Accidentes y suicidios, las principales causas de muerte entre los 15 y los 34 años
Así surge de un estudio sobre las cifras oficiales entre 2005 y 2015 del Ministerio de Salud de la Nación; entre los adultos prevalecen el cáncer y las enfermedades circulatorias.
Por Bianca Pallaro.
En la Argentina muere una persona cada dos minutos, pero las razones varían de manera significativa según la edad. Entre los 15 y 34 años la principal causa de muerte son los accidentes de tránsito y los suicidios. Desde los 35 hasta los 44 se suman las enfermedades por VIH. En cambio, desde los 45 hasta los 64 son los tumores malignos de pulmón, mama, ovario y colon los que provocan la mayor cantidad de muertes. De los 65 en adelante, el motivo de defunción varía entre las enfermedades circulatorias, como el paro cardíaco, y las respiratorias.
Así lo determinan las cifras oficiales publicadas desde 2005 hasta 2015 por la Dirección de Estadística e Información de Salud, y que clasificó LN Data. En estos 11 años, en nuestro país murieron 3.450.695 personas y el ranking total de causas de fallecimiento por tipo de enfermedad está liderado por la insuficiencia cardíaca, la neumonía e influenza y los infartos. Sin embargo, entre los jóvenes, por caso, los decesos por accidentes viales son muy altos.
En 2015, un argentino murió cada dos horas en un incidente vial, y el 44% de las víctimas tenían entre 15 y 34 años. Si se suman los 11 años de registros oficiales, el número de fallecidos en accidentes viales llega a 53.623.
Data.
El titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias de la ciudad de Buenos Aires (SAME), Alberto Crescenti, manifestó que de las 800 salidas diarias, casi el 40% son incidentes de tránsito, y en la gran mayoría de los casos las víctimas son adolescentes o jóvenes adultos. Y agregó: «Hablan por celular, no respetan las velocidades máximas o conducen con alcohol en la sangre. Pese a todas las campañas que se hacen, el argentino es muy poco proclive a respetar las reglas».
Otra causa de muerte que predomina entre los jóvenes son los suicidios. Más de 3000 argentinos se quitan la vida por año y, en promedio, la mitad de ellos son personas de entre 15 y 34 años.
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Argentina es el tercer país de América latina con la tasa de suicidios más alta. En primer lugar se encuentra Bolivia, con una tasa de 18,7 cada 100.000 habitantes, y le sigue Uruguay, con 17.
Ya entre los 35 y 44 años, además de los accidentes de tránsito, la principal causa de muerte son las enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Solamente en 2015, 1553 personas fallecieron por esta causa en la Argentina. En el mundo, en el mismo año, fallecieron 1,1 millones. Este tipo de enfermedades son conocidas como «infecciones oportunistas» ya que habitualmente requieren que la persona presente un bajo nivel de defensas para manifestarse.
En el país, 33% de las víctimas que murieron por VIH en 2015, tenían entre 35 y 44 años, esto equivale a un total de 505 personas. La enfermedad en los pacientes no tratados tarda en promedio 10 años en desarrollarse, lo que significa que estos fallecidos se infectaron entre los 25 y 34 años. En total, durante 11 años, 15.541 ciudadanos perdieron sus vidas por este motivo.
Si bien el sida provoca una alta mortalidad en los pacientes no tratados, Marcelo Bases, médico infectólogo dedicado a la atención del VIH-sida en el hospital F. J. Muñiz, confirma que «en la actualidad es aceptado que la infección por el VIH se puede controlar».
«Incluso -dice Bases- se la puede considerar una enfermedad crónica, siempre y cuando el paciente reciba la terapéutica adecuada y cumpla con las indicaciones médicas. Si por cualquier motivo no recibe o abandona el tratamiento, el virus se reactiva, se multiplica nuevamente con velocidad y compromete el sistema inmunológico.»
Entre los 45 y 64 años, por otro lado, el cáncer es la principal causa de defunción. Los tumores malignos que más muertes generan a esa edad son los de pulmón, mama, ovario y colon. Estos cuatro tipos causaron el 40% de los fallecimientos totales por cáncer. En cambio, en los menores de entre 1 y 14 años predomina el tumor maligno de leucemia y el de encéfalo y/o partes del sistema nervioso. Ambos costaron 32.438 vidas en ese lapso de 11 años. En promedio, por año mueren más de 50.000 personas víctimas de cáncer.
