¿Hacia dónde va la Inteligencia de Negocios?

mayo 1, 2020

Cinco tendencias que están marcando la evolución de la Analítica y el Business Intelligence

Por Celia Valdeolmillos.

Cinco tendencias que están marcando la evolución de la analítica y el Business Intelligence

Las empresas que atraviesan un proceso de transformación digital adoptan en prácticamente todos los casos nuevas tecnologías que las ayudan a avanzar y agilizar procesos. Entre ellas hay en muchos casos una o varias ramas de la Inteligencia Artificial. Como la Analítica o el Business Intelligence, dos piezas de gran importancia para que las empresas consigan extraer información útil y valiosa de los datos que manejan y puedan aplicarla en sus procesos. Tanto, que según Gartner, muchos directivos y empresas centradas en lo digital han convertido a ambas tecnologías en dos de sus principales prioridades de inversión.

Estas dos tecnologías, al igual que el resto de ramas de la Inteligencia Artificial, avanzan de manera constante, para lo que se apoyan en diversas tendencias que dan forma a su evolución. De ellas, las cinco más punteras en la actualidad son las siguientes:

1 – Analítica aumentada

La analítica aumentada emplea el machine learning para automatizar la preparación de datos, el descubrimiento de información, la ciencia de datos, el desarrollo de modelos de machine learning y la compartición de información para un amplio rango de usuarios profesionales, trabajadores y científicos de datos «civiles».

A medida que vaya madurando, la analítica aumentada se convertirá en una función clave de las plataformas de analítica moderna. Proporcionará análisis a cualquier miembro de una empresa en menos tiempo, y también con menos requisitos para los usuarios con experiencia, y con menos sesgo interpretativo que los enfoques manuales actuales.

2 – Cultura digital

El desarrollo de una cultura digital eficaz puede ser el primer y más importante paso en una empresa de cara a abordar sus procesos de transformación digital. Cualquier organización que intenta obtener valor de sus datos  y está en pleno proceso de transformación digital debe centrarse en el desarrollo de una formación en datos. Según los analistas de Gartner, la formación de datos tendrá impacto en todos los empleados, ya que se convertirá no solo en una habilidad de empresa, sino en una que será crítica para la vida.

En relación con esto, la preocupación por el peso cada vez mayor de la Inteligencia Artificial y la sociedad digital, pero también de las fake news, tanto las organizaciones como los gobiernos están interesándose cada vez más por la ética digital.

Los líderes en datos y analítica deberían patrocinar debates sobre ética digital para asegurarse de que la información y la tecnología se usan de manera ética para conseguir y mantener la confianza de empleados, clientes y socios. Y parece que, según Gartner, es cada vez más importante. Así, según sus datos, para 2023, el 60% de organizaciones con más de 20 científicos de datos necesitarán un código de conducta profesional que incorpore un uso ético de los datos y la analítica.

3 – Analítica de las relaciones

La emergencia de la analítica de relaciones pone de manifiesto el uso creciente de los grafos, la ubicación y las técnicas de analítica social, con el objetivo de comprender cómo están conectadas las distintas entidades de interés, como la gente, los lugares y las cosas.

El análisis de datos desestructurados y cambiantes puede proporcionar a los usuarios información y contexto en una red, y datos más exhaustivos que mejoren la precisión de las predicciones y la toma de decisiones.

4 – Inteligencia de decisión

Los líderes en datos y analítica trabajan con grandes cantidades de datos de ecosistemas que están en evolución constante. Por lo tanto necesitan utilizar una multitud de técnicas para gestionar los datos de forma eficaz.

Lo impredecible de los modelos de decisión actuales viene a menudo de una incapacidad para capturar de manera adecuada o tener en cuenta ciertos factores de incertidumbre relacionada con el comportamiento de modelos en un contexto de empresa. La inteligencia de decisión proporciona un framework que aúna técnicas tradicionales y avanzadas para diseñar, modelar, alinear, ejecutar, controlar y afinar modelos de decisión.

5 – Operatividad y escalado

La cantidad de casos de uso en el núcleo de una empresa, en sus áreas relacionadas y más allá es ingente. Cada vez más más gente que quiere interactuar con los datos, y cada vez más interacciones y procesos necesitan analítica para la automatización y el escalado.

Los servicios de analítica y los algoritmos se activan cada vez con más frecuencia cuándo y donde se necesitan. Ya sea para justificar el siguiente gran paso estratégico o para optimizar millones de transacciones, las herramientas de analítica y los datos que las alimentan están en espacios en los que hasta ahora era raro encontrarlos.

Fuente: muycomputerpro.com, 2019

___________________________________________________________________

Analítica de grafos: El valor de las relaciones

Con los avances en Big Data y Machine Learning en los últimos años, el análisis y modelado de datos se está convirtiendo en algo cada vez más importante, convirtiendo el rol de Data Scientist en un perfil cada vez más relevante y solicitado.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con la analítica de grafos?

Los grafos son una estructura de datos que aporta mucho valor tanto en áreas científicas y de investigación (biología, sociología, etc), como en áreas de negocio (estudios de mercado, detección de fraude, etc), permitiendo modelar la información visualmente de una forma mucho más “real”.

Por esta razón, la analítica de grafos se ha convertido en una habilidad más que todo analista de datos debería aprender.

¿Cómo realizar un análisis?

Aunque visualmente un grafo pequeño es fácil de entender, la volumetría de los datos y la complejidad de las propiedades y de las relaciones puede dificultar mucho su interpretación. Por esta razón, es importante definir qué es lo que se quiere medir o analizar y utilizar la metodología y los algoritmos correctos para obtener conclusiones.

Dentro de la teoría de grafos, en función de lo que se pretenda obtener, se pueden realizar los siguientes tipos de análisis:

  • Path analysis: analiza las características de las rutas entre dos nodos, por ejemplo, para conocer la distancia mínima que hay entre ellos. Existen muchos casos de uso dónde este análisis es muy útil, uno de los más comunes sería utilizarlo para conocer los pasos que ha realizado un usuario desde que accede a una web hasta que compra un producto, pero también se utiliza para temas más complejos, como analizar patrones de comportamiento que llevan a una persona a cometer un fraude.
  • Connectivity analysis: se utiliza para comprobar la “fuerza” de las relaciones, permitiendo detectar relaciones débiles o vulnerables entre dos nodos. Un caso de uso para este tipo de análisis sería detectar cuellos de botella en la comunicación dentro de una red de ordenadores.
  • Community analysis: este método de análisis se basa en la distancia y densidad del grafo para detectar comunidades de nodos, de forma que cada comunidad contenga nodos con características comunes o similares.
  • Centrality analysis: permite conocer la relevancia que tienen los nodos dentro del grafo, es decir, analiza la influencia que tiene un nodo. El ejemplo más común sería detectar las páginas web más visitadas, sin embargo, tiene usos más atractivos como detectar las personas más influyentes en las redes sociales.

La centralidad dentro de un grafo se puede calcular en función de distintas medidas. La siguiente imagen muestra los resultados de centralidad utilizando diferentes medidas sobre el mismo grafo:

  1. Subgraph isomorphism: analiza el grafo para obtener patrones estructurales dentro del mismo, permitiendo averiguar qué patrones son los más repetidos. La detección de patrones es un método muy utilizado para la detección de fraude.
  2. Graph Embedding: se trata de una técnica que permite interpretar los nodos como vectores y así poder entrenar y ejecutar modelos predictivos de Machine Learning sobre el grafo. Por lo general, el uso de modelos ML sobre grafos es complicado debido a la forma en la que están estructurados los datos, sin embargo, técnicas como Graph Embedding facilitan su uso al transformar las estructuras de nodos en vectores.

La analítica de grafos es una rama dentro del análisis de datos que permite visualizar la información de forma más clara, y que se está utilizando en numerosas disciplinas, como detección de fraude, marketing, investigación, etc. a fin de revelar rasgos y tendencias ocultos en los datos. Por esta razón, se está convirtiendo en una habilidad muy cotizada en personas con perfil de analista.

La analítica de grafos basada en proyectos Big Data y complementada con tecnología como Machine Learning y Deep Learning proporciona a los analistas un mapa del comportamiento facilitando y simplificando los procesos de investigación.

___________________________________________________________________

Luchando contra el fraude: “El roadmap de la detección”

Hace unas semanas tuve la oportunidad de participar como ponente en el “III Foro Anual de Gestión de Siniestros y Fraude”  organizado por INESE en la que pude explicar cómo la analítica de grafos puede ayudar en la detección de fraude aportando nuevas perspectivas de análisis. Veremos cómo las compañías aseguradoras pueden emprender el “roadmap de la detección” desde la tramitación manual a la analítica de grafos pasando por la implementación de algoritmos de Machine Learning.  Estas son las fases del Roadmap de la detección”:

Matrices de fraude o automatización de reglas de negocio

La mayor parte de las compañías disponen de una identificación clara de las reglas de negocio que determinan el riesgo de un determinado siniestro en función de la experiencia de negocio adquirida en los últimos años.

De esta forma, las compañías determinan el riesgo de un siniestro en base a las condiciones establecidas en el producto contratado (periodos de carencia, exclusiones, etc…) o bien, en función de la experiencia ganada con siniestros sospechosos en el pasado, identificando una serie de reglas que permiten obtener un indicador de riesgo en base al cumplimiento de dichas reglas.

Algunas compañías han pasado de la identificación de las reglas de negocio o matriz de fraude, a una automatización de la misma basada en productos de mercado o bien, en una implementación ad-hoc para sus sistemas de tramitación de siniestros.

  • La automatización de la matriz de fraude aporta una serie de ventajas:
  • Permite que el modo de tramitación de todo el departamento se base en las mismas reglas evitando la interpretación subjetiva de las reglas.
  • Evita el pago de siniestros que no cumplen con las condiciones del producto o sus exclusiones de un modo automático.
  • Aporta un nivel de riesgo de fraude a aquellos siniestros que cumplen con unas características que han sido determinadas en base a la experiencia de la compañía o a la experiencia global del sector.

Las matrices de fraude son un elemento altamente eficaz, de hecho la mayor parte de las compañías dispone de mecanismos de automatización de las mismas. Sin embargo, el volumen de información que disponen las compañías está creciendo exponencialmente y por lo tanto deberíamos ser capaces de responder a la siguiente pregunta: ¿Existen otros datos distintos a los tratados en la matriz que pueden determinar el riesgo de un siniestro? Para poder responder a esta pregunta, necesitamos entrar en el siguiente paso del roadmap (hoja de ruta):

Machine Learning

Si bien las técnicas de machine learning existen de manera previa a la irrupción del Big Data, es cierto que esta nueva tendencia permite que estas técnicas sean más eficaces gracias a la capacidad que disponemos para usar la totalidad de los datos para el entrenamiento de los modelos en lugar de muestreos más pequeños.

Teniendo en cuenta esta premisa, es fácil imaginar oportunidades de mejora en la automatización de la matriz de fraude si además de contar con la información proveniente de los sistemas de tramitación, pudiéramos mezclar esa información con la información que proviene de los centros de atención al usuario, correos electrónicos, la historia del cliente en la compañía y otros elementos.

Disponer de la capacidad de mezclar toda esta información aporta unas ventajas claras a la hora de determinar el riesgo de fraude de un determinado siniestro, sin embargo, hay que tener en cuenta multitud de aspectos esenciales para tener éxito en este tipo de aproximaciones:

  • ¿Dispongo de la suficiente calidad en la información de mis sistemas?
  • ¿Puedo mejorar dicha calidad de un modo automatizado?
  • ¿Cómo puedo acceder a la información de todos los sistemas sin alterar su rutina de funcionamiento?
  • ¿Cómo seleccionamos las variables más relevantes?
  • ¿Cómo se aborda un proyecto de Machine Learning?
  • ¿Cómo reduzco el número de falsos positivos?

Aunque intentaré responder a estas preguntas en posteriores artículos, lo que podemos determinar es que la aplicación de las técnicas de Machine Learning aportan de nuevo una serie de ventajas adicionales:

  • Aumenta el rango de búsqueda de los siniestros con riesgo de fraude: La selección de nuevas variables puede determinar nuevos condicionantes hasta ahora desconocidos.
  • Automatiza la identificación del riesgo a partir de la aplicación de estos modelos.
  • Aporta un nuevo indicador de fraude en base a la predicción del riesgo a través de dichos modelos.
  • Permite la no repetición de fraude que hayamos detectado en el pasado.
  • Puede reducir el número de falsos positivos de las matrices de fraude.

Esta serie de ventajas pueden aportar una gran diferencia con respecto a la automatización de la matriz de fraude y suponen un gran retorno de inversión para aquellas compañías aseguradoras que invierten en el desarrollo de estos sistemas de detección.

Hasta este momento de la “Hoja de Ruta de la detección” hemos conseguido minimizar el riesgo de reaparición de fraudes para los que tenemos indicios en el histórico de la compañía, sin embargo, ¿Podemos acercarnos un paso adicional en la detección del fraude que nunca hemos detectado en la compañía o que no tenemos consciencia de él? Las siguientes etapas nos permiten acercarnos a la resolución de esta pregunta.

Enriquecimiento de la información

Uno de los aspectos fundamentales para encontrar nuevos indicios de riesgo de fraude es disponer de otros elementos de información distintos a los que disponemos en nuestras organizaciones que puedan enriquecer la información que disponemos de nuestros clientes o del propio siniestro, para ello existen varias catalogaciones de las fuentes de información:

Redes Sociales e Internet: La sociedad ha cambiado de manera radical en los últimos años hacia la digitalización. El uso de redes sociales y blogs, entre otros es una constante en casi todos los rangos de edad poblacionales, lo que supone una gran oportunidad para las compañías si son capaces de recoger parte de esa información para enriquecer sus propios datos.

Fuentes públicas: En los últimos años se han desarrollado multitud de fuentes de libre disposición y que permiten enriquecer la información de nuestra compañía con múltiples indicadores como pueden ser valores socio económicos, valores meteorológicos, geopolíticos, etcétera. Estas fuentes de libre disposición vienen determinadas por las corrientes Open Data que se han ido desarrollando en los últimos años por los gobiernos de todo el mundo; de hecho, España es líder europeo en la puesta a disposición de los ciudadanos de multitud de fuentes de información para el desarrollo de diferentes modelos de negocio.

Fuentes privadas: Existen multitud de recursos que pueden adquirirse a través de diferentes asociaciones o empresas para enriquecer la información de nuestros clientes con un posible riesgo crediticio, patrón de comportamiento, etc. Estas fuentes de información permiten a las compañías enriquecer su información a través de acuerdos interempresa.

Si bien la disposición de estas fuentes de información para enriquecer nuestros datos puede ser un elemento diferencial en la detección de fraude, disponer de esta información no está exento de múltiples cuestiones a considerar:

  • ¿Es viable disponer de esta información sin vulnerar la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal)?
  • ¿Cuál es la fiabilidad de cada una de las fuentes de información?
  • ¿Qué trabajo es necesario para normalizar esta información externa e integrarla en los procesos de tramitación de mi compañía?
  • ¿Qué beneficio real me aporta la incorporación de esta fuente?

Analítica de grafos

Uno de los enfoques más creativos a la hora de luchar contra el fraude o determinar el riesgo de un determinado cliente u operación, es conseguir analizar la información desde múltiples perspectivas. En este sentido, la Analítica de Grafos nos permite enfocar la detección de fraude desde un punto de vista completamente distinto al habitual, el enfoque de las relaciones.

Como hemos visto en los anteriores puntos, la mayor parte de las técnicas utilizadas consiste en analizar los datos desde el punto de vista del valor de dichos datos, sin embargo, la Analítica de Grafos nos permite modelar la información desde el punto de vista de cómo se interrelaciona la información. Este nuevo enfoque nos permite identificar nuevos indicios de fraude basándonos en cómo nuestros clientes, nuestros siniestros, nuestros datos, se interrelacionan entre sí.

La Analítica de Grafos o SNA (Social Network Analysis) es una técnica que nos permite modelar cualquier realidad en una red formada por nodos y relaciones como podemos ver en la siguiente figura:

Esta aproximación nos permite acelerar los tiempos de investigación de cada caso, basándonos en que los tramitadores o analistas no tienen que imaginarse un mapa mental del siniestro sino que dichas técnicas nos aportan un enfoque completamente visual de la información.

De otro modo, la Analítica de Grafos aplicada a los datos de una compañía aseguradora nos permite conocer el comportamiento de nuestros clientes en cada uno de los siniestros de la compañía y así identificar nuevos indicios como elementos en común entre diferentes siniestros, aparición de redes organizadas de fraude, detección de secuencias temporales o patrones geográficos. Es decir, dado que el fraude lo cometen personas, utilicemos un modelado de información que nos permita “ver” como se interrelacionan dichas personas.

Pero la Analítica de Grafos no es sólo un modo de visualización o modelado, sino que nos permite la aplicación de diferentes técnicas y algoritmos matemáticos que nos
permiten inferir patrones de comportamiento en el conjunto de nuestros clientes o anomalías que se encuentran en nuestros datos de un modo automatizado.

En mi opinión, la detección de fraude o la determinación del riesgo de un determinado perfil es una tarea realmente compleja y no existen los sistemas infalibles. Sin embargo, la utilización de la Analítica de Grafos junto con el Machine Learning y el enriquecimiento de la información aporta un elemento diferenciador en la lucha contra el fraude y puede generar importantes beneficios para una compañía que decida emprender dicho camino.

Fuente: bites.futurespace.es, 15/11/17.

Más información:

La Inteligencia y sus especialidades en la Sociedad del conocimiento

___________________________________________________________________

inteligencia de negocios

.

.

La Inteligencia Estratégica como sistema de gestión de la innovación

mayo 1, 2020

Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación

Por Joao Aguirre.

Resumen

La inteligencia estratégica es un concepto tradicionalmente empleado en contextos militares, de defensa e incluso como «secreto gubernamental», aunque existen tímidas aplicaciones de índole académica y administrativa. El presente artículo realiza una propuesta conceptual del término inteligencia estratégica, generado a partir de la combinación de diferentes herramientas utilizadas actualmente de forma independiente. La investigación parte de un análisis de la literatura con técnicas bibliométricas, identificando líderes, redes de trabajo y dinámicas en publicación, obteniendo como resultado que actualmente la literatura no reporta una definición específica que sea aplicable en contextos gerenciales y administrativos. Finalmente, se propone un proceso para gestionar la inteligencia estratégica organizacional, concebido desde la integración estratégica para garantizar la gestión de la innovación estructurada, el incremento de la productividad y la competitividad.

