Utilice su Seguro de Vida como Activo Financiero
enero 29, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En el mundo de las finanzas personales y empresariales, la forma en que administramos el dinero marca la diferencia entre la estabilidad y la incertidumbre. Muchos consideran el seguro de vida como un gasto innecesario, pero, bien entendido, se trata de un activo financiero de gran valor. Como afirmaba Benjamin Franklin: «Una inversión en conocimiento paga el mejor interés». Y el conocimiento sobre seguros de vida puede traducirse en oportunidades económicas y protección patrimonial.
El Seguro de Vida como Garantía Financiera
Históricamente, los seguros de vida han servido como respaldo en situaciones de crisis. Cuando Walt Disney solicitó un préstamo bancario en 1953, para fundar su primer parque de diversiones Disneyland ningún banco lo quiso otorgar. El senador del Partido Republicano de los Estados Unidos John McCaine pretendía obtener un préstamo para financiar su campaña presidencial en 2007, pero no podía conseguirlo. En los dos casos, el obstáculo más importante era la avanzada edad de los solicitantes, por lo que las posibilidades de impago por fallecimiento eran una preocupación legítima. Para salvar el obstáculo, ambos emplearon sus Seguros de Vida como Garantías colaterales de los préstamos y el problema se solucionó. De esta forma lograron lo que parecía imposible gracias a que entendieron que un seguro de vida no es solo un mecanismo de protección, sino también un activo colateral.
.
Un caso similar se observa en el mundo empresarial. La financiación de investigaciones científicas, en especial en el sector farmacéutico, depende en gran medida de la continuidad del hombre clave. Asegurar la vida de un investigador crítico permitió que una empresa garantizara la continuación de su proyecto sin importar imprevistos. Esta es una estrategia inteligente para cualquier negocio que dependa del conocimiento especializado.
Un Vehículo de Ahorro y Crecimiento Patrimonial
El seguro de vida es, en su concepción más básica, una herramienta de protección e inversión. Sin embargo, su potencial va más allá. En lugar de gastar en bienes que se deprecian o endeudarse con préstamos onerosos, se puede utilizar una póliza como un instrumento financiero con ventajas fiscales y legales.
1. Liquidez asegurada: En momentos de necesidad, un seguro de vida bien estructurado puede convertirse en una fuente inmediata de recursos sin los inconvenientes de vender activos o liquidar inversiones.
2. Beneficios fiscales: En muchas legislaciones, los seguros de vida no generan impuestos sucesorios ni embargos, garantizando que el capital llegue íntegro a los beneficiarios.
3. Flexibilidad y seguridad: Algunos tipos de pólizas permiten acumulación de valor en efectivo que puede usarse para educación, inversión o emprendimiento.
Como decía Warren Buffett: «No ahorres lo que queda después de gastar; gasta lo que queda después de ahorrar». Esta es la estrategia de pagarse primero a uno mismo. Incluir seguros de vida en un plan de ahorro disciplinado puede hacer una gran diferencia en el futuro financiero de cualquier persona o empresa.
El Seguro de Vida como respaldo ante gastos inesperados
Las emergencias médicas y enfermedades catastróficas pueden devastar las finanzas de una familia. En su columna en El País, Rosa Montero destaca que existen aproximadamente 7,000 enfermedades raras, que afectan al 7% de la población mundial, es decir, unos 500 millones de personas. El costo de tratar estos padecimientos es exorbitante y, en muchas ocasiones, termina en la bancarrota de los afectados.
Un seguro de vida bien diseñado no solo protege contra la pérdida del sostén económico de una familia, sino que también puede destinarse a cubrir tratamientos médicos costosos. Contar con esta previsión marca la diferencia entre la seguridad financiera y la ruina económica.
Venciendo los mitos sobre las Aseguradoras
Una de las principales barreras para adquirir seguros de vida es la desconfianza hacia las compañías aseguradoras. Se argumenta que no pagan cuando deberían o que sus cláusulas están llenas de trampas. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los problemas con seguros de vida provienen de la falta de comprensión de la póliza contratada.
1. El 95% de los inconvenientes con seguros de vida se deben a la falta de claridad en la contratación. Tanto el asesor como el cliente deben asegurarse de comprender a fondo las condiciones y coberturas.
2. El 5% restante corresponde a intentos de fraude por parte de clientes. Por ello, las aseguradoras han implementado rigurosos procesos de verificación.
3. Las aseguradoras están diseñadas para pagar. Desde la antigua Roma hasta la actualidad, los seguros han funcionado bajo principios matemáticos y actuariales que garantizan su sostenibilidad.
Como bien dijo Confucio: «El éxito depende de la preparación previa, y sin tal preparación, seguro que llega el fracaso». Revisar detenidamente las condiciones de la póliza y elegir aseguradoras con sólida reputación evita sorpresas desagradables.
.
Los pequeños empresarios y el Seguro de Vida
Según un estudio de la reaseguradora Swiss Re, publicado por La República de Colombia, el 95% de los pequeños empresarios en América Latina consideran que los seguros son un gasto innecesario. Esta percepción errónea impide que muchas empresas protejan su continuidad y estabilidad financiera.
Un seguro de vida puede ser la diferencia entre la quiebra y la supervivencia de un negocio. En el caso de socios o fundadores clave, contar con una póliza puede permitir la recomposición del capital o la compra de participaciones en caso de fallecimiento inesperado.
Acción Inteligente para un Futuro Seguro
Los seguros de vida no solo protegen a los seres queridos ante imprevistos, sino que también pueden ser utilizados estratégicamente para crear, preservar y multiplicar la riqueza. Desde servir como garantía financiera hasta proporcionar liquidez en momentos cruciales, las pólizas de vida son herramientas versátiles que, bien aprovechadas, pueden marcar la diferencia entre el éxito y la incertidumbre.
Si aún no ha integrado el seguro de vida en su estrategia financiera, es momento de reconsiderarlo. Evalúe sus opciones, asesórese con expertos y transforme esta herramienta en un pilar de su seguridad económica. Como dijo John D. Rockefeller: «No tengas miedo de renunciar a lo bueno para ir por lo grandioso». Aproveche esta oportunidad y convierta su seguro de vida en un verdadero activo financiero.
Fuente: Ediciones EP, 29/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
La importancia del Asesor Financiero
La Libertad Financiera es un camino, no un destino
Saber y consultar, dos claves de la economía personal
Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal
La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI
La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement
.
.
