Foreign Exchange market o Forex es un mercado internacional de divisas y el más grande en su tipo, moviendo más de 4 trillones de dólares ¡En un solo día! Para comprender la grandeza de este negocio, podemos tomar de referencia a la Bolsa de New York, que consigue la misma cantidad en un mes.
En que consiste este negocio
Forex comercializa con dinero. Básicamente se dedican a la compra y venta de divisas en pares, es decir si quieres comprar Euros con Dólares estadounidenses debes ir al par USD/EUR. Estas transacciones son realizadas por un broker o dealer que ofrece la divisa en particular.
A mediados y finales de la década de los 90 la entrada inicial era de 10 millones de dólares, por ello solo grandes empresas y bancos podían acceder a Forex. Ese fue su enfoque inicial, pero gracias al poder del internet al final se decidió abrir un mercado para minoristas.
La empresa, sin embargo, no cuenta con una locación física, todo se hace por internet creando así una red interbancaria que funciona las 24 horas del día y está disponible en todo el mundo.
¿Qué monedas están disponibles?
La mayoría de las divisas están disponibles, pero te dejamos una lista con las más populares:
Los símbolos siempre van en tercias de letras; las primeras 2 identifican al país y la última a la moneda. Siendo las más comunes el Dólar estadounidense, Euro y el yen japonés.
Que ventajas ofrece
Comisiones bajas. Las comisiones de un trader son muy bajas. En cuanto las operaciones de los brokers son del 0.1% y en los más grandes llegan a ser del 0.07%, claro dependiendo del apalancamiento, que es un término que veremos más adelante.
Sin gente de por medio. Al ser un negocio de tipo Spot, las transacciones se hacen directamente con el mercado. Así no hay intermediarios que ralenticen y agreguen comisiones durante las transacciones.
Inversiones mínimas.La flexibilidad de la empresa es de los puntos más fuertes, siendo tal que tú eliges con cuánto dinero comenzar a hacer transacciones, ya sean mil dólares o incluso centavos.
Abierto a toda hora. Gracias a que está abierto las 24 horas no hay límite para completar una transacción.
Apalancamiento.Con esta opción puedes hacer operaciones mayores al depósito que realizas, por ejemplo, depositas mil dólares, pero puedes hacer una operación de 10 mil dólares. Esta es una herramienta muy útil, aunque puede hacerte perder mucho dinero.
Buenas liquidaciones.En un día normal las operaciones se hacen casi instantáneamente y al ser un mercado tan grande las liquidaciones son iguales.
Estas son algunos datos sobre esta macro empresa, esperamos que ahora te quede más claro sobre el funcionamiento y que se hace dentro de ella. Esperamos ver tus dudas en los comentarios.
En un mundo cuyo nivel de deuda está en récord histórico, las tasas de interés se vuelven cada vez más relevantes. Y lo que viene pasando desde hace unos meses, es que todo indica que finalmente las tasas de interés han comenzado a subir. Esto, en el ámbito inmobiliario, tendrá consecuencias dramáticas porque se ha abusado desmedidamente del endeudamiento.
La deuda total global alcanzó el 325% del PBI mundial hacia fines de 2016. Esto incluye la deuda del sector hogares, de los estados soberanos, y también la deuda corporativa y la financiera. El total asciende a U$S 217 trillones de dólares (U$S 217.000.000.000.000). El aumento más pronunciado ha sido en la deuda de los estados soberanos que aumentó en U$S 5.3 trillones hasta llegar a los U$S 60 trillones.
En los Estados Unidos hay toda una industria cuyo motor para el funcionamiento es la deuda: la de los Real Estate Investment Trusts (REITs). ¿De qué se trata esta industria?
Un Real Estate Investment Trust (REIT) es una compañía que es dueña de activos inmobiliarios que producen renta. Un REIT se puede comprar y vender en la bolsa de los Estados Unidos al igual que cualquier acción.
Los REITs proveen todo tipo de flujos de fondos, diversificación y apreciación de capital de largo plazo. Típicamente distribuyen todo su ingreso gravable en forma de dividendos a sus accionistas, mientras que éstos pagan impuestos sobre los dividendos que reciben.
Los REITs permiten que una persona pueda invertir en grandes portafolios de diversas propiedades inmobiliarias. De la misma manera en que los accionistas de una compañía cobran dividendos, los accionistas de un REIT obtienen un dividendo proveniente de la renta que genera el portafolio de propiedades del REIT. Es una manera más práctica que tener que comprar las propiedades y encargarse de alquilarlas, y además permite tener una enorme diversificación.
¿Cómo funciona el endeudamiento para un REIT? Acá está la clave para entender por qué hay una burbuja en muchos de ellos. La mayoría de los REITs se han endeudado aprovechando tasas de financiamiento bajas, con el objetivo de comprar propiedades. Digamos que a lo largo de los últimos años los REITs se han vuelto muy inescrupulosos y compraron casi cualquier propiedad que ofreciera una renta anual al menos ALGO superior a la tasa de financiamiento.
¿En qué consistió “el truco”? Levantar nuevo capital cada seis meses, endeudarse para “apalancar” ese capital, comprar propiedades que tuvieran una renta algo superior al costo del financiamiento. El único objetivo de esto era engrosar los dividendos en efectivo ya que de esta manera el mercado iba aumentando la cotización de los REITs.
Luego de casi 35 años de bajas prácticamente ininterrumpidas, las tasas de interés están comenzando a subir lentamente:
El primer gráfico nos muestra que venimos de un ciclo de tasas de interés bajistas: desde 1980 a hasta mediados del 2016, las tasas cayeron consistentemente. Sin embargo, el segundo gráfico nos da la pauta de que esto puede estar cambiando: alcanza con ver que las tasas han subido de forma relevante en el último año.
Algo debe quedar claro: dado que el endeudamiento masivo de los REITs se tomó en general con muy poco margen (financiándose al 3% para invertir en algo que rendía el 4%), una pequeña suba en las tasas de interés puede ser demoledora para negocios que, en la arquitectura misma de su diseño, están fuertemente endeudados.
