Un cuadro de Munch se vendió por más de 54 millones de dólares

noviembre 15, 2016

Un cuadro de Edvard Munch se vendió en Nueva York por 54,5 millones de dólares

‘Muchachas en el puente’ alcanzó la enorme suma en una subasta en la casa Sotheby’s. El récord para Munch lo tiene ‘El grito’, que en 2012 se vendió por 119,9 millones de dólares.

‘Muchachas en el puente’ fue pintado en 1902 por el artista noruego (Sotheby’s)
‘Muchachas en el puente’ fue pintado en 1902 por el artista noruego (Sotheby’s).

La pintura de Edvard Munch Muchachas en el puente fue vendida en 54,5 millones de dólares este lunes en Nueva York, el segundo mayor monto pagado en una subasta por una obra del pintor noruego, según la casa Sotheby’s.

El récord para un cuadro de Munch en subastas se remonta a mayo de 2012, con la venta de su célebre El grito, por 119,9 millones de dólares.

Las Muchachas en el puente, que data de 1902, fue adjudicado el lunes a la noche por un monto cercano a las estimaciones, puesto que había sido valorado por Sotheby’s en «más de 50 millones de dólares».

Esta obra no cesa de ganar valor: fue vendida por 7,7 millones de dólares en 1996 y por 30,8 millones en 2008.

El récord para una obra de Munch llegó en 2012 con los 119,9 millones pagados por una de las cuatro versiones que el pintor hizo de su famoso ‘El grito’ (Sotheby’s)

El récord para una obra de Munch llegó en 2012 con los U$S 119,9 millones pagados por una de las cuatro versiones que el pintor hizo de su famoso ‘El grito’ (Sotheby’s)

El cuadro era una de las estrellas de las subastas de otoño este año en Nueva York. Una serie de remates, organizados por Sotheby’s y su archirrival Christie’s, se desarrollarán durante toda la semana.

Otra obra remarcable, un Picasso de la serie El pintor y su modelo, que salió por primera vez de la colección privada Oestreich después de su primera adquisición en 1968, fue vendido el lunes por 12,9 millones de dólares, dentro del margen estimado por Sotheby’s, de entre 12 y 18 millones.

Esta primera venta de la semana, en la que participaron personalmente o por teléfono más de 600 coleccionistas y comerciantes de arte de Rusia, Asia, Europa y los Estados Unidos, permitió adjudicar diversas obras por unos 151,9 millones de dólares.

Fuente: infobae.com, 15/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

El triunfo de Trump perjudica al Blanqueo de Argentina

noviembre 14, 2016

Trump Presidente afecta al Blanqueo de Argentina

Por Miguel Angel Boggiano.

donald trumpDonald Trump ganó las elecciones de los Estados Unidos basándose en el “Make America great again”. A pesar de tener a todos los medios de comunicación y a una importante mayoría de Hollywood en su contra, de su discurso discriminatorio contra latinos y de su abusiva relación con las mujeres, ganó porque la gente vota con el bolsillo. Anti-globalización significa intentar recuperar los puestos de trabajo que EEUU perdió y exportó al resto del mundo:

screen-shot-2016-11-11-at-1-00-50-pm

En los últimos 25 años los puestos de trabajo de la clase media de Europa y los EEUU fueron destruidos y exportados a Asia. Sumado a esto, en los últimos 40 años el PBI per cápita de los ricos creció dramáticamente y el de la clase media se vio estancado:

screen-shot-2016-11-11-at-1-15-58-pm-png

El grueso de la población de los EEUU no ha logrado adaptarse a la velocidad del cambio que impone la globalización y el avance tecnológico. Y esto significa hoy una profundización de las diferencias en la distribución del ingreso en todo el mundo. No olvidemos que el capitalismo es un sistema fuertemente darwinista en donde el mejor se queda con todo.

¿Cómo afecta el triunfo de Trump al blanqueo argentino? Disminuye de forma importante la probabilidad de que los EEUU quieran intercambiar información con la Argentina (no olvidemos que el gobierno de Macri apostó todas sus fichas por Hillary Clinton), y disminuye también la probabilidad de que los EEUU se sumen al acuerdo multilateral de la OCDE (el Common Reporting Standard). El objetivo será simple: intensificar, a través del hermetismo, la captación de dinero no declarado del mundo y consolidar aún más la posición de los EEUU como paraíso fiscal del mundo.

Además de anti-globalización, Trump significa menos regulación. Este hecho tuvo un impacto inmediato en dos industrias que celebraron en grande: la bancaria y la farmacéutica.

Bancos

Como consecuencia de la crisis financiera del 2008, los bancos han venido sufriendo una presión regulatoria mucho más estricta por cuenta de la ley Dodd-Frank firmada por Barrack Obama en 2010. Esta ha sido la ley más agresiva desde la Gran Depresión para regular el sistema bancario de Estado Unidos. Justamente fue creada para evitar que casos como los de la burbuja hipotecaria o Lehman Brothers se repitieran.

Trump ha prometido modificar esta ley que limita la flexibilidad operacional e incluye severas provisiones a los bancos. “Dodd-Frank ha hecho que sea imposible que los bancos funcionen. Hace que sea muy difícil para los banqueros prestar dinero para que las personas creen empleos, para que las personas con negocios creen empleos. Esto tiene que parar”, declaró Trump en una entrevista para Reuters en mayo de 2016. Además de esto, menos regulación significará que hacer transferencias bancarias deje de ser una odisea. De rebote, esto también le facilitará la operatividad a las diferentes financieras/cuevas que realicen cable. El costo “de traer dinero de afuera” será más bajo con Trump que con Clinton.

Un día después de las elecciones, los precios de las acciones de algunos de los grandes nombres como J.P Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs y Morgan Stanley cerraron entre un 5% y 7% arriba. La tendencia siguió hasta el cierre del viernes. El movimiento del índice XLF (Sector Financiero) tuvo un gran salto:

xlf_trump

Pharma/Biotech

Trump había prometido durante su campaña no tomar acciones para controlar los precios de los medicamentos. En cambio Hillary Clinton había prometido lo contrario. La suba del índice de Amex Biotech Index también ha sido contundente:

btk_trump

Conclusión:

Trump significa un resurgimiento del nacionalismo estadounidense. Su costado antiglobalización hará que busque menor intercambio de información financiera para atraer recursos a los Estados Unidos, en donde promete ofrecer una menor carga regulatoria.

Aquellos que estaban en la duda acerca de cuánto tiempo permanecería EEUU ajeno al intercambio de información internacional, hoy pueden estar seguros de que la cuestión está muy lejos de ser una prioridad para la Casa Blanca.

Fuente: cartafinanciera.com, 13/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Carlos Alberto Montaner: Por qué ganó Trump

noviembre 13, 2016

Por qué ganó Trump

Estas son las ocho razones principales por las que Donald Trump salió victorioso, y ninguna tiene que ver con los emails negligentes de Hillary Clinton o con las mentiras que le atribuyen.

USA bandera¿Por qué casi sesenta millones de norteamericanos votaron por Donald Trump y lo convirtieron en el próximo presidente de Estados Unidos? Eso hay que explicarlo.

Se trata de un multimillonario, habilísimo negociante que jamás ha sido acusado de filantropía, presunto evasor de impuestos, irrespetuoso con las mujeres, a las que atrapa por la entrepierna sin pedirles permiso, y con los discapacitados, de los que se burla, o con los hispanos, o con todo el que se le opone o detesta. Un tipo carente de filtros que dispara desde la cintura sin medir las consecuencias de sus palabras.

Estas son las ocho razones principales, y ninguna tiene que ver con los emails negligentes de Hillary Clinton o con las mentiras que le atribuyen. Las personas no suelen votar por esas causas, de la misma manera que a Trump no lo rechazó algo más de la mitad del electorado por las señoras que lo acusaron de haberlas manoseado. Esas son racionalizaciones del voto, justificaciones cerebrales, pero no las razones ocultas, casi todas vinculadas con cuestiones emocionales o intereses personales.

Primero, votaron por él porque es un macho alfa, como los etólogos clasifican a los líderes de la manada. Trump nació para mandar. Rezuma autoridad. Camina y gesticula como un jefe. Ese don de mando, como se le llamaba antes, se convierte en un sentimiento de seguridad entre los ciudadanos de a pie. Si Estados Unidos no fuera una democracia, lo llamarían «Duce», «Führer» o «Gran Timonel». Pertenece a la estirpe de los grandes caudillos.

Segundo, porque era un personaje famoso procedente de la tele y vivimos en «la civilización del espectáculo», como tituló Mario Vargas Llosa su notable ensayo. Nada atrae más la atención del norteamericano medio que los habitantes destacados de la caja tonta.

Tercero, porque es un magnífico comunicador que genera titulares. «Hablen de mí, aunque sea mal, pero hablen». Está intuitivamente dotado para nutrir a la prensa con la observación aguda, la frase escandalosa o el comentario desafiante. Novecientos periódicos lo atacaron y sólo uno lo defendió. No importa. Lo único que contaba era la celebridad.

Cuarto, porque advirtió que su mejor vivero de electores era la clase trabajadora menos ilustrada de las zonas rurales, frustrada y venida a menos durante el paso de la era industrial a la del conocimiento. Trump le prestó la voz y la llenó de ilusiones.

Quinto, porque supo crear un relato nacionalista de víctimas y victimarios, en el que sus electores eran honrados trabajadores que padecían los atropellos marginadores de la globalización.

Unas veces los chinos eran los victimarios que utilizaban una moneda artificialmente devaluada en la que vendían barato el fruto de su trabajo. Otras, eran los pérfidos mexicanos, que no sólo enviaban a Estados Unidos a su peor gente, violadores y delincuentes, sino que se aprovechaban de la ingenuidad norteamericana para estafar a sus trabajadores en los tratados de libre comercio. Trump, el maestro en el arte de negociar, anularía o reemplazaría esos acuerdos.

Sexto, porque Trump, a sus setenta años, a sus tres mujeres sucesivas y a su familia glamorosa, era la quintaesencia del patriarca exitoso en una sociedad (como casi todas) que no ha superado esa fase de la evolución de la especie.

Es verdad que las mujeres norteamericanas votan y son elegidas desde 1920 (cincuenta años después de que los varones negros pudieron hacerlo), pero a estas alturas del partido, casi un siglo más tarde, ninguna mujer ha llegado a la Casa Blanca y apenas un 5% dirige las grandes empresas del país. Con tetas, no hay jefatura.

Séptimo, porque el machismo y el sexismo, derivados del patriarcado, les exigen a las mujeres un comportamiento diferente al de los hombres. ¿Qué le hubiera sucedido a Hillary si hubiese exhibido una biografía genital como la de Bill Clinton o la de Donald? ¿O si hubiera discutido el tamaño y la profundidad de su vagina, como hizo Trump en relación con su glorioso pene? La hubiesen fusilado al alba.

Octavo, porque los demócratas llevaban ocho años en el gobierno y eso genera fatiga en una parte sustancial del electorado. Barack Obama llegó al poder prometiendo un cambio, mientras Hillary asoció su campaña a la continuidad. Eso no es atractivo. Es verdad que Obama se despedirá de la Casa Blanca con un 54% de simpatía, pero, simultáneamente, un 70% de la sociedad tiene una visión pesimista del futuro y ya se sabe que ese estado anímico conduce a la oposición y a la melancolía. Trump prometía un cambio. Era un salto hacia el pasado, pero era un cambio.

Fuente: infobae.com, 13/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

 

.

.

¿Francia fuera de Europa?

noviembre 12, 2016

Francia también está muy cerca de salir de Europa, según Michel Houellebecq

El escritor francés, de visita en nuestro país, también aseguró durante una entrevista que «Los franceses están en Europa contra su voluntad».

Francia también está muy cerca de salir de Europa, según Michel Houellebecq

‘Francia está muy cerca de salir de Europa y creo que realmente ganaría el no (sobre si quieren quedarse en la Unión Europea). Los franceses están en Europa contra su voluntad‘, aseveró Houellebecq ante las incisivas preguntas del escritor argentino Gonzalo Garcés en el Centro cultural San Martín (CSM).

francia-mapa-banderaEl escritor francés añadió que, aunque no ve factible que aparezca un personaje político como Trump en Francia -al que calificó de ‘muy especial‘-, sí que ve, aunque lejana, una guerra civil en Francia ‘que se va acercando‘.

Houellebecq llegó ayer a Argentina nueve años después de su primera visita al país para una estancia de tres días en la que pretende hablar de su obra literaria y su relación con las artes.

Al insistirle Garcés sobre su país, el escritor aseguró que ‘Francia es un país que se está muriendo‘ pero que ‘pelea más que otros países europeos‘ e intenta volver a las raíces de cada una de sus regiones.  

En el caso de estados como España, Italia o Alemania, recalcó que ‘sus poblaciones están disminuyendo muy rápidamente y en Francia no es el caso, la democracia está aumentando‘.

Un ejemplo sobre la lucha de Francia por mantenerse fue el aumento de la cultura culinaria gala.

El ganador del premio literario Goncourt en 2010 aseguró ser consciente de que su obra genera polémica allá por donde pase pero reconoció que no se mentalizó hasta que publicó su obra ‘Partículas elementales‘ (1998).

Sin embargo, sabe de los peligros que puede generar su obra, tal y como lo hizo su libro ‘Sumisión‘ (2015), que mostraba a una Francia gobernada por un partido político islámico, publicada justo el día del trágico atentado contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo.

‘Hay una tradición de impunidad en el ámbito de la novela en Francia que creo que me lo creí. (…) Subestimé o malestimé el peligro‘, tras lo que añadió que, en su novela, no critica la religión sino la política.

‘No hay verdaderos musulmanes en esta novela. Hay tipos políticos que tienen ambiciones políticas y que tienen la idea de utilizar el Islam para cumplir sus ambiciones. No hay fanáticos. No hay practicantes. Hay políticos‘, se defendió.

La publicación de un nuevo libro depende de cosas independientes de su voluntad pero ‘es lo único que sé hacer‘, concluyó el escritor.

Fuente: cronista.com, 11/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Una disputa familiar amenaza al Groupe Louis-Dreyfus

noviembre 12, 2016

Una disputa familiar amenaza la estabilidad de uno de los mayores operadores de commodities del mundo

Por Sarah McFarlane, Katherine Dunn y Maarten Van Tartwijk.
Margarita Louis-Dreyfus
Margarita Louis-Dreyfus.

Miembros del reservado clan familiar detrás de Louis Dreyfus, uno de los mayores corredores de materias primas del mundo, están tratando de salir de una compañía que ha llevado su nombre por 165 años.

Insatisfechos con la gestión de la presidenta de la firma, Margarita Louis-Dreyfus —quien ingresó a la familia por vía de matrimonio—, la familia libra una batalla judicial para reducir su participación del 20% a alrededor del 3%, según personas familiarizadas con el asunto y documentos del fideicomiso que custodia la participación familiar en la firma.

Su salida del operador de commodities que abarca desde café a algodón, se halla estancada en un argumento aparentemente técnico sobre quién puede intervenir en la valoración de la participación de la familia en la empresa, según documentos presentados ante un tribunal holandés relacionados con una audiencia celebrada el 21 de junio.

Esto da a Louis-Dreyfus más tiempo para recaudar el dinero que necesita para comprar la parte de la familia. Cargada de deudas, Louis-Dreyfus está buscando un inversionista, según personas conocedoras del asunto. El problema es que lo está haciendo en un momento en que la valoración de la compañía ha sido arrastrada por la caída de los precios de las materias primas.

La batalla judicial enfrenta a una familia en el corazón del mundo de los negocios europeo contra Louis-Dreyfus, quien creció como huérfana en la ex Unión Soviética. El rápido ascenso de Margarita Louis-Dreyfus en la compañía después de la muerte de su esposo, Robert, en 2009, no fue anticipado ni por éste ni por el resto de la familia, dijeron personas conocedoras del tema.

La disputa llega en un momento clave para Louis Dreyfus, una empresa que comercializa cerca de 10% de los productos agrícolas del mundo, según la escuela de negocios de Harvard. Las materias primas han estado bajo presión desde 2011, y años de peleas familiares y de rotación de ejecutivos han afectado a la empresa, dijeron fuentes al tanto.

“Creo que los está obligando a actuar con una mano atada a la espalda”, dijo Philippe de Lapérouse, especialista en alimentos y agroindustria de la consultora HighQuest Partners.

En respuesta a preguntas enviadas por correo electrónico, la compañía dijo que sus socios están “completamente cómodos con las interrelaciones entre los accionistas y nuestro negocio no se ve afectado”. Margarita Louis-Dreyfus declinó hacer comentarios sobre sus relaciones con la familia.

Louis Dreyfus fue fundado en 1851 por Léopold Louis-Dreyfus, un comerciante que vendía trigo francés en Suiza. Sus operaciones ahora se extienden a más de 100 países e incluyen naranjales, buques de carga, refinerías de azúcar y terminales portuarias brasileñas.

En 2006, Robert Louis-Dreyfus se convirtió en accionista mayoritario y presidente. Antes de morir de complicaciones relacionadas con el cáncer, estableció un fideicomiso con sede en Lichtenstein llamado Akira, al que cedió su participación de control en la compañía familiar. El fideicomiso era supervisado por una fundación familiar dirigida por tres llamados “protectores”, que podrían decidir si distribuir o no los ingresos. Louis-Dreyfus nombró a su esposa como uno de esos protectores.

Los otros dos protectores de Akira dimitieron en 2010 después de que la viuda de Louis-Dreyfus los acusara de tener conflictos de interés. La mujer nombró a sus sustitutos, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

Louis-Dreyfus declinó hacer comentarios sobre las salidas.

En marzo de 2011, Margarita Louis-Dreyfus fue nombrada presidenta de la junta de supervisión del holding controlante del fideicomiso.

Margarita Louis-Dreyfus, que en vida de su marido había mantenido un perfil bajo, empezó a involucrarse más en el negocio. Mandaba emails a los ejecutivos a todas horas y comenzó a asistir a las reuniones de la junta directiva de Louis Dreyfus, en lugar de asistir sólo a las del holding, de acuerdo con una persona familiarizada con el asunto.

El personal comenzó a verla en las oficinas de la compañía. Según un empleado, su llegada era anunciada por los ladridos de su perrita, una pequeña maltesa llamada Liebchen (“Querida” en alemán) que la acompañaba a sus reuniones con ejecutivos y abogados, dijeron varias personas que asistieron a estas reuniones.

En septiembre del año pasado, miembros de la familia—entre ellos Philippe Louis-Dreyfus, ejecutivo de transporte marítimo, Marie-Jeanne Meyer, presidente de la firma parisina de fondos privados Florac, y Monique Roosmale Nepveu, que asesora a otra compañía de inversión con sede en París—decidieron vender el 16,6% de su participación en la compañía, de acuerdo con documentos de Akira. El grupo vendedor incluye también a Laure Sudreau, una ex abogada basada en EE.UU.

Tanto Akira como los accionistas minoritarios se negaron a comentar sobre el caso.

Pero esta no es la primera vez que la familia se enfrentó en los tribunales con Margarita Louis-Dreyfus.

En marzo de 2011, Margarita Louis-Dreyfus fue nombrada presidenta de la junta de supervisión del holding. Poco después, miembros de la familia demandaron a Akira, diciendo que estaban siendo marginados y se les estaba negando información crítica, de acuerdo con documentos presentados en octubre de 2011. La compañía dijo que los miembros de la junta habían recibido una “cantidad robusta” de información.

El tribunal criticó a Akira por no tener en cuenta los intereses de los inversionistas minoritarios, pero dijo que no había ningún fundamento legal para decidir en favor de la demanda de la familia.

Robert Louis-Dreyfus y su familia nunca anticiparon que su esposa, que cuando se conocieron vendía partes para computadoras, podría llegar a dirigir el negocio familiar, según personas familiarizadas con el asunto.

Después del nacimiento de sus tres hijos, la pareja llevó vidas cada vez más separadas. A finales de los años noventa, Louis-Dreyfus inició una relación con Nicole Junkermann, una empresaria alemana dedicada a los deportes y los medios de comunicación, tres décadas más joven que él.

La compañía dijo que Robert Louis-Dreyfus había deseado que su esposa tuviera “una autoridad e influencia muy importantes” en la compañía.

A medida que tomó un papel más activo en el negocio, Margarita Louis-Dreyfus también chocó con ejecutivos, dijeron personas familiarizadas con el asunto. Desde 2011, la compañía ha tenido cuatro presidentes ejecutivos.

Además, dos nuevos presidentes ejecutivos, Mayo Schmidt y Patrick De Maeseneire, ni siquiera llegaron a asumir su cargo, dijeron personas con conocimiento de la situación.

Schmidt y De Maeseneire no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Louis Dreyfus dijo que sólo uno de los presidentes ejecutivos que trabajaron para la compañía durante este período fue reemplazado y que dos fueron nombrados en forma provisional, y que es normal cambiar la gestión al final de un ciclo de commodities.

A medida que miembros de la familia fueron vendiendo, Akira se fue quedado con las facturas. Para mantener a la empresa en manos de la familia, Robert Louis-Dreyfus se aseguró de que el fideicomiso estaría obligado a comprar las acciones de cualquier accionista minoritario que deseara vender. Akira tiene una deuda de casi US$600 millones, según sus cuentas más recientes. Margarita Louis-Dreyfus está buscando un inversionista que financie la última compra de acciones en un momento en que el valor de Louis Dreyfus ha caído.

En 2011, el auge de una década en los precios de muchos productos básicos agrícolas terminó en medio de un exceso de oferta. El algodón y el azúcar, por ejemplo, han caído 68% y 35%, respectivamente, de su cenit de 2011.

Esto ha afectado las ganancias de la empresa.

En marzo, Louis Dreyfus dijo que su ganancia 2015 fue de US$211 millones, 67% menos que el año anterior. La compañía dijo que el descenso se debió a la baja volatilidad del mercado, que succiona los ingresos por operaciones, y otras razones.

Los competidores quedaron mejor parados. La ganancia de 2015 de la estadounidense Cargill Inc. cayó 13%, mientras que la de Bunge Ltd. subió 57%.

A finales de 2009, Temasek Holdings Private Ltd., la compañía estatal de inversión de Singapur, consideró comprar una participación en Louis Dreyfus y valoró a la compañía en alrededor de US$8.000 millones, según una persona familiarizada con el asunto. A fines del año pasado, Temasek consideró nuevamente hacer una inversión, pero su valoración había caído a US$4.500 millones, según esa persona.

Temasek se negó a comentar. Louis Dreyfus declinó hacer comentarios sobre las valoraciones.

Mientras tanto, la familia está impaciente por su pago, estancado por una disputa sobre la valoración, según documentos del caso judicial presentado en junio en Amsterdam y personas familiarizadas con el asunto.

La familia había solicitado que el experto que valore su participación no tenga vínculos con Louis Dreyfus Holdings o con Akira y que la sociedad holding no debería participar en el nombramiento. La compañía no estuvo de acuerdo, y pidió a un tribunal holandés que detuviera el nombramiento de un tasador, según los documentos. En julio, el tribunal falló en contra de la empresa, pero esta apeló y el caso se encuentra ahora en la corte de apelaciones de Amsterdam, según un portavoz de la corte.

“Akira está trabajando en una serie de alternativas de financiamiento y está segura de que será capaz de financiar las acciones put, según sea necesario”, dijo Margarita Louis-Dreyfus en una respuesta a las preguntas enviadas por correo electrónico.

—P.R. Venkat contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/11/16.


Louis Dreyfus logo

El Grupo Louis-Dreyfus (en francés Groupe Louis-Dreyfus) es un conglomerado multinacional francés que se dedica principalmente al procesamiento y comercialización de bienes de consumo agrícolas, petrolíferos y energéticos. Posee y administra buques transoceánicos, desarrolla y opera infraestructuras de telecomunicaciones, además de tener negocios inmobiliarios.

El grupo tiene su sede multinacional en Amsterdam bajo el nombre en inglés de Louis-Dreyfus Holding B.V. La grafía sin guion, Louis Dreyfus, a veces también utilizada, viene de Louis Dreyfus, padre del fundador del grupo, Léopold Louis-Dreyfus, quien adoptó tanto para su familia como para su compañía el nombre resultante de la unión del nombre de pila y del apellido de su padre.

Historia

La compañía fue fundada por Léopold Louis-Dreyfus en 1851. Su nieto Gerard Louis-Dreyfus fue presidente y CEO del grupo hasta el año 2006 y es, a su vez, el padre de la actriz estadounidense Julia Louis-Dreyfus.

Louis-Dreyfus tiene 75 oficinas repartidas en más de 53 países. Las oficinas principales se encuentran en Pekín, Buenos Aires, Londres, París, San Pablo, Connecticut y Tennessee. El grupo se dedica a la exploración y producción de gas natural, petróleo crudo y derivados de la industria petroquímica, a la adquisición y explotación de buques de ultramar, al manejo forestal y fabricación de paneles de madera, al desarrollo y la operación de infraestructuras de telecomunicaciones y a la construcción, administración e inversión en inmuebles.

Las ventas agregadas promedio anuales de los años recientes superaron los U$S 20 mil millones.

Fuente: Wikipedia, 2016.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Graves purgas en Turquía

noviembre 12, 2016

Turquía arresta al director del principal diario opositor

Akin Atalay, del Cumhuriyet. Fue detenido esta mañana cuando aterrizó en Estambul. El régimen turco del presidente Recep Tayyip Erdogan avanza así en su purga contra la libertad de prensa.

Por Martín Idafe. Colaborador de Clarín en Bruselas.El presidente turco Recep Tayyip Erdogan. REUTERS

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
.

Akin Atalay, director del diario “Cumhuriyet”, fue detenido esta mañana cuando aterrizó en Estambul en un vuelo procedente de Alemania. Nueve directivos, editorialistas y reporteros del mismo diario habían sido detenidos la semana pasada y acusados de “actividades terroristas”.

turquía banderaEl régimen turco del presidente Recep Tayyip Erdogan avanza así en su purga contra la libertad de prensa, parte de sus medidas represivas tras el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio.

La Justicia turca acusa a los detenidos de tener relaciones con la cofradía del clérigo musulmán Fethullah Güllen, exiliado en Estados Unidos y a quien Erdogan acusa de estar detrás del golpe de Estado. Ankara exige desde hace meses a Washington que lo extradite.

La administración del presidente Obama se negó hasta ahora, pero el gobierno turco espera que la nueva administración de Donald Trump les envíe a Güllen. Los detenidos son también acusados de apoyar al PKK, el grupo rebelde armado kurdo que tanto la Unión Europea como Washington consideran grupo terrorista.

“Cumhuriyet” es el último diario de difusión nacional crítico con el presidente Erdogan y su mayor opositor desde que el régimen se hizo con los mandos del diario “Zaman”, hasta entonces el líder de la prensa turca y ahora apenas una sombra de lo que fue con una tirada de menos de 10.000 ejemplares diarios cuando hace un año pasaba de medio millón. El diario es uno de los últimos que se atreve a difundir noticias sobre escándalos relacionados con el gobierno.

El gobierno turco asegura que no ataca la libertad de prensa y que actúa contra quienes tienen conexiones con “organizaciones terroristas”. Desde el golpe de Estado del 15 de julio se cerraron, según un recuento de la Asociación de Periodistas Turcos recogido por la agencia AFP, 170 medios de comunicación, se detuvo a casi 140 periodistas y se les retiró la credencial a casi 800.

Casi cuatro meses después del fallido golpe de Estado, las purgas y la represión no frenan tras las detenciones de periodistas y, la semana pasada, de los dos copresidentes del HDP, el partido prokurdo que es tercera fuerza parlamentaria y que condena la violencia y se opuso al golpe de Estado.

Desde entonces hay más de 37.000 detenidos y más de 110.000 empleados públicos fueron despedidos. Mientras organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional denuncian la deriva autoritaria y torturas en prisión, Europa se tienta la ropa antes de levantar la voz.

La semana pasada la reacción oficial se limitó a un comunicado de la “canciller” europea Federica Mogherini en el que se mostraba “profundamente preocupada”. En el Parlamento Europeo, el grupo conservador –dominado por la CDU de Merkel- pidió a la Comisión Europea que “pare las negociaciones de adhesión de Turquía” al bloque.

Un informe del Ejecutivo europeo de este pasado miércoles constata que Turquía se aleja de su supuesta pretensión de entrar en el bloque porque “da marcha atrás” sobre libertad de prensa y respeto de las libertades civiles.

Pero las críticas no pasan de ahí mientras Erdogan acusa a Europa de dar cobijo a terroristas –llama así a cualquier opositor- y dice: “Si Europa tiene sitio para terroristas, también tendrá para unos millones de refugiados”, una clara amenaza de romper el acuerdo migratorio.

Europa no da por rotas ni las negociaciones de adhesión ni el acuerdo migratorio que frenó la llegada de refugiados a Grecia. Tampoco niega oficialmente por ahora que vaya a ceder a la exigencia turca de eliminar la visa a los ciudadanos turcos que viajen a Europa aunque el gobierno turco no cumpla las condiciones.

El canciller turco Mevlut Cavusoglu dijo la semana pasada que está perdiendo la paciencia y que “esperamos una respuesta sobre las visas y si no llega anulares el acuerdo sobre refugiados antes de finales de año”. Europa confía en que Erdogan no rompa la cuerda por temor a la reacción de una parte de la población turca, que pretende que su país se acerque a la UE.

El lunes se reúnen los cancilleres europeos para, además del futuro europeo tras la victoria de Donald Trump, discutir el estado de las relaciones con Turquía. Fuentes comunitarias explican que no se irá más allá de escuchar las protestas de varios países, como Austria, que quieren dar por rotas las negociaciones con Turquía y preparar al continente antes de que Erdogan rompa el acuerdo migratorio. El canciller alemán Frank-Walter Steinmeier viaje el martes a Ankara para evitar la ruptura de las relaciones.

Fuente: Clarín, 12/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Asra Nomani -mujer, musulmana e inmigrante- votó a Trump

noviembre 12, 2016

Es mujer, musulmana e inmigrante, y votó a Donald Trump

El voto silencioso: Asra Nomani, ex periodista del Wall Street Journal, nacida en la India, explica sus razones en una nota publicada en The Washington Post.

 

Asra Q. Nomani, una ex periodista del Wall Street Journal durante 15 años, musulmana e inmigrante de la India en los Estados Unidos./ Twitter @AsraNomani

Asra Q. Nomani, una ex periodista del Wall Street Journal durante 15 años, musulmana e inmigrante de la India en los Estados Unidos./ Twitter @AsraNomani

WASHINNGTON — «Esta es mi confesión y mi explicación«, dice Asra Q. Nomani, una ex periodista del The Wall Street Journal durante 15 años, musulmana e inmigrante de la India en los Estados Unidos, además de académica, escritora e invitada especial a programas políticos en el prime time de la TV norteamericana. Ni blanca, ni pobre ni poco instruida, ella votó por Donald Trump, en lo que ella misma define como el «voto silencioso» que acompañó al republicano secretamente hasta las urnas y ahora sale a la luz.

USAEn una larga nota en The Washington Post titulada, «I’m a Muslim, a woman and an immigrant. I voted for Trump» (Soy musulmana, una mujer y una inmigrante. Vote por Trump), Nomani, quien vive con su hijo en West Virginia, da las razones de su voto.

«Yo, una musulmana de 51 años, una mujer ‘de color’ inmigrante, soy una de esos votantes silenciosos de Donald Trump. Y no soy una «intolerante», «racista», «chauvinista» o «blanca supremacista», como se los llama a los votantes de Trump, tampoco soy parte de alguna «reacción violenta de los blancos», escribe.

Nomani, que eligió la conservadora Virginia para vivir porque ese estado ayudó a que Barack Obama sea electo como primer presidente negro de EE.UU., sin embargo en el último año, su brújula electoral viró. Se inclinó por Trump.

Y el martes de la elección, poco antes de que cerrarán las mesas, votó por el republicano y su vice Mike Pence.

Cuando Hillary finalmente admitió su derrota, Nomani vio como sus propios amigos tuiteaban la vergüenza que sentían por los «millones de norteamericanos» que comparten el odio, la división y la ignorancia. «Se supone que eso me incluye. Pero no. Ciertamente rechazo la trifecta ‘odio/división/ignorancia’. Estoy a favor de la posición del partido demócrata sobre el aborto y el matrimonio homosexual y el cambio climático. Pero soy una madre soltera que no puede pagar un seguro de salud bajo el sistema de Obamacare. El programa del presidente de hipotecas «HOPE NOW», no me ayudó. El martes, manejé hasta Virginia desde mi barrio en Morgantown (West Virginia), donde veo a la América rural y a los norteamericanos comunes, como yo, que aún pelean para llegar a fin de mes después de ocho años de gobierno de Obama«, escribió.

 

Pero a Nomani no solo la movió el «efecto» económico. Algo más le molestó. Y fueron las donaciones multimilllonarias de Qatar y Arabia Saudita a la Fundación Clinton.

«Eso mató mi apoyo por Hillary«, dice tras enumerar que no está de acuerdo con el «muro», la charla de vestuario de Trump o la prohibición a los musulmanes, y que sí quiere igual sueldo para las mujeres. «Pero confío en EE.UU. y no compro la exageración política que demoniza a Trump y a sus seguidores».

Nacida en 1965 en Bombay, y considerada a sí misma como una musulmana liberal, que tiene experiencia de primera mano con el extremismo islámico, Nomani se opuso a la decisión de Obama de «bailar» alrededor del ISIS.

«Lo que más me preocupaba era la influencia de la teocracias dictatoriales musulmanas de Qatar y Arabia Saudita en un EE.UU. de Hillary Clinton. Estas dictaduras no son ejemplos relucientes de sociedades progresistas con su fracaso en ofrecer derechos humanos fundamentales y vías para nacionalizar a los inmigrantes de India, los refugiados sirios y a toda la clase de esclavos de facto que viven en esas dictaduras», concluyó. Con esto en la cabeza, Nomani, no dudó y votó por Trump.

Fuente: Clarín, 12/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

Los robots colaborativos llegan a las fábricas

noviembre 12, 2016

Los robots ‘colaborativos’ llegan a las fábricas

Empresas como Whirlpool, Boeing y GM están remodelando sus plantas con máquinas que pueden detener sus labores si una persona tropieza con ellas.

Por Andrew Tangel.
Los nuevos robots se concentran en labores repetitivas en la planta de Whirlpool, dándoles tiempo a los humanos para otras tareas.
Los nuevos robots se concentran en labores repetitivas en la planta de Whirlpool, dándoles tiempo a los humanos para otras tareas. 

.

MARION, Ohio, EE.UU. — Un nuevo empleado ha conquistado el corazón del personal de la planta de Whirlpool Corp. en esta localidad: se trata de un robot llamado Chappy.

robotLos empleados de la fábrica de secadoras de ropa dicen que se han encariñado con estos robots programables con un solo brazo que han asumido algunas tareas repetitivas, trabajando en concierto con sus colegas humanos. Este robot, que tomó el nombre de la operaria humana cuyas labores heredó, saca fotografías de los productos para buscar defectos.

“Si puedo conseguir algo de ayuda para hacer mi trabajo, estoy totalmente a favor”, dice Karen “Chappy” Beidler, que ahora tiene tiempo para concentrarse en revisar y arreglar las conexiones de cableado. “Es la tecnología ayudando a la mano de obra humana, una combinación imbatible”.

Whirlpool y otras empresas están remodelando sus plantas en torno a los “robots colaborativos” que pueden detener sus labores si una persona tropieza con ellos. Esa precaución les permite operar en espacios reducidos con poca o ninguna barrera protectora.

En la fábrica de General Motors Co. en Lake Orion, Michigan, los robots colaborativos apilan neumáticos de repuesto y aplican pegamento caliente en los modelos Chevrolet Sonic y Buick Verano. En la planta de la automotriz alemana BMW AG en Spartanburg, Carolina del Sur, ayudan a instalar puertas y parabrisas. En una planta del fabricante de aviones estadounidense Boeing Co. en Australia alisan partes remachadas de los 787, algo que pronto podrían hacer en una fábrica de Charleston, Carolina del Sur.

Los economistas atribuyen el descenso a largo plazo de los puestos de trabajo en el sector manufacturero de Estados Unidos en parte a la automatización, pero las empresas aseguran que la tendencia más reciente en automatización está más dirigida a mejorar la seguridad y aumentar la productividad que a recortar empleos.

Al ayudar a los fabricantes a aumentar la eficiencia, dicen los ejecutivos, los robots permiten que las fábricas de EE.UU. sean más competitivas frente a las de países con salarios más bajos. Si costos más bajos se traducen en más ventas, las empresas se podrían expandir y crear más empleos que requieren una mano de obra más calificada.

Los fabricantes de América del Norte instalaron más de 28.000 robots el año pasado, según la Asociación de Industrias Robóticas. Los robots colaborativos representan apenas una fracción del total, pero dicha organización sectorial planea hacer un seguimiento de sus ventas conforme compañías como Fanuc Corp. y Yaskawa Electric Corp. lancen nuevos modelos. ABI Research predice que el mercado de robots colaborativos ascenderá a más de US$1.000 millones en 2020, frente a US$95 millones en ventas mundiales el año pasado.

En el año transcurrido desde que empezó a comercializarlos, Fanuc América ha vendido menos de 100 robots, indica Rick Maxwell, su director de ingeniería, quien proyecta que las ventas de estos robots colaborativos podría crecer significativamente. “Hay una tremenda cantidad de interés” en el mercado, afirma.

Jeff Burnstein, presidente de la organización de robots, dice que las máquinas ayudan a los fabricantes estadounidenses a competir contra mano de obra más barata en el extranjero, pero agrega que también tienen límites. No son tan fuertes como los robots más grandes y puesto que se mueven más lentamente para no amenazar la seguridad de sus colaboradores humanos, no siempre son tan eficientes.

“Hay muchas aplicaciones para las que no son adecuados”, reconoce Burnstein.

Panther Global Technologies, un fabricante de cigüeñales, motosierras y componentes para herramientas de patio domiciliado en Wixom, Michigan, utiliza los nuevos robots para aumentar la eficiencia de su planta estadounidense. El próximo año, una década después de haber despedido a gran parte de su fuerza laboral en EE.UU. y trasladar su producción al extranjero, la empresa planea cerrar una de sus dos plantas en China y repatriar unos 40 empleos.

“Sin ellos [los robots colaborativos] habría sido imposible”, afirma el presidente ejecutivo de Panther, Don Leith.

El fabricante danés Universal Robots vende robots de un brazo por hasta $45.000. Estas máquinas pueden trabajar durante todo el día, tomando el lugar de los trabajadores en tres turnos. Cada empleado humano de producción gana un promedio de US$36.220 al año, sin incluir horas extras, prestaciones de salud y otros beneficios, según el Departamento de Trabajo de EE.UU. Las empresas también dicen que los robots generan ahorros de costos porque aplican materiales como el pegamento de manera más eficiente.

Los ejecutivos añaden que los robots liberan a los trabajadores de tareas monótonas y exigentes que pueden provocar lesiones. Los trabajadores de fábrica son los que tienen más probabilidades de sufrir accidentes laborales a causa de movimientos repetitivos, según el Departamento de Trabajo de EE.UU.

“Hay ciertamente un beneficio de productividad, pero estamos viendo múltiples beneficios adicionales”, dice Jim Keppler,vicepresidente de cadena de suministro integrada y calidad para América del Norte. El ejecutivo no quiso decir cuántos costos han reducido los robots.

Keppler señala que los trabajadores serán reasignados a medida que nuevos robots asuman algunas de sus tareas. Whirlpool ha visto ahorros de mano de obra y otros beneficios, pero Keppler recalca los robots colaborativos no pueden hacerlo todo. “Estos robots nunca van a reemplazar a nuestra fuerza laboral”, asevera.

En la fábrica de Whirlpool en Marion, ocho robots colaborativos ayudan a 2.200 empleados a producir alrededor de 18.000 máquinas secadoras al día. Además de revisar los aparatos para detectar posibles averías, mueven los tambores grandes, instalan los motores y prueban las trampas de pelusa.

Los líderes de la fábrica de secadoras de Whirlpool evalúan más de 40 labores que los robots colaborativos podrían hacer. “Ahora mismo estamos rascando la superficie”, observa Keppler.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/11/16.

Videos sobre Temas relacionados:

https://youtu.be/kQQxUw9NLeY

.

https://youtu.be/nMGQbv0SfpM

Si desea saber cómo entrar en acción haga Clik aquí.

.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Alibaba incluiría productos argentinos en su plataforma

noviembre 12, 2016

Alibaba estudia incluir productos argentinos en su plataforma

Eso evaluó el vicepresidente de la plataforma de comercio electrónico, Dongwei Shi, con el embajador de Argentina en China, Diego Guelar.

Jack Ma, fundador de Alibaba. Foto: AFP

Jack Ma, fundador de Alibaba.
.

El vicepresidente de Alibaba, Dongwei Shi, evaluó con el embajador de Argentina en China, Diego Guelar, la posibilidad de incluir productos argentinos en la plataforma china de comercio electrónico.

e commerceAmbos se reunieron en la ciudad sureña de Shenzhen, donde Alibaba celebra desde ayer unas jornadas de descuento conocida como el «Día del Soltero», equiparable al «Black Friday» de EE.UU.

«Alibaba constituye una herramienta extraordinaria, que abre un sinfín de oportunidades para productos nacionales en este creciente y demandante mercado», afirmó Guelar tras su encuentro hoy con Shi.

El gigante del comercio electrónico chino batió un nuevo récord, al llegar a los 91.200 millones de yuanes (US$ 13.400 millones) en el Día del Soltero, mucho más que lo registrado el año pasado.

Alibaba superó a Walmart y es la principal compañía de ventas minoristas.

«Estamos trabajando para que la oferta exportable argentina de mayor valor agregado encuentre nuevos canales que permitan alcanzar con mayor eficacia al consumidor chino», sostuvo Guelar.

El diplomático aseguró que «los niveles de venta inéditos que tuvieron lugar en esta edición del ‘Doble 11’ (como también se conoce al Día del Soltero, por celebrarse el 11 de noviembre) reflejan el nivel de hiperconsumo que está alcanzando la economía china«.

Además, Guelar y Shi avanzaron en los detalles de la agenda para la visita que el presidente de la empresa, Jack Ma, hará a la Argentina en enero.

Fuente: Clarín, 11/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo Ganar con el e-commerce

.

.

Tucker: un hombre y su sueño – Película de Francis Ford Coppola (1988)

noviembre 11, 2016

Video

https://youtu.be/T2sf4c-PHtk

.

Tucker: un hombre y su sueño es una película estadounidense de 1988, dirigida por Francis Ford Coppola y protagonizada por Jeff Bridges, Joan Allen y Martin Landau.

Galardonada con importantes premios cinematográficos, la película está basada en la biografía de Preston Tucker, empresario y diseñador de automóviles estadounidense.

Argumento: En 1948, un joven ingeniero estadounidense, Preston Tucker (Jeff Bridges) concibe un automóvil de tecnología revolucionaria y bajo costo, al que bautiza con su apellido.

Las tres grandes empresas fabricantes de automóviles General Motors, Chrysler y Ford se unen para oponerse legalmente al proyecto de Tucker, pero él está decidido a no dejarse atropellar por ellas y lucha por construir cincuenta ejemplares de su modelo, para poder presentarlos ante el tribunal.

Título original: Tucker: The Man and His Dream.

Fuente: Wikipedia, 2016.

Tucker-The-Man-and-His-Dream-1988

« Página anteriorPágina siguiente »