Con respecto a los factores de riesgo del cáncer, Matías Fosco, director médico del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, explicó que el cigarrillo está asociado al de pulmón y el consumo excesivo de carne podría estar asociado al de colon. Además, el consumo de alcohol, algunos tipos de obesidad y de píldoras anticonceptivas, la terapia hormonal posmenopausia, antecedentes familiares y ciertas condiciones genéticas aparecen como causa frecuente del cáncer de mama.
Detección precoz
«Si bien no se han podido identificar de manera sistemática los factores de riesgo de algunos tumores, siempre es importante la pesquisa y la detección precoz», aclara Fosco. De ahí la importancia de realizar con regularidad diversos exámenes médicos, como mamografías, tomografías, radiografías y pruebas físicas en el caso de un cáncer dérmico.
En cuanto a las personas mayores de 65 años, la principal causa de defunción son las enfermedades circulatorias. Éstas fueron las responsables de la muerte de 836.092 personas de esas edades en los últimos 11 años. Predominan las isquemias del corazón, conocidas como infarto o ataque cardíaco, que tienen que ver con las enfermedades específicas de las arterias del corazón y que pueden causar una insuficiencia cardíaca.
Fosco expresó que ningún sexo está libre de padecer una enfermedad vascular, pero que hasta los 50 años el hombre es el más afectado, porque las mujeres tienen una protección hormonal natural hasta la menopausia.
Las enfermedades respiratorias son la segunda causa en importancia de muerte de los argentinos que superan los 65 años. Sobre todo por afecciones como la neumonía y la influenza, que provocaron la muerte de 185.031 personas de esa edad desde 2005 hasta 2015. La explicación es que durante la vejez la predisposición o la resistencia a las infecciones es menor.
«Es distinto enfrentar un cuadro de neumonía a los 20 años que a los 80, con una enfermedad cardíaca. La población tiende a ser más frágil en sus últimos años de vida», manifestó Fosco. En promedio, por año fallecen 48.200 personas por enfermedades respiratorias.
«The Future Is Here»: Singapore Tokenizes Fiat Currency on the Blockchain
In a report entitled “The Future Is Here,” Singapore’s central bank announced that it has completed the first phase of a project involving the development of a tokenized version of the Singapore dollar (SGD) on an Ethereum-based blockchain.
Project Ubin, which began in November 2016, is an attempt to create a functional replacement for Singapore’s interbank payments network using tokenization and blockchain technology.
The first phase of the project was successful, developing a proof-of-concept replacement of the MAS Electronic Payments System (MEPS+), the Singaporean analog of the Clearing House Interbank Payments System (CHIPS) in the United States, which handles the settlement of interbank debts.
In the prototype model, MEPS+ transfers simply become transfers on a private Ethereum-based blockchain. Although it is still in the early stages, Project Ubin promises a future in which bank customers can send and receive payments and exchange currency without lengthy processing times, fees or intermediaries. In the long term, Project Ubin could herald the overthrow of fiat currency by tokenized cryptocurrency.
It is important to note that the prototype, if implemented, would not affect the net money supply, as all tokens are backed by Singapore dollars held in “custody” by the central bank and which can be freely exchanged back to fiat currency.
In June 2016, the Bank of Canada partnered with R3 and several major banks on Project Jasper to develop a blockchain-based competitor to the country’s current interbank payments solution, the Large Value Transfer System (LVTS).
On May 25, the Bank of Canada announced that a blockchain-based solution was not a viable substitute for the LVTS and abandoned Project Jasper.
However, much of the code and architecture developed for Project Jasper made its way into Project Ubin. In turn, the Monetary Authority of Singapore (MAS) says it plans to make the Project Ubin prototype available to students and professionals in order to further development and innovation.
Other central banks have considered or experimented with tokenization, including the Bank of England, the People’s Bank of China (PBOC) and the Central Bank of Russia.
In February, the PBOC began testing a prototype cryptocurrency that has been in development since 2014.
The Central Bank of Russia is currently testing an Ethereum-based blockchain solution to process online payments and perform customer verification. President Vladimir Putin met with Ethereum’s creator Vitalik Buterin at the St. Petersburg Economic Forum last week and reportedly encouraged efforts to advance blockchain technology in Russia.
Many other countries are already on the blockchain bandwagon; however, if Singapore’s project is fully implemented, it would mark the first tokenized fiat currency and the first blockchain-based interbank payments system.
But Project Ubin is not over yet. The first phase was successfully completed on March 9, and the report only summarizes its conclusions and outlines the goals of the second phase.
The project’s next goal, according to the report, will be to test the viability of a tokenized blockchain-based solution to domestic and international securities transactions — such as the global stock exchange — and cross-border interbank payments.
Ratas, ranas e insectos, los alimentos para combatir el hambre en Corea del Norte
El problema alcanza a toda la población y hunde sus raíces en la gran hambruna de los años 90.
.
En los centros de detención política de Corea del Norte, según el testimonio de un hombre que nació en el Campo 14 y logró escapar, el hambre es la norma. Shin Dong-hyuk le contó al periodista Blaine Harden que en las noches de verano él y otros niños robaban pepinos y peras verdes y los devoraban en el mismo huerto, antes de que los guardias los encontrasen y los golpearan.
«A los guardias, sin embargo, no les importaba si Shin y sus amigos comían ratas, ranas, serpientes e insectos. Abundaban con intermitencia en la extensión que usaba pocos pesticidas y excrementos humanos como fertilizante», escribió Harden en Escape From Camp 14, la historia de Shin.
En las construcciones que comparten cuatro familias, un solo bombillo de luz ilumina —durante las dos horas de luz, de 4 a 5 y de 22 a 23— las cocinas de carbón donde se preparan los 700 gramos de maíz por adulto y los 300 por niño, más algo de col y sal, que se distribuyen por día. Pero si la escasez no fuera razón suficiente, la pelagra es un factor decisivo, en particular durante el invierno: una enfermedad que se deriva de la falta de proteína y de vitamina B3 que provoca debilidad, lesiones en la piel, diarrea y demencia.
«Cazar y asar ratas se convirtió en una pasión para Shin. Las cazaba en su casa, en los campos y en las letrinas. Al caer la tarde se encontraba con sus amigos en su escuela primaria, donde había una parrilla de carbón, y las asaba. Shin les pelaba la piel, descartaba las entrañas y le ponía sal a lo que quedaba», resumió el libro.
La situación de los detenidos es, a la vez que un elemento de control, un problema crónico. «El problema de la comida, como se suele llamar en Corea del Norte, no se limita a los campos de trabajo forzado», escribió Harden. «Ha atrofiado los cuerpos de millones en el país. Los adolescentes que se escaparon del Norte en la década pasada eran 5 pulgadas (casi 13 centímetros) más bajos y pesaban 25 libras (algo más de 11 kilos) en promedio que los que crecían en Corea del Sur».
El servicio militar —un eje de la vida cívica en el país que gobierna Kim Jong-un, y que gobernaron su abuelo y su padre desde el final de la Guerra de Corea— rechaza a la cuarta parte de los conscriptos potenciales debido al retraso mental que es una de las secuelas de la desnutrición infantil.
Las raíces de esta tragedia están en la gran hambruna que se vivió en la década de 1990. El gobierno la denominó «la ardua marcha» y reconoció 220.000 muertes. Los organismos internacionales creen que entre 1995 y 2001, con epicentro en 1996 y 1997, murieron entre 1,2 millones y 2 millones de personas. Las ONG especulan con hasta 3 millones de víctimas del hambre que comenzó con las inundaciones que arruinaron las cosechas de un país que, ya entonces, era pobre.
Shin Dong-hyuk, el único norcoreano que se conoce que nació en un campo de detención y logró escapar.
El diario español El Mundo visitó Hamhung, una de las ciudades más afectadas por aquella hambruna. Hoy «es uno de los principales referentes de la industria norcoreana», y una de las cosas que se fabrican allí lleva la marca de aquellos años: fertilizantes. El impulso a esta producción, que arrastra a la del rendimiento agrícola, «es una de las prioridades de Kim Jong-un, que en su primera alocución pública en abril de 2012 prometió que el país ‘no tendría que apretarse el cinturón de nuevo’, en una clara alusión a la crisis de los ’90«, según el artículo.
Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfatiza que la mayor parte de los norcoreanos —más de 18 millones de 25— siguen expuestos a la «inseguridad alimentaria». El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoce que el país mejoró desde que en 1998 el 62,3% de los habitantes sufría de malnutrición crónica, pero destacó que todavía uno de cada cuatro niños sufren ese problema y unos 200.000 padecen de malnutrición aguda.
