Las Bases del Éxito

abril 8, 2021

¿Qué es el éxito? Una de las mejores definiciones la dió Earl Nightingale en el año 1959 y está en perfecta armonía con las leyes naturales que rigen nuestra vida.

Artículo completo:

⇒ Las Bases del Éxito  

.

Cuando la ambición no tiene límites

abril 6, 2021

Credit Suisse pierde 4.000 millones por el fiasco de Archegos

El banco suizo destituye a gran parte de su cúpula después de que el inversor Hwang arrastrara a siete bancos internacionales

Por Daniel Lara.

Logo de Credit Suisse en la fachada de sus oficinas en Zúrich, Suiza, el 24 de marzo.
Logo de Credit Suisse en la fachada de sus oficinas en Zúrich, Suiza, el 24 de marzo.

Una cara desconocida en Wall Street apareció el lunes de la semana pasada en las portadas de los principales diarios, que informaban de uno de los mayores fracasos bursátiles de los últimos años. Bill Hwang, surcoreano afincado en Nueva York que opera a través de la firma de inversiones Archegos, perdió en pocos días 10.000 millones de dólares tras fracasar sus inversiones en firmas estadounidenses y chinas. Con él, arrastró a al menos siete grandes bancos internacionales, que le prestaron miles de millones que invirtió a través de derivados financieros. Credit Suisse, el banco más expuesto a las pérdidas, ha anunciado este martes que el fiasco le ha costado nada menos que 4.400 millones de francos suizos (3.980 millones de euros).

El banco, con sede en Zúrich, ha anunciado el cese de más de media docena de ejecutivos, entre ellos dos consejeros que abandonarán la entidad: Brian Chin, director ejecutivo de banca de inversión y Lara Warner, directora de riesgo y cumplimiento. En sustitución de Chin entrará Christian Meissner, antes vicepresidente de banca de inversión en la firma suiza y antiguo ejecutivo de Bank of America Merrill Lynch y Lehman Brothers. El asiento de Warner lo ocupará Joachim Oechslin, hasta ahora alto cargo del departamento de riesgo.

Asimismo, según Bloomberg, el presidente del consejo de administración de Credit Suisse, Urs Rohner, se ha ofrecido a renunciar a su remuneración de 1,5 millones de francos (1,35 millones de euros) para 2020 y se han suprimido las primas del consejo para ese año. Rohner dejará el cargo a finales de este mes, cuando el consejero delegado de Lloyds Banking, el portugués Antonio Horta-Osorio, tomará el relevo, un cambio planificado desde diciembre.

Bill Hwang (derecha), administrador de Archegos Capital, en 2012.
Bill Hwang (derecha), administrador de Archegos Capital, en 2012.

Tras una semana de especulación sobre el tamaño del agujero que dejaron los negocios con Hwang, la firma suiza ha reconocido en un comunicado que las pérdidas “contrarrestarán los muy buenos resultados” que esperaba lograr en este primer trimestre de 2021, y asegura que trabajarán para que no vuelva a ocurrir, según las palabras de su director ejecutivo, Thomas Gottstein: “La importante pérdida en nuestro negocio relacionada con la quiebra de un fondo de cobertura en Estados Unidos es inaceptable. (…) Estamos plenamente comprometidos a abordar estas situaciones. Se aprenderán serias lecciones.”

Credit Suisse ha anunciado que el suceso arruinará las cuentas trimestrales de la entidad, que espera unas pérdidas antes de impuestos de 900 millones de francos (813 millones de euros). Hasta la pasada semana esperaba cerrar con fuertes ganancias por sus negocios de banca de inversión, gestión de patrimonios y gestión de activos, “con especial fuerza” en la división de Asia-Pacífico.

El hoyo en los resultados para este trimestre ha provocado que el banco suizo recorte un tercio su propuesta de dividendos para 2020 y anule su programa de recompra de acciones. Desde que trascendió la noticia, el viernes 26 de marzo, las acciones de la firma, que cotiza en Suiza, han caído un 18,9%.

Para analizar las repercusiones a largo plazo del asunto, el banco ha anunciado dos investigaciones externas supervisadas por la dirección. “Reconocemos que tanto el fondo de cobertura de EE UU como los fondos de financiación de la cadena de suministro [de la compañía] requieren una revisión y un escrutinio considerable”, detalla la entidad en la nota.

Credit Suisse no fue el único banco que sostuvo el apalancamiento de Bill Hwang. También participaron en la catástrofe gigantes como Goldman Sachs, Deutsche Bank, Morgan Stanley, Wells Fargo y UBS, pero gestionaron más rápidamente la crisis y se deshicieron rápidamente de sus posiciones en Archegos, lo que les permitió minimizar sus pérdidas. No fue el caso del banco japonés Nomura, que según JP Morgan habría perdido hasta 2.000 millones de dólares.

Fuente: elpais.com, 06/04/21

credit suisse

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

El potencial del Campo argentino

abril 5, 2021

La tercera revolución
de las pampas

EL CAMPO ESTÁ EMBARCADO EN UN PROCESO TECNOLÓGICO Y HUMANO QUE DA EMPLEO A LOS JÓVENES Y NUTRE LAS CIUDADES DEL INTERIOR. PARA CONSOLIDARSE NECESITA CONSENSO POLÍTICO Y MENOS IMPUESTOS.

Por Iván Ordóñez.

Es difícil proponer algo sin diagnóstico, y para los fenómenos sociales como la economía un diagnóstico se hace con buena investigación histórica. En la actualidad Roy Hora es a mi entender el mejor historiador contemporáneo del agro argentino, sobre todo de sus orígenes. Una de sus tesis centrales es que la pampa argentina de fines del siglo XIX era un mar de pequeños productores (muchos arrendatarios, algunos dueños y muy pocos colonos) con islas de grandes explotaciones autosuficientes, conocidas como las estancias. El trabajo de Hora desafía abiertamente la visión de buena parte del progresismo argentino sobre el pasado remoto y el presente del campo.

Otra de las tesis de Hora es que, contrariamente a lo que se cree, los productores ganaderos de principios de siglo eran empresarios innovadores en tecnologías blandas y duras. Ese ciclo expansivo se termina en la década del 30, cuando se combinan la colonización final del territorio agrícola y la creación de las juntas reguladoras de granos y carnes, que en un principio fueron una transferencia de recursos desde la aduana a los productores agropecuarios, pero en pocos años se transformaron en el eje de lo que se llamó “discriminación de las pampas”.

A las juntas le siguieron la agencia estatal que monopolizaba el comercio exterior (IAPI, sigla de Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), los impuestos a las exportaciones y las cuotas de exportación. Durante largos períodos estos instrumentos actuaron de manera combinada, siempre con los mismos objetivos: reducir el precio de los alimentos que consumen los argentinos y elevar la recaudación del fisco. El primer objetivo casi nunca se cumplió, el segundo sólo en el corto plazo. Existe una diferencia fundamental entre los impuestos a las exportaciones y el resto de los instrumentos: juntas, IAPI y cupos dejan un lugar abierto a la discrecionalidad, que a su vez abre la puerta a la corrupción.

La “parálisis de las pampas” es un hecho verificable: durante medio siglo (entre 1936 y 1989) la producción de granos creció apenas de 19 millones a 26 millones de toneladas.

El “daño colateral” de esta estrategia, que de manera casi ininterrumpida es la regla en política agropecuaria argentina, es muy claro: ataca la facturación de los productores agropecuarios, sin discriminar entre sus ganancias. Así afecta en mayor medida a los productores que enfrentan mayor volatilidad climática o que se encuentran lejos de los centros de consumo. Además, desincentiva la inversión en tecnología.