Estrategias efectivas para incrementar la Venta de Seguros de Vida
enero 29, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El mercado de seguros de vida enfrenta un desafío persistente: la falta de comprensión y percepción de necesidad por parte de los consumidores. Para agentes y brokers, aumentar el potencial de ventas requiere más que solo información; exige un enfoque estratégico basado en la ciencia del comportamiento, la comunicación efectiva y la tecnología. Como dijo Henry Ford: «Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es un progreso y trabajar juntos es el éxito». Aplicar esta filosofía a la venta de seguros puede marcar la diferencia entre la inercia y el crecimiento sostenido.
.
1. Desmitificar el Seguro de Vida: La clave de la Comunicación
El seguro de vida sigue siendo un producto financiero mal comprendido. La mayoría de los consumidores perciben su costo como prohibitivo y su utilidad como lejana. Según un estudio de LIMRA y Life Happens de 2024, el 73% de las personas sobreestima el precio de una póliza de seguro de vida y no sabe cómo encarar el proceso de compra de una póliza.
𝔸𝕔𝕔𝕚𝕠𝕟𝕖𝕤 𝕔𝕝𝕒𝕧𝕖:
– Presentar cifras reales y comparaciones accesibles para desmentir la percepción de alto costo.
– Explicar los beneficios en vida, como la acumulación de valor en efectivo y los beneficios por enfermedad terminal.
– Utilizar narrativas que conecten emocionalmente con los clientes, demostrando cómo el seguro de vida promueve el bienestar financiero de sus familias.

.
2. Personalización y Relevancia: Hablar el idioma del cliente
El consumidor actual espera experiencias personalizadas. La hiperpersonalización, basada en datos y comportamiento del usuario, permite ofrecer soluciones alineadas con sus necesidades y prioridades.
𝔼𝕤𝕥𝕣𝕒𝕥𝕖𝕘𝕚𝕒𝕤 𝕖𝕗𝕖𝕔𝕥𝕚𝕧𝕒𝕤:
– Utilizar herramientas de IA para segmentar clientes y ofrecer cotizaciones adaptadas a su perfil financiero.
– Implementar procesos de asesoría guiada, enfocándose en objetivos individuales, como planificación patrimonial o seguridad para la jubilación.
– Aprovechar momentos clave en la vida del cliente (matrimonio, nacimiento de hijos, compra de vivienda) para ofrecer soluciones adecuadas.
3. Ciencias del Comportamiento: Facilitando la Toma de Decisiones
Daniel Kahneman, en su libro Pensar rápido, pensar despacio, distingue entre pensamiento rápido e intuitivo y pensamiento lento y reflexivo. En el contexto del seguro de vida, las estrategias deben activar ambos procesos para generar decisiones informadas.
𝔸𝕡𝕝𝕚𝕔𝕒𝕔𝕚𝕠𝕟𝕖𝕤 𝕡𝕣𝕒́𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒𝕤:
– Simplificar la presentación de información, resaltando los puntos clave con elementos visuales claros.
– Crear urgencia mediante estrategias como la escasez («beneficios especiales por tiempo limitado») y la prueba social («miles de familias ya han asegurado su futuro»).
– Incorporar testimonios de clientes satisfechos para generar confianza y credibilidad.
4. La Tecnología como aliada en la conversión
El mundo digital es un canal imprescindible para captar clientes. Con el 82% del tráfico de internet consumido en video, las estrategias digitales deben incorporar formatos audiovisuales.
ℍ𝕖𝕣𝕣𝕒𝕞𝕚𝕖𝕟𝕥𝕒𝕤 𝕚𝕟𝕕𝕚𝕤𝕡𝕖𝕟𝕤𝕒𝕓𝕝𝕖𝕤:
– Uso de redes sociales y contenido en video corto (Reels, TikTok, YouTube Shorts, X) para educar y atraer prospectos. Como ejemplo en nuestra Cuenta de X @GustavoIPadilla (con 20.000 seguidores) implementamos exitosas campañas de educación financiera y promoción del seguro de vida, con altas tasas de conversión.
– Implementación de chatbots y asistentes virtuales para responder consultas y guiar el proceso de compra.
– Aplicación de plataformas interactivas que permitan simulaciones de costos y beneficios en tiempo real.

.
5. La Importancia del Factor Humano
Si bien la IA y la automatización potencian la eficiencia, la confianza en la compra de un seguro de vida sigue dependiendo de la interacción humana. Nada reemplaza la empatía y la asesoría de un agente experimentado. Además, al aumentar la oferta de contenido automatizado toma más relevancia el aporte de una Agente de carne y hueso.
𝔹𝕦𝕖𝕟𝕒𝕤 𝕡𝕣𝕒́𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒𝕤:
– Potenciar la formación en Ventas Consultivas para entender y atender mejor las necesidades del cliente.
– Priorizar la construcción de relaciones a largo plazo en lugar de cerrar ventas rápidas.
– Implementar un seguimiento proactivo para acompañar a los clientes en cada etapa de su vida.
– Realizar docencia entre los potenciales clientes facilitando la comprensión de las finanzas personales. Aquí resulta muy valioso el aporte de nuestro Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones como herramienta para fomentar la Educación Financiera. Los estudios periódicos de LIMRA muestran la eficacia de esta estrategia.
-Combinar los enormes avances de la tecnología IA con las bases de la vieja escuela de próceres como José Salas Subirat, Napoleon Hill, Clement Stone o Brian Tracy.
.
La Venta de Seguros de Vida y Anualidades como una Misión
Incrementar la venta de seguros de vida y annuities no es solo una cuestión de estrategias de marketing, sino de educación, empatía y tecnología aplicada. Como afirmó Zig Ziglar: «Ayuda a suficientes personas a conseguir lo que quieren y tú conseguirás lo que quieres». Convertirse en un asesor de confianza, en lugar de solo un vendedor, es la clave para un crecimiento sostenible.
La oportunidad está en tus manos. Empieza hoy a transformar tu enfoque de ventas y construye un futuro más seguro y próspero para tus clientes y para tu negocio.
Fuente: Ediciones EP, 29/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
Lecturas para Triunfar
La importancia del Asesor Financiero
Salas Subirat, evangelizador del Seguro de Vida
La Libertad Financiera es un camino, no un destino
Saber y consultar, dos claves de la economía personal
Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal
La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI
La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement
.
.
Erdogan construye una esfera de influencia en África
enero 28, 2025
Por Adalberto Agozino.
En las últimas dos décadas, Turquía ha intensificado significativamente su presencia en África, consolidándose como un actor clave en la esfera geopolítica del continente. Esta estrategia abarca no solo el comercio y la inversión, sino también la cooperación militar, cultural y humanitaria, lo que evidencia el interés de Ankara por diversificar sus relaciones internacionales y ampliar su influencia global.

.
Un Auge Económico Sin Precedentes
Desde 2003, el comercio bilateral entre Turquía y los países africanos ha experimentado un crecimiento vertiginoso. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, el volumen comercial pasó de 5.400 millones de dólares, en 2003, a cerca de 45.000 millones en 2023. Este incremento refleja una estrategia económica que no solo busca nuevos mercados para las exportaciones turcas, sino también asegurar el acceso a recursos energéticos y materias primas clave para su industria.
Entre los principales socios comerciales de Turquía en África destacan Argelia, Egipto, Sudáfrica, Nigeria y Etiopía. La participación de empresas turcas en proyectos de infraestructura también es significativa, con inversiones en aeropuertos, carreteras y desarrollos urbanos. Además, Turkish Airlines ha ampliado sus rutas en África, conectando más de sesenta ciudades africanas con el resto del mundo, lo que no solo impulsa el turismo y el comercio, sino también fortalece los lazos culturales.
La Dimensión Militar: Un Pilar Estratégico
La política africana de Turquía también incluye una creciente cooperación en defensa y seguridad. La base militar turca en Mogadiscio, Somalia, es la mayor de Turquía fuera de su territorio, “Camp Turksom”, de 400 hectáreaas. Simboliza la creciente importancia de Turquía y su compromiso con la estabilidad en el Cuerno de África. Precisamente, en 2024, el presidente Recep Tayyip Erdogan tuvo una decisiva intervención para evitar el estallido de un conflicto armado entre Etiopía y Somalia.
La base de turca en Mogadiscio permite a Ankara proyectar su poder naval sobre zonas claves del mar Rojo y el océano Índico. En esa base, Turquía adiestra a soldados somalíes y brinda apoyo logístico en la lucha contra grupos extremistas. Somalia es el principal socio estratégico de Ankara en el continente africano.
Además, Ankara ha firmado acuerdos militares con más de veinticinco países africanos, incluidos Marruecos, Nigeria, Mali y Senegal. Estos pactos incluyen la venta de drones Bayraktar TB2, reconocidos por su efectividad en conflictos como los de Libia, Siria, Nagorno-Karabaj y Ucrania, y el adiestramiento de fuerzas armadas locales. Los drones turcos son más económicos y fáciles de operar que los similares estadounidenses e israelíes. Entre los países africanos que cuentan con este equipamiento en sus arsenales se cuentan Somalia, Togo, Níger, Nigeria y Etiopía.
Entre 2020 y 2021, las exportaciones de armas turcas a África aumentaron de 83 millones de dólares a 460 millones, consolidando a Turquía como un nuevo proveedor militar del continente, aunque, por el momento, la cuota turca en el mercado de armas africanos es tan solo del 0,5%.
Turquía ofrece ayuda y cooperación sin poner condiciones relacionadas con la legalidad de los gobiernos o su respeto por los derechos humanos, una estrategia que encuentra terreno fértil entre los gobiernos de facto africanos usualmente bajo sanciones económicas o en aislamiento diplomático.
Turquía ha adoptado cada vez más discursos anticolonialistas (y, en particular, antifranceses), presentándose como un socio diferente que comparte tanto intereses como vínculos religiosos, culturales e históricos con los países de mayoría musulmana de África.
En Libia, Erdogan mantiene mercenarios kurdos y sirios apoyando al Gobierno del Acuerdo Nacional de Trípoli en su lucha contra el general Jalifa Haftar apoyado por Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
Ankara ha puesto el foco en los países del Sahel, especialmente en Mali, Níger y Burkina Faso, incrementando notablemente los flujos comerciales, logrando además crear la imagen de socio comercial fiable y sin condicionantes políticos a través de generosas donaciones de ayuda humanitaria, proyectos sanitarios y otorgamiento de becas.
Por un acuerdo con Niamey, Ankara apoya a las fuerzas nigerianas en su lucha contra Boko Haram y otros grupos terroristas, además de asegurar las fronteras del país con los vecinos Mali y Burkina Faso.
Uno de los acuerdos mas controvertidos es al tratado secreto firmado con el gobierno de facto de Níger, en 2020, que contiene cláusulas para la adquisición de armamentos turcos como para el adiestramiento de unidades militares. La agencia de inteligencia turca (MIT) ha instalado en Níger su centro regional de operaciones. En julio de 2024 visitó Níger una delegación de la MIT encabezada por el jefe del organismo Ibrahim Kalin, en dicha oportunidad se firmaron acuerdos de cooperación en ese campo.
Además de contrarrestar las actividades de las organizaciones yihadistas que operan en el Sahel, la inteligencia turca se ocupa de apoyar a las empresas de su país para obtener acuerdos beneficiosos que permitan adquirir recursos naturales como madera, oro, uranio y petróleo y fomentar la venta de productos de defensa.
En Burkina Faso, las exportaciones de material bélico han pasado en los últimos tres años de doscientos mil dólares a siete millones.
El Poder Blando como herramienta diplomática
El “poder blando” también juega un papel crucial en la estrategia de Turquía en África. A través de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA), con 22 oficinas en el continente, el gobierno turco ha financiado proyectos de salud, educación y abastecimiento de agua en varios países africanos. Además, la Fundación Maarif administra más de 140 instituciones educativas en el continente, con el objetivo de formar nuevas generaciones que vean a Turquía como un aliado estratégico. Miles de graduados africanos estudiaron en el país del Bósforo en el marco del programa de becas Türkiye.
Por otra parte, el gobierno de Recep Tayyip Erdogan ha aprovechado los lazos religiosos y culturales compartidos con los países de mayoría musulmana en África. Este enfoque ha permitido a Turquía construir relaciones cercanas con gobiernos y comunidades locales, consolidando su imagen de socio confiable y respetuoso de las particularidades africanas.
.
Rivalidades Globales
La creciente influencia de Turquía en África no ha pasado desapercibida para otras potencias globales como China, Rusia, Francia y Estados Unidos. La activa presencia de Ankara ha encontrado receptividad en un continente donde muchos gobiernos buscan diversificar sus alianzas para reducir la dependencia de las potencias tradicionales.