Hay un sector en especial cuyos precios han escalado hasta estar un 26,2% más caros que en el techo de la burbuja inmobiliaria.
Notemos que, desde el mínimo del 2009 (luego de haber caído un 40%), los precios subieron un 106% hasta el nivel de abril de este año.
“No hay nobleza en la pobreza. He sido rico y he sido pobre. Y ser rico es siempre mejor. Al menos como hombre rico encaro mis problemas”. Se trata de la frase más recordada de la película El Lobo de Wall Street, basada en la historia de Jordan Belford, un inescrupuloso corredor de Wall Street de los años ochenta. La cita me vino a la mente al leer la carta de la Comisión de Patrimonio del PS, donde para justificar las inversiones del partido en diferentes empresas, entre ellas Soquimich, señalan que hacer rendir el dinero para no depender de otros es admirable. “No despilfarrar los dineros, sino administrarlos bien, es de las cosas más revolucionarias que ha hecho el PS”, señalan. O sea, la revolución de capitalismo.
Los comunistas también parecen estar de acuerdo con esto, toda vez que acaban de vender cerca de 100 propiedades en más $3.500 millones. Claro, ellos se defienden diciendo que, a diferencia de sus socios socialistas, no invirtieron en el mercado de capitales, sino en el inmobiliario. Vaya conclusión a la que llegaron. Como si aquello no fuera parte del mercado, del capitalismo. Por favor; es la misma cosa no más.
Yo no los juzgo. Me parece natural. Ellos, en el fondo, quieren ser ricos. Al final, nadie quiere ser pobre, ni siquiera aquellos que detestan a los ricos y que han hecho de la lucha contra el capitalismo su razón de ser. Los que declaran que es el sistema que provoca desigualdad y pobreza. Los que incentivan políticas anticapitalistas, pero para los otros. Porque ellos, cuando tienen que elegir, no dudan en viajar en primera clase, en mandar sus hijos a colegios privados y a invertir sus dineros en el mercado. “Solo el delirio puede condenar que alguien maneje bien su dinero. Que no lo guarde en el colchón para que vaya comiéndoselo de a poco la inflación”, dicen los socialistas. Bueno, ni la Universidad de Chicago ha expresado mejor la esencia del capitalismo.
Si esto es tan bueno, entonces no se entiende porque quieren obligar al resto a ser pobres. O para qué insisten en condenar a quienes lo hacen abiertamente y lo declaran con orgullo. La verdad parece ser una: hay capitalistas de derecha y los hay de izquierda. Pero, entre ambos, hay una diferencia fundamental. Mientras los primeros buscan que todos aprovechen los beneficios del sistema, los segundos quieren que sea sólo para ellos. El resto tiene que vivir la utopía socialista o comunista, aquella que ya sabemos hace más pobre a los países, a la gente.
Por eso, si todos somos capitalistas, yo prefiero apostar a los que lo son de verdad. Los que impulsan el sistema para todos. No a esos que predican una cosa y hacen otra a escondida. Esos que tienen frases anti mercado para la galería, pero que cuidan sus bolsillos de espaldas a la gente. Eso si es inaceptable.
Se puede discutir que ser rico sea mejor que ser pobre. O que no hay nobleza en la pobreza. Pero, concordemos en que esa es una decisión personal. Lo que no tiene nada de noble es condenar a los otros a ser pobres, mientras al mismo tiempo se busca ser rico. Eso no solo es contradictorio; es un engaño.
El sueño del 0 km: cómo detectar los engaños de las concesionarias y los planes de ahorro
Por Graciela Gioberchio.
La venta de autos nuevos es uno de los ansiados brotes verdes del Gobierno.
.
Las ventas de los autos 0 km suben favorecidas por las mieles del dólar estable, ya que sus precios en pesos han aumentado a un ritmo inferior al de la inflación. Mientras el consumo masivo desciende escalones, el mercado automotor vive un envidiable boom, con un 30% más de patentamientos que el año pasado. Las publicidades tientan con bonificaciones y planes de ahorro que seducen a quienes no tienen todo el dinero o la urgencia de cambiar el auto. Pero no todo lo que brilla es oro: por incumplimientos de las automotrices, concesionarias o administradoras, el sueño de subirse al flamante auto puede tropezarse con demoras en la entrega, descuentos ofrecidos que no se concretan o gastos extras que aparecen después de cerrar la operación.
Por eso, al momento de comprar un auto -ya sea a través de planes de financiación o de ahorro- es conveniente estar preparado para no caer en promesas, artilugios o engaños. Los especialistas consultados por Infobae aconsejan tomarse un tiempo para leer todo el contrato antes de firmarlo, y despejar las dudas, en forma gratuita, en una asociación u organismo de Defensa del Consumidor.
El mercado automotor sostiene el buen ritmo positivo de ventas con el que cerró 2016.
Cómo es el sistema de planes de ahorro
En el caso de los planes de ahorro -una modalidad que en la Argentina arrancó en 1960 y que desde entonces se mantiene en forma ininterrumpida- los contratos deben estar autorizados por la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación. Existen dos tipos de planes. El de ahorro, a través del cual se forman grupos cerrados para la compra del auto, a un plazo de 84 meses (7 años) y se adjudican dos autos por mes: uno por sorteo y otro al suscriptor que realice la mayor oferta de cuotas en la licitación. El otro plan es el de capitalización: ofrece títulos y, a su vencimiento, se devuelve lo aportado más un interés capitalizable. En total, son cerca de 30 las empresas habilitadas en todo el país, cuyo listado se puede consultar en la web.
La lectura y comprensión del contrato -y de sus anexos en el caso de los planes de ahorro-, es un punto clave porque todas las condiciones de venta deben establecerse por escrito: precio de contado, tasa de interés en el caso de financiación, plazo y forma de pago, bonificaciones -y en qué condiciones se realizan- gastos extras o adicionales, tiempo de entrega, características del modelo y color, entre otros datos.
En la asociación de consumidores especializada en planes de autoahorro Proconsumer adelantaron a Infobae que están analizando la presentación de varias denuncias contra empresas que ofrecen planes, sobre todo en el interior del país, sin cumplir con los requisitos que la IGJ establece en base a la normativa vigente: la resolución 8 del año 2015. Esas obligaciones están detalladas en el anexo A, capítulos I y II.
El sueño del 0km puede derrumbarse con engaños y problemas inesperados.
Los engaños más comunes
El presidente de Proconsumer, Ricardo Nasio, enumeró algunas de las irregularidades detectadas: «Aseguran que venden planes de ahorro cuando en realidad son operaciones de compraventa financiada, ‘inflan’ los precios con gastos extras no informados, carecen de antecedentes para administrar fondos de terceros, no tienen convenios con las compañías fabricantes de los autos que ofrecen, prometen que a determinada cuota se entregará el auto cuando en realidad se adjudica por sorteo o licitación, constituyen un capital social irrisorio en función de la actividad que declaran, y tampoco prevén la devolución de los rescates de los suscriptores cuando renuncia al grupo o deja de pagar».
En las propias concesionarias admiten que a la hora de vender un 0 Km suelen colarse algunas «mentiras piadosas». «El sistema es perverso«, definió sin vueltas Rubén Beato, secretario general de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). «Las terminales y las concesionarias trabajan bajo presión, los vendedores tienen que cumplir objetivos y eso los obliga a prometerles a los clientes una fecha de entrega que no está del todo confirmada».
En la Ciudad de Buenos Aires, los consumidores están protegidos ante demoras en las entregas. La Ley 3.006 de la Ciudad obliga a las concesionarias a fijar un plazo de entrega. «Si se incumple, la ley establece un resarcimiento para el consumidor del 1% del valor total de la factura por cada día de retraso», explicó Facundo Carrillo, subsecretario de Demanda Ciudadana del gobierno porteño. Los plazos de entrega se pueden extender hasta un máximo de 90 días corridos.
El mercado de los autos usados se revitalizó en los últimos meses.
Desde la IGJ, cuyo control abarca a todo el país, aseguran que «si se comprueban irregularidades, tanto de las fábricas, administradoras de planes como de las concesionarias, el organismo está facultado para aplicar sanciones». «El Estado interviene en el control de los planes para defender masivamente a todos los consumidores respecto al manejo del ahorro. Este sistema posibilita, en especial a los sectores medios, cambiar el modelo de auto con cuotas que se ajustan al valor del auto y que actualmente, en promedio, rondan los 4.000 pesos», afirmó Alejandro Domínguez Soler, jefe del Departamento de Control Federal de Ahorro de la IGJ. Y agregó, además, que la IGJ autoriza los valores máximos que las administradoras pueden cobrar en concepto de fletes, seguros de transporte, gastos de gestoría e informes comerciales.
En los últimos años, los planes de ahorro se convirtieron en un sostén importante del mercado automotor. Hoy representan el 30% del total de las ventas de 0 km, que en su mayoría son importados (70% de Brasil) y de los nacionales, los componentes importados representan un 70% del producto. En tanto, el resto de las modalidades de venta se reparte entre operaciones de contado; entrega del auto usado y contado; usado y financiación que, en general, ofrecen las automotrices y concesionarias.
El consumidor es blanco de un incesante bombardeo de publicidades de 0 km: por sms, whatsapp, e-mail, en los medios, en las calles. Aquí hay un punto central a la hora de reclamar ante un incumplimiento. «Es que todas las informaciones que las empresas anuncian en sus publicidades también forman parte del contrato, como lo establece la ley de Defensa del Consumidor (24.240). Esto quiere decir que todo lo anunciado debe ser cumplido», afirmó Carrillo. Y destacó que, en especial, el detalle de todos los gastos que hay que pagar en el momento de la entrega del vehículo «debe ser informado con anticipación al comprador».
Las promociones también beneficiaron las ventas de 0 km en la Argentina.
Los problemas con la compra de 0 km se ubican entre los diez rubros más denunciados en Defensa del Consumidor de la Ciudad. De enero a abril acumularon 228 denuncias por inconvenientes con la entrega de los autos, costos no explicitados en el contrato, reparaciones insatisfactorias y falta de cobertura frente a un desperfecto. Los asesores apuntaron que, en promedio, en el 55% de los casos se llega a un acuerdo entre las partes. Las quejas por automotores -junto a la compra de electrodomésticos y otros bienes durables- ocupan el quinto lugar en las estadísticas de la línea gratuita de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor: son casi 1.000 consultas y reclamos mensuales en todo el país.
La ley de Defensa del Consumidor brinda más protección a los compradores de 0 km. Dice que los autos deben tener como mínimo seis meses de garantía -hay concesionarias que otorgan un año- y durante ese período la reparación debe ser gratuita. Si el auto no se puede arreglar por «vicios» de fabricación constatados se deberá entregar uno nuevo. Además, el tiempo que el cliente estuvo privado del auto por la reparación se debe computar como prolongación de la garantía; si el auto se debe trasladar a la fábrica o a un taller, el transporte, gastos de flete y seguros corren por cuenta del responsable de la garantía. También, fabricantes importadores y vendedores deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de repuestos más allá del vencimiento de la garantía. Siempre hay que tener presente que todos los implicados en el canal de venta del auto (automotriz, concesionaria, administradora del plan), son responsables.
Cómo y dónde reclamar
Ante un incumplimiento, hay que presentar la denuncia en un organismo de Defensa del Consumidor. En la Ciudad brindan asesoramiento en la línea gratuita 147, las sedes comunales, en Facebook, Twitter y en el sitio web. Desde todo el país se puede llamar al 0800-666- 1518 o ingresar a la página del Gobierno.
En cuanto a los planes de ahorro, la IGJ sólo recibe reclamos por cuestiones relacionadas a las autorizaciones de los contratos y el cobro de gastos. Las consultas se pueden hacer por correo a info@jus.gov.ar, por correo postal o personalmente en Paseo Colón 285, CABA.
Fue construido por un mueblero español en la terraza de un edificio de nueve pisos, hace 90 años. Hoy es hito urbano.
El chalet, copiado de uno marplatense, está en la cima del edificio de Sarmiento y Cerrito. Hoy es eje de un litigio. .
Los porteños canchereamos con que tenemos la avenida más ancha del mundo, aunque el Guinness nos haya mojado la oreja en el 2006 al bajar a la 9 de Julio del libro de los récords y poner en su lugar al Eje Monumental de Brasilia (250 metros contra 140, supuestamente). Pero momento, que el ego no decaiga. Parémonos junto al Obelisco, miremos hacia arriba, en dirección a Sarmiento y Cerrito, y, tras agradecerle a Dios por ser argentino, notemos que siempre hay un motivo de alarde. Ahí está. Ahí, recortado sobre el cielo. Ahí, desde hace noventa años exactos. A ver: ¿qué megalópolis tiene, en pleno centro, un chalet de dos plantas más desván construido sobre la terraza de un edificio de nueve pisos, eh? Que nos responda el mundo de las conjuras antiargentinas.
La obra no fue idea de un Gaudí criollo ni de un artista megalómano y sofisticado con pretensión de inmortalidad. Fue de un mueblero valenciano que quería dormir la siesta. ¿Cómo? Vayamos hacia atrás, hasta finales del siglo XIX: Rafael Díaz, joven inmigrante que había trabajado de mozo, era vendedor en una mercería de la calle Chacabuco. Trabajaba todo el día y dormía junto al mostrador del negocio o sobre él. Hasta que su jefe lo alentó a lo jefe, con promesas de mejoras en el más allá: “Usted va a ir al paraíso, Rafael, usted tiene un chalecito reservado en el cielo”.
Díaz se lo tomó en serio, pero no esperó ayuda divina post mortem. Fue por la opción terrenal: decidió escalar la pirámide social, en épocas en que esas hazañas eran posibles. Lo logró. Se convirtió en el dueño de una mueblería que ocupaba el edificio de Sarmiento 1113/17, también de él. En 1927, la frutilla del postre: inauguró un chalet –similar a uno que había visto en la Mar del Plata de la belle époque– construido en la azotea o, para que suene más glamoroso, en la cima: dos plantas (más de 200 metros cuadrados) y altillo. Un chalet algo raro, sobre todo por su ubicación. Las razones son prosaicas: Díaz vivía en Banfield y viajaba en tren hasta el centro todos los días; no podía volver a su casa cada mediodía para comer y tirarse un rato. En el chalet, su segundo hogar, pudo almorzar y dormir la siesta. Por las noches, volvía a Banfield en tren.
El chalet, a la izquierda de la imagen, queda a 100 metros del Obelisco./ Rubén Digilio.
Más: le instaló un cartelón que decía Muebles Díaz: excelente publicidad en la altura. Más: en 1929 compró una antena de radio y, a través de la frecuencia 630 del dial, lanzó LOK Radio Muebles Díaz. Desde el chalet, emitía promociones del negocio alternadas con música (cuando la radiofusión se reguló, esa frecuencia pasó a ser la de Radio Rivadavia). Más: los cambios urbanos lo favorecieron: desde allá arriba, vio cómo, en 1936, a apenas 100 metros, se irguió el Obelisco, y cómo en 1937 se inauguró el primer tramo, 500 metros, de la 9 de Julio. Crecía la ciudad y también su negocio, a través de ventas a crédito, por catálogo, a todo el país. En los ‘40 y ‘50, “Muebles Díaz, la casa del chalecito” llegó a ser una de las mayores de América Latina. Su dueño compró propiedades en Buenos Aires y Mar del Plata. El sueño (sud)americano estaba cumplido.
Nueve décadas después de su inauguración, aquel chalet –declarado en 2014 patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que no puede ser modificado sin previa intervención de la Secretaría de Cultura– está rodeado de misterio. Los carteles publicitarios, (no de la mueblería, que ya no existe) lo tapan parcialmente, si uno intenta mirarlo desde la calle. La entrada está prohibida, incluso para arquitectos o investigadores extranjeros que quieren conocerlo por dentro. Los herederos de Díaz dirimen en la Justicia qué porcentaje de la propiedad le corresponde a cada uno y, por el momento, una de ellos lo usa como una suerte de estudio/oficina. Cada piso del edificio (que sigue perteneciendo a la familia y que no está subdividido) tiene 800 metros cuadrados y es alquilado a firmas importantes. El precio ronda los 120.000 pesos mensuales.
Rafael Díaz, mueblero valenciano, construyó el chalet en 1927 para poder dormir la siesta en su lugar de trabajo. /Archivo Clarín.
En la entrada de Sarmiento 1113 hay personal de seguridad y, en la planta baja, una administración que niega cortésmente la información y el paso. Por si algún lanzado intenta subir hasta el chalet pese a todo, el ascensor sólo llega hasta el noveno piso: para alcanzar el décimo es necesario saber una clave y tener una tarjeta. En los últimos años, cuando el acceso ya estaba vedado, se dieron las siguientes situaciones:
1) Unos documentalistas suecos quisieron hacer una película sobre el chalet e intentaron negociar, como fuera, la entrada. No lo consiguieron.
2) Un canal de noticias intentó apostarse ahí durante el Mundial 2014, el día de la final Argentina-Alemania, para transmitir los festejos… que nunca ocurrieron. Otro permiso denegado.
3) Una compañía aérea extranjera ofreció “un cheque en blanco” para hacer un festejo de fin de año con su cúpula jerárquica. Nada.
Muchos argentinos ignoran la existencia del chalet, nueve pisos arriba del hipertenso corazón porteño. Muchos extranjeros imaginan, antes de verlo, que es puro realismo mágico sudaca. Si uno se para en Plaza de la República notará que, cada tanto, alguien le saca una foto (con gran riesgo de que le arrebaten la cámara o el teléfono, como comprobó el autor de esta nota). Esa perspectiva da la falsa idea de que el chalet está sobre un edificio estilo francés de los años ‘20, cuya construcción original tenía seis pisos, a los que se les agregaron cinco. Ahí funciona el Park Silver Obelisco Hotel. Pero el chalet no está en la cúspide de ese edificio de Cerrito sino del de la vuelta, sobre Sarmiento.
Investigadores, documentalistas y curiosos intentaron llegar al chalet en vano. /Rubén Digilio.
“El ‘chalecito’ es de estilo normando, aunque un poco lavado por la quita de las falsas vigas que aparecen en algunas fotos antiguas –explica el arquitecto Víctor Bepo Peralta–. Las tejas francesas en la cubierta, poco comunes en ese estilo, pueden obedecer tanto a la economía de materiales, que demandaría la altura de la construcción y el peso de la estructura, como al pintoresquismo de la época, muy común en las contrucciones veraniegas de Mar del Plata. A esto último responden los bow windows de planta baja y primer piso, y las ventanas de medio punto con vivos de ladrillo vista. Considero que, más que la muestra acabada de un estilo arquitectónico, esta construcción representa las ganas de vivir confortablemente de un tipo que supo hacerse la plata trabajando, haciéndose hacer un chalet grande, sin espamento ni intención de mostrarlo”.
En los ‘60, Díaz sufrió un ACV que lo confinó a una silla de ruedas. Como podía, usando una sola mano, siguió trabajando en el diseño y construcción de sus muebles. Murió en 1968. En los ‘70, el edificio fue alquilado, de a pisos o semipisos, a grandes firmas. El chalecito funcionó, en algún momento, como estudio de un fotógrafo profesional. Y en los ‘80, aunque suene increíble, fue comedor de las empresas que alquilaban en el edificio. Los años fueron sumando enigmas.
Para llegar por ascensor al décimo piso del edificio, el del chalet, hay que saber una clave y tener una tarjeta.
Peralta, que se define como un “amante irrestricto de Buenos Aires”, comenta: “Sobre el edificio de avenida Santa Fe 980, casi esquina Carlos Pellegrini, hay otro chalet sobre una azotea. Otra de las joyitas de la ciudad, otra rareza”. Y, sobre el de los Díaz, opina: “Diez años después de su construcción, la locura urbanística de algún trasnochado funcionario porteño demolió las manzanas que iban de Cerrito a Carlos Pellegrini y, de la noche a la mañana, en un enorme escenario que de ahí en adelante se llamaría 9 de Julio, se abrió el telón para que apareciera como primer actor de la compañía el ‘chalecito’. Un hecho fortuito lo transformó, mágicamente, en un hito urbano que ahora cumple 90 años”.
La población femenina multimillonaria está creciendo
¡Las chicas mandan, a los hombres se les cae la baba! La población femenina multimillonaria ha crecido un 560% en las dos últimas décadas, según un informe de pwc .
Un récord de 145 mujeres de todo el mundo ahora son multimillonarias, comparado con solo 22 en 1995, según descubrió un estudio llevado a cabo por UBS y PricewaterhouseCoopers. Ellas están construyendo su riqueza principalmente en los bienes raíces, compañías industriales y salud.
El ochenta por ciento de las mujeres multimillonarias del mundo se encuentran en Estados Unidos y Europa, pero la mayoría han heredado sus riquezas. La creación de riqueza nueva se está desplazando cada vez más a Asia, donde más de la mitad de las mujeres multimillonarias son empresarias de primera generación.
El número de multimillonarios varones (1.202) está creciendo a un ritmo más lento, pero el club de multimillonarios mundiales aún está dominado en gran parte por los hombres. Ellos representan aproximadamente el 90% de los multimillonarios del mundo.
En el futuro, se espera que más mujeres se unan al club de los multimillonarios, a medida que “las hijas están preparadas para asumir un papel activo en liderar a la familia y su negocio”, decía el informe.
En general, los más ricos del mundo se están haciendo más ricos a un ritmo mucho más rápido que la economía mundial. En las últimas dos décadas, la riqueza de los multimillonarios se ha multiplicado por ocho hasta 5,4 billones de dólares en el 2014, mientras que el PIB se ha triplicado hasta más de 77 billones de dólares.
El informe se basa en datos de PwC sobre más de 1.300 multimillonarios de todo el mundo, además de una gran cantidad de entrevistas con la élite del mundo.
Ranking de los 15 países con las mujeres más ricas del mundo
Se acercan las vacaciones y muchos buscan el destino indicado para pasarlo flor. La idea es no equivocarse, por lo que siempre hay que revisar bien la información sobre el destino, desde los precios, los puntos de interés, hasta el carrete y las minas.
Al menos así lo cree el portal Plusbrainpower.com, donde se hizo un listado de los 15 países con las mujeres más guapas del planeta (y además millonarias).
15 Sudáfrica
Aseguran que la belleza es subjetiva, pero que en Sudáfrica se encuentra buen filete. Una de las representantes es Charlize Theron, actriz y modelo nacida en Benoni que está como quiere.
14 Alemania
Según el portal, las chiquillas rubias y de ojitos claros son una debilidad para cualquier hombre. Destacan a Diane Kruger y Claudia Schiffer, pero nadie como la de la foto: Heidi Klum.
13 Francia
Dicen que Francia es más que buenos vinos y quesos. Las minocas de este país destacan entre las más guapas del planeta, donde se luce la actriz Marion Cotillard, de “The Dark Knight Rises” y Eva Green.
12 Rusia
Todos saben que cualquier chiquilla con una terminación “pova” en su apellido, pinta para rica, principalmente en el tenis. Maria Sharapova y Anna Kournikova (no la chilena) dan prueba de ello.
11 México
Cómo no, si los gringos y europeos se vuelven locos con los mexicanas. Según el portal, las chiquillas del país de las enchiladas son para pecar y morir, como por ejemplo con Salma Hayek.
10 Australia
Aquí la lista de guachitas ricas es más larga que la mala racha de Colo Colo. Kylie Minogue y Cate Blanchett sacan podio, pero Nicole Kidman se roba la película.
9 Reino Unido
Aquí el terreno es largo, así que hay mucho donde elegir. Eso sí, en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte siempre hay bellezas por separado. En todo caso, destacan Keira Knightly y Kate Beckinsale, pero la rompe Catherine Zeta Jones.
8 Canadá
Son parecidos a los gringos, pero mucho mejor: no son gringos. Quizás no te suenan nombres como Cobie Smulders o Anna Paquin, pero si te decimos Evangeline Lilly, la actriz de Lost, seguro te despierta algo.
7 India
Si eres de los que cree que en India andan puros giles con pinta de Dhalsim arriba de un elefante, autogolpéate. Claro, porque acá hay guapas como Padma Lakshmi y Freida Pinto, diosa de la película Slumdog Millionaire.
6 Japón
En gustos no hay nada escrito. De no ser así, Huaiquipán se quedaría solo para siempre. Como sea, en el ranking también entran las japos lindas, como Rinko Kikuchi y la de la foto, Tao Okamoto.
5 España
Si lo primero que piensas es en Wilma González, es entendible. Pero tampoco hay que dejar de lado a Paz Vega o la increíble Penélope Cruz, en la fotito.
4 Italia
A los que gustan de las mujeres robustas, con harto donde agarrar y que aseguran cabros chicos rechonchitos con cachetes colorados, Italia es su país. Isabella Rossellini está como quiere y tampoco podemos olvidar los buenos tiempos de Sophia Loren, en la foto.
3 Brasil
Cuando clasifiquemos al Mundial, más allá de la motivación de ver a la Roja en un torneo planetario, también tendremos puro filete para elegir. Gisele Bundchen, por ejemplo, o la guapa Adriana Lima, en la foto.
2 Suecia
Si usted se preguntaba por qué DJ Méndez estuvo tantos años allá, esta es una de las razones. Suecia destaca por sus chiquillas onda nórdica, de ojitos y pelo claro. Destacan Ingrid Bergman y la pechocha Malin Akerman, en el monapio.
Con apenas 22.000 dólares transformaron una villa miseria en una obra de arte
Es un pueblo perdido de Indonesia con 2.500 habitantes. Los gobernantes ni siquieran lo ponían en los mapas para ocultar su pobreza. Ahora son un destino turístico que les permitió cambiar sus vidas.
Por Gustavo Londeix.
Antes y después. Con una mano de pintura, un pueblo cambió su destino.
La pobreza estaba ahí, al alcance de la mano. Se podía tocar. Sólo bastaba abrir los ojos para verla. Sólo había que oír los lamentos para escucharla. Tan sólo se necesitaba oler el río para respirarla. No había que pensarla. Era parte de la vida diaria.
Los vecinos de Kampung Pelangi, en Indonesia, siempre supieron que su lugar en el mundo era un punto que ni siquiera aparecía en los mapas. Olvidados y postergados. Porque para los gobernantes, a la pobreza hay que ocultarla.
Selfie sobre el puente que divide en dos al pueblo. Una explosión de color.
Sus 2.500 habitantes ya no soñaban en colores y ni siquiera podían ver un arcoiris en el cielo. El río, sucio y maloliente, cortaba en dos al poblado. Un lugar mísero. Salvo por su gente. Laburantes y esperanzados. En otra vida.
Pero si sos obrero y marginal las chances se reducen a casi cero. Y encima, las casas viejas, las calles descuidadas, la infraestructura inexistente. Los habitantes tenía dos chances: marcharse de allí o aceptar resignados la desesperanza.
Sólo falta sanear el río. Ahora el pueblo es una joyita visual y de limpieza.
Pero siempre hay uno que quiere torcer el destino. En este caso se llama Slamet Widodo, un maestro de 52 años, director del colegio del lugar. El hombre creyó que para lograr cosas inmensas hay que empezar por soñar cosas pequeñas. Y llevarlas a cabo.
Movilizó al pueblo para que cada uno peticionara al gobierno central. Necesitaban una ayuda económica de sus gobernantes. Para ellos era una fortuna, para muchos puede ser una cifra ridícula: 22.000 dólares. Un poco más de 10 dólares por habitante.
Widodo había diseñado su idea en su cerebro. Convertir las 390 casas del pueblo en obras de arte. Cada vecino debería pintar su casa con colores vivos y dibujos alegres. Luego cuidar la tarea. El gobierno les dijo varias veces que no había dinero, hasta que la insistencia diaria de esa gente los hizo rendirse. Esos desangelados seguirían acudiendo a sus oficinas hasta lograr la plata.
Los gobernantes les entregaron el dinero creyendo que jamás lograrían cambiarle la cara a ese lugar sin futuro. No sabían con quien trataban. Por primera vez esa gente recuperaba su dignidad.
Cruzar el puente del pueblo es una explosión de colores en los ojos.
Todos pusieron mano a la obra bajo la supervisión del alcalde, Hendrar Prihadi. Y el arcoiris apareció por primera vez en el lugar. No sólo pintaron sus casas sino que limpiaron el poblado hasta dejarlo reluciente.
El maestro Widodo se sintió feliz, porque su idea tenía una segunda parte que se está concretando. El pueblo ha sido invadido de turistas, las ventas de comida y souvenirs están por las nubes, y en pocos meses la economía del lugar cambió.
Los turistas se fotografían en las paredes de la casas. Diseño, color e imaginación.
Kampung Pelangi ya no es un punto que ni siquiera aparece en los mapas. Sus habitantes recuperaron su orgullo y ahora quieren sanear el río. Las cosas más grandes siempre comienzan de una pequeña.
Aquellos que podían tocar, oler, escuchar y ver la pobreza, ya no se sienten parias. Son felices de su pueblo. Y tienen un don único: ven el arcoiris de día y de noche. Creyeron en otra vida. Y la lograron.
Crisis en Brasil: una «pésima noticia» para Argentina, según los analistas
Consideran que el escándalo puede afectar la recuperación económica en ambos países.
Por Natasha Niebieskikwiat.
En el Gobierno mantienen una extrema cautela ante el agravamiento de la crisis en Brasil, sobre todo esta semana en la que buena parte del Gabinete nacional acompaña a Mauricio Macri en su gira asiática. Sin embargo, para la mayoría de las fuentes consultadas sobre la incertidumbre que genera el futuro de la presidencia provisional de Michel Temer -a partir de las denuncias en su contra por su presunta participación en la compleja trama de corrupción brasileña- fueron tomadas como una pésima noticia.
Las fuentes consultadas consideran que es un duro golpe para la Argentina. Por empezar, debido a que se esperaba un crecimiento económico de los vecinos de al menos medio por ciento después de años de caída, lo que era visto como muy positivo para la industria argentina. Es en lo que coinciden Dante Sica, de la consultora Abeceb, y Marcelo Elizondo, de DNI.
Entre la tarde y la noche de Argentina, se espera un diálogo con la prensa de la canciller Susana Malcorra, en Japón, donde se encuentra ya la delegación nacional.
“La salida política que puede tener Brasil vuelve a enturbiar el proceso de reformas de la economía que estaba realizando Temer y eso puede afectar la lenta recuperación que estaba teniendo el país”, dijo Sica a Clarín.
“Por cada punto que Brasil cae o crece, Argentina cae o crece un cuarto de punto”, agregó. Con control de ambas cámaras del Congreso Temer se encontraba embarcado en una reforma fiscal, en una reforma laboral, en una del sistema de pensiones –que causó enorme rechazo popular- , y en una reforma tributaria.
Para Sica la incertidumbre crece a medida que se desconoce el futuro de la presidencia de Temer, por cierto desde la primera hora débil. Si va a terminar el mandato, y cómo. Si se queda podría estar muy debilitado y no conseguir las reformas económicas que intentan hacer a Brasil más competitivo, aunque sean a través de un fuerte ajuste, señalan otros economistas. Si dimite o si lo expulsan del poder habrá al menos varios meses sin una cabeza en el ejecutivo brasileño.
“El crecimiento brasileño, lento, pero crecimiento que cuando llegue el próximo presidente podría acelerarse generó en el sector industrial argentino una enorme expectativa. Cuando Brasil debilita ese crecimiento y puede variar su tipo de cambio afecta la competitividad local y eso impacta directamente al crecimiento argentino”, afirmó Sica.
Por su parte Elizondo recordó que si bien Brasil se encuentra en una crisis sistémica, ésta de ahora “no” tiene precedentes. “Esto se come el crecimiento de Brasil. La crisis políticas nunca tuvieron un impacto cambiario en Brasil. Creo que la devaluación va a ser mayor de lo que vimos antes y eso impacta en el valor del dólar en Brasil. Y la Argentina puede quedar menos competitiva en Brasil”.
Otro problema con rasgos muy negativos en esta crisis, señaló, es que están involucradas las grandes empresas (la gran mayoría salpicadas de haber participado de los esquemas de coimas que involucran a ex presidentes, gobernadores, parlamentarios y otros funcionarios brasileños). “Habitualmente las empresas podrían defender el status quo pero ahora están totalmente manchadas”, remató.
En lo político algunos analistas ven también el efecto de las investigaciones sobre el Lava Jato en Brasil, que tienen sus ramificaciones en Argentina. Son algunos optimistas porque, como Sica, consideran que «ello genera una necesidad de mayor transparencia política».
Por otro lado, la debilidad de Temer y de todo el sistema político brasileño realmente deja a Macri en un liderazgo inesperado a nivel regional. Macri fue el primer presidente del nuevo ciclo político regional, y por ahora, está consolidado también como el más estable de todos.
El método tiene dos fases: autoanálisis de puntos fuertes y cómo comunicarlos a otros
La identidad digital se cimenta en interacción y contactos; si no interactúas, no existes
Hace pocos años, hablar de marca personal sugería un universo deportivo de mejora de tiempos de competición. Pero los vocablos mutan con los usos sociales, y la eclosión en el mundo de la empresa y de las profesiones del concepto anglosajón personal branding–esto es, la marca en sentido comercial aplicada a las personas– ha dado a la expresión marca personal un nuevo significado.
En España, cada vez más directivos y ejecutivos de empresas, y profesionales de disciplinas diversas, incluidos maestros de oficios, recurren a agencias y expertos para que les ayuden a configurar su propia marca personal, la que, en el mejor de los casos, les llevará a conseguir un nuevo empleo, avanzar en su carrera o brillar más en su ámbito de actuación. Internet y las redes sociales se han convertido en elementos esenciales de esa apuesta.
«El método de creación de marca personal toma elementos de la psicología, el marketing, la gestión de empresas, la comunicación y la filosofía», explica el químico Andrés Pérez Ortega, asesor de personal branding(www.marcapropia.net) y autor de los libros Expertología. La ciencia de convertirse en un profesional de referencia (ed. Alienta) y Marca personal. Cómo convertirse en la opción preferente (ed. ESIC). Atención, aclara Pérez Ortega: «La creación de una marca, ya sea para una persona o para un producto, tiene dos etapas. La primera es de análisis de uno mismo, de sus creencias, valores, fortalezas y habilidades, y la segunda es de comunicación de esa marca, de establecimiento de relaciones. Y todo tiene que hacerse buscando la autenticidad, no el maquillaje o las falsas apariencias».
La marca –recalcan los expertos– no es un mero envase; es confianza de los otros en esa persona o producto, es transmisión de credibilidad. Entre los casos citados por las agencias consultadas, hay algunos ilustrativos (que prefieren no dar su nombre). Un directivo del Barça, por ejemplo, empresario consolidado en su sector, hizo en el extranjero un curso de actualización para emprendedores. En ese curso fue premiado, con lo que creció su reputación como «joven emprendedor», lo cual paradójicamente lesionó su perfil de empresario ya asentado. Para reposicionarse, dio conferencias en escuelas de negocios, y así creó una marca personal de experto sénior en gestión empresarial.
Otro caso: una periodista mexicana especializada en gestión de proyectos de comunicación en su país deseaba dar un giro a su carrera. Con ayuda de un experto en marca personal, redefinió la suya: centrarse en proyectos de comunicación en el ámbito de la mujer y trabajar en Europa. Las sesiones se realizaron a través de Skype y pagó los servicios por PayPal.
Las herramientas de internet resultan básicas para crear y transmitir la marca personal. Conviene tener tarjeta de visita también en formato electrónico, y empaquetar en la red el currículum vitae clásico según nuevos modos que enseñen lo que el profesional sabe hacer, con minivídeos, gráficos y enlaces. Llevar un blog temático ayuda (los motores de búsqueda los privilegian), así como tener perfiles en LinkedIn y Facebook, y no descuidar los mensajes de Twitter.
«La identidad digital en la red se caracteriza por la interacción y por los contactos», explica Neus Arqués, socia y directora de una gestora de identidad digital de empresas (www.manfatta.com) y autora del libro Y tú, ¿qué marca eres? 12 claves para gestionar tu reputación personal (ed. Alienta). Interacción: «Si no interactúas, no existes –alerta Arqués–. El mero hecho de tener dado de alta un perfil en internet no basta, hay que interactuar. Y los contactos que se tienen en la red, las personas que conoces, hacen de aval de esa identidad digital». Arqués y su equipo trabajan con empresas, no con individuos, pero dan seminarios a grupos de ejecutivos y estudiantes de escuelas de negocios, a los que animan a autogestionarse esa marca personal en internet.
«El blog es una excelente herramienta de visibilidad, así como estar en las redes sociales, pero también hay que cuidar el networking clásico», añade Guillem Recolons, socio y asesor de una consultoría de marca personal (www.soymimarca.com). El intercambio de tarjetas de visita en conferencias y congresos aún funciona, del mismo modo que el contacto visual genera una empatía que no da una foto, por lo que lo sensato es combinar ambos tipos de redes de contactos.
Para definir y encauzar la marca personal, Recolons y sus socios y equipo practican el sistema iceberg con un enfoque multidisciplinar: «La parte del iceberg que no se ve incluye autoconocimiento e introspección, en manos de un psicólogo y un coach, y estrategia de producto, que lleva un especialista en marketing; mientras que la parte visible del iceberg es la comunicación de la marca, de lo cual se ocupa un publicitario, en este caso yo». Entre sus clientes figuran: estudiantes cargados de másters, emprendedores y profesionales desempleados o en activo.
«La marca personal tiene que ver con los valores que queremos proyectar, tanto en el trabajo como en sociedad, con cómo queremos ser percibidos», afirma Nadine Kazerounian, británica afincada en Barcelona, propietaria de la agencia Praxis Image Consultants (www.praxisimageconsultants.co.uk). Pero, según Kazerounian, no hay que subestimar el concepto clásico de imagen, entendido en modo presencial. «Las primeras impresiones sobre alguien, e incluso las siguientes, se forman largamente a través de pistas visuales: vestuario, maneras, lenguaje corporal y tono de voz –argumenta–, así que tener una buena imagen personal es básico para proyectar los valores de la marca personal, igual que el envase es fundamental en la marca de un producto». Cuanto ayude a bien posicionarse es bienvenido.
El ébola emerge de nuevo: Tres muertos en este país de África central
Tres personas han muerto a causa de un brote de ébola en una remota región del norte de la República Democrática del Congo, según la Organización Mundial de la Salud.
Funcionarios de salud viajan a este país de África central en respuesta a un creciente número de casos sospechosos, dijo la organización.
La semana pasada, la OMS informó de una muerte relacionada con el ébola y la posibilidad de otros dos. El sábado, la organización confirmó que las otras dos muertes también estaban relacionadas con el ébola.
El primer caso, que se produjo el 22 de abril involucró a un hombre de 45 años de edad. El taxista que llevó al hombre al hospital y una persona que se ocupó del hombre se enfermaron y murieron más tarde, dijo la OMS.
Las tres muertes ocurrieron en el área sanitaria de Likati, en la provincia de Bas-Uele, en la frontera con la República Centroafricana.
La provincia de Bas-Uele, con una población de 900.000 personas en 2007, está habitada en su mayoría por la tribu de Boa, que subsiste de la agricultura y la caza, y comercia a través del río Uele.
Los funcionarios de salud están investigando otros 17 casos sospechosos, dijo el domingo en Kinshasa el doctor Ernest Dabire, coordinador de grupo de salud de la OMS. Se estima además que 125 personas habían estado relacionadas con los casos confirmados de ébola e instó al público a ser vigilante y visitar a su médico si experimentan fiebre u otros síntomas.
Síntomas tales como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, diarrea, vómitos, dolor abdominal y hemorragia pueden comenzar entre 2 y 21 días después de la exposición.
Como el alcance del brote aún no se conoce, la OMS no recomienda aún ninguna restricción sobre comercio o viajes a RDC.
Un equipo se dirige al epicentro
El ébola es un virus altamente contagioso que se propaga a través del contacto con fluidos corporales, y las pruebas muestran que el último brote implica a la cepa Zaire, el más peligroso de los virus conocidos que causan la enfermedad.
Un brote de esta cepa en el Congo en 2007 registró una tasa de mortalidad del 74%, cobrándose 200 vidas.
El sábado, el doctor Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África, se reunió con las autoridades nacionales en Kinshasa para discutir formas de organizar una respuesta al brote.
Tres días antes, un equipo dirigido por el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo inició su traslado al distrito sanitario de Likati para comenzar una investigación. La ruta de 1.400 kilómetros desde Kinshasa a Likati es remota y aislada, con redes de transporte limitadas, lo que requiere entre dos y tres días de viaje.
El equipo estaba integrado por epidemiólogos, biólogos y especialistas en diversas áreas de movilización social, higiene y saneamiento, dijo el doctor Allarangar Yokouidé, representante de la OMS.
No hay ninguna vacuna aprobada para prevenir el virus, ni tampoco existe ningún tratamiento o cura aprobados. Los ensayos clínicos de una vacuna experimental se están llevando a cabo en África Occidental.