites de la publicidad en los medios sociales

¿Y si los anunciantes descubriesen una nueva manera disimulada de comunicar su mensaje, un tipo de mensaje que pareciera más amigable que una venta agresiva? En un entorno de medios excesivamente saturado, el profesional de marketing ciertamente recurriría a una innovación de este tipo.

Y esto es lo que pasado. El patrocinio retribuido está prosperando en medio del incipiente ámbito de influencia de los medios sociales. Famosos e influenciadores diversos revelan sus gustos y sus preferencias en el mercado como si estuvieran simplemente compartiendo consejos con los fans y el público en general, incluso cuando no dejan claro que a menudo se les paga por ello.

FTC logoEl único problema, naturalmente, es que es ilegal ocultar la remuneración recibida para promover un producto o servicio. Este tipo de práctica se clasifica como propaganda engañosa, y se ha vuelto tan común actualmente que ya ha llamado la atención de la Federal Trade Commission (Comisión Federal de Comercio), que recientemente ha lanzado una advertencia a la industria. En una carta a 90 influenciadores y profesionales de marketing, la FTC les recordó que tienen la obligación de “revelar de forma clara y objetiva el tipo de relación que mantienen [con las partes involucradas] al promover o anunciar productos a través de los medios sociales” .

native advertisingNo hay nada en la tecnología de los medios sociales que dificulte la identificación de los mensajes remunerados, observa Jonah Berger, profesor de Marketing de Wharton y autor de “Contagio: ¿por qué las cosas se ponen de moda?”. “La publicidad nativa [native advertising] puede identificar perfectamente que un determinado contenido es un anuncio, y los tuits pueden venir acompañados de hashtags con la indicación de que alguien ha pagado por ese contenido”.

 

Sin embargo, aunque existen los medios para realizar la identificación, no siempre está claro el deseo de ponerlo en práctica.

“Las empresas no están dispuestas a adoptar esta táctica”, dice Berger, “porque tal procedimiento reducirá la eficacia de su mensaje. Una razón por la que el boca a boca es diez veces más eficaz que la publicidad es que la gente confía más en él. Saber que a alguien le han pagado para hablar de algo nos predispone a confiar menos en el mensaje”.

En cierto modo, la proliferación de este tipo de práctica es sólo una escaramuza en el juego sin fin del gato y el ratón entre el anunciante y los consumidores. Sin embargo, los riesgos son excesivamente altos.

“En primer lugar, el consumidor se está volviendo insensible a la publicidad. De hecho, el índice de instalación de bloqueadores de anuncios entre los millennials es muy alto”, dice Kartik Hosanagar, profesor de Operaciones, Información y Decisiones de Wharton. “Los anunciantes están buscando nuevas maneras de comunicar su mensaje, y la forma más común de hacerlo es a través de la publicidad nativa, donde el anuncio está dentro del contenido. En segundo lugar, y relacionado con el primer punto, la influencia de los medios se está volviendo cada vez más descentralizada y está siendo sustituida por blogueros e influenciadores en los medios sociales, con lo que la FTC tiene más dificultad para regular el segmento. Es algo que ha llegado para quedarse, por lo que la tarea de la FTC será cada vez más difícil de realizar de ahora en adelante”.

La ascensión del influenciador

El marketing de influenciadores está creciendo rápidamente. Mediamix, empresa de gran tamaño dedicada a este tipo de marketing, observa que algunos grupos demográficos muy importantes reciben contenido de medios exclusivamente a través de canales de medios sociales, aplicaciones y plataformas, y que el gasto total en publicidad del mercado influenciador pasará de US $ 500 millones en 2015, a un valor de entre US $ 5.000 millones y US $ 10 mil millones en 2020.

“El problema hoy es que muchas empresas, pequeñas y grandes, tienen la oportunidad de anunciarse en Snapchat, Twitter e Instagram, se trata de un medio relativamente económico de alcanzar una audiencia global”, dice Erin E. Rhinehart, socia de Faruki Ireland & Cox en Dayton, Ohio, responsable del área de medios y comunicaciones de la empresa. “Lo que estamos viendo es una gran cantidad de profesionales de marketing tradicionales olvidándose de lo importante que es dejar las cosas claras, y muchas empresas de tamaño pequeño y mediano no están prestando atención al hecho de que siguen estando sujetas a las regulaciones”.

Rhinehart dice que la regulación lucha contra los anuncios falsos y engañosos desde hace décadas, así como la exigencia de que quede claro cuando un “fan” del producto está siendo pagado por anunciarlo, lo que se hace a través de una amalgama de leyes estatales y federales. Además, la FTC envió un conjunto de directrices en 2015 con el objetivo de instruir a los influenciadores de los medios sociales, dejando claro que las mismas obligaciones que se aplican a los medios tradicionales, se aplican a ellos también.

La agencia informa que no suele monitorear a los blogueros, pero “si supiéramos de posibles violaciones, evaluaríamos caso por caso. Si fuera necesario el cumplimiento de la ley, generalmente buscaríamos a los anunciantes o a su agencia de publicidad y empresa de relaciones públicas. Tomar medidas contra un anunciante particular, sin embargo, tal vez sea lo más apropiado en ciertas circunstancias”.

Eso es lo que llevó a la FTC a enviar su reciente carta de advertencia a 90 influenciadores y profesionales de marketing. Public Citizen, grupo de defensa de los derechos del consumidor fundado por Ralph Nader en 1971, presentó una solicitud ante la FTC, y la agencia lo investigó. La FTC no divulgó en principio los nombres de los destinatarios. Sin embargo, de acuerdo con el National Law Journal, que presentó una solicitud ante la FTC con base a la Ley de Libertad de Información, los destinatarios eran Jennifer López, que había publicado una foto en Instagram con un vodka de la marca Beluga de fondo, y Nicole Polizzi, la estrella de Jersey Shore, que elogiaba el Flat Tummy Tea en una foto de Instagram acompañada de las siguientes palabras: “DE NINGUNA MANERA voy a pasar el verano sin una barriguita plana [en inglés, flat tummy, en alusión al nombre del producto].

También marcas —como Adidas— recibieron cartas de advertencia de la FTC, según el National Law Journal. La frontera entre la publicidad y el contenido editorial se han estado borrando desde hace años, pero ha empeorado bastante en los últimos tiempos. En el sitio web del New York Times, por ejemplo, aunque el diario deja clara la identificación de ciertos anuncios como “contenido patrocinado”, la ubicación de estos anuncios en medio de la página, y con un tratamiento gráfico similar al de los artículos, hace que la distinción sea menos clara que con los anuncios tradicionales en pop-up o los anuncios en recuadros.

Sin embargo, muchos pasan por alto la distinción. En un estudio reciente con 1.212 adultos que acceden regularmente a Internet, Contently y Tow-Knight Center de Periodismo Empresarial de la City University de Nueva York, se constató que la mayoría de los lectores, el 77%, no interpretaba como propaganda la publicidad nativa.

No es una sorpresa que se prevea un crecimiento exponencial de la publicidad nativa. En 2021, los ingresos por anuncios de publicidad nativa en Estados Unidos, que incluye los anuncios nativos en las plataformas de las publicaciones en línea, así como las plataformas de medios sociales, representará el 74% del total de los ingresos por anuncios en EEUU, frente al 56% en 2016, según un reportaje de Business Insider.

La reciente advertencia de la FTC marca un cambio, dice Rhinehart. En general, la agencia ha monitoreado empresas que, a su entender, violaban la confianza del consumidor. En 2016, la FTC y Lord & Taylor llegaron a un acuerdo en relación a las denuncias contra la empresa después de que ella pagara a 50 influenciadores por usar algunos vestidos y hacer publicaciones sobre ellos sin revelar que habían recibido entre US $ 1.000 y US $ 4.000 por hacerlo. Sin embargo, en las cartas de advertencia recientes, dice, “por primera vez la agencia investiga a influenciadores específicos. Las Kardashians, por ejemplo, publican de forma sistemática publicidad en Instagram sin revelar si las están pagando por hacerlo, y dicen que la culpa es de la empresa. Ahora, la FTC está vigilando”.

Técnicamente, hasta jugadores mucho más pequeños violan las directrices de la FTC cuando omiten la remuneración recibida, como los adolescentes que reciben pantalones gratis y que ponen a continuación comentarios favorables en los feeds de los medios sociales, o cualquier individuo que está siendo pagado por publicar en las páginas de comentarios del sitio web de un minorista. “Actualmente, muchas empresas pagan para que la gente haga comentarios en sus sitios”, observa Rhinehart, añadiendo que con ello se arriesgan a sentir la ira de la FTC en diferentes grados. “Si se trata de una persona que está ganando US$ 5 por hacer un comentario en un sitio web y así incentivar más comentarios […] la FTC no llamará a la puerta de su casa. Sin embargo, si es algo generalizado, y así es como haces negocios, esto hace que se incline la balanza y que la persona pueda ser acusada de fraude”.

