La renta básica universal no es deseable ni práctica
Swaminathan S. Anklesaria Aiyar considera que la Renta Básica Universal (RBU) reduciría el incentivo para trabajar, sería impagable y no resolvería la desigualdad de capital humano.
Swaminathan S. Anklesaria Aiyares Académico Titular de Investigaciones del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
Suiza recientemente realizó un referéndum sobre la Renta Básica Universal (RBU) para todos los ciudadanos. Los electores rechazaron la propuesta (77% vs. 23%) debido a su costo prohibitivo y la recompensa implícita para quienes no trabajan. Pero la idea ha capturado la imaginación de intelectuales alrededor del mundo y en la India. La RBU es la pieza central del último libro de Vijay Joshi, India’s Long Road: The Search for Prosperity. Ha sido respaldada por economistas como Pranab Bardhan y Maitreesh Ghatak. Muchos izquierdistas le dan la bienvenida a la RBU como un derecho, como un antídoto para la pobreza. Muchos derechistas la ven como una forma de demoler y reemplazar los subsidios despilfarradores y corruptos que son distribuidos por las burocracias del Estado de Bienestar, satisfaciendo las obligaciones sociales sin debilitar significativamente los incentivos para trabajar.
Empleado, no con privilegios
Me opongo a la idea por ser conceptualmente defectuosa y poco práctica. Mi ideal es una ciudadanía emponderada que se enorgullece de pararse sobre sus propios pies y de no depender de subsidios estatales. El Estado necesita respaldar esto con bienes públicos de alta calidad y redes de seguridad. Eso no es fácil, pero tampoco lo es ningún otro ideal.
Rechazo como absurdo una RBU que beneficie de igual forma a Mukesh Ambani, Ratan Tata y a aldeanos analfabetos. Los derechos universales están bien si no cuestan dinero (como la libertad de expresión y de religión). Pero las prestaciones sociales no son derechos, y deberían ser restringidos a quienes las necesitan.
Los esquemas direccionados han sido muy permeables en la India, con muchos errores de inclusión (de quienes no las necesitan) y de exclusión (de quienes si las necesitan). Los esquemas universales tienen menos errores. Pero si la RBU, para llegar a la mitad de ingresos menores, provee un beneficio igual a la mitad de ingresos mayores, eso ya de por sí contiene una fuga de un 50 por ciento.
Para ayudar a superar la desigualdad y la pobreza, el Estado debe financiar o proveer bienes públicos que promueven la igualdad de oportunidades. Cada aldea debería tener una buena escuela y un buen centro de salud, electricidad, caminos, telecomunicaciones, acceso fácil a redes de seguridad, un buen sistema policíaco-judicial y administradores que respondan rápidamente a los problemas. Ese es un objetivo mucho mejor que un subsidio para todos. La desigualdad más grande en la India no es la de ingresos sino la de oportunidades. La élite se reproduce así misma sin mucho esfuerzo, e incluso los mediocres florecen porque tienen acceso a la mejor educación, los mejores servicios médicos y a conexiones con redes políticas y de negocios. En cambio, los mejores en las aldeas tienen escasa probabilidad de progresar debido a los patéticos servicios públicos, que los mantienen funcionalmente analfabetos y sin capacidad de desarrollar su capital humano. Un pequeño subsidio en efectivo sería un paliativo, pero no una cura para esta arraigada desigualdad de oportunidades.
El economista Guy Standing resalta el proyecto piloto en Madhya Pradesh, que entrega un bono sin condiciones de Rs300 a adultos y Rs150 a otros. Una pareja con tres niños recibiría Rs950. Standing dice que el proyecto mejoró varios resultados. Esto no sorprende. Una inyección sustancial de efectivo en una zona pobre debería tener resultados positivos. Pero nótese que los bonos eran adicionales a —no un sustituto de—una serie de subsidios y programas estatales y servicios públicos.
Universalizar eso sería carísimo. Standing encuentra que los bonos en Madhya Pradesh no redujeron el incentivo para trabajar. Sin embargo, estudios del esquema de “arroz gratis” de Sri Lanka durante los años setenta mostraron un claro retiro de la gente del trabajo. Los bonos monetarios en EE.UU. le dieron un mal nombre a los programas de prestaciones sociales, y las reformas del Presidente Bill Clinton sustituyeron las prestaciones sociales con un programa de trabajo para desempleados.
El dinero hace el desperdicio
La experiencia global demuestra que el dinero gratuito puede tener consecuencias desastrosas para la cultura de trabajo y las estructuras familiares. Las familias son un mecanismo natural de seguro. Pero las prestaciones sociales reducen el incentivo de mantenerse juntos, derivando en menos parejas casadas y más niños nacidos fuera del matrimonio, ambas cosas empeoran la pobreza.
Proveer Rs950 a cada individuo costará más de 10 por ciento del PIB. Esto es simplemente impagable en un momento en que el gobierno central y los gobiernos de los estados están buscando reducir sus déficits fiscales. Es políticamente imposible cerrar los servicios estatales básicos para financiar la RBU. Joshi, Bardhan y Ghatak señalan al amplio espacio para reducir exenciones tributarias y la evasión. Pero gran parte de esa recaudación adicional se requiere para fortalecer los servicios públicos, de los cuales la policía y las cortes merecen una alta prioridad.
Los bonos de dinero en efectivo en lugar de beneficios en especie (como el gas subsidiado para cocinar, o el kerosene o los fertilizantes subsidiados) son algo prometedor. Estos benefician solo a los beneficiarios existentes y son auto-financiados. Estos reducen, aunque no eliminan, errores de inclusión y exclusión. Pero la RBU requerirá de un financiamiento adicional enorme.