A finales de 1998, en el primer estudio sobre el impacto del hambre en Corea del Norte, Unicef y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) señalaron que el 60% de los menores de siete años presentaban «atrofia física o mental debida a la desnutrición«.
Hasta la década de 1990 Corea del Norte había mantenido la seguridad alimentaria de sus habitantes gracias a la ayuda de Moscú y de Beijing, que terminó con la disolución de la Unión Soviética y la manifestación del disgusto chino por la cepa de comunismo norcoreano. Según los voceros de Pyongyang, se combinaron entonces «tres grandes problemas: las inundaciones seguidas de sequías, que destruyen la poca superficie de Corea del Norte, la desaparición del mercado socialista y el embargo económico de los Estados Unidos».
Entre los años 2008 y 2009, mientras el país realizaba pruebas nucleares, hubo un déficit aproximado de 837.000 toneladas de cereales, según el PMA.
Paradójicamente el hambre ya estructural en Corea del Norte se basa en las ideas Juche, o de «autosuficiencia» —aunque el término coreano implica otras complejidades vinculadas a la autodeterminación—, emblema del nacionalismo que encarnan los Kim. Y que hace a los ciudadanos eternamente dependientes de la ayuda internacional.
Siete mitos que te impiden lograr resultados con Linkedin
¿Eres de los que piensas que LinkedIn solo sirve para buscar trabajo? ¿o que tus clientes no están en esta red? Te voy a demostrar que estos pensamientos no son más que mitos que te están impidiendo triunfar en LinkedIn.
Llámalo mitos o llámalo excusas, seguro que alguna de las cosas que te voy a contar las has pensado alguna vez. Llevo más de 6 años dedicando mucho tiempo diario en LinkedIn y entrenando a otros profesionales a usar esta red y trabajar su marca personal y me he dado cuenta de algunas creencias que suponen un freno a un buen uso de LinkedIn. Vamos a desmontar todos esos mitos jeje…
LinkedIn no funciona, en LinkedIn no están mis clientes, ya tengo perfil en LinkedIn y no tengo resultados… Casi seguro que algo de esto has pensado o te lo han dicho alguna vez. Mitos y más mitos, muchos de estos pensamientos no son más que excusas para no trabajar a fondo esta red. Te voy a contar lo que pienso de cada uno de ellos:
Mito 1: Linkedin solo sirve cuando buscas trabajo o si eres un headhunter
Si bien LinkedIn se creó en el 2003 como una red para buscadores de empleo y reclutadores, con el paso de los años ha cambiado por completo. LinkedIn cuenta en la actualidad con más de 400 millones de profesionales y presencia en más de 200 países. Cada segundo se adhieren dos miembros nuevos (estadísticas de LinkedIn). Con semejante extensión ¿piensas que solo sirve para buscar trabajo? ¡Menudo desperdicio! LinkedIn permite muchas más finalidades, a modo de ejemplo, te puede servir para:
buscar trabajo
buscar empleados
encontrar contenidos de interés vinculados con tu trabajo
hacer networking con otros miembros de tu sector, expertos y celebridades
ofrecer contenidos originales y compartirlos con una audiencia global
encontrar proveedores, socios, inversores
encontrar potenciales clientes
Todo esto es mucho más que una simple red para buscar empleo ¿no crees?
Mito 2: El Linkedin con tener Perfil es suficiente
Lamento decirte que no. Tener un buen perfil en LinkedIn (ojo que he dicho “buen perfil”) es condición necesaria pero no suficiente para tener buenos resultados en esta red. No imaginas la de gente que me dice “pero si ya tengo perfil en LinkedIn”. Pues tenerlo y no usarlo no sirve de nada. De nada. Si quieres tener resultados (ya sea encontrar un trabajo, conseguir clientes o lo que te propongas) debes usar LinkedIn todos los días. Te recomiendo integrarlo en una rutina diaria de trabajo, con 30 minutos al día puede ser suficiente:
x.
Mito 3: Mis potenciales clientes no están en Linkedin
Esto puede ocurrir, aunque es mucho menos frecuente de lo que se cree. Al ritmo que va creciendo, es fácil que LinkedIn llegue a los 500 millones de perfiles a nivel mundial dentro de muy poco. En España cuenta con más de 8 millones de perfiles, casi la mitad de la población activa. Hay muuuchas posibilidades de que tu potencial cliente esté presente en LinkedIn. Y si trabajas en un B2B, seguro que sí está. Te propongo un ejercicio: ve a la búsqueda avanzada en la barra superior: Al pulsar sobre avanzada se abrirá un desplegable. Ahora puedes buscar a tu potencial cliente: por sector, con palabras clave, por ubicación, etc.
Como puedes ver la búsqueda de potenciales clientes se puede “refinar” bastante. Si tu público objetivo son niñas pre adolescentes es obvio que en LinkedIn no las vas a encontrar. Pero para otros públicos objetivos posibles ¿por qué no intentas buscarlos en LinkedIn?
Mito 4: No tengo suficientes contactos en Linkedin o no tiene la calidad necesaria
Si no tienes suficientes contactos en LinkedIn ya va siendo hora que trabajes una buena red de contactos de valor. Y si los que tienes no te ayudan a conseguir tus resultados te sugiero que hagas una buena limpieza de contactos, incluso puedes bloquear a aquellos de los que no quieras saber más.
Hay gente que sostiene que los profesionales no pasan en LinkedIn tanto tiempo como lo hacen en otras redes sociales. ¿Y qué? Después de todo, el poder de venta de tu producto o servicio en LinkedIn no depende de que alguien pase todo el día en esta red, ni siquiera depende de que mire su página de inicio. Más bien se encuentra en la posibilidad de localizar y construir de una forma rápida, una relación personalizada 1 – a-1 con tus prospectos en LinkedIn, y luego sacarlos de la plataforma tan pronto como sea posible. Aunque muchos usuarios de LinkedIn no estén activos en la red, todos los días les llegan notificaciones a su correo electrónico, alertas móviles y otros indicadores de que alguien (es decir, tú ) está intentando conectar, enviando una nota o mensaje personal , o cualquier otra cosa. ¡Eso significa que los profesionales saben de ti!
Mito 6: Linkedin es muy caro
Sí y no. LinkedIn es muy caro si quieres hacer publicidad (me parecen escandalosamente caros sus precios) y es caro en tiempo de dedicación. También son caras las versiones premium ojalá LinkedIn las baje de precio. Ahora bien, con la versión gratuita bien usada o la premium más económica y alguna herramienta adicional LinkedIn puede darte grandes resultados que compensen, con creces, la inversión realizada.
Mito 7: Linkedin no da resultados, llevo tiempo y no me funciona
Esto es un clásico. Hay casos y muchas evidencias de que LinkedIn genera resultados. Yo misma consigo muchos clientes a través de esta red. La clave, de nuevo, es entender cómo LinkedIn puede generar negocio para ti. Tienes que tener clara una estrategia y plan de acción y trabajar duro para conseguirla.
Si eres de los que:
no has actualizado tu perfil en los últimos 6 meses
no piensas hacerlo en los próximos 6 meses
no quieres aprovechar el poder de LinkedIn para hacer crecer tu negocio
Te recomiendo que te olvides de esta en esta red. Así de radical. Elimina el perfil. No hagas daño a tu marca personal.
El proyecto incluye una serie de muebles conectados que crean diferentes estancias, dependiendo de la configuración.
Por José Mendiola Zuriarrain.
El principal problema al que se enfrentan miles de compradores de casas es el precio del metro cuadrado, que a menudo obliga a familias enteras a apretujarse en casas muy pequeñas. Sin embargo, se puede vivir sin estrecheces en viviendas de reducidas dimensiones y todo ello gracias a un concepto muy lógico que aplicamos cotidianamente en nuestro día a día: guardar aquello que no utilicemos. Los hogares son, en la actualidad, un reparto de piezas que únicamente se utilizan cuando se necesitan; por ejemplo, al dormitorio iremos únicamente a descansar, mientras que el comedor se utilizará durante el desayuno, comida y cena. ¿Y si pudiéramos desactivar los espacios que no se utilizan?
Esta alocada y genial idea nació en 2014 de la mano del prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Technology) como un proyecto experimental bautizado como CityHome, y lo que parecía un trabajo que quedaría en la anécdota, se ha convertido en una realidad de la mano de Ori Systems. Esta firma nació en 2016 con el objetivo de comercializar su “casa robotizada” en 2017, y han logrado su propósito: el sistema puede ya adquirirse, aunque todavía no está disponible para el gran público.
Bajo el eslogan Una habitación, muchas soluciones, la casa Ori se compone de una serie de muebles conectados que, dependiendo de la configuración, presentan un dormitorio, un estudio, salón, y por descontado, cocina y baño. La idea básica es que el usuario disfrute de la configuración de casa que requiera en cada circunstancia. Así, cuando uno se acuesta, basta con pulsar el botón correspondiente -existe, además, una app para ello- y los muebles se moverán y sacarán como de la nada una gran cama. Por la mañana, toca desayunar y una nueva pulsación transforma la casa mostrando una gran mesa en el comedor.
.
Para los que trabajen en casa también hay una alternativa: convertir la casa en una gran oficina. ¿Una fiesta? Sí, también se puede puesto que Ori además de ordenar todo el mobiliario, juega con la iluminación para lograr transformar por completo el ambiente. Para terminar de hacer más mágico el invento, sus creadores han integrado el sistema con Echo de Amazon de forma que se pueda decir de viva voz “Alexa, saca el dormitorio”, y pronto se integrará con más asistentes como Siri. Ori ha comenzado la distribución del producto a grandes empresas inicialmente, pero la idea es que llegue al usuario final más adelante como una solución llave en mano: la firma lo instala al comprador “sin que tenga que mover un solo dedo”, como indican en su web.
Ford, la mayor empresa automotriz norteamericana después de General Motors (GM), tuvo una pérdida en sus ganancias (antes del pago de impuestos) de 43% en el primer trimestre de 2017.
A esto se suma el hecho de que el valor de su stock accionario ha experimentado una caída de más de 40% en los últimos 3 años; y esto ha ocurrido en el contexto de una disminución secular de su participación en el mercado estadounidense, que se ha reducido a la mitad desde el pico de 1970. Ha pasado de 30% a 15% del total en ese período, y lo mismo ha sucedido a escala global, donde su control del mercado internacional se ha reducido de 15% a 7%.
Hay que agregar que la tasa de inversiones en capital de Ford ha sufrido una caída de 20 puntos a contar de 2013, en comparación con la que obtuvo en igual etapa General Motors (GM), su principal rival y competidor.
Lo notable es que este debilitamiento estratégico ha tenido lugar cuando Ford ha logrado ganancias récord en 2015, y ha obtenido la segunda mejor performance de su historia en 2016, mientras experimentaba 3 años continuados de los mejores resultados financieros conseguidos desde la década del 30.
Ford enfrenta una marcada declinación de sus ventas en EE.UU. ante la creciente competencia de las automotrices asiáticas (japonesas y surcoreanas en primer lugar), y el desafío cada vez más vigoroso de los nuevos productores de unidades eléctricas y autónomas (sin conductor), sobre todo Tesla, cuyo valor de activos es ya superior en el mercado a los de la empresa fundada por Henry Ford hace 114 años.
Las automotrices asiáticas han ganado 14 puntos de participación en el mercado norteamericano en los últimos 15 años, y las europeas, primordialmente alemanas, algo menos (8 puntos).
Ford dispone de un fondo de inversiones de capitales líquidos por US$28.000 millones, que se apresta a lanzar, junto con una cifra similar a recaudar en el mercado, en el desarrollo de las nuevas tecnologías eléctricas y autónomas.
El desafío de Ford es múltiple, simultáneo, y convergente. Tiene que incrementar las ventas tradicionales y revertir la pérdida experimentada en el mercado estadounidense, mientras clausura o desactiva los sectores que ofrecen retornos negativos o declinantes, en tanto tiene que multiplicar las inversiones de capital en la industria del futuro, cuya rentabilidad es incierta; y todo esto debe hacerlo en un solo movimiento, caracterizado por la celeridad – la velocidad es esencial –, múltiple y coordinado.
El cierre de las actividades declinantes -por definición de baja productividad– que se ve forzada a realizar la gran empresa automotriz estadounidense tiene por objetivo liberar el capital necesario para realizar las nuevas y gigantescas inversiones en las actividades del futuro, que son ineludibles. Ford se apresta a lanzar inversiones por US$50.000 millones en los próximos 2 años.
La razón por la que la velocidad hace a la esencia de las decisiones que es necesario tomar de inmediato surge del hecho estructural del capitalismo de que EE.UU. y en general el mundo avanzado, incluyendo a China, se encuentra hoy en la fase inicial de una nueva revolución tecnológica y organizativa. Y el crecimiento económico no es en la acumulación capitalista un fenómeno cuantitativo de tipo agregado, sino que es el resultado de saltos cualitativos en el proceso de desarrollo capaces de aprovechar en todo su potencial las nuevas y profundamente disruptivas tecnologías.
Si Ford no lo hace, sus proveedores de robótica e inteligencia artificial (AI) lo harán por él, y se convertirá en una ensambladora rutinaria de componentes ajenos. En ese caso, pasaría de la vanguardia a la retaguardia del proceso de acumulación, y el siguiente paso sería la irrelevancia, la desaparición.
Tesla, el principal fabricante de unidades eléctricas en EE.UU., es la contracara de Ford. Su valor de mercado es US$5.000 millones superior al de Ford, y esto ocurre cuando vendió 100.000 unidades el año pasado, mientras que Ford colocó 12 veces más (1,34 millones). Tesla no tuvo ganancias en 2016 y Ford logró un récord histórico en 2015.
El caso Ford revela los desafíos que enfrentan las grandes empresas manufactureras norteamericanas ante la nueva revolución industrial, cuando el sistema productivo –originado en la segunda revolución industrial (1873/1940)– quedó definitivamente atrás, y los nuevos motores del crecimiento aún no han mostrado su rentabilidad.
Según Cisco, la nueva revolución industrial tiene en EE.UU. el siguiente significado: implica un incremento de valor de US$14 billones en 8 años (27% corresponde a la manufactura/US$3,88 billones), con una tasa de retorno de US$1,6 billones.
Por eso es que el gasto en capital se duplica en 10 años (pasaría de US$11 billones a US$24 billones en 2025), y cubriría entonces 25% de las actividades manufactureras (hoy es 10%).
Ford está en el medio de este vendaval económico y productivo.
Hoy, encontrar a tu público objetivo es cada vez más simple, como las redes sociales son las principales plataformas en donde se concentran solo necesitas diseñar una estrategia efectiva para captar su atención y dirigirlos a tu embudo de marketing.
Las Comisiones pueden hacer que la Lebac rinda mucho menos
Quienes estén pensando en invertir en Lebac deben consultar previamente las comisiones que deberán pagar.
Mensualmente, el Banco Central establece, mediante licitación pública, las tasas en pesos que les paga a los inversores que le prestan su dinero, a cambio un título llamado Lebac, que lo emite y respalda el propio Banco Central. Como estas letras hoy pagan 25,5% anual a 35 días, se popularizaron tanto que el mercado se «lebaquizó», a tal punto que muchos plazofijeros ahora se lebaquearon.
Ahorristas minoristas se ven tentados con la nueva tasa, que implica una diferencia de más de 7 puntos con respecto a 18,27% que pagan en promedio los bancos por los plazos fijos, que son a 30 días en lugar de a 35.
Pero hay una diferencia grande entre ambos instrumentos: mientras los plazos fijos no tienen ningún tipo de comisión (ser cliente de un banco es gratis, ya que por disposición del Central no pueden cobrar nada por tener una caja de ahorro y tarjeta de débito), las Lebac sí lo tienen. Por lo general, los bancos suelen tener comisiones más altas que las sociedades de bolsa.
Cuando el spread (la diferencia entre la inversión en letras del BCRA y los plazos fijos) es alto, los bancos se tientan a subir las comisiones, así la tasa neta de Lebac no es tan alta y no tienen migraciones de plazo fijo a Lebac.
En las páginas de Internet de las entidades se puede ver la tabla de comisiones, que es un aspecto primordial a tener en cuenta antes de invertir. En algunos casos de bancos grandes, llegan hasta 0,62%, más el 0,04% de gastos por el mantenimiento de cuenta. O sea, una comisión total de 0,66% cada 35 días, lo que implica casi 7% anual negativo.
De esta forma, la Lebac, que rinde bruta 25,5% pasaría a rendir 18,5%, prácticamente igual que un plazo fijo, aunque hay variaciones de tasas según el banco (lo más chicos suelen pagar más) y cómo se realiza, ya que al hacerse por Internet varios bancos ofrecen mejor tasa, para incentivar que los clientes utilicen los canales electrónicos.
Desde ya, las comisiones que se cobran dependen si el cliente es corporativo o minorista, el volumen que renueve y el banco en particular.
Prestar atención a la letra chica es fundamental, ya que algunos bancos pueden no cobrar nada por suscripción, pero sí por amortización. Y un mínimo de $ 100 por mantenimiento de cuenta. Por lo tanto, si alguien invierte $ 10.000, los $ 100 pasan a ser el 1% mensual: “Es que si viene un cliente con $ 10.000 perdés plata con todo el papelerío que hay que pedirle y el tiempo que requiere de back office, compliance y operadores. En general las cuentas más chicas que abren son de $ 100.000, sino la gente no se calienta en invertir”, confiesan en el sector.
“Por eso quienes estén pensando en invertir en Lebac no deben dejar de consultar previamente las comisiones que deberán pagar. Es importante también de preguntar por los costos ocultos: comisión por custodia y por amortización, que las cobran tanto bancos como sociedades de bolsa”, advierte Mariano Sardáns, CEO de FDI.
“Las Lebac hoy son el instrumento preferido del inversor minorista. Dan una tasa esperada alta y la brecha con el plazo fijo se amplió. Cuando esta brecha se agranda más de 4 o 5 puntos, el minorista nota el costo de oportunidad y se va pasando de plazo fijo a Lebac. Actualmente, con un mercado secundario de Lebac bastante líquido esto se refleja en un goteo diario”, señala Rafael Di Giorno, director de Proficio.
Dos muertos en un choque múltiple: un conductor tenía sólo 13 años
El adolescente, que manejaba uno de los autos involucrados en el accidente, murió tras llegar al Hospital. También falleció una joven de 24 años que iba en una moto.
Así quedó uno de los vehículos tras la tragedia en Tucumán. .
La imprudencia llevó a la muerte a un adolescente y a una joven en un accidente de tránsito entre un taxi, un auto y una pequeña motocicleta. Por causas que están en estudio, los dos automóviles —un Ford Focus y un Fiat Super Europa— chocaron con la motocicleta. Debido a ello murió el conductor del Fiat, un adolescente de 13 años, y una joven de 24 que iba en la moto.
Imagen de Facebook de la chica fallecida en el accidente. .
El accidente se produjo en la noche del domingo, cuando una leve precipitación cayó sobre la ciudad, sobre avenida Juan B. Justo al 2.300. El Fiat, debido a la violencia del impacto, terminó subido en la platabanda y la motocicleta derrapó por varios metros.
Los eventuales testigos del hecho llamaron al sistema de emergencias que, al llegar, dispuso el traslado de las víctimas que estaban en estado más grave, ellas era Facundo González (13) y Britani Paz García.
El adolescente fue trasladado hacia el hospital de Niños y sus lesiones revestían mucha gravedad. Pese a los esfuerzos de los profesionales para mantenerlo con vida, el desenlace fue su muerte a poco de llegar al centro médico.
Por su parte, la joven fue trasladada hacia el hospital Padilla donde ingresó con golpes y lesiones en todo el cuerpo, pero uno en su cabeza fue el que terminó con su vida cerca de la medianoche de hoy.
Junto a la adolescente viajaba Gabriel Avila, de 19 años, que terminó con golpes de consideración, pero tras los primeros estudios y tratamiento su estado no revestía gravedad. A su vez, el conductor de la moto, Leandro Cuadra, llegó a otro hospital cercano, con una fractura en su pierna derecha y un traumatismo en su cabeza y se mantiene en pronóstico reservado.
En cuanto a los tres ocupantes del vehículo sufrieron politraumatismos, pero están fuera de peligro. El auto era conducido por Marcelo Coria (51) junto a él su esposa Raquel Bustos (53) y en el asiento de atrás la hija de ambos, Vanina Coria (26).
El tremendo impacto dejó a los vehículos separados, por más de 30 metros y medio de ellos, la moto. Se hicieron presentes varias ambulancias debido a la cantidad de víctimas mientras que varios efectivos policiales de criminalística se apersonaron al lugar para llevar adelante los estudios de rigor bajo la supervisión de personal de la fiscalía de turno.
Las autoridades señalaron que se hacen controles cotidianamente pero nunca detectaron a menores conduciendo autos, pero sí motocicletas. Y además indicaron que el permiso de conducir se entrega a partir de los 17 años aunque hay la posibilidad de obtener una licencia a los 16 para conducir vehículos de hasta 50 cc.