1. Introducción

De acuerdo con Nelson y Winter (1982) el estudio académico de los fenómenos relacionados con la evolución de la economía son clave en términos de acceso a los mercados, donde se deben contemplar las diferentes variables econométricas, financieras, de tendencias, de mercados y de planeamiento, para generar desarrollo, bienestar y competitividad en economías emergentes, como un mecanismo importante para el fortalecimiento efectivo de las diferentes organizaciones, regiones y sectores de un país. En las últimas décadas el interés científico y profesional en relación con la inteligencia estratégica ha crecido de manera importante (Aguirre, Cataño y Rojas, 2013), dado que tienen estrecha relación con temas como planeamiento estratégico, desempeño, competitividad, innovación y vigilancia tecnológica, entre otros.

En la actualidad no se cuenta con una definición académica para inteligencia estratégica desde el enfoque administrativo, lo cual se debe principalmente a la falta de claridad del concepto y al uso independiente de las diferentes herramientas que tienen relación directa con prácticas de inteligencia estratégica. Dado lo anterior, el objetivo de este artículo se centra en realizar una propuesta conceptual para definir la inteligencia estratégica en el contexto de las ciencias administrativas, que es resultado de la combinación de diferentes herramientas de tratamiento de la información para la toma de decisiones utilizadas actualmente de forma independiente.

Esta propuesta surge a partir del desarrollo de una investigación con rigor académico, combinando metodologías y saberes propios ya conocidos con un enfoque holístico que pueda dar respuesta a diferentes necesidades del sector productivo y empresarial.

La realización detallada de la revisión de la literatura en relación con inteligencia estratégica se hizo a partir de análisis bibliométricos especializados1, lo que permitió identificar un panorama general en términos académicos de la evolución del concepto y la influencia que este tiene en diversas disciplinas que principalmente se caracterizaron por ser de índole económica y administrativa. Asimismo se identificaron trabajos relevantes que permitieron proponer planteamientos de integración en relación con los tópicos de mayor impacto con la inteligencia estratégica.

Para realizar un recorrido de la evolución del tema tratado, se analizaron las publicaciones científicas en las bases de datos ISI y SCOPUS bajo el concepto principal de inteligencia estratégica para el periodo 1994-2012. En este proceso se capturan los datos en áreas relacionadas con economía, gerencia, toma de decisiones, competitividad y conocimiento desde un enfoque administrativo, excluyendo resultados pertenecientes a otras disciplinas; de esta manera se identifican los tópicos de mayor relación para limitar el objeto de estudio de la investigación en áreas de conocimiento propias de las ciencias económicas y administrativas.

Para este estudio se realizó un análisis bibliométrico de las publicaciones, identificando líderes en publicación, redes de trabajo, países con mayor interés investigativo en el tema y artículos con mayor índice de citación, con el fin de utilizar estos resultados como herramienta de identificación de falencias en la literatura, y de esta manera realizar una contribución teórico-conceptual en áreas relacionadas con la gerencia bajo el enfoque de la innovación.

El análisis estratégico de la información requiere ser articulado de forma sistémica para proveer soluciones específicas a las industrias, identificando proyectos de investigación que tengan la potencialidad de convertirse en innovaciones, resaltando principalmente que cada uno de los ejercicios de inteligencia estratégica que se realicen son propios de cada compañía, desarrollados a la medida y la necesidad que se requiera, son únicos y de carácter confidencial. Por tal razón, se considera que la propuesta conceptual hace aportaciones significativas a la comprensión del marco académico, administrativo y gerencial, generando ventajas competitivas en los diferentes agentes que participan en el ecosistema de innovación.

En este sentido, el presente artículo está estructurado en 5 secciones: inicia con la introducción; en la segunda sección se encuentra el marco conceptual donde se expone una revisión de la literatura de los principales elementos relacionados con inteligencia estratégica; la tercera sección describe el proceso metodológico adoptado durante la investigación; en la cuarta sección se analiza la tendencia de las publicaciones científicas en inteligencia estratégica a partir de técnicas de bibliometría para identificar vacíos actuales en la literatura; adicionalmente, se presentan los resultados obtenidos, exponiendo una propuesta conceptual para inteligencia estratégica y se propone un macroproceso para la gestión integral de la inteligencia estratégica brindando un panorama de acción y la relación que existen entre las diferentes herramientas y metodologías para la gestión de la inteligencia estratégica en una organización; para finalizar se presentan las conclusiones obtenidas en la investigación.

2. Marco conceptual

La realización de investigaciones con el rigor académico basado en análisis bibliométrico es cada vez más frecuente, ya que la utilización de metodologías estructuradas en la recopilación de información científica, procesamiento de la misma e identificación de las tendencias en publicaciones, determinan el grado de progreso de las diferentes disciplinas. También el uso de la bibliometría sirve como base para establecer el conocimiento de la fundamentación teórica, su nivel de evolución, e identificar posibles aportes en la construcción de conocimiento.

El concepto de inteligencia estratégica está estrechamente ligado con las estrategias militares; en general, se ha entendido como un conocimiento específico, codificado, secreto y oculto que manejan algunas entidades militares y gubernamentales, concebido como un producto integrado a la seguridad nacional y desarrollo de un país (Garden, 2003Nelson y Rose, 2012). Este conocimiento específico es requerido para la creación de planes nacionales de defensa, generar planes en operaciones militares y la protección integral de un país, a partir de lo cual se generan planes de prevención ante catástrofes relacionadas con las guerras (Hussain, 2009Marrin, 2011).

La inteligencia estratégica está influenciada por distintas disciplinas académicas como economía, finanzas, administración e incluso ingeniería. Adicionalmente, existen diferentes herramientas asociadas al concepto, como la vigilancia tecnológica, la inteligencia competitiva, roadmapping tecnológico, prospectiva estratégica e incluso la gestión del conocimiento. Con la finalidad de comprender de forma integral cómo son entendidos estos conceptos, se realiza una aproximación teórica de la fundamentación de estos.

La vigilancia tecnológica tiene un gran número de definiciones abordadas en referentes de la literatura, entre ellos se destacan las propuestas de la Fundación para la innovación tecnológica–COTEC (1999)Palop y Vicente (1999)Rouach y Santi (2001)Asociación Española de Normalización y Certificación–AENOR (2011)Canongia (2007)Sanchez y Medina (2008)Castellanos, Torres, Fonseca y Montañes (2008)Escorsa (2009)Medina y Sanchez (2010)Aguirre et al. (2013), entre otros. De estas definiciones se analizan los factores que presentan en común, donde todas consideran que la vigilancia tecnológica es un proceso estructurado para la obtención, depuración y tratamiento de la información.

Por otro lado, la inteligencia competitiva reporta la mayor cantidad de trabajos académicos en la literatura científica, donde principalmente se caracteriza la posición competitiva de una empresa dependiendo del entorno, analizando variables económicas, financieras, contables, sociales, legales, medioambientales y culturales, que configuran el marco de la competencia, los clientes y proveedores de la cadena de valor y los mercados locales e internacionales. Si bien este concepto se ha explorado desde diferentes perspectivas, con enfoques asociados a variables económicas en diferentes sectores industriales, en la actualidad los trabajos más relevantes presentan un enfoque asociado al planeamiento, la gerencia y el análisis multidisciplinario (Escorsa, 2009Liebowitz, 2010Pineda, 2009Cobb, 2011Colakoglu, 2011Ziegler, 2012Bartes, 2013), donde también se logran identificar estudios de caso relevantes que exponen ventajas, desventajas y aplicabilidad de casos prácticos de la inteligencia competitiva en diferentes contextos (Bitman, 2005Dishman y Calof, 2008Du Toit, 2003Ilie et al., 2009).

De igual forma la prospectiva es considerada una disciplina para el análisis de tendencias futuras, a partir del conocimiento del presente, realizando análisis de escenarios probables a partir de información de tendencias, mercados y entorno social; con ello se facilita el encuentro de la oferta científica y tecnológica con las necesidades actuales y futuras de los mercados y del entorno social (Aguirre et al., 2013). Vale la pena resaltar que en esta dirección se han realizado una gran variedad de estudios en diversas áreas del conocimiento, donde se analizan los factores de riesgo, tendencias, desempeño, estudios comparativos, propuestas de políticas, cuidados y prevenciones, y análisis de tecnologías, entre otros (Kuhlmann, 2003Barnicki y Siirola, 2004Castellanos et al., 2008Hu et al., 2008Barczak et al., 2009Gabrielová, 2010Shih et al., 2010Lara, 2012Yoon y Kim, 2012).

Para finalizar, el planeamiento estratégico es un proceso organizado y estructurado mediante el cual se preparan una serie de actividades que impactan directamente en la toma de decisiones de una organización; para lograr esto se procesa y analiza la información interna y externa que sea relevante, apropiada y que demuestre la realidad actual del entorno económico, el cual se desempeña con el fin de realizar un diagnóstico del estado actual de la empresa, identificando el nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir el futuro de la organización (Ernst, 1998Ernst y Soll, 2003Serna Correa y Miranda Miranda, 2003Coyne y Bell, 2011Willardson, 2013). En este sentido, el planeamiento estratégico es un método que contiene un proceso de análisis racionalizado del contexto interno y externo en el cual opera la empresa y la elaboración de un diagnóstico de la situación en que se encuentra, a partir de la cual se facilita la fijación de objetivos, estrategias y los medios tácticos para el cumplimiento de la meta, con la finalidad de mejorar el rendimiento competitivo a favor de la empresa (Estrada y Heijs, 2005), teniendo la claridad de identificar los programas, proyectos y planes de acción que se requieren para dar cumplimiento a la estrategia establecida.

A partir de las definiciones previamente concebidas, se identifica la estrecha relación que existe entre estas herramientas y la posibilidad de uso complementario entre sí, dado que cada una de ellas tiene un objeto de trabajo específico que puede ser implementado en la gestión administrativa de una organización.

3. Metodología

En la actualidad, los estudios bibliométricos se utilizan para identificar los avances de los patrones de colaboración y tendencias de los investigadores, e identificar los líderes que durante diferentes periodos de interés han publicado en documentos de rigor académico como libros, artículos de revistas científicas, memorias de eventos internacionales y similares (Aguirre et al., 2013).

La utilización de los resultados bibliométricos puede caracterizar la orientación de una investigación, desempeñando un papel importante y primordial en la clasificación y segmentación de las áreas de interés, a partir de la creación de ecuaciones de búsquedas específicas, que aporten en el hallazgo de los documentos de mayor relevancia. Por otro lado, los datos que se pueden encontrar en algunas ocasiones presentan grandes volúmenes. Para depurar esta información se requiere la implementación de recursos tecnológicos especializados en la minería de datos, los cuales permiten realizar análisis multivariante, filtrado de información relevante y generación de mapas tecnológicos, todos los cuales aportan claridad respecto a la relevancia de la investigación desarrollada.

Para la presente investigación se utilizó un software especializado en búsqueda de información así como el software IHS Goldfire® que tiene la capacidad de realizar búsquedas específicas en la web a partir de criterios de búsqueda con leguaje natural humano2. Para el tratamiento de la información se dispuso del software Vantage Point® para la depuración, filtrado y análisis de los datos, con la finalidad de realizar análisis completos del objeto de estudio.

En primera instancia, en la investigación se realizaron búsquedas específicas asociadas al concepto «inteligencia estratégica» en diferentes publicaciones internacionales indexadas; principalmente se emplearon las publicaciones en las bases de datos ISI y SCOPUS, inicialmente en español, donde sus resultados fueron prácticamente nulos, por lo que se procedió a la búsqueda en inglés del término «strategic intelligence» donde se identificaron publicaciones que presentaran una relación al criterio de búsqueda, sin incluir una escala de tiempo.

Los resultados obtenidos presentaron una variedad elementos que se encontraban fuera del criterio central de la investigación; por tal razón se generaron filtros de búsqueda donde se excluyeron criterios como: artes, medicina, enfermería, farmacia, simulación, algoritmos, entre otros, con la finalidad de obtener artículos centrados principalmente en temas económicos, administrativos y gerenciales. Posteriormente, se analizaron las subáreas que reportaban los artículos y se seleccionaron principalmente las relacionadas con management, engineering, economics finance, decision sciences, entre otras, y se realizó un filtro por tópicos relacionados con el objeto principal del estudio. Luego, se llevó a cabo una depuración manual, a partir de los títulos y resúmenes de las publicaciones encontradas, con el fin de garantizar la obtención de artículos realmente pertinentes. A partir de lo anterior, se obtuvo como resultado una depuración de más del 65% de los artículos hallados en primera instancia, porque pertenecían a otros contextos, o se mencionaban algunos de los tópicos de forma independiente o aislada.

Una vez seleccionada la base de datos específica, acorde con el objeto de estudio y para un periodo enmarcado dentro de los últimos 20 años, se realizó una depuración de los datos con Vantage Point®. Para esto se hizo un análisis de filtración y depuración de autores, redes de trabajo, citaciones, títulos, años y países de publicación, para proceder con la generación de reportes, mapas tecnológicos, redes de trabajo y tendencias.

Para finalizar, se procedió con la identificación de publicaciones que realizaran propuestas para la implementación del concepto de inteligencia estratégica o similares, y se obtuvo como resultado que en la actualidad no se cuenta con ningún artículo que haga una propuesta desde el enfoque administrativo, con implicaciones en modelos de gestión, para incrementar la competitividad y la innovación en una organización. Por esta razón, se propuso una definición conceptual a partir de la revisión detallada de la bibliografía, de la cual surge una propuesta para un proceso de gestión de inteligencia estratégica donde se integran diferentes herramientas aplicables en el contexto académico, en el cual se vinculan los elementos más relevantes obtenidos en la literatura para tener en cuenta en la implementación de inteligencia estratégica, y de esta forma generar un avance en el conocimiento a partir de la rigurosidad que se requiere en aplicaciones gerenciales y directivas, y que puede ser implementada en las organizaciones para incrementar su desempeño innovador.

A partir de esta necesidad identificada, se realiza un análisis de temas que presentan estrecha relación con la inteligencia estratégica bajo el enfoque de la administración y las ciencias económicas, donde se llevan a cabo propuestas conceptuales y gráficas para vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, prospectiva y planeamiento estratégico, y de esta manera generar una propuesta conceptual para inteligencia estratégica en un esquema gráfico que facilita el entendimiento del mismo, teniendo como referente que es aplicable en contextos administrativos. Consecuentemente, se propone la estructura de un macroproceso para otorgar una comprensión general del sistema definiendo cuáles son los procesos claves que se deben realizar y la forma de articular cada uno de ellos dentro del marco de la inteligencia estratégica.

4. Resultados

Con base en la revisión de la literatura realizada, se identifica que existen diferentes interpretaciones teóricas y académicas en relación con la inteligencia estratégica, en donde se resaltan los trabajos de Aguirre et al. (2013)Bartes (2013)Chopin, Irondelle y Malissard (2011)Coyne y Bell (2011)Nasri (2011) y Nikpour, Shahrakipour y Karimzadeh (2013); a partir de lo cual se demuestra que en la actualidad es notoria la carencia de una definición integradora que sea aplicable a la gerencia de las organizaciones.

Dado lo anterior, esta investigación realiza una propuesta conceptual que aborda la inteligencia estratégica como un conjunto integral de elementos de análisis, depuración, filtrado, interpretación, planeamiento, evaluación y gestión de la información a partir de diferentes conceptos consolidados en la literatura. Por esta razón es de vital importancia analizar los tópicos que en la literatura han reportado mayor influencia en la estructuración teórica, para de esta forma poder analizar las perspectivas de estudio y sus posibles impactos en aplicaciones gerenciales y directivas que tengan estrecha relación con el incremento de la competitividad en los sistemas de innovación (Aguirre y Restrepo, 2012Oquendo y Acevedo, 2012Palacio, 2011).

Aunque en términos académicos el concepto de inteligencia estratégica ha presentado una evolución creciente en lo referente a publicaciones y presenta una trasformación relacional que está estrechamente ligada con las ciencias administrativas, de gestión y de dirección (Gilad, 2011Nikpour et al., 2013Reginato y Gracioli, 2012Willardson, 2013), en la última década los investigadores se han apropiado del concepto de inteligencia estratégica como una herramienta clave para dirigir compañías o para proponer planes estratégicos de una organización. La evidencia de esto se refleja en la tendencia creciente de publicaciones y desarrollo de proyectos de investigación científica basados en inteligencia estratégica (fig. 1).

La metodología de investigación realizada para identificar la evolución del concepto centra el interés en la búsqueda de referentes académicos a partir de 2003 hasta 20123, filtrando las búsquedas a los tópicos de interés administrativos; de esta manera se logra identificar específicamente el segmento de publicaciones en el tema, obteniendo como resultado 108 publicaciones en español, inglés y francés, lo que demuestra que este es un tópico nuevo de investigación académica. En la figura 2 se identifica la cantidad de palabras clave y su recurrencia en la muestra de artículos seleccionados, donde se logra identificar que los tópicos de interés son acordes con los criterios de búsqueda.

Por otro lado, la figura 3 representa la distribución porcentual de las áreas en las cuales se están adelantando investigaciones en este tópico; vale la pena destacar que en su mayoría están relacionadas con temas administrativos, sociales, negocios, economía, entre otros, ratificando el creciente interés que tienen los investigadores en identificar diferentes herramientas o sistemas de gestión para optimizar el desempeño de las organizaciones. Las búsquedas se realizaron en inglés, principalmente porque el número de publicaciones en español en estos tópicos no es considerable en la muestra.

Para identificar las redes de cooperación en producción científica en el tema en cuestión, se realizó un análisis de los países y su nivel de publicaciones, donde se resalta EE. UU. como el país que presenta mayor número de desarrollos, seguido por Reino Unido y Francia; adicionalmente se encuentra que estos países trabajan en redes colaborativas de investigación, como se evidencia en la figura 4, mientras que se identifican algunos países que lo hacen de forma independiente y su nivel de producción es bajo.

La investigación también permitió identificar las redes de colaboración en la producción académica de los autores (en la figura 5 se exponen las redes de trabajo de los autores que son líderes en investigación en el tema). Dado lo anterior, se resalta que en la actualidad hay pocas publicaciones en el tema, demostrando que esta es una disciplina nueva y emergente, que despierta el interés de la comunidad científica; lo cual se puede visualizar en los notorios esfuerzos por realizar publicaciones conjuntas y su tendencia de crecimiento.

Analizando de manera integral la inteligencia estratégica entendida como una forma de generar, filtrar y organizar la información estructurada para que permita tomar decisiones estratégicas en una organización, se requiere hacer un análisis integral que contemple los estudios del pasado, investigaciones, tendencias, proyectos ya realizados y en general todo lo relacionado con el estado del arte para cada tema particular, aplicando el rigor del caso mediante la implementación de herramientas cienciométricas y recursos tecnológicos propios de la vigilancia tecnológica.

Adicionalmente, se debe hacer un análisis del entorno de la actualidad del mercado, los clientes, sus necesidades, los competidores, los productos complementarios y suplementarios, para lo cual se requiere el rigor de la inteligencia competitiva. De igual forma es pertinente hacer una proyección de estos resultados en el futuro, analizando los diferentes escenarios de acción, ante lo cual cobra importancia la prospectiva; finalmente, toda esta información, del pasado, de la actualidad y del futuro, requiere ser articulada y procesada para la toma de decisiones a partir de un planeamiento estratégico, en el cual se fijen los objetivos claros, los hitos, los recursos necesarios y la forma adecuada que se requiere implementar para la realización de los mismos.

La vigilancia tecnológica es un sistema organizacional, conformado por un conjunto de métodos, herramientas, recursos tecnológicos y humanos, con capacidades altamente diferenciadas para seleccionar, filtrar, procesar, evaluar, almacenar y difundir información del pasado, transformándola en conocimiento para la toma de decisiones estratégicas. De esta manera se concluye que la vigilancia tecnológica es un proceso que analiza la información cronológica del pasado (fig. 6). A su vez la vigilancia tecnológica puede especializarse en diferentes enfoques dependiendo de la necesidad por adquirir información de los diferentes entornos: normativo, económico, comercial, competitivo, sociocultural y ambiental, entre otros.

Adicionalmente, se distinguen diversos tipos de vigilancia tecnológica, entre los que se destacan los siguientes: vigilancia competitiva que se ocupa de la información sobre los competidores actuales y los potenciales (política de inversiones, entrada en nuevas actividades, entre otros), la vigilancia comercial que estudia los datos referentes a clientes y proveedores (evolución de las necesidades de los clientes, solvencia de los clientes, nuevos productos ofrecidos por los proveedores, entre otros), y la vigilancia del entorno que se especializa en la detección de aquellos hechos exteriores que pueden condicionar el futuro, y que se relacionan con áreas como la sociología, la política, el medio ambiente, las reglamentaciones, entre otros.

La inteligencia competitiva es un sistema organizacional de referenciación del estado actual de la compañía, clientes, competidores, proveedores y todos los agentes relacionados en la cadena de valor, identificando variables económicas, sociales, tecnológicas, de mercado, de competencia y laborales, con el fin conocer el entorno dinámico y cambiante de la actualidad (fig. 7).

La inteligencia competitiva es una herramienta que provee información específica para aquellas personas encargadas de tomar decisiones en las compañías, aunque en la actualidad se corre un riesgo inminente, asociado a la saturación de información disponible en la web. De esta forma, para no incurrir en problemas asociados con la «infoxicación»4 se debe recurrir al uso de recursos informáticos y tecnológicos que apoyen la depuración, filtrado y selección de información relevante, teniendo en cuenta que este proceso está asociado a una experticia humana especializada.

La inteligencia competitiva es un componente de importancia para el desarrollo de capacidades, es la que permite identificar y dar alertas tempranas acerca de las tendencias, necesidades y oportunidades tecnológicas para el sector, y adicionalmente suministra información oportuna, veraz y estratégica acerca del desarrollo y evolución de los mercados y negocios. En consecuencia, la información inteligente tendrá la forma de «alertas» sobre cambios importantes en el entorno que tienen implicaciones para la organización y sus planes y programas, o la de «propuestas de decisión» sobre ajustes que deban realizarse a programas, proyectos y metas que se encuentran en ejecución.

El uso de herramientas de prospectiva se ha convertido en un aspecto fundamental para el planeamiento estratégico, para generar visiones compartidas de futuro, orientar políticas de largo plazo y tomar decisiones estratégicas en el presente, dadas las condiciones y las posibilidades locales, nacionales y globales. Además, también se debe comprender como un proceso de análisis de escenarios futuros de la organización, en función del mercado, de los agentes de directa relación, de las metas y del entorno social, con la finalidad de orientar estrategias de largo plazo (fig. 8).

La técnica de construcción de escenarios se utiliza cada vez más para fines de planificación estratégica, ya que proporciona un marco de referencia de alternativas futuras, y es un apoyo para la formulación de políticas y procesos para la toma de decisiones. Sin embargo, a pesar de que la construcción de escenarios no acaba con la incertidumbre, ayuda a perfilar las posibilidades de la evolución de la realidad; es decir, es una visión de las secuencias futuras de hechos o circunstancias en un tiempo predefinido.

En este sentido, la construcción de escenarios permite vislumbrar la interrelación de varias tendencias, para comprobar la consistencia de un conjunto de previsiones que conforman las diferentes posibilidades futuras. Sobre la base de esas descripciones, se puede evaluar la idoneidad de las políticas actuales o alternativas eventuales que forman la planificación de los países y las organizaciones. Por tanto, la prospectiva no es predicción, utopía, ciencia ficción, profecía ni adivinación; es la aplicación de herramientas, técnicas y metodologías para la realización de estudios del futuro, utilizados en la actualidad por organizaciones internacionales en todo el mundo.

Por lo tanto, la planeación estratégica es un proceso estructurado de gestión para el cumplimiento de objetivos estratégicos, enmarcados dentro del futuro deseable de la organización, teniendo claridad en las metas que se desean alcanzar, bajo los diferentes escenarios probables, con la respectiva asignación de recursos, conocimientos, tecnologías y metas a realizar con indicadores medibles para control, avance y cumplimiento de los objetivos fijados (fig. 9).

La planeación estratégica tiene la finalidad de establecer una serie de objetivos y metas que se deben alcanzar en el futuro, los cuales deben ser medibles y alcanzables, y que se puedan evidenciar de forma concreta. El proceso de planeamiento estratégico consiste fundamentalmente en responder las siguientes preguntas: ¿En dónde se está actualmente?, ¿A dónde se debe ir?, ¿A dónde se puede ir?, ¿Cómo se está trabajando para llegar a las metas?, ¿Cuáles son las capacidades diferenciadoras propias?, ¿Cuáles son los riesgos que se deben afrontar para cumplir la visión?, ¿Cuáles son los recursos necesarios?, ¿El personal interno cuenta con las habilidades necesarias para lograr los objetivos?, ¿Se cuenta con un sistema para controlar la evolución de los objetivos?, ¿Se están utilizando las tecnologías adecuadas?, ¿Se cuenta con un sistema de monitorización de tendencias?, ¿Cuáles son los escenarios futuros probables?, ¿Cuál es el nicho de mercado?, ¿Se tiene claro el plan de capacitación?, ¿La estrategia principal se concentra en ser pioneros o imitadores?, ¿Cuál es el porcentaje de ventas destinado a investigación, desarrollo e innovación?, entre otras.

Así, la planeación estratégica tiene los siguientes componentes fundamentales: los estrategas (alta dirección de la empresa, gerentes, juntas directivas, directores, presidentes, etc.), el direccionamiento estratégico (principios corporativos, visión y misión) y el diagnóstico estratégico. De esta manera, se podrá redefinir la estrategia a partir del análisis de tendencias del mercado, propiciando la formulación estratégica y contemplando planes de acción (definición de responsables, área funcional, objetivos específicos y presupuesto estratégico), ejecución de los mismos y la auditoria estratégica con evaluación y medición periódicas (Dishman y Calof, 2008Erickson y Rothberg, 2010Gutiérrez, 2012).

El planeamiento estratégico asume que una organización debe responder a un entorno que es dinámico, cambiante y difícil de predecir, que tiene asociados inminentes riesgos que pueden ser controlables y no controlables. De esta forma se hace hincapié en la importancia de tomar decisiones para responder con éxito a los cambios en el entorno, incluidos los cambios de los competidores y colaboradores. La planificación estratégica es la gestión estratégica, es decir, la aplicación del pensamiento estratégico a la tarea de dirigir una organización para el logro de su propósito (Erickson y Rothberg, 2010).

Dadas las anteriores consideraciones, la inteligencia estratégica se concibe como un sistema organizacional holístico que permite gestionar la innovación a partir del planeamiento estratégico de las organizaciones basado en información del pasado, presente y futuro, empleando la vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y prospectiva, aplicando un conjunto de métodos, herramientas y recursos tecnológicos, con capacidades altamente diferenciadas para seleccionar, filtrar, procesar, evaluar, almacenar y difundir información, transformándola en conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas en un entorno dinámico y cambiante (fig. 10).

En la figura 11 se presenta una propuesta gráfica para el modelo conceptual planteado, en la cual se puede identificar de forma visual la integración y vinculación de las diferentes perspectivas empleadas; de esta forma se permite generar una comprensión integral de la inteligencia estratégica. La propuesta de inteligencia estratégica es concebida como un análisis integral, que contempla estudios del pasado, presente y futuro, transformando información en conocimiento útil para la toma de decisiones, a partir del análisis de líderes a nivel mundial, redes de cooperación, instituciones pioneras en publicación, tendencias de los mercados, de consumo, identificando potenciales socios o aliados estratégicos, a partir de un plan estratégico, en el cual se brinda la posibilidad de planificar y formular estrategias tecnológicas, minimizando la incertidumbre, con la finalidad de gestionar exitosamente proyectos de innovación y el fortalecimiento de las organizaciones.

De esta forma, teniendo identificadas las ventajas competitivas de las organizaciones, basadas en el planeamiento estratégico, se genera un efecto dinamizador entre los distintos agentes e instituciones que intervienen en el sistema de innovación. Por tal razón, se propone un proceso metodológico para la inteligencia estratégica, el cual consta de 4 pilares fundamentales, que son: diagnóstico actual, diseño de estrategias, implementación de las mismas, y por último, seguimiento y control de las diferentes acciones a realizar.

En el diagnóstico inicial se deben analizar e identificar los diferentes activos estratégicos que posee el sistema (organizacional, regional o sectorial), a nivel de recursos humanos, recursos físicos, tangibles e intangibles y conocimientos que se dominen; de esta manera se pueden identificar las tecnologías que se poseen y a su vez las capacidades de innovación (Aguirre y Robledo, 2010) (fig. 12). Estas a su vez permiten la cuantificación de los factores clave de éxito y las barreras de entrada, los cuales marcan las ventajas competitivas que posee el sistema en términos de clientes, proveedores, procesos y análisis financiero. Con estos elementos se realiza un análisis de la industria o sector, mediante la aplicación de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, para obtener la información de los líderes en la comercialización, producción y nivel de desarrollo tecnológico, se identifican las brechas de competitividad y los referentes que marcan la pauta en la tecnología.

El diseño de la estrategia se realiza a partir de la identificación de elementos internos de la organización como son sus valores, la misión, la visión y el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), enmarcándolos bajo la fijación de objetivos estratégicos que deben estar alineados con los planes nacionales de desarrollo; ya que esta articulación facilita el acceso de recursos gubernamentales y también se deben incluir los ejes prioritarios de trabajo que posee la organización, los cuales están fundamentados en el diagnóstico de las capacidades de innovación propios del sistema. Con estos elementos se realiza un proceso de prospectiva para identificar las tendencias y los diferentes escenarios. Este desarrollo requiere la vinculación con expertos en el tema, tanto del sector académico como productivo (fig. 13).

Con estos insumos se procede a la formulación de las diferentes estrategias que se deberán realizar contemplando la estrategia global, corporativa, de negocios, funciones, crecimiento, articulación, impacto, comunicación, bajo los contextos internos y externos que posea el sistema.

Para la implementación de la estrategia se requiere hacer un previo plan de acción, fijando actividades, responsables, objetivos, fechas de cumplimiento, enmarcados dentro de los diferentes proyectos que se realizarán, especificando por escrito cuál es el portafolio de proyectos que se llevarán a cabo, y estos a su vez requieren de una identificación y priorización de los proyectos de mayor importancia según la estrategia. Para ellos es preferible hacer una estructura de jerarquización en donde se definan cuáles serán los elementos claves que tienen mayor incidencia sobre la estrategia (fig. 14). Posteriormente, se requiere de la implementación y comercialización de cada una de las actividades indicadas en el plan estratégico propuesto. Vale la pena aclarar que algunos proyectos que son de carácter interno no requieren comercialización, por lo tanto se deben interpretar como la apropiación de los mismos dentro del sistema.

Por último, se necesita un seguimiento y control riguroso, en el cual se tengan establecidos los indicadores de seguimiento, los cuales deben ser preferiblemente cuantitativos y medibles, que contemplen integralmente los diferentes aspectos del plan estratégico, como los indicadores financieros, de eficiencia, aprendizaje (conocimiento) e innovación (productos o servicios que lleguen al mercado exitosamente). Adicionalmente, se requiere una matriz de evolución en el que se registren los avances obtenidos en la implementación y se dé cuenta del estado actual, para tomar decisiones correctivas o de mejora en los aspectos que no se logren cumplir satisfactoriamente (fig. 15).

En la figura 16 se presenta la propuesta de un macroproceso integral, en el cual se desagregan los diferentes procedimientos a realizar en cada uno de los pilares antes mencionados. Se expone la articulación y la forma de relación entre cada uno de ellos, analizando la articulación que se requiere para dinamizar el sistema y maximizando la efectividad del mismo. La articulación estructurada de forma sistémica que se presenta en cada uno de los procesos, y la relación entre las diferentes actividades proponen una ruta clara para incentivar la gestión de la innovación en una organización, vinculando diferentes elementos para ser tenidos en cuenta en la dirección o gerencia de una organización. De esta forma, como afirman Vargas y Guillen (2004), los procesos de transformación estratégica tienen una estrecha relación con la evolución de las organizaciones a partir de la generación de innovación.

5. Conclusiones

Como resultados de la presente investigación se destaca la propuesta teórico-conceptual en relación con la inteligencia estratégica, creada a partir de los resultados obtenidos en el análisis biométrico realizado, empleando técnicas y software de vigilancia tecnológica, en el contexto de las ciencias económicas y administrativas. De esta forma, se identificaron vacíos en la literatura, lo cual brindó la oportunidad de hacer aportaciones en la generación de conocimiento en esta rama específica.

Se realizó una propuesta conceptual y gráfica que integra los elementos con mayor relación y aplicación para la inteligencia estratégica, brindando un nuevo enfoque de análisis para la gestión estratégica de las ciencias económicas y administrativas. Adicionalmente, se propone una estructura de macroprocesos que permite brindar claridad para la gestión y comprensión de la inteligencia estratégica, así como su implementación en cualquier tipo de organización, ya que todas requieren información actualizada y pertinente para la toma de decisiones estratégicas.

La evolución del contexto empresarial asociado a la gestión de la innovación presiona a las organizaciones hacia la formulación de estrategias específicas que incrementen la competitividad bajo un contexto de innovación, porque en la actualidad se evidencian cambios dinámicos en los diferentes mercados, que están siendo impulsados por el desarrollo de nuevos desarrollos.

Gestionar la innovación en una organización requiere de un proceso estructurado y sistémico, donde la inteligencia estratégica aporta directamente en esta dirección, dadas las condiciones de análisis del pasado, presente y futuro que se requieren para identificar los nuevos productos o servicios que tienen posibilidad de ser una innovación. A partir de lo anterior, se evidencia un aporte interesante en el planteamiento del proceso para gestionar la inteligencia estratégica, donde se convierte en un catalizador y una herramienta apropiada para el crecimiento del desempeño de las organizaciones.

El análisis de tendencias en publicaciones científicas relacionadas con inteligencia estratégica permitió conocer el entorno actual y el nivel de vinculación de este concepto con las ciencias administrativas, aunque se destaca que en español no se reporta ningún trabajo en bases de datos indexadas; pero al realizar el mismo análisis en inglés, se puede ver que es un concepto que se encuentra en crecimiento, despertando el interés de la comunidad académica, mediante la integración de diferentes herramientas de apoyo en la gestión empresarial.

Se resalta que los resultados de la presente investigación son un aporte significativo para la literatura en estos tópicos, ya que propone un sistema integrador que permite gestionar la innovación de forma estratégica, otorgando un enfoque que puede ser aplicado para una organización, empresa o clúster empresarial, todos los cuales son elementos que se requieren para fortalecer el sistema nacional, regional y sectorial de innovación.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los resultados de investigación presentados en este artículo forman parte del estudio doctoral que está realizando el autor, de esta forma se agradece al doctor Jorge Robledo sus valiosos aportes y a la Universidad Nacional de Colombia.

Bibliografía

Aguirre et al., 2013J. Aguirre, G. Cataño, M.D. RojasAnálisis prospectivo de oportunidades de negocios basados en vigilancia tecnológicaRevista Puente, 7 (1) (2013), pp. 29-39View Record in ScopusGoogle Scholar

Aguirre y Restrepo, 2012 Aguirre, J. y Restrepo, M. (2012). Scientific Research Analysis of Sectoral Innovation Systems. En: Proceedings of PICMET ‘12: Technology Management for Emerging Technologies (PICMET 2012). Vancouver, Brtitish Columbia, Canada 29 July−2 August 2012; p. 1904-1909.Google Scholar

Aguirre y Robledo, 2010 J. Aguirre, J. RobledoEvaluación de capacidades de innovación tecnológica en la industria colombiana de software utilizando lógica difusaGestión de las capacidades de innovación tecnológica para la competitividad de las empresas antioqueñas de software, Todográficas Ltda, Medellín (2010), pp. 95-210View Record in ScopusGoogle Scholar

AENOR, 2011 Asociación Española de Normalización y Certificación–AENORNorma UNE 166.006:2011 Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia TecnológicaEspaña, Madrid (2011)Google Scholar

Barczak et al., 2009 G. Barczak, A. Griffin, K.B. KahnPerspective: Trends and drivers of success in NPD practices: Results of the 2003 PDMA Best Practices StudyJournal of Product Innovation Management, 26 (1) (2009), pp. 3-23CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Barnicki y Siirola, 2004 S.D. Barnicki, J.J. SiirolaProcess synthesis prospectiveComputers & Chemical Engineering, 28 (4) (2004), pp. 441-446ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Bartes, 2013 F. BartesFive-phase model of the intelligence cycle of competitive intelligenceActa Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 61 (2) (2013), pp. 283-288CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Bitman, 2005 Bitman, W.R. (2005). RyD portfolio management framework for sustained competitive advantage 2, 775-779. Presentado en Engineering Management Conference, 2005. Proceedings. 2005 IEEE International.Google Scholar

Canongia, 2007 C. CanongiaSynergy between competitive intelligence (CI), knowledge management (KM) and technological foresight (TF) as a strategic model of prospecting — The use of biotechnology in the development of drugs against breast cancerBiotechnology Advances, 25 (1) (2007), pp. 57-74ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Castellanos et al., 2008 O. Castellanos, L. Torres, S. Fonseca, V. MontañesEstudios de vigilancia tecnológica aplicados a cadenas productivas del sector agropecuario colombiano: agendas prospectivasGiro Editores Ltda, Bogotá (2008)Google Scholar

Chopin et al., 2011 O. Chopin, B. Irondelle, A. MalissardStudying intelligence: A French perspectiveÉtudier le renseignement en France (140) (2011), pp. 91-102CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Cobb, 2011 A. CobbIntelligence adaptation: The bin laden raid and its consequences for us strategyRUSI Journal, 156 (4) (2011), pp. 54-62CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Colakoglu, 2011 T. ColakogluThe problematic of competitive intelligence: How to evaluatey develop competitive intelligence?Procedia-Social and Behavioral Sciences, 24 (2011), pp. 1615-1623ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Coyne y Bell, 2011 J.W. Coyne, P. BellThe role of strategic intelligence in anticipating transnational organised crime: A literary reviewInternational Journal of Law, Crime and Justice, 39 (1) (2011), pp. 60-78ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Dishman y Calof, 2008 P.L. Dishman, J.L. CalofCompetitive intelligence: A multiphasic precedent to marketing strategyEuropean Journal of Marketing, 42 (7–8) (2008), pp. 766-785CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Du Toit, 2003 A.S.A. Du ToitCompetitive intelligence in the knowledge economy: What is in it for South African manufacturing enterprises?International Journal of Information Management, 23 (2) (2003), pp. 111-120ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Erickson y Rothberg, 2010 S. Erickson, H. RothbergStrategic knowledge management in a low riskeEnvironmentProceedings of the European Conference on Knowledge Management, ECKM (2010), pp. 369-374View Record in ScopusGoogle Scholar

Ernst, 1998 H. ErnstPatent portfolios for strategic RyD planningJournal of Engineering and Technology Management, 15 (4) (1998), pp. 279-308ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Ernst y Soll, 2003 H. Ernst, J.H. SollAn integrated portfolio approach to support market-oriented RyD planningInternational Journal of Technology Management, 26 (5/6) (2003), pp. 540-560CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Escorsa, 2009 P. EscorsaLa Inteligencia competitiva: factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizacionesFundación Madri+d, Madrid (2009)Google Scholar

Estrada y Heijs, 2005 S. Estrada, J. Heijs Comportamiento innovador y competitividad: factores explicativos de la conducta exportadora en México. El caso de GuanajuatoProblemas del Desarrollo, 36 (143 [recuperado 14 Jun 2013]) (2005)Recuperado a partir de: http://ojs.unam.mx/index.php/pde/article/view/7599Google Scholar

COTEC, 1999 Fundación para la innovación tecnológica–COTEC Vigilancia tecnológica. Documentos COTEC sobre oportunidades tecnológicasFundación española para la innovación COTEC, Madrid (1999)Google Scholar

Gabrielová, 2010 H. Gabrielová New trends in European industrial policy Ekonomicky Casopis, 58 (9) (2010), pp. 888-908View Record in ScopusGoogle Scholar

Garden, 2003 T. GardenIraq: The military campaignInternational Affaires, 79 (4) (2003), pp. 701-718CrossRefGoogle Scholar

Gilad, 2011 B. GiladStrategy without intelligence, intelligence without strategyBusiness Strategy Series, 12 (1) (2011), pp. 4-11CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Gutiérrez, 2012 J.A. GutiérrezRedefinición y tendencias del concepto de estrategia para el gerente colombianoEstudios Gerenciales, 28 (122) (2012), pp. 153-167CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Hu et al., 2008 M.Y. Hu, S. Maroo, L. Kyne, J. Cloud, S. Tummala, K. Katchar, et al.A prospective study of risk factors and historical trends in metronidazole failure for Clostridium difficile infectionClinical Gastroenterology and Hepatology, 6 (12) (2008), pp. 1354-1360ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Hussain, 2009 I. HussainPost-9/11 Canada-US security integration: Of the butcher, the baker, and the intelligence-policy MakerAmerican Review of Canadian Studies, 39 (1) (2009), pp. 38-51CrossRefView Record in ScopusGoogle ScholarIlie et al., 2009A.G. Ilie, D. Dumitriu, R. Sarbu, O.A. ColibasanuBusiness intelligence – A successful approach to creating performance management system. Case study: Application and prospect of business intelligence in metallurgical enterprises in RomaniaMetalurgia International, 14 (Special issue 4) (2009), pp. 40-45View Record in ScopusGoogle Scholar

Kuhlmann, 2003S. KuhlmannEvaluation of research and innovation policies: A discussion of trends with examples from GermanyInternational Journal of Technology Management, 26 (2–4) (2003), pp. 131-149CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Lara, 2012J. LaraProspective and retrospective processing in associative mediated primingJournal of Memory and Language, 66 (1) (2012), pp. 52-67View Record in ScopusGoogle Scholar

Liebowitz, 2010J. LiebowitzStrategic intelligence, social networking, and knowledge retentionComputer, 43 (2) (2010), pp. 87-89CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Marrin, 2011S. MarrinThe 9/11 terrorist attacks: A failure of policy not strategic intelligence analysisIntelligence and National Security, 26 (2–3) (2011), pp. 182-202CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Medina y Sanchez, 2010J. Medina, J.M. SanchezSinergia entre la prospectiva tecnológica y la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitivaGiro Editores, Bogotá (2010)Google Scholar

Nasri, 2011W. NasriCompetitive intelligence in Tunisian companiesJournal of Enterprise Information Management, 24 (1) (2011), pp. 53-67CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Nelson y Rose, 2012C.M. Nelson, E.P.F. RoseThe US geological survey’s military geology unit in World War II: «The Army’s pet prophets»Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, 45 (3) (2012), pp. 349-367CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Nelson y Winter, 1982R.R. Nelson, S.G. WinterAn evolutionary theory of economic changeBelknap Press f Harvard University Press, Cambridge (1982)Google Scholar

Nikpour et al., 2013B.Z. Nikpour, H. Shahrakipour, S. KarimzadehRelationships between cultural intelligence and academic members’ effectiveness in Roudehen UniversityLife Science Journal (2013), pp. 1-7View Record in ScopusGoogle Scholar

Oquendo y Acevedo, 2012A. Oquendo, C. AcevedoEl sistema de innovación colombiano: fundamentos, dinámicas y avataresRevista Trilogía (6) (2012), pp. 105-120Google Scholar

Palacio, 2011M. PalacioLa construcción de la sociedad del conocimiento y las políticas públicas de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovaciónRevista Trilogía (5) (2011), pp. 5-39Google Scholar

Palop y Vicente, 1999F. Palop, J. VicenteVigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: su potencial para la empresa españolaCOTEC, Madrid (1999)Google Scholar

Pineda, 2009Pineda, L. (2009). Componentes de los sistemas de inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica en cadenas productivas. Documento de Investigación, 56, Universidad del Rosario. Recuperado el 7 de septiembre del 2012 de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/3788/1/01248219-2009-56.pdfGoogle Scholar

Reginato y Gracioli, 2012C.E.R. Reginato, O.D. GracioliStrategic management of information through the use of competitive intelligence and knowledge management – A study applied to the furniture industry in Rio Grande do SulBrazil, 19 (4) (2012), pp. 705-716CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Rouach y Santi, 2001 D. Rouach, P. SantiCompetitive intelligence adds value: Five intelligence attitudesEuropean Management Journal, 19 (5) (2001), pp. 552-559ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Sanchez y Medina, 2008 Sanchez, J.M. y Medina, J. (2008). Apoyo en la definición de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación a través de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. En: Estudios de vigilancia tecnológica aplicados a cadenas productivas del sector agropecuario colombiano. Recuperado el 15 de mayo del 2013 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2082/1/EstudiosVigilanciaJun18.pdfGoogle Scholar

Serna Correa y Miranda Miranda, 2003G. Serna Correa, J. Miranda MirandaExperiencias de planeación organizacional en centros y grupos de investigaciónEstudios Gerenciales (89) (2003), pp. 73-94Google Scholar

Shih et al., 2010M.J. Shih, D.R. Liu, M.L. HsuDiscovering competitive intelligence by mining changes in patent trendsExpert Systems with Applications, 37 (4) (2010), pp. 2882-2890ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar

Vargas y Guillen, 2004J. Vargas, I. GuillenLos procesos de transformación estratégica en relación con la evolución de las organizacionesEstudios Gerenciales (94) (2004), pp. 65-80CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Willardson, 2013S. WillardsonStrategic intelligence during coin detention operations – Relational data and understanding latent terror networksDefense and Security Analysis, 29 (1) (2013), pp. 42-53CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

Yoon y Kim, 2012J. Yoon, K. KimTrend Perceptor: A property–function based technology intelligence system for identifying technology trends from patentsExpert Systems with Applications (2012)Google Scholar

Ziegler, 2012C.N. ZieglerMining for strategic competitive intelligence: Foundations and applications, 406, Springer-Verlag, Berlin (2012)1

Aplicación de metodologías de vigilancia tecnológica en contextos académicos mediante la utilización de software especializado para la realización de búsqueda, depuración y filtrado de información.2

Este tipo de búsquedas permite emplear el lenguaje natural del ser humano, donde es posible utilizar expresiones comunes, y el software tiene la capacidad de hacer abstracciones y proponer soluciones que concuerden con la semántica de lenguaje.3

No se incluyen publicaciones de 2013, dado que era el año en curso en el momento de elaboración del presente artículo.4

Trastorno intelectual producto de la incapacidad de analizar y comprender una lluvia de información como la que pueden proporcionar los actuales medios electrónicos. View Abstract Copyright © 2013 Universidad ICESI. Published by Elsevier España S.L.

Fuente: sciencedirect.com, 2013.

_________________________________________________________________

inteligencia estratégica

.

.

El Tablero de Control en una estrategia de marketing

mayo 1, 2020

El Dashboard en una estrategia de marketing

Por Tristán Elósegui.

[En este artículo se analiza el caso de uso de Dashboards en marketing, esto puede generalizarse a muchas otras áreas en empresas y organizaciones.]

Al hablar de Dashboards o Tableros de Control, inmediatamente pensamos en Analítica digital. Es inevitable, pensamos en datos, Google Analytics,… y si eres un poco más técnico, piensas en etiquetados, Google Tag Manager (GTM), integración de fuentes, Google Data Studio, etc.

Pero en realidad, pienso que deberíamos darle la vuelta al enfoque. Por definición, la Analítica digital es una herramienta de negocio. Representa los ojos y oídos de la estrategia de marketing, y por tanto se debe definir desde el negocio y no desde el departamento de Analítica (con su ayuda, pero no liderado por ellos).

Para explicarlo, os dejo una resumen de mí ponencia en el primer congreso de marketing digital celebrado en Pontevedra (Congreso Flúor).

Para definir correctamente un dashboard, debemos partir de la estrategia de marketing y seleccionar las fuentes de datos y métricas que mejor la representen. Las que mejor nos describan el contexto de nuestra actividad de marketing, y nos permitan tomar las mejores decisiones.

Para entender el papel de un dashboard en una estrategia vamos a ver cinco puntos:

  1. ¿Qué es un dashboard?
  2. ¿Cómo se define un cuadro de mando?
  3. Caso práctico real.
  4. Consejos para aportar valor con un dashboard de marketing.
  5. Ejemplos de dashboard.

Pero, empecemos la historia por el principio.

¿Qué es un dashboard?

Me gusta enfocar la definición de dashboard, de dos maneras, mejor dicho de una manera que concluye en la clave de todo:

Es una representación gráfica de las principales métricas de negocio (KPI), y su objetivo es propiciar la toma de decisiones para optimizar la estrategia de la empresa.

Un dashboard de indicadores debe transformar los datos en información y estos en conocimiento para el negocio.

[Obsérvese la similitud con la definición de Inteligencia.]

Esta transformación de los datos nos debe llevar a una mejor Toma de decisiones. Este es el objetivo principal que no debemos perder de vista. Algo que suele pasar con cierta frecuencia en este proceso. Nos centramos tanto en el proceso de creación del Tablero de Control, que tendemos a olvidar que su objetivo es la toma de decisiones y no la acumulación de datos. Pero esta es otra historia.

A todo esto tenemos que añadir un elemento más, ya que la base para la toma de decisiones está en un buen análisis de los datos.

[No debe confundirse el concepto de Tablero de Control (Dashboard) con el de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard).]

¿Qué necesitamos para hacer un buen análisis de un dashboard de control?

Pues fundamentalmente dos cosas:

  1. Visión estratégica de negocio.
  2. Pilares del análisis de datos.

Visión estratégica de negocio:

  • Correcta definición de los objetivos de marketing y de negocio: es lo que nos va a marcar el camino a seguir, lo que va a definir el éxito de nuestro marketing.
  • Definición de la macro y micro conversiones: debemos traducir nuestras metas a hechos objetivos medibles en nuestra web, y además ser capaces de asignarlos a cada una de las etapas del proceso de compra de nuestra audiencia.
  • Conocer el contexto: en nuestros resultados incluyen muchas variables: mercado, competencia, regulaciones, etc. En ocasiones son tantas, que dejamos de mirar. Pero un buen punto de arranque para entender los porqués de gran parte de las variaciones en los datos, está en la estrategia de marketing y sus acciones planificadas.

Pilares del análisis de datos:

  • Personal cualificado: debemos ser capaces de vencer la tentación de pensar que una herramienta de medición nos va a solucionar el problema. La clave del buen análisis está en las personas que lo realizan. Son las que realizan la transformación de los datos en información y esta en conocimiento para la empresa.
    Para tenerlo claras las proporciones, se estima que de cada 100 € invertidos en medición, 90 deben ir a personas y 10 a herramientas.
  • Calidad del dato: nos tenemos que asegurar de que lo datos que estamos analizando se acercan lo máximo a la realidad. Digo lo máximo, porque es normal que en algunas métricas veamos variaciones entre los datos que nos da la herramienta de analítica y los sistemas internos.
    Además de tener la tranquilidad de que estamos usando los datos correctos para tomar decisiones, vamos a eliminar las discusiones internas sobre cuál es el dato real y cual no.
  • Tablero de Control (Dashboard):
    • Definición: selección de KPIs y métricas.
    • Implementación técnica: configuración de la herramienta de medición, y etiquetado (web y acciones).
    • Integración de fuentes en herramienta de cuadro de mandos.
    • Definición de la visualización más adecuada.
  • Informes y herramientas de análisis adicionales: necesarios para complementar los diferentes niveles de análisis necesarios.

Para realizar un análisis correcto de un dashboard debemos ir de lo global a los específico

El dashboard de métricas debe contar una historia. Nos debe enseñar el camino desde los principales indicadores, a la explicación de la variación del dato.

Además este cuadro de mando no debe contar con más de 10 KPIs (aproximadamente), primero porque no debería haber más y segundo, porque nos complicamos el análisis.

  1. Objetivos y KPIs de la estrategia.
  2. Métricas contextuales.
  3. Fuentes de datos que necesitaremos para componer el dashboard.
  4. Siguiente paso: seleccionar el tipo de dashboard más adecuado.

Y por último, aconsejo que el Tablero de Control sea una foto fija de la realidad. Existen herramientas de dashboard que permiten profundizar en el análisis y cruzar variables, pero las desaconsejo (al menos en una primera fase). ¿por qué? El tener estas posibilidades nos llevará a invertir tiempo en darle vueltas a los datos, y nos alejará de la toma de decisiones (objetivo principal de todo cuadro de mando).

Un buen dashboard comercial o de marketing es como un semáforo: Nos muestra las luces rojas, amarillas y verdes de nuestra actividad y las decisiones a tomar .

¿Cómo se define un Tablero de Control de marketing?

Para hacerlo debemos partir del planteamiento de nuestra estrategia (ya que es lo que queremos controlar). Cómo ya adelantaba al hablar de las claves de un buen análisis, tenemos que tener muy claros varios puntos:

  1. Objetivos por etapa del embudo de conversión (purchase funnel).
  2. Macro y microconversiones: traducción de estos objetivos a métricas que podamos medir en nuestra página web.
  3. Métricas de contexto, que nos ayudan a entender la aportación de los medios pagados, propios y ganados a la consecución de los objetivos de cada etapa del embudo de marketing.

La imagen que os dejo a continuación, os ayudará a estructurar mejor la información y sobre todo a no olvidar métricas importantes.

Definición de macro y micro conversiones – Tristán Elósegui

.

¿Qué tenemos hasta el momento?

  1. Objetivos y KPIs de la estrategia.
  2. Métricas contextuales.
  3. Fuentes de datos que necesitaremos para componer el dashboard.
  4. Siguiente paso: seleccionar el tipo de dashboard más adecuado.

Con esta información ya podemos hacer la selección de las métricas y definir nuestro dashboard de indicadores en formato borrador.

Borrador Dashboard de marketing – Tristán Elósegui

.

Cómo veis en este ejemplo de dashboard, podemos hacer un seguimiento desde el origen de la variación en las KPI principales, hasta el canal o campaña que las causó. Es decir, hemos definido un cuadro de mando que nos cuenta la “historia” de lo que ha ocurrido en el periodo analizado.

Caso práctico real (PCcomponentes.com):

El proceso real es algo más complejo, pero voy a simplificarlo para facilitar la lectura y comprensión.

NOTA: No tengo relación alguna con PCcomponentes.com, por lo que todo lo que vais a ver a continuación son supuestos que realizo para poder explicaros la definición de un Dashboard de indicadores.

Siguiendo la metodología que os acabo de explicar tendríamos que definir:

  1. Objetivos: para definir el cuadro de mando vamos a partir de una serie de objetivos por etapa que me he inventado.
  2. Macro y microconversiones: para definirlas para este ejemplo, vamos a hacerlo por medio de un análisis de las llamadas a la acción de la web. Una vez detectadas las más importantes, vamos a ordenarlas por etapa (normalmente lo haríamos analizando que llamadas a la acción han intervenido en las conversiones obtenidas, pero obviamente no tengo acceso de los datos).
  3. Representación de estas métricas en nuestro borrador de dashboard de métricas.

A continuación os dejo: el pantallazo de una página de producto, la definición de macro y microconversiones y el borrador de dashboard de control.

PCcomponentes página producto

.

Caso real PCcomponentes – Objetivos y métricas para Dashboard de marketing

.

Propuesta de Dashboard de marketing para PCcomponentes – Tristán Elósegui

Consejos para aportar valor con un Dashboard de marketing

Suponiendo que hemos cumplido con todo lo dicho hasta ahora en la parte estratégica y técnica, mis principales consejos son:

  1. Visualización correcta: el tablero de control tiene que ser perfectamente entendible por la persona que lo va a analizar y su cliente (ya sea interno o externo).
    Recuerda que no se trata de hacer cosas bonitas o espectaculares (aunque ayuden a hacerlo más fácil), si no de tomar decisiones. Por lo tanto, esta debe ser nuestra prioridad.
  2. Correcta selección métricas: además de acertar con las métricas que mejor describen la actividad de marketing, debemos pensar en nuestro cliente ¿qué le interesa? ¿qué métrica reporta a su jefe?
    Es la mejor forma de fidelizarle y provocar que cada semana o mes, lo primero que haga sea abrir el dashboard comercial o de marketing que acaba de recibir.
  3. Analiza, no describas: el análisis es lo más importante del cuadro de mando. Describir los datos que estás viendo no aporta valor alguno. Para hacerlo, debes hablar de cuatro cosas:
    1. ¿Qué ha pasado?
    2. ¿Por qué ha pasado?
    3. Recomendaciones basadas en datos.
    4. Resultados esperados de poner en práctica tus recomendaciones.

Ejemplos de dashboard

Para terminar el artículo, os dejo con varios ejemplos de varios tipos de cuadros de mando.

Avinash Kaushik dashboard para gerencia de empresa

.

Agustín Suárez – Dashboard de Marketing

.

Fuente: tristanelosegui.com, 2019.

tablero de control

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

___________________________________________________________________

inteligencia de negocios

.

.

Libertad Financiera en el siglo XXI

abril 30, 2020

Potencia tu Economía Personal apalancándote en tus Redes sociales

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

Hace años que gestiono mi propio Sistema de Marketing Digital, mediante el cual me vinculo permanentemente con personas interesadas en alcanzar su Libertad Financiera. Para lograrlo necesito enviar Tráfico a los artículos y publicaciones de mi web www.economiapersonal.com.ar continuamente… Para ello cuento con diversas Redes sociales -con varios perfiles cada una- lo que me da acceso a miles de nuevos clientes potenciales cada día.

Ahora bien, administrar todas estas cuentas en redes sociales y mantener un flujo constante de publicaciones atractivas requiere un sofisticado sistema que automatice gran parte del trabajo. ¡Después de todo quiero mi Libertad Financiera, no ser otro siervo de la gleba!

Afortunadamente cuento con Social-Gator que me facilita el trabajo de social media marketing con espectaculares resultados.

Social-Gator es una herramienta tremendamente poderosa que trabaja para mí en piloto automático: 24 horas al día, siete días a la semana y 365 días al año. Con su ayuda puedo dirigir varias cuentas por cada red social, con sus respectivas programaciones de publicaciones y sus campañas de captación de seguidores.

24 7 365

Puedo apuntar con la precisión de un láser a nichos y micronichos de mercado, utilizar palabras-clave, hashtags, imágenes, videos, podcasts, diseñar embudos de marketing, campañas de seguimiento y todas las tácticas conocidas de marketing en internet. ¡Y todo con excelentes resultados y sin necesidad de pagar por clic o contratar auspicios en las redes! ¡Todo con contenido orgánico y seguimiento natural!

Social-Gator es la panacea del marketing digital y es accesible a un costo insignificante.

Únete a nuestro equipo, disfruta de beneficios adicionales  -exclusivos para nuestros afiliados-, incorpora nuevas fuentes de ingresos, desarrolla nuevos negocios y comienza a disfrutar verdaderamente de tu Libertad Financiera.

⇒ Descubre cómo hacer una prueba sin costo

Cualquiera sea tu actividad, cualquiera sea tu negocio, puedes beneficiarte uniéndote a nuestro equipo. Verás crecer tus ingresos gracias a tus propias redes sociales y podrás apalancarte en nuestros sistemas de marketing y de negocios llave en mano.

⇒ Pide una entrevista para conocer más detalles

Fuente: Ediciones EP, 2020.


Más información:

Libertad Financiera

Cómo hacer marketing en Redes sociales

Herramientas de Marketing Digital

Cómo ganar dinero con las Redes sociales


.

.

Seguro de Vida

abril 28, 2020

“Ninguna otra inversión financiera puede hacer lo que hacen las compañías de seguro de vida. Ninguna otra industria respalda sus productos con reservas tan saneadas como las de la industria del Seguro de Vida. Un ejemplo concreto es el de la Gran Depresión de 1929: cuando la Bolsa de New York tocó fondo y muchos bancos quebraron, las compañías de seguros pudieron dar a sus asegurados una seguridad que no pudieron encontrar en otro lugar. Otras industrias quebraron, se perdieron fortunas de un día para el otro, se evaporó el ingreso de las propiedades y los bienes raíces. Pero no se conoció ninguna pérdida por el fracaso de alguna compañía de seguros de vida. Ningún asegurado perdió un centavo. El récord de fuerza y seguridad de las compañías de seguros de vida, aún bajo las condiciones más adversas, es un emblema de orgullo en la industria del seguro. Ninguna inversión u otro tipo de negocio, ha tenido un récord de seguridad superior al del seguro de vida”  Life Underwriter Training Council

>>> Solicito información gratuita sobre Protección Familiar <<<

Protección Financiera

.

⇒ Seguros de Vida e inversiones

⇒ Los Beneficios del Seguro de Vida

⇒ ¿Conviene comprar online un Seguro de Vida?

Life insurance

.

seguro de vida familia
Proteja a sus seres queridos

Más información:

Más sobre el Seguro de Vida

El Seguro de Vida ideal para cada etapa de la vida

.

.

Cómo aprovechar las Redes sociales

abril 26, 2020

Funcionalidad personal y empresarial.

¿Para qué sirven las redes sociales y cómo potenciar su utilidad?

Es común que algunas empresas o personas se pregunten para qué sirven las redes sociales.

Más allá de ser plataformas de contacto, distracción o de ocio, las redes sociales tienen diversas funcionalidades.

A continuación te explicamos algunos de estos usos.

Introducción

Si bien algunas personas pueden ser adictas a sus redes sociales, para muchos, es una de las mejores maneras para mantenerse informado.

Los principales medios de noticias, corporaciones y personas de interés utilizan las redes sociales para enviar mensajes a las masas.

Con la publicación inmediata de los artículos, el público se mantiene informado.

Es cierto que hay mucha controversia en torno a las redes sociales, pero es mayor el beneficio que se puede obtener de ellas que los puntos que posee en su contra.

Cada red social es un espacio en Internet que te permite interactuar con una o muchas personas a la vez, aun cuando éstas se encuentren físicamente lejos de ti.

Aunque al principio muchos se preguntaban ¿para qué sirven las redes sociales?, sabemos que hoy en día son una herramienta básica que incluso las escuelas y universidades se encuentran utilizando.

En la actualidad, existen diferentes tipos de redes sociales.

Por esta razón, en este artículo te explicaremos las mejores características y servicios de cada plataforma.

Las más populares son Facebook, Twitter e Instagram. Redes que tuvieron como predecesoras a páginas como HI5, Metroflog y MySpace quienes estuvieron vigentes alrededor de 5 años y luego sólo desaparecieron.

¡Elegir una sola red social para uso personal o de negocios es casi imposible!

Se sabe que elegir una red social para tu empresa puede ser muy confuso.

Sin embargo, es probable que puedas estar en varias redes, no solo en una. Por eso es importante entender para qué sirven las redes sociales, ya que cada una tiene un propósito.

Antes de comenzar, debes identificar cuál de las redes sociales se adapta mejor  a las actividades de tu empresa y buscar en cuál de ellas está concentrada la mayor parte de tu público. Así, puedes evitar las plataformas donde sabes que tu empresa no es relevante o carecerá de impacto.

¡Presta atención! Entender para qué sirven las redes sociales incluye saber para qué esta diseñada cada una.

Estas son las redes sociales más importantes actualmente:

para qué sirven las redes sociales

Facebook

Es la red social más conocida del mundo. Aproximadamente 200 millones de sus usuarios residen en Estados Unidos. España posee actualmente más de 20 millones de usuarios activos en Facebook de los cuales más del 50% son mujeres y 46.15% son hombres.

Para poder responder para qué sirven las redes sociales, comencemos por Facebook: caracterizada por dar incentivos a sus usuarios y llevarlos a compartir experiencia, cuenta con algoritmos que maneja de forma prioritaria las publicaciones mostradas a los usuarios de acuerdo a tus intereses y el de tus amigos.

Después de esto, se encuentran las páginas de empresa o Fan Pages, para las que Facebook ha desarrollado muchas herramientas como publicidad por anuncios, atención al cliente a través de la mensajería instantánea, insights (métricas de comportamientos), botones de compra, etc.

En definitiva la red del pulgar arriba es para empresas que quieran interactuar con su público más allá de likes, aquí lo que se busca son conversaciones reales que aporten a ambas partes.

Eso si, puede que necesites un poco de impulso monetario para que logres tener visibilidad.

Si tu página de empresa se relaciona con productos de venta masiva, es informativa o eres un artista debes estar en Facebook.

Instagram

Hace un tiempo atrás, en 2016, Facebook (Mark Zuckerberg) adquirió Instagram. Como se esperaba, su crecimiento fue exponencial, todo gracias a su intuitivo uso además de hacer realidad su eslogan “una imagen vale más que mil palabras”.

Marcas como Nike que representa el perfil más popular del mundo con 59.914.216 seguidores y Victoria’s Secret, segundo perfil más popular del mundo con 48.836.174 seguidores, se encuentran sacándole el mayor provecho a esta red social mostrando sus productos como un mundo de experiencias y un estilo de vida a seguir.

¿Para qué sirven las redes sociales? O siendo más específicos, ¿para qué sirve Instagram?

Es una vitrina donde muchas empresas pueden mostrar sus productos o artículos con más detalles, funciona de maravilla en nichos específicos como la moda; la clave para que sea así es que es un medio donde se pueden contar historias a través de imágenes y videos de la marca.

Si tu empresa es de ropa, comida, accesorios o es temática,  tener presencia en esta red es muy importante.

Twitter

Mantenerse constante en esta red es fundamental. Debes realizar al menos 8 tweets diario, en lo posible a diferente horario y sin repetir mensajes.

Los usuarios de esta red social buscan conversar y quejarse ¡sí! quejarse de todo en todo momento.

Esto representa una oportunidad importante para las empresas y marcas, con esto pueden seguir estos usuarios y mejorar su opinión sobre la marca o monitorear a la competencia y poder captar clientes insatisfechos.

“Twitter también es una plataforma para comunicarse y encontrar mucho contenido, así como una herramienta perfecta para atención al usuario”

Si eres lo suficientemente popular como para ser considerado una celebridad, estar en twitter te permitirá comunicar tus ideas y pensamientos, algo que los fans agradecen.

Si por otra parte lo que deseas es comunicar y tienes un plan de marketing de contenidos , tener presencia aquí es importante, ya que Google indexa los contenidos de Twitter. También los incluye en sus búsquedas, así que te sumará muchos puntos en SEO.

Por otra parte, si manejas servicios y necesitas atender a tus seguidores, esta es la red social que necesitas.

De forma general, ¿Para qué sirven las redes sociales?

Ahora te explicaremos cuáles son las utilidades y puntos fuertes de las redes sociales, así como en qué pueden beneficiarte o dañarte.

Las redes sociales conectan a las personas.

Esta es una de las características principales de las redes sociales en general. Si te preguntabas para qué sirven las redes sociales, pues para esto sirven, para estar en línea.

Estar conectado  te puede brindar la oportunidad de mantenerte en contacto, en tiempo real, con más personas. Esto es algo que una llamada telefónica no te permite.

También podrás seguir teniendo contacto a través de las actualizaciones de estado. 

Sirven para acercar a quienes están lejos: “Las personas son cada vez más móviles, buscan trabajo, viven lejos de sus familias, por lo que la tecnología que ayuda a cerrar la brecha social creada por la economía moderna es útil. Construimos y mantenemos relaciones en las redes sociales”

Las redes sociales comenzaron como un medio para conectarse con amigos.

¿Cuántas personas buscamos a viejos amigos de la escuela secundaria, o incluso de la escuela primaria, y gracias a las redes sociales logramos reconectarnos?

Los seres humanos somos inherentemente sociales. Los medios sociales te conectan con personas que quizás nunca conozcas en persona, sin embargo, aún con esa barrera puedes desarrollar relaciones sólidas con estas personas.

para qué sirven las redes sociales

En la actualidad, las redes sociales también entregan una ilusión de igualdad a quienes las usan.

Esto es porque no hay barreras cuando publicas a través de tu perfil social (fuera de los términos de uso de cada plataforma): puedes escribir cualquier cosa y cualquiera tiene la oportunidad de verlo.

Se dice que a través del uso de las redes sociales se ha democratizado a los medios de comunicación y les ha dado a todos un medio a través del cual ser escuchados. También hay quienes dudan de esta supuesta democratización igualitaria de las redes sociales.

Las redes sociales pueden revolucionar los negocios.

Tanto las pequeñas como las grandes empresas poseen ahora la misma oportunidad para hablar con su público y consumidores.

Esto les brinda a las pequeñas empresas en particular más facilidad para hacer negocios y por consiguiente más oportunidades.

En las grandes empresas, escuchar a sus consumidores les permitirá hacer cambios en sus productos y servicios a favor y generar gracias a esto más valor al mercado.

Si bien anteriormente sólo las grandes empresas podían darse el lujo de pagar anuncios y campañas de marketing, ahora cualquier empresa puede tomarse el tiempo e iniciar una campaña en la red social de su interés.

Mayor transparencia

Los consumidores ahora también son más capaces de ver realmente a quién le están pagando su dinero.

Cada día los consumidores tienen más acceso a las empresas y sus empleados, y por ello muchas más formas de compartir sus ideas, positivas y negativas.

Es por ello que las empresas deben ser cuidadosas con lo que dicen y hacen, debido al Internet todo es público y nada pasa de ser percibido.

Experiencia del consumidor

Las marcas ahora también pueden adaptar sus productos y servicios a lo que la gente realmente necesita y está buscando.

Las redes sociales ayudan a reducir la brecha entre una empresa y sus consumidores actuales y / o potenciales.

Cuanto más interactúe una marca con sus consumidores en las redes sociales, más podrán aprender acerca de cómo dirigirse a los consumidores con los productos y servicios adecuados en el momento de su necesidad.

Más educación

Las redes sociales también pueden proporcionar acceso a oportunidades educativas que antes no estaban disponibles.

Puede aprender a hacer casi cualquier cosa que busque a través de videos y ‘tutoriales’ en Internet, cambiando la forma en que aprendemos.

Actualizaciones de noticias en tiempo real

Otro de los principios de las redes sociales es poder compartir las noticias lo más rápido posible.

para qué sirven las redes sociales

Por ejemplo, con la inmediatez de Twitter casi a diario podrás conocer noticias que han ocurrido alrededor del mundo, sin tener que esperar (más tarde) a las actualizaciones de noticias por televisión o programas regulares.

Ayuda a entender las necesidades tecnológicas.

Su uso continuo y en masa también ayuda a comprender ¿para qué sirven las redes sociales y cuál es el uso que se les está dando?

Según estadísticas, existen unos 4.400 millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso a Internet.

La observación de cuales áreas del mundo carecen de acceso, ayuda a los desarrolladores a comprender más rápidamente las necesidades básicas de un grupo demográfico específico.

Esto puede significar que las empresas podrían dar un paso adelante y llevar la tecnología a estas áreas para una conexión global más cohesiva en el futuro.

Tales esfuerzos han sido discutidos en conferencias para el bien social a través de la tecnología.

Un ejemplo de para qué sirven las redes sociales y cómo la tecnología funciona para mejorar el bien social es la conexión de las familias a través de conversaciones de VoIP desde lugares de todo el mundo después de un gran desastre natural o tragedia.

Los seres queridos que viven en diferentes países pasan mucho tiempo preocupados por el estado de sus amigos y familiares debido a la falta de comunicación. Con las redes sociales, esta preocupación se disminuye grandemente.

Ayuda global para el alivio de desastres naturales.

Cuando ocurre un desastre natural y causa una destrucción devastadora, las redes sociales son el vehículo ideal para enviar mensajes y solicitar apoyo.

Los hashtags, por ejemplo,  se crean para ayudar a los usuarios de Internet a localizar historias relacionadas y mostrar apoyo a los afectados por el desastre.

Esto ayuda a las historias que comienzan localmente a ganar atención nacional o global. Gracias a esto, más entidades pueden intensificarse para ayudar a las localidades que requieren asistencia y recaudar fondos para ayudar a los afectados.

Cuando las noticias necesitan atención y las causas necesitan partidarios, usar medios sociales es la mejor manera de llegar a una gran cantidad de lectores, ya que no todas las historias llegan a los canales de noticias locales para su distribución.

Distribución de alertas de noticias

Puesto que gran parte de la comunidad global está constantemente conectada a las redes sociales, las alertas de noticias en los canales de las redes sociales llegan a más personas más rápido.

Los medios de comunicación comparten historias de última hora, alertas y otras noticias importantes al instante con sus seguidores.

Cuando más personas son conscientes de una situación, aquellos que trabajan para asegurar ubicaciones y garantizar la seguridad del público en general pueden organizarse y realizar sus tareas de una forma más eficiente.

Encontrar un terreno común en una sociedad abierta

Como se mencionó anteriormente, los sitios de redes sociales pueden ayudarte a encontrar personas con las que compartes intereses.

Facebook, por ejemplo, te pide que enumeres quién y qué te interesa desde el principio. Lo cual hace que sea más sencillo encontrar puntos en común con otros usuarios de la red.

para qué sirven las redes sociales

En cambio, en Twitter, sigues a aquellas personas que tienen algo que decir que es de tu interés, esto hace que las conexiones con personas de ideas afines sean mucho más fáciles cuando estás en línea.

Si bien este intercambio de información es una renuncia a tu nivel básico de privacidad, suele ser suficiente para que muchas personas rechacen las redes sociales.

El mantener la confidencialidad de la información personal es un punto importante para muchos usuarios. En contraparte, compartir tus gustos, intereses, pensamientos y opiniones sobre la realidad contribuye a que se cree una sociedad más abierta.

¿Para qué sirven las redes sociales? Hacen que la conexión con personas cuyos intereses sean similares sea más fácil, siempre y cuando pierdas la timidez y  puedas abrirte un poco.

También beneficia a aquellos con una enfermedad crónica

Los usuarios de Internet con enfermedades crónicas no solo son más propensos a investigar y controlar su salud en línea, sino que también utilizan las redes sociales para conectarse con otras personas que comprenden la situación en la que ellos se encuentran.

Ser capaz de investigar los costos de la atención médica, los tratamientos y conversar con alguien puede ser acogedor, especialmente cuando los médicos a menudo les tienen dentro y fuera de las salas de espera.

Una investigación cita comentarios en algunos foros donde un grupo de apoyo en línea es crucial:

“Un grupo de apoyo en línea me ayudó a aprender sobre la enfermedad y me brindó consuelo al saber que mis síntomas no estaban ‘solo en mi cabeza’ y me ayudaron a tomar medidas para que me ajustara a vivir con una afección crónica” dice uno de los usuarios.

Otro comentó: “Vivo en una ciudad pequeña y es útil poder usar Internet para encontrar a otras personas que tienen la misma afección que yo”.

Las redes sociales pueden fortalecer relaciones

Alrededor del 80 % del tiempo que sueles gastar en Facebook, lo dedicas a revisar los perfiles de tus amigos y sus fotografías.

Esta función tiene un objetivo oculto importante: estas acciones te mantienen cerca de las personas importantes en tu vida.

Un estudio de 900 estudiantes universitarios y graduados recientes, encontró que el 47% de los participantes dijo que comunicarse con amigos que viven en un estado o país diferente era muy importante para ellos.

El 25% dijo que comunicarse con Facebook en la misma ciudad era muy importante. Y el 35% dijo que comunicarse con la familia en Facebook era muy importante para ellos.

El usuario promedio de Facebook tiene personas cercanas con las que más suele hablar (personas o amigos con las que discuten asuntos importantes).

Se demostró también que los usuarios frecuentes de Facebook (usando de forma correcta las caracteriza de la red social), obtienen un aumento en el apoyo social.

Desde el punto de vista empresarial ¿para qué sirven las redes sociales?

Gana dinero con el programa de socios de YouTube.

Construir un canal popular de YouTube puede ser mucho trabajo. Pero si ya tienes seguidores o decidiste aumentar tu audiencia, no dudes en unirte al Programa de Socios de YouTube para ganar dinero en publicidad, si pretendes ganar dinero en internet este puede ser un camino que vale la pena explorar.

Hay destacados creadores de contenido de YouTube que han hecho grandes cantidades de dinero con este programa, pero son la excepción y no la regla.

Ganar dinero YouTube es algo que toma bastante tiempo, una estrategia consistente y también algo de suerte. Sin embargo, YouTube es una red a tener en cuenta cuando se trata de publicidad en general.

Promoción de productos de afiliados

Independientemente de tu sector, podrás encontrar excelentes productos para promocionar en ClickBank.

Y por si fuera poco, también podrás convertirte en un Asociado de Amazon y promocionar productos de tu elección para ganar comisiones con ellos.

La gran ventaja es que Amazon no tiene escasez de productos y posee una gran plataforma para generar marketing de afiliación.

Si usas algún producto con el que te encuentras a gusto y sabes que tus seguidores pueden beneficiarse de él, puedes escribir un “review” o “revisión” en tu blog y compartirlo con tu comunidad.

Pierde el miedo de hablar sobre lo que te gusta y lo que no, incluso puedes usar videos si compagina más con tu estilo.

También asegúrate de mostrar que trabajas en un programa de afiliados. Este suele ser un requisito legal en la mayoría de los casos, pero también es una “buena práctica”.

Tus lectores o espectadores apreciarán tu honestidad.

Crea y promociona tus propios productos de información.

Si ya posees un blog y demostraste tu experiencia en un tema específico durante un período de tiempo, es posible que tengas la oportunidad de crear un libro digital, un programa de audio o un curso en video y venderlo a tu público.

Las redes sociales son el lugar perfecto para promocionar productos de este tipo.

Las plataformas como Gumroad, Sellfy y el programa KDP de Amazon te facilitan la publicación y venta de tu archivo PDF, MP3 o video al precio de tu elección, teniendo en cuenta que todas las plataformas tienen un coste, incluso si son pequeñas.

Como en cualquier industria, la calidad es clave para crear algo que la gente no solo quiera leer, sino que pagará por leer.

Si en la creación y diseño de contenido colocas bastante empeño y te preocupas por hacer un contenido de calidad, definitivamente tendrás más interacción de tus seguidores y en consecuencia más ventas.

Si lo usas de manera inteligente, las redes sociales pueden ser una poderosa herramienta de negocios.

Otras de las oportunidades y beneficios que también responden el para qué sirven las redes sociales incluyen:

Ingresos

La oportunidad más obvia es generar ingresos. Esto se puede hacer a través de la construcción de una comunidad o publicitando tus productos o servicios dentro de la plataforma de redes sociales.

Si eliges anunciarte en las redes sociales, los anuncios pueden vincularse a la página de redes sociales de tu empresa o, a veces, a tu sitio web.

Esto puede significar que puedes beneficiarte de las redes sociales sin necesidad de tener un canal.

Desarrollo de marca

El desarrollo de marca es otro de los indicativos más claros de para qué sirven las redes sociales. El uso de las redes sociales permite a tus clientes conectarse e interactuar con tu empresa a un nivel más personal.

Si ya posees una marca establecida, las redes sociales podrían ser una oportunidad para desarrollar aún más tu marca y darle voz a su negocio.

Atraer clientes

Las redes sociales son una excelente forma de atraer nuevos clientes. Por ejemplo, al considerar las campañas en redes sociales, puede atraer seguidores realizando promociones o sorteos.

Una vez que tengas un buen seguimiento, puedes centrarte en campañas de medios sociales más personalizadas para alentar a quienes te siguen quedarse con tu marca.

Investigación

Incluso si llegas a pensar que las redes sociales no son adecuadas para tu negocio o que no tienes el tiempo suficiente para dedicarte a ellas, tan solo inicia sesión y observa qué está haciendo tu competencia en estos espacios, o investiga qué dicen tus clientes sobre ti, tu marca o tu negocio, lo que podría ser una herramienta valiosa.

¡Este es un excelente ejercicio, para que tengas una mejor comprensión de para qué sirven las redes sociales!

Networking

Las redes pueden ser una forma valiosa de intercambiar ideas con personas que tienen gustos afines a los tuyos y mejorar la forma en la que hacen negocios.

El uso de redes en línea también puede ser valioso para tu negocio, a menudo con el propósito de compartir conocimientos y referencias que se esparcirán de boca en boca.

Reclutamiento

Algunas organizaciones usan las redes sociales para anunciar puestos vacantes.

Los sitios de redes de trabajo como LinkedIn que se encuentra dedicada al mercado laboral pueden ayudarte a utilizar las redes para atraer personas capacitadas y encontrar empleo.

Optimización para motor de búsqueda (SEO).

Puede que si te preguntaran directamente ¿Para qué sirven las redes sociales? Lo último que pensarías seria en el posicionamiento en motores de búsqueda.

Pero el ranking de los sitios web en los resultados de búsqueda de varios motores de búsqueda a veces puede verse afectado por el tamaño y la influencia de la red social que se encuentre detrás de ellos (perfil/página).

A medida que tus seguidores sociales aumentan, la visibilidad en los motores de búsqueda también puede aumentar.

Esta es una estrategia común de optimización de motores de búsqueda (SEO).

¿Las redes sociales sirven para ganar dinero?

¡Si!, teniendo en cuenta todos sus beneficios y conociendo para qué sirven las redes sociales en específico, ten por seguro que ¡puedes generar dinero con ellas!

“Las redes sociales son una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo”.

Esta es una de las declaraciones más escuchada con frecuencia en relación a las redes sociales y el marketing actual.

Sin embargo, con un crecimiento anual previsto del 25% en los próximos 5 años, este es definitivamente es el momento de comenzar a invertir en las redes sociales, si es que aún no lo has hecho.

Muchos expertos dicen que las redes sociales son para conectarse con personas y no para vender, pero en algún momento vas a querer aprovechar las conexiones que has creado.

Si lograste crear suficiente confianza entre tus seguidores, se encontraran más inclinados a revisar tus recomendaciones y los enlaces que compartes.

¿Cuáles son los aspectos negativos o malos usos de las redes sociales?

Saber para qué sirven las redes sociales también puede ayudarte a evitar sus efectos negativos.

Desinformación y noticias falsas.

Se puede encontrar información real y falsa a través del contenido que se publica en los medios sociales.

Inevitablemente, siempre habrá personas que busquen capitalizar cualquier método de distribución en los medios, y también habrá personas que creerán todo lo que lean y no buscarán más información para descubrir si lo que están leyendo es un engaño de internet.

Este es un efecto secundario desafortunado de una conexión más amplia: también abre el sistema a aquellos que lo explotarían para impulsar sus propias agendas o para tergiversar o falsear las realidades.

Las plataformas ahora buscan controlar esto, pero es probable que la información falsa siempre juegue un papel dentro de las redes sociales.

Reducen la productividad

Las redes sociales pueden tener impactos negativos en la productividad, si se lo permiten.

Muchos trabajadores suelen “Caer en un agujero de conejo (inserte cualquier sitio de redes sociales) durante horas, sin siquiera darme cuenta”.

A esto se le llama procrastinación y ya está siendo tratado como un trastorno social.

Las personas usan las redes sociales cuando se supone que deben estar haciendo otras cosas, sin embargo, esto no es nada nuevo, ni se puede culpar únicamente a las redes sociales. Antes de internet, la gente seguía perdiendo el tiempo en el trabajo.

Si contratas a un vago, obtendrás un vago, ya sea que tenga internet o no.

para qué sirven las redes sociales

Las redes sociales pueden ser adictivas

Se han realizado estudios que demuestran que puedes generar la misma cantidad de dopamina cuando a alguien le da un “me gusta” a alguna de las publicaciones que has hecho como lo hace un adicto al consumir cocaína.

Al igual que un alcohólico que no puede comenzar su día sin una inyección de alcohol, muchas personas no pueden levantarse de la cama sin antes revisar su Facebook.

“El 27% de los consumidores admite que comprueba las redes sociales en cuanto se despiertan, y el 51% continúa conectándose periódicamente durante el día”.

Este tipo de comportamiento obviamente puede ser problemático, especialmente cuando se combina con una investigación académica similar que muestra que el uso de las redes sociales puede aumentar los casos de depresión.

Definitivamente, este es un área clave que debe ser considerada y abordada por la psicología.

Algunas personas serán más susceptibles a tales condiciones que otras, y esperamos que estemos más cerca de alcanzar un cierto nivel de comprensión sobre cómo se puede ayudar a estos usuarios, pero es un claro punto negativo y uno que debe ser muy considerado.

Acoso cibernético

Desde la creación de los correos electrónicos como medios de comunicación se descubrió que el acoso cibernético era una de las cosas que también responden a para qué sirven las redes sociales, aunque en su lado más oscuro.

Los medios sociales también pueden facilitar el acoso cibernético, que puede llevar los desacuerdos a nuevos niveles.

Esto es cierto, aterrador y desafortunado.

Hoy en día al tener un problema con alguien en persona, esa persona puede reunir a personas de cualquier parte del mundo para unirse a su causa u odio contra ti u otras personas e instituciones.

Ciertos usuarios de las redes sociales parecen sentirse más audaces y más aptas para atacar a otros cuando se esconden detrás de sus pantallas.

El hecho es que las redes sociales tienen una gran cantidad de usos y responder específicamente para qué sirven las redes sociales sería inapropiado, pues en dependencia de las situaciones que se presenten las redes sociales pueden presentar alguna salida dinámica y efectiva, como quizá puedan carecer del efecto deseado.

Es importante comprender que hay varios puntos de acción en los cuales las redes sociales garantizan un impacto que puede propagarse rápidamente y en su mayoría estos impactos suelen ser positivos. No por ello debemos dejar de lado que en ocasiones las redes sociales utilizan con fines no productivos o directamente negativos.

Fuente: neetwork.com, 2020.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Las redes y los famosos, una combinación millonaria

abril 25, 2020

Más de 500.000 dólares por publicación en Instagram – Así se lo montan Kim Kardashian, Cristiano Ronaldo y Selena Gómez

.

Con más de 100 millones de seguidores en Instagram, supongo que alguna vez te habrás preguntado cuánto pueden cobrar por una publicación promocionada algunos famosos.

Recientemente conocimos que Kim Kardashian cobró 500.000 dólares por una publicación en Instagram donde promocionaba una píldora para las náuseas matutinas. Traducido de una forma más simple, digamos que por subir una sola foto a Instagram, esta mujer ha cobrado más que el presidente de Estados Unidos en todo un año. Es entonces cuando echamos un vistazo a otros famosos como Cristiano Ronaldo y Selena Gómez para hacernos una idea de cuánto dinero ingresan en Instagram gracias a las marcas.

¿Cuánto cobran Kim Kardashian, Selena Gómez , Cristiano Ronaldo y otros famosos por subir una foto a Instagram?

Comenzar diciendo que ganar dinero con Instagram no es solo cosa de los famosos. Hoy día, cualquier persona que haya trabajado correctamente sus cuentas en redes sociales puede hacer algo de dinero. Recordemos que existe una pareja de la que ya hemos hablado que logra ingresos de 6 cifras gracias a Instagram.

¿Cuánto hace de caja en Instagram Kim Kardashian con sus publicaciones?

Kim kardashian cobra hasta 500.000 dolares por publicación en Instagram

.

Con más de 114 millones de seguidores en Instagram, más de 60 millones de seguidores en Twitter y más de 42 millones de visitas en su Snapchat, según los datos de TMZ, Kim tendría su caché en 500.000 dólares por cada publicación patrocinada.

De hecho, algunas marcas de vitaminas, Calvin Klein, Olay o Sugar BearHair han colaborado con Kim en más de una ocasión, por lo que para esta mujer, la red social Instagram es muy rentable.

De hecho, el patrimonio de Kim Kardashian se estipula en más de 300 millones de dólares. Por no hablar de lo barata que le sale la promoción de su propia compañía de cosméticos, KKW Beauty, la cual ha remontado gracias a la promoción que las Kardashian hacen en redes sociales. Se calcula que la compañía ha obtenido más de 100 millones de dólares en ingresos.


¿Cuánto gana Cristiano Ronaldo por cada publicación patrocinada en Instagram?

Cristiano Ronaldo cobra hasta 400.000 dolares por publicacion instagram

.

A pesar de que CR7 tiene más seguidores que Kim Kardashian (cuenta con más de 136 millones de seguidores) su caché está 100.000 dólares abajo. Se calcula que Cristiano Ronaldo cobra 400.000 dólares por cada publicación promocionada en Instagram, lo cual tampoco está nada mal.

.

¿Cuánto ingresa Selena Gómez por cada publicación en Instagram?

selena gomez hasta 550.000 dolares en instagram

.

Con 139 millones de seguidores, Selena Gómez ingresa en torno a los 550.000 dólares por publicación promocionada. Ésto la convierte en la persona que más cobra por cada publicación en 2018.

A esta lista habría que sumarle otros nombres, que si bien quedan por debajo del trío más rentable de las publicaciones patrocinadas, lo cierto es que no está nada mal:

Kylie Jenner cobra prácticamente lo mismo que Cristiano Ronaldo, llegando a cobrar hasta 400.000 dólares por publicación.

Kendall Jenner hace hasta 380.000 dólares por publicación promocionada. Se calcula que el patromino de Kendall Jenner es de 900 millones de dólares y está a punto de convertirse en la mujer multimillonaria más joven del mundo.

Khloe Kardashian hace hasta 250.000 dólares por publicación en Instagram, que es la misma cantidad que gana su hermana Kourtney

Cara Delevingne hace hasta 150.000 dólares poro publicación, mientras que Gigi Hadid gana entorno a 120.000 dólares por cada foto.

Y por último, para acabar la lista, tendríamos a otro deportista, Lebron James, el cual hace alrededor de 120.000 dólares por publicación promocionada.

Y es que la cercanía con la que se muestran los famosos en las redes sociales, hace que las marcas prefieran apostar por una recomendación directa de los “ídolos” a su legión de seguidores, antes que otro tipo de publicidad. El crecimiento de esta metodología indica que es más rentable que otro tipo de publicidad.

De hecho, como decíamos al principio, no necesitas ser un famoso para ganar dinero con Instagram. Según el número de seguidores que tengas en la red social y la forma en que interactúan tus fans con tus publicaciones, podrás tener un caché más o menos alto. Es decir, podrás pedir más o menos dinero por cada publicación patrocinada.

Esto ha dado lugar a otro negocio en Instagram, que es la compra de seguidores para parecer un influencer y pedir dinero a las marcas por esas publicaciones patrocinadas que finalmente invierten en un falso  influencer cuyos seguidores son bots. [Esto es monitoreado por los anunciantes y perseguido por las propias redes para combatirlo]

Fuente: negocios1000.com, 2018.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


ingresos con redes sociales

.

.

Cómo los sesgos cognitivos afectan nuestro juicio

abril 22, 2020

25 Heurísticos y Sesgos Cognitivos: nuestros errores de juicio

Por Marta Guerri.

Sesgos cognitivos

¿Qué son los sesgos cognitivos?

Ya sea porque nuestro cerebro posee una capacidad limitada, o porque no siempre disponemos de toda la información que desearíamos o porque nos embarga la incertidumbre de las consecuencias de tomar una u otra decisión, por lo que en muchas ocasiones tomamos “atajos” mentales para llegar a la solución de los problemas. Estos atajos mentales que tomamos de forma inconsciente, en psicología se llaman “Heurísticos”, y nos ayudan a simplificar la gran cantidad de procesos mentales que llevamos a cabo constantemente y a hacer más llevadera nuestra vida diaria.Publicidad

Y es que nuestro cerebro no es capaz de procesar toda la información que recibe a través de los sentidos, por lo que necesita hacer una selección de la misma. Cuando nuestros atajos mentales o heurísticos nos conducen a errores de conclusión, les llamamos sesgos cognitivos.

Los principales sesgos cognitivos que se conocen

Sesgo de memoria

Todos sabemos que nuestra memoria no es perfecta, se difumina con el tiempo y fácilmente nos induce a errores inconscientes. Las investigaciones realizadas revelan que cuando evaluamos recuerdos para poder tomar decisiones sobre nuestro futuro, a menudo se muestran sesgados por los acontecimientos que son muy positivos o muy negativos, y es que tendemos a recordar los hechos insólitos o poco habituales más que acontecimientos diarios, cotidianos. La cusa es que el cerebro da mucha más importancia a los fenómenos extraordinarios o no tanta a usuales, seguramente debido a la importancia que estos tenían en el aprendizaje a lo largo de la evolución. Como resultado, ese sesgo de nuestra memoria afecta a nuestra capacidad de predicción en el futuro.

Para poder evitar ese sesgo se recomienda tratar de recordar el mayor número posible de eventos similares, de esta forma se pretende evitar caer en los extremos, a menudo poco representativos.Publicidad

Falacia de planificación

Este sesgo se refiere a la tendencia que tenemos a subestimar el tiempo que tardamos en terminar una tarea. Al parecer tendemos a planear los proyectos con cierta falta de detalle que nos permitiría la estimación de las tareas individuales. La falacia de la planificación no solo provoca demoras, sino también costos excesivos y reducción de beneficios debido a estimaciones erróneas.

Como dice el científico estadounidense Douglas Hofstadter hay que tener presente que «Hacer algo te va llevar siempre más tiempo de lo que piensas, incluso si tienes en cuenta la Ley de Hofstadter». La ley de Hofstadter es un adagio autorreferencial, acuñado por Douglas Hofstadter en su libro Gödel, Escher y Bach para describir la dificultad ampliamente experimentada de estimar con precisión el tiempo que llevará completar tareas de complejidad sustancial.

Ilusión de control

Este sesgo se encuentra detrás de muchas supersticiones y comportamientos irracionales. Es la tendencia que tenemos a creer que podemos controlar ciertos acontecimientos, o al menos a influir en ellos. Es gracias a este pensamiento que los humanos, desde tiempo inmemorial, creamos rituales y supersticiones que nos aportan cierta seguridad. Un ejemplo de la actualidad se puede ver en los deportistas que repiten ciertas conductas esperando que condicionen cosas como su capacidad de marcar goles, y que evidentemente depende de muchos otros factores objetivos.

Sesgo de apoyo a la elección

En el momento en que elegimos algo (desde una pareja a una pieza de ropa) tendemos a ver esa elección con un enfoque más positivo, incluso si dicha elección tiene claros defectos. Tendemos a optimizar sus virtudes y minimizamos sus defectos.

Efecto de percepción ambiental

Aunque nos parezca extraño, el ambiente que nos rodea ejerce una gran influencia en el comportamiento humano. Un ambiente deteriorado, caótico y sucio provoca que las personas se comporten de manera menos cívica, y también les inclina a cometer más acciones vandálicas y delictivas. Este efecto es la base de la «teoría de las ventanas rotas» estudiado por el psicólogo Philip Zimbardo.

Sesgo de disponibilidad

El sesgo o heurístico de disponibilidad es un mecanismo que la mente utiliza para valorar qué probabilidad hay de que un suceso suceda o no. Cuando más accesible sea el suceso, más probable nos parecerá, cuanto más reciente la información, será más fácil de recordar, y cuanto más evidente, menos aleatorio parecerá.

Este sesgo cognitivo se aplica a muchísimas esferas de nuestra vida, por ejemplo, se ha demostrado que doctores que han diagnosticado dos casos seguidos de una determinada enfermedad no muy usual, creen percibir los mismos síntomas en el próximo paciente, incluso siendo conscientes de que es muy poco probable (estadísticamente hablando) diagnosticar tres casos seguidos con la misma enfermedad. Otro ejemplo es el de una persona que asegura que fumar no es tan dañino para la salud, basándose en que su abuelo vivió más de 80 años y fumaba tres cajetillas al día, un argumento que pasa por alto la posibilidad de que su abuelo fuera un caso atípico desde el punto de vista estadístico.

En el fondo consiste en sobreestimar la importancia de la información disponible (y extraer por tanto conclusiones erróneas). Las loterías por ejemplo, explotan el sesgo de la disponibilidad, y es que si las personas comprendiesen las probabilidades reales que tienen de ganar, probablemente no comprarían nunca más un décimo en su vida.

El efecto Dunning-Kruger

El efecto Dunning-Kruger sesgo cognitivo consiste en una de autopercepción distorsionada, según la cual los individuos con escasas habilidades o conocimientos, piensan exactamente lo contrario; se consideran más inteligentes que otras personas más preparadas, están en la certeza de que son superiores de alguna forma a los demás, midiendo así incorrectamente su habilidad por encima de lo real. Esta distorsión se debe a la inhabilidad cognitiva del sujeto de reconocer su propia ineptitud, debido a que su habilidad real debilitaría su propia confianza y autoestima. Por el contrario, los individuos competentes asumen, falsamente, que los otros tienen una capacidad o conocimiento equivalente o incluso superior al suyo.

Los autores de este descubrimiento David Dunning y Justin Kruger de la Universidad de Cornell, trataron de averiguar si existía algún remedio para nivelar la autoestima sobrevalorada de los más incapaces. Por suerte resultó que sí lo había: la educación. El entrenamiento y la enseñanza podían ayudar a estos individuos incompetentes a darse cuenta de lo poco que sabían en realidad.

Ya lo dijo en su momento Charles Darwin: “La ignorancia engendra más confianza que el conocimiento”.

Efecto halo

El efecto de halo es un sesgo cognitivo por el cual la percepción de un rasgo es influenciado por la percepción de rasgos anteriores en una secuencia de interpretaciones. O sea, si nos gusta una persona, tendemos a calificarla con características favorables a pesar de que no siempre disponemos de mucha información sobre ella, por ejemplo, pensamos de alguien que es simpático, y esto nos hace presuponer que ya conocemos otras características más específicas como: también es inteligente.

El mejor ejemplo para entender este sesgo son las estrellas mediáticas (actores, cantantes, famosos…) demuestran el efecto de halo perfectamente. Debido a que a menudo son atractivos y simpáticos, entonces y de manera casi automática, suponemos que también son inteligentes, amables, poseen buen juicio y así sucesivamente. El problema aparece cuando estas suposiciones son erróneas, ya que se basan a menudo en aspectos superficiales.

Esta tendencia parece estar presente incluso en todos los niveles sociales, tanto bajos como altos, incluyendo donde la objetividad es primordial. Por ejemplo, se ha demostrado que, de media, a la gente atractiva le caen penas de prisión más cortas que otros que fueron condenados por delitos similares.

Sesgo del poder corrupto

Seguro que a muchos no les va a de extrañar la realidad de este sesgo, que dice que hay una tendencia demostrada en la que los individuos con poder son fácilmente corrompibles, en especial cuando sienten que no tienen restricciones y poseen plena libertad. ¿Les suena de algo? Políticos, empresarios, actores famosos, deportistas de élite e incluso la realeza están llenos de casos de corrupción.

Sesgo de proyección

Este sesgo nos habla de la tendencia inconsciente a asumir que los demás poseen pensamientos, creencias, valores o posturas parecidas a las nuestras. Como si fueran una proyección de nosotros mismos.Publicidad

Efecto del lago Wobegon o efecto mejor que la media

Es la tendencia humana a autodescribirse de manera favorable, comunicando las bondades de uno mismo y pensar que se encuentra por encima de la media en inteligencia, astucia u otras cualidades. Llamado también síndrome de superioridad ilusoria.

Sesgo de impacto

Este sesgo se refiere a la tendencia que tenemos a sobreestimar nuestra reacción emocional, sobrevalorando la duración e intensidad de nuestros futuros estados emocionales. Pero las investigaciones muestran que la mayoría de las veces no nos sentimos tan mal como esperábamos cuando las cosas no van como queremos, por ejemplo. Este sesgo es una de las razones por la que a menudo nos equivocamos en la predicción sobre cómo nos afectarán emocionalmente los acontecimientos futuros. Los estudios han demostrado que meses después de que una relación termine, las personas no suelen ser tan infelices como esperaban y que personas a las que le ha tocado la lotería, con el tiempo vuelven a su grado de felicidad habitual o que tenían antes de ganar el premio.

Efecto del falso consenso

El sesgo de falso consenso efecto es parecido al antes descrito sesgo de proyección, y es que la mayoría de personas juzgan que sus propios hábitos, valores y creencias están más extendidas entre otras personas de lo que realmente están.

Heurístico de representatividad

Este heurístico es una inferencia que hacemos sobre la probabilidad de que un estímulo (persona, acción o suceso) pertenezca a una determinada categoría. Por ejemplo, si decimos que Álex es un chico joven metódico cuya diversión principal son los ordenadores. ¿Qué le parece más probable?, ¿que Álex sea estudiante de ingeniería o de humanidades?

Cuando se hacen preguntas de este tipo, la mayoría de la gente tiende a decir que seguramente Álex estudia ingeniería. Un juicio así resulta, según el psicólogo Daniel Kahneman de la aplicación automática (inmediata o no) del heurístico de representavidad. Suponemos que estudia ingeniería porque su descripción encaja con un cierto estereotipo de estudiante de ingeniería. Pero esto pasa por alto hechos como que, por ejemplo, los estudiantes de humanidades son mucho más numerosos que los de ingeniería, por lo que sería mucho más probable encontrar estudiantes de humanidades que se correspondan con esta descripción.

Este sesgo no solo es anecdótico, sino que forma parte del fundamento de ciertos prejuicios sociales. Por ejemplo, cuando juzgamos la conducta de un miembro de un determinado colectivo, como los inmigrantes, tendemos muchas veces a basarnos en estereotipos supuestamente representativos, ignorando datos objetivos de frecuencia y probabilidad.

Defensa de status

Este sesgo se refiere a cuando una persona considera que posee cierto status, tenderá a negar y a defenderse de cualquier comentario que lo contradiga, aun si para ello debe autoengañarse.

Prejuicio de retrospectiva o recapitulación

Es la tendencia que tenemos a ver los hechos pasados como fenómenos predecibles. Las personas sesgamos nuestro conocimiento de lo que realmente ha pasado cuando evaluamos nuestra probabilidad de predicción. En realidad este es un error en la memoria. De la misma manera que también tenemos tendencia a valorar los eventos pasados de una forma más positiva a como ocurrieron en realidad.

Error fundamental de atribución

Se refiere a la tenencia que mostramos a priorizar nuestras dotes personales para valorar nuestros éxitos y a atribuir a las circunstancias externas nuestros fracasos. En cambio cuando se trata de otra persona, la tendencia es la inversa, atribuimos a la suerte o la ayuda sus éxitos y a características internas sus fallos.

Sesgo de disconformidad

Es la tendencia que tenemos a hacer una crítica negativa a la información que contradice nuestras ideas, mientras que aceptamos perfectamente aquella que es congruente con nuestras creencias o ideologías. De este modo se produce una percepción selectiva por la cual las personas perciben lo que quieren en los mensajes de los demás o de los medios de comunicación. y es que por lo general las personas tendemos a ver e interpretar las cosas en función de nuestro marco de referencia. También tenemos más probabilidades de buscar información favorable a nuestras ideas que buscar información que desafíe nuestras ideologías o línea de pensamiento.

Efecto Forer o efecto de validación subjetiva

El efecto Forer es la tendencia a aceptar descripciones personales vagas y generales como excepcionalmente aplicables a ellos mismos, sin darse cuenta que la misma descripción podría ser aplicada a cualquiera. Este efecto parece explicar, por lo menos en parte, por qué tanta gente piensa que las pseudociencias funcionan, como la astrología, cartomancia, quiromancia, adivinación, etc., porque aparentemente proporcionan análisis acertados de la personalidad. Los estudios científicos de esas pseudociencias demuestran que no son herramientas válidas de valoración de la personalidad, sin embargo cada una tiene muchos adeptos que están convencidos de que son exactas.

Heurístico de anclaje y ajuste o efecto de enfoque

Este heurístico describe la tendencia humana a confiar demasiado en la primera información que obtienen para luego tomar decisiones: el «ancla». Durante la toma de decisiones, el anclaje se produce cuando las personas utilizan una “pieza” o información inicial para hacer juicios posteriores. Una vez que el ancla se fija, el resto de información se ajusta en torno a ella incurriendo en un sesgo.

Por ejemplo, si preguntamos a unos estudiantes 1) ¿cómo de feliz te sientes con tu vida? y 2) ¿cuántas citas has tenido este año?, tenemos que la correlación es nula (según las respuestas tener más citas no alteraría el nivel de bienestar). Sin embargo, si se modifica el orden de las preguntas, el resultado es que los estudiantes con más citas se declaran ahora más felices. Es falto de lógica, pero al parecer, focalizar su atención en las citas hace que exageren su importancia.

Ilusión de frecuencia

Al parecer, cuando un fenómeno ha centrado nuestra atención recientemente, pensamos que este hecho de repente aparece o sucede más a menudo, aunque sea improbable desde el punto de vista estadístico. En realidad, esto ocurre porque ahora nosotros lo percibimos de forma diferente (antes no le prestábamos atención) y por lo tanto creemos erróneamente que el fenómeno se produce con más frecuencia.

Ilusión de la confianza

Este sesgo se trata de la confusión entre la confianza de quien nos habla con su credibilidad, de tal manera que percibimos a una persona como más creíble cuanta más confianza muestra en sus argumentaciones. La realidad es que las investigaciones han demostrado que la confianza no es un buen indicador, ni tampoco es una forma fiable de medir la capacidad o aptitud de una persona.

Punto de referencia o status-quo

Al parecer un mismo premio no posee igual valor para dos personas diferentes. Por ejemplo, si tengo dos mil euros y gano cien en una apuesta, lo valoro menos que si tengo quinientos euros y gano esos mismos cien en la apuesta. El punto de referencia es muy importante. Pero sus implicaciones pueden ser algo mayores, pues no sólo se trata de la referencia que tengo respecto a mi propia riqueza inicial, sino con la riqueza de mi círculo de personas cercano. Si alguien desconocido para mi gana cien mil euros en la lotería, yo no me veo afectado. En cambio, si los gana mi compañero de trabajo, me da la sensación de que soy más pobre y desgraciado, aunque no hubiera jugado a la lotería.

Efecto Bandwagon o efecto de arrastre

Este error consiste en la tendencia a hacer (o creer) cosas sólo porque muchas otras personas hacen (o creen) dichas cosas. Al parecer, la probabilidad de que una persona adopte una creencia aumenta en función del número de personas que poseen esa creencia. Se trata de un fuerte pensamiento de grupo.

Efecto Keinshorm

Es la predisposición a contradecir sistemáticamente las ideas o formulaciones que otra persona hace y con la cual no se simpatiza, sólo por este hecho, pues ya no deseamos que tenga la razón y estamos más predispuestos a no creer en sus palabras.

Fuente: psicoactiva.com

.

.

¿Qué impacto tendrá la Pandemia Covid-19 en el proceso de Globalización?

abril 19, 2020

Coronavirus: por qué la pandemia puede acelerar la desglobalización de la economía mundial (y qué peligros conlleva eso)

China
El nuevo coronavirus ha tenido inmediatos y abrumadores efectos económicos en todo el mundo

Una de las palabras clave para entender los últimos 25 años de la historia mundial es globalización

Aunque, como dice Jonty Bloom, periodista de la BBC, cualquier historiador económico puede hablar de cómo durante siglos -si no milenios- las personas han estado comerciando a través de grandes distancias.

Recuerda Bloom que basta con fijarse en el lucrativo comercio de especias en la Edad Media.

Pero la globalización actual es diferente realmente por la escala y la rapidez del intercambio internacional, que en las últimas décadas explotó a niveles sin precedentes.

Buque carguero chino
Comercio global

Facilidades para viajar, internet, el fin de la Guerra Fría, acuerdos comerciales y economías desarrollándose con rapidez, se han combinado para crear un sistema que es más interdependiente que nunca antes.

Es por eso que el brote del nuevo coronavirus ha tenido tan inmediatos y abrumadores efectos económicos en todo el mundo.

La profesora Beata Javorcik, economista en jefe del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo le dijo a Jonty Bloom que el ritmo de cambio en la economía en los últimos 17 años ha sido muy profundo.

«Cuando pensamos en la epidemia de SARS de 2003, China constituía el 4% de la producción global», recuerda. «Ahora China constituye el 16%, cuatro veces más. Eso significa que lo que sea que ocurra en ese país afecta mucho más al mundo«.

El lado oculto

Por su parte, Ian Goldin, profesor de globalización y desarrollo en la Universidad de Oxford, dice que en los últimos años se ha permitido que los riesgos se propaguen. «Son el lado oculto de la globalización«.

Eso, agrega, se puede ver no solo en esta crisis, sino en la económica de 2008 y la vulnerabilidad de internet a los ciberataques. «El nuevo sistema económico mundial brinda enormes beneficios, pero también implica riesgos enormes«.

Entonces, ¿qué significa esta crisis para la globalización?

Producción de carros en China
Muchos creen que las cadenas de producción localizadas en en diferentes países se verán afectadas

Richard Portes, profesor de economía en la London Business School, le dice al periodista de la BBC que es obvio que algunas cosas tendrán que cambiar, porque tanto las personas como las compañías se han dado cuenta de la dimensión de los riesgos que han venido tomando.

«Mire el intercambio comercial. Una vez que las cadenas de suministro fueron interrumpidas [por el coronavirus], las personas empezaron a buscar por fuentes alternativas en casa, incluso si eran más costosas«, dice.

«Si las personas encuentran proveedores domésticos, se quedarán con ellos, precisamente por esos riesgos que ahora perciben«.

La profesora Javorcik está de acuerdo y cree que existe una combinación de factores que harán que la industria manufacturera occidental empiece a traer de vuelta a casa parte de sus trabajos («re-shoring«, se le llama en inglés).

El reshoring es una tendencia cada vez más habitual, especialmente entre las empresas que habían optado por la deslocalización de parte o toda su producción hacia países emergentes. También conocido con el nombre de backshoring, el reshoring, se basa por lo tanto en el retorno al país de origen de los procesos productivos anteriormente deslocalizados.

Reshoring

«Creo que la guerra comercial (principalmente entre EE.UU. y China) combinada con la epidemia del coronavirus hará que muchas compañías se tomen el ‘reshoring‘ con mucha seriedad», indica.

«Muchas de esas actividades pueden ser automatizadas, porque reshoring trae certeza. No tienes que preocuparte por la política comercial nacional. Y te da la oportunidad de diversificar tu base de proveedores«.

Fabricación de mascarillas
Algunos han planteado que, en el futuro, la fabricación de ventiladores y mascarillas debería ser considerado asunto de seguridad nacional

En un artículo publicado en la revista mexicana Letras Libres, Toni Timoner, experto en riesgo macroeconómico, es más contundente:

«Se acelerará el repliegue del comercio internacional. Los exportadores ya están reconfigurando sus cadenas de suministros y acercando producción a costa de eficiencias. Los importadores subirán barreras arancelarias en respuesta. Este proceso ya había comenzado con la guerra comercial y ahora entrará en barrena. Asia y Occidente se aíslan mutuamente. Cae un telón de acero económico sobre el mundo«.

Las universidades

Pero. como indica el periodista de la BBC Jonty Bloom, gran parte de la globalización no es sólo acerca de movimiento de bienes o materias primas, sino gente, ideas e información. Algo que las economías occidentales hacen muy bien.

David Henig, director de Política de Comercio del Reino Unido para el Centro Europeo de Política Económica Internacional, señala que «el sector de los servicios debe sentir como que cayó desde un risco. Fíjense solo en el turismo y las universidades«.

«Debe existir una enorme preocupación sobre el número de nuevas postulaciones a la universidades occidentales en este otoño. Es una industria enorme. Muchas universidades, por ejemplo, dependen de los estudiantes chinos«.

Universidad de Oxford
¿Qué ocurrirá con las universidades? Un la imagen, un guante quirúrgico abandonado en las calles de la universidad de Oxford, en Inglaterra

La misma preocupación se la expresó a BBC Mundo el escritor y pensador canadiense Michael Ignatieff, rector de la Universidad Central Europea, con sede en Budapest.

«Creo que las fronteras se están alzando por todas partes y que la movilidad de labor se va a ver reducida, pero no la de capital.

«Con las fronteras más estrictas va a ser más difícil para universidades como las mías seguir atrayendo estudiantes de cien países diferentes. Yo tengo latinoamericanos en Budapest… ¿Voy a seguir teniendo a los mismos extraordinarios colombianos, peruanos o brasileños que tengo ahora

«No lo sé, los países reforzarán las fronteras, aumentarán las restricciones. Entonces es posible que tengamos una desglobalización de la enseñanza superior. Esa es una amenaza real que todos en el mundo universitario está hablando al respecto. No quisiera que la próxima generación esté atrapada dentro de las fronteras nacionales«. reflexiona.

Ya estaba en declive

Según el periodista de la BBC Jonty Bloom, ralentizar o reversar la globalización va a golpear duramente a todos las industrias mencionadas, pero agrega que el profesor Goldin piensa que la actual pandemia marca un cambio oceánico y que 2019 «fue el año que marcó el pico más alto en la fragmentación de la cadena de suministro«.

Algunos factores como las impresoras 3D, la automatización, las entregas rápidas y el proteccionismo ya los hacían sentir. Al parecer, covid-19 sólo aceleró el proceso.

La preocupación ahora -señala Bloom- no es si estos cambios van a ocurrir no, sino cuán profundos serán y cómo se van a manejar.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, cree que la gobalización «al menos como la conocíamos antes de esta pandemia, definitivamente va a ser distinta«.

Alicia Bárcena
Alicia Bárcena cree que la globalización definitivamente va a cambiar

En entrevista con BBC mundo indicó que «definitivamente, esta ya no va a ser una globalización de cadenas de valor. Eso es lo que va a ser más importante: el cambio en los modos de producción y en los modos de consumo«.

Por su parte, Terry Breton, el comisario de mercado interior de la Unión Europea, dijo en una teleconferencia con periodistas que es muy pronto para sacar conclusiones, «pero todos somos conscientes de que habrá un antes y un después de esta crisis. Nadie sabe cómo saldremos, pero se escribirá un nuevo mundo basado en otras reglas. Seremos más autónomos en ciertas áreas críticas. Las relaciones bilaterales se revisarán«, según reporto el diario El País de España.

El profesor Goldin tiene una manera sencilla de abordar cuáles pueden ser los cambios profundos que enfrentará la globalización, según le explicó a la BBC: ¿será más parecido a lo que ocurrió después de la Primera Guerra Mundial o a lo que sucedió tras la Segunda?

Después de 1918 tuvimos organizaciones internacionales débiles, el ascenso del nacionalismo, proteccionismo y depresión económica.

En cambio, luego de 1945 tuvimos más cooperación e internacionalismo, reflejado en el acuerdo Bretton Woods, el Plan Marshall, las Naciones Unidas y el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio.

John Maynard Keynes
El economista británico John Maynar Keynes -centro- fue vital en la formulación del acuerdo Bretton Woods, el primer acuerdo monetario internacional que estableció las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países industrializados.

Aunque es optimista, al profesor Goldin hay algo que le preocupa: quién va a asumir el liderazgo. «Podemos tener optimismo, pero no vemos liderazgo desde la Casa Blanca«. Y agrega: «China no puede asumirlo y Reino Unido no puede liderar en Europa«.

Entonces, ¿se reversará la globalización?, se pregunta el periodista Jonty Bloom. Y responde que probablemente no, pues es un desarrollo económico demasiado importante, Pero ciertamente puede ralentizarse.

La gran pregunta, agrega Bloom, es si aprenderemos las lecciones de esta crisis.

Y remata: «¿Aprenderemos a identificar, controlar y regular los riesgos que parecen ser inherentes a la globalización? Porque la cooperación y el liderazgo necesarios para que ocurra no parecen abundar en estos momentos«.

Fuente: bbc.com, 15/04/20.


Automatización, empleo y ‘reshoring’

reshoring

Por desgracia, y aunque hay que reconocer que no sin cierta base, se asocia a la automatización y la robotización la pérdida de empleo.

Sin ignorar los riesgos, soy más bien tecno-optimista y confío en que, en conjunto y a medio plazo, la tecnología siempre va a ser beneficiosa (aunque en ciertas áreas, colectivos o sectores, evidentemente, se puedan generar efectos adversos transitorios).

Sin embargo, en este post no quiero hablar exactamente del tema del impacto en el empleo de la robotización, asunto sobre el que ya corren, como se suele decir, ríos de tinta (aunque sea tinta digital).

Pero sí quería comentar un efecto interesante de la automatización y que, visto, eso sí, desde el punto de vista del primer mundo, genera un impacto positivo en el empleo (cierto que a costa del empleo en tercer mundo o países emergentes).

Se trata del fenómeno del ‘reshoring’.

Durante las quizá dos últimas décadas, y como un mecanismo para conseguir eficiencia, las empresas han ido externalizando las tareas de menor valor, generalmente asociadas a fabricación, operación o tareas administrativas. Esa externalización ha sido en muchos casos dirigida a terceros países, dando lugar al fenómeno denominado ‘offshoring‘.

En general, lo que se busca con el ‘offshoring’ es la eficiencia o, más bien, el ahorro de costes. Porque esa eficiencia se consigue, no tanto por la mejora de procesos, como por el ahorro de costes laborales, muy inferiores en los países del tercer mundo. Esto tiene unas muy relevantes e incluso preocupantes connotaciones éticas pero, sin entrar en ellas y quedándonos en lo económico, el resultado del offshoring es un ahorro de costes de la empresa del país desarrollado y un desplazamiento del empleo desde el primer mundo hacia países emergentes aunque, eso si, quedándose el primer mundo con los, al menos en principio, empleos mas cualificados. Pero a nivel de volumen, el empleo disminuye en el primer mundo y aumenta en el segundo o tercero.

Y, en eso, aparece la automatización masiva. ¿Y qué ocurre?

Nos lo describen Antoni Garrell y Llorenç Guilera en su libro ‘La industria 4.0 en la sociedad industrial‘:

El primer argumento en favor del reshoring o relocalización es la fuerte reducción del diferencial de costos de producción entre los países desarrollados y los emergentes. El desarrollo económico de los países emergentes ha ocasionado que los costos de producción (y no sólo los laborales) hayan aumentado. Por otra parte, con la automatización inherente  al modelo de la industria 4.0, el peso del factor mano de obra  en el proceso productivo se ha reducido sustancialmente y para muchos productos el coste salarial representa hoy en día una parte pequeña y decreciente del costo total.

Es decir, la automatización hace que el volumen de mano de obra necesario disminuya fuertemente y la masa salarial también siendo su peso en el coste total mucho menor que hace unos pocos años. Por tanto, en el nuevo escenario con fuerte automatización es mucho menos ventajosa la externalización a un país emergente (el offshoring). A eso se une el aumento de costes laborales de los países emergentes debido precisamente a su desarrollo.

¿Consecuencia?

Que se produce el fenómeno contrario al ‘offshoring’ y los países desarrollados comienzan a traer ‘de vuelta a casa‘ el empleo que habían trasladado a los países emergentes. Esto puede paliar parcialmente la falta de empleo en los países desarrollados y, a cambio, suponer un peligro para los países emergentes.

Y es paradójico que, por ejemplo tecnologías como la automatización robótica de procesos han tomado muchísima fuerza y se han desarrollado en un país como la India, especialista en prestar servicios en modo offshoring y que han utilizado RPA para optimizar sus servicios y mejorar sus costes. Lo peligroso para ellos es que si los países occidentales imitan su modelo, dejarán de necesitar en gran medida los servicios prestados desde la India que ya no serán tan competitivos. ¿Están cavando su propia tumba?

Por supuesto, las dinámicas del empleo y de los equilibrios económicos entre países desarrollados y emergentes son mucho más complejos e influidos por muchos otros factores, pero resulta interesante ver cómo la automatización, desde el punto de vista de los países desarrollados, puede ser una forma de recuperar empleo via ‘reshoring‘.

Fuente: ignaciogavilan.com, 23/10/19.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

George W. Bush urgió en 2005 a prepararnos para futuras pandemias

abril 18, 2020

El día que George W. Bush alertó sobre el peligro de la próxima pandemia e intentó preparar a EEUU para enfrentarla


En 2005, el entonces presidente republicano pronunció un discurso en el que explicó lo que se debía hacer y cómo debía responder su país ante una crisis como la actual del coronavirus.

Una pandemia se parece mucho a un incendio forestal. Si se detecta temprano, podría extinguirse con un daño limitado. Si se deja que arda sin ser detectado, puede convertirse en un infierno que puede extenderse rápidamente más allá de nuestra capacidad de controlarlo”, dijo en un discurso en 2005 el entonces presidente George W. Bush en la sede del Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

G. W. Bush quería que su país, y el mundo entero, estuviesen preparados ante una pandemia como la del coronavirus, que ya dejó casi 150 mil muertos y más de dos millones de contagios.

Para responder a una pandemia, necesitamos personal médico y suministros adecuados de equipo”, dijo Bush. “En una pandemia, todo, desde jeringas hasta camas de hospital, respiradores y equipos de protección, serían escasos”, advirtió.

Bush dispuso de 7 mil millones de dólares de su Gobierno para desarrollar un plan que preparara a Estados Unidos ante una crisis de este tipo. Los secretarios de su gabinete instaron a su personal a tomarse en serio los preparativos y lanzaron el sitio web www.pandemicflu.gov, el cual todavía está en funcionamiento. Sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo cada vez más difícil justificar la financiación.

Sitio web creado a instancias de George W. Bush

.

Una mujer es llevada a una ambulancia por los paramédicos en un centro de salud en Brooklyn durante el brote de coronavirus (COVID-19) en Nueva York [14 de abril de 2020] (Reuters/ Brendan McDermid)
Una mujer es llevada a una ambulancia por los paramédicos en un centro de salud en Brooklyn durante el brote de coronavirus (COVID-19) en Nueva York [14 de abril de 2020]

En su discurso en el NIH, Bush presentó toda clases propuestas y describió cómo se desarrollaría una pandemia en los Estados Unidos. Entre los presentes se encontraba el doctor Anthony Fauci, el prestigioso epidemiólogo, líder de la crisis actual en su país y quien en ese momento ya era el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

Primero, debemos detectar los brotes que ocurran en cualquier parte del mundo; segundo, debemos proteger al pueblo estadounidense almacenando vacunas y medicamentos antivirales, y mejorar nuestra capacidad para producir rápidamente vacunas contra una cepa pandémica; y tercero, tenemos que estar preparados para responder a nivel federal, estatal y local en caso de que una pandemia llegue a nuestras costas”, dijo Bush.

Pero, ¿qué había pasado para que Bush pronunciara ese discurso?, ¿por qué el ex presidente republicano estaba preocupado ante un peligro no latente y difícil de predecir? Unos meses atrás en su rancho en Crawford, Texas, había leído el libro La gran influenza, del historiador John M. Barry. La obra cuenta la historia del brote de influenza en 1918 que mató a millones de personas en Europa y el mundo.

[Nota de EP: Este tipo de anticipación es lo que debe producir la Inteligencia Estratégica.]

No fue un informe de inteligencia el que alertó a George W. Bush de la amenza de la pandemia, fue la lectura de éste libro

“Tienes que leer esto”, recuerda Fran Townsend, en ese entonces asesora de seguridad nacional, lo que le dijo Bush cuando le recomendó el libro. “Mira, esto sucede cada 100 años. Necesitamos una estrategia nacional”, agregó el ex mandatario a su ex asesora.

Miembros de la Marina de los Estados Unidos preparan a un paciente para un ultrasonido en la sala de radiología a bordo del buque hospital USNS Mercy, que sirve como hospital de derivación para pacientes con enfermedades no coronarias (COVID-19), pacientes que actualmente son admitidos en hospitales en tierra, en Los Ángeles, California, EEUU 11 de abril 2020. U.S. Navy/Mass Communication Specialist 2nd Class Ryan M. Breeden/Handout vía Reuters
Miembros de la Marina de los Estados Unidos preparan a un paciente para un ultrasonido en la sala de radiología a bordo del buque hospital USNS Mercy, que sirve como hospital de derivación para pacientes con enfermedades no coronarias (COVID-19), pacientes que actualmente son admitidos en hospitales en tierra, en Los Ángeles, California, EEUU 11 de abril 2020. U.S. Navy/Mass Communication Specialist 2nd Class Ryan M. Breeden/Handout vía Reuters

A partir de ese momento se creó el plan de preparación ante una pandemia más completo en la historia de EEUU: incluía diagramas para un sistema global de alerta temprana, fondos para desarrollar nuevas tecnologías y producir de forma rápida vacunas y una sólida reserva nacional de suministros críticos como máscaras faciales y respiradores, informó ABC News.

Sin embargo, el proyecto no fue tomado en serio por el resto del aparato político y gran parte del ambicioso plan no se realizó o quedó archivado, a medida que otras prioridades surgían, como la crisis de 2008 que sacudió a EEUU y al mundo al entero.

Durante su discurso de hace 15 años, G. W. Bush fue claro en trazar un estrategia y dijo que lo primero y más importante era detectar los primeros brotes antes de que se propaguen por todo el mundo. Durante la pandemia de coronavirus una las principales críticas que le han hecho algunos líderes mundiales a China es haber ocultado información cuando se presentaron los primero casos en la ciudad de Wuhan.

Como lo enseñaba Sun Tzu, la anticipación es clave en toda estrategia

“Una pandemia no es como otros desastres naturales, los brotes pueden ocurrir de forma simultánea en centenares o incluso miles de lugares al mismo tiempo”, dijo Bush.

“Los científicos y los médicos no pueden predecir cuándo ocurrirá la próxima pandemia o cuán severa será, pero la mayoría está de acuerdo en que, en algún momento, estaremos frente a una”, agregó.

Adaptado de infobae.com, 17/04/20.


Cómo enfrentó George W. Bush las amenazas del SIDA y el SARS

El president George W. Bush ha recibido elogios de republicanos y demócratas por el compromiso que asumió para combatir el SIDA mundialmente, pero particularmente en África.

El presidente George W. Bush habla en una conferencia de prensa junto al presidente de Tanzania Jakaya Mrisho Kikwete en Dar es Salaam, durante una visita a África el 17 de febrero de 2008.
El presidente George W. Bush habla en una conferencia de prensa junto al presidente de Tanzania Jakaya Mrisho Kikwete en Dar es Salaam, durante una visita a África el 17 de febrero de 2008.

En 2003, la administración del presidente George W. Bush creó el Plan de Emergencia para el Alivio del SIDA, una iniciativa para atender la epidemia mundial.

“Esa iniciativa fue posiblemente una de las mejores políticas de su presidencia”, dio Barry. “Básicamente recibió un aplauso universal”.

Desde su inicio, el plan de Bush proporcionó 80.000 millones de dólares para tratamiento el SIDA, prevención e investigación, convirtiéndolo en el más grande programa global de salud enfocado en una enfermedad. Se le da crédito con haber salvado a millones de personas, especialmente en el África sub-sahariana.

En abril de 2003, luego de un brote en Asia, G. W. Bush firmó una orden ejecutiva agregando el Síndrome Severo Agudo Respiratorio (SARS, por sus siglas en inglés) a una lista de enfermedades contagiosas que podrían resultar en el aislamiento forzado de personas. Eventualmente, unas 8.000 personas contrajeron el virus a nivel mundial, y unas 774 murieron durante el brote del 2003. En Estados Unidos, solo ocho casos de SARS fueron documentados con resultados clínicos.

En 2005, la administración Bush creó la Estrategia Nacional para la Pandemia de Influenza, que obliga al gobierno a mantener y distribuir un inventario de suministros médicos en el evento de un brote, y una infraestructura para que futuros presidentes puedan aprender y apoyarse al lidiar con sus propias pandemias.

Adaptado de: voanoticias.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Salud y Vida

.

.

x

« Página anteriorPágina siguiente »