Además, la política democrática promueve la competencia en el populismo. Los optimistas esperan que los bonos de dinero en efectivo se vuelvan en el sustituto completo de todos los beneficios en especie, tal como las tiendas de racionamiento, escuelas y clínicas de salud. Algunos analistas son partidarios de bonos para la educación y la salud en lugar de efectivo. Pero es políticamente imposible proveer bonos iguales al costo de los servicios públicos y luego desaparecer estos últimos.
La presión de los sindicatos prevendrá el despido de los empleados públicos en educación y salud. Más probable es que la competencia política conduzca a los partidos políticos a prometer tanto el dinero en efectivo como los beneficios en especie, creando presiones fiscales gigantescas.
La Ley Mahatma Gandhi de Garantía de Empleo Rural Nacional y los subsidios en efectivo pueden ser paliativos. Pero la cura yace en mejorar la capacidad del Estado y la calidad de los bienes públicos. Proveer de capital humano a los pobres es mucho más importante que darles dinero. Proveer igualdad de oportunidades es mucho más importante que darles un bono de dinero en efectivo.
—Este artículo fue publicado originalmente en Economic Time (India) el 31 de agosto de 2016.
Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es un académico titular de investigaciones con enfoque especial en la India y Asia que trabaja en el Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute. Sus investigaciones se concentran en el cambio económico en países en desarrollo, los derechos humanos y los conflictos sociales, la economía política, la energía, el comercio y la industria. Es un prolífico columnista y comentador en televisión en la India, muy conocido por su columna semanal titulada «Swaminomics» en el periódico Times of India. Es autor de Escape from The Benevolent Zookeepers–The Best of Swaminomics (New Delhi: Times of India, 2008) y ha sido reconocido como el «principal periodista económico de la India» por Stephen Cohen de Brookings Institution. Ha sido editor de los diarios financieros más importantes de la India, The Economic Times y el Financial Express, y también fue el corresponsal en la India para The Economist por dos décadas. Frecuentemente se ha desempeñado como un consultor para el Banco Mundial y El Banco Asiático de Desarrollo. Swami vive parte del año en la India y otra parte en EE.UU. Tiene una maestría en economía de la Universidad de Oxford (Inglaterra).
El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato’s Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense. El Instituto busca ampliar los parámetros de la discusión de políticas públicas para promover alrededor del mundo alternativas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz. Con ese objetivo en mente, el Cato Institute se esmera por involucrar al ciudadano interesado en el debate público sobre el papel del gobierno en una sociedad libre.
Una reflexión que debemos hacer cuando las cosas están tranquilas, cuando se complican ya es tarde para hacerlo.
02/11/16
Dos años de infierno y la incertidumbre de no saber dónde van a vivir
La ofensiva sobre Estado Islámico en Mosul provocó la huida de 18.000 personas que necesitan asistencia.
BAZUAIA, Irak (EFE) — Los desplazados iraquíes de localidades liberadas del control del grupo jihadista Estado Islámico (EI) en torno a Mosul, como Bazuaia, se enfrentan ahora a la incertidumbre de dónde vivirán hasta que sus poblaciones recuperen la normalidad y puedan regresar a ellas.
Tras ser liberada ayer por las fuerzas iraquíes, el paisaje que inunda la localidad de Bazuaia es desolador: casas y negocios incendiados, neumáticos quemados en medio de la ruta y ni un alma deambulando por las calles de esta urbe, situada a escasos kilómetros de Mosul.
De fondo se oyen los disparos de los francotiradores de EI, que intentan resistir la ofensiva de las fuerzas iraquíes, que ya han conseguido entrar en la parte oriental de Mosul. En las afueras de Bazuaia, las tropas iraquíes, junto a las kurdas o peshmergas, escoltan un convoy de 52 familias (cerca de 250 personas) que han huido de la localidad, para reubicarlas en otros lugares.
Algunas de esas personas, como Basem, de 26 años, recuerdan cómo fue su vida durante los dos años y medio que su ciudad estuvo bajo el yugo del EI. «Era un infierno, vivíamos en condiciones terribles. Vendíamos todo, nuestra ropa, todo, para comprar algo de comida. Y nos torturaban sin ninguna razón, simplemente porque te afeitabas la barba o llevabas pantalones cortos. Era una situación horrible.»
La desesperación de este joven casado y con tres hijos llegó a su punto máximo hace tres días. «Ya no había comida ni para nosotros ni para nuestros animales, así que decidimos salir para buscar comida. Esperamos que el ejército iraquí nos dé algo», suspira este antiguo mecánico, hoy desempleado.En el asiento del conductor, y con toda la familia metida dentro del auto, Basem reconoce que aún no saben adónde ir.
A su lado, otro hombre de 50 años, que prefiere mantenerse en el anonimato, dice: «Decidimos marchar por si pasaba algo e ir a Erbil para juntarnos con nuestras familias», agrega.
Según un informe publicado ayer por la Oficina de las Naciones Unidas de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), los combates por recuperar Mosul han causado casi 18.000 desplazados que necesitan ayuda humanitaria.
En las áreas liberadas, «la prioridad es la comida», agrega en el documento la OCHA, ya que «la gente ha estado subsistiendo gracias a una dieta de pan y agua». Según la OCHA, se ha atendido a más de 25.000 desplazados, muchos de ellos, en esas zonas recientemente liberadas.
AUDIO – Alfredo Leuco: “Cristina miente, pobre ‘arquitecta egipcia’ no tiene ni un ranchito propio”
AUDIO 31/10/16 – Alfredo Leuco: “Cristina miente, pobre ‘arquitecta egipcia’ no tiene ni un ranchito propio”
Un nuevo editorial del periodista habla sobre la expresidente y dice: “Cristina miente cuando dice que el gobierno la quiere proscribir, Cristina miente cuando dice que es una perseguida política. Administración infiel que tiene una pena que va de 2 a 6 años. Es por la causa de dólar futuro que lleva el doctor Claudio Bonadío quien ya la procesó, asociación ilícita que tiene una pena de 5 a 10 años, Malversación de fondos ( 2 a 10 años), abuso de autoridad (1 mes a 2 años); lavado de dinero (3 a 10 años) y asociación ilícita nuevamente ( de 5 a 10 años)”… y siguió.