No obstante, este ascenso también plantea desafíos. La participación de Turquía en conflictos como el de Sudán y su apoyo a gobiernos cuestionados por la comunidad internacional han generado críticas. Además, la venta de drones a países involucrados en conflictos internos, como Etiopía, ha suscitado preocupaciones sobre el impacto de estas armas en la población civil.
.
Una asociación estratégica
A pesar de las controversias, la relación entre Turquía y África parece encaminada a fortalecerse. Con 44 embajadas turcas en un continente que alberga a 54 países, y más de 36 embajadas africanas en Ankara. Turquía, además, ha enviado agregados militares a 19 países africanos, incluidos Marruecos, Nigeria, Etiopía, Ghana, Mali, Argelia, Yibuti, Senegal, Kenia y Sudáfrica. Como puede apreciarse la diplomacia bilateral turca está en su punto más alto. Además, las frecuentes visitas de Estado de Erdogan a África, quien ha estado en 31 países del continente, subrayan la importancia estratégica que Turquía otorga a estas relaciones.
En un mundo cada vez más multipolar, Turquía se posiciona como un nuevo actor clave en África, ofreciendo un modelo alternativo de cooperación basado en el respeto mutuo y los beneficios compartidos. Si bien enfrenta retos significativos, su éxito en el continente podría redefinir su papel en la arena internacional, consolidándose como un puente entre Europa, Asia y África.
Con esta estrategia, el presidente Erdogan aspira a crear una esfera de influencia turca en África para cumplir con su aspiración de convertir al siglo XXI en “El siglo de Turquía”, colocando a su país en la lista de las diez naciones con mayor desarrollo económico y presencia global.
Fuente: alternativepressagency.com, 24/01/25
Más información:
Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina
¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?
La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina
.
.
Cómo Crear un Fondo de Reserva para Emergencias y Potenciar tu Economía Personal
enero 28, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En un mundo donde la incertidumbre es la única certeza, tener un fondo de reserva para emergencias no solo es prudente, sino esencial para asegurar tu bienestar financiero. Este artículo te guiará a través de pasos concretos, ofrecerá plantillas prácticas y una guía integral para construir y mantener este fondo, transformando así tu economía personal en una fortaleza inexpugnable.
.
Pasos Concretos
-Evalúa tus Gastos Mensuales:
Comienza por analizar tus gastos mensuales. Utiliza herramientas de presupuesto o simplemente revisa tus extractos bancarios de los últimos meses. Identifica cuáles son tus gastos fijos (alquiler, servicios públicos, seguros) y variables (comida, entretenimiento).
[ Ver: ¡Cuidado con los Gastos Hormiga! ]
-Establece tu Meta de Ahorro:
Una regla general es ahorrar lo suficiente para cubrir de 3 a 6 meses de tus gastos esenciales. Basándote en el análisis de tus gastos, determina cuánto necesitas guardar. Si tus gastos mensuales son de $3,000, tu fondo debería estar entre $9,000 y $18,000.
-Ajusta tu Presupuesto:
Define cuánto puedes ahorrar cada mes. Podría ser un porcentaje de tu ingreso o una cantidad fija. Si tus ingresos son variables, considera un porcentaje, por ejemplo, el 10% de cada cheque.
-Automatiza tus Ahorros:
Programa transferencias automáticas a una cuenta separada dedicada exclusivamente a tu fondo de emergencia. Esto asegura que el ahorro sea una parte innegociable de tu presupuesto.
-Revisa y Ajusta Regularmente:
La vida cambia, y con ella tus finanzas. Revisa tu fondo de emergencia al menos una vez al año o tras cualquier cambio significativo en tu situación (empleo, salud, familia).
[ Ver: Cuándo revisar su Plan Financiero ]
Plantillas
Pʟᴀɴᴛɪʟʟᴀ ᴅᴇ Pʀᴇsᴜᴘᴜᴇsᴛᴏ Mᴇɴsᴜᴀʟ:
Ingresos Totales: $______
– Gastos Fijos:
– Alquiler: $______
– Servicios: $______
– Seguros: $______
– Gastos Variables:
– Comida: $______
– Transporte: $______
– Entretenimiento: $______
Total Gastos: $______
Ahorro Mensual: $______ (Ingresos – Gastos)
* * * * *
Pʟᴀɴᴛɪʟʟᴀ ᴅᴇ Fᴏɴᴅᴏ ᴅᴇ Eᴍᴇʀɢᴇɴᴄɪᴀ:
Meta de Fondo de Emergencia: $______ (3-6 meses de gastos)
Ahorro Actual: $______
Ahorro Mensual: $______
Meses para Alcanzar Meta: ______ (Meta / Ahorro Mensual)
.
Guía para Mantener tu Fondo
-Invierte sabiamente:
Mantén tu fondo en cuentas de fácil acceso pero que también generen algún interés. Considera cuentas de ahorro de alta tasa o fondos del mercado monetario.
-No uses el Fondo para Gastos innecesarios:
Define claramente qué constituye una emergencia. Un viaje de placer o una compra no esencial no debería justificar el uso de este fondo.
-Aumenta conforme aumentan tus ingresos:
Si recibes un aumento de sueldo o un ingreso extra, ajusta el monto que ahorras mensualmente para alcanzar tu meta más rápido o para aumentar tu meta.
-Desarrolla tu Educación Financiera:
Continúa educándote sobre finanzas personales. Libros, podcasts y cursos pueden proporcionarte nuevas estrategias y motivación para mantener tu disciplina. Un buen comienza es leer el Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones.
.
Asume tu responsabilidad y comienza ahora
Construir un fondo de reserva para emergencias no es solo una estrategia financiera; es un acto de autocuidado y responsabilidad hacia tu futuro. Imagina la paz mental de saber que estás preparado para lo inesperado, ya sea una reparación de coche, una enfermedad o la pérdida de empleo. No dejes que la procrastinación o la incertidumbre te impidan actuar. Comienza hoy mismo. Evalúa tus finanzas, ajusta tu presupuesto y empieza a ahorrar. Tu yo del futuro te lo agradecerá. ¡Empieza ahora a construir tu fortaleza financiera!
Fuente: Ediciones EP, 28/01/25.
I͟m͟p͟o͟r͟t͟a͟n͟t͟e͟:
Toma los debidos recaudos antes de realizar cualquier operación financiera. Consulta el Aviso legal
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
La importancia del Asesor Financiero
La Libertad Financiera es un camino, no un destino
Saber y consultar, dos claves de la economía personal
Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal
La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI
La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement
.
.
Seguridad Humana Multidimensional: Una clave para enfrentar los retos contemporáneos
enero 23, 2025
Por Redacción EP.
En un mundo caracterizado por cambios rápidos, crisis globales y complejidades interconectadas, la seguridad humana y multidimensional surge como un concepto fundamental para garantizar el bienestar de las personas y de las comunidades. Este enfoque, respaldado por organismos internacionales y cada vez más debatido en los ámbitos académicos, propone una visión integral que supera los límites tradicionales de la seguridad centrada exclusivamente en el Estado.
Qué es la seguridad humana
Desde su introducción en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 de las Naciones Unidas, la seguridad humana ha sido definida como la protección de las personas frente a amenazas generalizadas y graves que ponen en riesgo su supervivencia, su dignidad y sus medios de vida. Amartya Sen, premio Nobel de Economía, destacó que «la seguridad humana implica garantizar libertades esenciales: vivir sin miedo y sin miseria».
Este concepto abarca múltiples dimensiones, que van desde la seguridad económica y alimentaria hasta la protección frente a desastres naturales, conflictos armados y violaciones a los derechos humanos. La idea subyacente es que el desarrollo sostenible y el respeto a las libertades fundamentales son inseparables de la seguridad humana.
La seguridad multidimensional: una visión integral
En paralelo, la seguridad multidimensional amplía el concepto de seguridad al reconocer que las amenazas actuales no son unilaterales ni homogéneas. Barry Gordon Buzan, politólogo especializado en relaciones internacionales, argumentó que «la seguridad debe ser concebida como un fenómeno que afecta tanto a los individuos como a las estructuras sociales». Este enfoque incluye dimensiones militares, pero también aborda problemas sociales, económicos, ambientales y políticos que afectan tanto a individuos como a comunidades enteras.
La migración masiva, por ejemplo, ilustra esta interconexión. Los desplazamientos forzados generados por conflictos armados o catástrofes naturales no solo impactan a las personas que huyen, sino también a los países que reciben a estas poblaciones, lo que genera presiones sobre los recursos y servicios públicos. Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de un enfoque integral y coordinado.
El desafío en Argentina
En Argentina, la implementación de estrategias basadas en estos conceptos aún enfrenta retos significativos. Según el Equipo de Estudios en Seguridad Humana y Multidimensional, con participación de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y la Fundación FIDES, la academia local ha relegado durante años estas perspectivas a un segundo plano. Esta carencia representa una brecha en la formación de líderes y tomadores de decisiones que necesitan herramientas concretas para abordar la inseguridad desde ángulos diversos.
El Equipo de Estudios, liderado por el Lic. Julio Fumagalli Macrae y el Ing. Gustavo Ibáñez Padilla propone crear espacios de aprendizaje que permitan formar profesionales capaces de comprender y gestionar los riesgos desde una óptica integral. Abarcando diversas disciplinas, desde la inteligencia criminal y la resolución de conflictos hasta el planeamiento estratégico y la protección ambiental. Esta visión multifacética es fundamental para enfrentar las amenazas contemporáneas.
El grupo de trabajo cuenta con la colaboración de renombrados expertos, de los cuales a título ilustrativo y no exhaustivo podemos mencionar a: Dr. José Ricardo Spadaro, Lic. José Luis Pibernus, Dr. Alberto Lucioni, Lic. Juan Belikow, Dr. Pablo Banchio, Lic. Fernando Vacotti y Dr. Michael Gips.

El disertante, Lic. Juan Belikow, con algunos de los miembros del prestigioso público asistente.
.
Ejemplos exitosos a nivel internacional
Costa Rica es un ejemplo emblemático de cómo un enfoque centrado en la seguridad humana puede transformar una sociedad. Desde que abolió su ejército en 1948, este país ha invertido significativamente en educación, salud y bienestar social, logrando altos índices de desarrollo humano. Este modelo demuestra que garantizar la seguridad no depende exclusivamente de la fuerza militar, sino de la construcción de sistemas sociales equitativos y sostenibles.
En El Salvador, a través de la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social, se están realizando acciones de prevención en zonas vulnerables por medio de los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO). En los CUBO se procura el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos de niños y jóvenes; los cuales son capacitados en cursos de diseño gráfico, inglés, italiano, voleibol, lecto escritura, computación y ajedrez. Una de las principales metas es lograr fomentar una cultura de paz trabajando de cerca con los jóvenes.

.
Tecnología y colaboración: pilares de la seguridad moderna
El avance tecnológico también desempeña un papel crucial en la gestión de la seguridad multidimensional. Sistemas de inteligencia artificial, análisis de datos y plataformas digitales pueden ser utilizados para predecir riesgos, diseñar estrategias preventivas y coordinar respuestas. Sin embargo, es fundamental que estas herramientas se empleen con ética, asegurando la protección de la privacidad y los derechos fundamentales.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU, ha enfatizado la importancia de la colaboración global para enfrentar las amenazas actuales: «En un mundo interconectado, ningún país puede abordar solo los problemas de seguridad. Las soluciones requieren alianzas y compromisos compartidos».
Un compromiso hacia el futuro
La seguridad humana y multidimensional no es solo una teoría académica, sino una necesidad apremiante en un contexto global plagado de incertidumbre. Iniciativas como el Equipo de Estudios en Seguridad Humana y Multidimensional representan un paso crucial para formar líderes capaces de desarrollar políticas integrales que garanticen la protección de las personas.
En palabras de Nelson Mandela: «La seguridad de todos está intrínsecamente vinculada. Ningún hombre o mujer puede ser libre si sus vecinos viven en la miseria». Este pensamiento refuerza la idea de que la seguridad no es un privilegio, sino un derecho universal. Solo mediante un compromiso colectivo y una acción proactiva podremos construir un futuro donde todos vivan libres de miedo y pobreza, en sociedades más justas y resilientes.
Fuente: Ediciones EP, 23/01/25.
Ciclo de Lanzamiento 2024:

.
.
.
.
Más información:
La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI
CUBO, espacios físicos que transforman vidas en El Salvador
.
.
.
La historia de Francisco Salamone
enero 23, 2025
Por Ignacio Risso.
Francisco Salamone fue un arquitecto e ingeniero ítalo-argentino, que nació el 5 de junio de 1897 en Leonforte, Italia y que, con tan solo seis años de vida, se mudó a Argentina junto a su familia.
Luego de completar sus estudios en instituciones emblemáticas del país, como el colegio Otto Krause de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Córdoba, en 1920 (con tan solo 23 años) alcanzó los títulos de arquitecto e ingeniero civil.

.
Y precisamente en esa época empezó a realizar sus primeros trabajos. Sin embargo, no fue hasta el año 1934 que se adentró en una seguidilla de construcciones, dentro de 25 municipios de la provincia de Buenos Aires, con un estilo muy particular que, a más de 65 años de su fallecimiento, aún lo representa.
¿Cómo llegó Francisco Salamone a dirigir la construcción de 60 obras distintas entre 1936 y 1940?
.
Los primeros trabajos de Francisco Salamone, en el inicio de la década de 1920, avanzaron en la provincia de Córdoba. En simples palabras, se encargó del diseño y la construcción de viviendas particulares y edificaciones pequeñas.
Pero todo cambió a partir de 1936, cuando recibió la autorización de completar una masiva modernización de obra pública, en 25 municipios de la provincia de Buenos Aires, que incluía la construcción y/o la renovación de la fachada de, principalmente, edificios municipales, cementerios y mataderos.
De esta manera, entre el año mencionado y 1940, el arquitecto lideró un total de 60 obras, entre las que se destacan:
- Los edificios municipales de Carhué, Guaminí, Pellegrini, Rauch, Tornquist, Puán, Alberti, Laprida, Cacharí, Saldungaray, Chillar, Adolfo Gonzales Chaves, Vedia y Coronel Pringles.
- Los cementerios de Azul, Saldungaray, Laprida, Balcarce, Pringles, Pellegrini y Lobería.
- Los mataderos de Carhué, Pringles, Laprida, Balcarce, Vedia, Pellegrini, Salliqueló, Tres Lomas, Azul y Guaminí.
Curiosamente, aunque todas sus obras son distintas, comparten patrones similares que, ante la vista de los turistas y los locales, se perciben con gran facilidad.
Es decir, las obras más famosas de Francisco Salamone, que siguió movimientos como art déco/racionalismo, aplicadas en el monumentalismo a base de hormigón, coinciden en que:
- En el caso de los edificios municipales, todos tienen aproximadamente 30 metros de altura y resaltan, entre las construcciones linderas, por una gran torre central, decorada con un reloj.
- En el caso de los cementerios, los diseños son inusuales y las figuras religiosas son gigantescas.
- En el caso de los mataderos, suelen ser edificios horizontales pequeños, decorados con una gran torre (en ocasiones desplazada a la izquierda o a la derecha del mismo) y un claro cartel que indica la función del lugar.
¿Qué otros trabajos realizó el arquitecto argentino luego de 1940?
.
Antes, durante y después de la construcción de las famosas 60 obras bonaerenses de Francisco Salamone, el arquitecto también trabajó en otros proyectos que podían, o no, estar relacionados con los municipios ya mencionados.
Entre estos trabajos, se incluye la construcción de plazas, pórticos, casas, diseños internos en palacios municipales, veredas y luminarias, entre otros.
¿Cuándo falleció Francisco Salamone?
.
Luego de concluir con el diseño de un chalet en Mar del Plata, conocido como Casa de Emilio Canzani o como “la última gran obra de Francisco Salamone”, en 1954, el arquitecto continuó con su vida hasta el 8 de agosto de 1959.
En la fecha mencionada, con tan solo 62 años de edad, el profesional falleció. Desde entonces, sus restos descansan en Pilar, Buenos Aires. Por fortuna, en 2001 sus trabajos más famosos fueron declarados “Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires”.
Fuente: billiken.lat, 08/01/25
.
.
.
.
.
Más información:
Obras de Francisco Salomone
.
.
Saber y consultar, dos claves de la economía personal
enero 22, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En un mundo con mercados financieros complejos, la necesidad de contar con una adecuada orientación en temas económicos y financieros resulta imprescindible. La educación financiera no solo es una herramienta para entender cómo gestionar recursos, sino también un escudo frente a los riesgos de tomar decisiones equivocadas que podrían tener consecuencias graves, tanto a nivel personal como familiar.
Un consultor financiero experimentado puede ser el aliado clave para evitar errores comunes y maximizar las oportunidades de crecimiento económico. Sin embargo, también es esencial que cada individuo asuma un rol activo en su proceso de aprendizaje. La auto-capacitación en los fundamentos de la economía personal permite tomar decisiones más informadas y minimizar la dependencia de terceros.
.
El valor de la asesoría financiera
Un buen asesor financiero no solo ayuda a organizar los recursos existentes, sino que también diseña estrategias adaptadas a las necesidades y objetivos de cada cliente. Entre las áreas clave que aborda están la planificación de inversiones, la protección patrimonial y la optimización fiscal. Sin embargo, más allá de estos beneficios técnicos, su rol también incluye actuar como una barrera contra decisiones impulsivas que pueden llevar a pérdidas significativas.
En América Latina, por ejemplo, la utilización de estructuras legales como las sociedades offshore ha ganado popularidad para proteger activos y planificar herencias. Estas estructuras, aunque a menudo asociadas con controversias, también ofrecen ventajas como la simplicidad operativa y la exención de ciertos impuestos. No obstante, el desconocimiento y la falta de asesoría pueden llevar a errores costosos o incluso a conflictos legales.
Un asesor confiable ayuda a identificar soluciones alternativas que ofrecen beneficios similares sin necesidad de recurrir a estructuras complejas o de alto costo. Vehículos como seguros de vida y anualidades, adquiridos en las jurisdicciones correctas, brindan seguridad financiera, confidencialidad y protección patrimonial a un costo accesible. Estos instrumentos también eliminan el riesgo de conflictos de intereses que podrían surgir con intermediarios interesados en maximizar sus comisiones.
.
La autocapacitación como pilar fundamental
Aunque la orientación de un experto es invaluable, también es crucial que los individuos desarrollen un conocimiento básico sobre finanzas personales. La educación financiera permite entender conceptos esenciales como el ahorro, la inversión y la gestión del riesgo. Este aprendizaje ayuda a distinguir entre buenas y malas recomendaciones, así como a reconocer oportunidades genuinas frente a posibles fraudes.
Personajes destacados como Warren Buffett, el inversor más exitoso del mundo, han enfatizado la importancia de la educación financiera. Buffett sostiene que “la mejor inversión que puedes hacer es en ti mismo”. Su afirmación destaca la relevancia de adquirir conocimientos para tomar decisiones más acertadas.
Por su parte, Robert Kiyosaki, autor de Padre Rico, Padre Pobre, ha insistido en que “la principal razón por la que las personas luchan financieramente es porque pasan años en la escuela sin aprender nada sobre dinero”. Estas palabras subrayan la necesidad de reformar los sistemas educativos para incluir programas de educación financiera desde etapas tempranas.
.
Las Debidas Diligencias y la Prevención de Fraudes
El desconocimiento financiero también abre la puerta a riesgos como el fraude. En la actualidad, los esquemas de inversión fraudulentos se presentan de manera sofisticada, atrayendo a víctimas con promesas de altos rendimientos. Sin un conocimiento básico sobre finanzas, las personas son más vulnerables a caer en estas trampas.
Para evitar esto, es esencial realizar las debidas diligencias antes de invertir en cualquier oportunidad. Esto implica investigar la legitimidad de la empresa o el producto financiero, comprender los riesgos asociados y solicitar referencias confiables. Un consultor financiero puede guiar en este proceso, asegurándose de que las decisiones sean informadas y seguras.

.
Porqué invertir en educación financiera
La educación financiera es una inversión en el futuro. No solo mejora la capacidad de administrar recursos, sino que también empodera a las personas para enfrentar retos económicos con confianza. En un entorno financiero en constante evolución, quienes no se capacitan corren el riesgo de quedarse rezagados.
Además, una base sólida en economía personal permite aprovechar al máximo los servicios de un asesor financiero. Al entender los principios básicos, es posible tener conversaciones más productivas y evaluar las recomendaciones con criterio, además de minimizar los conflictos de intereses. Esto no solo mejora los resultados financieros, sino que también reduce la dependencia de intermediarios.
Lanzarse al ruedo
En definitiva, la combinación de un buen asesor financiero y una educación financiera sólida es la clave para alcanzar el éxito económico y evitar errores costosos. En palabras de Benjamin Franklin, “una inversión en conocimiento paga los mejores intereses”. Esta frase resume la importancia de priorizar el aprendizaje continuo en un mundo donde las decisiones financieras pueden marcar la diferencia entre la estabilidad y la incertidumbre.
Los inversores, ya sean principiantes o experimentados, deben ver la educación financiera como una prioridad. No solo les permitirá proteger su patrimonio, sino también identificar oportunidades para multiplicarlo. En un entorno donde las posibilidades son tan amplias como los riesgos, el conocimiento es, sin duda, el activo más valioso. Es hora de entrar en acción y apalancarse en la educación financiera para potenciar los ingresos e inversiones.
Fuente: Ediciones EP, 22/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
Para qué sirven los Paraísos Fiscales
La importancia del Asesor Financiero
La Libertad Financiera es un camino, no un destino
Esquema Ponzi, el fraude financiero que acecha a los incautos
Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal
La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI
La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement
.
.
Para qué sirven los Paraísos Fiscales
enero 21, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
«La planificación fiscal es una forma legítima de minimizar la carga fiscal y maximizar la riqueza.»
John D. Rockefeller
Paraísos fiscales: qué son y para qué sirven
Los paraísos fiscales son un concepto que, aunque conocido en la opinión pública, a menudo se presta a malentendidos y generalizaciones. En términos simples, un paraíso fiscal es una jurisdicción que ofrece un trato tributario favorable a individuos y empresas no residentes. Estas ventajas pueden incluir tasas impositivas reducidas o nulas, altos niveles de confidencialidad financiera y un marco legal diseñado para atraer capital extranjero. Lugares como las Islas Caimán, Puerto Rico, BVI, Suiza, Delaware o Mónaco se encuentran entre los ejemplos más emblemáticos.
Mitos y realidades
«Los impuestos son el precio que pagamos por vivir en una sociedad civilizada. Pero eso no significa que debamos pagar más de lo necesario.»
Warren Buffett
La publicación de los Panama Papers y otros casos mediáticos han proyectado una sombra de sospecha sobre estas jurisdicciones, vinculándolas a actividades como el lavado de dinero o la evasión fiscal. Sin embargo, es importante diferenciar entre el uso legal e ilegal de estas herramientas financieras. Crear una sociedad offshore, abrir una cuenta bancaria internacional o establecer un fideicomiso en un paraíso fiscal es completamente legal. La ilegalidad surge cuando se ocultan activos, se falsean declaraciones fiscales o se utilizan estas estructuras para propósitos delictivos.
En este contexto, los paraísos fiscales se convierten en instrumentos para la optimización financiera. Empresas multinacionales y emprendedores los emplean para reducir costos, facilitar el comercio internacional y proteger patrimonios. De hecho, el término original “tax haven” (literalmente “refugio fiscal”) refleja cómo estas jurisdicciones permiten operar con mayor eficiencia en un entorno global cada vez más competitivo.
Ejemplos prácticos
«La globalización y la liberalización de los mercados han creado oportunidades para que las empresas y los individuos aprovechen las ventajas fiscales de diferentes jurisdicciones.»
Alan Greenspan
Consideremos el caso de una empresa que desea expandir sus operaciones a nivel internacional. Establecer una filial en un paraíso fiscal como las Islas Vírgenes Británicas puede reducir significativamente su carga tributaria, lo que le permite reinvertir esas ganancias en investigación y desarrollo o en la contratación de más personal. De manera similar, un inversor individual podría utilizar una cuenta en Suiza para proteger su patrimonio frente a posibles fluctuaciones económicas o políticas en su país de origen.
Un ejemplo emblemático es el de empresas tecnológicas como Apple o Google, que han estructurado sus operaciones de manera que gran parte de sus ganancias se declaran en jurisdicciones con impuestos bajos, como Irlanda o Bermudas. Aunque estas prácticas han sido criticadas, se realizan dentro del marco de las leyes fiscales internacionales.
Comparación con normas ISO
La idea de los paraísos fiscales también se puede entender desde la óptica de la estandarización, como ocurre con las normas ISO. Las certificaciones ISO proporcionan un marco para garantizar calidad, seguridad y eficiencia en procesos y productos. De manera similar, los paraísos fiscales operan bajo normativas que buscan atraer capital extranjero al ofrecer condiciones específicas. Por ejemplo, así como una empresa busca la certificación ISO 9001 para mejorar sus procesos, una compañía podría optar por operar en un paraíso fiscal para optimizar su carga tributaria.
Cabe destacar que, al igual que las normas ISO, los paraísos fiscales no garantizan éxito automático. Requieren un conocimiento profundo de las leyes locales e internacionales, y su uso inapropiado puede conllevar sanciones graves.
Beneficios económicos y estadísticas
«La planificación fiscal internacional es una forma de proteger la riqueza y asegurar el futuro financiero de las familias y las empresas.»
Jim Rogers
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que alrededor del 10% del PIB mundial está albergado en paraísos fiscales. Esto representa trillones de dólares en activos, que incluyen desde inversiones corporativas hasta cuentas individuales. En el ámbito empresarial, estudios del Tax Justice Network señalan que grandes empresas pueden ahorrar entre un 20% y un 30% de su carga fiscal al utilizar estructuras offshore.
En el caso de los individuos, los paraísos fiscales permiten proteger el patrimonio frente a la inflación, la devaluación de monedas o la inestabilidad política. Por ejemplo, en países con altas tasas de inflación, como Argentina o Venezuela, transferir activos a jurisdicciones más estables puede ser una estrategia de supervivencia financiera.
Críticas y controversias
A pesar de sus beneficios, los paraísos fiscales enfrentan fuertes críticas. Se argumenta que exacerban la desigualdad económica al permitir que grandes fortunas y corporaciones eludan impuestos. Además, los Estados pierden ingresos tributarios esenciales para financiar servicios públicos. En respuesta, organismos como la OCDE han implementado iniciativas para aumentar la transparencia, como el intercambio automático de información financiera.
No obstante, también es importante cuestionar el papel de los Estados en esta dinámica. Muchos gobiernos imponen cargas fiscales desproporcionadas que fomentan la búsqueda de alternativas legales en paraísos fiscales (lo cual favorece la competencia tributaria). La presión fiscal excesiva puede ser considerada una forma de opresión económica, lo que subraya la necesidad de un debate más equilibrado.
Cómo hacer un uso inteligente
Lejos de ser una práctica exclusiva de élites o delincuentes, los paraísos fiscales representan una herramienta para quienes buscan maximizar la eficiencia en un mundo globalizado. Su uso requiere planificación y cumplimiento estricto de las normativas legales, pero pueden ser una vía para proteger el patrimonio, reducir costos y facilitar el crecimiento empresarial.
La clave está en abordar estos recursos con una perspectiva informada y ética. Al igual que las normas ISO garantizan calidad en los procesos, los paraísos fiscales, usados adecuadamente, pueden ser una ventaja competitiva. En lugar de demonizarlos, es necesario comprender su papel en la economía global y buscar formas de integrarlos dentro de marcos regulatorios que equilibren eficiencia y equidad.
Si se utilizan con responsabilidad, los paraísos fiscales no solo benefician a quienes los emplean, sino que también pueden generar un impacto positivo al fomentar la competencia tributaria, promover la inversión y dinamizar la economía mundial. En definitiva, son una herramienta que, bien gestionada, puede transformar retos en oportunidades.
Fuente: Ediciones EP, 21/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
Ventajas de los Paraísos Fiscales
Novedades sobre Paraísos Fiscales
Los paraísos fiscales son una bendición
Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad
Los Paraísos fiscales del Caribe
Secreto bancario y Paraísos fiscales
Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal
.
.
¡Qué linda es mi Argentina!
enero 21, 2025
Fervor de Buenos Aires
Las calles
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales,
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado –y son también la patria– las calles;
ojalá en los versos que trazo
estén esas banderas.
Córdoba, la Docta
.
.

.
.
Una pareja quería demostrar que ‘los humanos son amables’ y fue asesinada por el ISIS
enero 17, 2025
La pareja estadounidense, que era vegana y de izquierda, fue víctima de su propia ideología.
Por Redacción La Derecha Diario.
Los estadounidenses Jay Austin y Lauren Geoghegan eran una pareja que decidió dar un giro radical a su vida, dejando atrás sus trabajos de oficina para emprender un viaje en bicicleta alrededor del mundo. Sin embargo, su ideología termino provocando su muerte a manos del Estado Islámico (ISIS).
.
Cansados de las reuniones virtuales y de completar formularios, ambos, con 29 años, presentaron su renuncia con el preaviso correspondiente y enviaron sus bicicletas a África para comenzar su travesía.
La pareja, que era vegana y se identificada con la izquierda, quería demostrarle al mundo que «los seres humanos son amables». En una de sus publicaciones en redes sociales, Jay Austin afirmó: «Hay magia allá afuera, en este mundo grandioso, enorme y bello».
Mientras recorrían diversos países, compartieron en Instagram relatos sobre la «generosidad» y los «gestos amables de extraños». En el día 319, un camionero kazajo detuvo su vehículo para saludarlos y regalarles helados.
El día 342, una familia con instrumentos musicales se cruzó cerca de su campamento en una pradera y los invitó a disfrutar de un concierto al aire libre. Más adelante, en el día 359, conocieron a dos chicas en las montañas de Kirguistán que les obsequiaron un ramo de flores.
El encuentro con ISIS
Sin embargo, el 29 de julio, en el día 369 de su aventura, una crónica de una muerte anunciada, el viaje llegó a un trágico final. Mientras pedaleaban en grupo con otros ciclistas por el suroeste de Tayikistán, un auto lleno de hombres, que hace unos momentos había grabado un video jurando lealtad al Estado Islámico (ISIS), los detectó.

.
Una grabación borrosa, tomada con un teléfono, capturó lo ocurrido: el auto con los yihadistas pasó junto a los ciclistas, dio una vuelta en U y regresó por el mismo carril, embistiendo al grupo. En el ataque, cuatro ciclistas perdieron la vida: Austin, Geoghegan, un ciudadano suizo y otro holandés.
.
Dos días después del ataque, el Estado Islámico publicó un video en el que aparecían cinco hombres identificados por la organización como los responsables del atentado. En la grabación, los individuos están sentados frente a una bandera del ISIS y prometen asesinar a los «infieles».
«Cuando alguien se muere, la gente siempre dice: ‘Ay, era una persona maravillosa'», comentó Amanda Kerrigan, una de las amigas más cercanas de Geoghegan, en declaraciones al The New York Times. «Lauren no solo era una buena persona. Era excepcional para conectarse con los demás: excepcional para darse a la gente, de una manera que a mí me habría resultado agotadora».
Esta trágica historia es una muestra más de como la ideología de izquierda, que impulsa este tipo de acciones, puede llegar a ser mortal para sus militantes.
Fuente: La Derecha Diario, 16/01/25.
.
.