Los nuevos «hogares comunitarios» para millenials empleados por empresas tecnológicas
Debido al enorme flujo de jóvenes profesionales, en San Francisco, California, entre otras, escasea la vivienda y resulta impagable; la alternativa que encontraron, la vida compartida con 40 o hasta 50 personas.
San Francisco, Estados Unidos. .
Zander Dejah, de 25 años, paga 1900 dólares mensuales de alquiler para compartir una casa en el centro de San Francisco con, al menos, 40 personas más. Es uno de los residentes de The Negev, un hogar elegido por millenials que trabajan en empresas tecnológicas.
Las residencias como The Negev, situado en el barrio conocido como «SoMa» o South of Market, se han multiplicado por todo San Francisco como respuesta al enorme flujo de jóvenes profesionales, muchos de los cuales son trabajadores tecnológicos que enfrentan la escasez de vivienda y los precios famosamente caros de los alquileres en esta ciudad. Según los residentes, The Begev tiene tres pisos con unas 50 habitaciones atiborradas de cuchetas, latas de cerveza y computadoras portátiles.
San Francisco, Estados Unidos.
Dejah nació y creció en Nueva York, y el año pasado obtuvo su título en matemática y ciencias de la computación en la Universidad McGill. Como estaba desempleado, hace seis meses se mudó a California y encontró este cuarto en The Neveg publicado en el sitio web inmobiliario.
San Francisco, Estados Unidos.
Los participantes de Hackathón, trabajan hasta altas horas de la noche.
.
Craiglist. «¡Y yo que pensaba que Nueva York era caro!», exclama Dejah, que por suerte rápidamente consiguió trabajo como ingeniero de realidad virtual en la consultora moBack. «The Negev es como una continuación de la vida en el campus de la universidad. Vivimos en una especie de fraternidad.»
San Francisco, Estados Unidos.
Aash Anand de 26 años, un ingeniero de software,Zander Dejah e Isha Padhye durante un descanso fuera de la casa de Negev tecnología.
Y por cierto que los fines de semana la casa suele ponerse de fiesta, pero los residentes jamás faltan a la cena comunal de los domingos por la noche, donde todos se sientan a una especie de gran mesa familiar.
Mientras que algunos dicen que la vivienda comunitaria representa una solución para los trabajadores novatos recién salidos de la universidad, la cohabitación también tiene sus detractores. Quienes luchan por el acceso a la vivienda en la ciudad argumentan que este nuevo estilo de vivienda tipo campus ha hecho subir el precio de los alquileres, y que algunos residentes históricos se han visto obligados a mudarse.
San Francisco, Estados Unidos.
San Francisco, Estados Unidos.
Alon Gutman, confundador de la empresa llamada The Negev y que alquiló el edificio para ese proyecto en el año 2014, dice que «nunca hicimos que nadie se mudara de ese edificio», y agrega que sus inquilinos pagan entre un 30 y un 50 por ciento menos que otros del vecindario. «Estamos tratando de paliar la crisis habitacional y aumentar la densidad de una manera positiva.»
Vish Arya, de 26 años Analista de operaciones , en su habitación de la casa de Negev.
Un participante de Hackathón duerme debajo de un escritorio.
La empresa The Negev maneja nueve edificios comunitarios, tres de los cuales están en San Francisco. Los otros están en Austin, Texas, y Oakland, California. Las propiedades que maneja la empresa suelen encontrarse en barrios degradados de bajos ingresos.
San Francisco, Estados Unidos.
Sarah Sherburn-Zimmer, directora ejecutiva de la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad de San Francisco, dice que el problema de la vivienda se ha profundizado porque los inquilinos que abandonan los edificios que son convertidos en viviendas comunitarias y después ya no pueden volver, porque esos espacios ya no les sirven o porque no pueden pagarlos. «The Negev agarra viviendas de precio accesible y las convierte en inaccesibles», dice Sherburn-Zimmer. «Lo único que han logrado es dejar sin vivienda a mucha gente que tenía su casa y amaba su casa, y todo para ganar plata fácil.»
San Francisco, Estados Unidos.
Kumar Srikantappa, de 31 años, también paga 1900 dólares al mes por un cuarto individual en The Negev. Kumar dice que eligió la casa por la experiencia social que implica. Tras ocho meses de vivir ahí, este ingeniero en software de la empresa Oracle dice sentir que pronto estará listo para mudarse a otra parte. «Acá hice un montón de amigos, pero quiero mudarme a otro barrio y tener un lugar más grande», dice Kumar. «Siento que ya es hora.»
Siempre se nos ha dicho que todo extremo es malo, pero si existiera un ‘chip’ con el que usted pudiera ser súper ahorrador u otro con el que fuera un comprador compulsivo, seguramente escogería la primera opción, pensando en las enormes ventajas que esto puede llegar a tener en su vida, sus finanzas y su futuro.
El ahorro es la clave fundamental que permite que las personas hagan realidad sus sueños financieros. Una vez se cuenta con un presupuesto, el paso siguiente es empezar a ahorrar. Y aunque no todos lo pueden hacer, hay personas que son muy exigentes consigo mismas para hacerlo.
Incluso, llegan a ser de esos que muchos consideran tacaños o avaros pensando más de tres veces si vale la pena hacer un gasto o no, aunque pareciera necesario. Al respecto, también existen unos síntomas que denotan a un ‘acaparador financiero’, según Feex:
Siente ansiedad ante la idea de gastar dinero, no importa lo poco que sea.
Pone un costo a todo, hasta tiene número de cuadrados específicos de papel higiénico para usar.
Piensa en cada pequeña manera que pueda para ahorrar dinero (incluso, algunos de ellos puede llegar a ver comprometida su ética)
Y es que el ahorrar implica tener un alto grado de responsabilidad que puede llegar a ser tortuoso para muchos. Pero lo que no comprenden es que tener unas finanzas sanas es algo que va más allá de tener altos ahorros.
“Lo feo feo”
Money, de Time, publicó un estudio de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago sobre las personas que tienen esta condición. En el experimento que planteaban, las personas se enfrentaban a una emergencia que les costaba US$5.000. Como algo curioso, estas personas ahorradoras preferían usar la tarjeta de crédito que sus ahorros para cubrir ese gasto, incluso sabiendo que tiene una tasa de interés muy alta.
Esta tendencia es mayor cuando se trata de cumplir con objetivos responsables, como el pago de matrículas o responsabilidades básicas como el arriendo, incluso. El verdadero problema con esto es que los súper ahorradores no comprenden que, mientras sus ahorros pueden tener una rentabilidad (y eso, sólo si los tienen en algún producto financiero) de aproximadamente 4% -por mucho- están pagando por intereses, al usar la tarjeta, una tasa de más del 25% con lo que no resulta un negocio hacer esto.
Así, si usted se considera alguien con el hábito saludable de ahorrar pero puede llegar a tener estas crisis y olvidar su ‘dinero sagrado’ para meterse en deudas; hay algo que no está haciendo bien.
¿Cómo actuar?
Una de las alternativas es considerar la modalidad ‘autopréstamo’ que es tomar dinero que tiene en sus ahorros para hacer el pago urgente que necesita y, ya sea a cuotas o de forma inmediata a penas reciba dinero, volver a depositarlo en su respectiva cuenta. La ventaja con esto es que si usted tiene la autonomía y autoridad suficiente como para ahorrar, esta alternativa también podrá llevarla a cabo sin ningún inconveniente.
Otra es tener conciencia que no siempre acumular es algo positivo, ya que puede estar dejando pasar oportunidades importantes, por el simple hecho de querer seguir firme con su regla de no gastar lo que no debe, no puede o no quiere. Recuerde que no siempre lo más barato puede ser lo mejor y que mientras ahorita puede ahorrarse unos pesos por hacer esto, quizá en el futuro la calidad del producto le recuerde que era mejor comprar el otro un poco más costoso.
Fermat, Pascal y los inicios de la probabilidad moderna
Te contamos cuáles fueron los comienzos de la actual teoría de la probabilidad
Por Miguel Ángel Morales.
.
Desde el porcentaje de que llueva o nieve un día concreto en una zona determinada hasta la idoneidad de apostar o no según la mano de póker que llevemos, pasando por las cuotas a favor o en contra de la victoria de un cierto equipo y muchos otros fenómenos físicos o económicos. Gran parte de los datos que nos encontramos a diario en muchos ámbitos están basados en el cálculo de probabilidades.
En 1933, Andréi Kolmogórov establecía la que se conoce como concepción axiomática de probabilidad, dando rigor de esta forma a muchos de los estudios que se habían realizado con anterioridad en esta rama y comenzando así el estudio moderno de la teoría de probabilidades. Pero el estudio de la probabilidad comenzó mucho antes, y se puede decir que los precursores de esta teoría fueron Pierre de Fermat y Blaise Pascal.
Nos remontamos al siglo XVII. La teoría de números da sus primeros pasos como rama de las matemáticas gracias a Pierre de Fermat, y la geometría analítica hace su aparición en las matemáticas apoyada en los estudios del propio Fermat y de René Descartes. Al margen de todo esto, la alta sociedad francesa se entretiene con juegos de azar.
Pierre de Fermat.
Uno de sus integrantes, Antoine Gombaud, Caballero de Méré, era un experto jugador (aparte de escritor y pensador). A pesar de su sabiduría en lo que a juegos de azar se refería, había dos que le creaban dudas, que no entendía completamente. Por ello, decidió planteárselos a Pascal.
El primero que vamos a comentar es el siguiente. Supongamos que tiramos un dado cuatro veces y pensemos en la probabilidad de que salga al menos un 6 en alguna de las tiradas (da igual en cuál de ellas). La cuestión es la siguiente: ¿nos conviene apostar a que saldrá al menos un 6? Veámoslo con matemáticas.
Vamos a calcular la probabilidad de que no salga ningún 6 en ninguna de las tiradas, y el resultado se lo restaremos a 1, obteniendo así la probabilidad de que salga al menos un 6.
La probabilidad de que no salga un 6 en una tirada es 5/6 (cinco valores que no son 6 entre seis valores posibles), y como tiramos cuatro veces (y las tiradas son independientes), la probabilidad de que no salga ningún 6 en esas cuatro tiradas es:
(5/6) · (5/6) · (5/6) · (5/6) = (5/6)4
Ahora la probabilidad de que salga al menos un 6 saldrá de restar ese resultado a 1:
P(Al menos un 6) = 1-(5/6)4=0’5177…
Como nos sale un resultado mayor que 0’5, nos conviene apostar a que saldrá al menos un 6 en cuatro tiradas de un dado.
Gombaud sabía que esa apuesta era ligeramente favorable que la contraria (aunque seguro que no hizo los cálculos como hemos mostrado aquí), y a partir de aquí se planteó qué ocurriría al tirar dos dados y esperar que en ambos salga 6 al menos una vez. Su razonamiento fue algo parecido a lo siguiente:
“La probabilidad de sacar 6 en ambos dados (en una tirada) es igual a multiplicar por 1/6 la probabilidad de sacar un 6 con un dado en una tirada. Por tanto, para igualar la situación al problema anterior habría que hacer 4 · 6 = 24 tiradas. Así conseguimos un problema en el que la probabilidad de sacar 6 en ambos dados al menos una vez es la misma que la de sacar un 6 al menos una vez en el caso anterior, por lo que interesa apostar a favor de ese hecho.”
Blaise Pascal.
El caso es que nuestro caballero de Mére, a pesar de que aparentemente la apuesta era favorable, veía que a la larga perdía más veces que ganaba. Vamos, que la apuesta no parecía tan favorable, pero no sabía por qué. ¿Podrías ayudar tú a Antoine? Piénsalo, más adelante daremos la respuesta.
El segundo problema es, bajo mi punto de vista, más interesante. Os pongo en situación:
Imaginemos que dos jugadores A y B juegan con una moneda, tirándola y viendo lo que sale en ella. Si sale cara, A acumula un punto, y si sale cruz lo acumula el jugador B. Ambos han apostado 32 € y gana el jugador que antes llegue a 5 puntos, llevándose entonces todo el dinero (al parecer, el problema trataba de tirar un dado y cada uno había elegido un número concreto, pero para ilustrar el problema nos vale nuestro ejemplo). Por circunstancias que no vienen al caso, hay que interrumpir el juego antes de que uno de los jugadores gane, estando en ese momento el marcador así: A lleva 4 puntos y B lleva 3 puntos. La cuestión es la siguiente: ¿cómo debe repartirse el dinero?
Este problema había sido estudiado anteriormente por Luca Pacioli y por Tartaglia, pero ambos dieron respuestas erróneas. Nuestro caballero de Mére se lo propuso a Pascal, que lo puso en conocimiento de Fermat mediante correspondencia. En esa correspondencia entre estos dos monstruos de las matemáticas se resolvió este problema y, de paso, se creó el germen de la teoría del cálculo de probabilidades.
Pero vayamos al problema en sí. La primera idea, en cierto modo razonable, sería repartir el dinero total, 64 €, en proporción según los puntos que llevan cada uno de ellos en el momento en el que el juego se corta. Como en ese momento A lleva 4 puntos y B lleva 3 puntos, habría que dividir 64 entre 7 y dar 4 partes a A y 3 partes a B…
…el problema es que este razonamiento no da un resultado justo. Por ejemplo, imaginad que sólo se ha hecho una tirada y ha salido cara. Entonces A lleva un punto…y las circunstancias obligan a terminar ahí el juego. Según el razonamiento anterior, A debería llevarse todo el dinero, lo que sería a todas luces injusto.
El reparto más justo (y, por tanto, el correcto) debe ir en función de la probabilidad que tendría cada uno de ganar el juego si éste no se hubiera interrumpido. Vamos a analizar cuáles serían las probabilidades de cada uno y las usaremos después para repartir el dinero correctamente.
Como decíamos, el jugador A lleva 4 puntos y el B lleva 3 puntos, y gana el primero que llegue a 5 puntos. Si en la siguiente tirada hubiera salido una cara, el jugador A llegaría a 5 puntos y, por tanto, ganaría. La probabilidad de que ocurra eso es la probabilidad de que salga cara en una tirada: 1/2.
Si hubiese salido cruz, el jugador B sumaría 4 puntos. Como el A también lleva 4, todavía no ha ganado nadie, por lo que hay que tirar de nuevo. Si en esa segunda tirada sale cara, gana el A, y esto ocurre con probabilidad
(1/2) · (1/2) = 1/4 (el primer 1/2 por la cruz y el segundo por la última cara)
Y si en la segunda tirada sale cruz, gana el jugador B. La probabilidad de que eso ocurra es también
(1/2) · (1/2) = 1/4 (el primer 1/2 por la primera cruz y el segundo por la última cruz)
Analizando estos casos, vemos que la probabilidad de que gane A es:
P(Gana A)=1/2 + 1/4 = 3/4
Y la probabilidad de que el ganador sea B es:
P(Gana B)=1/4
Entonces debemos dividir el dinero total en cuatro partes y darle tres a A y una a B. Por tanto, al jugador A le corresponden 48 € y al B le deben dar 16 €.
Volvamos ahora al primer problema. ¿Lo has resuelto? Razonando como en el caso de una sola tirada de dado seguro que sí. Pero por si acaso vamos a comentarlo.
Vamos a calcular la probabilidad de que no salga el resultado (6,6), y después, como antes, le restaremos esa probabilidad a 1. Como el resultado (6,6) puede darse solamente en 1 de los 36 casos posibles, y tiramos el dado 24 veces, tenemos que:
P(No salga (6,6)) = (35/36)24
Ahora le restamos ese valor a 1 y obtenemos la probabilidad de que salga (6,6) al menos una vez en 24 tiradas:
P(Al menos sale (6,6) una vez en 24 tiradas) = 1 – (35/36)24 = 0’4914…
Lo que significa, al ser menor que 0’5, que apostar a ese resultado es, a la larga, perjudicial para el jugador.
Como ya hemos comentado, Pascal y Fermat comentaron y dieron solución a estos problemas en la correspondencia que se generó entre ambos (Fermat, sobre todo, era mucho de comunicarse con otros matemáticos por correspondencia) después de que el caballero de Mére se los propusiera a Pascal. Aquí tenéis traducciones al inglés de parte de esa correspondencia, aunque por desgracia no todas las cartas han llegado a nuestros días. El responsable de formalizar todos estos argumentos fue Christiaan Huygens, que tuvo conocimiento de esta correspondencia sobre 1655. En 1657 publicó el tratado De Ratiociniis in Ludo Aleae (Calculando en juegos de azar), escrito en el que resolvía los problemas sobre probabilidades que circulaban en aquella época. Este tratado se convirtió en el primero trabajo publicado sobre cálculo de probabilidades.
Como habéis podido ver, el simple planteamiento de un problema práctico por parte de Antoine Gombaud, caballero de Mére, acabó dando lugar a toda una teoría matemática con multitud de usos y aplicaciones. Y no es el único caso, recordad el caso de los puentes de Königsberg y la teoría de grafos. Por ello, no debemos restarle importancia a ninguno de los problemas que se nos puedan ocurrir o que nos puedan aparecer, ya que nunca se sabe la importancia que pueden llegar a tener o las aplicaciones que se les puede encontrar.
La inminente hambruna, sumada a la escasez de medicinas e insecticidas que mantienen bajo control las enfermedades, hacen que sea obvio para todos los venezolanos, incluidos los chavistas, que la permanencia de Maduro en el poder es insostenible.
Nicolás Maduro y el chavismo caerán, pero no por su propio peso, sino por el esfuerzo de sus adversarios. El síntoma inequívoco está en esos millares de jóvenes venezolanos dispuestos a enfrentar a las fuerzas represivas. Los venezolanos menores de 25 años no conocen otro régimen que el confuso guirigay chavista. Si persisten, acabarán por triunfar, como sucedió en Ucrania.
Los estados totalitarios tienen un tiempo crítico de gestación. Las revoluciones no se pueden hacer en cámara lenta y el manicomio venezolano fue inaugurado en 1999, hace 18 años. Las ingenuas ilusiones de aquel instante fueron progresivamente aplastadas bajo el peso de una nefasta experiencia gerencial que ha destruido al país trenzada con la corrupción, el narcotráfico y la idiotez.
El tiempo es un factor crítico. Cuando las revoluciones comienzan cuentan con muchos adeptos y con la curiosa expectativa del conjunto de la población, pero los caudillos totalitarios saben que deben actuar rápidamente porque la luna de miel será corta. Lenin tomó el poder en octubre de 1917 y antes de los dos años ya había echado el cerrojo. A Fidel Castro sólo le tomó 18 meses apoderarse de todos los medios de comunicación, de la enseñanza privada y de las grandes y medianas empresas.
Probablemente Hugo Chávez tuvo que someterse a otro calendario por la forma en que tomó el poder y porque hizo redactar una Constitución garantista con bastantes elementos de la democracia liberal. Enterró un texto “moribundo”, pero parió otro que hablaba de separación de poderes y de libertades, y que dejaba la puerta abierta a la insurrección en caso de que la estructura republicana estuviera en peligro.
¿Cómo se sostiene Nicolás Maduro pese al manifiesto rechazo popular al régimen?
Su poder se fundamenta en la capacidad represiva del régimen y ésta, a su vez, depende de la información que recibe y del daño que les puede infligir a quienes no obedecen. De ahí la importancia del terror. El sistema juega con la ilusión de que conquista el corazón de los ciudadanos, pero no es verdad. Se trata de apoderarse de las vejigas de los súbditos. La intención es que se orinen de miedo.
Como se sabe, la información es poder. Maduro tiene acceso a los informes de la inteligencia cubana, organismo dedicado a explorar la vida y milagro de las personalidades venezolanas —opositores y chavistas—, especialmente de quienes merodean el poder y tienen la posibilidad potencial de descabezar al gobierno, sustituirlo y darle un vuelco instantáneo a la situación política.
Luego viene la represión. Los servicios cubanos aprendieron de la Stasi alemana, madre y maestra de la represión, que basta un 0,5% de la población para manejar a cualquier sociedad en la que, además, el gobierno controle férreamente los tribunales y el aparato propagandístico para construir el relato que le permita perpetrar cualquier canallada.
¿Cómo llegaron los soviéticos y los alemanes a ese porcentaje? Según la leyenda, la cifra surge de la observación de los rebaños ovinos hecha por la eficiente policía política zarista: la temible Okhrana. Bastaba un perro feroz para mantener a raya a 200 temblorosas ovejas. Entre sus actividades estaba, fundamentalmente, la información, la desinformación, la penetración y la disgregación del enemigo.
En Alemania Oriental apenas necesitaron ochenta mil personas para sujetar a 16 millones de aterrorizados súbditos. En Cuba son unas cincuenta y cinco mil para 11 millones. En Venezuela se trataría de 150.000 personas dedicadas a maniatar a casi 30 millones.
Sin embargo, en Venezuela no alcanzan, y ahí está “el bravo pueblo” en las calzadas y plazas para demostrarlo. Maduro quiere armar una milicia de un millón de paramilitares. ¿Para qué? Porque no se fía de las Fuerzas Armadas. Esas milicias son para evitar que un día algunos militares se cansen de su incompetencia y de sus necedades, como hicieron con el general Juan Velasco Alvarado en Perú, aunque, en su caso, tal vez termine en un avión rumbo a Cuba, rodeado de los handlers del G-2 isleño, que lo manejaban como a una marioneta inepta que hablaba con los pajaritos y bailaba salsa en medio del naufragio.
La hambruna está a la vuelta de la esquina por la falta de dólares para importar alimentos. La catástrofe es mucho peor en sociedades urbanas, como la venezolana, en las que el 78% de la población carece de habilidades campesinas. Súmese a este cuadro la falta de medicinas, de insecticidas, y de todos los factores que mantienen a raya las enfermedades. El resultado es obvio: Venezuela se hunde si Maduro continúa instalado en Miraflores. Todos los venezolanos, incluso los chavistas, saben que tiene que irse.
La carambola a dos bandas de los vehículos que no necesitan conductor
Los automóviles automanejados revolucionarán no sólo el mundo del transporte, sino que también traerán nuevos negocios en otros rubros que se nutrirán de los efectos de esta tecnología; las automotrices hoy debaten el timing de la producción de las unidades.
Por Sebastián Campanario.
.
En los meses que siguieron a los atentados terroristas del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas en Nueva York, millones de estadounidenses dejaron de viajar en avión. Mientras duró el miedo, la gente optó por hacer los traslados cortos por vía terrestre, y las autopistas se congestionaron como nunca había pasado. La tasa de muertes por accidentes en las rutas es mucho mayor que la de desastres aéreos, con lo cual se estima que en el año siguiente a los atentados murieron más personas por este diferencial de accidentes de autos que los fallecidos en el ataque del 11 de septiembre de 2001.
Este fenómeno fue destacado por Nassim Taleb, el autor de El Cisne Negro, e ilustra cómo a menudo efectos «de segundo (o tercer, cuarto, etcétera) orden» -indirectos- pueden ser más intensos que las consecuencias directas, que son las que estamos acostumbrados a analizar. Por eso, aunque pueden tener un impacto mayor en los negocios y en la vida cotidiana, también resultan más impredecibles.
Algo similar podría estar ocurriendo con la evolución de los vehículos autónomos, que se manejan solos, sin conductor, y que apuntan a revolucionar el mercado del transporte, pero también otros rubros menos previstos, en una suerte de carambola a dos bandas.
.
En 2016, el formato de vehículos sin conductor dejó de ser un espacio de debate recluido en Silicon Valley y otros centros de innovación y se incorporó a la visión mainstream de prácticamente todas las automotrices. Hoy se discute el timing de esta disrupción -que además se combina con el abaratamiento exponencial de las baterías eléctricas-, y qué tipo de transportes serán los primeros en masificarse sin conductores. A diario aparecen noticias sobre un nuevo estado o un país que autoriza la circulación de autos, camiones o micros automanejados, pero por ahora son historias a nivel anecdótico. Los expertos en inteligencia artificial más optimistas estiman que la automatización «total» recién podrá lograrse de aquí a entre cinco y diez años. Esto es, la factibilidad tecnológica para dar el salto. Y aún así hay otros factores (regulaciones, de comportamiento, preferencias de los consumidores, etcétera) que determinarán cuán rápido el actual stock de vehículos terrestres (estimado en 1100 millones de unidades, más de uno cada siete habitantes en el planeta) se reemplaza por opciones automatizadas.
La tecnología se difunde por capas (aún hoy hay gente que manda telegramas o circula a caballo en zonas rurales), con lo cual lo más probable es que las dos opciones (autónomos y manejados) convivan por décadas.
Entre los efectos de primera derivada (los directos y más obvios) aparecen la pérdida de empleo para los conductores profesionales, la baja en los accidentes (se estima que la automatización reducirá en un 90% la cantidad de muertes en calles y rutas, que en 2016 llegaron a 1,3 millones) y la reconversión de negocios relativos (seguros para autos, talleres mecánicos, estaciones de servicio, estacionamientos, etcétera). Hasta aquí, lo obvio.
Benedict Evans, un inversor de riesgo de Silicon Valley que trabaja en la firma de venture capital Andressen Horowits, exploró semanas atrás, en un reporte, algunas de las consecuencias indirectas que podrían surgir de la revolución del transporte que se viene. Sólo la disrupción de la electrificación (que corre en paralelo con la automatización) tendrá consecuencias geopolíticas insospechadas, porque empobrecerá a los países petroleros, alterando el ya de por sí frágil equilibrio de Medio Oriente, por ejemplo.
En Estados Unidos hay economistas que aseguran que ya detectaron un efecto de vehículos autónomos (o más bien en su carácter de profecía autocumplida, por el hecho de que este escenario ya está seteado en la mente de consumidores y fabricantes de autos) en un aumento del precio de las propiedades suburbanas: el costo de vivir en las afueras baja si podemos hacer el trayecto hasta el centro leyendo, trabajando o mirando una serie por Netflix. Se estima que en las ciudades de América latina pasamos de entre 15 y 28 días al año «atrapados» por el tráfico.
Evans señala otras curiosidades. Por ejemplo, cómo la venta de combustible tiene poco margen, las estaciones de servicio generalmente consolidan su ganancia con los bares-quioscos muy rentables, y donde se venden -en los Estados Unidos- más de la mitad de los cigarrillos. Como está comprobado que el impulso a consumir tabaco está muy asociado a tener una oferta visible del producto, es muy probable que si no tenemos que bajarnos en una estación de servicio (tanto porque el vehículo irá allí sin nosotros en su momento ocioso como porque podremos -y esta es la visión de Elon Musk, el dueño de Tesla- cargar las baterías en casa) disminuya el consumo de tabaco. Como a nivel global el cigarrillo causa más muertes que el mal manejo en las rutas, tal vez los autónomos terminen produciendo una reducción adicional en fatalidades que nadie había previsto. Una dinámica muy parecida a la descripta por Taleb con los atentados a las Torres Gemelas.
Evans también cree que la industria de las aerolíneas debe prepararse para un shock de demanda. Si los vehículos automanejados resultan mucho más baratos (porque se elimina el costo del conductor, el seguro será menor por la menor tasa de accidentes, no habrá más nafta y bajarán los costos de reparación, dado que el 50% de los arreglos tiene que ver con el motor de combustión) y cómodos, entonces muchos vuelos cortos -por ejemplo, entre capitales europeas- serán reemplazados por opciones terrestres. No más traslados, colas en migraciones ni esperas enojosas.
Una nueva ola
Las consecuencias «de segundo orden» imaginables son infinitas. Dado que los vehículos autónomos deberán tener cámaras que capten los 360 grados alrededor del auto, se generará un torrente de información que podrá, por ejemplo, servir a las fuerzas de seguridad: estos «panópticos en movimiento» registrarán todo tipo de imágenes relativas a ilícitos que hoy están fuera del radar de la policía. La combinación de este océano de datos con deep learning y tecnologías de reconocimiento facial podría elevar la efectividad del trabajo policial en varios órdenes de magnitud. Detectando ilícitos o alertando sobre personas con pedido de captura que caminan por la calle o están a bordo de otros vehículos.
Desde 2007, más de la mitad de la población mundial vive en grandes ciudades, cuyo diseño y planificación en buena medida «se inspiró» en la fuerza que comenzó a irradiar desde Detroit en los años 20 y 30, cuando se masificó el uso de vehículos conducidos por humanos. Modelos de negocios superexitosos (como Wal Mart o los locales de comida rápida) se han desarrollado a partir de la conveniencia de ir a hacer las compras en auto. ¿Qué nuevos modelos de negocios, que pivoteen en consecuencias de segunda, tercera o infinita generación surgirán a partir de los coches automanejados? Las especulaciones hoy apenas están en la prehistoria.
«La ballena azul», el siniestro juego por el que se suicidaron más de 130 adolescentes rusos
El tétrico desafío se viralizó a través de la red social Vkontakte, el Facebook ruso, e incita a los jóvenes a quitarse la vida. En qué consiste el reto que dura 50 días y que concluye con la muerte del participante.
El brazo de una de las participantes de “La ballena azul” (The Siberian Times). .
Desde 2015, en Rusia se recrudecieron las cifras de suicidios adolescentes. Distintos medios relacionan la triste epidemia con el llamado desafío de «la ballena azul», por el que más de 130 jóvenes se quitaron la vida. Se trata de un juego macabro que se viralizó a través de la red social Vkontakte (VK) -el Facebook ruso- y que consiste en diversas pruebas hasta concluir en el suicidio del participante.
El alerta se encendió y llegó a la policía rusa en los últimos días, cuando ocurrieron cuatro suicidios casi en simultáneo. Dos amigas de 15 y 16 años, Yulia Konstantinova y Veronika Volkova, se lanzaron desde un edificio de 14 pisos, y antes dejaron en sus redes sociales un mensaje aterrador junto a la foto de una ballena azul: «Fin». Veronika, por su parte, escribió: «Se perdió el sentido… fin».
A las dos sucesos se les sumaron otros dos. Una adolescente de 15 años se tiró desde un quinto piso y otra de 14 murió arrollada por un tren. «Le prestaremos especial atención a estudiar sus contactos en las redes sociales», sostuvo la policía en una declaración posterior.
Las dos adolescentes que se tiraron desde un piso 14.
.
El reto de la ballena azul le debe su nombre a que la especie marina, por voluntad propia, se acerca a las costas para morir. De acuerdo a The Siberian Times, en los grupos de la red social rusa los administradores proponen distintas pruebas ingenuas como ver en forma continua más de 24 horas de películas de terror, pasando a otras más tétricas y preocupantes como la autolesión: el «dibujo» de una ballena con un cuchillo y distintos retos que llevan al colapso psicológico. La prueba final, después de 50 días, es suicidarse.
Uno de los administradores de los grupos suicidas fue hallado y detenido. Philip Budeikin, de solo 21 años, es responsable de haber creado 8 colectivos mortales entre 2003 y 2016. De sus participantes, 15 de ellos se suicidaron y otros 5 fueron rescatados a último momento. Pese a la detención del aparente líder, las autoridades temen que el desafío continúe su expansión.
El escalofriante mensaje horas antes del suicidio.
.
Un director de un colegio denunció haber recibido una llamada anónima en la que se consignaba que una estudiante se había unido a uno de los grupos y que tenía entre sus planes suicidarse. La policía identificó a la adolescente que aseguró que ella no había seguido las pautas, pero que otras participantes sí lo habían hecho.
A su vez, una investigación realizada el año pasado por el diario Novaya Gazeta señalaba: «Hemos contado 130 suicidios que tuvieron lugar entre noviembre de 2015 y abril de 2016. Casi todos ellos pertenecían a los mismos grupos de Internet y vivían en familias buenas y felices».
Detienen al responsable del reto de la ballena azul
La macabra moda viral surgió en Rusia, de la mente de un joven de sólo 21 años.
El desafío de la Ballena Azul nació en Rusia, y es allá dónde se le atribuye el suicidio de por lo menos 150 adolescentes.
Pero, ¿De dónde salió exactamente esta macabra moda viral? De la mente de un joven de sólo 21 años.
Su nombre es Philipp Budeikin y ya enfrenta cargos en Rusia. Él inventó este desafío que nació en 2015, sin embargo, desde 2013 administraba grupos suicidas en Facebook. No se sabe todavía con precisión de cuántos suicidios es responsable.
Philipp vivía en Solnechnogorsk y estudió 3 años la carrera de psicología, hasta que fue expulsado de la universidad. Gracias a estos tres años de especialización, aprendió los trucos que pueden llegar a trastornar una mente hasta el punto del suicidio.
Tomada de la web
Su ideología
Existe una entrevista que Philipp dio para el sitio Saint Petersburg. Con ella sorprendió al mundo entero por su pragmatismo cínico y su sangre fría:
«Sí. Lo hice… Murieron felices. Les di lo que no tienen en la vida real: calidez, comprensión y comunicación». También aseguró que existen «personas» y «residuos biodegradables», y éstos últimos «No tienen valor para la sociedad y sólo la dañarán», por lo que él «Estaba limpiando la sociedad de estas personas». Y no se arrepiente.
Tomada de la web
En dicha entrevista también habló sobre los retos dentro del desafío que privan del sueño a los participantes: «Si se viola el régimen –de sueño–, la mente se vuelve más accesible a la acción».
Por desgracia, muchos jóvenes alrededor del mundo comparten la ideología de Philipp. Quienes dirigen estos retos se llaman «curadores». Ellos no participan, sólo le dicen a los demás qué deben hacer y cuándo deben morir. No se sabe exactamente cuántos curadores existen actualmente en línea, pero se extienden con rapidez por el mundo entero. El reto ha llegado a Latinoamérica, además hay reportes sobre los primeros casos en el Reino Unido.
Cinco avances tecnológicos que ayudarán a envejecer
Uno de los propósitos de la tecnología es mejorar la calidad de vida de las personas. Entre sus promesas de innovación, varias son destinadas a la gente mayor. Desde parches para monitoreo portátil y asistentes virtuales hasta robots y vehículos autónomos, cuáles son las más novedosas.
Tecnología es un conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, según la RAE. Tecnología podrá ser en un lenguaje familiar y, según una de sus acepciones, un mecanismo que resuelva problemas cotidianos. O que, incluso, ayude a las personas a envejecer mejor. Un propósito noble y orgánico de un concepto multidisciplinario. Pocos espacios han sido atravesados por el tamiz de la tecnología.
La reciente feria futurista CES de Las Vegas fue el escaparate para el despliegue de toda la comunidad techie. Innovaciones del orden práctico, hipotéticas soluciones, supuestas herramientas que mejorarán la calidad de vida de las personas y su tránsito hacia la vejez. Antes o después, las predicciones de la tecnología llegarán. Para desasosiego de los escépticos, sus anuncios grandilocuentes terminarán confluyendo en la dinámica social. Cinco innovaciones ambiciosas y funcionales que la tecnología ofrece para hacer que la vida sea más fácil.
Parches para monitorear los signos vitales
Una calcomanía adherida a la piel fue el instrumento que presentó una compañía independiente china en el último CES de Las Vegas. Este parche funcionaba como un sensor que controla los signos vitales, que a su vez puede realizar informes de salud para enviar a médicos o familiares. El monitoreo portátil reviste calidad de tendencia en la órbita de las innovaciones tecnológicas.
Conducción autónoma
El Faraday Futures FF91 fue uno de las presentaciones más espectaculares del último CES
Quizá una de las apuestas más agresivas de la tecnología: convertir al auto en un instrumento de movilidad inteligente, autónomo. Las compañías automotrices han invertido millones y desplegado departamentos idóneos para el desarrollo de una tecnología disruptiva. Una innovación que además que trasladar a las personas gracias a la inteligencia artificial de cada vehículo romperá un paradigma en la dinámica cultural de las ciudades. Las estimaciones de la llegada de los vehículos autónomos apuntan a mediados de la próxima década.
Dispositivos para la pérdida del oído
Envejecer es también perder capacidad auditiva. Según las estadísticas médicas, una persona demora siete años para iniciar tratamientos respecto a su pérdida de audición. Los audífonos son instrumentos que recuperan el sentido. Aunque, muchas veces, toscos, incómodos, deficientes y percibidos casi como un estigma social, una declaración de vejez. La tecnología de los próximos años permitirá que la pérdida del oído sea un problema de índole menor: aparatos más eficientes, prácticos y económicos y la posibilidad de utilizarlo sin tener que realizar una consulta médica.
Robots
En todas las ferias tecnológicas, los robots emprenden una evolución constante
La reinvención de los legendarios robots. En todas las ferias tecnológicas, los robots emprenden una evolución constante. Presentados como cuidadores o asistentes personales, podrían servir tanto para niños como para ancianos. Su desarrollo, su eficiencia y su aplicación aún es una cuenta pendiente para la industria de la tecnología. Pero la tendencia indica que estos androides podrán acompañar a las personas en sus hogares en algún futuro.
Asistentes virtuales
El software de reconocimiento de voz fue evolucionando. Su debut en los primeros dispositivos que lo incorporaron no fue tan satisfactorio. La tecnología promete empatar la calidad de interpretación de sus «máquinas» con la capacidad de interpretación de los humanos. En el futuro inmediato, habrá una explosión de objetos y aplicaciones que podrán ser ejecutadas gracias al reconocimiento de voz: enviar un correo electrónico, manipular las luces y la calefacción del hogar, hacer un pedido de comida. En la búsqueda por hacerlos más agradables y sensibles, muchas compañía incluso han bautizado con simpáticos nombres a los asistentes virtuales de sus productos.
La hija de la dueña del imperio L’Oreal incapacitó a su madre mientras los familiares de la duquesa de Alba negaron plantearse esa vía.
Herencias millonarias, madres, hijos y compañía. Son millonarias, octogenarias, reivindicaron su derecho a disfrutar de la vida y pagaron el precio de ceder sus fortunas a sus hijos. Los casos de Lilianne Bettencourt, en Francia, y la duquesa de Alba, en España, han tenido dos finales muy distintos: la primera ha sido declarada incapaz por un tribunal; la segunda se ha casado con un hombre 25 años más joven tras repartir la herencia en vida y un documento de Alfonso Díez en el que rechaza parte del legado.
La heredera de L’Oreal
Octogenaria millonaria con un patrimonio inmenso frecuenta la compañía de un hombre mucho más joven, lo que provoca los recelos de su prole. No se trata de la duquesa de Alba, aunque podría haberlo sido, sino de Lilianne Bettencourt, la dueña del imperio de los cosméticos L’Oreal, actualmente incapacitada por iniciativa de su hija y heredera. François se justificaba recientemente en una amplia entrevista concedida al magacín de Le Monde. Decía que su madre está ahora «serena y relajada», que las relaciones están recompuestas, que el negocio tendrá continuidad en el seno familiar y no se venderá a una multinacional como se rumoreaba y que la decisión que tomó hace cuatro años fue «muy dura».
La dura decisión se produjo en diciembre de 2007 y dio origen a un largo culebrón mediático, judicial y político que los galos bautizaron como Dallas sur Seine (en alusión a la popular serie de televisión y el elegante barrio parisino de Neuilly-sur-Seine, donde residen las Bettencourt). François, hija única de la mujer más rica de Francia, presentó una demanda contra François-Marie Banier, amigo de su madre, alegando que se aprovechaba de su debilidad y ancianidad. ¿Quién es Banier? Un fotógrafo (sus fotos se publican en prestigiosas revistas), escritor, actor y dibujante de 63 años con fama de vividor, a quien ya se le había relacionado con otras damas adineradas. Un personaje de folletín. Lilianne, entonces accionista mayoritaria de L’Oreal y reciente viuda de un exministro de Charles De Gaulle, en varias entrevistas en las que desde luego no mostraba signos de decadencia mental ni física -más allá de la sordera- explicó que la compañía de Banier le divertía y admitió abiertamente que le hacía costosísimos regalos. Cuadros de Matisse, Picasso o Léger, cheques y seguros de vida, entre otras cosas. En total, unos mil millones de euros.
En dos ocasiones, la hija -y heredera- solicitó a la Justicia que se incapacitase a su madre y un tribunal asumiese la tutela. Ambas solicitudes fueron rechazadas. Françoise, que es pianista y escritora, apelaba a la defensa del patrimonio familiar que veía dilapidar. Liliane hablaba de celos de hija y clamaba su derecho a disfrutar de lo que le quedase de vida. El caso Bettencourt se complicó y derivó a terrenos más pantanosos debido a la aparición de otro personaje de telenovela, el mayordomo, que realizó grabaciones que destapaban presuntos fraudes fiscales y financiación irregular que acabó salpicando al propio president monseiur Sarkozy y se cobró a uno de sus ministros.
Mientras, Banier acabó saliendo de la vida de Madame y se produjo la reconciliación materno-filial. Pero duró un suspiro. A Banier le sustituyó un nuevo hombre de confianza, el administrador y abogado de la dama. Y la hija volvió a los tribunales para solicitar que dejase de gestionar la fortuna familiar.
Finalmente, la tesis de François se impuso. Un tribunal puso a Bettencourt, de 89 años, bajo la tutela de su nieto mayor, arrebatándole las riendas de su imperio, tras decretar los médicos que sufre demencia mixta y un avanzado alzhéimer. Bettencourt, con casa en Formentor, por cierto, es la tercera fortuna de Francia y la mujer más rica de toda Europa, con un patrimonio de 17.000 millones de euros, según Forbes.
La duquesa de Alba
Aunque con un final muy diferente, ¿les suena la historia?, desde que la duquesa Cayetana Fitz-James Stuart, ya en la ochentena, comenzara su relación con un funcionario 25 años más joven, la sombra de que los hijos intentaran seguir la vía Bettencourt planeó sobre la Casa de Alba. En 2008, los seis hermanos se vieron obligados a hacer público un comunicado negando las informaciones que apuntaban a que habían iniciado los trámites para incapacitar a su madre. En aquel momento la salud de la Grande de España se encontraba muy deteriorada; se movía en silla de ruedas como consecuencia de la hidrocefalia, que también afectaba a su capacidad de habla. Alfonso Díez era quien tiraba de esa silla de ruedas y las reticencias respecto a las intenciones del novio y el rechazo de los Alba era manifiesta. Pero la Duquesa se operó, experimentó una espectacular recuperación, se levantó de la silla, mantuvo el noviazgo contra capa y espada -incluso frente a la mediación del rey de España- y anunció boda. De nuevo hubo rumores de incapacitación a efectos legales y económicos.
Finalmente, fue el reparto en vida de la herencia (el valor total real se desconoce, pero se baraja una horquilla de 600 a 3.500 millones de euros) entre sus hijos y nietos y las capitulaciones que Díez firmó ante notario renunciando a sus derechos sobre el legado los que hicieron posible que el pasado octubre Cayetana se casara en Sevilla.
La ‘guerra de los Thyssen’
Otra gran fortuna nacional, Carmen Cervera, se encuentra en plenas facultades físicas y mentales, pero su hijo Borja ha buscado otras vías para pleitear por una parte de la herencia del fallecido barón.
Madre e hijo mantienen denuncias cruzadas en los tribunales y no se dirigen la palabra desde hace años. Borja reclamó el verano pasado tras, supuestamente, descubrir la dimensión real de su herencia (se habla de unos 600 millones de euros, fruto del Pacto de Basilea en el que Tita ya acordó el reparto de los bienes con los hijos mayores de Heini), y la baronesa, como usufructuaria, se negó a entregársela.
La Audiencia de Madrid acaba de archivar la querella en la que Borja reclamaba un Goya y un Giaquinto. Ya ha anunciado que insistirá por la vía civil. Un caso más de familias rotas por problemas con la herencia.
Dos casos sonados, el de la heredera de L’Oréal, la francesa Liliane Bettencourt, y el de las nupcias de la española Cayetana Fitz- James Stuart, duquesa de Alba, con Alfonso Díez Carabantes, fueron los hilos de los que tiró el notario Ángel Aznárez para devanar un asunto complejo, de gran repercusión social porque afecta cada vez a mayor número de personas y en el que hay, sin embargo, amplias zonas de sombra, sociales y también legales. «Los jueces deben tomarse en serio los problemas de la tercera edad», aseguró el fedatario en una reciente conferencia titulada Combates en la tercera edad: ancianidad y dineros. Más allá del eco de estos dos casos, el envejecimiento de la población aporta nuevos problemas legales ante los que «el derecho es una máquina impotente». El notario dio un dato preocupante: sólo el 15% de los ancianos con incapacidades tiene reconocida la incapacidad judicial. Aznárez tiró de su experiencia para poner el foco en un mundo del que se habla poco: «Muchos ancianos son sometidos a abusos psíquicos o físicos que otros aprovechan para forrarse» y el Código Penal español, a diferencia del francés, no incluye el delito de abuso de debilidad con los ancianos. Fuente: La Opinión Coruña, 23/03/12. www.laopinioncoruna.es
Cría cuervos y te sacarán los ojos
Cría cuervos y te sacarán los ojos es un refrán que contiene una amarga expresión de desengaño.
Nos advierte que la crueldad natural pocas veces se pierde por la buena crianza y disciplina, por lo que no debemos poner muchas esperanzas en redimir con nuestros cuidados y mimos a un espíritu rebelde o malvado.
También nos aconseja no excedernos en la práctica del bien, pues suele ser considerado signo de debilidad. Y genera ingratitud.
Contiene una moraleja similar a la que se desprende de la fábula del escorpión y la rana: que de nada sirve obrar bien con quienes, por su naturaleza, sólo pueden devolverte el mal.
La citada fábula, de origen desconocido pero atribuida a Esopo, dice así:
Fábula del Escorpión y la Rana
En la orilla de un río vivía una rana muy generosa que ayudaba a los animales a cruzar el río cuando llegaba la época de lluvias y bajaba crecido. Cruzaba a ratones e incluso a alguna nutritiva mosca que no podía volar por tener las alas mojadas. Tal era su generosidad y nobleza, que le impedían aprovecharse de ellos en circunstancias desiguales.
También vivia por allí un escorpión, que cierto día le suplicó a la rana: «Deseo atravesar el río, pero no estoy preparado para nadar. Por favor, llévame a la otra orilla sobre tu espalda» La rana respondió enseguida: «¿Que te lleve sobre mi espalda? ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco lo suficiente para saber que si te subo a mi espalda, me inyectarás un veneno letal y moriré!» El inteligente escorpión le dijo: «No digas estupideces. Ten por seguro que no te picaré. Porque si así lo hiciera, tú te hundirías en las aguas y yo, que no sé nadar, perecería ahogado» La rana se negó al principio, pero la incuestionable lógica del escorpión fueron convenciéndola… y finalmente aceptó.
Lo cargó sobre su resbaladiza espalda y comenzaron la travesía. Poco a poco fue perdiendo el miedo a aquel animal que llevaba sobre su espalda, pero cuando estaban a mitad de camino el escorpión picó a la rana. Ella sintió un dolor agudo y percibió cómo el veneno se extendía por todo su cuerpo. Comenzaron a fallarle las fuerzas y su vista se nubló. Mientras se ahogaba, le quedaron fuerzas para gritarle al escorpión: «¡Lo sabía!, pero… ¿por qué lo has hecho?» El escorpión respondió: «No puedo evitarlo. Es mi naturaleza»
La democratización del aprendizaje automático: ¿Qué significa para la innovación tecnológica?
El mes pasado, durante el congreso CloudNext en San Francisco, Google anunció la adquisición de Kaggle, una comunidad en línea para los científicos de datos y competiciones de aprendizaje automático. A pesar de que el gesto puede parecer muy alejado de la actividad principal de la empresa, es evidente el enorme interés de la industria por el aprendizaje automático (AM). Kaggle no sólo da acceso a Google a una comunidad de científicos de datos con talento, sino también a uno de los mayores depósitos de conjuntos de datos que ayudarán a entrenar a la próxima generación de algoritmos de aprendizaje automático.
A medida que los algoritmos de AM resuelven problemas cada vez mayores y más complejos, tales como la traducción de idiomas y la comprensión de las imágenes, entrenarlos puede requerir una cantidad colosal de datos preetiquetados. Para ampliar el acceso a estos datos, Google había publicado anteriormente un conjunto de datos etiquetados creados a partir de más de 7 millones de vídeos de YouTube como parte de su desafío YouTube-8M en Kaggle. El siguiente paso fue la adquisición de Kaggle.
El acceso a los datos y algoritmos basados en el mercado disminuirá las barreras de entrada y dará lugar a una explosión de nuevas aplicaciones de IA. No hace mucho tiempo, en 2015, sólo las grandes empresas como Google, Amazon y Apple tenían acceso a datos en grandes cantidades y a los recursos informáticos necesarios para entrenar y poner en marcha algoritmos de inteligencia artificial avanzada. Las pequeñas empresas de nueva creación y las personas simplemente no tenían acceso a ellos y se les impedía de hecho entrar en este mercado. Ahora bien, esto va a cambiar. La democratización de la AP da a las personas y a las empresas de nueva creación la oportunidad de poner en práctica sus ideas y poner a prueba sus conceptos antes de conseguir los fondos necesarios para ganar escala.
Sin embargo, el acceso a los datos es sólo una manera mediante la cual se está democratizando la AM. Hay todo un esfuerzo en marcha en el sentido de estandarizar y mejorar el acceso a todos los niveles de aprendizaje automático, incluyendo conjuntos de chips informáticos, plataformas escalables, estructuras de software, herramientas y algoritmos de AM.
1. Conjunto de chips especializados
Los algoritmos complejos para el aprendizaje automático requieren una enorme cantidad de capacidad computacional, tanto para entrenar modelos como para aplicarlos en tiempo real. En lugar de utilizar procesadores para diversos fines, capaces de cubrir muchos tipos de tareas, la atención se ha centrado en la creación de hardware especializado hecho a medida para las tareas de AM. La TPU (Unidad de Procesamiento Tensor) de Google y el DGX-1, NVIDIA, ahora nos permite tener un hardware robusto diseñado específicamente para AM.
2. Plataformas de computación altamente escalables
Incluso si hay procesadores especializados disponibles, no todas las empresas tienen el capital y los conocimientos necesarios para hacer frente a una plataforma de computación a gran escala necesaria para ejecutar regularmente las tareas de aprendizaje automático avanzadas. Aquí es donde la nube de servicios públicos, como Amazon Web Services (AWS), Google Cloud Platform, Microsoft Azure y otros entran en juego. Estos servicios proporcionan a los desarrolladores el alquiler de una infraestructura escalable optimizada para AM a una fracción del costo de adquisición de una estructura propia.
3. Estructuras de código abierto y el software de aprendizaje profundo
Una de las principales dificultades para la adopción del aprendizaje automático a gran escala es que hay muchas estructuras diferentes de software disponibles. Las grandes empresas están abriendo el código de sus estructuras centrales de AM para tratar de lograr con ello cierta normalización. Al igual que el coste de desarrollo de aplicaciones móviles se fue reduciendo drásticamente cuando apareció el iOS y Android como los dos ecosistemas predominantes, también el aprendizaje de las máquinas será más accesible a medida que haya una estandarización de las herramientas y plataformas alrededor de algunas estructuras. Algunas de estas herramientas notables de código abierto son: Tensor Flow, de Google; MXNet, de Amazon; y Torch, de Facebook.
4. Herramientas amigables para desarrolladores
El paso final para la democratización del aprendizaje automático será el desarrollo de estructuras para arrastrar y soltar accesibles a cualquiera que no tenga un doctorado o una formación en la ciencia de los datos profundos. Microsoft Azure ML Studio proporciona acceso a muchos modelos sofisticados de AM a través de una interfaz sencilla y clara de usuario. Amazon y Google también dieron a conocer un software similar en sus plataformas en la nube.
5. Mercados para algoritmos de AM y conjunto de datos
No solo tenemos la infraestructura bajo demanda necesaria para la creación y funcionamiento de algoritmos de AM también tenemos, inclusive, los mercados para los propios algoritmos. ¿Es necesario un algoritmo para el reconocimiento de rostros en imágenes o se necesita añadir color a las fotografías en blanco y negro? Mercados como Algorithimia permiten descargar el algoritmo de su elección. Además, los sitios como Kaggle proporcionan conjuntos de datos en cantidades necesarias para la formación continua de estos algoritmos.
Todas estos cambios significan que el mundo del aprendizaje automático ya no se limita a los laboratorios universitarios y centros de investigación corporativos con acceso a los datos de entrenamiento en grandes cantidades y la infraestructura de computación.
¿Cuáles son las implicaciones?
A mediados de los años 90, y al final de esa década, el desarrollo de Internet lo hacían expertos y era accesible sólo a las empresas con amplios recursos. Ahora, con herramientas simples como WordPress, Medium y Shopify, cualquier profano puede estar presente en Internet. La democratización del aprendizaje automático tendrá un impacto similar para reducir las barreras de entrada para los individuos y las empresas de nueva creación.
Además, el ecosistema emergente de mercados de datos, los algoritmos y la infraestructura de computación también permitirá que los desarrolladores adquieran más fácilmente habilidades AM. El resultado final será reducir los costes de formación y contratación de los buenos profesionales. Creemos que los dos factores anteriores serán impactantes sobre todo en el caso de uso vertical (específico para la industria), como la previsión del tiempo, la evaluación de las condiciones de salud/enfermedades, descubrimiento de fármacos de diagnóstico y evaluación de riesgo financiero cuyo costo siempre ha sido prohibitivo.
Así cómo la computación en la nube marcó el comienzo de la actual explosión de nuevas empresas, la creación sistemática de plataformas AM posiblemente alimentará la próxima generación de clientes y herramientas de negocio. La plataforma del PC nos ha dado acceso a las aplicaciones de productividad como Word y Excel y, por último, las aplicaciones de Internet como búsquedas y redes sociales. La plataforma móvil nos ha dado las aplicaciones de mensajería y servicios basados en la localización. La democratización sistemática de la AM, al parecer, nos dará una serie fantástica de software inteligente y dispositivos que van a mover nuestro mundo.
Al parecer, el mundo de la innovación de alta tecnología puede cambiar el destino de varias industrias de la noche a la mañana. Ahora estamos cerca de dar un nuevo salto cualitativo gracias a la democratización del aprendizaje automático, una forma de inteligencia artificial que permite a los ordenadores aprender sin ser programados de forma explícita para hacerlo. El proceso de democratización ya está en marcha, según el siguiente artículo de Kartik Hosanagar (@khosanagar), profesor de las Operaciones, Informaciones y Decisiones de Wharton y fundador de Yodle Inc. y Apoorv Saxena (@apoorvsaxena1), director de producto de Google y uno de los presidentes del reciente congreso Fronteras de IA.
Las pruebas con blockchain en Delaware pueden cambiar Wall Street
Con un poco menos de un millón de habitantes, el pequeño Estado de Delaware es, sin embargo, un gigante en lo que respecta al aspecto financiero de la legislación empresarial. El Estado se distingue por tener el conjunto mejor desarrollado de leyes corporativas de Estados Unidos. Debido a esto, dos tercios de las empresas en la lista Fortune 500 están constituidas legalmente en el Estado, y también el 85% de las ofertas públicas iniciales eligen este lugar como domicilio.
Por eso un programa piloto para probar la tecnología blockchain o cadena de bloques puede cambiarlo todo en Wall Street, según creen los ponentes invitados a un reciente evento patrocinado por el Instituto Mack de Gestión de la Innovación (Mack Institute for Innovation Management) y por la Iniciativa de Políticas Públicas Penn/Wharton (Penn Wharton Public Policy Initiative). La Iniciativa Blockchain de Delaware (Delaware Blockchain Initiative) está aplicando la tecnología blockchain a sus archivos públicos para almacenar, distribuir, cifrar y evaluar la expiración o no de la validez de los documentos. Posteriormente, la blockchain se puede utilizar para notificar la presentación de gravámenes, emisiones de acciones y otras acciones oficiales.
“El Estado de Delaware es muy importante. Es el Estado donde brota la infraestructura básica de las finanzas en EE.UU.”, dijo Caitlin Long, presidenta de Symbiont, empresa emergente de blockchain, socia del Estado en el programa. Cuando el Estado realice cambios en sus reglamentos, “tendrá un gran impacto sobre todo el sector empresarial y por tanto sobre Wall Street”.
Wall Street, por cierto, está listo para un cambio tecnológico. A pesar de que las instituciones financieras hayan adoptado las últimas aplicaciones de contacto con el consumidor —como, por ejemplo, las aplicaciones bancarias para los teléfonos inteligentes─ gran parte de los procesos de backend de las instituciones permanecen inmersos en sistemas antiguos. Es asombroso como “no se adoptan tecnologías en la industria de servicios financieros”, dijo Long, una veterana de Wall Street, que formó parte de la industria durante 22 años, y trabajó en Morgan Stanley y Credit Suisse. “Se sorprenderían al ver cuánto se sigue haciendo en papel y cuánto aún se ejecuta en Cobol, un lenguaje de programación obsoleta. Es realmente sorprendente”.
El paso que está dando Delaware podría llevar, en el futuro, a un Wall Street más eficiente en que la realización de los negocios y otros procesos se producirá al instante, y el mantenimiento de registros no sólo se hará más fácilmente, sino también de forma más precisa. “Esta tecnología va a cambiar realmente las cosas, simplificando y dinamizando mucho de lo que se hace en el sector financiero”, dijo Long.
“No veo por qué no podemos realizar de forma instantánea operaciones con valores. Creo que esta tecnología nos permitirá llegar ahí”.
No es, después de todo, un mundo de bitcoin
La tecnología blockchain surgió cuando una entidad misteriosa, Satoshi Nakamoto, creó la primera criptomoneda en 2008, el Bitcoin. Sin embargo, lo que mucha gente no sabe, es que “no hay nada nuevo en relación con el bitcoin. Era sólo una combinación de tecnologías que nunca habían sido combinadas de esa manera”, dijo Long. La tecnología detrás del bitcoin es la blockchain, un libro de contabilidad pública que utiliza contratos inteligentes.
Como un libro de contabilidad pública, o base de datos, la blockchain mantiene una creciente cantidad de datos, conocidos como bloques, en un sistema que proporciona acceso a numerosos usuarios. Comparten un registro único e inmutable de transacciones en que las partes confían y consideran válidas. Sin embargo, “los sistemas públicos han existido desde los años 80”, dijo Long, citando a Netflix y Google Docs como ejemplos. “Si usted ha trabajado en Google Docs, sabe que puede ver quien está editando en tiempo real, no sólo usted, sino muchas otras personas también pueden ver al mismo tiempo lo que está sucediendo”. El usuario también puede ver quien hace los cambios en la base de datos. (El bitcoin es una ficha especial que monitorea los saldos en una blockchain).
Lo que diferencia a la blockchain de Google Docs es la ausencia de una autoridad central. Muchos libros contables pueden parecerse a la blockchain; de hecho, sin embargo, son bases de datos centralizadas en una red. Si bien esto puede ser bueno para muchas empresas, la blockchain no es eso. “La característica que consideramos muy importante […] es la descentralización”, dijo Long. Symbiont proporciona el software y la gestión de programas blockchain de Delaware, pero no puede ver o acceder a los datos. “Gestionamos las entradas y salidas. Actualizamos el software. Eso es todo. Toda la red es de punto-a-punto [peer-to-peer]”, dice. “No hay ningún propietario”.
Los contratos inteligentes tampoco son nuevos. Long dijo que cualquier persona que haya pagado sus cuentas en línea está utilizando un contrato inteligente, su función es hacer pagos regulares de forma automática, por ejemplo, los días treinta de cada mes. Si se añade la encriptación ─que protege los datos y la red─ a la capa de contratos inteligentes y de sistemas distribuidos, se empieza a ver la ingeniosidad de Nakamoto.
“Esta combinación de tecnologías existentes y su uso de una forma nueva es lo que ha llevado al desarrollo de una tecnología increíble y a la oportunidad para optimizar el funcionamiento interno del sector financiero de Estados Unidos”, dijo Long. “Mediante la combinación de contratos inteligentes con un libro de contabilidad pública, automatizamos los flujos de trabajo y simplificamos en gran medida los engranajes internos de Wall Street”. El software puede compensar y liquidar transacciones, por ejemplo, eliminando los intermediarios, acelerando así las transacciones y la reducción de costes.
Ventajas de la blockchain
Cuando la blockchain apareció, la emoción creció alrededor de las criptomonedas. Sin embargo, la atención se desplazó a la blockchain después de que quedara cada vez más claro que las monedas digitales se enfrentan a un reto difícil para los organismos reguladores. Por otra parte, su adopción por el mercado no sería fácil. “El mercado evolucionó a medida que se hizo evidente que las criptomonedas, al menos en el mundo desarrollado, no deberían tener un impacto significativo en el sector financiero”, dijo Long.
La blockchain, sin embargo, es otra cosa. “Es mucho más que el bitcoin”, dijo Long. Después de hablar acerca de la tecnología en un evento en 2014 para tesoreros de empresa, Long dijo que el público comprendió de inmediato el potencial de la blockchain para agilizar los procesos de negocio. “Las grandes empresas tienen alrededor de 2.000 cuentas en todo el mundo”, dijo. “¿Se imaginan la reconciliación que tendrían que hacer”.
Long dijo, por ejemplo, que Seagate Technology necesita seis días para llevar a cabo transferencias de dinero entre su filial en Tailandia y EEUU. La blockchain puede acelerar sustancialmente este proceso. “Inmediatamente, los tesoreros de empresas se dieron cuenta de que hay algo realmente importante aquí y que eso puede ayudar a liberar capital de trabajo y disminuir considerablemente el riesgo operacional en la industria de valores”.
El acceso a la blockchain puede hacerse con permiso ─sólo a los usuarios autorizados─ o sin él, siendo entonces abierta al público. Long dice que es difícil para las instituciones financieras recurrir a las blockchains públicas, ya que se ven obligadas a cumplir con las leyes que prohíben el lavado de dinero, entre otras. “Hay que saber quién está en el otro lado de la transacción. Por definición, en una plataforma de acceso liberado, no se sabe quién está en el otro extremo”, dijo Long.
El programa piloto de Delaware
En Delaware, la aplicación inmediata de la blockchain se produce en la constitución de una empresa y la emisión simultánea de sus acciones. En la actualidad, se trata de dos procedimientos separados. “Si pensamos un poco en ello, veremos que no tiene sentido. Una empresa es una organización que emite acciones a sus inversores”, dijo Long. “Estas dos cosas no deben de ninguna manera llevarse a cabo por separado, simplemente pensando en la cuestión desde un punto de vista conceptual. Y, sin embargo, el proceso ocurre precisamente así en todos los estados. Por lo tanto, el registro en un libro de contabilidad pública distribuido en una plataforma blockchain permitirá que el proceso de constitución de una empresa y la emisión de sus acciones se produzcan de forma automática”.
Andrea Tinianow, directora de la Iniciativa de Blockchain de Delaware, dijo que el Estado comenzó a explorar la tecnología después de que algunas empresas preguntaran si podían emitir acciones en una plataforma blockchain. A pesar de que el Estado permite la emisión de acciones sin certificación, aún no existe una ley que permita específicamente el registro de las acciones comunes utilizando esta tecnología, dijo.
Este “pequeño cambio en la legislación mercantil, si se implementa, puede facilitar en gran medida la simplificación de los engranajes internos del sistema financiero”, escribieron Tinianow y Long en marzo de 2017 en un ensayo para la Facultad de Derecho de Harvard. El programa blockchain de Delaware “permitirá la aplicación de la tecnología de libro de contabilidad pública en numerosos documentos legales básicos y fundamentales del sector privado, actualmente presentados por las empresas al Estado”.
En el momento de la constitución de una nueva empresa en Delaware mediante acciones emitidas por blockchain, el Estado transfiere las acciones autorizadas directamente a la empresa. Por lo tanto, se crea un registro de las acciones y la blockchain las monitorea, escribieron. Hoy en día, no es raro encontrar errores en los registros de las acciones, que deben ser corregidos mediante la presentación de más documentos y auditorías. La blockchain debería resolver este problema.
El Estado de Delaware no es el único que piensa permitir la tecnología blockchain. Al menos ocho estados tienen algún tipo de ley en tramitación sobre el tema: Vermont, Arizona, Maine, Nevada, Hawai, Illinois, Dakota del Norte y California. “Delaware fue el primero”, dijo Tinianow en el evento. “Creo que otros estados les seguirán […] en los próximos años, no en décadas”.
Para Long, la industria de los servicios financieros estará formada “sólo por software” en los próximos 20 años. “Veinte años no es mucho tiempo si pensamos en ello. Parece mucho tiempo desde el punto de vista del ciclo de adopción de la tecnología, pero la industria es tan grande y hay mucho trabajo por hacer para su adopción. Es necesario que este trabajo se realice en la red. Así que tomará tiempo”.