Precios locos: un saquito de marca cuesta igual que un lavarropas
Impuestos, márgenes y costos ocultos. Un auto usado sale casi tanto como un 0km y una estadía en Cariló, como una semana en el Caribe.
Por Natalia Muscatelli.
Local de electrodomésticos.
.
Comprar un jean de marca por $1.800 o un par de zapatillas por $2.500 o un saquito con tachas de diseñadora de moda ($ 7.800) o un pantalón de lino ( $ 7.200) puede resultar un gasto “exorbitante” si se lo compara con el precio de un electrodoméstico. Por ejemplo, un lavarropas que hoy cuesta aproximadamente unos $ 8.000, o un lavavajillas ( $ 7.500). También el precio de un auto usado puede resultar sumamente caro respecto de otro similar cero kilómetro, como consecuencia de la gran dificultad para acceder a este último. Y hasta un paquete turístico al Caribe hoy puede insumir un costo similar a una estadía en Cariló.
Estas aparentes “inconguencias” en los precios de los bienes y servicios aparecen a diario en la vida de los consumidores. Algunas, se enmarcan en ciertas características de la economía local, como la distorsión de precios.
“Cuando una economía está muy cerrada, hay licencias no automáticas o impuestos y regulaciones en exceso, empiezan a gestarse distorsiones que tal vez, no existen en otros mercados del mundo”, explica Fausto Spotorno, de Ferreres &Asociados. Y recuerda una regla que bien puede aplicarse a la economía doméstica: “En los países desarrollados, las cosas son baratas y las personas, (los salarios que implican la elaboración de esos bienes), son caras. En cambio, en los países en desarrollo, (como la Argentina), la ecuación es exactamente al revés”.
El caso más emblemático en cuanto a las distorsiones de precios es el de las tarifas de los servicios públicos, agrega Soledad Perez Duhalde, de abeceb. Si bien, tuvieron un ajuste importante en la nueva gestión de gobierno, tenían uno de los mayores retrasos de la economía. “Entonces, la distorsión en las tarifas sumado al tipo de cambio que se fue apreciando, también dieron lugar a la distorsión en los precios de otros productos”, señala. En muchos casos, lo que sucede es que la demanda convalida esos precios muy altos. O sea, “la gente está dispuesta a pagarlos aunque no lo valgan”, señala la analista.
“Al no ser ésta una economía autosustentable, muchas veces, la gente convalida subas de precios en otros bienes como la ropa, los electrodomésticos o el transporte de pasajeros”, dice Spotorno. Y coincide en que el sector energético sigue siendo uno de los más distorsionados a pesar de las subas”.
Según Diego Giacomini, de Economía & Regiones, el gran desafío para corregir las distorsiones de precios es “bajar la presión tributaria. El tipo de cambio no es el problema: no está atrasado respecto de los otros países de la región”, dijo. Para Giacomini, los problemas de competitividad mejorarían a partir de una rebaja de unos 8 puntos en la presión tributaria. “La Argentina tiene una presión tributaria 12 puntos mayor al resto de los países, tres veces más de deficit fiscal y todo eso lleva a encarecer el costo de financiamiento y laboral. Y, a su vez, todo esto lleva a encarecer los productos respecto de otros países de la región.
El objetivo del plan integral de obras Prioridad Peatón es mejorar la calidad de vida de las personas que se mueven por el Microcentro porteño.
La primera etapa incluyó la nivelación de aceras con calzadas, la instalación de ciclovías, la incorporación de contenedores soterrados e iluminación con tecnología LED y la renovación del mobiliario urbano. Las tareas se completaron con la recuperación de las fachadas de los edificios más representativos de la zona por sus características arquitectónicas y urbanas, con el fin de fortalecer los valores patrimoniales del área. En ellos, además, se colocó una losa recordando la finalidad y el año de su construcción.
La renovación del Espacio Público del microcentro apunta a la accesibilidad y la comodidad de las personas: cuando finalicen las obras proyectadas, el 70% será peatonal y habrá 5,48 km. de ciclovías para comodidad y calidad de vida de los porteños.
CALLE ESMERALDA: La obra se extiende por el tramo ubicado entre la Av. Santa Fe y la Av. de Mayo. Se están realizando obras de nivelación con el objetivo de dejar un carril central para tránsito liviano, restringiendo el paso de colectivos. Además, se instalarán luminarias y se plantarán árboles.
CALLE MORENO: Se está trabajando en el tramo comprendido entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y la calle Defensa. Se están realizando obras de nivelación, además se colocarán dársenas de carga y descarga; se sumarán nuevas luminarias y se reemplazará el pavimento por el granitullo para recuperar el aspecto tradicional de la calle. A su vez, se permitirá únicamente el paso de vehículos particulares y de emergencia.
CALLE ADOLFO ALSINA: Ubicada entre la Av. Presidente Julio Argentino Roca y la calle Defensa, donde solo se permite la circulación de vehículos partículares y de emergencia. Se realizaron obras de nivelación y se sumaron nuevas luminarias. Además, el pavimento fue reemplazado por granitullo para recuperar el aspecto original de la calle.
CALLE TTE. JUAN D. PERÓN: La intervención se realizó desde Av. Alem hasta la calle Carlos Pellegrini. Se realizaron obras de nivelación, se colocaron dársenas de carga y descarga, y se instalaron nuevas luminarias. Además, se ubicaron contenedores bajo tierra para fomentar el hábito de la separación de residuos.
CALLE MAIPÚ: Las obras se realizaron desde Av. de Mayo hasta la calle Marcelo T. de Alvear. Se realizaron obras de nivelación, se colocaron dársenas de carga y descarga, y se instalaron nuevas luminarias. Además, se ubicaron contenedores bajo tierra para fomentar el hábito de la separación de residuos.
BOLÍVAR Y ALSINA: Se unificaron los niveles de aceras y calzada actuales, delineando el sector exclusivo para la circulación vehicular de 3,50m de ancho con bolardos. Se renovaron las aceras y se señaló su ancho primitivo, manteniendo el cordón de granito original. También se construyeron rampas tanto vehiculares como peatonales para salvar desniveles y se incorporaron bolardos para el delineado de la franja, destinada a la circulación de vehículos, y canaletas con rejillas rebatibles para el desagüe pluvial en reemplazo de las antiguas cunetas. Se incorporó equipamiento urbano, parquización y rediseño del alumbrado público, para lograr el objetivo de recuperación ambiental del espacio público.
CALLE 25 DE MAYO: Es Prioridad Peatón. Se realizaron obras de nivelación, ensanchamiento de veredas y se instalaron nuevas luminarias con tecnología LED, desde la Avenida Rivadavia hasta Tucumán. Además, se colocaron nuevas rejillas de desagüe que permiten evitar la acumulación de agua.
CALLE BARTOLOMÉ MITRE: Se convirtió en una calle con Tránsito Pasante sin Ciclovía. Se colocaron dársenas de carga y descarga, se plantaron nuevos árboles y se realizaron obras de nivelación entre las avenidas Roque Sáenz Peña y Leandro N. Alem. También se instalaron contenedores bajo tierra, se sumaron nuevas luminarias y rejillas de desagüe.
CALLE MARCELO T. DE ALVEAR: Entre Carlos Pellegrini y la Avenida Leandro N. Alem es Tránsito Pasante con Ciclovía. Se niveló la acera con calzada, lo que permitió ensanchar las veredas para mejorar la circulación peatonal. Además, se instalaron nuevas luminarias con tecnología LED.
CALLE PERÚ: Entre Belgrano y Roca se unificaron los niveles de acera y calzada, además se preservó el cordón de granito existente. Se agregaron rampas vehiculares y peatonales para salvar desniveles; se reemplazaron las cunetas por rejillas rebatibles para el desagüe pluvial, se incorporó equipamiento urbano y se rediseñó el alumbrado público.
CALLE RECONQUISTA: Entre el Pasaje Rojas y la Avenida Rivadavia se niveló la calzada con la acera para favorecer su uso peatonal. Se reconstruyeron los cordones y se incorporó arbolado, equipamiento urbano y nuevas luminarias.
CALLE BALCARCE: Se intervino el área de la calle Balcarce entre las avenidas Belgrano e Independencia para revitalizarla y favorecer su ordenamiento. Se acondicionaron veredas, calles, alumbrado y desagües pluviales.
CALLE SUIPACHA: Entre la Avenida de Mayo y Santa Fe se creó una ciclovía y una banda a nivel de la calzada con forestación de especies nativas, iluminación y nuevo equipamiento. Las intervenciones ahora son aprovechadas para la expansiones de bares y restaurantes, además de brindar al entorno un mayor carácter de paseo público.
CALLE DEFENSA: Defensa es la calle más tradicional de Buenos Aires y constituye un eje turístico que recorre el Casco Histórico desde la Plaza de Mayo hasta el Parque Lezama. El objetivo general fue su puesta en valor y de su espacio público para preservar el patrimonio histórico, revertir el deterioro y degradación y fomentar la circulación peatonal.
PASAJE CARABELAS: Se remodeló el pasaje ubicado entre Diagonal Roque Sáenz Peña y Juan Domingo Perón, en el centro porteño. Se unificó la calzada con la acera para favorecer su uso peatonal. Se puso arbolado, equipamiento urbano y nuevas luminarias, lo que mejoró todo el espacio público.
PEATONAL LAVALLE: Se nivelaron veredas y calzadas, se incorporó equipamiento urbano y nueva iluminación. En las bocacalles de cada cuadra se colocó una alfombra de hormigón peinado, donde se ubicaron los kioscos de diarios y cabinas telefónicas. Se pusieron placas de granito en la vereda con la inscripción del nombre y demás datos de los cines más concurridos.
PASAJE ZELAYA: Forma parte de las obras hechas para potenciar el barrio del Abasto como recurso cultural, turístico, económico y social. Se valorizó el pasaje restringiendo el tránsito, se instalaron farolas, bancos y papeleros. Además se modificaron pavimentos y veredas.
CALLE SAN MARTÍN: Desde la Avenida Rivadavia hasta Florida es Transito Pasante con Ciclovía. Se realizaron obras de nivelación y se instalaron nuevas luminarias, rejillas de desagüe y contenedores bajo tierra para fomentar la separación de residuos.
CALLE SARMIENTO: Tránsito Pasante con Ciclovía. Se instalaron nuevas luminarias con sistema LED, incorporando contenedores soterrados y dársenas de carga y descarga, entre las avenidas Roque Saenz Peña y Leandro N. Alem. También se nivelaron la acera y la calzada.
Donald Trump aventaja a Hillary Clinton por un punto en un nuevo sondeo
La carrera por la Casa Blanca. Por primera vez, el candidato republicano toma la delantera desde mayo. Así lo indica una encuesta de ABC News/The Washington Post publicada hoy.
Codo a codo. Donald Trump y Hillary Clinton, en la recta final hacia el 8 de enero. / AFP
El candidato republicano Donald Trump aventaja a su rival demócrata Hillary Clinton por un punto, la primera vez que encabeza una encuesta desde mayo, según un sondeo realizado por ABC News/The Washington Post y publicado este martes.
El magnate atesora una intención de voto del 46%, frente al 45% de Clinton.
El republicano no tardó en reaccionar a los nuevos datos.
«Wow, ahora lideramos la encuesta @ABC/@washingtonpost por 46 a 45. Hemos subido 12 puntos, la mayoría antes del escándalo de Hillary», escribió Trump, en referencia al escándalo que estalló la semana pasada cuando el FBI reabrió la investigación por los emails que Clinton envió desde un servidor privado cuando era secretaria de Estado.
El diario The Washington Post destacó que el sondeo tiene un margen de error de 2,5 puntos porcentuales (lo que implica que ambos candidatos están empatados), pero también puso de manifiesto el verdadero desplome del entusiasmo que los electores de Clinton muestran por la propia candidata.
De acuerdo con el sondeo, el entusiasmo por la ex secretaria de Estado cayó siete puntos como consecuencia del escándalo.
En ese sentido, el 53% de los electores de Trump se dicen «muy entusiasmados» con su candidatura, contra apenas 43% entre los electores de Clinton.
Hace apenas una semana, ese «entusiasmo» entre los electores de Clinton era de 51%, de forma que el sondeo detectó un claro enfriamiento entre sus seguidores.
El diario recordó que, cuando faltaba una semana para las elecciones presidenciales de 2012, el entusiasmo entre los electores de Obama era de 64% contra 61% de los de su adversario Mitt Romney.
El director del FBI, James Comey, anunció el viernes pasado el hallazgo de nuevos correos electrónicos que transitaron por un servidor privado que usó Clinton, en contra de las normas del Departamento de Estado.
The Washington Post también registró este martes que Clinton tiene una ventaja de 54% a 41% sobre Trump entre los electores que votaron anticipadamente, pero Trump tiene una delantera de 50% a 39% entre aquellos que dijeron estar seguros de que votarán el 8 de noviembre.
Esta nueva encuesta fue realizada entre el 27 y el 30 de octubre.
El joven de 24 años ganó el concurso que organiza una marca china; lo que sabe lo aprendió de su familia y de largas horas de estudio.
Por Gabriela Origlia.
Córdoba — Son muchos los que buscan un mecánico recomendado; que sea bueno y que «no se aproveche». El mejor del mundo -al menos para la marca china Chery- trabaja en esta ciudad. En santiagueño Enzo Malter, de 24 años, no sólo fue elegido tres veces el más competente de la Argentina sino que este año ganó el concurso internacional.
Es mecánico «desde siempre», desde muy chico cuando ayudaba a su abuelo, a su papá y a su hermano mayor en el taller que la familia tiene en la ciudad santiagueña de Frías. «Cuando quería unos pesos para comprar algo lavaba un carburador o limpiaba la fosa; así empecé a aprender«, cuenta a LA NACION.
Un oficio que se aprende
Hace seis años decidió mudarse a Córdoba para estudiar técnico superior en motores en el Instituto Renault; mientras hizo la carrera trabajó en otro taller: «Cambió, porque acá hay autos más nuevos, hace falta más profesionalismo«. En ese camino llegó al servicio técnico de la concesionaria Maipú Chery; sumó cursos de capacitación y, como premio por ser ganador del certamen técnico nacional, estudió y trabajó un tiempo en China.
Describe que los argentinos actúan diferente si el auto está en garantía que cuando se le terminó. «Si todavía hay garantía se escucha hasta el último ruidito, se está atento a todo; a las luces, al tablero. Si no, se espera ‘a ver qué pasa’. Es entendible».
Señala que una de las advertencias a las que más atención se presta son las «luces del tablero; enseguida se ponen a leer el manual; los pone muy nervioso cuando se prende una bombilla amarilla que indica que hay una falla electrónica en el motor».
Otro indicador que suele descolocar a los conductores con menos experiencia es la «llavecita roja» que sólo marca que se cumplieron los kilómetros para hacer el mantenimiento.
Malter -quien es secundado por un sudafricano como segundo mejor mecánico mundial- apunta que en general los hombres suelen «suponer que saben y ‘meten mano'» y, por cambiar una lámpara, «rompen el faro porque hacen fuerza por falta de habilidad».
Reconoce que hay diferencias entre clientes hombres y mujeres. Ellas son «más detallistas; no son de tocar mucho, prefieren dejar a los mecánicos; están atentas a los ruidos, a la estética; reclaman más».
«Los hombres -menciona riéndose- muchas veces se creen que se las saben todas y cuando el auto no da más dicen que escuchaban un ruido, pero pensaron que no era nada. Así anduvieron kilómetros».
Los baches, protagonistas
Los asados siguen siendo tradición en los talleres mecánicos, igual que los partidos de fútbol entre compañeros o entre distintos concesionarios o servicios. Malter advierte que es un error pensar que la mecánica china es «berreta, de mala calidad; hay de todo, como en todos lados; mucho premium».
Relata una anécdota vinculada con el mal estado general de las calles en Argentina. «Todo el tiempo hay reclamos por ruidos en los autos y desde la marca nos indicaron que en ningún lugar del mundo les pasa eso; sólo acá».
«Cuando estuve en China -recuerda-, el mismo vehículo que acá hace ruido allá ni se siente; claro, las calles son un billar».
Aunque insiste en que ir al taller a tiempo ahorra dinero, entiende que con la situación económica «la gente estire la ida al taller lo más posible y sólo se concentre en la nafta, el aceite y el agua». También reconoce que, entre los clientes, las mujeres son las más temerosas de que las «embromen» porque, en general, conocen menos o tienen menos experiencia.
Malter no deja de prepararse, pero sostiene que también aprende «mucho» de los que tienen experiencia como su papá o sus compañeros más grandes. «De las ‘mañas’ también se aprende», resume.
Los porteños pierden hasta 18 días al año en ir y volver de trabajar
Según un estudio privado, invierten en promedio 13 días al año en ese tipo de traslados; más de la mitad viaja en colectivo y 27% realiza combinaciones; la Ciudad y la Nación avanzan en mejoras.
Por Mecedes Uranga.
Los 15 o 20 minutos que Valeria Segura espera al colectivo 29, al rayo del sol en verano o tiritando de frío en invierno, la sacan de quicio. «Y cuando viene, pasan tres juntos. Quisiera que alguien pueda explicarme el porqué. Una vez que me subo, tardo media hora hasta mi trabajo. ¡Pero con semejante espera se transforma en mucho más!», comenta, irritada. De lunes a viernes, Valeria, de 28 años, viaja desde Palermo hasta Núñez y, cuando el colectivo no llega, no le queda más remedio que tomarse un taxi, que, según ella, le «roba» $ 100.
A Gisel Difeo, de 27 años, le sucede algo parecido. «Si el 60 no viene, a veces me tomo un taxi hasta el subte o, si no, voy caminando directo hasta el trabajo. Pero como vivo en Saavedra y trabajo en Palermo tengo cerca de dos horas de caminata. Si logro tomar el colectivo, el viaje dura media hora», confiesa. Pero Gisel y Valeria no son las únicas que pierden tiempo a diario en los trayectos de ida y de vuelta del trabajo.
Cuánto se tarda en viaje al trabajo.
Según una encuesta realizada entre 1004 personas que viven y trabajan en la Capital por Poliarquía Consultores para el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (Cesba), los porteños invierten en promedio 76 minutos diarios en los viajes al trabajo. El tiempo equivale a 13 días al año inutilizados arriba de un medio de transporte.
Esos 76 minutos -resultantes de un promedio entre quienes combinan más de un medio de transporte para ir a trabajar y quienes se movilizan sólo en uno- decrece a 65 minutos diarios en este último caso y aumenta significativamente a 106 minutos diarios para quienes realizan transbordos en sus traslados hacia y desde el trabajo. Para ellos, son 18 los días anuales que transcurren viajando por motivos laborales.
Sin embargo, sólo un 27% de los consultados admitió realizar combinaciones. En uno y otro caso, la encuesta contempló el tiempo que transcurre desde que la persona logra tomar un medio de transporte -en algunos casos será el único y, en otros, más de uno- hasta su llegada al trabajo. No contabiliza, en cambio, la espera inicial, un factor que ciertamente influye en la experiencia de viaje de los pasajeros, como lo demuestran los testimonios de Valeria y Gisel, y de muchos más porteños.
Para peor, los pasajeros ni siquiera pueden disfrutar durante los trayectos de viajar sentados y cómodos, con aire acondicionado en verano y calefacción en invierno, relajados y con poco tránsito, durante esas dos o tres semanas que destinan por año a los traslados laborales.
La realidad delata un panorama bastante crítico. Viajar hacinados en hora pico y con calor por la falta de ventilación, desviarse cuadras y cuadras por manifestaciones u obras en construcción que obstruyen el paso y esperar por larguísimos ratos la llegada de algún colectivo son parte de la vida cotidiana de los porteños.
Desde hace más de seis décadas, la población de la ciudad posee 3.000.000 de habitantes. Sin embargo, la infraestructura vial colapsa cada vez más a menudo. Ello sucede en gran medida porque, pese a la relativa estabilidad poblacional, según el gobierno porteño 2.950.000 personas ingresan diariamente a la ciudad desde diversos municipios del Gran Buenos Aires. Vienen con ellas casi un millón de automóviles, aunque más de la mitad ingresa en colectivo o tren.
«Resulta clave que la administración porteña, en articulación con los gobiernos nacional y provincial, se involucre en acciones que permitan mejorar las distintas alternativas para viajar y moverse mejor en la ciudad», expresó el presidente del Cesba, Federico Saravia. Entre quienes contestaron la encuesta de Poliarquía, el 55% va a trabajar en colectivo, 15% lo hace en auto y 12% lo hace en subte. El resto, va a pie o utiliza otro medio.
El secretario de Transporte de la ciudad, Juan José Méndez, destacó que uno de los objetivos de la gestión es que, para el ciudadano, el transporte público resulte más interesante que el auto particular. «Para esto estamos mejorando la calidad del servicio. Reduciendo tiempos de viaje con el Metrobus, mejorando la frecuencia en el subte, incorporando mejores paradores y tecnología para hacer el servicio más previsible. El transporte público tiene que ser la opción más inteligente, porque es económico, sustentable y rápido», dijo.
En tanto, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, destacó la recuperación integral del sistema ferroviario que lidera. «El impacto va a ser fortísimo. Calculamos que se duplicará o triplicará la cantidad de pasajeros por la mejora en las flotas, la mayor frecuencia, el menor tiempo de recorrido y la llegada al Obelisco. Incluso, lo utilizarán para viajar entre barrios dentro de la ciudad», dijo a LA NACION.
Recordó que el plan prevé la eliminación de decenas de barreras en el área metropolitana, lo que dará más fluidez a su vez a los autos y los colectivos. Respecto de estos últimos, se sumará tecnología -recordó- para dar mayor información al usuario y favorecer así la previsibilidad del sistema. El Metrobus y la pavimentación de rutas en el conurbano son otros elementos que cambiarán las experiencias de viaje, sostuvo Dietrich.
Por ahora, los padecimientos continúan. Carlos Juárez, de 36 años, vive en Congreso y trabaja sólo dos horas por día (entre las 16 y las 18) en un puesto de empanadas. Para llegar al local utiliza el colectivo. Entre ida y vuelta tarda alrededor de dos horas, es decir, el mismo tiempo que efectivamente trabaja.
El informe, fechado en marzo de 2015, también reveló que los problemas exceden los horarios pico. Por ejemplo, los entrevistados dijeron destinar en promedio más tiempo a los viajes realizados entre las 9 y las 10 (40 minutos) que antes de esa hora (entre 32 y 35). En la vuelta a casa, en promedio, los porteños invierten 45 minutos si se trasladan entre las 19 y las 20, cifra que cae abruptamente a 33 minutos después de ese horario.
La caída de la publicidad impresa genera una ola de cambios en los periódicos
El declive ha obligado a algunas casas editoriales a recortar costos y realizar drásticos cambios en sus productos.
Por Suzanne Vranica y Jack Marshall.
Se calcula que el gasto global en diarios caerá 8,7% este año, a US$52.600 millones.
.
Los periódicos sufren una caída acelerada de la publicidad en sus ediciones impresas, un mercado que estaba bajo presión, lo que ha obligado a algunas casas editoriales a recortar costos en forma significativa y hacer drásticos cambios en sus productos impresos y digitales.
Se calcula que el gasto global en anuncios en diarios impresos caerá 8,7% este año a US$52.600 millones, según GroupM, una firma de compra de publicidad propiedad de WPP PLC. Se trataría de la mayor caída desde la recesión, cuando el gasto mundial en publicidad descendió 13,7% en 2009.
El declive está golpeando a los principales grupos editoriales, intensificando la presión para que aumenten más rápido las fuentes de ingresos digitales para compensar los ingresos perdidos y, en algunos casos, se replanteen el formato de sus productos impresos y la clase de contenido que publican.
.
Muchos periódicos han reducido costos ante las caídas de los ingresos publicitarios mayores a las previstas. The New York Times Co. y News Corp., el grupo de medios que publica The Wall Street Journal, probablemente tengan que hacer una nueva ronda de despidos, mientras que los diarios británicos Guardian y Daily Mail acaban de hacer recortes de personal. Firmas de análisis como Jefferies & Co. han reducido sus estimaciones del tercer trimestre para empresas como New York Times y Gannett Co.
“Operamos en condiciones del mercado rápidamente cambiantes, en especial en el mundo de la publicidad en prensa”, escribió en un memorándum dirigido a los empleados Gerard Baker, editor jefe de The Wall Street Journal. “Son días de una aceleración de los cambios en el negocio de los periódicos”.
A la luz del pronunciado declive, The Wall Street Journal anunció la semana pasada una reorganización de sus ediciones impresas que incluye una consolidación de secciones y otras reducciones de costos orientadas a hacerlas más sostenibles a largo plazo y acelerar la transformación digital. Mientras tanto, The New York Times trabaja en una estrategia para aumentar en forma significativa los ingresos digitales para 2020, incluyendo trasladar más recursos a iniciativas digitales y buscar formas de renovar algunas secciones, como la de noticias metropolitanas.
“No cabe duda que ha sido un año difícil para la prensa en el primer semestre”, reconocióMeredith Kopit Levien, directora jefe de ingresos de New York Times.
Los periódicos están en una carrera contra el tiempo para expandir sus ingresos digitales para compensar el colapso de la publicidad impresa. Aunque han hecho avances, se topan con grandes desafíos, como el dominio de Facebook y Google en el mercado digital y la dificultad de generar ganancias con los productos móviles.
.
Durante la última década, los anunciantes han reducido la publicidad en los diarios por una serie de motivos, como la caída de la circulación, el envejecimiento de los lectores y la necesidad de financiar sus proyectos digitales. También hay otros factores que han cobrado más importancia en el último tiempo como el creciente uso de la analítica de datos en el proceso de compra de espacio publicitario. Además, las empresas incursionan con fuerza en los videos en internet y sectores como las cadenas minoristas, los servicios financieros y las telecomunicaciones están disminuyendo su gasto en ediciones impresas.
“Se ha producido una aceleración del bajón este año”, dice John Ridding, presidente ejecutivo de Financial Times. “Parte de eso es estructural hacia lo digital y móvil y las plataformas principales, como Facebook y Google”.
Las proyecciones de gasto publicitario en medios impresos es alarmante puesto que se anticipa un crecimiento de 4% del mercado global de publicidad en 2016, que ascendería a US$529.100 millones y un incremento de 14% del gasto en publicidad digital, según GroupM. Los periódicos, en todo caso, no son los únicos que han experimentado un descenso de la publicidad. El gasto publicitario global en revistas sufriría un descenso de 2,9% este año, predice GroupM.
En un esfuerzo por apuntalar sus ingresos de publicidad digital, muchas editoriales están dejando de lado los avisos tradicionales tipo banner, que son baratos, e incursionando en segmentos potencialmente más rentables como la publicidad nativa, una versión en línea de los tradicionales publirreportajes, anuncios de video y realidad virtual. Hasta el momento, no obstante, los ingresos por concepto de publicidad digital no crecen con la suficiente velocidad para contrarrestar las caídas de los avisos impresos, en particular porque la publicidad en diarios sigue siendo relativamente cara.
La publicidad nativa es un tipo de publicidad encubierta, usualmente en línea, que vincula la forma y la función de la plataforma en la que aparece. En muchos casos, se manifiesta como un artículo o un video creado por un publicista con el propósito específico de promover un producto, mientras se vinculan la forma y el estilo, lo cual de otra manera estaría presente en el trabajo del personal editorial de dicha plataforma. La palabra «nativa» se refiere a la relación que existe entre el contenido y los demás medios que aparecen en la plataforma.
El posicionamiento de productos (Embedded Marketing, que consiste en insertar productos dentro de programas de entretenimiento), es un precursor de la publicidad nativa. Sin embargo, mientras que en la Embedded Marketing se utiliza la técnica donde se posiciona al producto dentro del contenido, en la publicidad nativa el producto y el contenido están fusionados.
Debido a esta fusión de publicidad y contenido, el estado legal de la publicidad nativa es incierto. Por esto, en el 2013, la Comisión Federal de Comercio llevó a cabo un taller sobre anuncios editoriales y otros tipos de publicidad encubierta. Fuente: Wikipedia, 2016.
Aunque hay una gran variación de precios, el CPM promedio, es decir el costo por llegar a mil personas de un aviso de página entera en un periódico de circulación nacional en EE.UU. es cercano a los US$100. En cambio, el CPM promedio de un anuncio de televisión en horario estelar dirigido a una audiencia de entre 25 y 54 años ronda los US$37, según varios compradores de anuncios.
Eso quiere decir que cuando un anunciante evalúa el desempeño de la publicidad en medios impresos versus su costo, los diarios y las revistas no parecen tan eficientes como otros medios si se usa el retorno sobre la inversión como barómetro, señala David Murphy, presidente ejecutivo de Novus Media, una empresa de compra de espacio publicitario del gigante Omnicom Group Inc.
El análisis de datos en la compra de espacio publicitario “es utilizado por un número cada vez mayor de anunciantes nacionales y minoristas, lo que es un fenómeno relativamente nuevo” indicó Murphy.
John Janedis, analista de Jefferies proyecta un tercer trimestre más complicado. El mes pasado redujo sus estimaciones para el New York Times, para el cual prevé un descenso de 17% en las ventas de anuncios impresos, frente a una predicción previa de 14%. En el caso de Gannett y NewsCorp, el analista anticipa un descenso combinado de la publicidad impresa y digital de 12,5% y 7%, respectivamente. Las empresas declinaron comentar al respecto.
Ante la caída de la publicidad impresa, The Wall Street Journal podría realizar aún más despidos, dijo una fuente cercana.
No es un caso aislado. The New York Times indicó que prevé nuevas reducciones de personal de su departamento de prensa a inicios de 2017. En una decisión que enfatiza la importancia del negocio digital, el medio designó a A.G. Sulzberger, quien se ha dedicado a la transformación digital del periodismo de la empresa, como publisher asociado, dejándolo en posición para asumir como nuevo publisher.
En Gran Bretaña, Daily Mail & General Trust, el propietario de Daily Mail, anunció la eliminación de más de 400 puestos el mes pasado, lo que atribuyó a la debilidad de la publicidad. Guardian Media Group, que publica Guardian y el Observer, recortó 250 posiciones este año.
“Los diarios son un lugar poco acogedor en este momento”, señaló Stephen Daintith,director general de finanzas de Daily Mail & General Trust. “La caída en Reino Unido ha sido incluso más severa durante los últimos 12 meses”, afirmó.
1) “En Capital Federal el partido mejor posicionado para las próximas elecciones legislativas es el PRO: un 49.8% de la población dice que podría votarlo. Le sigue el Frente Cambiemos con un 48.8%” . El partido que más rechazo genera entre los porteños es el FPV: un 72.2% dice que no lo votaría para las próximas legislativas. Le sigue el Frente Renovador con un 65.3% de rechazo”.
2) “El 56.9% de la gente considera que es más importante el Político que el Partido al que pertenece. Sólo el 22.4% considera más importante al Partido que al Político. Esta puede ser una explicación a las crisis existentes en los partidos tradicionales y una opinión consecuente a los fracasos de los frentes en mantener la pluralidad de voces existente en su génesis”.
3) “Elisa Carrió encabeza la lista de menciones de los porteños cuando se les preguntó ‘a quién votaría sólo porque su nombre está en la lista’ con un 9.6%. Al 40.8% no se le ocurre quién podría ser esa persona”.
4) “En una pregunta abierta se le pidió a los porteños que mencionen los tres primeros Ministros de la Ciudad de Buenos Aires. Las respuesta demuestran el alto nivel de desconocimiento sobre los funcionarios del GCBA”
5) “El primero en ser mencionado dentro de los ministros es Diego Santilli, vicejefe de Gobierno Porteño, con un 7.2% de las menciones. Le siguen Esteban Bullrich, Alfonso Prat Gay y Juan José Aranguren”.
6) “El primer Ministro de la ciudad identificado como tal es Andy Freire con un 2% de las menciones” “A la hora de responder sobre el actual Jefe de Gobierno, el 90% declara correctamente que es Horacio Rodriguez Larreta. En tanto, un 7% no sabe quién es y un 4% se equivoca”.
7) “Horacio Rodríguez Larreta tiene una imagen positiva del 51.6%, frente a una imagen negativa del 22.7%” “Martín Lousteau, competidor de Rodríguez Larreta en las últimas elecciones porteñas, tiene una imagen positiva del 53.2% y una negativa del 16.2%. Esto puede ser explicado por la falta de erosión que la propia gestión produce en los políticos”.
8) “El supuesto piso ganado de Lousteau en el último ballotage porteño es hoy su techo. A causa de su decisión de ir como Embajador a Estados Unidos por el Gobierno de Macri, el 53% de los porteños estaría en desacuerdo con que vuelva a la ciudad de Buenos Aires a competir en las legislativas”.
9) “Sin embargo, el 50.1% estaría de acuerdo si Lousteau viene a competir por el PRO” “En términos de posibles escenarios políticos Margarita Stolbizer, con un 61.5% de imagen positiva, es castigada por el 27.1% de los porteños si realiza una alianza electoral con Sergio Massa. Sólo el 10.5% vería esto con buenos ojos” “El 47.5% de los porteños aprobaría una alianza de Stolbizer con Graciela Ocaña”.
10) “Para el 52.8% de la gente la característica más importante de un político es la honestidad, seguida por la sinceridad con un 8% y el compromiso con un 6.2%”.
11) “Los porteños, mas allá de la inflación, la desocupación y la inseguridad, cree en un 32% que la educación es el problema más importante a atacar, seguido de la pobreza con un 17.1% y por la salud en un 8.9%”.