La “parálisis de las pampas” es un hecho verificable: durante medio siglo (entre 1936 y 1989) la producción de granos creció apenas de 19 millones a 26 millones de toneladas. La nada misma. En el mismo período, por otra parte, la cantidad de cabezas de ganado cayó de 3 vacas a 1,6 vacas por habitante.

Es imposible entender la “parálisis de las pampas” sin entender la “discriminación de las pampas”. Es imposible entender la “segunda revolución de las pampas”, que introdujo los fertilizantes sintéticos y la siembra directa, sin entender el pasado lejano que relata Roy Hora y la revolución que implicaron los 90, cuando por primera vez en 60 años le dejaron al campo vender al mismo dólar al que pagaba sus insumos. El espíritu innovador del que habla Hora seguía ahí: ahora por fin tenía los recursos. En 1997 la producción de granos alcanzó las 52 millones toneladas, el doble que siete años antes.

Los agronegocios argentinos tienen a los agricultores más jóvenes del mundo productor de alimentos y el mayor índice de ingenieros agrónomos por hectárea.

De la misma manera, es imposible comprender la “tercera revolución de las pampas”, que estamos viviendo y que está basada en la digitalización de la producción, la introducción de nuevos materiales y el cuidado del medio ambiente, sin tomar en cuenta que los agronegocios argentinos tienen a los agricultores más jóvenes del mundo productor de alimentos y el mayor índice de ingenieros agrónomos por hectárea.

Hacer agricultura es más que sembrar una semilla. La compleja red de contratos que producen los agronegocios genera empleos de calidad para jóvenes hiperformados, de programadores a ingenieros agrónomos, para jóvenes que no lograron terminar el secundario (a fin de cuentas, la mitad de los adolescentes argentinos) y también para aquellos que tienen una tecnicatura.

UTOPÍA FARM-OSA

Es imposible pensar cualquier intervención pública sobre el paisaje rural sin abrir la conversación sobre la excesiva carga tributaria que enfrenta la actividad, particularmente la producción de granos. Como un negativo, es imposible hablar de política hortícola sin reconocer que casi la totalidad de sus productos se comercializa en negro.

Para crecer, los productores argentinos de commodities necesitan una reducción de la carga impositiva, particularmente de ese mal impuesto que son las retenciones. Ya sin esa brutal transferencia de ingresos de la ruralidad a la urbanidad los recursos se volcarán en dinamizar la ruralidad. Los ejemplos de que esto es real y no una quimera abundan en nuestro pasado, pero también en nuestros contemporáneos.

El pequeño productor pampeano de commodities para prosperar precisa de tres elementos: proteger su flujo de ingresos ante las fluctuaciones climáticas y de precios, mejorar su conectividad física y virtual y finalmente un entorno urbano atractivo para vivir. Lo primero se soluciona con seguros climáticos, mercados de futuros y rentabilidad plena sin tributos especiales. Lo segundo y lo tercero, facilitando que la riqueza que produce se transforme en infraestructura social en el lugar en el que reside. Un ejemplo de esto se encuentra en el excelente trabajo de Humberto Miranda que describe el proceso de urbanización en la frontera agrícola en el nordeste brasileño entre 1990 y 2010. El paisaje de las comunidades rurales cambió radicalmente: se multiplicaron las ciudades de hasta 20.000 habitantes y otras crecieron hasta los 50.000 habitantes. Un fenómeno similar se da en el estado de Goiás, con ciudades de menor porte como Quirinopolis o la capital del estado, Goiania, que entre 1990 y 2010 duplicó su población, hasta alcanzar el millón y medio de habitantes.

¿Por qué mientras Paraguay es una película excitante de progreso en Formosa la tasa la de actividad es de apenas el 30% y dos tercios de los empleos son estatales?

Desde 2000 en Paraguay, en la zona lindera a Ciudad del Este y gracias al impulso de los brasiguayos, la producción de soja y maíz se multiplicó casi por cuatro, arañando hoy los 5 millones de hectáreas. Eso no es todo: las pujantes colonias de menonitas que escaparon de la Unión Soviética al norte de Formosa (una zona que muchos no dudarían de calificar de monte desértico) se destacan por producir una parte sustantiva de los lácteos, carnes y hortalizas que consumen los paraguayos.

¿Por qué mientras Paraguay es una película excitante de progreso en Formosa la tasa la de actividad es de apenas el 30% y dos tercios de los empleos son estatales? Obviamente, con estos indicadores el 94% del presupuesto de la provincia se sostiene con aportes de la Nación, que en el fondo son aportes de la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no está predestinado que sea así. Surcada por dos ríos monumentales como el Bermejo y el Pilcomayo, más de 200 kilómetros de costa del Paraná frente a Asunción, una ciudad de 2,7 millones de habitantes, existe la posibilidad de Farm-osa: una provincia que si no alimenta al mundo, al menos lo hace con su región.

No tenemos que irnos de Argentina para encontrar comunidades rurales prósperas y exitosas: Tandil, Rafaela, Villa María y Río Cuarto son polos de atracción de población. ¿Qué hermana a esas ciudades rurales de tres provincias distintas? No son capitales provinciales, poseen una matriz productiva diversificada que pivotea en los agronegocios como eje y cuentan con al menos una sede universitaria. Ahí vive una Argentina posible.

El negocio orientado hacia el mercado interno es un negocio que se achica y empobrece; los agronegocios deben reorientarse a pensar un mercado global para recobrar dinamismo.

En el mundo de las especialidades –aquellos productos que no se estandarizan como los granos– es necesario crear mercados concentradores reales que blanqueen el negocio y eleven la transparencia en la formación de precio. La combinación de ambos factores elevará la calidad de los productos, desde la cebolla y la leche hasta el durazno y la carne vacuna. Ese salto de calidad permitirá a su vez un salto exportador; ese salto exportador traccionará con demanda un incremento en la producción, que se traducirá en mejoras en la productividad e inversión en el negocio hortícola y frutal, en las carnes tradicionales y “no tradicionales” y en los miles de alimentos que produce el ecosistema de agronegocios. El negocio orientado hacia el mercado interno es un negocio que se achica y empobrece; los agronegocios deben reorientarse a pensar un mercado global para recobrar dinamismo. El vino y la soja nos lo enseñan.

El blanqueo permitirá elevar la transparencia en la formación de precio de las especialidades y así lograr un múltiple objetivo en apariencia contrapuesto: que el productor gane más a la vez que el consumidor paga menos.

LA MALDICIÓN DE EXPORTAR ALIMENTOS

Tal maldición no existe. Los importadores chinos de carne roja que representan la mitad de nuestras exportaciones pagaron en promedio por el kilo de carne a los frigoríficos argentinos exportadores unos 320-350 pesos durante 2020, un número muy similar al que los porteños pagaron en la carnicería de su barrio por el mismo producto. La cuarentena estricta y larga destruyó más de 3 millones de empleos informales y golpeó el salario real de los trabajadores formales: el poder de compra de los argentinos se desmoronó. La carne no está cara; los argentinos somos más pobres.

El desafío para desarrollar el país en torno a la exportación de alimentos es la construcción de una coalición política que promueva la idea y esta solo es posible si hay incentivos claros para hacerlo. Estos incentivos son posibles si se construye un consenso social que da votos en pos de que esa coalición gobierne. Esos votos, a su vez, jamás estarán si existe la percepción de que la exportación compite con el consumo local. Esto no puede dirimirse solo en el plano discursivo. 

Los ministerios son importantes, pero todas estas iniciativas precisan agencias con poder de fuego. Los bancos estatales como el Nación, Provincia y BICE requieren de divisiones especializadas en agronegocios más robustas, que abandonen el paradigma “one size fits all” y se aboquen a crear soluciones acordes a los productores de commodities y especialidades. La AFIP de un país cuyo principal sector productivo son los agronegocios debe abandonar la postura autocomplaciente de que “es difícil cobrarle impuesto a las ganancias al campo”. La potencia tecnológica con la que hoy cuenta la agencia de recaudación es la clave para abandonar impuestos que agregan al sesgo anti exportador (como los derechos de exportación o los ingresos brutos) y focalizarse en impuestos “virtuosos” como el impuesto a las ganancias. Un SENASA plenamente alineado es la pieza que cierra ese circuito, porque permitiría acompañar la transparencia fiscal con la garantía de inocuidad.

¿Qué le diremos a nuestros a nietos? ¿Que tuvimos la oportunidad pero nos faltó el coraje?

Finalmente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene un rol privilegiado en esta estrategia. Su capilaridad supera la de cualquier otro organismo estatal del país: hay estaciones experimentales en cada rincón del territorio. Sin embargo, debe modernizarse: la visión productivista debe integrarse con un objetivo comercial, los productores agropecuarios (grandes y pequeños) buscan ganancias, el INTA debe asistirlos en el objetivo de ganar dinero de manera sustentable, no en “producir más”.

Nada de lo expuesto es extremadamente novedoso; es apenas un compendio de mejores prácticas tomadas de otros países. El éxito de estas políticas se juega en su diseño, pero sobre todo en la implementación. Deben conjugarse calidad profesional y voluntad política, humildad para escuchar al sector privado con sus aportes y dotes para la persuasión a la hora de seducirlo para sumarse a soluciones superadoras. Demandan una claridad de visión y una pasión por cambiar que no abunda. Muchas de estas iniciativas no requieren de recursos adicionales, solo de mejor coordinación en el uso de recursos públicos y privados, trabajando juntos.

Las grandes organizaciones siempre muestran falencias a la hora de administrar recursos para alcanzar múltiples objetivos. El mantra tiene que ser sencillo: exportar más. En un nuevo gobierno, todo el accionar debe pasar un test simple: ¿sirve para exportar más? Si la respuesta es afirmativa, ese es el camino correcto. Caso contrario, desechar.

¿Qué le diremos a nuestros a nietos? ¿Que tuvimos la oportunidad pero nos faltó el coraje? ¿Que teníamos las respuestas pero no la capacidad de generar acuerdos? ¿Que no nos animamos? El descenso al subdesarrollo está amenazando nuestra libertad, nuestra capacidad de elegir libremente qué queremos hacer, nuestro derecho a buscar la felicidad. El tiempo de desarrollar la Argentina, exportar y sacar millones de la pobreza es ahora.

No hay tiempo que perder: se nos va la vida.

Fuente: seul.ar, 2021


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Cómo multiplicar sus Negocios y sus Ventas

marzo 30, 2021

Cómo obtener Prospectos y Clientes

Para que sus Negocios crezcan es indispensable obtener Tráfico en sus páginas web, esto es visitantes que conozcan sus Propuestas de Valor. Veremos ahora diversas fuentes de tráfico web que harán crecer sus negocios.

ganar dinero en internetLos prospectos obtenidos alimentarán sus negocios online y también los offline. Servirán para potenciar sus actividades de promoción, marketing profesional, network marketing, marketing de afiliados,  marketing CPA, PTC, membresías y cualquier tipo de venta online en todos los nichos de mercado.

En esta publicación omitiremos Facebook,  Facebook Ads, Google adwords y YouTube porque ya fueron analizadas en artículos anteriores. Ahora veremos algunas Fuentes de Tráfico muy directas y sencillas, que no requieren de profundos conocimientos para su aplicación.

.

Fuentes de Tráfico:

  • Twitter Ads

    Multiplica sus resultados en Twitter. Permite obtener nuevos seguidores -con un competitivo costo por click- en esta fantástica red social. Sin embargo, las Estrategias con Twitter se pueden apalancar sin necesidad de pagar por click usando herramientas inteligentes como Social-Gator (permite conseguir miles de seguidores).

.

  • Trafficvance

    Proporciona prospectos de España y América Latina a bajo costo y permite retargeting o remarketing. Sus costos por clicks (CPC) son muy competitivos, con públicos de calidad.

  • Leadimpact

    Permite acceder a millones de contactos provenientes de Redes de contenidos y los contactos son confirmados con doble optin. Permite usar Palabras clave y enlace individual para rastrear el origen de los contactos, optimizando las campañas. Permite Geo-Targeting.

  • 50onred.com

    Accesible en plataforma RTX. Permite anuncios de CPV (costo por visión) que aumentan la presencia de marca y provee tráfico calificado.

  • LinkedIn Ads

    Linkedin es la mayor red social exclusiva para profesionales. Su costo es mayor que el de Facebook o Twitter. Posee diversas opciones publicitarias y una gran capacidad de segmentación de ámbitos profesionales:

-LinkedinIn Marketing Solutions, anuncios gráficos con inventario y entrega garantizada.

-Inmail LinkedIn, campañas que se envían a una base de datos de correos electrónicos de la propia red social.

-LinkedIn Ads, campañas de publicidad de autoservicio segmentadas a profesionales y sectores concretos o, incluso, a empresas concretas en formato CPC o CPM.

  • Bing Ads

    Además de Google Adwords, existen otras plataformas alternativas. Una de ellas es Bing Ads, servicio que incluyen los buscadores Bing y Yahoo. Algunos navegadores muy conocidos como Mozilla han optado por usar Yahoo como buscador predeterminado.
    Aquí van algunas de las ventajas de esta modalidad, todavía bastante desconocida, aunque quizá sea la más recomendable en cuanto a calidad/precio por el momento.
    .

  • Visitas Gratis

    Es una pagina web que le permite generar tráfico y conseguir visitas a sus sitios web, además también le paga por recomendar el servicio.VisitasGratis.es | intercambio manual de visitas gratis.

.

Sistemas de Marketing

Para obtener Tráfico calificado y aprovecharlo al máximo resulta indispensable contar con un Embudo de Marketing diseñado a tal efecto. Existen diversas alternativas muy recomendables, que son Plataformas integradas de Marketing Digital. Recomendamos las siguientes:

  • IngresoCybernetico

    Una potente Plataforma integrada de Marketing Digital. Permite centralizar los esfuerzos de marketing en internet en forma eficiente y económica.

 

.

.

.

embudo de marketing

.

La Página de captura (landing page) funciona acoplada al Embudo de ventas donde comienza a funcionar el sistema de marketing para realizar el proceso de ventas al Tráfico obtenido (frío, tibio y caliente).

Sin un Embudo de ventas optimizado se malgastará la inversión en publicidad o tráfico.

Todo el sistema de Embudo de marketing, Carta de ventas, carnadas, ofertas irresistibles, upsells y downsells se administran con las plataformas antes mencionadas.

El seguimiento por email marketing, mediante Auto-Respondedores (también incluidos) permite asegurar que los Prospectos compren en el momento en que se encuentren oportunamente dispuestos.

embudo de marketingEste sistema de Páginas de aterrizaje se basa en Tráfico de calidad, bien segmentado, lo que significa visitas de personas interesadas en su nicho de mercado y en sus productos y servicios.

Para asegurar dicho tráfico es preciso medir y rastrear de donde procede, a fin de distinguir lo que funciona de lo que no.

Toda publicidad se debe poder rastrear y medir para obtener datos fundamentales. Estos datos son básicos pero necesarios para poder llevar estadísticas y escalar el sistema para multiplicar los resultados.

Herramientas de información simples y gratuitas

Rastreo de Enlaces con acortadores de URL

El usuario ingresa la URL completa y el sistema le asigna una URL corta, en algunos casos personalizable.

Existen gran cantidad de acortadores de URL en el mercado. Mencionaremos tres de los más difundidos. Permiten rastrear de donde proceden las visitas y los clics que recibe en su Página de captura o URL con su oferta.

  • Bitly

    El más grande, aunque ha perdido fuerza desde que actualizó su herramienta con un sistema más complejo, que puede llegar a confundir al usuario. Bitly ofrece la posibilidad de crear códigos QR con nuestros enlaces.

.

  • Google URL shortener

    Es el acortador URL de Google, permite acortar cualquier URL y hacer un seguimiento con los datos de quienes accedieron a su página web y desde dónde llegaron al enlace. También permite generar códigos QR, igual que el anterior.

sin-titu

.

  • Su.pr

    Este acortador fue creado por el motor de búsqueda StumbleUpon. Permite realizar análisis de tráfico y programar las publicaciones. Se puede registrar con una cuenta de StumbleUpon o con una de Twitter.

.
.
.

Fuente: Ediciones EP.

Más información:

Una máquina de hacer dinero

Cómo potenciar sus Negocios

Cómo conseguir Tráfico web gratis

Cómo diseñar una Landing page

Potencie Su Empresa con el Marketing Digital

Nuevas Tendencias del Comercio electrónico en 2017


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+   LinkedIn   YouTube   Facebook   Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

Qué hacer ante una Denuncia Falsa

marzo 26, 2021

¿QUÉ HAGO SI HE RECIBIDO UNA DENUNCIA FALSA?

¿Qué consecuencias jurídicas tiene una denuncia falsa?

En los últimos tiempos estamos escuchando mucho el concepto de “denuncia falsa” debido a su aumento. Esto se debe en parte a la importancia que se está dando a los delitos de violencia de género, aunque no tiene por qué estar relacionada con este tipo de delito. En realidad se trata de un delito residual a causa de los requisitos que debe tener una denuncia para que se considere falsa. ¿Pero qué es una denuncia falsa y cómo se castiga este delito?

¿En qué consiste el delito de acusación y denuncia falsa?

El delito de denuncia falsa o acusación falsa se recoge en el artículo 456 del Código Penal (España). Consiste en imputar la comisión de un ilícito penal a una o varias personas ante una autoridad obligada a perseguirlo a sabiendas de que se está faltando a la verdad o de que se realiza con un temerario desprecio por la misma. El bien jurídico protegido aquí es el buen funcionamiento de la Administración de Justicia, así como el honor de la persona afectada. En la práctica, habitualmente las denuncias falsas se suelen interponer por razones como resentimiento, enemistad, motivos económicos o conseguir la custodia exclusiva de los hijos.

Para poder perseguir este delito, la autoridad judicial que conoció del delito o falta falsamente imputado tiene que haber dictado una sentencia firme de sobreseimiento o archivo. En estos casos, el juzgado valora la denuncia y las pruebas y estima que no hay indicios de que se cometió el delito denunciado, por lo que no se sigue con la instrucción.

A continuación, el mismo juez o tribunal que emite la resolución podrá proceder de oficio contra el denunciante o acusador si de la causa principal se derivan suficientes indicios de la falsedad de la imputación. No obstante, el hecho también puede perseguirse a través de la denuncia del ofendido tras el sobreseimiento o archivo de la denuncia.

No debe de confundirse la denuncia falsa con la simulación de delito. En el segundo caso, el denunciante debe simular que ha sido el autor o (más habitualmente) la víctima de una infracción penal inexistente de la que se deriven actuaciones procesales. La diferencia está en que en la simulación de delito no se imputa el ilícito penal a una persona concreta, excepto a uno mismo, en su caso. Por otro lado, tampoco debe confundirse con el delito de falso testimonio.

¿Qué requisitos debe tener una denuncia para que sea considerada falsa?

El concepto de denuncia falsa depende de que la autoridad judicial valore como tal la imputación de un ilícito penal a través de una resolución firme que implique el archivo o sobreseimiento de la causa. Este es el primer requisito, ya que es necesario probar que no se cometieron los hechos antes de demostrar si existió una intención dolosa por parte del denunciante. Sin embargo, no todas las denuncias archivadas o sobreseídas se consideran falsas.

Asimismo, según la jurisprudencia, la denuncia debe reunir otra serie de requisitos para ser denominada como falsa:

  • La imputación de los hechos punibles ha de ser manifiestamente falsa.
  • Estos hechos tienen que constituir un ilícito penal, ya sea un delito o una falta.
  • Los hechos deben ser concretos y estar atribuidos a una o varias personas determinadas e identificadas con nombre y apellidos.
  • La denuncia debe interponerse ante una autoridad (un funcionario judicial o administrativo) con obligación de perseguirla.
  • Que el denunciante actúe con mala fe y a sabiendas de la falsedad de los hechos con la intención de perjudicar a otra persona. Es decir, la intención del denunciante es delictiva.

Poner una denuncia falsa no sale gratis. ¿A qué penas te puedes enfrentar?

Efectivamente, una denuncia falsa le puede salir muy cara al denunciante. La pena prevista para este delito depende de la gravedad del delito o falta que se haya imputado falsamente. En el artículo 456 del Código Penal (España) se establecen los siguientes castigos:

  • Imputación de delito grave: prisión de seis meses a dos años y multa de 12 a 24 meses.
  • Delito menos grave: multa de 12 a 24 meses.
  • Delito leve: multa de tres a seis meses.

¿Qué hacer en caso de recibir una denuncia falsa?

Lo primero y más importante en el caso de recibir una denuncia falsa es mantener la calma. Después se han de intentar reunir todas las pruebas e indicios de que no se ha cometido el delito que se imputa al acusado. También es importante ponerse en contacto con un abogado penalista especializado en denuncias falsas.

Sin embargo, si la denuncia falsa lleva aparejada la detención o prisión preventiva, la manera de actuar será llamar a un abogado y aportarle toda la información y contacto de personas de confianza que puedan ayudar a reunir pruebas de que el delito nunca se cometió. El abogado elaborará una estrategia de defensa encaminada a demostrar la falsedad de la denuncia.

¿Puedo solicitar una indemnización por denuncia falsa?

Como ya hemos visto anteriormente, tras la sentencia firme de sobreseimiento o archivo de la causa, el juez o tribunal que conoció del caso puede proceder de oficio contra el denunciante, sin perjuicio de que también el falsamente acusado pueda perseguir el delito a través de su propia denuncia. Además, el juez puede valorar los daños y perjuicios derivados de la denuncia falsa para establecer la indemnización. Para ello se han de tener en cuenta los efectos que ha tenido sobre la vida del acusado, tanto a nivel laboral, familiar y económico, como sobre el daño a su imagen, prestigio, honor, buen nombre y otros detalles que se deben tener en cuenta.

Fuente: iurisnow.com/es, 14/12/19

Otro tipo de ataque o agresión es la difusión de denuncias anónimas, rumores y fake news.

Más información:

Rumores y mentiras al estilo Goebbels

Manipulación mediática


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


.

.

Puertos en la Ruta de la Seda

marzo 25, 2021

Inteligencia Económica.

Puertos geoestratégicamente más importantes en la nueva Ruta de la Seda hasta el Mediterráneo

Por Juan Gómez Romero.

Desde que en 2013 se anunciara una nueva iniciativa china para emular la “Ruta de la Seda”, este país ha cambiado su estrategia económico-política centrándose en las relaciones y el comercio internacionales más que en sus propios elementos y circunstancias interiores. El objetivo de China, mediante una enorme inversión en diferentes medidas de su nueva política exterior expansionista, es conseguir ser la potencia más importante en el mundo en materia de comercio internacional y, así, ocupar “un lugar central en el mudo”. Desde que el presidente de China, Xi Jinping, tomó el poder, la política exterior de China cambió a pasos agigantados a la vez que se fueron conociendo las medidas que se iban a tomar de cara a la creación de una nueva Ruta de la Seda del siglo XXI, máxima expresión de la política expansionista de China y una de las mayores operaciones de Inteligencia Económica jamás llevadas a cabo…

Proyecto BRI / OBOR
El BRI (Belt and Road Iniciative), o también llamado OBOR (One Bridge, One Road), es una iniciativa o proyecto económico, aunque con gran peso político y defensivo, propuesta por el Presidente de China, Xi Jinping, a finales del año 2013. Con este proyecto, en el que tanto China como sus países aliados van a realizar una inversión de dimensiones estratosféricas en infraestructuras, busca crear una conexión grande, fluida y continua con Europa, resto de Asia, Oriente Medio y África. Este proyecto, que sigue escrupulosamente el modelo socioeconómico, cultural y político de China, afecta a más de 75 países de los territorios anteriormente mencionados, dato de gran importancia dado que entre esos países se encuentran aproximadamente el 75% de las reservas energéticas mundiales y casi el 70% de la población global. Es por ello por lo que las dimensiones de este proyecto prácticamente no tienen antecedentes y que las consecuencias del mismo van a afectar a todo el sistema socioeconómico y político del mundo. De llevarse a cabo por completo, cambiaría el sistema que se ha venido dando desde el fin de la 2ª Guerra Mundial hasta la actualidad (con EE. UU. como protagonista del poder comercial), para comenzar una etapa en la que China tendría el papel primordial.

(…)

La iniciativa BRI es un proyecto nunca visto antes y de un valor económico incalculable. Si China consigue su objetivo, será el líder mundial en el comercio internacional y tendrá importantes ventajas competitivas ante cualquier otro país del mundo. A su vez, podrá resolver los problemas internos de su economía y dar salida a toda su producción a la vez que eliminar poco a poco las diferencias sociales que se encuentran en el país. Sin embargo, es muy difícil prever la evolución que tendrá en el corto o largo plazo este proyecto dado que hay muchas más variables entre las que se encuentran la finalización de proyectos en marcha, la respuesta de otros Estados a este plan, etc. Es importante expresar que no se han tenido en cuenta los posibles efectos adversos que pueda tener la pandemia del Covid-19 (coronavirus) en la economía mundial dados los pocos datos que hay aún, aunque todo parece indicar que la economía se va a ver muy ralentizada en 2020 y 2021 y que la recuperación va a ser lenta y dura. Por tanto, el proyecto BRI puede ver retrasado alguno de sus plazos y disminuida rentabilidad en estos primeros años, aunque parece que los pasos tomados hasta el momento han creado cimientos para que el proyecto pueda cumplir con sus objetivos.

Artículo completo (PDF):

Fuente: escuela-inteligencia-economica-uam.com


El concepto de inteligencia económica o inteligencia competitiva (a veces también llamada inteligencia empresarial) refiere al conjunto de actividades coordinadas de colecta, tratamiento, y difusión de informaciones útiles a los actores económicos, a efectos de su explotación o utilización fundamentalmente desde el punto de vista práctico, o sea en aplicaciones concretas a casos específicos. A esto se puede agregar las acciones de influencia, de notoriedad, de imagen, así como a todo lo ligado a la protección de informaciones.​

La inteligencia económica se distingue del espionaje económico e industrial, ya que sus acciones se desarrollan en forma abierta y sin mayores secretismos, utilizando principalmente fuentes abiertas y medios legales.

La mayoría de los profesionales del sector la conciben desde un ángulo ético y deontológico. El único sindicato del sector en Francia (‘Syndicat français de l’Intelligence Économique –SYNFIE–’),​ siguiendo a la ‘Fédération des professionnels de l’intelligence économique’ (FéPIE) hoy día desaparecida,​ obliga por ejemplo a sus adherentes a respetar un código deontológico de comportamiento en este dominio.​

La inteligencia económica puede completarse o complementarse con otras « inteligencias », como por ejemplo la inteligencia social que organiza la mutualización de informaciones con orientación a la realización colectiva de una comunidad y de sus diferentes actores económicos.

Los especialistas del dominio muchas veces resumen la inteligencia económica en un tríptico de características : Vigilancia (adquisición de la pertinente información estratégica); Protección de informaciones (no dejar traslucir informaciones muy sensibles); e Influencia (propagar informaciones y normas que favorezcan la propia estrategia). Fuente: Wikipedia, 2021.

El concepto de inteligencia económica debe ser considerado en forma más amplia incluyendo también la acción de los países como instrumento de desarrollo. (EP)


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


.

.

25 de marzo – Día del Niño por nacer

marzo 25, 2021

Reflexiones sobre el Día del Niño por nacer

Por Victoria Ibáñez Padilla.

No dejemos pasar esta fecha sin pensar en todas las personas que aún esperan el día de su cumpleaños, de su nacimiento.

25 de marzo día del niño por nacer

.

Si estás leyendo este artículo, significa que naciste y que alguno de los días del año es tu cumpleaños.

No festejarías tu cumpleaños si nunca hubieras nacido. Está en vos la posibilidad de ayudar a todos los bebés que esperan el día de su nacimiento para que ellos también puedan festejar el hecho de estar vivos.

Todo ciudadano puede y debe expresar su opinión frente a cualquier hecho que encuentre injusto, violento o denigrante para el ser humano.

Sin importar la edad, la religión o el estilo de vida que llevemos podemos gestar un cambio en nuestro país.

En el Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina prometemos promover la justicia, la paz y la libertad para que estos valores puedan ser disfrutados por todos los argentinos y extranjeros que vivan en nuestro país:

«Nos, los Representantes del pueblo de la nación Argentina, reunidos (…) con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino (…)»

Ofrezcámosle un futuro justo a todos los hombres y las mujeres del país. Ofrezcámosle un futuro justo a todos los niños y niñas que están creciendo en el seno materno. Ofrezcámosle la libertad a aquellos niños para poder tomar decisiones sobre cómo desean vivir. Pero, por sobre todas las cosas, defendamos el DERECHO A LA VIDA de TODA PERSONA. Así, partiendo de esta base, lograremos construir la libertad, la paz y la justicia que tanto anhelamos.

El futuro de nuestro país está en las manos de cada uno de los que vivimos en la Argentina. Los que ya hemos nacido debemos cuidar a los que aún esperan nacer.

.

niño por nacer derechos

.

Fuente: Ediciones EP.


Mas información:

La ONU, el Aborto y la Ideología de Género

El Aborto: Un crimen políticamente correcto

Un liberal NO debería estar a favor del aborto


niño por nacer


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn            Twitter


.

.

¿Qué es el Social Media Marketing?

marzo 24, 2021

¿Qué es el Social Media Marketing y para qué sirve?

¿Qué es el Social Media Marketing? ¿Para qué sirve el SMM? En este artículo verás qué es y para qué sirve el Social Media Marketing en marketing digital de manera sencilla, directa y con ejemplos de estrategias.

Nosotros cuando creamos nuestro blog sabíamos que nos gustaría tener un dominio con palabras clave como Social Media o Marketing Digital, pues es a lo que nos dedicamos a diario y nos encanta, y por eso nuestro blog se llama Social Media Marketing Digital.

Hace un tiempo escribimos un post sobre qué es el marketing digital y esta vez vamos hablar del SMM.

Pero, ¿Qué es esto del Social Media Marketing?

Para aquellas personas y marcas que quieren empezar en marketing digital es importante saber qué significa cada término y estrategias dentro del marketing, y para ellas va este artículo informativo.

Social Media Marketing qué es

Empezamos con una definición sobre qué es el Social Media Marketing o SMM:

El Social Media Marketing es un conjunto de acciones de marketing que se realizan en Internet (redes sociales, blogs, etc.) para dar a conocer los productos o servicios de una marca, para lograr una afinidad con su comunidad y seguidores.

¿Cuál es la finalidad del SMM?

El objetivo principal del Social Media Marketing es aportar contenido de valor a su audiencia de forma a crear un vínculo que convertirá nuestro público objetivo en potenciales clientes.

Otros objetivos del marketing en medios sociales son:

  • Aumentar la visibilidad de una marca o empresa.
  • Mejorar el posicionamiento de marca.
  • Potenciar la viralización de los contenidos.
  • Ayudar a la difusión de contenidos de la web.
  • Aumentar la venta de productos y servicios.
  • Trabajar la reputación online, etc.

Para qué sirve el Social Media Marketing

Ya hemos visto qué es el Social Media Marketing y ahora veremos para qué sirve trabajar una estrategia de SMM.

1. Para ganar visibilidad

Trabajar una estrategia de social media marketing en redes sociales ayuda a que la marca sea más visible, y que los potenciales clientes y usuarios conozcan la existencia de la marca y lo que les podrá aportar.

Esta visibilidad ayudará a comprender la marca más de cerca, comprender su valor y actividad real.

2) Construir una comunidad

Las redes sociales permiten darnos a conocer a usuarios, crear comunidades y segmentar audiencias.

Trabajando bien una estrategia de SMM podemos aprender sobre nuestra comunidad a través de las estadísticas que nos brindan las redes sociales.

3) Aumentar el tráfico web

Si compartimos contenidos propios a través de las redes sociales, aumentaremos el número de visitas a nuestro sitio web o blog de una manera natural.

Así que en nuestra estrategia de marketing en redes sociales tenemos que conseguir que los usuarios se interesen por nuestros contenidos para atraer a más personas a la web a un bajo coste.

4) Trabajar el branding del proyecto

A través de todas nuestras actividades de marketing en redes sociales estaremos trabajando el branding de la marca y a vez estaremos creando valor para la marca.

5) Mejorar la reputación de la marca

A través de una buena estrategia de marketing de contenidos, generamos un vínculo con nuestra comunidad lo que aumentará la confianza y credibilidad en nuestra marca.

Así que, si tu marca brinda contenido valioso de manera constante y transparente, poco a poco hará que tu comunidad crea en ella, en su trabajo, en su servicio y productos, en definitiva, en los valores de la marca.

6) Fidelizar la audiencia

Una buena estrategia de social media marketing ayuda a conectar con nuestra audiencia si aportamos contenido valioso de interés para ellos.

Si conseguimos mediante nuestro contenido satisfacer las necesidades de nuestra audiencia, lograremos una comunidad leal y participativa que puede ayudarnos a aumentar las ventas.

7) Adquisición de leads

A través de diferentes estrategias de marketing en redes sociales, podemos captar leads o potenciales clientes, ya que ampliamos nuestra base de datos de personas potencialmente interesadas en los productos o servicios que mostramos.

Uno de los grandes objetivos de estrategias de marketing es lograr captar leads, y con una buena estrategia de SMM podemos lograrlo.

8) Facilita una comunicación instantánea con nuestra audiencia

Cada vez son más las empresas que brindan atención al cliente en las redes sociales para atender quejas y reclamaciones o dar información de servicios y productos.

Con este servicio al instante, podemos resolver rápidamente problemas y dudas, y con ello, lograr clientes más satisfechos.

Es una alternativa a otros servicios de atención al cliente tradicionales, y también se puede utilizar como oportunidades para la escucha activa y la mejora de nuestro servicio.

9) Permite impactar audiencias segmentadas a bajo coste

Desarrollar estrategias de SMM en medios sociales nos permite llegar de una manera más afectiva a una audiencia segmentada en redes sociales y en Google.

Además ese impacto es de bajo coste para las empresas ya que estas pueden realizar campañas de gran alcance con poca inversión en Facebook ads, Instagram ads, Linkedin ads o Twitter ads, etc.

10) Influir en el proceso de venta

A través de diferentes estrategias en las redes sociales, lograremos que los clientes potenciales simpaticen con la marca, la comprendan y la vean gradualmente como una marca de confianza y valor.

De esta forma, podemos establecer un vínculo emocional con el usuario, lo que nos ayuda a convertirnos en una Lovemark y eso influye en el proceso de venta.

Estar en las redes sociales por sí solo no hace que vendamos más, pero sí ayuda a ganar visibilidad, reputación, confianza en la marca y todo ello, nos ayuda a mejorar las ventas a medio-largo plazo.

Y estas son algunas de las razones por las qué deberías empezar a trabajar estrategias de SMM desde ya.

Y para finalizar algunas ideas de estrategias de social media marketing que se pueden crear.

Qué acciones de marketing en redes sociales puedes realizar

  • Crear una estrategia de marketing de contenidos.
  • Publicidad en Facebook Ads, Twitter Ads, Instagram Ads o LinkedIn Ads.
  • Pruebas A/B para optimizar tu contenido y estrategias de marketing.
  • Realizar estrategias Inbound en redes sociales.
  • Mostrar tu contenido en nuevos formatos (videos 360º, realidad virtual o IGTV).
  • Sacar partido a los chatbots.
  • Promocionar tu contenido en todas tus plataformas (Cross promotion).
  • Marketing de influencers en Redes Sociales.
  • Crear campañas para captar embajadores de marca.
  • Sacar partido a los Lives en diferentes redes sociales para dejar más huella.
  • Optimizar tu contenido a cada plataforma social (infografias, videos, audios, videos nativos, reels, stories, etc.

Como has visto saber qué es el Social Media Marketing y para qué sirve es muy importante para todos los profesionales y empresas que desean lanzarse en el marketing digital, y esperamos que este artículo te ayude a tenerlo claro su importancia.

El SMM ayuda bastante a las empresas y profesionales a ganar visibilidad, a mejorar el posicionamiento de marca, a viralizar los contenidos o a crear una comunidad de usuarios interesados en la marca y todo ello ayuda a aumentar la venta de productos y servicios.

Fuente: socialmediamarketingdigital.es


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


.

.

El rol clave de las Farmacias durante la pandemia en España

marzo 22, 2021

La profesión farmacéutica, clave durante la pandemia

Un 91,3% de los españoles valora positivamente la actuación de los farmacéuticos durante la crisis, siendo el recurso sanitario más accesible y cercano. 

En España hay una farmacia por cada 2.000 habitantes. Es la red de farmacias comunitarias más extensa de Europa, y confirma al sector como el recurso sanitario más cercano y accesible para los ciudadanos (9 de cada 10 tiene una farmacia a menos de diez minutos de su domicilio). Así que su labor este último año, junto a la del resto del sistema sanitario, ha sido esencial. 

Cuando en marzo del año pasado se aprobó el primer estado de alarma, la situación era de auténtica incertidumbre, por lo que las farmacias “nos pusimos a disposición de las administraciones ofreciendo soluciones dirigidas a proteger a ciudadanos y profesionales y asegurar siempre el acceso a los medicamentos”, cuenta Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Se logró que en plena crisis no hubiera desabastecimiento y, afortunadamente, el 99,8% de la red farmacéutica permaneció activa en todo momento. Un año después, la gestión de la pandemia llevada a cabo por el sector ha mejorado su percepción ante los ciudadanos, ya que también ha actuado como punto de información, siendo un lugar de confianza para muchos pacientes. 

Durante el primer mes de confinamiento, más de 850.000 pacientes recibieron sus medicamentos a domicilio

Una vocación de servicio público

La protección de la población ha sido el objetivo indiscutible en esta crisis y, en ese sentido, “los pacientes hemos visto que la farmacia comunitaria ha sido una de las estructuras que mejor se ha comportado. Ha habido áreas que se han visto colapsadas, pero la farmacia ha estado desde el primer día abierta y operativa”, explica Andoni Lorenzo, presidente del Foro del Paciente. Con los centros de salud desbordados, “las farmacias han absorbido parte de la presión asistencial del sistema sanitario”, afirma Aguilar. 

Esta estrategia se repitió en la dispensación de medicamentos del ámbito hospitalario, facilitando en los primeros meses a 10.000 pacientes de grupos de riesgo que pudieran recoger sus tratamientos en su farmacia más cercana sin tener que acudir al hospital. Esta colaboración en la dispensación de medicamentos
hospitalarios en farmacias comunitarias, ha demostrado en un reciente estudio
llevado a cabo en Cantabria que ahorra costes al sistema sanitario y a los pacientes, al
evitarles desplazamientos. En muchas ocasiones, cuenta Lorenzo, “cuando nos asustaba ir al centro de salud o al hospital, parece que las farmacias transmitían un mensaje más tranquilizador”. 

La pandemia ha tenido un alto coste personal en el sector: 24 profesionales de la farmacia fallecido

Se constituyeron rápidamente como un espacio seguro, donde los ciudadanos acudían a informarse sobre el Covid-19. Esto se explica, según Lorenzo, porque “junto con el médico de cabecera, el farmacéutico es la persona con la que más empatizamos los pacientes. Hay una relación de cercanía, y cuando en tu centro de salud no te cogen el teléfono muchas veces el punto de conexión con la sanidad ha sido el farmacéutico”. Desde el sector, relata Aguilar, “con el fin de responder a todas las dudas que recibíamos sobre el virus, hemos generado multitud de material formativo para los farmacéuticos (cursos, webinars y documentación técnica) e informativo para los ciudadanos”.

Este aspecto tiene especial relevancia en las zonas rurales y despobladas, donde el acceso a un centro de salud es más complicado, pues la distribución geográfica de los centros hospitalarios se concentra sobre todo en las grandes urbes. En España hay 21.102 farmacias, y en el ámbito rural “existen 2000 farmacias en poblaciones de menos de 1000 habitantes”, declara Aguilar, por lo que se evidencia “especialmente esencial en aquellos núcleos en los que las farmacias son los únicos establecimientos sanitarios”. Es un organismo de cohesión, que llega a la mayoría de la población.

De los 75.000 farmacéuticos colegiados en España, más de 53.000 desarrollan su labor en las farmacias comunitarias

Más del 90% de los españoles tiene una buena opinión sobre el sector

A raíz de su actuación durante la pandemia, “el sector ha reforzado todavía más su imagen”, asegura Narciso Michavila, presidente de GAD3. Según la encuesta realizada por la consultora durante el primer mes de confinamiento, el 91,3% de los españoles reconoce como buena o muy buena la labor de las farmacias

De este informe destaca también la confianza casi unánime de la sociedad hacia los farmacéuticos (un 98%) y la calidad de la atención recibida (un 94% de los encuestados están satisfechos). Según Michavila, la opinión ya favorable hacia las farmacias ha mejorado tras la crisis sanitaria debido a la fortaleza de la red, que ha funcionado sin problemas durante los momentos más duros, con lo que “han llegado medicamentos hasta cualquier rincón de España” y a que los farmacéuticos son un importante actor social, con “acreditado reconocimiento entre la población, especialmente los mayores”. 

Las farmacias se suman a las labores de cribado 

Ya en septiembre, desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos “nos ofrecimos a colaborar en la realización de pruebas rápidas así como en la estrategia de vacunación”. Hasta la fecha, las farmacias se han sumado a la realización de pruebas rápidas en Madrid, Cataluña y Galicia, “con excelentes resultados”, recalca Aguilar. 

El sector mantiene su ofrecimiento para colaborar aún más en las labores de cribado, detección precoz y vacunación en el resto del país, para que a la farmacia “se le dé la posibilidad de colaborar más activamente”, concluye Aguilar. El presidente del Foro del Paciente coincide con la solicitud, ya que “se ha demostrado que la farmacia es un agente más dentro de nuestro sistema de salud y puede tener capacidad para hacer más cosas. Una infraestructura como la de las farmacias en España no debería ser desaprovechada”. 

Fuente: elespanol.com, 16/03/21

Más información:

El rol de las Farmacias en la vacunación contra la Covid 19

Si desea optimizar los Seguros de su Farmacia (solo Argentina) haga clic aquí


.

Martin Gardner, genio de las Matemáticas Recreativas

marzo 19, 2021

¿Eres capaz de resolver estos ingeniosos acertijos matemáticos de Martin Gardner?

Por Fernando Blasco. 28/10/19

Dedicamos este ABCdario de las matemáticas a una persona muy especial: Martin Gardner, con motivo del día de su aniversario. Sí, él nació un 21 de octubre y desde 2010, cuando falleció a los 96 años, el día de su nacimiento es celebrado por muchas personas que quieren recordar su legado. No en vano, Gardner fue «alguien que convirtió docenas de jóvenes inocentes en profesores de matemáticas y docenas de profesores de matemáticas en jóvenes inocentes”», según las propias palabras de Persi Diaconis, un matemático americano que, hace muchos años, fue uno de esos jóvenes inocentes. También el coordinador de esta sección por parte de la Real Sociedad Matemática Española, Alfonso J. Población, y quien les escribe en esta ocasión, debemos a Martin Gardner nuestra afición por la matemática recreativa. Ese es el motivo de que hoy le rindamos un pequeño homenaje como muestra de agradecimiento.

Martin Gardner
Martin Gardner – Wikipedia

Martin Gardner, a pesar de escribir artículos de matemáticas para la revista «Scientific American», traducidos al castellano en su homóloga «Investigación y Ciencia», no era matemático. Siempre le había gustado la ciencia y había pensado en estudiar física, pero terminó estudiando filosofía y haciendo un máster en periodismo. Su trayectoria profesional comenzó en 1950 escribiendo sobre las estafas seudocientíficas y cómo se deberían combatir. Recientemente en España ha cobrado fuerza un movimiento que pretende desenmascarar a adivinos, homeópatas, hipnotistas, acupuntores o astrólogos. Gardner es también una referencia para todos ellos.

En julio de 1956 publicó «Mathematics, Magic and Mystery», el primer libro dedicado en exclusiva a presentar juegos de magia que tienen un fundamento matemático y en diciembre de 1956 aparece la primera colaboración de Martin Gardner con «Scientific American»: un artículo sobre unas estructuras de papel plegado que poseían propiedades muy sorprendentes.

Imagen de «Alicia anotada»
Imagen de «Alicia anotada» – Wikipedia

Entre los temas que popularizó en su columna de juegos matemáticos debemos destacar el juego de la vida, ideado por el matemático John Conway. Otro tema de los que trató en su columna lo utilizamos ahora casi a diario: en 1977 escribió sobre el sistema criptográfico de clave pública que habían desarrollado Ronald Rivest, Adi Shamir y Leonard Adelman. Si nos fijamos en las iniciales de sus apellidos encontraremos que ese es el sistema RSA que se utiliza, por ejemplo, al mandar un correo electrónico seguro con firma PGP y también en el certificado de identificación digital que tenemos en el ordenador o el DNI electrónico. Escribir sobre ese tema le trajo problemas: el gobierno de los Estados Unidos le prohibió que enviara material a sus lectores. Normalmente él recibía muchas cartas de lectores solicitándole lectura adicional sobre los temas que trataba en su columna y él lo hacía gustoso. Salvo esta vez, en la que se tuvo que abstener.

Su columna contenía relaciones de las matemáticas con otros campos, como arte o filosofía: él popularizó la obra de Escher, mostró las creaciones de Piet Hein (como el popular cubo soma), habló sobre las sorprendentes esculturas de Miguel Ortiz Berrocal y también sobre las matemáticas en la obra de Salvador Dalí. También en su columna hacía constante referencia a Alicia, a la que sacaba del «País de las Maravillas». No en vano él fue el responsable de una curiosa edición de ese libro, llamada «Alicia Anotada» (publicada en España por Akal). Al igual que Lewis Carroll, Martin Gardner era muy aficionado a los acertijos, a los problemas de ingenio y también a los puzles mecánicos (sí, también escribió en su columna sobre Erno Rubik y su famoso cubo). Hagamos una pausa, con cóctel incluido, para proponer uno de sus más conocidos acertijos:

Moviendo únicamente dos palillos, conseguir que la guinda se quede fuera de la copa.

(Es lícito que la copa cambie su orientación, pero debe ser congruente con la original, es decir, que la figura resultante pueda obtenerse a partir de una rotación, simetría, traslación, o ambos, respecto de la original).

Ahora este es un acertijo muy conocido, y su difusión se ha debido a Gardner. Si no lo conocía, esperamos que el lector se haya detenido un rato a pensar cuál puede ser la solución al problema. Si no la ha encontrado, tiene varias opciones: una es resignarse (¡no!, esa no es la buena), otra es buscarlo en la red (por cierto, el nombre Google también tiene relación con Martin Gardner: en uno de sus artículos aparece el «juego del gúgol») y otra ponerse en contacto con la RSMEa través de las redes sociales. Y le responderemos encantados.

«Celebration of Mind»

Hoy, y en los días próximos, tendrán lugar muchas reuniones en las que se plantearán problemas similares. Con el nombre « Gathering for Gardner Celebration of Mind» se reúnen los aficionados a la obra de Martin Gardner para tratar los temas que le hubiera gustado abordar a él. Para esta celebración cabe tanto organizar una fiesta privada, con unos cuantos amigos que se juntan a recordar a Gardner, como un evento en un teatro al modo como se hace en Buenos Aires. También hay casos en los que se desarrollan actividades durante todo el día y otros en los que se recuerda a Martin en un momento puntual. Están invitados a venir al «Celebration of Mind» que organizamos el 5 de noviembre en Madrid. Pero es probable que tengan uno de estos eventos en su zona o, incluso, que quieran organizar uno. Las consultas o propuestas sobre eventos se pueden tramitar a través de esta página. También en ese enlace se proporcionan recursos para utilizar en una fiesta en recuerdo de los temas que encantaban a Gardner.

Martin Gardner escribió más de 90 libros y no todos fueron de matemáticas: escribió sobre ciencia recreativa, filosofía, escepticismo y también sobre ilusionismo. De hecho, en casi todos sus libros incluía algún capítulo con juegos de magia matemática. A estos le dedicaremos más adelante otra sección del ABCdario de las matemáticas. Sus textos siempre pretenden estimular la mente y, al igual que hemos hecho con el reto anterior, propondremos ahora otro de los pasatiempos que tanto gustaban a Martin Gardner: en este caso se trata de dividir la siguiente figura con un único corte de tijera de modo que queden dos formas idénticas:

Se trata de hacer una única línea (no necesariamente recta) que divida la figura en dos partes con igual forma. No es difícil, pero hay que pensar un poco.

Carnaval de juegos

Algunos hemos descubierto la belleza de la matemática recreativa gracias al trabajo de Martin Gardner, y sus libros siguen editándose hoy en día. Recientemente se han vuelto a publicar sus libros recopilatorios de las secciones que hacía para «Scientific American», como «Carnaval Matemático», el libro que llegó a quien les está escribiendo ahora cuando tenía 15 años y que siempre ha tenido por referencia. En 2014, coincidiendo con el centenario de Martin Gardner, la Real Sociedad Matemática Española publicó dos libros para homenajear a este autor, incluidos en la colección «Biblioteca de Estímulos Matemáticos» que edita conjuntamente con la editorial SM. Hicimos dos volúmenes: «Gardner para principiantes», con textos que podían servir como introducción al mundo de los puzles y «Gardner para aficionados», donde los problemas tratados tenían una cierta complejidad.

El primer capítulo de Gardner para principiantes, escrito por otro de los colaboradores de esta sección, Pedro Alegría, trata sobre flexágonos, la figura sobre la que escribió Gardner en 1956 y que dio origen a su importante columna de «Juegos Matemáticos», y se puede leer en este enlace. Para el segundo libro contamos con la colaboración de Adrian Paenza, un excelente divulgador argentino que quiere extender la cultura matemática a todos los rincones por lo que ha obtenido el premio Lilavati a la divulgación en el Congreso Internacional de Matemáticos en 2014. Su aportación a esta obra consistió en una selección de problemas curiosos, del mismo modo como lo habría hecho Gardner si hubiera seguido escribiendo. También podemos leer este capítulo aquí.

Gardner falleció cuando justo había terminado su autobiografía «Undiluted Hocus Pocus» (publicada en castellano por Páginas, con el título «Puro Abracadabra»). Ahí quiso dejar un legado sobre su vida. No encontraremos puzles matemáticos en el libro, pero sí bastantes anécdotas sobre cómo fue su niñez, su vida adulta y cómo se iba preparando para acercarse al final de su vida. Siguió trabajando incansablemente siempre, hasta el final de sus días. Los archivos de las fichas que hacía para escribir sus libros y la correspondencia que mantenía con sus lectores se encuentra ahora en la Universidad de Stanford. Es muy importante que no se pierda el legado de la persona que instruyó a tantas otras, a lo largo de todo el mundo, durante tantos años.

Soluciones a las cuestiones propuestas:

Fernando Blasco es profesor de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, miembro de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y miembro del Comité de Sensibilización Pública de la Sociedad Matemática Europea.

El ABCdario de las Matemáticas es una sección que surge de la colaboración con la Comisión de Divulgación de la RSME.

Fuente: abc.es

Más información:

Borges y las Matemáticas

Libros para disfrutar las Matemáticas

Veinte matemáticos célebres

Los números en la naturaleza

Donald en el mundo de las Matemágicas

La importancia de las Matemáticas

Aquiles y la Tortuga

Matemáticas y juegos de azar

El arte matemático de Escher

matemáticas

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »