Browse >
Home / Archive by category 'Artículos'
La Venta Directa Crece un 1.9% a Nivel Mundial, hasta 182.600 Millones de Dólares

La Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa (WFDSA) dio a conocer recientemente las cifras alcanzadas en el año 2016, en las que se registró un crecimiento del 1.9 % en relación al año inmediato anterior (2015), logrando así establecer un nuevo récord de ventas directas a nivel mundial.
.
Se entiende por Venta Directa la comercialización fuera de un establecimiento comercial de bienes y servicios directamente al consumidor, mediante la demostración personalizada por parte de un representante de la empresa vendedora. Este último aspecto distingue a la venta directa de las denominadas veņtas a distancia, en las que no llega a existir un contacto personal entre la empresa vendedora y el comprador. La Venta Directa incluye el Network Marketing. Adaptado de: Wikipedia, 2017.
En un comunicado donde comparte lo mas destacado de su reporte anual de 2017, la WFDSA señala que mientras en el año 2015 las ventas directas a nivel mundial cerraron en 179.200 millones de dólares, al finalizar el 2016 la cifra alcanzada fue de 182.600 millones de dólares lo que representa un incremento del 1.9 % y marca un nuevo récord mundial.
Este éxito en las ventas indudablemente es el resultado del trabajo de los 107 millones de representantes independientes que participaron en el creciente modelo de negocio en 2016, otra cifra récord que representa un crecimiento de 3.1% comparado con las cifras de 2015. Estos, son los empresarios con mentalidad de carrera que construyen sus propios negocios de marketing de productos y/o servicios de una empresa de venta directa, así como los microempresarios a tiempo parcial que ganan ingresos adicionales al hacerlo.

.
El 80% de las ventas mundiales se concentra en los 10 principales mercados de venta directa del mundo como son: Estados Unidos, China, Corea, Alemania, Japón, Brasil, México, Malasia, Francia y Reino Unido; y de estos 10 principales mercados, 6 son economías avanzadas y 4 son economías en desarrollo, de acuerdo a información del Fondo Monetario Internacional, lo que refleja que el éxito de esta actividad comercial puede observarse en ambos segmentos.
En términos generales se puede apreciar que el 81 % de los países de todo el mundo registraron un aumento en niveles de ventas a lo largo de todo el año lo cual fue uno de los factores más importantes que impactaron de manera positiva las cifras alcanzadas en el 2016.
Además del crecimiento del 1.9% logrado del 2015 al 2016 es muy importante señalar que el canal de venta directa ha mostrado un crecimiento sostenido con una tasa de crecimiento anual compuesta de 3 años (CAGR) de 5.2% (2013-2016) y que puede apreciarse de mejor manera si la clasificamos por regiones:
- Asia-Pacífico, que representa el 46% de las ventas directas globales, muestra un CAGR a 3 años del 6.7% para el período de 2013 a 2016.
- Las Américas, que representan el 33% de las ventas mundiales, muestran un CAGR a 3 años del 3.3%.
- Europa, con un 20% de las ventas globales, tiene un CAGR del 4.9%
- África-Oriente Medio, con alrededor del 1% de las ventas mundiales, tiene un CAGR de 6.0%.
La WFDSA fue fundada en 1978 y se creó para abordar varios temas de venta directa en todo el mundo, permitiendo a las DSA la capacidad de compartir información, estrategias y planificar prácticas comunes. Actualmente es presidida por Douglas L. DeVos presidente de Amway.
Fuente: noticiasmultinivel.com, 05/07/17
Más Información:
¿Qué hace tan atractivo al Network Marketing?

En el Multinivel, la cadena de distribución de productos y servicios se da directamente desde el fabricante al consumidor final, sin intermediarios, facilitado además por el consumo personal y por recomendaciones a otros a consumir también el producto y/o a generar continuas ganancias.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
Las cifras millonarias que ganan las celebridades por postear en Instagram
Una compañía británica realizó un estudio y publicó sus conclusiones: las líderes obtienen más de medio millón por publicación.
Según los resultados de la investigación, Selena Gómez es la celebridad que más gana por postear en Instagram, seguida de Kim Kardashian y Cristiano Ronaldo.
En el ranking figura el dinero que pagan las marcas para que los famosos los promocionen. En lo alto de la lista está la actriz y cantante de 24 años, que cobra 550.000 dólares por foto. Le sigue muy de cerca la estrella televisiva, que supera los 100 millones de seguidores y embolsa medio millón de dólares por imagen patrocinada.
Cerca de la esposa del rapero Kanye West, el resto del clan familiar. Kylie y Kendall Jenner y Khloé y Kourtney Kardashian, en ese orden, ocupan los puestos centrales del top 10: entre 350.000 y 220.000 dólares por post.
A las famosas hermanas estadounidenses las separa el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, en tercera posición, con ingresos de USD 400.000 por imagen, En tanto, el jugador de la NBA LeBron James cierra la lista con 30,7 millones de followers y más de USD 100.000 por publicación.
El resto del ranking lo completan otras dos modelos: Gigi Hadid y Cara Delevingne.
El dinero que reciben por cada post patrocinado de los famosos que están en el top 10:
1. Selena Gomez – 122 millones de seguidores – USD 550.000 por post
2. Kim Kardashian – 100 millones de seguidores – USD 500. 000 por post
3. Cristiano Ronaldo – 104 millones de seguidores – USD 400.000 por post
4. Kylie Jenner – 95 millones de seguidores – USD 400.000 por post.
5. Kendall Jenner – 81,7 millones de seguidores– USD 370.000 por post
6. Khloe Kardashian – 68 millones de seguidores – USD 250.000 por post
7. Kourtney Kardashian – 57,8 millones de seguidores – USD 250.000 por post
8. Cara Delevingne – 40, 4 millones de seguidores – USD 150.000 por post
9. Gigi Hadid- 34,7 millones de seguidores – USD 120.000 por post
10. Lebron James – 30,7 millones de seguidores– USD 120.000 por post
[ Nota de E.P.: Obviamente las cifras mencionadas son por publicaciones con fotos y contenido elaborados por agencias especializadas según campañas específicas de los clientes. ]
Fuente: infobae.com, 05/07/17.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
Los 7 hábitos que todo freelancer debe cambiar para mejorar su trabajo

.
Cada vez son más los argentinos que deciden abandonar la rutina de la oficina y abocarse al trabajo sin relación de dependencia en busca de mayor libertad y un mejor panorama económico. Sin embargo, adentrarse en ese mundo involucra adaptarse a otra dinámica de trabajo que muchas veces suele devenir en una serie de hábitos que resultan nocivos para el freelancer.

.
Por esto, Freelancer.com, la web de trabajo independiente, elaboró una lista con los siete errores más comunes que suelen cometer los trabajadores independientes y que identificarlos y cambiarlos a tiempo pueden significarles un cambio significativo en su negocio.
1. Tomar más trabajos de los que podés manejar.
Este es un error común que cometen muchos freelancers. No te comprometas con muchos proyectos sin analizar si tenés suficiente tiempo para completarlos con la calidad que tu cliente espera. Antes de ofrecerte para un nuevo proyecto, calculá cuánto tiempo y recursos tomará y cómo aceptarlo impactará en tus actuales proyectos.
2. No informar a tus clientes sobre el status de los trabajos
La comunicación es clave en cualquier relación, personal o profesional. Para evitar tener problemas con tu cliente, debes mantener una comunicación abierta. Enviándoles nuevos reportes del proyecto, no solo recibirán actualizaciones de status sino que mostrarás lo
profesional que sos. Hacer esto permite que ambos estén en la misma página.
3. Utilizar expresiones inadecuadas
Aunque tengas una relación de cercanía con tu empleador, siempre mantené la distancia que los separa. Evitá las expresiones de mucha confianza cuando les hables. Sé educado y profesional.
4. No conocer a tus empleadores lo suficiente
¿Mantenés un registro de cada proyecto en el que trabajaste y de los empleadores con los que colaboraste? Conocer a tus empleadores podría reportarte algún beneficio. Podrías utilizarlos como referencias para futuros proyectos, o tal vez ofrecerles una sociedad cuando tu negocio crezca.
5. Enviar propuestas sin personalizar
A los clientes no les gusta recibir propuestas en las que el copiar y pegar sea evidente. Las propuestas sin personalizar hacen creer que no estás interesado en el proyecto. Escribí una propuesta a medida si no querés hacer enojar a los empleadores o ser eliminado de la lista. ¡Mostrá determinación para ganar los proyectos!
6. Posponer constantemente los plazos de entrega
Así como tenés que analizar un proyecto antes de postularte, tenes que analizar cuánto va a tomar antes de comprometerte con un deadline. Si ganás el proyecto y no podes estimar el tiempo correctamente, posponer los deadlines va a causar malas calificaciones y feedback negativo de tus clientes.
7. Cambiar el precio de un proyecto después de obtenerlo
Imaginá que estás en un negocio y encontrás un producto increíble con descuento. Decidís que es una gran compra y lo querés llevar. Pero cuando vas a pagar, el precio volvió a ser el regular. Esto resulta muy desalentador. Esto mismo sucede con los empleadores cuando cambiás tu precio luego de obtener un proyecto. Tip: Los proyectos a veces resultan más complejos de los que pensabas, por eso debes conversar sobre ellos detenidamente antes de aceptarlos.
Fuente: apertura.com
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
Objetivos SMART: Cómo Establecer Objetivos en Marketing sin Equivocarse

.
La definición de objetivos es un paso muy importante en el diseño de una estrategia de marketing digital. Sin unas metas claras es complicado diseñar acciones acertadas y establecer un plan de análisis.
Uno de los errores más habituales al establecer objetivos es no dar la importancia adecuada a esta fase del trabajo. Muchas personas se apresuran en pasar a la fase de planificación y determinan unos objetivos demasiado vagos. En otras ocasiones es la inexperiencia la que impide saber qué objetivos son los adecuados.
Para evitar estos problemas lo mejor es seguir la metodología de los objetivos SMART, que te permitirá trazar unas metas correctas para cualquier estrategia que te plantees: redes sociales, contenidos, SEM…
¿Qué son los objetivos SMART?
SMART es un acrónimo que surge de unir cinco palabras:
- Specific
- Measurable
- Attainable
- Relevant
- Time based

Estos son los objetivos SMART
Estas cinco palabras resumen cómo deben ser tus objetivos: específicos, medibles, realistas, relevantes y acotados en el tiempo. Vamos a verlos uno por uno.
Specific – Específicos
Los objetivos SMART te piden en primer lugar que seas concreto y definas claramente qué quieres lograr. Tráfico web, interacción en redes sociales, aumento de ventas, crecimiento del importe de ventas, mejora del posicionamiento orgánico… Un objetivo debe representar una sola área de mejora.

Objetivos Específicos
Measurable – Medibles
El siguiente paso es transformar ese objetivo en cifras. Si ya has hecho el esfuerzo de definir bien tu objetivo y hacerlo específico, seguro que ya tendrás una idea de cómo lo medirías. Por ejemplo, el tráfico web se mide en visitas y la mejora del posicionamiento con el tráfico de buscadores.
Si no sabes cómo medir un objetivo es mejor que te plantees si es correcto. Cuando no puedes medir no sabes si estás progresando.
A veces es difícil determinar una cifra para un objetivo. Si es la primera vez que lo haces, revisa documentación de años anteriores. Por ejemplo, los datos que arroja Google Analytics, las estadísticas de redes sociales o las cifras de ventas.

Objetivos Medibles
Attainable – Realista
No te dejes guiar por una ambición desmedida a la hora de establecer tus objetivos. Si te planteas metas demasiado altas lo único que vas a lograr es frustrarte, y tal vez abandonar por el camino.
El objetivo no debe ser ni demasiado fácil de alcanzar ni imposible.

objetivo posible, realista
Relevant – Relevante
Es fácil perder el foco cuando se están trazando objetivos. Algunas empresas pretenden lograr demasiadas cosas a la vez sin distinguir qué es importante y qué es accesorio.
Si ves que tu lista de objetivos empieza a alargarse, revísalos y pregúntate cuáles de ellos son de verdad importantes para tu marca y cuáles son secundarios.

Objetivo Relevante
Time based – Acotados en el tiempo
La última fase de la metodología SMART te pide que mires en el calendario y establezcas unos plazos para tus objetivos. ¿Vas a perseguirlos a lo largo de un año? ¿Consideras que alguno puede lograrse en seis meses?
Determinar una franja temporal es muy importante porque si no lo haces corres el riesgo de alargarte de forma innecesaria con tu estrategia.

Objetivos Acotados en el Tiempo
Seguro que ya sabes más o menos qué te gustaría conseguir en internet. Ahora la pregunta es: ¿tus objetivos son SMART? ¿Has utilizado esta metodología antes?
Fuente: adveischool.com
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
El problema de los talles grandes se soluciona con un click
Por Federico Fernández.

.
La Nación publica hoy una nota sobre la “odisea” que puede resultar comprar ropa para personas que necesitan talles grandes.
Cuentan el caso de una modelo plus size, Brenda Mato, que en febrero pasado salió a comprar ropa a su shopping habitual y no pudo encontrar ninguna prenda que le quedara bien. El resultado, como protesta, se sacó una foto con lo que pudo conseguir en el shopping ese día. Se sacó una foto con nada.
En la misma nota, MoniqueThiteuxAltschul, directora de la asociación Mujeres en Igualdad (MEI), explica el devastador impacto que tiene la falta de talles para chicos adolescentes:
«Salen a comprar ropa porque tienen una fiesta, por ejemplo, y a muchos les puede ocurrir dos cosas: no consiguen nada que les ‘entre’ y regresan a sus casas deprimidos, discriminados; o se compran un talle que les queda chico y dejan de comer por varios días con la ilusión de adaptar sus cuerpos a la prenda».
Tanto ThiteuxAltschul como Mato militan en favor de una “Ley Nacional de Talles”. Y, por su parte, la diputada Victoria Donda ha presentado un proyecto en el Congreso Nacional para que se apruebe tal iniciativa.
Pero la verdad que todo esto, salvo el Instagram de Brenda, es todo muy siglo XIX.
Parece que las chicas no están informadas que este problema ya ha sido resuelto por la sociedad civil a través de las herramientas de mercado.
Por supuesto me van a decir, “¿pero cómo, si voy al shopping y no hay nada que me entre?”.
Bueno, eso pasa porque la Argentina es un país adonde la “industria nacional” está ultra protegida. Justamente, el mercado, en Argentina, no funciona nada bien.
Dejar pasar
La solución óptima para el problema de la falta de talles es la de abrir la importación y permitir la competencia en el sector textil.
Pensemos por un instante.
Hay muchos motivos por los cuales una marca de ropa produzca sólo un talle, o pocos tales. Puede ser por un tema de escala del negocio hasta por el posicionamiento que le quieren dar a la marca. Sea cual sea, están en todo su derecho de producir cómo y lo qué les de la gana.
Ahora bien, de la misma manera que los productores pueden hacer sus cosas cómo más les guste, nosotros, los consumidores, deberíamos tener la mayor libertad posible de elección.
El gran problema de Argentina es que en el sector textil, como en muchos otros, el productor no está al servicio del consumidor. Hay tantas regulaciones, tantos aranceles, tantas trabas que el productor termina “cazando en el zoológico”. En lugar de obtener ganancias siendo eficiente y dejando contento a su comprador, lo puede hacer cobrando precios exorbitantes y ofreciendo productos medio pelo.
Que la ropa en Argentina sea más cara que en Chile, Estados Unidos o Alemania y que no se puedan conseguir talles variados tienen la misma causa: la falta de competencia.
Pero hay una excelente noticia: el mercado ya solucionó este problema. Sólo basta con recorrer las webs de Macy’s o Amazon para inmediatamente darse cuenta de dos cosas. La primera, los precios de casi todo son muchísimo más baratos. La segunda, ambas compañías tienen líneas “Plus Size” (talles grandes) con toda la ropa que se pueda ocurrir. A propósito, también tienen líneas de ropa “petite” para mujeres chiquititas.
A su vez, creo que todos estamos de acuerdo con que el raquitismo de la industria textil argentina no sólo tiene que ver con los talles. La oferta de ropa en el país es más bien escasa. Pocas prendas y mínimas opciones son la norma. En Macy’s la cosa es exactamente al revés. A veces comprar es “difícil” porque hay tantas variantes que lleva un tiempo encontrar algo en medio de tanta abundancia.
Y por si fuera poco, los talles regulares en los Estados Unidos son mucho más grandes que los de Argentina. Por tanto, si sos “L” en Argentina, allá es muy probable que te entre un “M” o incluso un “S”.
Esto se debe a que, por un lado, en los EUA la gente es de una contextura más grande y, por el otro, al “vanitysizing” por el cual muchas marcas etiquetan en un talle más pequeño del que en realidad es.
Es increíble darse cuenta que precios bajos, oferta exorbitante, colecciones plus size y talles que te levantan un poquito la autoestima se deben exclusivamente a empresarios que tratan de servir a sus clientes en un ambiente competitivo.
¿Necesitamos entonces una ley de talles de Victoria Donda? Para nada. No se trata de legislar, sino de comerciar. Dame apertura total de las importaciones y del comercio electrónico. Con eso, la falta de talles grandes se soluciona con un click en Amazon. Dejemos que pasen los bienes y el problema de los talles grandes se arregla inmediatamente.
—Federico Fernández es Senior Fellow del Austrian Economics Center (Viena, Austria). Presidente de la Fundación Internacional Bases (Rosario, Argentina). Premio a la Libertad 2005, otorgado por la Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
Fuente: atlas.org.ar, 03/07/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
5 Trucos para hacer tus Contenidos Más Virales
Para llegar a más usuarios con tus contenidos, debes tener en cuenta algunos detalles que te ayudarán a mejorar la viralidad de tus contenidos. En esta infografía detallamos cinco Trucos para lograrlo.

xx.

Más información:
Fuente: adveischool.com
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.

.
.
Fuente: bbc.com

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
La increíble «tarjeta billetera»
Fuze card es un dispositivo inteligente que soluciona uno de los dramas de nuestra era: las billeteras gordas e incómodas. Puede almacenar información de 30 plásticos.
1
Capacidad: 30 tarjetas.
En tiempos de más de una tarjeta de crédito o débito para aprovechar promociones o descuentos, es la solución para andar liviano: almacena información de hasta 30 plásticos.
2
Una pantalla de tinta electrónica.
Es un dispositivo con las mismas dimensiones que una tarjeta de crédito, pero con una pantalla de tinta electrónica desde donde podemos ir eligiendo qué tarjeta deseamos utilizar en cada momento.
3
Diseño seguro.
Como dispone de un botón para encenderla y apagarla, bloquea su acceso cuando no se la necesita: impide que se hagan clones o copias cuando la pasamos por el scanner de un aeropuerto, por ejemplo.
4
GPS integrado.
Tiene un sistema de localización GPS integrado, para conocer siempre su paradero y evitar pérdidas, y una función de borrado remoto, en caso de sufrir un robo.
5
Batería que dura 30 días.
Al poseer una pantalla acromática, su batería tiene una envidiable autonomía, con 30 días de uso tras cada carga, y sus creadores aseguran que es invulnerable.
6
Precio: 158 dolares.
Este invento se presentó en la plataforma de financiamiento colectivo Indiegogo y recaudó en pocos días 120 mil dólares. Estará a la venta en Estados Unidos en agosto a un precio cercano a los 158 dólares.
Fuente: clarin.com, 02/07/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
Fuente: La Cuadra Universitaria
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
El exorbitante impacto de los impuestos sobre los precios argentinos
Entre el 44 y el 38% del precio final de los alimentos corresponde a impuestos.
Por Annabella Quiroga.
Del 17% de presión tributaria que el país tenía en promedio hace 30 años, este año se cerraría en 32,6% del PBI. Esta escalada no fue consecuencia de una reforma integral, sino de una sucesión de manotazos de ahogado de los gobiernos de turno para buscar fondos en momentos de escasez. Cambios en las alícuotas o en la base imponible fueron las herramientas más usadas. Sobre esto, lo que empezó como un tributo de emergencia, como el impuesto al cheque, terminó consolidándose como una piedra angular de la recaudación. Los gobiernos se las ingeniaron también para que la inflación jugara a favor de la recaudación, al dejar de actualizar los montos mínimos de distintos tributos. Así se formó el laberinto de la presión tributaria que hace que hoy, en productos tan básicos como el pan, el 38% del precio sean impuestos.
Para llegar a este porcentaje, el IARAF contempla toda la cadena comercial, desde los insumos hasta que el producto llega a la bolsa del consumidor final. Esto incluye a los tributos que afectan directamente a las empresas (por ejemplo, el impuesto a las Ganancias), como a sus empleados (componente previsional) o al consumidor final (IVA). También incide el impuesto a los Ingresos Brutos, promediando las distintas alícuotas que existen y los impuestos municipales, entre otros.
En el caso de los alimentos, en un producto como el chocolate, que está gravado con el IVA al 21%, el costo impositivo contenido en el precio final de venta es del 44,10%, lo que supone entre 7 y 8 puntos porcentuales más que en el 2000, por lo que la presión tributaria se incrementó entre 20 y 25%.
Fuera de alimentos, datos del mercado muestran que el caso más relevante es el de los cigarrillos, donde los impuestos constituyen el 88% del precio. También los celulares tienen una alta presión tributaria, del 67%. En autos, la carga es del 54,8%. Y en naftas, del 43%.
Al poner la lupa sobre el sistema tributario argentino, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque aparecen como los malos de la película. El tributarista Miguel La Vista, del estudio La Vista Casal, destaca que en “este impuesto está tan mal diseñado que en cada etapa de la producción, distribución, comercialización mayorista y comercialización minorista se paga una y otra vez, sin que esto genere derecho a crédito en la etapa siguiente. Cualquier estimación razonable muestra que Ingresos Brutos impacta entre 11 y 12% en el precio de venta final. Si a esto le agregamos el impuesto al cheque (1,2% en cada etapa), alrededor del 15% se explica sólo por estos dos impuestos”.
Según un relevamiento del estudio Idesa, el impuesto a los Ingresos Brutos representa el 53% de la rentabilidad de un comercio promedio (de entre el 10 y el 15%), mientras que las contribuciones a la seguridad social implican el 29% de la rentabilidad y el impuesto al cheque, el 17%.
“Bajo el actual sistema tributario, solo quienes logran una rentabilidad superior a lo normal estarían en condiciones de cumplir con el pago de todos los impuestos y generar un excedente. Las ferias como la Salada son la demostración más cabal de la necesidad de contar con un Estado moderno, que gaste menos y administre mejor. Esta es la única vía para disminuir la presión impositiva”, sostiene IDESA.
El efecto de esta distorsión sobre los precios es uno de los motivos por los que los argentinos copan Chile para hacer compras. Según La Vista, el costo de la seguridad social en Argentina representa el 50% del salario de bolsillo de un trabajador, frente al 32% en Chile. “Este impacto sobre los costos de contratación indudablemente influye a la hora de la determinación del precio final”, a lo que se suma que los costos de importación de Chile son solo del 6% , en una economía de gran apertura comercial y con poca estructura productiva orientada al consumidor final. Después de haber tocado un pico de 34% en 2014, la presión tributaria consolidada tuvo una leve baja, a partir de los cambios en Ganancias y Bienes Personales. Sin embargo hoy sigue ubicada en el nivel cercanos al promedio de la OCDE, que es del 34,2%, aunque con servicios e infraestructura más cercanos a los de los países en desarrollo. Esto engordó las arcas estatales, pero no fortaleció a las cuentas públicas. En los últimos 15 años, el indicador pasó del 20 al 32% del PBI y, en el mismo período, el saldo fiscal pasó de un superávit primario del 1% a un déficit de 4,2% esperado para este año.
En este contexto, se redoblan las presiones del sector empresario para bajar la presión fiscal, al mismo tiempo que los analistas advierten sobre la suba del gasto público y el peligro de que no se alcance la meta de reducir el déficit al 3,2%, prevista para 2018. Ante las demandas, el Gobierno promete que avanzará con una reforma fiscal pero sin afectar la recaudación.
Aunque la reforma no se discutirá en el recinto hasta después de las elecciones de octubre, en el Congreso ya se abrieron las conversaciones para delinearla, bajo la premisa de que la exorbitante presión tributaria atenta contra la productividad y, a la vez, alienta la evasión. En las reuniones entre los funcionarios del Ministerio de Hacienda y los legisladores, se planteó que el foco de la reforma estará sobre los impuestos distorsivos. Pero esto impacta directamente sobre las cuentas de las provincias, lo que demuestra que será difícil encontrar el aval de los legisladores para hacer cambios que afecten la caja de los gobernadores. Por eso el ministro Nicolás Dujovne apuesta a impulsar un proyecto que incluya medidas de responsabilidad fiscal —el 25% de la presión impositiva lo aportan provincias y municipios— y a pasar gradualmente de mayor impacto sobre el consumo a mayor presión sobre la renta.
“Este Gobierno está limitado en cuanto a posibilidades financieras, pero tomó algunas medidas en favor de las pymes, como la eliminación del pago de Ganancia Mínima Presunta, o el pago a cuenta del impuesto al cheque y la obtención de créditos fiscales para los que invierten en tecnología”, señala La Vista. “No creo que la presión baje significativamente, pero sí podría lograrse una mayor equidad. El dilema se resuelve con crecimiento económico sumado a mayor responsabilidad fiscal”.
Fuente: Clarín, 02/07/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.
« Página anterior — Página siguiente »