El influenciador tiene que dejar claro que está siendo pagado por hacer eso, ese es el secreto. Lo famosa que sea la marca tiene gran importancia. Una simple declaración en un sitio web o en una cuenta de medios sociales no basta, dice la FTC. “Lo importante es la comunicación efectiva, y no el lenguaje jurídico empleado, es lo que establecen las directrices de la agencia. Una revelación del tipo ‘la empresa X me envió [nombre del producto] para que yo experimentara, y me gustó mucho’ proporciona a los lectores la información que necesitan. O al principio de un vídeo corto, la persona podría decir ‘algunos de los productos que usaré me los envió el fabricante’, lo que da al espectador la oportunidad de protegerse.

¿El mercado de influenciadores puede supervisarse a sí mismo?

Parte de esta nueva necesidad de divulgar si hubo remuneración tiene su origen en la fusión de la vida personal con la profesional en los medios sociales, afirma Americus Reed, profesor de Marketing de Wharton. “Una de las cosas que los medios sociales han hecho es crear tal vez un tipo de transparencia invisible e indeseada por el hecho de que son innumerables los canales por los que podemos comunicarnos con públicos diversos”, dice. “Cuando alguien participa en las actividades de los medios sociales, puede que no sea obvio que todos estos públicos se están superponiendo. De esta manera, se introduce un ejercicio de gestión interesante de la impresión del público; ¿cómo voy a gestionar mis identidades en todas estas plataformas distintas?”

Para Reed, todo usuario de medios sociales tiene la obligación de revelar si los regalos o favores que recibe influyen en las recomendaciones o las opiniones que da, no importa si la persona se considera o no un influenciador en el sentido formal de la palabra. “El individuo tiene una red de contactos que lleva tiempo construir y esa red tiene valor, y si ese sujeto es inteligente, lo último que querrá será comprometer la percepción que la red tiene de él, es decir, en lugar de ser alguien que recomiende algo, ser alguien que vende cosas”.

¿El mercado de influenciadores puede supervisarse a sí mismo? En una encuesta de 2016 realizada con 347 influenciadores por la plataforma SheSpeaks, uno de entre cuatro influenciadores dijo que le habían pedido que no revelara el acuerdo comercial que había alcanzado con una determinada marca.

En algún momento, un mecanismo de autocorrección del mercado entrará en acción, dice Reed. “El verdadero influenciador es alguien que le gusta compartir porque eso le hace sentirse útil, le gusta compartir las cosas, el amigo que es fan del cine, o al que le gusta comer bien, recomienda un restaurante. El verdadero influenciador no está preocupado por ser remunerado. El acto de compartir es algo que le proporciona algo a cambio, y los profesionales de marketing están tratando de posicionarse entre el influenciador y su mercado. Hay un mercado de influenciadores sociales que está siempre en movimiento, porque hay profesionales de marketing tratando de influir en los influenciadores”.

Algunos influenciadores no aceptan ser pagados; otros, sí, pero lo harán con mucha honestidad, dijo, poniendo el énfasis sobre todo en la credibilidad.

La actual falta de transparencia por parte de los influenciadores a veces tiene menos que ver con la falta de escrúpulos que con falta de concienciación, dice Rhinehart. “Creo que hay actores malos por ahí que simplemente se ‘olvidan’”, dice ella. “En la mayoría de los casos, sin embargo, creo que es realmente falta de estructura y de política interna del departamento de relaciones públicas, marketing y publicidad y, a menudo, los departamentos de medios de comunicación social y de marketing tradicional no hablan entre ellos. La mano izquierda no sabe lo que la derecha está haciendo”.

Las empresas de medios sociales que quieran proteger su credibilidad tendrán que actuar por su cuenta. Michael Sinkinson, profesor de Economía política y de Políticas públicas de Wharton, cree que Instagram tendrá que empezar “a auto vigilarse y dar a sus usuarios una forma de revelar si su post incluye un anuncio pagado, y si ellos violan esa regla, serán penalizados por la plataforma”.

¿Qué futuro le depara a las plataformas y la tecnología en evolución mientras el marketing y la publicidad buscan medios para transmitir su mensaje a través de ellas? “No olvidemos que Google y Facebook son empresas de publicidad, y ellas tienen una cantidad de datos sobre nosotros, y con eso ganan dinero en publicidad”, observa Sinkinson. “No me sorprendería si viésemos más innovaciones de este tipo. Facebook ahora tiene vídeos con anuncios en medio del vídeo que estamos viendo, es un ejemplo de innovación, pero las empresas deben descubrir medios de ganar dinero fuera de los servicios que ofrecen a sus usuarios. En ese sentido, el cielo es el límite”.

Fuente: knowledgeatwharton.com.es, 2017.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

¿Qué son los contratos ‘inteligentes’?

julio 7, 2017

La promesa y los peligros de los contratos ‘inteligentes’

contratos inteligentes

.

Los contratos “inteligentes” en la plataforma de blockchain están generando mucho interés debido a su naturaleza innovadora y a la posibilidad de aumentar de forma sustancial la eficiencia en muchas áreas del derecho y los negocios. Pero estos contratos, acuerdos digitales que se cumplen automáticamente, también tienen limitaciones importantes.

Kevin Werbach y Nicolas (Nico) Cornell, ambos profesores de Estudios jurídicos y Ética empresarial de Wharton, hablaron recientemente con Knowledge@Wharton sobre su trabajo de investigación sobre contratos inteligentes, Contracts Ex Machina, que literalmente significa “contratos de la máquina”. La pregunta que abordaron fue la siguiente: ¿Podrán los contratos inteligentes algún día reemplazar el derecho contractual?

A continuación, una transcripción editada de la conversación.

Knowledge@Wharton: ¿Qué son los contratos inteligentes? ¿puede darnos ejemplos de cómo funcionan?

Kevin Werbach: Un contrato inteligente es un acuerdo en formato digital que se auto ejecuta y aplica. Digamos que yo quiero apostar con Nico quién va a ganar la Super Bowl. Creo que los Eagles van a ganar la Super Bowl, por lo que apuesto 100 dólares. Ahora vamos a suponer por un momento que es una transacción legal, estamos en Las Vegas o en algún lugar donde se puede hacer una apuesta deportiva. Así que llega el final de la temporada, los Eagles no ganan la Super Bowl porque, por supuesto, nunca lo hacen, y Nico viene y me dice: “Bueno, ¿dónde están mis cien dólares?” En el caso de un contrato normal, podría decir: “Bueno, solo estaba bromeando” o “Bueno, en realidad no tengo el dinero”. Tal vez tendría que recurrir a los tribunales para conseguir que se cumpla el contrato.

Con un contrato inteligente, podríamos hacer ese mismo acuerdo en el plano digital, de manera que en el momento en que tenga lugar la Super Bowl y esté claro quién ganó, el contrato se ejecute automáticamente. El dinero se transfiere. Ninguna de las partes —ninguno de nosotros, ni siquiera un intermediario— interviene en la operación. El contrato se aplica de forma automática. Y esta estrategia de contrato inteligente puede aplicarse a cualquier tipo de acuerdo. Muchas cosas son contratos: el contrato de alquiler que usted podría utilizar para una casa, su contrato de trabajo, sus transacciones comerciales con una empresa, las compras. Los contratos inteligentes, en teoría, podrían sustituir cualquiera de estos acuerdos y hacer que se ejecuten automáticamente.

Knowledge@Wharton: ¿Díganos en qué difieren de, por ejemplo, los acuerdos en línea que aceptamos cuando nos registramos en Facebook o LinkedIn, o cuando configuramos el pago automático de nuestras facturas mensuales?

Werbach: En el trabajo de investigación hablamos de cuatro categorías diferentes de contratos cada vez más descentralizados y automatizados. La primera es lo que usted describió, lo que llamaríamos simplemente un contrato electrónico. Cuando va a cualquier sitio web al que quiere suscribirse, hace clic en un botón, y luego aparece un enlace. Y usted puede ver, por lo general, un contrato increíblemente largo y detallado que nadie lee nunca. Es un contrato como el que tendría en papel, pero ahora está en una pantalla.

Un paso más allá de eso es lo que Harry Surden, profesor de Derecho en la Universidad de Colorado en Boulder, llama un “contrato orientado a datos”. Pongamos ahora los términos del contrato en forma legible para una máquina, que limita lo que podemos poner en ese contrato, pero lo podemos hacer de manera que las computadoras puedan por lo menos entender lo que el contrato quiere decir con “cien dólares”, o lo que significa decir, “comprar esta acción”, o algo así. El siguiente paso es lo que Surden llama un “contrato computable”. Así que ahora estamos en el punto en que las máquinas pueden, hasta cierto punto, procesar y hacer cumplir el contrato. Sin embargo, todavía se cuenta con el respaldo del sistema legal por si algo sale mal.

Un contrato inteligente, al menos en teoría, elimina por completo el recurso del sistema legal. Ahora no hay nada más que ese acuerdo digital. Esa es toda la relación, y todo, desde la negociación del acuerdo hasta el camino que concluye con la plena aplicación y liquidación del acuerdo, ocurre digitalmente.

Knowledge@Wharton: ¿Por qué la gente está entusiasmada con los contratos inteligentes? ¿Cuales son los beneficios?

Nicolas Cornell: Hay dos razones principales por las que la gente está emocionada. La primera tiene que ver con las ganancias de eficiencia. Cada vez que se puede automatizar un proceso y eliminar el elemento humano, existe la posibilidad de que se produzcan incrementos transformadores en eficiencia y fiabilidad. Sólo piense en la contribución de la computación a otras áreas de nuestras vidas.

En segundo lugar, la gente también está entusiasmada con la posibilidad de eliminar las instituciones humanas, y en particular las instituciones gubernamentales, de las importantes funciones que desempeñan actualmente. Ahora mismo, los contratos dependen de un sistema legal administrado por un Gobierno. Esto requiere confianza en una autoridad coercitiva y falible. Así que por la misma razón que los entusiastas de bitcoin están entusiasmados con la perspectiva de una moneda sin un Gobierno, los entusiastas del contrato inteligente están entusiasmados con la perspectiva de contratos sin un sistema legal administrado por el Gobierno.

Knowledge@Wharton: ¿Los contratos inteligentes pueden ser aplicados legalmente y cómo se puede obtener una reparación legal después de que el contrato se ejecute automáticamente?

Cornell: Creemos que la respuesta es sí, que los contratos inteligentes son aplicables desde el punto de vista legal. No hay razón para pensar que uno no puede hacer un contrato en código de computadora o electrónicamente. Hemos estado haciendo eso durante bastante tiempo. Es un poco complicado porque normalmente pensamos en los contratos como acuerdos que están destinados a ser legalmente aplicables, y los contratos inteligentes son, por su naturaleza, algo que no tiene como propósito su aplicación legal. Pero seguimos pensando que están cambiando los derechos y obligaciones entre las partes. Y eso es lo importante para que algo sea un contrato en el sentido legal.

¿Cómo podemos obtener reparación después? Hay un puñado de mecanismos legales para revertir las transacciones o descartar fondos obtenidos ilegalmente, pero estos son mecanismos legalmente muy diferentes desde el punto de vista estructural y potencialmente más complicados. De manera que, al invertir el papel de demandante y quién está tratando de cambiar legalmente la situación, acabamos por modificar la naturaleza de la disputa legal que podría surgir.

Werbach: Este es un buen ejemplo de lo que nos llevó, en parte, como estudiosos y profesores, a interesarnos por esto. Los contratos inteligentes son una innovación técnica, y los entusiastas, muchos de los ingenieros, dicen: “Bueno, esto no tiene nada que ver con el sistema legal y la aplicación legal”. La realidad es que en realidad nos obliga a mirar más de cerca lo que hace el sistema legal. Y crea todo este tipo de nuevos temas fascinantes.

Knowledge@Wharton: En su artículo, se enumeran algunas limitaciones de los contratos inteligentes. ¿Cuáles son?

Werbach: Si usted lee muchas de las declaraciones entusiastas, los contratos inteligentes básicamente han resuelto el problema del derecho contractual. Ya no necesitamos el sistema legal ni el gobierno, como comentó Nico. Ya no tenemos ninguna incertidumbre, porque los contratos se aplican automáticamente. Bueno, por supuesto, no es algo tan simple.

Hay dos amplias clases de desafíos de los que hablamos en el trabajo: uno es un conjunto de cuestiones jurídicas doctrinales. El derecho contractual tiene todo tipo de requisitos. Por ejemplo, no podemos hacer un contrato ilegal. Hablé sobre el contrato de apuestas con anterioridad. Digamos que tenemos un contrato para matar a mi suegra. Ningún tribunal va a hacer cumplir eso. Es un contrato ilegal, incluso si podemos escribirlo y firmarlo y sellarlo, etc. Hay otras limitaciones. Por ejemplo, un contrato tiene que tener lo que se llama “consideración”. Alguien tiene que darle algo a cambio de una promesa.

Los contratos no pueden ser inadmisibles, y así sucesivamente. Resulta que si usted pasa por todas estas doctrinas legales y dice: “Bueno, ¿cómo se aplica esto en un sistema donde, de nuevo, el contrato sólo se impone en esta red distribuida, sin que nadie tome una decisión en el medio?” Usted consigue mucha confusión y muchos problemas. Así que esas son las cuestiones doctrinales.

Entonces hay un gran conjunto de cuestiones prácticas. La realidad es que, aunque pensamos que las máquinas pueden hacer contratos con eficacia, hay muchas situaciones en las que no pueden hacerlo. Algunos de ellas son bastante obvias. Por ejemplo, si un contrato dice algo así como “usted se esforzará al máximo”, una expresión que se incluye con frecuencia en los contratos humanos, ¿qué significa eso en realidad? ¿Cómo se reduce eso al código de la computadora? Incluso las cosas que parecen más simples de aplicar, resulta que la gente no puede prever de forma necesaria lo que va a suceder en el futuro. Así que cuando lo pones en esa forma digital ejecutada automáticamente y dejas funcionar a la máquina, esto crea todo tipo de problemas en situaciones que ya estamos empezando a ver.

Por último, cuando las personas negocian un contrato en la vida real, un contrato tradicional, todavía existe la posibilidad de que puedan renegociarlo. Tal vez en el momento en que hacemos un trato estamos seguros de que queremos que se cumpla. Pero luego, un mes después, las cosas cambian y ambos decimos: “Está bien, tenemos interés mutuo en cambiar el contrato, o tal vez incluso cancelar el contrato por completo, porque las cosas han cambiado”. El contrato inteligente no es lo suficientemente inteligente para hacer eso, a menos que las partes incluyan inicialmente en el código del contrato inteligente la posibilidad de la modificación. Estos son sólo algunos ejemplos de los tipos de problemas que se presentan.

Knowledge@Wharton: Usted también mencionó en su trabajo de investigación la presencia de errores de software o bugs. Todos hemos experimentado errores en la computadora cuando las utilizamos, y ciertamente los contratos inteligentes no son una excepción.

Werbach: Absolutamente. Hay toda una variedad de situaciones, desde el tipo clásico de bug, hasta cosas que son imprevisibles, en que los seres humanos pretendían una cosa con el contrato, pero las máquinas lo interpretaron de una manera diferente. O no pueden distinguir lo que la gente realmente quiere, incluso si el lenguaje parece claro. Una de las funciones que los tribunales proporcionan en el sistema legal regular, en la aplicación de contratos, es la posibilidad de testificar. Se puede interpretar y analizar los términos del acuerdo y averiguar lo que realmente significan.

Knowledge@Wharton: Había un ejemplo específico en su estudio sobre el caso de Ethereum en la blockchain. ¿Puede explicarnos qué pasó?

Werbach: Este es un ejemplo fascinante. Hay algo llamado DAO, que significa Distributed Autonomous Organization. Era un sistema de crowdfunding virtual como Kickstarter, donde la contribución de la gente era dinero, en este caso crytpomoneda, la moneda virtual de Ethereum llamada ether. La gente puso alrededor de 150 millones de dólares en ether, según el valor de aquel momento, en el sistema. Y la idea es que podrían votar en proyectos que serían financiados, etc.

Alguien encontró un error en el código. Ellos fueron capaces de explorar el código de manera que pudieron extraer unos 60 millones de dólares de ese ether y ponerlo en su propio DAO, y luego fueron capaces de tomarlo y utilizarlo para lo que fuera, o convertirlo en otras monedas. El problema es que, según el código del sistema, era una transacción legítima.

La única manera de saber que se trataba de un robo, y no una transacción real, era que un humano lo viera. Las máquinas no tenían la capacidad de saberlo. Así que para arreglar ese problema —para que la gente no perdiera los US $ 60 millones que habían puesto— los desarrolladores de Ethereum tuvieron que romper básicamente todo el sistema, no sólo el DAO. En Ethereum tuvieron que recurrir a lo que se llama un “tenedor duro”, es decir, hacer básicamente como si las transacciones nunca hubieran existido. Y eso potencialmente socava la esencia de los contratos inteligentes y de estos sistemas de bloques, que es la noción de confianza distribuida inmutable.

Knowledge@Wharton: Usted dice que los contratos inteligentes están comprometiéndose a algo en el futuro y sin embargo, tampoco hacen exactamente una promesa. ¿Puede explicarlo?

Cornell: Imagine que hay dos maneras de lograr un compromiso. Imagine que digo: “Me encontraré contigo al pie de la colina, te lo prometo”. Esa es una forma de firmar un compromiso al que estoy vinculado por una especie de obligación. Algo diferente sería que yo dijera, ‘me encontraré contigo al pie de la colina’ y luego simplemente me dejo caer colina abajo. Eso también es comprometerse a verse al pie de la colina, pero es una manera diferente de hacerlo, y es algo medio brusco. Puede ser más eficiente, pero no es exactamente una promesa, y cumple una función muy diferente. Eso es una analogía aproximada, pero creo que el compromiso en los contratos inteligentes es más como eso, y menos como una promesa.

Knowledge@Wharton: Kevin, ¿tiene algo más que decir?

Werbach: En el trabajo de investigación hablamos de diferentes nociones de lo significa realmente el “derecho contractual”. Y esto explica, en parte, hasta qué punto es realmente interesante para nosotros como estudiosos: los contratos inteligentes nos obligan a volver a examinar lo que los dos contratos están haciendo en realidad. ¿Es básicamente crear potencialmente nuevos derechos, o es en retrospectiva —como argumentamos— crear un mecanismo para remediar algo que sale mal? Y aunque estamos examinando el derecho contractual vigente, los contratos inteligentes realmente nos ayudan a desentrañar eso.

Knowledge@Wharton: ¿Cuáles cree que son quizás las mejores aplicaciones de los contratos inteligentes? ¿ve algunas limitaciones?

Werbach: Es difícil decirlo exactamente porque el potencial de esta tecnología es tan amplio, y ciertamente hay situaciones donde es más fácil implementar los acuerdos en forma digital. Los contratos inteligentes se usan inicialmente para el Bitcoin. Y el Bitcoin está limitado de forma muy estricta en lo que puede hacer con los contratos inteligentes. La tecnología permite básicamente transferir bitcoins de un lugar a otro, utilizando el mecanismo de contrato inteligente para hacerlo, y está fuertemente limitado.

Estas nuevas plataformas de contratos inteligentes abren una enorme cantidad de nuevas posibilidades, pero también conducen a que más cosas puedan salir mal. Así que realmente, creo, que lo que necesitamos es el desarrollo de mejores prácticas, el desarrollo de cosas como las plantillas, formas de crear híbridos que puedan ser efectivamente introducidos en el contrato inteligente. Por ejemplo, hablé de la posibilidad de renegociar o de introducir la resolución de disputas, ya sea a través de un tribunal formal o de forma más informal como, por ejemplo, el mecanismo de arbitraje.

Knowledge@Wharton: Teniendo en cuenta todas las deficiencias de los contratos inteligentes, así como sus beneficios, ¿cuál cree que será su papel y cómo podemos mejorarlos?

Werbach: Es difícil decirlo. Creo que la razón por la que hay tropiezos es que las posibilidades son inmensas. Y los contratos están por todas partes en el mundo actual, por todas partes en nuestra vida, y especialmente en el mundo digital, donde casi cada interacción es un contrato. Es evidente que vamos a ver cómo los contratos inteligentes se utilizan de forma cada vez más amplia.

Y por lo tanto, es mucho menos una cuestión de decidir en qué segmento de la actividad humana se utilizarán los contratos inteligentes y más pensar en cómo se pueden implementar de una manera que sea razonable, que aborde este tipo de cuestiones y que entienda que el sistema legal todavía juega un papel vital.

Si lo que queremos es lo que el sistema legal nos proporciona, lo que los tribunales hacen con relativa eficacia, deberíamos usar ese mecanismo. No hay razón para abandonarlo. Si lo que queremos, sin embargo, es algo diferente —queremos que el compromiso sea definitivo, de lo que Nico estaba hablando— entonces los contratos inteligentes son estupendos. Estamos apenas en las primeras etapas de comprensión de cómo se separan esas cosas.

Cornell: Sólo para continuar con lo que Kevin estaba diciendo sobre las diferentes maneras de pensar sobre el derecho de los contratos. Los contratos inteligentes son una forma importante o un punto de acceso para entender lo que hace el derecho contractual por nosotros. Mucha gente piensa que el fondo de la cuestión de la ley de contratos es sólo asegurarse de que la gente realmente haga lo que dicen que van a hacer. O lo ven como un mecanismo para asegurar que las personas realizan determinadas cosas o pagan por algún tipo de daño.

Si usted piensa en el derecho contractual de esta manera, sólo como un mecanismo para asegurar un cierto tipo de resultado, entonces los contratos inteligentes parecerán que pueden servir esta función y tal vez servirla de manera más eficiente. Pero todo esto parte del punto de vista de que es preciso asegurar que se produzca un cierto tipo de resultado. Si lo que queremos hacer es considerar nuestras transacciones ex post y no pensar en crear repercusiones, sino en adjudicar de forma retrospectiva lo sucedido, lo que salió mal y cómo lo vamos a arreglar, entonces me parece que los contratos inteligentes no están diseñados para servir esa función. Eso es lo que queremos que haga el sistema legal.

Fuente: knowledgeatwharton.com.es, 2017.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

¿Es el Bitcoin un Esquema Ponzi?

julio 7, 2017

¿Invertir en Bitcoin? Ésta es mi opinión sobre dónde estarán las criptomonedas en el futuro 

bitcoin

.

Muchas personas sienten que han perdido una increíble oportunidad de negocio por no haber comprado Bitcoins cuando esta criptomoneda costaba unos pocos dólares. Hoy día ven cómo su precio se ha disparado por encima de los 2.500 dólares y se echan las manos a la cabeza, mientras otros buscan nuevas criptomonedas de creación reciente para aprovechar el inicio del «inflado del precio».

Como todos sabemos, incluso en los Esquemas Ponzi, los primeros salen beneficiados por regla general, mientras los últimos quedan atrapados.
Como complemento al vídeo que hemos preparado en el canal hablando sobre las criptomonedas (Bitcoin, Ethereum..) diremos que uno de los principales problemas que tiene el Bitcoin, además de algunas de las cosas que se venden como ventajas (descentralización y anonimato), tendríamos la volatilidad de esta criptomoneda, lo cual sería el primer síntoma de que no estamos frente a un proyecto de divisa digital o criptomoneda, sino frente a un mero producto de especulación como en sus días fueron los bienes raíces virtuales.
Sí, se llegaron a pagar cientos de miles de euros por islas y terrenos que no existían, porque había otros compradores dispuestos a pagar por esos terrenos ficticios literalmente.
Las monedas únicamente tienen dos propósitos, que serían:

El almacenamiento de riqueza y el intercambio (comprar cosas a cambio de dinero) [Nota de E.P.: Existe un tercer uso que es servir de unidad de medida, lo cual no ocurre si la moned tiene una gran volatilidad]. Con la extrema volatilidad de la criptomoneda, hace inservible cualquiera de estos dos propósitos, pues el no estar referenciada a nada -salvo a la confianza y oferta y demanda sin sentido- ni estar respaldada por nada, todo queda en manos de la especulación pura y dura. Es decir, ninguna persona sensata acumularía toda su riqueza en Bitcoin, pues es consciente de que podría ver reducida su riqueza a la mitad o literalmente a cero.

Ahora algunos dirán que las acciones y las divisas tradicionales también tienen riesgo y volatilidad. Y sí, es cierto. Tienen riesgo y volatilidad, pero para comenzar, la volatilidad (que suele ser ínfima en comparación con el Bitcoin) suele tener una explicación macro y las divisas están respaldadas por las economías del país.
En segundo lugar, cuando invertimos en acciones, estamos colaborando en la economía real, pues estamos comprando acciones de una empresa. En cambio, cuando invertimos en Bitcoin, estamos invirtiendo en algo similar al aire, pero que se le ha dado un precio.
Y en tercer lugar, cuando inviertes en Bitcoin, nadie está respaldando esa inversión y únicamente tienes la «fe» de que alguien comprará tus Bitcoin a un precio igual o superior cuando decidas venderlos para hacer dinero en efectivo.
En definitiva, cuando invertimos en Bitcoin no estamos generando ningún beneficio a nadie, salvo al que te ha vendido los Bitcoins que has comprado, pero no estás generando un beneficio a la economía de tu Gobierno o tu país, al contrario de cuando compras bonos o acciones de empresas.
¿Dónde y cómo veo el futuro del Bitcoin y las criptomonedas? Eso y algo más es de lo que hablo en este vídeo que acabo de subir.

Fuente: negocios1000.com, 07/07/17.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »