General Motors invertirá mil millones de dólares en USA

enero 18, 2017

GM confirma un plan de inversión de US$1.000 millones en EE.UU.

 Por Mike Colias.

.

DETROIT (EFE Dow Jones) — General Motors Co confirmó el martes que invertirá US$1.000 millones adicionales en sus operaciones de producción en Estados Unidos y que repatriará al país parte de la actividad que actualmente desempeña un proveedor en México.

USAGM explicó que dichas inversiones darán lugar a la creación o mantenimiento de 2.000 nuevos puestos de trabajo en producción. Unos 450 de ellos se necesitan para que GM pueda fabricar algunos componentes para sus nuevas camionetas, en sustitución del proveedor mexicano.

GM sumará otros 5.000 nuevos trabajadores más “en los próximos años”, entre ellos ingenieros que desarrollarán “tecnologías avanzadas”.

“Estados Unidos es nuestro mercado de origen y estamos comprometidos con el crecimiento, que es bueno para nuestros empleados, concesionarios y proveedores y respalda nuestro continuo esfuerzo por generar valor para el accionista”, dijo la presidenta ejecutiva del grupo, Mary Barra, en un comunicado.

Fuente: The Wall Street Journal, 17/01/17.

Información relacionada:

Detroit recibe autorización para recibir Protección por Bancarrota

Para las empresas, Detroit tiene dos caras


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+   LinkedIn   YouTube   Facebook   Twitter


Obtener Código

.

.

Una computadora en una tarjeta

enero 18, 2017

Intel y su «ordenador en una tarjeta» quieren conseguir que los portátiles sean un accesorio

Por Kote Puerto.

Intel y su "ordenador en una tarjeta" quieren conseguir que los portátiles sean un accesorio

Los ordenadores tienen que seguir evolucionando, es inevitable que su factor de forma convencional vaya desapareciendo – lo comprobamos en la ventas -, dejando espacio a los dispositivos móviles y conceptos que se transforman, algunos, con ciertas dosis de modularidad. Hay varios proyectos hoy en día que debemos seguir, como el caso de Superbook, o el que nos ocupa, NexDock.

Es algo más reciente de lo que parece, vemos que sistemas operativos como Windows 10 o Android propician que los ingenieros puedan meter el hardware en todo tipo de gadgets, consiguiendo que el trabajo de diseño sea más flexible. En el caso del sistema de Microsoft, incluso nos encontramos versiones completas, con las que podemos hacer cualquier cosa que haríamos en el escritorio.

NexDock es un accesorio, pero realmente es un ordenador portátil al que le falta el cerebro. Bueno, le sobran cerebros ya que ha sido ideado para que le podamos conectar un móvil, otro ordenador, una tablet, o una placa Raspberry Pi. En unos casos hará de pantalla, principal, en otros de secundaria, pero siempre ofreciendo el control cómodo de un ordenador portátil: teclado y trackpad.

Nexdock W10

Aprovechando el interés por los equipos 2 en 1, NexDock separa el teclado de la pantalla para tener la posibilidad de ser únicamente una tablet

Intel Compute Card entra en escena

La Intel Compute Card es realmente pequeña para sus posibilidades: 94,5x55x5 milímetros.

Lo nuevo que tienen que ofrecernos es una versión del NexDock a la que le podemos introducir un Compute Card, lo último en desarrollos mínimos de Intel.

Para el que no conozca el dispositivo decir que se trata de todo un equipo x86 miniaturizado para caber en el tamaño de una tarjeta de crédito. Intel se lo llevó al CES 2017 como una gran promesa, pero estábamos esperando a conocer algún fabricante que se atreviera a utilizarlo.

Nexdock Kickstand

Es una realidad que a Intel se le pasó de largo el negocio de los teléfonos móviles, por esto no quita ojo de todo tipo de gadgets que florecen, para gestar el hardware que les va a dar vida. En los últimos meses hemos visto soluciones importantes para el Internet de las Cosas, también en hacer más pequeñas – y económicas – sus arquitecturas habituales.

Como podéis comprobar en las imágenes, el “ordenador tarjeta” se introduce por un lateral del NexDock, sin cables de por medio, y es que la Compute Card de Intel presume de contar con un sistema de conexión especial llamado USB-C plus extension: por ahí van los datos y la alimentación.

En un grosor de solo 5 milímetros, que es el tamaño más delgado que haya podido tener un PC con Windows, tenemos un procesador, una unidad de procesado gráfico, memoria RAM, almacenamiento, y la circuitería necesaria para realizar conectividad inalámbrica.

Meet Nexdock

Principalmente es una pantalla para todos aquellos dispositivos que la necesiten, unos integrados, otros vía cable

En el lado derecho del NexDock tendremos la ranura para la tarjeta de Intel, pero al otro tendremos un sistema modular que propone diferentes perfiles y posibilidades de uso, con batería adicional, nuevos puertos, o mejor hardware. Obviamente se sigue manteniendo el soporte de sistemas como Raspberry, Android, Windows con Continuum, o Maru OS.

¿Cuándo sale a la venta? Mejor deberíamos preguntarnos cuándo vamos a ver el producto real terminado, que por ahora solo hay recreaciones. Sus desarrolladores aseguran que hay que esperar a mediados de año para ver nacer a las Intel Compute Card, y ellos llegarán poco después al mercado.

Nexdock Modules 1

Fuente: xataka.com, 18/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Obtener Código

.

.

El estrés crónico deteriora la memoria

enero 18, 2017

El estrés nos hace perder la memoria

Cuando estamos sometidos a situaciones de estrés por largos períodos de tiempo, este puede volverse crónico. ¿Qué efectos puede tener en nuestro cerebro?

El centro de operaciones de la memoria, el hipocampo, es el que más se afecta por el estrés.

Olvidar dónde hemos colocado las llaves o qué comimos el día anterior es resultado de este nivel de estrés al que estamos sujetos actualmente: ya sea a nivel personal ( enfermedades, conflictos familiares), laboral (preocupaciones, presiones), o académico (calificaciones, exámenes). Cuando esta situación se prolonga durante mucho tiempo, el estrés puede ocasionar que nuestro cerebro se contraiga.

A esta conclusión ha llegado una nueva investigación realizada por científicos del laboratorio de Shane O’Mara en el Trinity College en Dublín (Irlanda) y el Centro Nacional de Ciencias Biológicas de Bangalore (India), al someter a un grupo de roedores -cuyas reacciones son similares a las de los humanos- a diferentes situaciones de estrés durante 2 horas a lo largo de 10 días.

Antes, durante y después del ensayo, inspeccionaron sus cerebros utilizando pruebas de resonancia magnética y de memoria, revelando que tan solo 3 días luego de estar expuestos a estrés el hipocampo de los ratones se había disminuido en comparación con el grupo de control.

Al finalizar la prueba, después de 10 días, el hipocampo de los roedores estresados se había reducido todavía más, observando considerables diferencias en las pruebas de memoria entre los ratones estresados -que reaccionaban peor- y los que no lo estaban.

EL ESTRÉS PROLONGADO PROVOCA UNA PÉRDIDA DE VOLUMEN DEL HIPOCAMPO

De esta forma, la estructura del cerebro se modifica con el estrés y este cambio además es la antesala de un escenario de pérdida de memoria. Considerando que unos días de prolongado estrés no se cataloga como estrés crónico, los resultados de esta investigación podrían sorprender aun más si observamos la vulnerabilidad que adquiere nuestro centro de operaciones de la memoria ante el estrés.

—El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports.

Fuente: grandesmedios.com, 2016.

Más información:

Cómo convertir el estrés en algo positivo

El estrés aumenta su colesterol

Aprenda a conocer sus límites

Cinco formas de reducir el estrés


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

La heroína causa estragos en Estados Unidos

enero 17, 2017

La epidemia de heroína avanza en Estados Unidos 

Estados Unidos sufre una gravísima epidemia de heroína y otros opiáceos de prescripción médica. Las muertes por sobredosis -casi 50.000 al año- superan a las causadas por accidentes de tránsito.

.

El consumo de heroína se ha convertido un grave problema de salud que se expande por todo el espectro social, incluyendo adolescentes y profesionales de clase media.

.

.

El periodista de la BBC Ian Pannel siguió en profundidad cuatro casos que muestran con crudeza los estragos de la adicción a esta droga. Video realizado por Darren Conway y James Reevell.

Fuente: BBC Mundo, 2016.

Más información:

Las Drogas matan el cerebro


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner salud y vida EP 05

.

.

Los Alacranes pueden matar

enero 17, 2017

Alacranes: ¿por qué hay más ataques? ¿Cómo entran a las casas?

Tras la internación de un chico envenenado en Palermo, LA NACION consultó a especialistas en Toxicología de la Universidad de Buenos Aires sobre el origen y comportamiento de estos arácnidos.

Por Brenda Struminger.
Un ejemplar de Tityus trivittatus, una de las especies más peligrosas de alacrán que habita en la Argentina
Un ejemplar de Tityus trivittatus, una de las especies más peligrosas de alacrán que habita en la Argentina. 

.

El caso de un nene que sufrió cuatro paros cardíacos por la picadura de un alacrán mientras dormía en un departamento en Palermo causa conmoción por estos días y despierta dudas entre los vecinos sobre el origen y comportamiento de estos arácnidos, en especial en la Ciudad.

Los alacranes, también llamados escorpiones -la primera palabra es de origen árabe, la segunda viene del latín- habitan principalmente en las zonas del centro y el norte del país donde hay altas temperaturas y altos porcentajes de humedad. Se cree que llegaron a Buenos Aires entre fines del 1800 y principios del 1900 en barcos y trenes provenientes de la mesopotamia que traían madera para la construcción. Hay alrededor de 1500 tipos, de los cuales apenas más de 30 pueden causar complicaciones graves de la salud y provocar la muerte. El veneno afecta con mayor gravedad a los niños y a los ancianos.

Así lo explicaron a LA NACION el docente de la primera cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Adolfo de Roodt; y el jefe del servicio de Toxicología del Hospital Fernández y director de FundarTox, Carlos Damin. A continuación la entrevista completa:

-¿Hay una invasión de alacranes?

-De Roodt: Los alacranes están en la Ciudad de Buenos Aires hace mucho tiempo. Llegaron a principios de 1900 en los trenes con las maderas de árboles del norte para las construcciones. No es que hay una invasión de alacranes. Sí notamos que hay más hallazgos, posiblemente debido a los impactos mediáticos por muertes en otras provincias. La gente alertada, antes los mataba y no se preocupaba, pero ahora comunica los hallazgos (desde hace ya unos años). No sé si la población está creciendo o no, pero sí tenemos mayor número de notificaciones de hallazgo.

-¿Dónde hay mayor población?

-Damin: se ubican en zonas cálidas, en especial en el norte y centro del país. Viven mejor bajo tierra, donde tienen posibilidad de alimentarse, principalmente de cucarachas. Por eso es común encontrarlos en los subtes o en edificios en construcción o zonas donde hay mucha edificación.

-¿Dónde hay más alacranes en la Ciudad?

-De Roodt: aparecen más en las zonas aledañas a tendidos de subtes y en las zonas más viejas de la Ciudad. Por eso hay mayor presencia en zonas como Palermo y Villa Crespo. También puede aumentar su presencia cuando se realizan obras en la zona. Un dato es que pueden sobrevivir mucho tiempo en el agua.

-Damin: los alacranes son normales en la Ciudad. Siempre hubo. Viven de las cucarachas, y en Buenos Aires hay muchas. Viven en lugares húmedos, oscuros, en alcantarillas, entran a los domicilios a través de las rejillas. Pero no es tan chiquito, si la rejilla está bien tapada el alacrán no entra.

El alacrán Tityus confluens también está presente en el país
El alacrán Tityus confluens también está presente en el país. 

-¿Cuántos casos de muertes por picadura de alacrán se registraron en la Ciudad?

-De Roodt: Desde el 2006 al 2016 hubo 88.000 casos de picaduras de alacrán en el país. Entre el 93 y el 99 hubo tres casos de muerte. Entre el 99 y el 2006 hubo un poco más de 20. Y entre el 2006 y el 2016 hubo algo más de 50 casos.

-¿Por qué se registran más casos de muertes?

-De Roodt: no se sabe si aumentó la cantidad de reportes, o la cantidad de alacranes o si hubo una variabilidad en el tipo de veneno de los alacranes. Puede ser que haya una mayor presencia de alacranes por la mayor cantidad de construcciones o movimiento de tierra. También puede ser que haya una variabilidad del veneno, aunque esperemos que no sea así. Sobre todo Santa Fe, Paraná, Rosario y en el NOA hubo variabilidad del veneno y por eso tuvieron casos graves de muerte que no se esperaban. No se sabe exactamente por qué cambia el veneno pero puede pasar que se vuelvan más peligrosos. Hubo casos de alacranes que se creía tenían un veneno poco dañino pero después causó muertes. Nadie sabe exactamente a qué se debe la variabilidad del veneno de estos animales. En Brasil son expertos en este tema, en México más todavía porque tienen un problema mayor con estos bichos.

-¿Este veneno afecta de la misma forma a los chicos que a los adultos?

-Damin: Los chicos son la población más expuesta por el tipo de reacción que pueden tener contra el veneno. Es más difícil que un adulto tenga una reacción grave.

Un ejemplar de alacrán de Bothriurus bonariensis, una de las especies presentes en la Argentina
Un ejemplar de alacrán de Bothriurus bonariensis, una de las especies presentes en la Argentina. 

-¿Hay una época más proclive para la presencia de alacranes?

-Damin: kos accidentes de este tipo se suelen ver más entre primavera y verano, cuando aumenta la temperatura y aparece mayor frecuencia de picaduras.

-¿Qué medidas de prevención pueden tomarse? ¿Es una opción fumigar?

-De Roodt: se sugiere no fumigar, porque puede ser contraproducente. Es muy difícil alcanzar los lugares donde viven los alacranes y por sus características biológicas, sería imposible deshacerse de ellos. Y si se decidiera fumigar de manera masiva se pondría en peligro a la población de humanos. Nuestro ministerio de Salud tiene un punto de vista conservador al respecto, adecuado a las recomendaciones de otros países con la misma problemática. Lo que hay que hacer es fumigar en las casas contra las cucarachas para que los alacranes no tengan con qué alimentarse. Y tapar las rejillas y otros huecos por donde puedan colarse.

-¿Hay antecedentes de casos como el del chico de Palermo?

-De Roodt: este parece ser el caso más grave que hubo en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo un caso similar pero más moderado con una nena en 2009.

-¿Hay más cantidad de alacranes peligrosos?

-De Roodt: Los alacranes son descendientes de los Euriptéridos, que vivieron hace hace millones de años y medían hasta tres metros. Hay más de 1500 tipos de alacranes y todos, sin excepción, poseen veneno. Pero sólo poco más de 30 pueden causar la muerte o complicaciones graves. Lo que hay que tener en claro es que en ningún caso de envenenamiento por picadura de alacrán se trata de una reacción alérgica. Puede haber casos de alergia, pero la bibliografía mundial menciona un solo caso en Arizona, si mal no recuerdo. Si bien la persona puede ser alérgica -es muy raro- el envenenamiento se debe a las características tóxicas del veneno y no a la potencial alergenicidad del veneno, que como cualquier compuesto proteico puede ser alergénico para algunas personas). Pero los casos de envenenamiento no tienen que ver con la alergia.

Aunque sea leve, siempre se trata de una reacción al veneno. Los alacranes no tienen veneno para matar, sino para paralizar a sus presas. Cuando un alacrán pica a un humano, lo hace de manera defensiva.

-¿Cómo es la distribución de tipo de veneno en el país?

-De Roodt: el Tityus Trivittatus es el más tóxico que tenemos en el país. Todos los escorpiones de importancia médica en la Argentina tienen una especie de doble aguijón, que parece doble pero no lo es. Estos son los que tienen un veneno más peligroso, porque puede provocar afectación neurotóxica e incluso llegar a ocasionar la muerte en niños o ancianos. Pero todos los alacranes son ponzoñosos, por eso siempre hay que tomar precauciones para que no ingresen en la casa, y consultar ante cualquier picadura. En Buenos Aires, y a esta altura, tenemos menos escorpiones peligrosos. En zonas de mayores temperaturas y mayor humedad son más tóxicos. En un adulto es raro que genere una reacción grave.

¿Hubo otros casos de esta gravedad?

-De Roodt: este, creo, es el caso más grave que se registra en la Capital Federal. En 2009 tuvimos un caso grave, pero no así.

¿Cómo actúa el veneno?

-De Roodt: algunos venenos poseen péptidos que en mamíferos se unen a tejidos principalmente del sistema nervioso autónomo y afectan el funcionamiento de los pulmones y el corazón. Es por esto que pueden causar edemas pulmonares y disfunciones en el corazón, como insuficiencias cardíacas. Estos son los casos más graves. Si es una picadura de otro tipo de veneno, más leve, queda como una anécdota, aunque causa mucho dolor.

-¿Si alguien es picado por un escorpión?

-Damin: No, el veneno desaparece y no quedan secuelas.

Teléfonos útiles

Hospital Nacional «Prof. Alejandro Posadas». Av. Presidente Illia y Marconi – Haedo – Provincia de Buenos Aires. Tel: (011) 4658-7777 / 4654-6648 / 4469-9300 int.1102. Línea gratuita 0-800-333-0160. E-mail: cniposadas@intramed.net.ar /www.hospitalposadas.org.ar/toxico/cntoxico

INSTITUTO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS – ANLIS. «Dr. Carlos G. Malbrán» – Ministerio de Salud de la Nación. Av. Vélez Sársfield 563 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4301-2888. E-mail: inpb@anlis.gov.ar

CENTRO DE PATOLOGÍA REGIONAL ARGENTINA Y MEDICINA TROPICAL Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Uspallata 2272 Pabellón 30 Sala 9 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4305 3161 / 4304 – 2180 int. 231. E-mail: cempramt@intramed.net

CENTRO DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TOXICOLOGICA Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría «Sor María Ludovica», Calle 14, Nro.1631 – La Plata – Provincia de Buenos Aires. Tel: (0221) 451-5555 o 453-5901interno 1312 u opción 2. Línea gratuita 0-800-222-9911. E-mail: hntoxico@intramed.net.ar

Fuente: La Nación, 17/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner salud y vida EP 05

.

.

El poder envejece; así cambiaron estos diez presidentes norteamericanos en su mandato

enero 16, 2017

El poder envejece; así cambiaron estos 10 presidentes de EU en su mandato

Mientras ocuparon el cargo, estos mandatarios sufrieron contratantes cambios físicos.

Obama.

El cargo que muchos reconocen como el más importante del mundo, trae consigo, además de reconocimiento y respeto, responsabilidad y dificultades. Ser presidente de Estados Unidos, trae consigo un sinfín de compromisos, conflictos e incluso enemistades que el cargo trae adherido. Día a día, quienes han ocupado el cargo son testigos de lo complicado que representa ser ‘El hombre más poderoso del mundo’, y el caso del saliente presidente Barack Obama, no es diferente, pues como se muestra en la siguiente galería, el peso del puesto puede ser muy alto.

Abraham Lincoln 1861-1865
Abraham Lincoln 1861-1865

Abraham Lincoln

Franklin D. Roosevelt 1933-1945
Franklin D. Roosevelt 1933-1945

 

Franklin D. Roosevelt

Harry Truman 1945-1953
Harry Truman 1945-1953

 

 Harry Truman

Te puede ineteresar: Previo a su investidura, Trump tomará un café con Obama

Dwight D. Eisenshower 1953-1961
Dwight D. Eisenshower 1953-1961

 

 Dwight D. Eisenshower

John F. Kennedy 1961-1963
John F. Kennedy 1961-1963

 

John F. Kennedy 

Richard Nixon 1969-1973
Richard Nixon 1969-1973

 

Richard Nixon

Ronald Reagan 1981-1989
Ronald Reagan 1981-1989

 

Ronald Reagan

Bill Clinton 1993-2001
Bill Clinton 1993-2001

 

Bill Clinton 

 George W.Bush 2001-2008
George W.Bush 2001-2008

 

George W. Bush

Barack Obama 2009-2016
Barack Obama 2009-2016

 

Barack Obama

Con información de UPSOCL.

Fuente: lasillarota.com, 10/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Argentina: recomendaciones para el 2017

enero 16, 2017

Resolución de año nuevo para Argentina

Guillermina Sutter Schneider considera que si Argentina desea alcanzar el éxito económico e institucional sostenible, necesita abandonar la estrategia gradualista de Mauricio Macri.

.

El primer año de la administración Mauricio Macri ha sido difícil. Gran parte de la agenda de Macri se concentró en esfuerzos para palear la bomba de tiempo económica e institucional que Cristina Fernández de Kirchner dejó luego de 12 años de populismo autoritario e intervencionismo económico. A lo largo de 2016 Argentina luchó con una tasa de inflación de casi 40% (debido al alto gasto público y expansión de la oferta monetaria), alrededor de 10% de desempleo y más de 30% de la población por debajo de la línea de pobreza.

argentinaA fin de arreglar esta economía desastrosa, Macri adoptó una agenda de cambio gradualista. En septiembre, durante la apertura de la conferencia a la que asistieron los CEO e inversionistas más importantes del mundo, dijo: “No podemos cambiar todo en un día o en un año o durante una presidencia; lo que es importante es que hemos empezado a ir en la dirección correcta”. Desde luego, un año después de que Macri llegue al poder se han hecho cambios significativos. Argentina se abrió al resto del mundo, criticó abiertamente al régimen venezolano y sus abusos de derechos humanos, se comenzó a dialogar con la oposición, liberalizó leyes de medios restrictivas, etc.

Pero si Argentina desea alcanzar éxito económico e institucional sostenible, necesita dejar de lado el gradualismo y adoptar reformas más rápidas. En América Latina, Chile y Perú llevaron a cabo grandes reformas económicas en los ‘70 y ’80, respectivamente. Implementaron políticas de libre mercado que resultaron en despegue económico. ¿Qué es lo que está esperando la administración Macri entonces?

He aquí cuatro recomendaciones que la administración actual debería incluir en su lista de resoluciones de año nuevo.

  • Política monetaria razonable. Una de las principales preocupaciones de los argentinos es la alta tasa de inflación. Afortunadamente, el actual gobierno ha aparentemente entendido que la inflación es un fenómeno monetario y ha decidido disminuir el crecimiento anual de la oferta monetaria a 20% —durante los últimos dos años de gobierno de Cristina Kirchner alcanzó llegó al 40%. Y si bien muchos han predicho que la tasa de inflación comenzará a disminuir en 2017, el gobierno no planea atacar la raíz del problema: el gasto público.
  • Disminuir el gasto público. Argentina tiene una larga historia de adicción al alto gasto público que ha resultado en crónicos déficits fiscales. Durante los 12 años de gobierno de los Kirchner, el gasto público pasó de 30% al 50% del PIB y el déficit fiscal se financió vía emisión monetaria. Aunque la administración Macri redujo el crecimiento de la oferta monetaria, ha decidido financiar el déficit fiscal actual con deuda. A fin de evitar futuras crisis económicas es necesario reducir el insostenible gasto público; de esta forma se reducirá el déficit fiscal y la necesidad de financiarlo a través de más deuda. ¿Cómo reducir el gasto público? Asegurando que el gasto del gobierno crezca más lentamente que la economía privada (regla de oro fiscal), eliminando agencias reguladoras, comisiones o funciones del gobierno innecesarias (sunset laws) o implementando el método de presupuesto base cero.
  • Menos impuestos y regulaciones. Uno de los objetivos del Nuevo gobierno a comienzos de 2016 fue atraer inversión extranjera. Pero, ¿quién invertirá en el país si casi 40% de lo que se gana se lo lleva el gobierno a través de impuestos? Según el reporte Doing Business 2016, además, registrar un negocio en Argentina demora un mes, 359 horas lleva preparar, archivar y pagar impuestos a las ganancias, al valor agregado o ventas y al trabajo, y 51,5 días registrar una propiedad. Para países de la OCDE de ingresos altos, estos números son más bajos: 8,3 días, 163,4 horas y 22,4 días, respectivamente. Además de alentar inversiones y crear riqueza, reducir impuestos también evita que el gobierno utilice ese dinero ineficientemente. Aquí encontrará más razones para reducir impuestos.
  • Tarifas. Un reciente artículo publicado en el periódico austríaco Die Presse, se refirió a la Argentina como “la tierra del proteccionismo”. Dice que en Chile muchos bienes como ropa, zapatos, computadoras y juguetes para niños cuestan la mitad o incluso un tercio de lo que cuestan en Argentina. ¿Por qué? Durante las últimas décadas Chile firmó 26 tratados de libre comercio y permitió entrada libre de impuestos a bienes y servicios provenientes de 50 países. En contraste, las restricciones a las importaciones se han vuelto tan ridículas en Argentina que es más barato comprar un pasaje a Miami y comprar un iPhone allí que comprar el iPhone en Argentina. Aunque los beneficios del libre comercio han sido bien documentados, en una reciente entrevista, el secretario de Comercio Miguel Braun declaró que él “no permitirá una entrada indiscriminada de importaciones”. Como advirtió Adam Smith hace tiempo, eso no es más que jerga política para proteger a ciertas empresas favoritas a expensas de los demás: “En cualquier país, el interés del gran conjunto de la población estriba siempre en comprar cuanto necesita a quienes más baratos se lo venden. Esta afirmación es tan patente que parece ridículo tomarse el trabajo de demostrarla; y tampoco habría sido puesta jamás en tela de juicio si la retórica interesada de comerciantes y de industriales no hubiese enturbiado el buen sentido de la humanidad”.

Insisto, la evidencia muestra que los reformadores rápidos tienden a sobrepasar a los reformadores graduales en muchos indicadores económicos e institucionales. ¿Por qué debería ser Argentina la excepción?

—Este artículo fue originalmente publicado en The Huffington Post (EE.UU.) el 31 de diciembre de 2016.

Fuente: elcato.org


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Los sitios de Internet vestidos con elegancia

enero 16, 2017

Ve como serian si los sitios de Internet tuvieran vestidos

Los sitios de Internet que hasta ahora han sido los más populares en la trayectoria desde que se creo esta gran herramienta Internet, deciden vestirse de fiesta para grandes ocasiones, desde Facebook hasta la súper reconocida casa de Yahoo ahora tiene vestido, ve aquí como serian esos sitios de Internet en noche de gala.

Vestidos de Internet 2015_16Vestidos de Internet 2015_13Vestidos de Internet 2015_14Vestidos de Internet 2015_15Vestidos de Internet 2015_12Vestidos de Internet 2015_1Vestidos de Internet 2015_17

.

Así que ya ves, estos serían algunos de los vestidos que tendrían las páginas webs más importantes del mundo entero y como sería su diseño y forma según la que fuera. Hablamos de Google, Devianart, Facebook, Megaupload, Youtube, Yahoo y Twitter. Estas son las más archiconocidas que seguro aunque sea una vez habrás entrado.

Fuente: tucucu.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Vemma llega a un Acuerdo con la FTC

enero 15, 2017

Vemma Llega a un Acuerdo con la FTC para Resolver la Demanda que la Acusaba de Pirámide

vemma logoEn agosto de 2015, la Comisión Federal de Comercio (FTC) entabló una demanda alegando que la empresa de marketing multinivel Vemma estaba operando un esquema piramidal ilegal. La semana pasada, la FTC anunció que ha aprobado un acuerdo en su caso contra la empresa que comercializa bebidas energéticas, saludables y vigorizantes, poniendo fin a una batalla legal multimillonaria que duró más de un año.

Para conocer el inicio del caso, ver: La FTC Acusa a Vemma de Ser un Esquema Piramidal ilegal de 200 Millones de Dólares

En un comunicado oficial, la FTC dice lo siguiente:

“Bajo un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio, la empresa Vemma Nutrition Company, con sede en Arizona, pondrá fin a las prácticas comerciales que la FTC alegó que crearon un esquema piramidal.

La empresa de marketing multinivel (MLM), que vende bebidas centradas en salud y bienestar a través de una red de distribuidores llamados “afiliados”, tendrá prohibido bajo una orden judicial federal realizar pagos a un afiliado a menos que la mayoría de los ingresos de ese afiliado provengan de ventas a clientes reales en lugar de a otros distribuidores. La orden también impide que Vemma haga declaraciones de ingresos engañosas y afirmaciones de salud sin fundamento.

Desafortunadamente, las declaraciones de ingresos extravagantes y los planes de compensación que recompensan el reclutamiento sobre las ventas continúan afectando a la industria de MLM”, dijo Jessica Rich, Directora de la Oficina de Protección al Consumidor de la FTC. “Las empresas de MLM deben asegurarse de que sus materiales de promoción no son engañosos, y que sus programas de compensación se centran en la venta de bienes o servicios a los clientes que realmente los quieren, no en el reclutamiento de más distribuidores”.

En agosto de 2015, la FTC interpuso una acción judicial contra Vemma Nutrition Company, Vemma International Holdings, Inc., el CEO Benson K. Boreyko y el afiliado principal Tom Alkazin.

La campaña de la compañía “Young People Revolution” (Revolución de los Jóvenes) se dirigió a estudiantes universitarios y a otros jóvenes con materiales que presentaban a Vemma como una alternativa rentable al empleo tradicional y mostraban a jóvenes afiliados rodeados de aparente riqueza, como automóviles de lujo y yates. Vemma supuestamente no reveló que la estructura del programa aseguraba que la mayoría de los participantes no obtendrían ingreso sustancial, y proporcionó a los afiliados materiales falsos y engañosos para reclutar a otros.

De acuerdo con la demanda de la FTC, los acusados alentaron a los participantes a comprar productos para calificar para bonos y a reclutar a otros para que hagan lo mismo. El resultado, según la agencia, era un esquema piramidal que compensaba a los participantes principalmente por reclutar a otros en lugar de por las ventas al por menor basadas en la demanda legítima de los consumidores por los productos.

Vemma se expandió a lo largo de los Estados Unidos y varios países extranjeros y recibió ingresos anuales de más de $200 millones en 2013 y 2014.

Bajo la orden estipulada anunciada el 15 de diciembre de 2016, se les prohíbe a las compañías Vemma y Boreyko realizar cualquier negocio que:

  • Pague cualquier compensación por reclutar nuevos participantes;
  • Vincule la compensación de un participante o la capacidad de ser compensado a las compras de ese participante; o
  • Pague a un participante la compensación relacionada con las ventas en un período de pago a menos que la mayoría de los ingresos generados durante ese período, por el participante y otros que el participante haya reclutado, provenga de ventas a no participantes.

La orden también impide que estos acusados participen en cualquier pirámide, Ponzi o esquemas de marketing en cadena y les prohíbe hacer declaraciones falsas sobre la rentabilidad del negocio o los beneficios para la salud de los productos. La orden impone una sentencia de $238 millones de dolares que será parcialmente suspendida con el pago de $470,136 y la entrega de ciertos activos inmobiliarios y comerciales. También requiere que Vemma proporcione informes de cumplimiento de un auditor independiente durante 20 años.

Una orden separada provee disposiciones de conducta similares contra el afiliado de Vemma, Tom Alkazin y su esposa, Bethany Alkazin, e impone una sentencia de más de $6.7 millones de dolares, que será parcialmente suspendida con el pago de más de $1.2 millones y la entrega de ciertos activos inmobiliarios y comerciales.

La votación de la Comisión para aprobar las órdenes finales estipuladas fue de 3-0. Las órdenes fueron presentadas en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Arizona el 15 de diciembre de 2016.

Las órdenes de acuerdo de carácter final adquieren fuerza de ley cuando son aprobadas y firmadas por el juez de la Corte de Distrito.”

Po su parte, también a través de un comunicado oficial, Vemma dice lo siguiente:

“Vemma Nutrition Company (Vemma) se complace en anunciar que ha llegado a un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC), poniendo fin a la demanda que la FTC  presentó hace poco más de 16 meses contra la compañía.

Para Vemma, hay tres componentes clave del acuerdo.

En primer lugar, a pesar de las acusaciones iniciales de la FTC, el acuerdo no contiene ninguna admisión de culpa o cualquier conclusión de que Vemma funcionó ilegalmente o como un “esquema piramidal. Desde el comienzo del litigio, Vemma, una empresa familiar de doce años, ha negado haber actuado mal y fuertemente ha sostienen que es una empresa orientada al cliente, con excelentes productos para el bienestar, clínicamente estudiados.  

En segundo lugar, el acuerdo no requiere que Vemma pague ningún dinero. Como parte del acuerdo, Vemma acordó una indemnización por daño de $238 millones de dólares. Sin embargo, las partes acordaron expresamente que Vemma no tiene que pagar nada mientras que la empresa y el CEO BK Boreyko cumplan con los términos del acuerdo.

La pregunta es, ¿por qué Vemma estuvo de acuerdo con una indemnización tan grande? La respuesta es simple. En primer lugar, la FTC no exige a la empresa pagar la multa. Pero lo más importante, aunque Vemma considera que muchas de las alegaciones de la FTC eran incorrectas, la compañía aceptó la indemnización para resolver la demanda. Dado el costo financiero y emocional, junto con la importante distracción de los continuos litigios con la FTC, Vemma quiere concentrarse en reconstruir su negocio, no demostrar que la FTC estaba equivocada.

En tercer lugar, y lo más importante, el acuerdo permite a Vemma seguir haciendo negocios, como lo ha hecho durante el año pasado, proporcionando algunos de los productos de bienestar líquidos más exclusivos y ultra-premium disponibles en cualquier lugar.

“Este acuerdo no sólo pone fin al litigio”, dijo BK Boreyko. “Permite a Vemma continuar entregando sus productos a sus clientes. Aunque Vemma no pagó una multa, pagamos un precio enorme para demostrar el valor de nuestros productos y para mantener vigente nuestro negocio. Estamos muy entusiasmados con lo que viene y esperamos poder servir a nuestros clientes y reconstruir y volver a crecer nuestra empresa.”

En una entrevista con Direct Selling News, Boreyko dijo que confía en que la compañía será capaz de reconstruirse después de haber sido fuertemente golpeada por la acción inicial de la FTC.

¿Que deberían aprender de este caso las empresas de mercadeo en red y sus distribuidores? Deja tu comentario…

Fuente: noticiasmultinivel.com, 21/12/16.

Los problemas del peso mexicano

enero 14, 2017

Los inversionistas abandonan México en medio de un derrumbe del peso

Por Ira Iosebashvili y Robbie Whelan.
El edificio del Banco de México en la capital del país.
El edificio del Banco de México en la capital del país.

.

Los inversionistas globales están abandonando los mercados financieros de México, arrastrando al peso a nuevos mínimos debido a la preocupación de que la política comercial de Donald Trump ponga fin a su estatus privilegiado entre las economías en desarrollo.

mexico bandera mapaEl peso cayó 0,3% el miércoles para alcanzar un mínimo histórico frente al dólar, frustrando los esfuerzos del banco central por contener el declive de la divisa. Funcionarios del Banco de México informaron el martes que gastaron US$2.000 millones la semana pasada para apuntalar la divisa, que se ha debilitado más de 16% frente al dólar desde las elecciones estadounidenses.

La desbandada subraya los temores de que los avances económicos que México ha conseguido en las últimas dos décadas se reviertan, en momentos en que el gobierno entrante de Trump asume una postura beligerante que podría derivar en aranceles y medidas de control fronterizo que hasta hace poco parecían inconcebibles.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), que en 1994 creó una zona de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, abrió el gigantesco mercado estadounidense a las empresas mexicanas de una forma que ningún otro país emergente ha logrado. Además, estabilizó el peso tras una serie de crisis cambiarias, un factor crucial para calmar a los compradores extranjeros de bonos y otros activos mexicanos.

Esa ventaja podría estar en peligro si Trump cumple con su promesa de renegociar el pacto comercial. El índice bursátil de referencia de México ha caído 5,2% en los dos meses posteriores a la elección estadounidense. Los rendimientos de la deuda soberana mexicana a 10 años, que se mueven en la dirección opuesta al precio, han saltado de 6% antes de la victoria de Trump a cerca de 7,68%. Los precios de los activos mexicanos podrían sentir nuevas presiones en las próximas semanas, estiman analistas e inversionistas, a medida que los nominados al gabinete de Trump detallen sus posturas en sus comparecencias ante el Congreso.

ENLARGE

“Una renegociación del Nafta básicamente aniquilaría el modelo de crecimiento de México”, dice Juan Carlos Rodado, director de investigación de América Latina del banco de inversión Natixis. “Esto sería muy negativo para la confianza de los inversionistas”.

Este cambio de suerte muestra cómo México podría estar pagando el precio de volverse demasiado dependiente de un socio comercial. Cerca de 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a EE.UU.

Los inversionistas extranjeros fueron vendedores netos de US$1.400 millones de deuda mexicana a corto plazo en diciembre, reduciendo sus tenencias en 11,3%, según datos de Natixis y el Banco de México. Se trata de la mayor ola de ventas en un mes en casi 10 años en términos porcentuales.

La economía mexicana podría caer en recesión, contrayéndose hasta 3,3% en 2017 si EE.UU. impone condiciones comerciales más estrictas, estima Rodado. La economía de México creció 2,1% el año pasado. Casi 30% del Producto Interno Bruto proviene del comercio con EE.UU., calcula Natixis.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings redujo a principios de diciembre su perspectiva para la deuda a largo plazo de México de estable a negativa, una señal de que la depreciación de la divisa a causa de la victoria de Trump ha incrementado la incertidumbre al extremo de que puede llegar a golpear las finanzas públicas de México.

La inestabilidad del peso ya ha elevado la inflación y provocado dolores de cabeza a pequeños empresarios como Abraham Bleier, fundador de la cadena de restaurantes y pastelerías Garabatos. Bleier, que posee unos 35 locales en Ciudad de México y Querétaro, pretendía inaugurar dos locales al año, pero tuvo que congelar sus planes debido a que las fluctuaciones de la divisa aumentaron sus costos.

Los precios de la mantequilla y el chocolate que importa desde Nueva Zelanda y Suiza, y por los que paga en dólares, subieron más de 40% a lo largo de cuatro meses el año pasado, lo que elevó el costo de sus galletas y pasteles.

“Puedo subir los precios, pero si la gente no tiene el dinero, no pagarán. Es una espiral negativa”, dice. “Ver el valor de tu negocio devaluado 40% o 50% en términos de dólares, sin que tenga nada que ver, sin que haya cometido un error, es muy frustrante”.

Los gestores de fondos que trabajan con activos denominados en pesos también están asustados. La australiana Macquarie Infrastructure & Real Assets, que invierte en infraestructura en México, planeaba recaudar hasta 10.000 millones de pesos (US$459 millones) en septiembre, pero tuvo que poner en suspenso la iniciativa luego de la victoria de Trump y teme que ahora pueda resultar aún más difícil levantar fondos.

Una divisa débil a menudo acarrea beneficios al hacer que las exportaciones de un país sean más competitivas, pero la caída del peso quizás no impulse a la economía mexicana tanto como lo haría una devaluación en otra economía emergente. Si Trump cumple con su amenaza de imponer nuevos aranceles a los bienes mexicanos si el país no ajusta sus términos comerciales, los gravámenes podrían compensar parcialmente la ventaja competitiva de un peso más débil, advierten los economistas.

“Si se imponen aranceles, los exportadores mexicanos serán menos rentables”, dice Alberto Ramos, economista jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs Group Inc.

Luis de la Calle, un ex funcionario de comercio de México, señala que los comentarios y políticas de Trump que han causado el descenso del peso podrían volverse en su contra. Estas medidas mermarían la capacidad de los mexicanos de comprar bienes estadounidenses, lo cual podría expandir el déficit comercial de EE.UU. Además, la depreciación del peso alentaría una mayor migración de indocumentados si la economía mexicana tambalea. “Trump está manipulando la divisa de México a través de sus tuits, en contra de los intereses de EE.UU.”, manifiesta De la Calle.

Gorky Urquieta, codirector de deuda de mercados emergentes de Neuberger Berman, considera que el banco central mexicano logrará frenar el descenso del peso. El gestor recientemente canceló sus apuestas contra el peso, asegurando que está subvaluado, aunque agrega que hasta que no se aclare la política estadounidense, no se verá una recuperación sustancial.

Durante décadas, la economía mexicana osciló entre ciclos de auge y caída, al igual que muchos países emergentes. Eso comenzó a cambiar en 1994 con el Nafta, el cual impulsó los ingresos por exportaciones de México e hizo que sus compañías fueran menos vulnerables a la disminución del apetito chino por materias primas que las de países como Brasil y Chile.

En 1995, EE.UU. coordinó un rescate de México por US$50.000 millones, luego de que una mal administrada devaluación del peso produjo una recesión. Esta vez, dice Win Thin, estratega de mercados emergentes de Brown Brothers Harriman & Co., los inversionistas no deberían contar con que EE.UU. salga al rescate de México. “Trump tiene una relación muy tensa con México y probablemente sea mucho menos cooperativo en términos de ayuda bilateral”, asevera.

—David Luhnow y Anthony Harrup contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 13/01/17.

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »