En este artículo, precisamos las claves del nacimiento del modelo de la legitimidad del negocio en Red, también llamado Network Marketing (NM), Marketing Multi Nivel (MMN) o Economía en Red. Profundizamos en las ventajas de este sistema, su historia y las críticas que ha recibido. Igualmente, explicamos algunos aspectos relevantes que propone el autor Robert Kiyosaki en defensa del Marketing en Red, a través de su libro La Escuela de Negocios.
I. ¿Qué es el Network Marketing (NM), Multi Level Marketing (MLM), Redes de Mercadeo (RM) o Marketing Multinivel?
Para saber qué es el Network Marketing, debemos acercarnos al networking, el cual es la gestión o la utilización del network o red de contactos, con el objetivo de compartir recursos u obtener información.
Para definir al modelo de negocios de Network Marketing, se deben mencionar dos tendencias:
Una que lo explica desde las empresas y lo ven como una oportunidad de abaratar los costos de distribución y publicidad mediante la venta directa y la recomendación boca a boca.
Desde el común de la gente. Es visto como la oportunidad de obtener ingresos propios y colectivos a través de la conformación de una red de contactos que son los distribuidores. Estas personas a su vez pueden formar micro redes, atraer a otros distribuidores, ganar comisiones por lo que vendan y por el porcentaje de lo que vendan sus propios reclutados.
En el Network Marketing, cada persona puede jugar un triple papel: por una parte puede vender los productos, por otra parte reclutar a nuevos distribuidores (que se colocan debajo de ellos en la pirámide empresarial) y por último, hacen publicidad de los productos que distribuyen, mediante una de las estrategias más efectivas: la recomendación boca a boca. Se convierten en parte de la imagen de la marca.
Este triple papel supone, al menos dos vías de ingresos: los ingresos activos (provenientes de la venta directa) y los ingresos pasivos (provenientes de lo que vendan las personas que invitaste como distribuidores). El término multinivel se deriva de allí, de los niveles a los que van accediendo los vendedores o distribuidores del producto en función de cuanto vendan y de las personas que logren convencer o reclutar. Mientras más arriba se logre posicionar un vendedor en la pirámide de ventas, más dinero podrá ganar.
II. Historia y legitimidad del Network Marketing:
Brevemente, la historia del modelo de negocios de Network Marketing puede precisarse de la siguiente manera:
1903: La empresa Watkins Products es reconocida como la primera compañía que hizo posible la venta directa. Esto, permitía que las personas compraran los productos al mayor, para luego comercializarlos al detal.
1940: Se funda la compañía California Vitamins, la cual permitía que, además de vender los productos de la empresa, las personas pudieran reclutar a otras personas para que lo hicieran en nombre de uno y recibir un pago de comisión por dos generaciones de comisiones.
1949: California Vitamins cambia de nombre a Nutrilite.
1959: Nace Amway Corporation, fundada por Rich de Vos y Jay Van Andel. Ellos eran distribuidores muy exitosos de Nutrilite. En este año, dejaron la compañía y deciden crear Amway Corporation.
1972: Amway generaba ventas por encima de los 600 millones de dólares.
1975: La Comisión Federal de Comercio entabló una demanda contra la compañía Amway e intentó clausurarla, alegando que se trataba de una pirámide.
1979: La Comisión Federal de Comercio dicta la llamada “sentencia Amway”, en donde se establece que la compañía no es una pirámide y que el Mercadeo Multinivel (Network Marketing) es un modelo de negocios legítimo para llevar los productos a los usuarios finales. En esta sentencia también se dictan legalmente algunas claves del Network Marketing que es necesario conocer.
“El total de ventas por medio del NWM supera ya los 70 billones de dólares y, a día de hoy, puede contabilizarse una cifra superior a 20 millones de personas trabajando en más de 2.000 compañías por todo el mundo”.
Asociación Internacional de Marketing Multinivel (MLMIA)
III. ¿Qué afirma Robert Kiyosaki acerca del Network Marketing?
En diversos libros de Robert Kiyosaki, se pueden encontrar referencias al Network Marketing.
Kiyosaki es un gran defensor de este sistema de negocios. Sin embargo, es su texto llamado La Escuela de Negocios para personas a las que les gusta ayudar a los demás, el que es considerado como la base teórica del Negocio en Red. Allí, Kiyosaki afirma que la única manera en que un negocio de mercadeo en RED funcione es ayudando a los demás a ser ricos, para que tú también puedas serlo.
Toma de ejemplo a Thomas Edison y Henry Ford. Afirma que la mayoría de las personas son generosas y que, como eso es así, esta nueva manera de negocio en RED ofrece a más gente el poder de ayudar a muchas más personas.
Sin embargo, también opina que este sistema de negocios de Network Marketing no es para todos. En el texto, Kiyosaki recuerda el cuadrante del flujo del dinero y clasifica a los distintos emprendedores según los cuadrantes.
E – Empleado. A – Auto empleado. D – Dueño de negocio. I – Inversionista.
Afirma que el Network Marketing es un negocio del cuadrante D, funciona para generar el dinero que luego le permitirá convertirse en un inversionista.
Para saber en cuál cuadrante estás, debes reconocer cómo funciona tu dinero, de dónde lo recibes y cómo lo inviertes:
Cuadrante E: si tienes un empleo y paga regular, entonces estás en este cuadrante E (Empleado).
Cuadrante A: Si trabajas por tu cuenta, pero no recibes ingresos pasivos y siempre tienes que trabajar, estás en este cuadrante.
Las personas del cuadrante D: son aquellas que inician de la nada y construyen enormes negocios. Tienen una misión de vida poderosa, valoran un gran equipo de trabajo eficiente y les gusta trabajar y servir con tantas personas como sea posible. Por ejemplo, Bill Gates, Henry Ford, Thomas Edison. Mientras que la persona del cuadrante A desea ser la mejor en su campo de acción, una persona del cuadrante D, a menudo está buscando personas que sean los mejores en su campo de acción para unirlos a su equipo. Busca rodearse de personas más listas que él. Una persona del cuadrante A, es la persona más lista de un equipo pequeño y no puede dejar su negocio porque deja de recibir su paga, mientras que, en el cuadrante D, puede dejar su negocio y seguir recibiendo su dinero.
Cuadrante I: El valor del cuadrante I es la libertad financiera. El inversionista adora la idea de que su dinero trabaje para ellos en lugar de ellos trabajar por el dinero. Invierten en muchas cosas: monedas de oro, bienes raíces, negocios, acciones, bonos, etc. En el mundo de hoy, todos necesitamos ser inversionistas. Pero, nuestro sistema escolar NO nos enseña mucho para ser inversionistas. Algunas enseñan a seleccionar acciones, pero eso no es invertir, sino apostar.
Kiyosaki afirma que siempre es bueno saber en dónde están tus valores financieros y los de tus amigos para saber cómo hablarles, de qué hablarles y cómo recibir sus críticas o sugerencias.
Por ejemplo, las personas del cuadrante A son emprendedores pequeños que brindan servicios y tienen muy poca gente empleada, como: doctores, consultores de bienes raíces, abogados, contadores, etc. “Si quieres que algo se haga bien, hazlo tú mismo, es su lema”.
Puedes hacerte la pregunta: ¿si yo dejara de trabajar ahora, cuanto ingreso seguiría recibiendo? si tu ingreso se detiene en seis meses o menos, es posible que te encuentres en algunos de los cuadrantes E o A. Una persona de los cuadrantes D o I puede dejar de trabajar por años y el dinero seguirá llegando.
El mercadeo en red es un negocio del cuadrante D.
Si deseas emprender, Kiyosaki aconseja que debes rodearte de amigos que jalen hacia arriba y no que te empujen hacia abajo. Uno de los grandes obstáculos para el Network Marketing, es cuando te enfrentas a la pregunta ¿Qué dirán mis amigos? ¿Dirán que estoy loco? El consejo es que te enfoques, busques la fuerza de tu inversión y te relaciones en tu negocio con personas que creen en tu sueño o han logrado su libertad financiera, a través de la estrategia en red.
Generalmente, quienes te empujan hacia abajo, son quienes están situados como empleados en sitios tradicionalmente aceptados por la sociedad. Son ciudadanos promedio, no se arriesgan y esperan que el resto también sea de esta manera.
IV. ¿Cuáles son las claves de un negocio tipo Network Marketing?
Son muchas las claves de un negocio en Red. Aquí te mostramos algunas de ellas:
Valores del producto:
Un buen producto es el centro del Network Marketing. Por ello debemos saber muy bien del tipo de producto que vamos a vender, la calidad del mismo, los límites, ventajas y desventajas. Los distribuidores son los que van a tener que dar la cara ante el cliente si surge algún inconveniente.
Valores de la organización en Red:
Responsabilidad y libertad: El network marketing exige un tipo de organización en equipos que reportan a un responsable. A su vez, cada persona de ese equipo puede formar su propio sub-equipo y elegir a sus integrantes libremente.
Formación: La empresa necesita invertir en la constante formación y actualización de su red de clientes-distribuidores. Se necesita constante formación sobre los productos, estrategias de ventas, actualizaciones sobre las innovaciones de los consumos, asesoramiento entre distribuidores, etc.
Realizar un plan de acción: Todos los participantes del negocio en Red deben realizar un plan de acción en donde haya claridad sobre las metas, objetivos, y estrategias.
Cuidado de los distribuidores: El network marketing no se reduce a vender y reclutar, también hay que cuidar a los distribuidores y clientes para tener éxito en la empresa.
Apoyo: Cuidar y apoyar a los distribuidores para que se sientan seguros, sobre todo, en sus inicios.
Valores personales:
Motivación: Debe haber permanente motivación al logro.
Superar el miedo al rechazo: para esto, hay que fortalecer la seguridad en si mismo y no tomarse las críticas o negativas de manera personal. De hecho, muchas negativas iniciales se convirtieron en un “sí” posteriormente.
Valores de la relación de venta:
Venta sin intermediarios. Esta es la clave. Es la llamada Venta Directa, en donde se realiza el proceso de compra y venta directamente entre el distribuidor (que también es o ha sido cliente) y el cliente final.
Buen plan de compensación. El plan de compensación, es la manera que tiene la empresa de especificar la cantidad de trabajo que debe realizar el vendedor, para que se le pague su comisión. Debe establecerse un margen de beneficios, que compense a los vendedores por su trabajo y donde el precio sea atractivo para los clientes.
Clientes satisfechos: Es quizás el aspecto más importante del Network Marketing. Un cliente satisfecho es potencialmente un nuevo distribuidor y la nueva cara de la empresa. Ellos son quienes recomendarán los productos a su red de contactos (familia, compañeros y amigos). Siempre se debe cubrir las necesidades de los clientes actuales y potenciales. La Búsqueda debe ser la fidelización del cliente.
Hablar con la verdad: No se debe mentir o engañar sobre los beneficios de los productos. Las razones sobran.
Construir confianza: Es la base de la relación. Por eso, se debe hablar siempre con la verdad y honestidad.
V. Consejos para iniciarte en el Network Marketing Digital:
Internet, las redes sociales y el correo electrónico nos ofrece nuevas posibilidades que ayudan a llegar a más gente y ofrecer un servicio óptimo a todos los clientes.
Construye tu perfil profesional en las redes sociales (Youtube, Facebook, Instagram, LinkedIn, etc.) y no lo mezcles con tu perfil personal. La idea es, que a través de este perfil profesional puedas promocionar tus productos, crear tu marca personal, dar consejos, informar sobre actualizaciones, etc.
Aprende a realizar tu negocio digital, a manejar el email marketing estratégicamente y a posicionarte en Internet. En la red podemos encontrar excelentes escuelas de negocios digitales como Neetwork Business School que son gratuitas y ofrecen asesoramiento y certificación para montar tu negocio digital.
También, en las redes sociales puedes realizar promociones, concursos y ofertas.
A través de las redes sociales, también puedes formar grupos de profesionales para compartir consejos o grupos de clientes, resolver las dudas, realizar atención al cliente o al consumidor, etc.
Se pueden usar estrategias de email marketing para expandir nuestra red de contactos de manera personalizada según los intereses de los potenciales clientes.
VI. Diferencias entre una estafa piramidal y el network marketing o marketing multinivel.
La principal diferencia es su fuente de ingresos: en una estafa piramidal, el objetivo no es vender productos, sino reclutar a inversores para que hagan un pago inicial muy elevado prometiéndoles grandes beneficios. El negocio es reclutar a más distribuidores. Otras diferencias son:
a. Altas cuotas de ingreso que no provienen de la venta de productos. En las redes multinivel suelen tener cuotas bajas que incluyen productos, formación y licencia de ventas.
b. Los productos certificados dentro de los estándares del Network Marketing están certificados y tienen garantía de devolución. En las estafas la calidad de los productos es muy mala y sin garantía.
c. En las ventas piramidales, se suele exigir que se acumulen productos al comprar grandes cantidades de productos, aunque luego no se vendan.
d. En las estafas piramidales, se logra el enriquecimiento de los niveles más altos de la red de distribución, a costa de los más bajos, cuando, en realidad, la legislación establece que no se puede obtener beneficio de la incorporación de los nuevos vendedores. Las ganancias han de provenir directamente de la venta de productos y, para ello, se debe establecer un porcentaje de beneficio residual por las ventas de los nuevos distribuidores.
VII. Ventajas del Network Marketing
Algunas de las ventajas son:
a. Autonomía del tiempo personal: Es la persona quien decide cómo organizar su tiempo para lograr las ventas y los distribuidores.
b. Buenos productos. Los productos de las buenas empresas de Network Marketing suelen ser de excelente calidad.
c. Poca inversión inicial y poco riesgo. Es una inversión de poco riesgo, porque se invierte básicamente en productos que luego, aunque no vendamos, podemos utilizar.
d. Formación y constante actualización gratuita.
e. No se necesita experiencia previa.
f. La empresa se encarga de: Producto o servicio, Sitios virtuales de venta, I+D, Logística, Reporte financiero, Asesoramiento y consultoría del distribuidor, Marketing global, mientras que, cada distribuidor se ocupa de la venta directa al cliente y de las estrategias de marketing más concretas y locales.
g. No hay jefes. Es una red de emprendedores que colaboran entre sí.
h. Los precios son competitivos.
i. Uno mismo elige a su equipo o red de distribuidores, además de tener siempre la posibilidad de trabajar desde casa o hacerlo desde el lugar que más le motive.
VIII. ¿Cuáles son las críticas al Network Marketing?
Hay casos en los que este negocio ha dejado en la ruina a los que confiaron todo su dinero a la venta multinivel. Así lo refleja el documental de Netflix Betting on Zero (2016).
En el documental se centran en los testimonios de personas que afirman haber sido estafados por una reconocida marca de productos nutricionales.
Las principales críticas se centran en:
Es necesaria mucha autoexigencia: Para triunfar con un modelo de negocio así, es necesaria una alta motivación y constancia. Muchas veces, esto es ocultado al inicio.
Saturación del mercado. Cuanto mayor sea el número de distribuidores, más cerca se estará de llegar a un escenario en que la demanda alcance su punto máximo y queden compradores potenciales.
Es necesario tener un mínimo de conocimiento del mercado.
Es necesario que se verifique la legitimidad del Negocio en Red en el que quiere participar, pues está sujeto a legislaciones complejas en muchos países. Existen casos en los que se han relacionado ejemplos de empresas multinivel con estructuras piramidales que rozaban los límites de la legalidad y la ética.
Muchos especialistas afirman que el modelo se está volviendo obsoleto ante las ventajas del ecommerce. Otros teóricos afirman que, al contrario, Internet ofrece potenciar las posibilidades de ventas.
IX. Empresas más importantes en el Network Marketing
1. Tupperware
Ingresos: $2.26 mil millones
Tupperware es uno de las empresas de network marketing más antiguas y conocidas. La gente ha estado vendiendo Tupperware desde la década de 1950. El fundador de la compañía fue uno de los pioneros de la venta directa, al darse cuenta de que ofrecía a las mujeres una forma de ganar dinero cuando muchas no trabajaban fuera del hogar.
Hoy en día, hay 2.9 millones de representantes de ventas de Tupperware. El consultor promedio ganó $710.56 al año en 2013.
Afortunadamente, Tupperware comprende la fobia plástica que se apoderó del mundo. Están actualizando su marca y sus productos.
En 2010, eliminaron el BPA de sus productos y continúan revisando nuevos materiales para mejorar sus productos y satisfacer las demandas de los clientes.
Unirse es fácil. La tarifa de registro de $99 se puede pagar en su totalidad o en dos pagos. Obtendrás una comisión del 35% sobre las ventas personales, y probablemente tendrás las cocinas más organizadas en tu cuadra.
2. Nu Skin
Ingresos: $2.28 mil millones
Nu Skin es una compañía de marketing multinivel que vende productos antienvejecimiento para el cuidado de la piel y productos nutricionales. Fue fundado en 1984 en Utah y apunta a “todo lo bueno, nada malo”. Cuando su primer producto se agotó en cuestión de horas, sabían que habían dado en el blanco.
A principios de la década de 1990, la FTC investigó a la compañía por hacer afirmaciones sin fundamento sobre sus productos; la compañía finalmente tuvo que pagar una multa de $1.5 millones .
Los distribuidores activos de Nu Skin ganan un promedio de $150.53 por mes, según el resumen de compensación de distribuidores de la compañía.
Con Nu Skin, las personas venderán suplementos, cuidado de la piel, cuidado del cabello, cuidado del cuerpo, cuidado bucal, aceites esenciales y cosméticos. Todos estos productos están en tendencia ahora, y con una marca tan bien establecida, hay buenas probabilidades de éxito.
Las comisiones por ventas personales son del 25%. No está mal. Y unirse solo cuesta $100.
3. Mary Kay
Ingresos: $3.25 mil millones
Mary Kay, uno de los nombres más conocidos en el network marketing, existe desde 1963, cuando la fundadora Mary Kay Ash comenzó la compañía con una inversión de $5,000.
En 2012 según CBS, hubo 600,000 damas Mary Kay en los EE. UU.
Mary Kay es ideal para el reconocimiento de nombres, buenos productos, excelentes comisiones y la posibilidad muy real de ganar un buen dinero.
Cuesta $100 unirse y $30 para inscribirse en su programa de sitio web. Luego, para mantenerse activo, necesita vender al menos $200 en productos cada 3 meses.
Y ese es el problema.
Debido a que Mary Kay está tan bien establecida, la mayoría de las personas que serían buenos clientes ya son clientes de algún distribuidor en algún lugar.
Entonces, seguro, ganarán una tasa de comisión del 50%, pero necesitarán buena suerte para encontrar clientes y construir una línea descendente.
Las personas necesitan hablar sobre maquillaje y cuidado de la piel con cualquiera que escuche para encontrar clientes y comenzar a hacer ventas.
4. Herbalife
Ingresos: $4.40 mil millones
La compañía de nutrición Herbalife es un gigante de MLM, con más de 2.3 millones de distribuidores. La compañía ha sido acusada de ser un esquema piramidal, y finalmente tuvo que reestructurar su negocio para apaciguar a los reguladores.
Pero eso no le ha impedido ganar dinero: es la tercera compañía de venta directa más grande del mundo.
Herbalife está intimamente relacionada con la nutrición. En particular, están tratando de proporcionar los productos que pueden resolver los problemas mundiales de mala nutrición, obesidad, envejecimiento, aumento de los costos de atención médica y mal estado físico.
Es bueno que no solo digan que les importa. Demuestran su compromiso con una mejor salud al patrocinar a más de 130 atletas de clase mundial, más de 60 equipos y ligas profesionales, y 5 Comités Olímpicos Nacionales.
Herbalife es una empresa que cotiza en bolsa, y ha sido incluida entre los mejores empleadores medianos de Forbes en 2017.
Para unirse, las personas solo tendrán que comprar uno de los dos paquetes de inicio, ambos alrededor de $100.
5. Avon
Ingresos: $5.7 mil millones
Avon existe desde 1886, cuando se fundó como California Perfume Company.
Renombrado a Avon desde 1939, más de 6 millones de personas en todo el mundo actualmente venden los cosméticos y otros productos de la compañía directamente a los clientes. Según Forbes, esta compañía de network marketing es una de las mayores marcas de belleza en los EE. UU.
Cuando las personas piensan en Avon, se les viene a la mente mujeres demasiado maquilladas que tocan puertas con el catálogo en la mano. Pero Avon ha recorrido un largo camino desde esos tiempo.
Con sede en el Reino Unido, todavía hay un gran mercado para los productos Avon. Y son tan asequibles que son fáciles de vender. Simplemente hay que dejar el catálogo en la esquina del escritorio en el trabajo y probablemente obtendrán algunas ventas.
Unirse es asequible a $25 más los $25-100 que pagará por tu kit de inicio. Y otorgan una comisión del 20-50% en ventas personales.
No está mal para una empresa que comenzó en 1886 y que podría quedar atrapada en la rutina del siglo XX.
6. Amway
Ingresos: $8.6 mil millones
Amway es la compañía de network marketing más grande del mundo, con ingresos anuales de casi $9 mil millones.
Si bien muchos han llamado a la compañía MLM un esquema piramidal, la FTC decidió en un fallo histórico de 1979 que la compañía era legítima ya que vendía productos reales.
Los productos para el hogar, la salud y la belleza que vende la compañía son reales, pero en 2010, la compañía pagó $56 millones para resolver una demanda colectiva que nuevamente lo acusó de ser un esquema piramidal.
Los costos iniciales son más bajos que el promedio: solo $62 para registrarse, con un kit de inicio opcional de $99.99.
Hay un fuerte sentido de comunidad aquí. Cuando alguien se une, sentirá que es parte de una gran familia extendida. Y las tasas de retención son realmente buenas al 40%.
7. Jeunesse
Jeunesse está en un período de crecimiento acelerado, con un crecimiento en sus 3 principales mercados con un promedio de más del 60%.
Han sido nombrados en la lista Inc. 5000 de compañías privadas con crecimiento más rápido por 5 años consecutivos, y en 2018, fueron incluidas entre las revistas privadas Inc. Titans inaugurales. (Ese es solo uno de los 139 premios corporativos que obtuvieron en 2018).
La compañía comenzó en 2009 cuando Randy Ray y Wendy Lewis salieron de la jubilación con un sistema único de mejora juvenil (SÍ) y uno de los planes de compensación más gratificantes en la industria de venta directa.
Las personas pueden unirse por solo $49.95. Los paquetes de productos son opcionales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se debe comprar $85 por mes para mantener la membresía.
8. Well Beyond
Otra nueva tendencia es el chocolate saludable, y Well Beyond está aprovechando esta oportunidad. Este es un fuerte competidor, con una gama de productos de chocolate que ayudan a perder peso y mejorar la salud.
Ten en cuenta que este es un nueva empresa de network marketing. Es posible que no se resuelvan todos los detalles de cómo funciona. Dicho esto, puedes unirte por $39 y ganar una compensación del 50%.
Ah, y ¿mencioné que este es un buen chocolate? No son las barras de dulces de Easter Bunny ni de las cajas de dulces que obtienes en el supermercado.
Este es un chocolate premium que se supone que es bueno incluso para los diabéticos.
Es recomendable que las personas prueben el sistema de 28 días Fearless Success para perder peso, equilibrar sus intestinos y aumentar su energía. Te encantará cada bocado. ¡Y también lo harán tus clientes!
Con Well Beyond, puede ingresar al negocio con un producto que prácticamente se vende solo.
9. Youngevity
Youngevity se mantiene al tanto de las tendencias mediante la adquisición de las mejores marcas en industrias más populares, como bienestar, belleza, servicios, aceites esenciales y ahora CBD.
Como distribuidor, puedes elegir los productos que deseas vender, de modo que puedas construir un negocio que funcione para ti, y no al revés.
Esta es una empresa bien considerada con algunos embajadores de marca de renombre, incluidos Marilu Henner, Mike Glenn, Drew Pearson, Lisa Bearnson y Theo Ratliff.
Se puede comenzar por solo $30 y ganarás 30% en ventas minoristas.
10. Mannatech
Hablando de ética, Mannatech es una de las compañías más respetuosas con el mercadeo en red. En 2007, después de que el Procurador General de Texas alegara que hicieron dudosas afirmaciones sobre sus beneficios de salud, hicieron una aclaratorio para evitar prometer cualquier cosa que no puedan entregar.
Tienen 4 líneas de productos principales: salud integradora, salud dirigida, peso + estado físico y cuidado de la piel. Todos son de alta calidad y están probados para funcionar.
Los distribuidores de Mannatech aman esta compañía y sus productos. Pagan solo $49.99 al año para ser un distribuidor, y ganan 5-15% en volumen de clientes.
Aquí hay algo único. Con la mayoría de las empresas de network marketing, podrás ganar $500 al año como distribuidor. En 2016, el asociado promedio sin liderazgo en Mannatech ganó $1,053.31.
X. Emprendedores famosos del Network Marketing
Warren Buffett
Con un patrimonio neto de más de $79.700 mil millones, Warren Buffett es una de las personas más ricas del mundo. Es el CEO de Berkshire Hathaway y un destacado inversionista y filántropo.
Con todas sus inversiones exitosas, es posible que te sorprenda de que Buffett llame a la compra de una compañía de mercadeo en red “la mejor inversión que he hecho”.
Berkshire Hathaway posee tres de las compañías de mercadeo en red más exitosas del mundo: The Pampered Chef, Kirby (fabricante de aspiradoras vendidas de puerta en puerta) y World Book (creador de la famosa serie de enciclopedias).
Robert Kiyosaki
Autor del popular libro de educación financiera Padre rico, padre pobre, Robert Kiyosaki ha demostrado su compromiso de ayudar a la gente común a convertirse en empresarios exitosos y líderes empresariales. Su patrimonio neto de más de $80 millones lo convierte en una fuente creíble de sabiduría financiera y consejos de negocios.
Robert Kiyosaki ha hablado extensamente en varias ocasiones sobre las ventajas del network marketing.
Hace más de 10 años, apareció en The Oprah Winfrey Show para explicar por qué las personas deberían unirse a una organización de mercadeo en red.
Desde esas primeras apariciones, pasó a escribir un libro titulado El negocio del siglo XXI, que detalla cómo construir una exitosa compañía de mercadeo en red. ¡No puedo imaginar dónde estaría si hubiera tomado el consejo de Robert Kiyosaki hace 10 años!
Bill Clinton
Aunque no es un hombre de negocios tradicional, Bill Clinton tiene un conocimiento incuestionable de economía y negocios derivado de sus dos períodos como presidente de los Estados Unidos. El presidente Clinton supervisó el tremendo crecimiento económico mientras estaba en la Casa Blanca y eliminó el déficit del presupuesto federal cuando dejó el cargo.
En 1997, Bill Clinton aprobó el mercadeo en red en sus comentarios a la Asociación de Venta Directa. El presidente Clinton declaró que “Ustedes fortalecen nuestro país y nuestra economía no solo luchando por su propio éxito, sino ofreciendo oportunidades a otros… Tu industria le da a las personas la oportunidad, después de todo, de aprovechar al máximo sus propias vidas y para mí esa es la razón del sueño americano “.
Richard Branson
El empresario e inversor británico Richard Branson ha acumulado una riqueza personal de más de U$S 5 mil millones gracias a la fortaleza de su compañía, Virgin Group.
Virgin Group incluye varias organizaciones famosas, como Virgin Records, Virgin Mobile y la aerolínea Virgin Atlantic. Pocos empresarios tienen un historial tan sólido con nuevas y variadas empresas comerciales.
Una rama del Grupo Virgin que a menudo no se menciona es Vie at Home , una compañía de mercadeo en red anteriormente conocida como Virgin Vie. Vie at Home ganó más de $60 millones en su primer año de existencia, lo que demuestra que puede encontrar un éxito inmediato en el mercadeo en red.
Ahora dime, ¿quién podrá discutir con un genio emprendedor como Richard Branson?
Donald Trump
Antes de ser conocido por su entrada en el circuito político estadounidense, Donald Trump era mejor conocido por su cartera diversa de negocios exitosos.
La Organización Trump posee varias propiedades destacadas en todo el mundo, incluidos centros financieros, hoteles, campos de golf y viñedos. Además de los bienes raíces, la Organización Trump hace negocios en venta minorista, publicaciones, viajes en línea, gestión de modelos y muchas otras industrias e inversiones.
En total, el patrimonio neto de Trump supera los 4 mil millones de dólares.
Trump es conocido por una exitosa carrera de entretenimiento con su programa de televisión The Apprentice . Con tanta experiencia alrededor de la cámara, no es de extrañar que haya demostrado ser un poderoso defensor del mercadeo en red.
En una famosa entrevista en The Late Show con David Letterman , Trump declaró lo siguiente:
David Letterman: ¿Qué harías si perdieras todo y tuvieras que empezar de cero?
Donald Trump: Encontraría una buena compañía de mercadeo en red y me pondría a trabajar.
Trump ha incursionado en más industrias que quizás cualquiera en esta lista. Incluso con todas sus hazañas comerciales, Donald Trump argumenta sin dudar que el mercadeo en red es la forma más rápida de crear un negocio exitoso y generar ingresos.
6. Harry S. Dent Jr.
Harry Dent es un economista y autor más vendido del New York Times.
El afirma que “La ventaja del Network Marketing es la facilidad de entrada, el bajo riesgo y el bajo costo de inicio. Casi todo lo demás tiene un riesgo muy alto “.
7. Brian Tracy
Brian Tracy es un orador motivacional y autor de libros de superventas
“El futuro del Network Marketing es ilimitado. Probablemente ha hecho más millonarios de más personas en más países que cualquier otra forma de negocio a partir de la nada. No hay final a la vista. Continuará creciendo, porque mejores personas se están metiendo en él. Se convertirá en uno de los métodos comerciales respetados en el mundo “.
Brian Tracy
XI. Grandes estafas en el Network Marketing
De todas las opciones de inicio de negocio en casa, la más temida y malentendida es el mercadeo en red o marketing multinivel.
La realidad es que las ventas directas, es una forma viable de comenzar un negocio en casa de manera rápida y económica. Pero como todas las demás facetas de la vida, hay estafadores y depende de ti investigar si en realidad es una buena oportunidad.
El desafío para ti es conocer cuales son los signos de una estafa.
Antes de firmar en la línea punteada para comenzar un negocio en casa con una compañía de ventas directas, asegúrate de haber leído las 10 señales de advertencia a continuación para mantenerte a salvo.
1. Ningún producto o servicio de baja calidad
Hay muchas banderas rojas que deberían advertirte que no debes tener una oportunidad comercial o financiera, pero la mayor es la falta de un producto.
Los programas que impulsan el reclutamiento sobre las ventas de un producto o servicio podrían ser un esquema piramidal . Si una empresa no está enfocada en adquirir más clientes para comprar sus productos, sino que está completamente interesada en “formar un equipo” o ser miembro de representantes de ventas, considéralo una señal de alerta.
La base de cualquier buen negocio de network marketing se trata de obtener productos y servicios para los consumidores finales. Si bien formar un equipo puede ser parte de eso, los ingresos se basan en los bienes vendidos por el equipo, no en el reclutamiento en sí.
2. Reclamos de productos
Las afirmaciones desmedidas se ven más en las compañías de salud y bienestar en las que los representantes presumen de que sus productos curan dolencias o hacen milagros. La exageración es una bandera roja en cualquier industria, incluidas las ventas directas.
Un negocio exitoso se basa en productos de calidad. Si la empresa a la que estás considerando unirte tiene productos extraños o productos que parecen demasiado buenos para ser verdad, ten cuidado.
Lo último a lo que quieres que se te asocie es un producto defectuoso o un producto que es el foco de un litigio .
3. Tácticas de ventas de alta presión
En ventas directas, una buena oportunidad es una buena oportunidad, sin importar cuándo ingreses. De hecho, es más seguro ir con una empresa que ha existido durante más de cinco años (cuanto más tiempo mejor) que una empresa nueva.
Cualquier esfuerzo que haga un representante para evitar que estudie la empresa, hable con otros o pienses en ella, no es alguien con quien quieras trabajar.
4. Presión para comprar e inventario de existencias
Todos los negocios de network marketing tendrán algunos costos iniciales. No puedes comprar un McDonalds sin invertir dinero, y lo mismo aplica para las ventas directas, aunque es mucho menos costoso.
Lo que debes vigilar son los programas de “vía rápida” basados en tarifas o la presión para tener un inventario que requiera una inversión adicional.
Debido a esta práctica, la ley ahora exige que las compañías de marketing multinivel vuelvan a comprar inventario, pero eso no significa que quieras cargar con deudas antes de comenzar y realmente comprender el negocio.
Tener algunos productos populares a la mano puede ser agradable, pero no llenes tu garaje con productos a menos que sepas con certeza, según tu experiencia en el negocio, que puedes venderlos.
5. Comunicación deficiente de la empresa
No tengas miedo de hacer preguntas difíciles. Si no obtienes respuestas sólidas o es castigado por no ser un pensador positivo o creer en la empresa, considéralo una señal de alerta.
Para tener éxito en cualquier negocio, necesitas un fuerte apoyo y una sólida formación. La ley exige que las compañías de network marketing te brinden una gran cantidad de información, detalles sobre el plan de compensación e información financiera sobre el ingreso promedio obtenido por los representantes.
Estudia y haz preguntas. Si el representante duda en responderlas o pasa por alto tus inquietudes, no es alguien con quien trabajar. Una compañía legítima de marketing multinivel quiere que estés informado
6. Capacitación continua costosa u otros artículos comerciales
La mayoría de los equipos representativos y las empresas tienen capacitación gratuita localmente y / o en línea. Si bien también pueden tener capacitación adicional (es decir, audio o vídeos) que puedes comprar, no debería haber presión para hacerlo.
Además, la mayoría de las empresas tienen una convención anual, que puede ser divertida e informativa, pero costosa de asistir. Si una empresa te presiona habitualmente para que pagues por la capacitación, esta es otra señal de alerta.
7. Pobre calificación de Business Bureau
A decir verdad, este es un marcador difícil porque el BBB rutinariamente da malas puntuaciones a las oportunidades de negocio en el hogar simplemente porque están involucradas en el trabajo en el hogar, no en base a ninguna investigación.
Sin embargo, puedes ver si hay quejas y cómo la empresa las tramitó. Si una empresa está respondiendo y solucionando problemas (todas las empresas en cada industria tendrán problemas de servicio al cliente), es una buena señal. Sin embargo, si no responden u ofrecen ayuda, eso es una señal de alerta.
8. Prácticas publicitarias engañosas
Algunos representantes de network marketing promocionarán sus negocios como un “trabajo” o utilizarán otras descripciones para atraer clientes potenciales.
El MLM no es un trabajo, es un negocio. Cualquier representante de marketing multinivel que promueva el “empleo” está utilizando el engaño y no es alguien con quien quieras trabajar.
Otras prácticas engañosas (y a menudo ilegales) incluyen hacer garantías de ingresos o sugerir que ganarás dinero haciendo muy poco trabajo.
9. Entrevista extraña de “trabajo”
Otra cuestión por la que Amway y otras compañías fueron criticadas fue cómo los representantes atraerían a las personas a una “reunión” para escuchar cómo podrían “aprovechar el tiempo y el dinero”.
Muchos representantes y compañías saben que las personas desconfían y tienen muchas nociones erróneas acerca de network marketing, por lo que usan el engaño para que los prospectos o potenciales clientes escuchen su discurso.
Sin embargo, muchas compañías legítimas, que trabajan para proteger su marca, no permiten que los representantes anuncien su nombre. Esta práctica significa que los representantes tienen que encontrar una manera de atraer a las personas a aprender sobre ellos sin decir el nombre de la empresa, lo que puede parecer sospechoso.
Lo importante es seguir tu instinto.
Los buenos representantes de compañías legítimas que no pueden usar el nombre de una compañía en las promociones generalmente pueden brindar alguna idea sobre el negocio, incluido el nombre de la compañía, cuando hablan contigo en persona o por teléfono, y tienen claro que es un negocio.
Cualquier otra cosa debería ser sospechosa.
10. Sensación inquietante
Mindy Lilyquist, ex experta en negocios caseros, que una vez fue estafada por una empresa de network marketing informa que, “desde el primer día, no reconocí la mayor señal de que algo no estaba bien: mi instinto. Me sentí inquieta desde el momento en que entré en mi supuesta entrevista en el momento en que ya no tenía vínculos con la compañía. En retrospectiva, los otros representantes también mostraron inquietud “.
La lección aquí es no descartar su intuición. Si no se siente bien, estafa o no, no es para ti. Si te sientes coaccionado o estafado, definitivamente no es para ti.
Libros de matemáticas básicas (y no tan básicas) para aprender a quererlas
Las matemáticas forman parte de nuestra vida y eso es incuestionable. Así que, para que logres entenderlas de una vez por todas, te traemos en esta ocasión un listado de libros de matemáticas básicas para que aprendas a quererlas.
¿Necesitas más razones?
Aquí va una: porque explican el universo que nos rodea, la tecnología, la naturaleza, el cuerpo humano…
Vale, estas son evidentes. Pero ¿y si te dijéramos que también está detrás del enamoramiento, de una sinfonía, de una obra pictórica o de los libros de Borges? ¿Ahora sí?
Presta atención a los títulos que te presentamos a continuación.
Todos escritos por expertos en matemáticas que han dedicado y dedican sus vidas a su estudio y que tienen el empeño de hacer que aquellos que no somos eruditos en la materia las disfrutemos. ¡Y vaya si lo consiguen!
Matemáticas: placer, poder, a veces dolor. Una mirada crítica sobre la matemática y su enseñanza
No es extraño que al escuchar la palabra “matemáticas” se nos venga a la cabeza esa asignatura que traía de cabeza a muchos en su época de estudiante. Y más aún si lo tuyo eran las letras.
Lo cierto es que, poco a poco, esa tendencia de indiferente oscuridad científica va cambiando, y cada vez se pone en más foco en la divulgación científica y en la clara comprensión de estas áreas de conocimiento. Un ejemplo es este título de César Sáenz Castro y Xenaro García Suárez, de la Universidad Autónoma de Madrid, quienes se proponen acabar con el miedo que rodea esta disciplina.
Ambos autores plantean, a dos manos, que las matemáticas constituyen una ciencia social y cultural. Y que no solo forma parte de una caracterización tecnológica y simbólica.
Además, este libro constituye una crítica a la enseñanza tradicional de las matemáticas. La cual se ha basado en ejercicios rutinarios y repetitivos que, según los autores, daba a entender la materia como algo meramente objetivo.
Como decimos, este es un tema candente en la actualidad. En el siguiente vídeo, el popular profesor Dan Meyer da algunas pistas de los obstáculos a superar en la enseñanza de las matemáticas. Tampoco es el único, el físico Conrad Wolfram, con su empresa Computers Based Math, también trata -a su manera- de mejorar el aprendizaje matemático en la enseñanza primaria.
Pero no nos extendamos más.
En suma, el libro de Saéz y García nos da las claves para abordar las matemáticas con placer (y a veces dolor, que es la otra cara de la moneda), pero siempre teniendo en cuenta las condiciones personales de quien la estudian.
Didáctica de las matemáticas en educación infantil
Abordemos la cuestión desde la educación más básica. ¿Cómo es la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil? ¿Cómo debería ser? En este volumen, Blanca Arteaga y Jesús Macías, de la Universidad Internacional de la Rioja, tratan de dar respuesta aportando una serie de pautas y consejos para los maestros.
Su metodología parte de la base de que el docente debe despertar la curiosidad, la necesidad de investigar y de buscar respuestas. Y siempre teniendo en cuenta la idiosincrasia del alumnado, sus distintas capacidades.
Dividido en dos partes, “Desarrollo del pensamiento matemático” y “Consideraciones didácticas y metodológicas”, este estupendo manual pretende ser una guía para la enseñanza de una materia que, en muchas ocasiones, se diluye entre el resto de disciplinas en esta temprana fase educativa.
Matemáticas en la vida cotidiana
¿Aún temes a las matemáticas? Si es así, te proponemos otro título para que enfrentes tus miedos a esta disciplina, que, te aseguramos, puede llegar a resultar fascinante.
Lo primero que debes reconocer es que forman parte de la mayoría de las tareas que llevamos a cabo cada día.
Hablar por teléfono
Hacer fotos con nuestros móviles y cámaras
Sacar dinero en un cajero automático
El uso de los ordenadores e internet
Viajar en metro o usar un GPS
¡Y no aumentamos la lista porque eso nos ocuparía todo el artículo!
Este libro conjunto de la Universidad de Jaén hará que descubras el maravilloso universo de las matemáticas. Conectando sus teorías con tus tareas cotidianas, sus autores logran que sientas curiosidad y fascinación por todos esos números que se esconden detrás de lo que hacemos.
Prisma. Un paseo entre las matemáticas y la realidad
Si te interesan las matemáticas, pero no eres un experto, este es el libro ideal para que profundices en su conocimiento.
Los integrantes del Grupo de Divulgación de las Matemáticas de la Universidad de Sevilla tienen su empeño puesto en hacer llegar las matemáticas a todo aquel que esté interesado en ellas, independientemente del nivel previo que posean.
De ahí el carácter divulgativo de una obra que recoge, en catorce capítulos, las charlas de expertos sobre diversas ramas y épocas de las matemáticas.
Un excelente trabajo que le valió a sus autores el Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica.
Libros del CSIC sobre matemáticas
Sin duda alguna, la Editorial CSIC es uno de los sellos de referencia en el estudio científico de nuestro país.
Además, sus esfuerzos se concentran en la divulgación de sus investigaciones, no solo hacia el resto de científicos sino hacia la población general. Por ello poseen una colección (¿Qué sabemos de…?) de breves libros divulgativos que tratan de condensar lo más importante de una materia concreta de forma asequible. Y para un público no especializado.
En esta ocasión, os vamos a presentar tres títulos que abordan la materia de las matemáticas.
Las matemáticas de los cristales
La cristalografía es la parte de la geología que estudia la forma y estructura de los minerales al cristalizar. Y en ella también intervienen las matemáticas.
Manuel de León Rodríguez y Ágata Timón García-Longoria nos explican aquí la relación entre ambas disciplinas, que se remonta nada menos que al siglo XVII.
Fue entonces cuando Kepler, absorto en los copos de nieve que se posaban sobre su abrigo, comenzó a descifrar la estructura de tan bello fenómeno. ¡Con ayuda de las matemáticas, por supuesto!
Además, estos expertos del CSIC nos muestran cómo cristalografía y matemáticas tienen en común el estudio de la simetría y los grupos, entre otros muchos conceptos.
Un conciso y asequible relato en el merece mucho la pena indagar.
Las matemáticas de la luz
Si en el anterior texto el detonante fue la nieve, ahora es el turno de la luz. En este otro título de la colección del CSIC, Manuel de León Rodríguez y Ágata Timón García-Longoria vuelven a asombrarnos con la relación de las matemáticas con un fenómeno tan universal como la luz.
En un recorrido por la historia, nuestros autores narran las distintas etapas en que las matemáticas, y en especial la geometría, se incorporaron al estudio de la luz.
Por supuesto, también de cómo el ser humano ha sido capaz de descifrar el papel de la luz en nuestra visión, un fenómeno que, a día de hoy, sigue evolucionando.
Matemáticas y ajedrez
El 11 de mayo de 1997, la supercomputadora Deeper Blue (versión mejorada de la conocida Deep Blue) venció por primera vez en la historia a un ser humano en una partida de ajedrez, Kaspárov.
Es fácil imaginar lo que pensaría Kaspárov sobre las matemáticas en ese momento…
Y es que el ajedrez siempre ha sido objeto de atención por parte de matemáticos, programadores o expertos en inteligencia artificial, entre muchos otros. Por ello, Razvan Iagar ha querido sintetizar en este libro su historia común.
Y es que fue precisamente la incursión en este juego de mesa lo que permitió a muchos de científicos perfeccionar sus teorías.
Si eres aficionado al ajedrez y quieres conocer las matemáticas que se esconden detrás de la partida perfecta, este breve relato será tu mejor cómplice.
Las matemáticas de nuestra vida
Ponemos fin a nuestras recomendaciones de hoy con este título tan llamativo.
¿Acaso podríamos entender el mundo sin las matemáticas?
Los editores de la obra, Julio Mulero, Lorena Segura y Juan Matías Sepulcre, de la Universidad de Alicante, saben que no. Y por ello han compilado trece capítulos en los que se repasa la conexión de las matemáticas con temas como el amor, el arte, el cine, la literatura…
Interesante, ¿verdad?
Si quieres conocer qué números, fórmulas o hipótesis se aplican a una obra de arte, a una pieza musical o a tu libro favorito, este título te ayudará a hacer esa conexión.
¡Por cierto! Al inicio del post mencionábamos a Borges, ¿verdad? Mira:
Las inimaginables matemáticas en La biblioteca de Babel de Borges
Si eres lector de Borges y aficionado las matemáticas, este es tu libro.
El profesor del Wheaton College (Masssachusets, EE.UU.) William Goldbloom Bloch detalla en esta obra publicada por la Universidad Veracruzana un apasionante viaje lleno de anécdotas a la lógica matemática que compone el clásico cuento La biblioteca de Babel. Divertidísimo.
Ya lo ves, las matemáticas no son únicamente largas e incomprensibles fórmulas que solo atañen a los científicos.
Y es que, querido lector, matemáticas… eres tú y… ¿también Dios?
Conseguir empleo por videollamada: 8 claves para pasar con éxito una entrevista laboral
En la nueva normalidad forzada por el coronavirus, cada vez más se realizan entrevistas laborales de manera remota. Lo que tenés que saber
Amedida que despierta la actividad de las empresas en medio de un mundo todavía afectado por la pandemia, también comienza a moverse el mercado laboral. La novedad es que ahora, para cubrir nuevos puestos, la mayoría de las entrevistas de trabajo se realizan por videollamada.
Si bien se mantienen las reglas básicas para los candidatos y entrevistadores, existen novedades que conviene tener en consideración.
Ya sea vía Zoom, Skype o FaceTime, en este nuevo sistema -que el coronavirus ha normalizado- el estrés de los candidatos y la falta de preparación pueden jugar malas pasadas.
¿Qué hacer para lograr que una entrevista de este tipo sea exitosa? Consultado por BBC Mundo, el preparador laboral Dominic Joyce compartió ocho claves para que cualquier candidato pueda dar lo mejor de sí en su próxima videoentrevista.
1. Tu nombre de usuario
«Es lo primero que debes tener en cuenta», dice Joyce. Estamos hablando del nombre que aparece ligado a tu perfil de Zoom o de cualquier otra herramienta de videollamada.
«Asegúrate de que se ve profesional, porque no sabes quién va a ser tu audiencia», destaca el instructor laboral.
Por ejemplo, hay que evitar poner un apodo ni un nombre informal. Colocar el nombre y el apellido es lo más lógico y esperable.
2. Batería llena
«Comprueba que todos tus dispositivos -laptop, computadora, celular- tienen la batería totalmente cargada y de que están enchufados a la corriente para garantizar que no te quedas sin conexión en mitad de la entrevista», explica Joyce.Batería cargada en laptop y celular, además de la vestimenta apropiada, son requerimientos básicos.
3. Inicio de sesión
«Asegúrate de que los entrevistadores te proporcionan los detalles correctos para iniciar sesión (para conectarte a la reunión)», dice el especialista.
Joyce también aconseja conectarte antes de tiempo para comprobar que el sistema funciona.
«No hay nada peor que llegar tarde para una primera mala impresión», asegura.
4. El ángulo correcto
Otro consejo importante tiene que ver con cómo uno coloca la cámara: su ángulo debe ser el «correcto», dice Joyce.
Básicamente, no debe parecer que tu imagen aparece tomada desde abajo o desde arriba.
«Fíjate en que el ángulo está al nivel de tus ojos y de que el fondo se ve limpio y ordenado», recomienda.Videoconferencia: el lenguaje corporal importa tanto como en un mano a mano tradicional.
5. Lenguaje corporal
«Actúa de la misma manera en que lo harías cara a cara», recomienda el preparador laboral.Te puede interesar
Para ello, recomienda que te coloques bien en la silla, con una postura recta, que hagas contacto visual y que gesticules con las manos para mostrar interés y que estás escuchando activamente.
6. Tecnología
«En cuanto a la tecnología a tu alrededor, asegúrate de apagar tu televisor y altavoces inteligentes, como Alexa».
«Hace poco hicimos una entrevista con un candidato cuyo Alexa comenzó a recitar la lista de la compra», recuerda Joyce.
«Es cómico, pero nada profesional», opina el especialista.
7. Vestimenta
Otro aspecto clave en una entrevista de trabajo por videollamada es la vestimenta.
«Debes vestir de manera apropiada para la ocasión», señala Joyce.
«Las primeras impresiones cuentan y no quieres que te vean en camiseta y pantalón de estar por casa», enfatiza Joyce.
8. Notas
«Por último, si tomas notas -porque tienes que estar bien preparado- asegúrate de que las escribes en hojas de ‘post-it’ y las colocas a la altura de tus ojos sobre la pantalla de la computadora», dice Joyce.
«Es mejor eso, y no que estés mirando todo el tiempo hacia abajo en tu cuaderno de notas», aclara.
“Los impuestos son un robo” es un eslogan popular entre los libertarios. Captura el sentimiento de que debemos mantener al Estado con los mismos estándares morales que los actores no estatales.
Por Michael Huemer.
Imagine que he fundado una organización de caridad que ayuda a los pobres. 1 Pero no hay suficientes personas que contribuyan voluntariamente a mi caridad, por lo que muchos de los pobres siguen hambrientos. Decido resolver el problema acercándome a la gente acomodada en la calle, apuntándoles con un arma y exigiéndoles su dinero. Canalizo el dinero en mi caridad, y los pobres son alimentados y vestidos por fin.
POR QUÉ LOS IMPUESTOS PUEDEN SER UNA FORMA DE ROBO
En este escenario, me llamarían ladrón. ¿Por qué? La respuesta parece ser: porque me estoy apropiando de la propiedad de otras personas sin su consentimiento . La frase en cursiva parece ser lo que significa » robo «. “Tomar sin consentimiento” incluye tomar mediante una amenaza de fuerza emitida contra otras personas, como en este ejemplo. Este hecho no se ve alterado por lo que hago con el dinero después de tomarlo. No dirías: «Oh, ¿diste el dinero a los pobres? En ese caso, tomar la propiedad de las personas sin consentimiento no fue un robo después de todo «. No; Se podría afirmar que fue un robo socialmente beneficioso, pero aún así fue un robo.
Ahora compare el caso de los impuestos. Cuando el gobierno «grava» a los ciudadanos, lo que esto significa es que el gobierno exige dinero a cada ciudadano, bajo una amenaza de fuerza: si no paga, los agentes armados contratados por el gobierno lo llevarán lejos y lo encerrarán en una jaula. Esto parece un caso tan claro como cualquiera de tomar la propiedad de las personas sin su consentimiento. Entonces el gobierno es un ladrón. Esta conclusión no cambia por el hecho de que el gobierno utiliza el dinero para una buena causa (si lo hace). Eso podría hacer que los impuestos sean un tipo de robo socialmente beneficioso, pero sigue siendo un robo.
.
TRES CONTRAARGUMENTOS
La mayoría de las personas son reacias a llamar al robo de impuestos. ¿Cómo podría uno evitar decir esto? A continuación se presentan tres argumentos que uno podría probar, junto con las respuestas más obvias.
PRIMER ARGUMENTO
Los impuestos no son robos, porque los ciudadanos han acordado pagar impuestos. Esto es parte del “contrato social”, que es una especie de acuerdo entre los ciudadanos y el gobierno, mediante el cual los ciudadanos se comprometen a pagar impuestos y obedecer las leyes, a cambio de la protección del gobierno. Al utilizar los servicios gubernamentales (como carreteras, escuelas y policía), y permanecer presente en el territorio del gobierno, usted indica que acepta el contrato social. 2
RESPONDER AL PRIMER ARGUMENTO
Cuando el gobierno exige que le paguemos dinero o que desocupemos nuestra propia tierra, el gobierno actúa como un ladrón.
Simplemente no existe tal contrato. 3 El gobierno nunca ha redactado y ofrecido tal contrato, ni nadie lo ha firmado.
Aún así, el uso de los servicios del gobierno podría implicar un acuerdo para pagar por esos servicios, si las personas que no los usaron no estaban obligados a pagar. Pero, de hecho, el gobierno obliga a los ciudadanos a pagar impuestos independientemente de si utilizan los servicios del gobierno o no. Por lo tanto, el hecho de que use servicios gubernamentales no indica nada acerca de si acepta pagar impuestos.
Permanecer presente en «el territorio del gobierno» tampoco indica acuerdo con el supuesto contrato social. Esto se debe a que el gobierno de hecho no posee toda la tierra que reclama como «su territorio»; esta tierra es, más bien, principalmente propiedad de particulares. Si soy dueño de una tierra que otras personas están usando, puedo exigirle que me pague dinero o desocupe mi tierra. Pero si veo a algunas personas en su tierra, no puedo exigir que me paguen dinero o que desalojen su propia tierra. Si hago eso, soy un ladrón.
SEGUNDO ARGUMENTO
El gobierno no puede ser un ladrón, porque es el gobierno quien define los derechos de propiedad a través de sus leyes. El gobierno simplemente puede hacer leyes que digan que el dinero que se supone que debe pagar en impuestos no es realmente suyo en primer lugar; Es el dinero del gobierno. 4 4
RESPONDER AL SEGUNDO ARGUMENTO
El segundo argumento gira en torno a las afirmaciones (i) de que no existen derechos de propiedad independientes de las leyes gubernamentales, y (ii) que el gobierno puede crear derechos de propiedad simplemente declarando que algo pertenece a alguien. No hay una razón obvia para creer (i) o (ii), y ambas afirmaciones son contraintuitivas.
Imagina que viajas a una región remota fuera de la jurisdicción de cualquier gobierno, donde te encuentras con un ermitaño viviendo de la tierra. El ermitaño caza con una lanza de su propia creación, que le parece interesante. Usted decide (sin el consentimiento del ermitaño) llevar la lanza con usted cuando se vaya. Parecería correcto decir que «robaste» la lanza. Esto muestra la inverosimilitud de (i).
Luego, imagina que eres un esclavo en el sur americano del siglo XIX. Supongamos que decide escapar de su maestro sin el consentimiento de su maestro. Si (ii) es cierto, estaría violando los derechos de su amo al robarse . Tenga en cuenta que no estaría simplemente violando un derecho legal ; si (ii) es cierto, el gobierno crea derechos y obligaciones morales a través de sus leyes, por lo que estaría violando los derechos morales de su amo . Esto muestra la inverosimilitud de (ii).
TERCER ARGUMENTO
Los impuestos son solo el precio que cobra el gobierno por proporcionar la ley y el orden. Sin impuestos, el gobierno colapsaría, luego todo el orden social se derrumbaría y no tendrías dinero en absoluto. Los impuestos no son como el robo porque los ladrones no brindan servicios valiosos, y mucho menos servicios que le permiten ganar el dinero del que están tomando una porción. 5 5
RESPUESTA AL TERCER ARGUMENTO
Imagina que te sostengo a punta de pistola y te quito $ 20. También dejo uno de mis libros a cambio. Cuando me veas más tarde sin mi arma, me llamas ladrón y reclamas tu dinero. “Oh, no”, digo, “no soy un ladrón, porque te di algo valioso a cambio. Es cierto que nunca solicitó el libro, pero es un buen libro, que vale mucho más de $ 20 «.
Esta respuesta de mi parte sería confusa. No importa que te haya dado un bien a cambio, y no importa si el libro realmente vale más de $ 20. Lo que importa es que tomé tu dinero sin tu consentimiento.
Tampoco importa si se beneficia mucho del libro. Supongamos que (incapaz de convencerme de que lo retire) terminas leyendo mi libro, que resulta contener consejos tan útiles que terminas mucho mejor (incluso económicamente ) que antes de que yo llegara. Nada de esto cambia el hecho de que soy un ladrón. El orden temporal tampoco importa: si primero le doy el libro no solicitado, luego espero a que se beneficie económicamente de él, y luego le quite por la fuerza parte del dinero que ganó, seguiré siendo un ladrón.
La lección: tomar la propiedad de las personas sin su consentimiento es un robo, incluso si también los beneficia, e incluso si los ayudó a obtener esa misma propiedad.
ENTONCES, ¿QUÉ PASA SI LOS IMPUESTOS SON ROBOS?
Si los impuestos son robos, ¿se deduce que debemos abolir todos los impuestos? No necesariamente. Algunos robos pueden estar justificados. Si tiene que robar una barra de pan para sobrevivir, entonces está justificado hacerlo. Del mismo modo, el gobierno podría estar justificado en impuestos, si esto es necesario para evitar algún resultado terrible, como una ruptura del orden social.
¿Por qué, entonces, importa si los impuestos son robos? Porque aunque el robo puede estar justificado, generalmente no está justificado. Está mal robar sin tener una muy buena razón. Lo que cuenta como razones suficientemente buenas está más allá del alcance de este breve artículo. Pero como ejemplo, no está justificado robar dinero, por ejemplo, para que pueda comprar una bonita pintura para su pared. Del mismo modo, si los impuestos son robos, entonces probablemente sería un error gravar a las personas, por ejemplo, para pagar un museo de arte.
En otras palabras, la tesis de “los impuestos son robos” tiene el efecto de elevar los estándares para el uso justificado de los impuestos. Cuando el gobierno planea gastar dinero en algo (apoyo para las artes, un programa espacial, un programa nacional de jubilación, etc.), uno debería preguntarse: ¿estaría permitido robar a las personas para ejecutar este tipo de programa? De lo contrario, no está permitido cobrar impuestos a las personas para ejecutar el programa, ya que los impuestos son un robo.
Este ejemplo es de Michael Huemer, El problema de la autoridad política (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013), 3–4, 154. ↩
Ver John Locke, Segundo Tratado de Gobierno , ed. CB Macpherson (Indianápolis, Indiana: Hackett, 1980; publicado originalmente en 1690), esp. secciones 120-1. ↩
Los problemas con la teoría del contrato social se explican en detalle en Huemer, El problema de la autoridad política , cap. 2. ↩
Ver Liam Murphy y Thomas Nagel, The Myth of Ownership: Taxes and Justice (Oxford: Oxford University Press, 2002), p. 58. ↩
Ver Murphy y Nagel, op. cit. , págs. 32-3; Stephen Holmes y Cass Sunstein, El costo de los derechos: por qué la libertad depende de los impuestos (Nueva York: WW Norton, 1999), cap. 3. Para una respuesta más elaborada, ver Michael Huemer, «¿Es la redistribución de la riqueza una violación de los derechos?» en The Routledge Handbook of Libertarianism , ed. Jason Brennan, David Schmidtz y Bas van der Vossen (Routledge, de próxima publicación). ↩
–Michael Huemer es profesor de filosofía en la Universidad de Colorado, Boulder. Escribe sobre el escepticismo filosófico, el problema de la inducción, el intuicionismo ético, el libre albedrío y la ética deontológica, y ha impartido cursos de ética, filosofía social, lógica, epistemología, filosofía de la ciencia y metafísica.
El incendio de la catedral de Nantes, que surgió en tres focos distintos y que fue, sin duda, provocado, es el más espectacular de los ataques contra iglesias católicas en Francia, pero sólo uno entre los muchos que no conocemos porque, por lo general, la prensa los calla. Cosa que no sucedería si se tratase de una pintada en la fachada de una mezquita o de la quema de una “bandera” arcoiris. No sabemos todavía quién ha sido el incendiario [1] y no es este caso particular de Nantes sobre el que nos queremos centrar. En Francia, sólo en el año 2018, se produjeron 877 profanaciones de iglesias (ABC, 15/04/2019). En España el número es mucho menor: 47 en el mismo año, frente a los 8 del 2014 (La Vanguardia, 08/06/2020). Ante estos ataques, la respuesta de los organismos del Estado en España es el silencio y el nulo interés por resolver los casos y castigar a los culpables. ¿Cómo va a mostrar la menor intención de hacer justicia un Gobierno que ha protagonizado la mayor profanación de un templo en nuestra época, como fue la del Valle de los Caídos?
Las iglesias y las catedrales arden y son profanadas a diario en toda Europa. Tan sorprendente fenómeno no es producto de una oleada de gamberrismo juvenil, de una moda. Las iglesias arden porque todo un sistema de propaganda y adoctrinamiento progresista ha inculcado en los jóvenes el odio a la Tradición cristiana, objeto hoy día de todo tipo de deconstrucciones por parte de las élites universitarias y políticas. El cristianismo, para la izquierda, es la religión del hombre blanco y el cimiento espiritual de dos instituciones que deben ser abolidas a toda costa: la familia y el matrimonio. [N. de EP: Apoyados por los que impulsan la Agenda Globalista] Además, en muchísimos casos, el cristianismo crea un fuerte sentido identitario que une a los pueblos con sus iglesias, especialmente intenso en Polonia y Lituania con el catolicismo o en Rusia y Serbia con la ortodoxia. De ahí la ferocidad con que la Unión “Europea” se opone a que se reconozcan las raíces cristianas de nuestro continente, que si se define por algo ante las otras civilizaciones es por ser la tierra de los cristianos o “francos”. Pero es precisamente esa genuina identidad europea, esa evidente, real e histórica Tradición, la única operativa durante un milenio, la que se quiere aniquilar desde Bruselas. El borrado de identidad es una condición básica del llamado proyecto “europeo”, cuyo fin es hacer de todo el continente un Hong Kong, un Singapur, un Gibraltar, un espacio que se vacía de todo aquello que no sea mercado.
Si el lector tiene la paciencia de soportar algunas de las series de televisión más populares con las que se envenena a las masas en España, se dará cuenta de que los personajes religiosos, conservadores y tradicionales siempre son los malos. Es curioso que en estos tiempos, en los que tanto se reniega de los estereotipos, a los católicos y a la gente con valores tradicionales se les cargue con el sambenito de la maldad y sean objeto de una burla inmisericorde y hasta sacrílega, mientras que los progres (incluyendo los curas rojos, claro) son invariablemente buenos y luchan con las luces de la razón contra la barbarie de las tradiciones y costumbres patrias. El católico, el cazador, el taurino, el heterosexual, el padre, la madre, al ama de casa, el militar, el sacerdote, y toda aquella persona que no comparta los valores de los guionistas de extrema izquierda, puede ser estereotipado y escarnecido con tópicos que aplicados a la nueva aristocracia de las minorías protegidas resultarían intolerables. Fijémonos cómo se estigmatiza a la gente del campo, a los que viven de la tierra y sus criaturas, por los ecologistas, animalistas y demás endriagos del bestiario progre. No es sorprendente: el campesino, estamento a extinguir en los designios de los eurócratas, es el depositario de la religiosidad popular (la única verdadera), de las tradiciones de la estirpe y de un sentido comunitario de la existencia. Despoblar el campo y escarnecer a sus habitantes forma parte esencial del proyecto “europeo”, urbano por naturaleza.
Son ya cincuenta años de permanente desprestigio y de indisimulado odio contra la Tradición cristiana, favorecido por las incesantes capitulaciones de la Iglesia postconciliar, siempre callada, siempre cobarde, siempre sumisa, siempre dispuesta a aspirar el humo de Satán en vaharadas cada vez más amplias. Las profanaciones y la iconoclastia irán en aumento mientras no se levante una reacción de defensa de nuestra historia y de nuestra identidad frente a los ataques coordinados y muy bien estructurados de la plutocracia mundial. Las ofensivas realizadas por los mastines del Sistema en los últimos años en Chile o en Estados Unidos o en la propia Europa, han acabado con la destrucción de los símbolos de nuestra memoria, como las estatuas de Colón o las de los héroes de la América Confederada, pero también de Cervantes, de Isabel la Católica o de San Junípero Serra. Todo esto ante las protestas tímidas y con la boquita pequeña de gobiernos como el español, que en realidad apoyan toda esta barbarie. Bueno, pues tanto en Chile, como en Estados Unidos, como en Europa, también cruces e iglesias fueron el blanco de los ataques de los racistas eurófobos. Y con toda la razón del mundo, la misma que hace que todos los radicales negros se conviertan al Islam: el cristianismo, aunque universal por naturaleza, es históricamente europeo, está ligado a nuestras raíces, lo hemos hecho nosotros. No tardaremos en ver movimientos similares en la izquierda postmarxista y antiblanca: Roger Garaudy fue sólo un precursor. La islamización del continente forma parte del proyecto de aniquilación de nuestra identidad. Recordemos: uno de los factores de la formación de la Europa medieval fue la resistencia de sus pueblos a ser islamizados, algo que se demostró con una oposición activa y militante, incluso bélica, como se ve en las Cruzadas, pero también en aquellos mártires cordobeses del siglo IX, que se sacrificaron ante el todopoderoso emirato omeya para afirmar su identidad cristiana y para combatir la arabización de su pueblo: ¿Pero quién se acuerda de Eulogio, de Paulo Álvaro y de los Mártires de Córdoba? Bergoglio, sin duda, los excomulgaría hoy.
¿Por qué, pues, arden las catedrales? Porque es el resultado inevitable de nuestro sistema educativo y de los antivalores que se instilan en las masas por el poder. No tenemos tan corta memoria como para ignorar la devastación que causaron los rojos durante nuestra guerra del 36: las iglesias destruidas, las obras de arte quemadas y el martirio de miles de fieles. Ellos son los mismos, no ha cambiado en nada su odio a la Cruz. Y lo mismo pasa en toda Europa. Lo que Azaña y Giral toleraban en su tiempo, ahora lo permiten Sánchez y sus cómplices.
Todos los países europeos que defienden su identidad, el no acabar anegados en el amnésico y bestializante melting pot mundialista, acaban por luchar por los símbolos y la herencia inmaterial, algo mucho más importante que la economía y la política. Y algo, además, que se sabe por instinto, que no necesita de grandes discursos porque corre en nuestra sangre. Por ejemplo, en Rusia, un mes antes de las elecciones presidenciales de 2012, las gamberras del grupo Pussy Riot profanaron el templo de Cristo Salvador en Moscú. Todo el mundialismo salió en defensa de las delincuentes, de las profanaciones y de las blasfemias, pero a Putin no le tembló el pulso y las indeseables niñatas fueron procesadas con benévolo rigor por las autoridades. La estimación de voto para Putin estaba en un 59% antes de este suceso. En las urnas subió a un 63%. Es decir, un pueblo sano reacciona de forma sana. Por cierto, todos estos movimientos y grupúsculos antieuropeos tienen una nota común: cantan, escriben y hablan en inglés, la lengua de los apátridas. Trump ha afirmado que se aplicará la ley a los cafres que han destruido las propiedades públicas en los motines mundialistas de estas semanas. Seguro que tampoco baja en estimación de voto. Sólo los pueblos muy degenerados pueden sufrir estas ofensas sin chistar. El camino está marcado. O defendemos nosotros nuestros templos y nuestra memoria o todo arderá con la complicidad de las autoridades. No serán los gobiernos “europeos” ni las jerarquías religiosas los que hagan algo por defender el legado de la Tradición cristiana.
Los trucos de los bancos suizos para evadir impuestos
Por Laura Sanders.
Los bancos suizos ayudaron a los ciudades estadounidenses a ocultar activos durante años.
Algunos bancos suizos trasladaron los fondos a tarjetas débito imposibles de rastrear. En otros casos, los clientes que deseaban transferir efectivo usaban frases codificadas como “¿puede descargar algunas canciones para nosotros?” Un organismo permitía que un cliente convirtiera francos suizos en oro, el cual luego era depositado en la caja fuerte de un familiar.
Decenas de bancos suizos han revelado sus secretos sobre cómo alentaron a sus clientes estadounidenses a esconder dinero en el extranjero, como parte de un programa del Departamento de Justicia de EE.UU. que les permitirá evitar la presentación de cargos.
El proceso es parte de una amplia ofensiva del gobierno de EE.UU. contra las cuentas no declaradas en el extranjero que ha atrapado a grandes bancos suizos como UBS Group AG, pero que ha recibido poca atención porque involucra principalmente a firmas poco conocidas y multas relativamente modestas.
Un análisis de documentos del Departamento de Justicia pertenecientes a más de 40 acuerdos judiciales con estos bancos llevado a cabo por The Wall Street Journal, arroja luces sobre las técnicas de paraísos fiscales y la amplia gama de métodos que las entidades tienen para mantener secretas las cuentas de sus clientes. Los involucrados van desde grandes bancos internacionales a pequeños prestamistas en ciudades chicas, que en conjunto ayudaron a mantener en secreto a más de 10.000 cuentas de estadounidenses que en total albergaban más de US$10.000 millones, según el análisis.
“Ayudar a estadounidenses a esconder activos de las autoridades tributarias de EE.UU. fue un gran negocio para firmas de todos los tamaños y formas en Suiza y ahora estamos viendo lo extendido que era”, dijo Jeffrey Neiman, quien lideró la investigación del Departamento de Justicia a UBS en 2009, la cual rompió la barrera del secreto bancario suizo. Él trabaja ahora en el bufete Marcus Neiman & Rashbaum LLP.
Las empresas que han reconocido conductas irregulares han pagado más de US$360 millones para resolver los casos y evitar la imputación de cargos criminales. Los abogados de los estadounidenses titulares de cuentas y los bancos suizos calculan que otras 40 firmas en el programa están en negociaciones con el Departamento de Justicia.
Más de 54.000 contribuyentes con cuentas no declaradas han pagado más de US$8.000 millones al Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. para resolver sus casos y evitar procesos criminales.
Los métodos usados por las firmas suizas fueron presentados en detalle en declaraciones firmadas en los documentos de acuerdo judicial y revelan irregularidades que se remontan a 2008, aunque algunos abusos habían ocurrido durante décadas.
Muchas empresas dicen que entregaban a los clientes cuentas numeradas o con nombres clave. La identidad del titular era conocida sólo por unos pocos empleados. Los bancos también retenían correo con destino a EE.UU., en parte para calmar a los clientes que temían que el gobierno estadounidense revisara su correspondencia. Un cliente de Bank Sparhafen Zurich AG le dijo a un gerente que el cobro del banco por retener el correo era “un seguro barato para evitar que mis negocios con ustedes atraigan la atención de las autoridades impositivas del gobierno”.
Muchos bancos también ayudaron a los contribuyentes estadounidenses a ocultar su propiedad de cuentas en fideicomisos de papel y fundaciones en paraísos fiscales como Liechtenstein, las Islas Vírgenes británicas y Panamá.
Para darle a los clientes estadounidenses un acceso directo y expedito a sus fondos, algunos bancos emitían tarjetas débito prepagadas que eran difíciles de rastrear. BSI SA of Lugano, uno de los mayores bancos privados de Suiza, dijo que algunos clientes que necesitaban efectivo enviaban correos electrónicos con frases en código como “el tanque de gasolina se está agotando”.
Las entidades también ayudaban a los clientes que temían las leyes de Lavado de Dinero de EE.UU., las cuales exigen el escrutinio de las transferencias de más de US$10.000. St. Galler Kantonalbank AG , un banco regional controlado por el cantón suizo de St. Gallen, dijo que permitió que nueve clientes estadounidenses hicieran un total de US$3 millones en retiros en cantidades menores a US$10.000.
En 2009, el banco dejó que un cliente que cerró una cuenta con 1 millón de francos, que equivale a US$1 millón hoy, usara 400.000 francos para comprar oro. A continuación, el oro y algunos francos restantes fueron puestos en una caja fuerte en el banco a nombre de un familiar no estadounidense del cliente, reveló el banco.
Las firmas pueden reducir las multas al tomar medidas como entregar información de las cuentas y probar que los clientes han informado al Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. sobre sus cuentas. Las multas para los clientes pueden ser tan altas como la mitad del valor de la cuenta.
Abogados de tres de los bancos suizos han indicado que están cumpliendo con los términos de los acuerdos y el abogado de St. Galler Kantonalbank no pudo ser contactado. Todos los bancos que han firmado acuerdos con el Departamento de Justicia han prometido no violar leyes estadounidenses en el futuro y cooperar con las autoridades estadounidenses en sus esfuerzos para combatir la evasión de impuestos.
En un acuerdo de 2009 con las autoridades de EE.UU. para evitar cargos criminales, UBS pagó US$780 millones y admitió haber obrado mal. Credit Suisse Group AG se declaró culpable de cargos penales en 2014 y aceptó pagar US$2.600 millones.
El Departamento de Justicia dijo que espera llegar a acuerdos con otros bancos suizos antes de finales del año. Abogados de dueños de cuentas y bancos suizos al tanto, dicen que seis a ocho grandes bancos mantienen conversaciones por separado con las autoridades.
¿Te acuerdas de quién te enseñó cómo había que escribir un tuit? Posiblemente alguien te dio unas cuantas indicaciones y el resto lo aprendiste sobre la marcha. El otro día una persona me envió un mensaje para decirme si el tuit que había escrito era correcto, tenía dudas y no sabía a quién preguntar si lo había hecho bien o mal.
Y es que pocos hemos recibido formación sobre cómo utilizar correctamente las redes sociales. Por ello he recogido en este post 12 consejos sobre cómo redactar un tuit que espero que sea de ayuda para todas aquellas personas que se inician en esta red social y les sirva de guía.
Antes de nada señalar que la RAE (Real Academia Española de la Lengua) ya admite la palabra tuit o tuitear.
Y ahora vamos con los 12 consejos a tener en cuenta a la hora de redactar un tuit:
No utilizar todos los caracteres
Una de las principales características de Twitter es la limitación del espacio que tenemos para redactar y que actualmente se reduce a sólo 280 caracteres. Esta cantidad hoy en día es en realidad mucho mayor que en los inicios, ya que ahora no “cuentan” los caracteres de las imágenes o vídeos por lo que aunque incluyamos estos elementos no veremos disminuido el espacio.
Pues bien, aunque tengamos 280 caracteres para escribir no tenemos que utilizarlos todos sino que tenemos que dejar algunos caracteres para que los usuarios nos puedan retuitear y compartir nuestro tuit sin tener que modificarlo. El número ideal sería 250 o como mucho 260 caracteres.
Utilizar hashtags pero sin pasarse
Los hashtags son esas palabras o expresiones que utilizamos precedidas del símbolo # y que nos permiten, por un lado crear conversaciones o hilos sobre un mismo tema, y por otro el que nuestro tuit pueda aparecer en el buscador con lo que conseguiremos mayor alcance.
Para explicarlo de forma sencilla, si nosotros incorporamos el hashtag #comida, cualquier persona que busque ese hashtag en el buscador le aparecerá nuestro tuit y el de todas aquellas personas que lo hayan utilizado. Es una forma de encontrar personas o cuentas que nos interesen según el hashtag que utilicemos.
Aquellos hashtags que son utilizados por muchas personas en un mismo espacio de tiempo es lo que constituye los trending topics. Es decir, los temas o cuestiones de los que más se está hablando en Twitter en ese momento.
Por tanto, cuántos más hashtags pongamos en el tuit más posibilidades tendremos de aparecer en más conversaciones pero sin embargo no se trata de llenarlo de todo de hashtags, utilizar dos o tres estaría bien.
Con respecto a los hashtags cuando más sencillos sean mejor y si utilizamos una expresión utilizar mayúsculas para que sea más fácil de leer. Un ejemplo: #megustamuchoestetuit es más complicado que #MeGustaMuchoEsteTuit.
Citar a las fuentes o autores de la información
Si compartimos cualquier tipo de información o recurso que no sea nuestro debemos citar la fuente de donde lo hemos obtenido ya sea una persona, medio de comunicación o institución. Lo correcto para ello es utilizar la expresión “vía” y a continuación mencionarlo con su nombre de Twitter y @ y en caso de que no tenga con su nombre o apellidos.
De esa forma nuestros seguidores sabrán de dónde la hemos obtenido y la persona a la que citamos también sabrá que hemos compartido su contenido.
No mencionar a principio de un tuit
Uno de los errores más habituales que hemos cometido todos es mencionar una cuenta o perfil directamente al principio del tuit. Seguro que descubriste (porque alguien te lo dijo) que si lo hacías de esta forma tus tuits sólo los vería la persona o cuenta a la que habías mencionado y no alcanzaría al resto de usuarios.
Entonces se puso de moda poner un “.” delante de la mención, así “engañábamos” a Twitter que entendía que que al haber un caracter delante ya se había escribo con lo que nuestro tuit llegaba a todo el mundo. Pues bien, ese famoso puntito ha sido muy controvertido ya que en diferentes ocasiones Twitter ha anunciado que eliminaría esa restricción pero de momento parece que continúa.
Así que aunque se pueda poner el puntito, no está bien visto comenzar un tuit con una mención, denota poca profesionalidad y experiencia. Y si es que lo pensamos bien simplemente tendremos que darle una vuelta de tuerca a lo que queremos decir y jugar con las palabras para encontrar otra frase con la que elaborar nuestro tuit.
Si incorporamos una fotografía podremos etiquetar a otros usuarios
Uno de los recursos que tenemos para aumentar el alcance de nuestras publicaciones es etiquetar a aquellos perfiles que sabemos que les pueden interesar la información que publicamos y pueden retuitear la misma ayudándonos a su difusión.
En cada publicación podemos incorporar un máximo de 4 fotografías y el número de cuentas o perfiles que podemos etiquetar es de máximo 10.
La RAE ya admite la palabra tuit y tuitear
Click To Tweet
No debemos abusar del etiquetado y debemos dejarlo para aquellas informaciones o contenidos que sabemos son realmente interesantes, o bien etiquetar a aquellos usuarios de los que sabemos que obtendremos una respuesta positiva.
Utilizar acortadores URL para los enlaces
Si incorporamos un enlace a otro espacio web podemos o bien ponerlo de forma íntegra y Twitter nos lo mostrará en su totalidad ocupando todo el espacio del tuit. Lo malo de esta acción es que no podemos insertar una foto o bien etiquetar ya que la función no está disponible.
En el caso de que queramos añadir una foto y un enlace para que visualmente resulte más atractivo podemos acortar el enlace con algún acortador URL ya sea Bitly o Google Shortener.
No utilizar mayúsculas
El uso de mayúsculas tanto en redes sociales como en internet se ha equiparado a gritar a alguien por lo que tenemos que huir de su uso excepto cuando queramos hacer énfasis en algún aspecto, pero nada de redactar todos los tuits con mayúsculas.
Utilizar diferentes recursos visuales
Huir de la monotonía a la hora de escribir un tuit y utilizar recursos visuales. Se sabe que aquellos tuits con fotos o vídeos tienen mayor alcance por lo que utilicemos por ejemplo los GIFS, función que ya incorpora directamente Twitter y que podemos hacerlo directamente desde el buscado. También podemos añadir fotografías, vídeos, emoticonos…
La limitación de espacio en Twitter ha provocado que se haya generalizado el uso de algunas abreviaturas a la hora de escribir un tuit.
Algunas de las más habituales son:
cc: con copia, equivale al cc que utilizamos en el correo electrónico y sirve para comunicar a la cuenta que mencionamos después la información que hemos puesto en el tuit.
DM (direct message) : mensaje directo, es cuando nos referimos a la utilización del servicio de mensajería para comunicarnos de forma privada con otro usuario.
RT: retuit, un tuit de una cuenta que tu envías a tus seguidores.
+1: cuando queremos expresar que ese tuit es interesante. Si le ponemos más cero pondremos más énfasis en su interés, por ejemplo, si ponemos +1000 estaremos diciendo que el tuit que va detrás es muy interesante.
TT (trending topic): estamos haciendo referencia a un tema que en esos momentos es de máxima actualidad en la red.
TL (time line): sería la cronología de Twitter equivalente al muro de Facebook.
Una de las últimas funciones que ha incorporado Twitter es la posibilidad de incorporar una encuesta en nuestros tuits para conocer la opinión de nuestros seguidores sobre un aspecto concreto.
Es muy utilizado por empresas y marcas para conseguir engagement con sus seguidores y para la realización de concursos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Incorporar la geolocalización si nos interesa
En el tuit que redactemos tenemos la posibilidad de añadir el lugar donde estamos con lo que damos mayor información al resto de usuarios. Tenemos que tenerlo en cuenta y si en el caso de que no queramos facilitarla desconectarlo.
Albañiles. Dallas, Texas, el auge de la construcción llega a todo el territorio de Estados Unidos de la mano de las tasas de interés por créditos hipotecarios más bajas de la historia.
La Oficina del Censo de EE.UU. señaló que las ventas minoristas (retail) treparon 7,5% en junio comparado con el mes anterior, lo que significa que han crecido 2 puntos y medio por encima de lo previsto por el consenso de los economistas consultados por la Reserva Federal.
El alza notable de las ventas minoristas en junio fue la continuación del auge excepcional experimentado en mayo, en que treparon 18,2% intermensual.
Es el resultado directo de la apertura de la economía y de la vuelta a sus tareas de los trabajadores norteamericanos; y esto a pesar de que en algunos estados – Florida y Texas entre otros – tuvieron que hacer una pausa en la apertura de sus negocios ante brotes importantes del coronavirus.
La industria de la construcción también mostró una recuperación excepcional, con el índice de la Asociación Nacional de la Construcción (NAHDH) elevándose a 72 puntos en julio, esto es, 12 puntos por encima del pronóstico realizado por el consenso.
El dato estratégico central respecto a la industria de la construcción es que los créditos hipotecarios ofrecen las tasas de interés más bajas de la historia (1,5% anual, o menos). Lo mismo sucede con las otras tasas de interés que se presentan en un sistema hiperlíquido, con el costo del dinero en su menor nivel histórico como sucede en EE.UU y en general en el mundo.
Lo mismo ocurre en el mercado del trabajo, con una disminución del seguro de desempleo que ha caído sistemáticamente en las últimas 6 semanas (pasó de 17,8 millones en junio a 17,3 millones el mes pasado), como parte de una tendencia nítidamente descendente en la segunda parte del año.
Todos estos indicadores muestran un crecimiento sostenido del consumo (que constituye más del 70% del PBI estadounidense), que hace que su expansión tome inequívocamente la forma de una V aguda en el tercer y cuarto trimestre del año.
En términos anualizados el nivel de consumo que revelan las ventas minoristas (retail) es ya prácticamente similar al existente en la etapa previa a la crisis del coronavirus, con una diferencia en julio de -1% respecto a febrero, que implica un alza de 1,1% anual.
El antecedente directo de la actual situación es que en marzo y abril se perdieron 22,2 millones de puestos de trabajo; y luego, en mayo y junio, se recuperaron 7,5 millones de empleos (34,5% del total de empleo perdido en los meses previos).
El crecimiento del coronavirus, especialmente en los estados del “sun belt” (Florida, Texas, Arizona, California) amenaza frenar el auge del empleo, y de esa manera – por carácter transitivo – del consumo. Pero sucede que la recuperación de la economía está directamente vinculada en una relación de causa-efecto con la apertura económica, y ésta es irreversible. En ninguno de los estados del “Cinturón del Sol” los brotes del coronavirus han dado lugar a una marcha atrás en la apertura de los negocios. Todo lo contrario: la vuelta al trabajo se generaliza.
El dato estratégico central de lo que sucede en EE.UU. es que la recuperación económica está acompañada por las tasas de interés más bajas de la historia.
La semana pasada los títulos del Tesoro a 10 años ofrecieron rendimientos de solo +0,59% anual; y esto implica que la brecha (spread) entre las tasas de los créditos hipotecarios y la de los títulos del Tesoro es casi 3%, el doble de su promedio histórico. Esto significa que el costo de las hipotecas va a descender todavía más en el próximo año.
Por eso, lo previsible es que la recuperación económica se acelere en la última parte de 2020; y ante todo hay que prever que impulsado por esta situación excepcional EE.UU. se oriente hacia un boom de consumo, encabezado por un auténtico boom de la construcción.
Lo que sucede en todo el mundo avanzado es que hay una recuperación más acelerada de lo que se esperaba. El cálculo del Banco de Inglaterra (BoE) es que hay un alza de 15% anual de la economía mundial respecto al momento más álgido de la crisis, que en EE.UU. fue en abril y en China en febrero; y lo mismo sucede con el consumo donde en julio hay un alza promedio de 10%/15% en todas partes al mismo tiempo. En China el consumo ha crecido 25% y 15% en EE.UU.
A esto hay que sumarle el impacto tremendo de las políticas de estímulo fiscal lanzadas por EE.UU., también por China y ahora se suma Europa con un paquete de más de 580.000 millones de euros.
De ahí que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estime que los estímulos fiscales han superado en el mundo más de US$11 billones en los primeros 6 meses del año, que equivale a 8% del PBI global. No hay antecedente de una medida semejante por su magnitud y profundidad en toda la historia del capitalismo.
Solo en EE.UU. el estímulo fiscal alcanza a US$5,6 billones, a los que hay que sumar más de US$4 billones de inyección de liquidez realizada por la Reserva Federal.
Esta semana, el Congreso norteamericano se apresta a lanzar un nuevo paquete de estímulo fiscal de US$1 billón. Sería un total de más de 1/3 del PBI norteamericano.
Conviene no perder la capacidad de asombro al analizar el sistema capitalista del siglo XXI.
Le adjunto un escrito hallado entre los papeles de nuestro fallecido amigo Mr Bayes que, en mi opinión, tiene gran mérito y debería ser preservado:
EL TEOREMA DE BAYES
hilo en twitter por @AnaBayes y @Juliomulero para el concurso #ENEMDivulga de @ENEM_mat
Así empezaba la carta que Richard Price envió a John Cantón el 23 de diciembre de 1673 y a la que acompañaba el documento que dio origen al conocido como Teorema de Bayes, un teorema que está llamado a ser clave, por ejemplo, en las resoluciones judiciales y que da lugar a la visión Bayesiana de la estadística.
Foto extraída de : https://www.manhattanrarebooks.com/
Thomas Bayes, era un reverendo presbiteriano cuyo teorema simboliza la formalización matemática del aprendizaje humano. En el fondo, el Teorema de Bayes explica cómo actualizamos nuestra visión de un proceso a medida que conocemos nueva información.
Tenemos dos cajas de tornillos: la caja A (los culpables) contiene 40 tornillos de los cuales un 30% son defectuosos y la caja B (los inocentes) contiene 60 de los cuales 10% son defectuosos.
De pronto… ¡mala suerte! Se nos caen al suelo las dos cajas y se mezclan todos los tornillos. La catástrofe es que ya no sabemos cuáles son de cada caja. Cogemos uno del suelo al azar y estamos interesados en conocer qué probabilidad hay de que sea culpable o inocente.
Antes incluso de mirarlo pensamos: ¡ajá! Como 40 de los 100 tornillos eran de la caja A, la probabilidad de que nuestro tornillo sea “culpable” es 0.4 mientras que, la de que sea inocente (de la caja B) es 0.6.
El tornillo tiene, por tanto, una mayor probabilidad de ser inocente:
Ahora bien, lo observamos con cuidado y vemos que es defectuoso.
¡Bravo! ¡Tenemos una pista! Como en un juicio, pero ¿cómo la usamos? ¿Cambia esto el estado de las cosas?
Tenemos que pensar que ahora nuestro “universo” se ha reducido a los tornillos defectuosos. ¿Y esos cuántos son?
En la caja A había un 30% (12) de tornillos defectuosos. En la caja B, un 10% (6). Por tanto, el tornillo que “hemos rescatado” sólo puede ser uno de los 18 tornillos defectuosos.
Entonces, si tenemos en cuenta que el tornillo es defectuoso (la pista), ahora la probabilidad de que el tornillo pertenezca a la caja A (sea culpable) ha pasado a ser 12/18=0.66
Siguiendo el mismo razonamiento, la probabilidad de que sea inocente es 6/18=0.33.
Antes, la probabilidad de ser de la caja A era 0.4 y la de ser de la caja B, 0.6.
Ahora, con una mayor información, la probabilidad de ser de la caja A es 0.66 y la de pertenecer a la caja B, 0.33.
¿Cómo cambia la perspectiva, no crees?
El Teorema de Bayes formaliza esta idea para que la podamos aplicar a cualquier situación en la que nuestra información se actualiza gracias a nueva información.
En concreto, si llamamos D a la pista o información nueva y A al hecho de ser culpable:
Imagina ahora que te llaman a un juicio de verdad, uno sin tornillos.
En principio no tienes ningún prejuicio y piensas que es muy poco probable que una persona haya cometido un crimen así que asignas una probabilidad inicial de 0.01 a que la persona acusada sea culpable, esto es P(A).
Durante el juicio nos muestran una colilla encontrada en la escena del crimen.
Se trata de una marca de tabaco muy rara y sabemos que la probabilidad de haber encontrado esa colilla en la escena del crimen es de 0.015, esto es P(D)
Sabemos, además, que la persona acusada fuma ese tabaco y, por tanto, si esa persona fuese culpable la probabilidad de que hubiésemos hallado la colilla es muy alta, digamos P(D|A)= 0.9 (porque habrá ratos que no fume, vaya).
Aplicando la fórmula de Bayes, se obtiene que 0.9*0.01/0.015= 0.6
¡¡¡La probabilidad de que sea culpable ha pasado de 0.01 a 0.6 tras observar la pista!!!!
A grandes rasgos, en el juicio se partía de una probabilidad muy baja de que el móvil del crimen fuese la violación, pero, a la vista de las pistas, la probabilidad habría aumentado a un 0.99.
OJO: La probabilidad de ser culpable tras obtener la pista P(A|D) no es la misma que la de obtener la pista sabiendo que esa persona es culpable P(D|A) y es posible que conozcamos la segunda, pero no la primera que es la que buscamos.
En definitiva, el Teorema de Bayes se convierte en una herramienta determinante en control de calidad o en justicia, pero también en diagnóstico clínico incluso en la detección del Spam en nuestros correos electrónicos y conforma la base de la Estadística Bayesiana