A pesar de toda la información divulgada, los niveles de actividad física en el mundo apenas han mejorado desde hace casi 20 años.
Esa es la conclusión de un gran informe global de la Organización Mundial de la Salud, que dice que más de un cuarto de la población del mundo, 1.400 millones de personas, no hacen el suficiente ejercicio físico recomendado para mantener el bienestar.
La inactividad aumenta el riesgo de muchos problemas de salud, como las enfermedades del corazón, la diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer.
.
Los países con más y menos inactividad
La media global de inactividad física es del 27.5% de la población. Por género, es 23.4% para los hombres y 31.7% para las mujeres.
El país del mundo donde se hace más actividad física es Uganda, que nada más registra un 5.5%, de inactividad, seguido de Mozambique, con un 6%.
Mientras que los países más sedentarios son Kuwait (con un índice de inactividad física del 67%), Arabia Saudita (53%) e Iraq (52%).
En América Latina, por su parte, el país con el índice de inactividad más bajo es Uruguay, con un 22%, seguido de Chile (26%) y Ecuador (27%).
En contraste, la nación latinoamericana que menos se mueve es Brasil, con un 47% de adultos inactivos, seguido muy de cerca por Costa Rica (46%) y Colombia (44%).
Para obtener estas cifras los investigadores de la OMS examinaron datos referidos por 1.9 millones de personas en 358 encuestas de población en 168 países.
Pero la investigación, que acaba de ser publicada en la revista científica The Lancet Global Health no incluye datos para varios países de la región.
Inactividad física en América Latina
País
Adultos inactivos
Uruguay
22%
Chile
26%
Ecuador
27%
México
29%
Venezuela
31%
Cuba
37%
Guatemala
37%
Paraguay
37%
República Dominicana
39%
Argentina
41%
Colombia
44%
Costa Rica
46%
Brasil
47%
Los académicos hallaron que en los países de grandes ingresos, entre los que se incluye Estados Unidos y Reino Unido, la proporción de personas inactivas aumentó de 32% en 2001 a 37% en 2016, mientras que en los países de bajos ingresos se mantuvo estable en torno al 16%.
Entre los países que están liderando la tendencia al aumento de la inactividad están también Alemania y Nueva Zelanda, ambos con un 42% de inactividad.
En España, el porcentaje de adultos inactivos es de 26%.
Los expertos creen que esto es debido a la transición en los países más ricos hacia trabajos y pasatiempos más sedentarios, combinada con un mayor uso del transporte motor.
Y al contrario, en los países de ingresos más bajos es más probable que le gente haga trabajos que implican una actividad moderada y que caminen o usen transporte público para ir a trabajar.
Según los autores del informe, según estás las cosas ahora no se cumplirá el objetivo de la OMS de reducir la inactividad global para 2025 en un 10%.
¿A quién consideraron inactivo y cuánto ejercicio deberíamos hacer?
Los investigadores clasificaron como inactivos a los adultos entre 19 y 64 años que hacen menos de 150 minutos de ejercicio moderado a la semana -o 75 minutos de gran intensidad.
Además, el servicio de salud pública de Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés), recomienda que las personas entre 19 y 65 años hagan ejercicios de fuerza o resistencia al menos dos veces por semana, para fortalecer todos los músculos.
¿QUÉ CONSTITUYE ACTIVIDAD AERÓBICA MODERADA?
Caminar rápidamente, hacer ejercicios aeróbicos en el agua, montar en bicicleta en terrenos planos o con leves cuestas, jugar al tenis en dobles, empujar un cortacésped, hacer senderismo, patinar o ir en monopatín, jugar al voleibol o al baloncesto.
¿QUÉ CONSTITUYE ACTIVIDAD DE GRAN INTENSIDAD?
Correr, nadar rápido, hacer ciclismo de de montaña o a gran velocidad, jugar al tenis individualmente, al fútbol, al rugby, al hockey, saltar a la cuerda, hacer ejercicio aeróbico, gimnasia y artes marciales.
¿QUÉ ACTIVIDADES FORTALECEN LOS MÚSCULOS?
Levantar peso, actividades con elásticos de resistencia, hacer ejercicio usando tu propio cuerpo como peso, como flexiones y abdominales, yoga.
¿QUÉ ACTIVIDADES SON AERÓBICAS Y ADEMÁS FORTALECEN LOS MÚSCULOS?
Entrenamiento de circuitos, ejercicios aeróbicos, correr, fútbol, rugby, hockey.
La falta de actividad física aumenta el riesgo de numerosos problemas de salud. .
Las autoridades norteamericanas toman medidas en contra de aquellos que victimizan a ciudadanos de la tercera edad.
.
El actual subdirector del FBI, David Bowdich, habla en una conferencia de prensa el 22 de febrero de 2018 anunciando cargos de fraude a personas de la tercera edad a medida que el Fiscal General Jeff Sessions y otros observan.
Medidas realizadas por las autoridades dirigidas a aquellos que atentan contra ciudadanos de la tercera edad han resultado en cargos en contra de más de 250 criminales que victimizaron a más de un millón de americanos, en su mayor parte, de la tercera edad.
“El Departamento de Justicia y sus socios están tomando acciones nunca vistas para proteger a los americanos de la tercera edad contra amenazas financieras, extranjeras y domésticas,” dijo el Fiscal General Jeff Sessions. “Las acciones que estamos tomando el día de hoy envían un mensaje claro. Haremos que los que cometen fraudes contra adultos mayores se hagan responsables de sus actos.”
Los criminales causaron pérdidas de más de $600 millones
Utilizando un sinfín de estafas, los criminales acusados durante las acciones tomadas a nivel nacional han causado pérdidas de más de $600 millones. Los casos que (incluyendo acciones penales, civiles y de confiscación) se extendieron por todo el mundo y cobraron víctimas en cada estado de Estados Unidos, fueron coordinados a través de las autoridades a nivel local, estatal y federal y con socios internacionales.
El año pasado, el FBI abrió más de 200 casos de delitos financieros que involucraron víctimas mayores, dijo el actual subdirector del FBI, David Bowdich. Las investigaciones abarcaron una variedad de delitos, desde fraudes de inversiones hasta estafas de hipotecas inversas. A menudo, los casos involucraban robo total efectuado por personas cercanas a la víctima y en las cuales esta misma depositaba su confianza, entre ellos: sus abogados, asesores financieros y peor aún, los encargados de su cuidado y tutoría.
Todos estos tipos de fraude tienen un objetivo: engañar y estafar a las personas mayores
Los tipos de fraude contra los ancianos también incluyen una variedad de fraudes de correo masivo y telemercadeo, como estafas telefónicas de lotería, fraudes románticos, fraudes de abuelos, impostores del IRS y otros. Muchos de estos fraudes son perpetrados por criminales fuera de los Estados Unidos. Todos estos tipos de fraude tienen un objetivo: engañar y estafar a las personas mayores para que entreguen su dinero que han ahorrado con mucho esfuerzo.
Esto le puede pasar a cualquiera
«Estos estafadores ven a nuestros ancianos como objetivos principales», dijo Bowdich. Muchas personas de la tercera edad tienen grandes ahorros que han acumulado durante décadas. Al mismo tiempo, pueden no ser expertos en tecnología. Los estafadores también saben que las víctimas de la tercera edad a menudo no informan haber sido víctimas, ya sea porque se sienten culpables o avergonzadas, «o porque ni siquiera se dan cuenta de que están siendo estafadas», explicó Bowdich.
Sessions y otros en la conferencia de prensa – incluyendo una mujer cuya abuela se suicidó después de perder los ahorros de toda la vida a manos de estafadores – alentaron a las personas mayores y a sus cuidadores a reportar el fraude a las autoridades para que estos «despreciables estafadores» puedan ser llevados ante la justicia. «Espero que ninguna víctima de fraude se sienta avergonzada», dijo Sessions. «Esto le puede pasar a cualquiera».
Cómo contactar al FBI
Para informar un fraude a ciudadanos de la tercera edad al FBI, visita tu oficina local del FBI, llama al 1-800-CALL FBI (225-5324), o presenta una queja en línea en el Centro de Quejas de Crímenes por Internet del FBI en www.ic3.gov.
Caso de estudio: Lula y el Lavado a través de los Bienes raíces
.
La condena de 9 años y medio de prisión impuesta al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se debe principalmente a una serie de actividades ilícitas ligadas a varias propiedades de bienes raíces que fueron parte de un entramado utilizado para legitimar dinero procedente de la corrupción y el pago de sobornos.
Veamos algunos detalles sobre cómo el exmandatario recibió más de US$1.100.000 de la empresa constructora OAS, como forma de pago por la asignación de multimillonarios contratos procedentes de la estatal Petróleos de Brasil S.A. (PETROBRAS).
Solaris: pago en especies
Los investigadores encontraron diversas irregularidades relacionadas a varias propiedades, pero la acusación más importante gira en torno a una propiedad triplex en el Condominio Solaris, ubicado en la costa de Sao Paulo.
Cuando el Condominio Solaris estaba siendo comercializado por la Cooperativa Habitacional de los Bancos de Sao Paulo, Lula da Silva pagó por un apartamento simple (No. 141-A) poco más de US$ 65.000. A partir de entonces se inició un proceso de blanqueo de activos, que consistió en otorgar parte de los sobornos en bienes y servicios durante varios años.
En 2009, el Grupo OAS entregó a Lula una unidad triplex No. 164-A (a pesar de que el expresidente había pagado por una unidad simple), sin que el mandatario tuviera que pagar la diferencia de precio de US$ 357.000.
En 2014, la constructora invirtió US$ 397.000 en remodelaciones y amoblado del triplex. Ese dinero nunca fue pagado por Lula, por lo que se entiende que fue parte de un esquema de sobornos.
Parte de los trabajos fueron la construcción de un ascensor privado para conectar el triplex del piso 16 al 18, aunque en el proyecto original sólo se contemplaron escaleras internas. También se remodeló para crear una oficina y se instaló porcelanato en toda la propiedad.
Los investigadores descubrieron también que la constructora pagó desde 2011 hasta el 2016 unos US$ 410.000 en diversos gastos -como mantenimiento y cuotas de condominio- asociados a varias propiedades del expresidente.
El triplex ubicado en el piso 16 está valorado actualmente entre US$ 475.000 y US$ 570.000.
Polémica y “shell companies” en torno a Solaris
La conflictiva propiedad costera estuvo envuelta en conflictos mucho antes de haberse concluido el proyecto, ya que Bancoop fue acusada de irregularidades financieras y más de 3.000 familias perdieron sus inversiones en los apartamentos que nunca recibieron.
Para aquel entonces, el presidente de la cooperativa era João Vaccari Neto, tesorero del Partido de los Trabajadores, quien posteriormente fue procesado como parte de Lava Jato bajo la sospechosa de operar parte del esquema de corrupción en Petrobras.
Vaccari contrató a la constructora OAS para terminar al menos cinco edificios de Bancoop. Uno de ellos fue el edificio donde el exmandatario Lula de Silva tiene el triplex por el que fue condenado.
Los documentos de la corte indican que Vaccari creó una serie de “Shell companies” (empresas fachada) para apropiarse indebidamente de más de US$ 145 millones colectados por la cooperativa a lo largo de los años que duró el proyecto.
La fiscalía brasileña afirma que Bancoop fue utilizada ilícitamente para cubrir gastos de centros espirituales, para un hotel cinco estrellas donde el Partido de los Trabajadores promovía reuniones, e incluso para comprar invitaciones a las carreras de Fórmula 1.
Por Diego Hernández. Viernes, 05/10/18 (antes de la elección).
.
El miércoles pasado pedí un Uber para ir a un compromiso de trabajo. Durante el trayecto, entre diálogos ligeros, pasamos de lado de un grupo de jóvenes que enarbolaban banderas de Brasil y promovían el voto en Bolsonaro.
El conductor me dijo a quemarropa: “Tengo 65 años y nunca estuve tan esperanzado en un candidato a la presidencia, voy a votar en Bolsonaro”
Silencio. Sorprendido, le observé. El hombre parecía aliviado, como si se hubiera quitado un peso de encima. Me miró de reojo y esperó a que yo me manifestara. “Tudo bem”, le dije.
«Trabajé duro en la construcción durante toda mi vida, soy plomero, electricista y pintor, manejo ahora porque tengo dos años desempleado; voté en Lula y luego en Dilma, pero quedé muy herido por lo que le hicieron al país”, me explicó.
“Lo han saqueado y tienen la ‘cara de pau’ – poca vergüenza – de presentarse como si nada hubiera pasado, yo salí a las calles para sacar a Dilma del poder, el PT nunca más”, subraya Claudio, evidentemente molesto.
Le pregunto si votará en Bolsonaro fundamentalmente porque esta enojado con el Partido de los Trabajadores (PT). “No es solo eso”, me responde.
“Es verdad que no quiero que esos ladrones y depravados le hagan más daño a mi país, pero también es que al capitán le entiendo bien lo que dice, habla como nosotros y se atreve a decir lo que otros no, no concuerdo en todo con él pero estoy seguro que ayudará a Brasil a mejorar”.
¿Por qué se puso nervioso al decirme por quién va votar?, indago.
“Fue sin querer, perdone; ya me topé con gente muy agresiva que me ofendió y me dijo cosas horribles, sin conocerme, tan solo por apoyar a Bolsonaro”.
Este hecho real, es parte de lo que llamo aquí, el Efecto Bolsonaro.
Poco antes del atentado que sufrió hace un mes, al ser acuchillado en el abdomen en plena campaña en una ciudad de interior, se encontraba como líder de la intención de voto, pero con un índice muy bajo como para vencer en el primer turno electoral, el domingo 7 de octubre, 19%.
Este cuadro se reforzó, con el tiempo que pasó en el hospital, fuera de campaña, y la actuación desastroza de su equipo en este ínterin; en el que otros candidatos crecieron en la preferencia del elector.
En especial, aspirante del PT, Fernando Haddad. El exalcalde de São Paulo recibió una enorme transferencia “votantes» del expresidente Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, que se empeñó en ser el candidato de la sigla pese a estar preso por corrupción. Si, ese tipo de cosas pasan en Brasil.
La Justicia Electoral recahzó la extravagancia del postulante y Haddad fue ungido como ‘avatar’ del presidiario. La propaganda del petista se divulgó, toda, con la imagen del mentor y ‘Lula Libre’ se tornó su grito de guerra. Los petistas llegaron a declarar que si vencían se le otorgaria al exmandatario el indulto presencial.
En un mes Haddad pasó de 8 a 20% de intención de voto.
Como tela de fondo había una sistemática ofensiva para desacreditar a Bolsonaro en los grandes medios de comunicación, que llegó a usar de un conflicto con su ex esposa para golpearlo. Indignada, la mujer salió a defenderlo.
Vencer en primer turno con 50% de los votos más uno, se antojaba imposible, con certeza estaría en el balotaje, pero vencer ese segundo escrutinio se configuraba como extraordinariamente difícil. El establishment había dado pruebas contundentes de que había cerrado filas en su contra.
Posibilidades de vencer en Primer Turno
Pero en los últimos 15 días algo cambio. Retomó el crecimiento en la intención de voto, que parecía haber llegado a su tope, y el índice de rechazo comenzó a caer, poco a poco, especialmente entre las clases populares y las mujeres.
De acuerdo con el último estudio de opinión, publicado este jueves 4 de octubre, a tres días de los comicios, está con 39% de votos validos y Haddad con 25%.
Pero hay mucha gente que como Claudio, en protagonista de la anécdota que abre estas líneas, no declaraba tan facilmente su voto en Bolsonaro para no ser criticado por apoyar a un “imprestable”.
El voto avergonzado que aún esta presente en algunos sectores y el el voto útil de otros, para evitar un regreso de la cleptocracia petista al poder, pueden darle al “derechista” ese 12 por ciento que le falta para obtener el triunfo en el primer turno. Una hazaña que Lula deseó pero nunca consiguió.
El hecho pasaría a la historia, además, por vencer con una campaña sin coordinación, sin estructura partidista, sin un programa con propuestas concretas, sin prometer cargos a cambio de apoyo, pero sobre todo, y aquí radica un hecho inédito, sin dinero, sin tiempo en medios de comunicación, golpeada por el atentado y por un férreo y agresivo cerco impuesto por el sistema.
Desde el inicio su equipo de campaña fue exiguo. Tres de sus cinco hijos forman su círculo mas cercano, y aunque tienen experiencia en campañas legislativas o locales, un pleito presidencial es otra cosa. No hay una mente brillante ni un cuarto de guerra. Hay un entorno de amigos, como el senador evangélico Magno Malta, o el diputado católico Fernando Francischini, entre otros, que más que diseñar estrategias han buscado voto y aguantado junto a él los embates.
Su propuesta económica es un nombre: el reconocido economista Paulo Guedes. En sus manos estará la recuperación del país. Su programa de gobierno es más bien una declaración de buenas intenciones, pero todo mundo tiene claro que combatirá la inseguridad pública, el crimen organizado, la corrupción, el activismo ideológico del Poder Judicial, la adoctrinación en el sistema educativo, la hinchazón del aparato estatal, y el avance de la agenda abortista y de género.
Su sigla, el Partido Social Liberal, que carga sus contradicciones implicitas en el propio nombre, en realidad es una agremiación pequeña y hasta hace poco inexpresiva. Fue fundada en 1994 y difícilmente puede ser llamada de “partido”. Tiene menos de 250 mil afiliados, un significativo número de ellos, recientes.
Literalmente, la campaña es cargada por sus electores y simpatizantes. No hay funcionarios pagos para hacer campaña, sino un ejercito de voluntarios que poco a poco ha ido saliendo a la luz.
Campaña modesta
Su candidatura se encuentra entre una de las más modestas, en tanto escribo, el monto destinado a ella es de 1 millón 500 mil reales (menos de 400 mil dólares). El 76% de ese dinero se obtuvo a través de financiamento colectivo. O sea, miles de ciudadanos comunes la han pagado con donaciones que van desde los 20 reales. No hay ninguna aportación millonaria. El resto del dinero fue puesto por el Partido.
Su más cercano adversario, Fernando Haddad, cuenta con 29 millones de reales, 99.83% del valor tiene origen en el Fondo Especial para Campañas (FEC) irrigado por recursos públicos. Eso sin contar que, la fallida campaña de Lula, consiguió 20 millones de reales y gastó 19 millones pagados por los contribuyentes pues 97% lo obtuvo del FEC.
Como detalle: el candidato comunista Guilherme Boulos, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), un satelite del PT, hizo una campaña “pobre” y “popular” con 9 millones de reales. El 99% de ese dinero viene del ya mencionado FEC, pagado por los ciudadanos y tiene menos de 1% de intención de voto.
La suya, es la cuarta candidatura más «pobre».
Sin medios, en redes
.
El diputado posee, aunque usted no lo crea, solo 8 segundos en el programa electoral obligatorio divulgado en los medios de comunicación y no ha comprado espacio de propaganda en radio ni televisión. Además, solo participó de dos debates presidenciales, al verse imposibilitado físicamente.
Toda la divulgación de su candidatura se realizó a través de las redes sociales y los aplicativos de intercambio de mensajes. Escuchó bien, toda. Antes del atentado, evidentemente hubo actos masivos y cuerpo a cuerpo. Después, acabó. Estuvo confinado un mes en el hospital. Bordeó la muerte y fue dado de alta el pasado sábado 29 de septiembre, ochos días antes de los comicios.
Desde el lunes pasado inició una serie de mensajes en vivo a través de Facebook. Acompañado de sus hijos. armado de una cámara de un teléfono movil, una lámpara y unas notas en papel.
Si gana, pasará a la historia, porque nunca antes nadie lo habría hecho con tan exiguos recursos y en circunstancias tan limitadas.
Sus votantes y simpatizantes se han hecho cargo de la campaña. “Abraçaram suas dores”, como dicen en Brasil. Se tornaron su más eficaz «equipo de campaña», aunque, nótese, no concordaran totalmente con él.
Dos tiros en el pie
.
Además, el establishment cometió dos graves errores. El primer tiro en el pie fue dado entre el 15 y el 19 de septiembre por Fernando Henrique Cardoso, el expresidente y gran gurú del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), supuesto adversario de PT, que declaró que para frenar a Bolsonaro se debería apoyar al PT.
A partir de allí todos los candidatos – excepción de un cabo evangélico con menos de 1% de votos – se lanzaron como canes rabiosos contra el diputado. No solo ellos, otras figuras significativas del mundo empresarial y toda la élite del mundo “intelectual” y “cultural”.
En seguida, el segundo tiro fue una iniciativa muy agresiva para desconstruir a Bolsonaro, que se torno el innombrable. La denominaron «Ele Não”. Supuestamente montada por mujeres de todos los segmentos sociales que le rechazaban por “misógino, homofóbico, racista, facista y violento” y una larga letanía de epítetos más.
La campaña “popular” tuvo amplio espacio en las grandes cadenas televisivas y fue encabezada por famosas artistas. El ápice fue una serie de manifestaciones en todo el país el pasado sábado 29 de septiembre. No hubo millones en las calles, como ellas esperaban, pero la militancia de izquierda y “progresista” mostró que aún tiene brazo.
Bolsonaro amenaza la democracia, era el mensaje. Sin embargo, un amplio sector del pueblo parece haber escuchado otro muy diferente: El capitán es el único candidato que el sistema no soporta. La amenaza a la paz son «ellos», no «él».
Ele Sim
.
El domingo 30, en todas las capitales y en cientos de ciudades del país – grandes, medias y pequeñas – salieron miles vestidos de verde-amarelo a manifestar un apoyo masivo a Bolsonaro.
No fue un acto del partido ni de la coordinación de campaña. Fue una reacción del pueblo. El voto avergonzado comenzó a ceder, y, de repente, en las redes sociales una multitud manifestó su voto con un «Ele Sim».
Las pesquisas de opinión registraron la mudanza: pasó de 30 a 39 por ciento de apoyo y su tasa de rechazo cayó por lo menos 3 puntos, especialmente entre las mujeres. También creció su respaldo en el nordeste del país, reducto histórico del PT.
En contrapartida, Haddad paró de crecer y su rechazo aumento, hasta en 10 puntos porcentuales en las mujeres.
El banderazo en el que se desnudó Cardoso y el “Ele Não” supuestamente impulsado por las mujeres brasileñas fueron graves errores que, quizá, a la distancia se identifique como dos tiros en la cabeza al bloque de izquierda PSDB-PT que gobernó el país desde 1992.
El pueblo dedujo – de los hechos – lo que de forma más analítica declaró el 3 de octubre uno de los fundadores del PSDB y antiguo aliado de Cardoso, el economista Francisco Graziano: “Ninguna amenaza a la democracia es mayor que la vuelta del PT al poder, por eso, pasé a defender a Bolsonaro».
«Mi voto – dijo – será anti-PT. Ya sea que se guste o no de él, o de sus ideas, el capitán corre por fuera del sistema. Es el candidato viable para derrubar esa podredumbre que corroe a la República”.
No es el salvador de la Patria, sino el punto de inflexión
.
Esta última semana, en todas las capitales y en centenas de ciudades del país se pueden ver pequeños o grandes grupos de ciudadanos comunes, no pagados, que luego del horario de trabajo, salen a las calles a promover el voto en Bolsonaro, un político improbable.
Exmilitar que se tornó diputado federal e hizo del trabajo parlamentario en pro del sector castrense una profesión. Hombre polémico, creador fecundo y contumaz de frases apelativas y desafortunadas, siempre en las antípodas de lo políticamente correcto. Un blanco fácil para sus adversarios.
Recibió y usó de todos los absurdos beneficios que la ley otorga a los hombres del Legislativo, pero no hay registro de ningún soborno. Algo excepcionalmente raro en ese pantanal que el el Congreso Nacional.
Ese hombre, no por sus defectos, sino pese a ellos, es quien – hora tras hora – parece estar conquistando el voto provalores, antipetista y antisistema.
Muchos han entendido que la del domingo es una elección plebiscitaria y no es poco lo que hay en juego. a pesar de ser calificado como homofóbico, homosexuales le han declarado su apoyo. A pesar de ser llamado de misógino, miles de mujeres le han dado el «sí». A pesar de ser acusado de racista, negros le dan su respaldo.
Una ola va in crescendo y podría hacerle ganar ya en el primer turno. Ese es el efecto Bolsonaro.
La mayoría de los brasileños que he escuchado parecen haber creído cabalmente las palabras que pronunció el pasado lunes, 1 de octubre, al agradecer a quienes se manifestaron en las calles, un día antes, en su favor: “no soy el salvador de la Pátria, pero puedo ser un punto de inflexión”.
Bolsonaro es el único candidato presidencial brasileño contrario al aborto y a la agenda de género
Por Diego Hernández. 03/10/18.
.
Hay trece candidatos disputando la Presidencia de Brasil. De todos, solo la mitad tienen condiciones reales de pasar a un eventual segundo turno electoral; y de ellos, solo uno es abiertamente contrario al aborto y a la implementación de la agenda LGBT en el país: Jair Bolsonaro.
El diputado y excapitán del Ejercito es el único de los contendientes, con posibilidades de ganar, que rechaza sin medias tintas ni “peros” las banderas del feminismo radical y del lobby arcoíris.
Buena parte de la campaña que se impulsa contra él desde los mayores medios de comunicación parte exactamente de criticar su firme posición en defensa del derecho a la vida de los bebés en gestación y de la constitución natural de la familia.
Es también quizá el único que ha llamado la atención para la necesidad de enfrentar el activismo ideológico del Poder Judicial.
En 2013, Bolsonaro criticó la decisión del Consejo Nacional de Justicia de considerar “legal” el “matrimonio civil” entre personas del mismo sexo. Dijo que “el poder Judicial, especialmente a través del Supremo Tribunal, ha pasado por encima de la Constitución, está bien claro que la unión familiar es de un hombre y una mujer, eso es reconocido explícitamente por nuestro orden jurídico, estas decisiones judiciales vienen a dañar, cada vez más, la unión y los valores de la familia, y eso no se pueden tolerar”.
Con todo, no es un “provida” en sentido estricto: defiende la pena de muerte para algunos crímenes, como el narcotráfico; la “castración química” para violadores; y la vinculación de los aportes económicos que ofrece el gobierno a familias en situación de pobreza a la condición de que dejen de tener hijos.
Y no siempre fue contrario al aborto, en 1996 votó contra una iniciativa de reforma constitucional que garantizaba el respeto a la vida desde su concepción, y en 2003 reconoció una entrevista que llegó a pensar en el aborto con uno de sus hijos. Pero el contacto con el movimiento provida en el Congreso Nacional le cambió.
No se trata de ninguna forma de “el candidato de los sueños” del movimento provida y profamilia brasileño; sin embargo, es un hombre que siempre respaldó, con firmeza, durante sus casi treinta años de actividad en el Congreso Nacional la lucha contra el aborto y la agenda de género. Fue un aliado incondicional.
Ese aliado esta hoy como puntero en todos los sondeos con 32 o 31% de la preferencia electoral, seguido a la distancia por Fernando Haddad, el “ungido” del expresidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, preso por corrupción y lavado de dinero, con entre 20% y 21%.
A pesar de haber sido víctima de un atentado el pasado 6 de septiembre, donde casi pierde la vida, y de estar confinado en un hospital desde donde realiza una limitadísima campaña virtual, Bolsonaro crece frente a sus adversarios, poco a poco, en todas las encuestas de opinión.
¿Cuál es el cuadro de la elección?
.
Considerando el espectro ideológico al que pertenecen, hay cuatro candidatos de derecha: Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal; João Amoêdo, del Parido Novo; Daciolo dos Santos, del Partido Patriota; y José Maria Eymael, de la Democracia Cristiana.
Tres son de centro: Geraldo Alckimin, aunque su sigla, el Partido de la Social Democracia Brasileña, es de izquierda; Henrique Meirelles, del Movimiento Democrático Brasileño; y Álvaro Dias, de Podemos.
Y seis son de izquierda: Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores; Ciro Gómes, del Partido Democrático Laborista; Marina Silva, de la Red Sustentabilidad; Guilherme Boulos, del Partido Socialismo y Libertad; João Goulart Filho, del Partido Patria Libre; y Vera Salgado, del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado.
De los “derechistas”, solo Bolsonaro y Daciolo, un bombero militar y evangélico, son contrarios totalmente al aborto y la agenda LGTBI. El democristiano Eymael es contrario al aborto pero “no tiene ninguna restricción a la legalización de las relaciones homoafectivas”, y Amoêdo, empresario y liberal, es a favor de un “modelo federalista” para el aborto y respalda el “matrimonio igualitario”.
De los “centristas”, Alckmin, gobernador del Estado de São Paulo, dice ser contrario al aborto, aunque respalda los casos ya previstos en la ley para la violación, el riesgo de muerte de la madre y los bebés con diagnóstico de anencefalia, además es favorable a lo que llama “derecho civil” al “matrimonio” entre personas del mismo sexo. Bajo su gestión como alcalde de la ciudad de São Paulo y como gobernador del estado homónimo continuó dando impulso a la radical agenda de género heredada de las administraciones petistas (del Partido de los Trabajadores, PT).
Meirelles, ministro de Hacienda del presidente Michel Temer y expresidente del Banco Central bajo el gobierno de Lula da Silva, es abiertamente favorable al aborto, pues lo considera un “derecho de la mujer”, y a las uniones entre personas del mismo sexo equiparadas al matrimonio.
El senador Álvaro Dias, es contrario al aborto, y ha sido un aliado del movimiento provida en el Congreso, pero es abiertamente favorable al “matrimonio gay”.
En el bloque izquierdista todos defienden el aborto y la agenda LGTBI. La única excepción es Marina Silva, quien dice que su postura, “personalmente, es contra el aborto”, por lo que sometería una ampliación de los casos actuales a plebiscito popular; y hace una distinción cosmética entre “matrimonio” y “unión civil”, el primero reservado solo para el vínculo entre un hombre y una mujer, el segundo puede contemplar parejas del mismo sexo.
La primera vuelta de la elección se realiza el próximo domingo 7 y un eventual segundo turno con los dos candidatos más votados acontecería el dia 28 del mismo mes.
De todos los mencionados, los únicos que podrían pasar al balotaje, son Bolsonaro que lidera la disputa actualmente con 32% de las intenciones de voto y Fernando Haddad, que tiene 21%.
Es prácticamente imposible que Ciro Gomes, que está con 11%, Geraldo Alckimin, con 9%, y Marina Silva, con 4% puedan remontar su rezago. Ninguno de los demás va más allá del 3% y hay entre 11 y 8% – según la encuesta – que no votarán o anularán su voto, y 5% de indecisos.
Todo se perfila a un segundo turno entre derechista Bolsonaro y el izquierdista Haddad.
Por tanto, el excapitán, que hace campaña virtual desde el hospital, es, guste o no, el único candidato que ofrece alguna garantía sólida de contención del aborto y de la agenda de género en el país. Y eso es algo que parece no haber pasado desapercibido para los provida y los profamilia brasileños.
El CERN suspende a un prestigioso físico por llevar la contraria al feminismo izquierdista
STRUMIA HABÍA DENUNCIADO «EL SILENCIAMIENTO» AL QUE DISCREPA DE ESA IDEOLOGÍA
.
Vivimos malos tiempos para la libertad de expresión. Ni siquiera se salva el mundo científico, amenazado por la censura de la corrección política igual que otros campos profesionales.
Strumia expuso datos estadísticos fácilmente comprobables
Si hace unos meses ya quedó en evidencia que en el ámbito de las matemáticas ya no hay sitio para el pensamiento científico allí donde se impone el feminismo, ahora le toca a la física. El 28 de septiembre, el prestigioso físico italiano Alessandro Strumia dio una conferencia en el primer taller de la CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear) sobre “Teoría de la Alta Energía y Género”. Strumia expuso una serie de datos en los que exponía que, estadísticamente, las mujeres prefieren las carreras de humanidades a las carreras científicas o jurídicas, además de a profesiones como la construcción, los transportes, la minería, etc. Son hechos estadísticos que se pueden comprobar en cualquier país, incluso en los que más presumen de igualitarios.
Strumia afirma que la física “no depende de la nación, raza o sexo”
Una de las frases de su conferencia que más polémica levantó fue la siguiente: “La física fue inventada y construida por hombres, no es por invitación”. ¿Mentía, acaso? También señaló que científicas como Marie Curie fueron “bienvenidas después de mostrar lo que podían hacer”. Frente a lo que calificó como la “Teoría del pensamiento dominante”, que trata de convencernos de que existe un “privilegio blanco masculino herero”, que hay “microagresiones”, que los “hombres movilizan sus masculinidad en su apoyo”, y que “el acoso sexual llega a niveles epidémicos”, Strumia opuso lo que denominó como “Teoría conservadora”, a la que atribuye este planteamiento: “La física es una comunidad de interés, optimizada para entender la naturaleza. La física no depende de la nación, raza o sexo. Está abierta a la buena gente de cualquier procedencia“. Strumia recordó que la física era internacional cuando la “cultura” servía al nacionalismo.
Strumia denuncia las discriminaciones que se están haciendo contra los hombres
Strumia puso como ejemplo de la “Teoría del pensamiento dominante” a la feminista Sandra Harding, que considera que la ciencia, especialmente la física, no sólo es “sexista” sino también “racista”, y que existe una amplia discriminación hacia las mujeres en citas, conferencias y contratos. Por el contrario, Strumia señaló que según la “Teoría conservadora”, algunos grupos “están representados en exceso porque tienen un rendimiento excesivo. El interés y la habilidad no se distribuyen de manera uniforme”, como muestran las estadísticas, y que “las personas más inteligentes están menos afectadas por sesgos implícitos, trampas, etc.”
“Los hombres hacen los peores trabajos, y son el 95% de las muertes laborales”
Finalmente, Strumia se atrevió a cuestionar uno de los dogmas del feminismo izquierdista:“La existencia de cuotas en los mejores trabajos no es igualdad”. Y recordó, así mismo, otro hecho fácilmente comprobable en términos estadísticos: “Los hombres hacen los peores trabajos, y son el 95% de las muertes laborales.” Strumia fue un paso más allá, y señaló lo que es fácilmente deducible siguiendo los libros de historia: que la “Teoría del pensamiento dominante” es “marxismo cultural”. Recordemos que los planteamientos del actual feminismo izquierdista fueron elaborados por comunistas como Simone de Beauvoir y Shulamith Firestone. Strumia señaló, así mismo: “Algunos políticos sobrevivieron hasta 1989 promoviendo una victimocracia de ‘minorías’ y el silenciamiento al que no está de acuerdo con su ideología. ‘Equidad’ degenerada en ‘género’”. Además, el físico italiano añadió: “La física no es sexista contra la mujer. Sin embargo, la verdad no importa, porque es parte de una batalla política que viene del exterior. No está claro quién ganará”.
El CERN da la razón al físico italiano y le suspende de su empleo
Después de esa conferencia, el CERN ha decidido darle la razón a Strumiasuspendiéndole de su empleo, a la espera de una investigación. La Universidad de Pisa, en la que Strumia es profesor, y el European Research Council también han iniciado investigaciones contra él. Y todo por decir verdades como puños y por expresar opiniones legítimas en una conferencia científica. Como ya he señalado más arriba, ni el debate científico se salva ya de la férrea censura que están imponiendo las distintas franquicias de la corrección política. Hay determinadas verdades que ya no se pueden decir, ni aunque las avale la ciencia, porque ciertos colectivos usan el victimismo como excusa para censurar toda opinión que no es de su agrado.
Esto ya no tiene nada de igualdad, ni de lucha contra la discriminación, ni de inclusividad ni de tolerancia. Lo que está haciendo la corrección política es lo mismo que pretendía el comunismo: tapar la boca al que discrepa. Se han limitado a pintar la mordaza de otro color, adornándola con palabras como las citadas, para que la gente no se dé cuenta de que están pisoteando nuestras libertades. Pero el caso es que ya están llegando a tales extremos que ya es difícil disimular que lo que nos están imponiendo se parece cada vez más a las sociedades comunistas atemorizadas por la Stasi o la KGB, que a una sociedad verdaderamente democrática.
En matemáticas, la sucesión de Fibonacci (a veces mal llamada serie de Fibonacci) es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
La sucesión comienza con los números 1 y 1,1 y a partir de estos, «cada término es la suma de los dos anteriores», es la relación de recurrencia que la define.
A los elementos de esta sucesión se les llama números de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa, las inflorescencias del brécol romanescu y en el arreglo de un cono.
Historia
La sucesión fue descrita por Fibonacci como la solución a un problema de la cría de conejos: «Cierto hombre tenía una pareja de conejos en un lugar cerrado y deseaba saber cuántos se podrían reproducir en un año a partir de la pareja inicial teniendo en cuenta que de forma natural tienen una pareja en un mes, y que a partir del segundo se empiezan a reproducir».2
Número de Mes
Explicación de la genealogía
Parejas de conejos totales
Comienzo del mes 1
Nace una pareja de conejos (pareja A).
1 pareja en total.
Fin del mes 1
La pareja A tiene un mes de edad. Se cruza la pareja A.
1+0=1 pareja en total.
Fin del mes 2
La pareja A da a luz a la pareja B. Se vuelve a cruzar la pareja A.
1+1=2 parejas en total.
Fin del mes 3
La pareja A da a luz a la pareja C. La pareja B cumple 1 mes. Se cruzan las parejas A y B.
2+1=3 parejas en total.
Fin del mes 4
Las parejas A y B dan a luz a D y E. La pareja C cumple 1 mes. Se cruzan las parejas A, B y C.
3+2=5 parejas en total.
Fin del mes 5
A, B y C dan a luz a F, G y H. D y E cumplen un mes. Se cruzan A, B, C, D y E.
5+3=8 parejas en total.
Fin del mes 6
A, B, C, D y E dan a luz a I, J, K, L y M. F, G y H cumplen un mes. Se cruzan A, B, C, D, E, F, G y H.
8+5=13 parejas en total.
…
…
…
…
…
Nota: al contar la cantidad de letras distintas en cada mes, se puede saber la cantidad de parejas totales que hay hasta ese mes.
De esta manera Fibonacci presentó la sucesión en su libro Liber Abaci, publicado en 1202. Muchas propiedades de la sucesión de Fibonacci fueron descubiertas por Édouard Lucas, responsable de haberla denominado como se la conoce en la actualidad.3
También Kepler describió los números de Fibonacci, y el matemático escocés Robert Simson descubrió en 1753 que la relación entre dos números de Fibonacci sucesivos se acerca a la relación áurea fi () cuanto más se acerque a infinito; es más: el cociente de dos términos sucesivos de toda sucesión recurrente de orden dos tiende al mismo límite. Esta sucesión tuvo popularidad en el siglo XX especialmente en el ámbito musical, en el que compositores con tanto renombre como Béla Bartók, Olivier Messiaen, la banda Tool y Delia Derbyshire la utilizaron para la creación de acordes y de nuevas estructuras de frases musicales.
Definición recursiva
Chimenea con la sucesión de Fibonacci
Los números de Fibonacci quedan definidos por la ecuación:
partiendo de dos primeros valores predeterminados:
se obtienen los siguientes números:
para
Esta manera de definir, de hecho considerada algorítmica, es usual en Matemática discreta.
Representaciones alternativas
Para analizar la sucesión de Fibonacci (y, en general, cualquier sucesión) es conveniente obtener otras maneras de representarla matemáticamente.
Función generadora
Una función generadora para una sucesión cualquiera es la función , es decir, una serie formal de potencias donde cada coeficiente es un elemento de la sucesión. Los números de Fibonacci tienen la función generadora
Cuando esta función se expande en potencias de , los coeficientes resultan ser la sucesión de Fibonacci:
Fórmula explícita
La definición de la sucesión de Fibonacci es recurrente; es decir que se necesitan calcular varios términos anteriores para poder calcular un término específico. Se puede obtener una fórmula explícita de la sucesión de Fibonacci (que no requiere calcular términos anteriores) notando que las ecuaciones (1), (2) y (3) definen la relación de recurrencia
con las condiciones iniciales
y
El polinomio característico de esta relación de recurrencia es , y sus raíces son
De esta manera, la fórmula explícita de la sucesión de Fibonacci tendrá la forma
Si se toman en cuenta las condiciones iniciales, entonces las constantes y satisfacen la ecuación anterior cuando y , es decir que satisfacen el sistema de ecuaciones
Al resolver este sistema de ecuaciones se obtiene
Por lo tanto, cada número de la sucesión de Fibonacci puede ser expresado como
Esta fórmula se le atribuye a Édouard Lucas, y es fácilmente demostrable por inducción matemática. A pesar de que la sucesión de Fibonacci consta únicamente de números naturales, su fórmula explícita incluye al número irracional . De hecho, la relación con este número es estrecha.
Forma matricial
Otra manera de obtener la sucesión de Fibonacci es considerando el sistema lineal de ecuaciones
Este sistema se puede representar mediante su notación matricial como
Conociendo a y , al aplicar la fórmula anterior veces se obtiene
Una vez aquí, simplemente tenemos que diagonalizar la matriz, facilitando así la operación de potenciación, y obteniendo por tanto la fórmula explícita para la sucesión que se especificó arriba.
Estas igualdades pueden probarse mediante inducción matemática.
Propiedades de la sucesión
Al construir bloques cuya longitud de lado sean números de Fibonacci se obtiene un dibujo que asemeja al rectángulo áureo (véase Número áureo).
Los números de Fibonacci aparecen en numerosas aplicaciones de diferentes áreas. Por ejemplo, en modelos de la crianza de conejos o de plantas, al contar el número de cadenas de bits de longitud que no tienen ceros consecutivos y en una vasta cantidad de contextos diferentes. De hecho, existe una publicación especializada llamada Fibonacci Quarterly5 dedicada al estudio de la sucesión de Fibonacci y temas afines. Se trata de un tributo a cuán ampliamente los números de Fibonacci aparecen en matemáticas y sus aplicaciones en otras áreas. Algunas de las propiedades de esta sucesión son las siguientes:
La razón o cociente entre un término y el inmediatamente anterior varía continuamente, pero se estabiliza en el número áureo. Es decir:
Este límite no es privativo de la Sucesión de Fibonacci. Cualquier sucesión recurrente de orden 2, como la sucesión 3, 4, 7, 11, 18,…, lleva al mismo límite. Esto fue demostrado por Barr y Schooling en una carta publicada en la revista londinense «The Field» del 14 de diciembre de 1912. Los cocientes son oscilantes; es decir, que un cociente es menor al límite y el siguiente es mayor. Los cocientes pueden ordenarse en dos sucesiones que se aproximan asintóticamente por exceso y por defecto al valor límite.
Cualquier número natural se puede escribir mediante la suma de un número limitado de términos de la sucesión de Fibonacci, cada uno de ellos distinto a los demás. Por ejemplo, , .
Tan sólo un término de cada tres es par, uno de cada cuatro es múltiplo de 3, uno de cada cinco es múltiplo de 5, etc. Esto se puede generalizar, de forma que la sucesión de Fibonacci es periódica en las congruencias módulo , para cualquier .
La sucesión puede expresarse mediante otra fórmula explícita llamada forma de Binet (de Jacques Binet). Si y , entonces
y
Cada número de Fibonacci es el promedio del término que se encuentra dos posiciones antes y el término que se encuentra una posición después. Es decir
Lo anterior también puede expresarse así: calcular el siguiente número a uno dado es 2 veces éste número menos el número 2 posiciones más atrás.
La suma de los primeros números es igual al número que ocupa la posición menos uno. Es decir
Otras identidades interesantes incluyen las siguientes:
Si , entonces para cualquier
(Identidad de Cassini)
Phi forma parte de una expresión de la sucesión de Fibonacci.
(con φ = número áureo) o, despejando f(n+1) y aplicando 1/φ = φ-1:
El máximo común divisor de dos números de Fibonacci es otro número de Fibonacci. Más específicamente
Esto significa que y son primos relativos y que divide exactamente a
Los números de Fibonacci aparecen al sumar las diagonales del triángulo de Pascal. Es decir que para cualquier ,
y más aún
Si , tal que es un número primo, entonces también es un número primo, con una única excepción, ; 3 es un número primo, pero 4 no lo es.
La suma infinita de los términos de la sucesión es exactamente .
La suma de diez números Fibonacci consecutivos es siempre 11 veces superior al séptimo número de la serie.
El último dígito de cada número se repite periódicamente cada 60 números. Los dos últimos, cada 300; a partir de ahí, se repiten cada números.
Generalización
Gráfica de la sucesión de Fibonacci extendida al campo de los números reales.
El concepto fundamental de la sucesión de Fibonacci es que cada elemento es la suma de los dos anteriores. En este sentido la sucesión puede expandirse al conjunto de los números enteros como de manera que la suma de cualesquiera dos números consecutivos es el inmediato siguiente. Para poder definir los índices negativos de la sucesión, se despeja de la ecuación (3) de donde se obtiene
De esta manera, si es impar y si es par.
La sucesión se puede expandir al campo de los números reales tomando la parte real de la fórmula explícita (ecuación (6)) cuando es cualquier número real. La función resultante
tiene las mismas características que la sucesión de Fibonacci:
para cualquier número real
Una sucesión de Fibonacci generalizada es una sucesión donde
Es decir, cada elemento de una sucesión de Fibonacci generalizada es la suma de los dos anteriores, pero no necesariamente comienza en 0 y 1.
Una sucesión de fibonacci generalizada muy importante, es la formada por las potencias del número áureo.
.
La importancia de esta sucesión reside en el hecho de que se puede expandir directamente al conjunto de los números reales.
.
…y al de los complejos.
.
Una característica notable es que, si es una sucesión de Fibonacci generalizada, entonces
Por ejemplo, la ecuación (7) puede generalizarse a
Esto significa que cualquier cálculo sobre una sucesión de Fibonacci generalizada se puede efectuar usando números de Fibonacci.
Sucesión de Lucas
Gráfica de la sucesión de Lucas extendida al campo de los números reales.
Un ejemplo de sucesión de Fibonacci generalizada es la sucesión de Lucas, descrita por las ecuaciones
para
La sucesión de Lucas tiene una gran similitud con la sucesión de Fibonacci y comparte muchas de sus características. Algunas propiedades interesantes incluyen:
La proporción entre un número de Lucas y su sucesor inmediato se aproxima al número áureo. Es decir
La fórmula explícita para la sucesión de Lucas es
La suma de los primeros números de Lucas es el número que se encuentra en la posición menos uno. Es decir
Cualquier fórmula que contenga un número de Lucas puede expresarse en términos de números de Fibonacci mediante la igualdad
Cualquier fórmula que contenga un número de Fibonacci puede expresarse en términos de números de Lucas mediante la igualdad
Para calcular el -ésimo elemento de la sucesión de Fibonacci existen varios algoritmos (métodos). La definición misma puede emplearse como uno, aquí expresado en pseudocódigo:
Usando técnicas de análisis de algoritmos es posible demostrar que, a pesar de su simplicidad, el algoritmo 1 requiere efectuar sumas para poder encontrar el resultado. Dado que la sucesión crece tan rápido como , entonces el algoritmo está en el orden de . Es decir, que este algoritmo es muy lento. Por ejemplo, para calcular este algoritmo requiere efectuar 20.365.011.073 sumas.
Para evitar hacer tantas cuentas, es común recurrir a una calculadora y utilizar la ecuación (6), sin embargo, dado que es un número irracional, la única manera de utilizar esta fórmula es utilizando una aproximación de y obteniendo en consecuencia un resultado aproximado pero incorrecto. Por ejemplo, si se usa una calculadora de 10 dígitos, entonces la fórmula anterior arroja como resultado aún cuando el resultado correcto es . Este error se hace cada vez más grande conforme crece .
Un método más práctico evitaría calcular las mismas sumas más de una vez. Considerando un par de números consecutivos de la sucesión de Fibonacci, el siguiente par de la sucesión es , de esta manera se divisa un algoritmo donde sólo se requiere considerar dos números consecutivos de la sucesión de Fibonacci en cada paso. Este método es el que usaríamos normalmente para hacer el cálculo a lápiz y papel. El algoritmo se expresa en pseudocódigo como:
Esta versión requiere efectuar sólo sumas para calcular , lo cual significa que este método es considerablemente más rápido que el algoritmo 1. Por ejemplo, el algoritmo 2 sólo se requiere efectuar 50 sumas para calcular .
Un algoritmo todavía más rápido se sigue partiendo de la ecuación (8). Utilizando leyes de exponentes es posible calcular como
De esta manera se divisa el algoritmo de tipo Divide y Vencerás donde sólo se requeriría hacer, aproximadamente, multiplicaciones matriciales. Sin embargo, no es necesario almacenar los cuatro valores de cada matriz dado que cada una tiene la forma
De esta manera, cada matriz queda completamente representada por los valores y , y su cuadrado se puede calcular como
Por lo tanto el algoritmo queda como sigue:
Algoritmo 3 Versión Divide y Vencerás (Complejidad )
función
sientonces
devuelve
mientrashacer
si es impar entonces
devuelve
A pesar de lo engorroso que parezca, este algoritmo permite reducir enormemente el número de operaciones que se necesitan para calcular números de Fibonacci muy grandes. Por ejemplo, para calcular , en vez de hacer las 573.147.844.013.817.084.100 sumas del algoritmo 1 o las 100 sumas con el algoritmo 2, el cálculo se reduce a tan sólo 9 multiplicaciones matriciales.
Fibonaccis Traum, Martina Schettina 2008, 40 x 40 cm
La sucesión de Fibonacci en la naturaleza
Los machos de una colmena de abejas tienen un árbol genealógico que cumple con esta sucesión. El hecho es que un zángano (1), el macho de la abeja, no tiene padre, pero sí que tiene una madre (1, 1), dos abuelos, que son los padres de la reina (1, 1, 2), tres bisabuelos, ya que el padre de la reina no tiene padre (1, 1, 2, 3), cinco tatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5), ocho trastatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5, 8) y así sucesivamente, cumpliendo con la sucesión de Fibonacci.
Recientemente, un análisis histórico-matemático acerca del contexto de Leonardo de Pisa y la proximidad de la ciudad de Bejaia, una importante exportadora de cera en los tiempos de Leonardo (de la cual se deriva el nombre en francés de esta ciudad, «Bougie», que significa «vela»), ha sugerido que fueron los criadores de abejas de Bejaia y el conocimiento de la ascendencia de las abejas lo que inspiró los números Fibonacci más que el modelo de reproducción de conejos.6
Dígitos en la sucesión de Fibonacci
Una de las curiosidades de dicha serie son los dígitos de sus elementos:
Empezando en 1 dígito y «terminando» en infinitos, cada valor de dígito es compartido por 4, 5 o 6 números de la serie. Siendo 6 solo en el caso de 1 dígito.
En los elementos de posición n, n10, n100,…, el número de dígitos aumenta en el mismo orden. Dando múltiples distintos para cada n.
Divisibilidad
Sean n y m enteros positivos. Si el número n es divisible por m entonces el térmimo n-ésimo de Fibonacci es divisible por el término m-ésimo de la misma sucesión. En efecto 4 divide a 12, por tanto el término de orden cuatro, el 3 divide a 144, término de orden 12 en la cita sucesión7
Cualquiera que sea el entero m, entre los primeros números de Fibonacci habrá al menos uno divisible por m. A modo de ejemplo para m = 4, entre los primeros quince números están 8 y 144, números de Fibonacci, divisibles por 48
Si k es un número compuesto diferente de 4, entonces el número k-ésimo de Fibonacci es compuesto.9 Para el caso 10, compuesto distinto de 4, el décimo número de Fibonacci 55, es compuesto.
Los números consecutivos de Fibonacci son primos entre sí10
Vorobiov: Números de Fibonacci, Editorial Mir, Moscú. Esta sección exige que la sucesión empiece con 1 y con 0 (1974)
Vorobiov: Ibídem
Vorobiov: Op. cit
Al ojo se puede comprobar esta proposición, chequeando la lista respectiva
Bibliografía
N. N. Vorobiov (1974). Números de Fibonacci. Editorial Mir, Moscú, Colección Lecciones Populares de Matemáticas. Traducción al español de Carlos Vega, catedrático de Matemáticas Superiores y candidato a doctor en ciencias físico-matemáticas.
A. I. Markushevich (1974; 1981). Sucesiones recurrentes. Editorial Mir, Moscú, Colección Lecciones Populares de Matemáticas. Traducción al español de Carlos Vega.
Luca Pacioli (1946). La Divina Proporción. Editorial Losada, Buenos Aires.
–Claramente es un guiño a Alicia en el País de las Maravillas, Ven.
–Vale, profeta, el propio Morfeo le ha dicho a Neo que si toma la píldora roja entrará en la madriguera del conejo blanco y llegará al País de las Maravillas, o sea, a Matrix.
Nuestros amigos Sal y Ven, que han crecido mucho desde la última vez que estuvimos con ellos, han estado viendo, como ya habrás imaginado, la película Matrix. Cuando el mayor, Sal, habla del guiño al libro de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, se refiere a una de las primeras escenas de la película en la que el protagonista, Neo, recibe un mensaje en su ordenador:“Follow the white rabbit” (“Sigue al conejo blanco”). Y ya, no contamos más que no queremos hacer spoiler para aquellos que aún no la hayáis visto.
–No te pongas así, Ven, solo era un comentario por si no te habías dado cuenta.
–Ya, porque tú eres más listo, ¿no?
–Anda ya, no seas susceptible y dramático. ¿Tú que harías en el lugar de Neo? ¿Elegirías la píldora azul y seguirías viviendo en el mundo que conoces sabiendo que no es real? ¿O te tomarías la píldora roja para seguir al conejo blanco?
–Huy, píldoras y conejos blancos… –Mati entraba en ese momento en la sala –. No sé si me va a gustar esta conversación.
–Ay, hola Mati, no te escuchamos entrar. –dijo Ven y se acercó a saludar con un beso a su amiga.
–Hablábamos de Matrix y de las píldoras que Morpheus le ofrece a Neo –añadió su hermano mientras se acercaba a saludar también. Gauss no dijo nada porque estaba dormido, se quedó frito en cuanto empezó la película. Sí, es un perro sin sensibilidad para estas cosas pero le queremos igual, ¿eh?
–Vaya, eso me tranquiliza –dijo la pelirroja guiñando un ojo y añadió–. No quiero que bailéis con ningún conejo blanco.
Los dos hermanos se miraron extrañados uno al otro primero y luego se quedaron mirando con esa misma expresión a Mati.
–Bah, no me hagáis caso, simplemente me acordé de una cosa que no viene al caso.
–Pues ya nos la tienes que contar, ya sabes –apostilló Ven también con un guiño.
–Vaaaale, os la cuento. Tiene que ver con Michael Jackson.
Sal y Ven se miraron mitad sorprendidos mitad expectantes, con las narices arrugadas. Es una pena que Gauss siguiera dormido porque él adora las canciones del rey del pop y siempre movía la cola cuando pronunciaban su nombre. Mati continuó:
–Como sabéis, Michael murió en el verano de 2009 a causa de una sobredosis de medicamentos que le administró su médico personal para que pudiese dormir. Pues bien, parece ser que el detonante para la muerte pudo ser un medicamento, el propofol, que se usa principalmente como anestésico en los hospitales y, por lo tanto, muy potente.
–Muy bien, ¿y qué tiene que ver con el conejo, Mati? –preguntó Ven.
–Ah, eso, claro. Alguna gente le llama ‘bailar con el conejo blanco’ a la sensación que experimentan cuando les inyectan proponol. Supongo,yo no lo he probado ni ganas, que porque sienten que caen por una madriguera hasta que se quedan dormidos. Y, de hecho, cuando juzgaron a Conrad Murray por la muerte de Michael Jackson, en la sala del tribunal alguien, no sabemos quién, dejó un conejo blanco de peluche cerca de donde se sentaba él.
–Vaya historia, Mati –dijo Sal –, ¿todo eso se te viene a la cabeza cuando oyes hablar de un conejo blanco? ¿No es más fácil que te acuerdes solo de Alicia? Los matemáticos sois raros…
Mati estalló en una carcajada y trató de defenderse:
–No, hombre –dijo entre risas –. A los matemáticos si nos hablas de conejos pensamos, ipso facto, en Fibonacci, ¡claro!
–Oh, sí, hace mucho tiempo, eráis muy pequeños… –Mati dejó escapar un suspiro.
Foto del día en que Mati explicó la sucesión de Fibonacic a Sal y Ven, el 31 de diciembre de 2011.
–Bueno, pero lo que necesito que recordéis hoy es cómo se calculaban los términos de la sucesión, ¿os acordáis?
–Sí, claro –se apresuró a contestar Sal –, se empieza con el 0 y el 1 y a partir de ahí cada término es la suma de los dos términos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, etc.
–No, Mati nos enseñó empezando con 1 y 1 –interrumpió Ven –, porque empezamos con una pareja de conejos. Pero, bueno, da lo mismo, salvo el primer 0 la sucesión es la misma.
–Ajá, perfecto. Ahora necesito un tablero de ajedrez y una moneda –continuó Mati –. Bueno, algo más simple, una hoja de papel cuadriculado y una moneda.
Ven fue a su cuarto a buscar lo que había pedido Mati, Sal aprovechó para acariciar a Gauss que se acababa de despertar y, bueno, para escaquearse de subir a buscar el papel cuadriculado. Cuando el pequeño bajó con el papel, Mati sacó una moneda y les propuso:
–Os voy a proponer un juego, se llama el juego de Wythoff. Sobre este papel cuadriculado vamos a poner, al azar, nuestra moneda en una de los cuadrados. Por turnos, vais a mover la moneda de alguna de las 3 formas que os propongo: (1) hacia abajo todas las casillas (cuadrados) que queráis, (2) hacia la izquierda todas las casillas que queráis o (3) en diagonal, hacia la izquierda y hacia abajo, todo lo que queráis. Gana el que consiga llegar con la moneda a la meta que está en la casilla más a la izquierda y más abajo, la que he coloreado de rojo.
El objetivo es alcanzar la casilla de la esquina inferior izquierda, la que aparece sombreada en rojo.
–Parece fácil… –dijo Ven haciéndose el interesante.
–Aún no he terminado de proponeros el juego –continuó ella –. Os digo que en este juego están escondidos los conejos de Fibonacci, ¿os atrevéis a buscarlos?
–¿Cómo que se han escondido los conejos, Mati? –preguntó Sal intrigado.
–Eso es precisamente lo que tenéis que averiguar, ¿dónde y cómo se han escondido?
–Supongo que te refieres a la sucesión de Fibonacci –apuntó Ven –, pero tampoco se me ocurre cómo. Porque en principio, el número de casillas que elijamos para cada movimiento Sal y yo no tienen por qué seguir ninguna regla, ¿no?
Mati asintió victoriosa, los chicos se quedaron mirando el papel y Gauss ladró solo para reclamar un poco de atención, se había despertado mimoso y nadie le hacía caso. Al cabo de unos minutos, la pelirroja les dijo:
–Os lo voy a contar, no es fácil. De hecho, un pelín rebuscado pero es maravilloso. Lo primero que haremos es preguntarnos si este juego siempre tiene ganador, es decir, ¿la partida puede quedar en tablas? ¿Puede haber empate?
–No, uno de los dos jugadores seguro que gana –dijo Sal –, el juego tiene que terminar, porque solo se puede ir hacia abajo y hacia la izquierda, no se puede volver atrás..
–Eso es –confirmó ella –, por lo tanto tenemos que el juego es finito (no podemos jugar indefinidamente) y no puede acabar en empate. Con estas dos condiciones (finito y sin empate), y gracias a nuestro John Nash, sabemos que para este juego uno de los jugadores tiene siempre una estrategia ganadora: uno de los dos tiene movimientos que le garantizan ganar.
–¿Y cuál es la estrategia ganadora, Mati? –preguntó Ven.
–Eso no nos lo dice Nash pero vamos a construirla nosotros. Paso a paso.
–Vamos –añadió Sal impaciente. Gauss ladró con ganas para insuflar energía a sus dueños.
–Lo primero que haremos –comenzó a decirles Mati –será ponerle nombre a las casillas del tablero para poder referirnos a ella. A la casilla de la meta la nombramos (0,0) y a partir de ella nombramos a las demás con un par ordenado (a, b) en el que a indicará la fila en la que está (comenzando en 0 para la fila de abajo) y b nos dirá en qué columna está (comenzando en 0 para la columna más a la izquierda). Nos quedaría algo así:
–Lo que parece claro es que si un jugador deja la moneda sobre la misma fila, sobre la misma columna o sobre la misma diagonal que ocupa la meta, el siguiente gana en un solo movimiento –continuó la pelirroja –. Marcamos esas posiciones en amarillo en nuestra cuadrícula, ninguna de ellas sería una posición deseable para poner la moneda en nuestro turno, porque le daríamos el triunfo a nuestro contrincante. Todas las casillas amarillas serán casillas perdedoras.
–Las amarillas son casillas losers –interrumpió Ven haciéndose el chulito.
–Calla, Ven –le cortó su hermano, impaciente por conocer la estrategia ganadora.
–No, me gusta –dijo Mati –: las llamaremos casillas losers porque si dejamos la moneda en alguna de ellas le daremos el triunfo a nuestro adversario.
Ven sonrió de medio lado con aire de triunfador, Gauss se puso al lado de Sal. Él es así, nunca le gustaron demasiado los anglicismos.
–Si os fijáis –siguió ella –, hemos descubierto dos casillas ganadoras: la (1,2)y la (2,1).
–¡Las llamaremos casillas pobediteli! –gritó Sal.
Mati, Ven y Gauss le miraron con los ojos de par en par esperando que explicara por qué ese nombre. El gafotas les dijo:
–Es como se dice ganadoras en ruso, a mí me gusta más en ruso que en inglés.
–¡Pero esa palabra es muy complicada, gafotas! –se quejó el pequeño.
–No, de hecho, he elegido esa que, en realidad, significa ganadores porque ganadoras sería vyigrysh que sí que es más difícil de pronunciar.
–¿Has aprendido ruso, Sal? –le preguntó Mati.
–No, lo he buscado en el traductor de Google mientras coloreabais de amarillos las losers –respondió él y añadió –. Acepto que las llamemos casillas pobesque es más cortito pero inspirado en el ruso, ¿vale, Mati?
–Por mí, está bien, Mati –dijo Ven al que, en el fondo, le molaba la idea de su hermano. Gauss se puso junto a Mati, no tenía una opinión formada sobre adoptar palabras rusas en el vocabulario pero suele ser así, equidistante cuando nota tensión en el ambiente.
–Muy bien –dijo ella –, como os decía hemos encontrado dos casillas ganadoras, digo dos casillas pobes: la (1,2) y la (2,1). Las pintamos en verde.
–¿Cómo sabes que son pobes, Mati –preguntó el pequeño que es bastante novelero y había aceptado con gusto la palabra inspirada en el ruso.
–Si consigues llegar con tu moneda a una de ellas ya has ganado, Ven. Tu adversario solo puede alcanzar desde ellas las casillas: (0,2), (0,1), (1,1), (1,0) y (2,0). Las 5 son casillas losers(están coloreadas de amarillo) y en el siguiente movimiento tú llegas a la meta.
–Aaaaah, es verdad… –asintió.
–Por lo tanto –siguió Mati –, caiga donde caiga la moneda, el jugador que llegue a una de las casillas pobes habrá ganado la partida. Las podemos tratar como metas del juego también.
–Eso es… –dijo Sal que se estaba emocionando con el análisis del juego.
–Por la misma razón que antes, si dejamos nuestra moneda en la misma fila, en la misma columna o en la misma diagonal que una pobe, habríamos perdido. Porque eso le daría la opción a nuestro rival a moverse hasta la pobe y ganar. Vamos, entonces, a pintar de amarillo todas las casillas que nos permiten llegar a la casillas (1,2) y (2,1); esto es, las de sus filas, ,sus columnas y sus diagonales hacia arriba y a la derecha.
–Todas esas amarillas son losers, ¿verdad, Mati? –preguntó Ven.
–Efectivamente, desde cualquiera de ellas se pueden alcanzar o la meta o las pobes marcadas en verde que dan la victoria. Y, de paso, descubrimos dos nuevas pobes: la (3,5)y la (5,3); las primeras que no conducen ni a la meta, ni a las otras pobes.
–Ah, claro –afirmó Ven –, lo veo claro. Si me coloco en la (3, 5) o en la (5,3)mi rival está obligado a moverse a una amarilla que o me lleva a la meta o a otra pobe…
–Es lo que acaba de decir Mati, Ven…
–Bueno, vale, gafotas, me lo repetía para afianzar las ideas, ¿vale?
–¿Qué tenemos que hacer ahora, chicos?
–Pintar de amarillo las casillas que pueden llegar a las nuevas pobes –dijo Ven –, esas serían losers porque desde ella llegamos a las pobes y fin, ganamos.
–Eso es –afirmó ella –. Las pintamos.
–Ya sé cuál son las siguientes pobes, Mati –se apresuró a decir Ven –: la (4,7) y la (7,4).
–Eso es, Ven –dijo Mati –, muy bien.
–Y ahora hay que pintar de amarillo, de losers, las casillas de sus filas, sus columnas y su diagonal, ¿no? –preguntó Sal.
–Sí, camarada –respondió Mati con un guiño.
–Ajá –dijo Ven –, ahí están las nuevas pobes (6,10) y (10,6). Y fin.
–Bueno, fin en este tablero — corrigió Mati –, si el tablero es más grande tendríamos que seguir buscando losers y pobes. Pero pensemos en este tablero, por ahora: la estrategia ganadora consiste en moverte de pobe a pobe.
–Pero esta estrategia ganadora ¿es para el primer jugador o para el segundo? –quiso saber Sal.
–Depende –dijo Mati –. Como os dije al principio, al comienzo del juego la moneda se coloca al azar. Si partimos de una casilla amarilla la estrategia ganadora es para el primer jugador que se moverá a una pobe y ya habrá ganado; si partimos de una casilla verde el primer jugador tiene que moverse a una amarilla con lo cual la estrategia ganadora es para el segundo jugador.
–Sí, claro –continuó Sal –. La gracia está en que de una casilla verde no puedes moverte a una verde pero desde cualquier amarilla siempre puedes llegar a una verde. Por eso, si conoces las casillas pobes y consigues colocarte en una el otro jugador jamás podrá llegar a una casilla verde…
–Eso es –dijo ella –, si pintamos el grafo que modela el juego, las casillas verdes y la meta serían los vértices de lo que se conoce como el núcleo del grafo…
–Ya me extrañaba a mí que no hubiese grafo escondido… –se burló Ven.
–¿Ves? No podía defraudarte, Ven, sé que te encantan los grafos –respondió Mati con un guiño –. Vamos a pintar el grafo que representa a este juego pero para un tablero 3 x 3 porque en otro caso no se verían bien las flechas. Tendríamos que poner un punto (vértice) por cada casilla e indicamos con flechas (aristas dirgidas) los posibles movimientos entre casillas para el juego de Wythoff. Nos quedaría algo así:
–Sí, es verdad, que lío de flechas, Mati –dijo Ven.
–Ya, por eso solo hemos dibujado el grafo para el tablero 3 x 3. En realidad, a este tipo de grafos con flechas, los llamamos grafos dirigidos o digrafos. Por eso, porque las aristas que unen los puntos tienen dirección, son flechas. Pues bien, vamos a colorear de rojo, además de la meta, las dos únicas pobes (casillas ganadoras) que aparecen en este digrafo, que serían las (1,2) y la (2,1):
–Como os decía esos 3 vértices rojos forman lo que en Teoría de Grafos llamamos el núcleo del grafo porque esos 3 vértices forman un conjunto independiente (no existen flechas entre dos de ellos) y absorbente (desde cualquier punto azul existe una flecha que lo conecta con uno de los rojos) –les dijo Mati.
–Es verdad… –se asombró Ven –, qué guapo.
–Es muy guapo, sí –dijo ella –, sobre todo, porque esta estrategia ganadora, la de moverse en el núcleo del digrafo que modela el juego sirve para cualquier juego que se pueda representar con un digrafo: bastaría con calcular un conjunto núcleo de vértices (de puntos) que contengan al vértice meta u objetivo. Una vez que un jugador accede a un vértice o casilla del núcleo, ya no lo pueden sacar de él.
–¿Seguro? –preguntó Sal-
–Segurísimo –respondió tajante Mati –. Si yo me coloco en un vértice o casilla del núcleo, en el siguiente movimiento tú no puedes llegar a otro vértice del núcleo también, porque forman un conjunto independiente, no están conectados.. Fíjate en el dibujo de nuestro digrafo, de un vértice rojo no se puede llegar a otro vértice rojo.
–Cierto, cierto… –susurró Ven.
–Pero además –continuó ella –, elijas el vértice azul que elijas para moverte yo siempre podré volver, en el siguiente movimiento, al núcleo, a un vértice rojo, porque estos vértices (los rojos, los del núcleo) forman un conjunto absorbente, es decir, desde cualquier punto fuera del núcleo (desde cualquier punto azul) existe una flecha que lo lleva a un punto rojo.
–Qué chulo –dijo Ven ensimismado.
–Lo es, sin duda –confirmó Mati –. Se trata, por lo tanto, de caminar sobre las casillas del núcleo hasta llegar a la meta.
–¿Y no puede ocurrir que entres en un bucle de movimientos entre casillas rojas y no llegues nunca a la meta? –preguntó Sal.
–No, en este juego no, siempre avanzamos hacia la izquierda y hacia abajo.
–¿Y hay más juegos con núcleos de estos, Mati? –preguntó Sal.
–Sí, muchos. De hecho os conté uno de ellos, sin deciros nada del núcleo porque eráis pequeños, pero era eso lo que calculábamos aquí. Las baldosas amarillas eran el núcleo:
Imagen del capítulo “El primero que diga 51, gana” de este mismo blog . Pincha sobre la imagen si quieres leerlo.
–Ay, qué tramposilla… –dijo Ven a Mati.
–Bueno, te lo estoy contando ahora que eres mayor, ¿no? –respondió la gafotas — La estrategia ganadora del juego de Wythoff también se puede explicar sin hablar de digrafos y núcleos, depende de a quien se la estés contando.
–La verdad es que es todo muy sorprendente, Mati –dijo Sal sonriendo.
–Hey, pero queda mucho más –les advirtió la pelirroja –. Aún no hemos encontrado los conejos.
–¡Es cierto! –gritó Ven — ¿Dónde están?
–Volvamos al juego de Wythoff y a las casillas, ¿cómo se llamaban las ganadoras?, pobes,¿verdad?
–Sí, sí, pobes –dijo el gafotas.
–Vamos a fijarnos en los nombres de las casillas pobes y a analizar algunos aspectos. Lo primero de los que uno se da cuenta es de que si está la casilla (a, b) entre las pobes también estará la casilla (b, a). Es decir, si está (1, 2) está la (2,1), si está la (3, 5) está la (5, 3), etc… Eso es fácil de deducir por la simetría del juego, ¿no? Los movimientos horizontales y verticales son intercambiables.
Los chicos escuchaban con atención, Gauss ladró simplemente porque hacía muchas líneas que no hablábamos de él en este capítulo.
–De hecho, si aparece una casilla pobe en la fila 1, por ejemplo la (1,2), ya sabemos que no habrá otra casilla pobe cuya primera coordenada sea 1, puesto que al aparecer la (1,2)eliminamos (pintando de amarillo) todas su fila. Y también su columna, con lo que sabemos que no habrá ninguna otra pobe con la segunda coordenada igual a 2. También sabemos que no habrá ninguna casilla ganadora o pobe con las dos coordenadas iguales, por ejemplo (20, 20), porque estarían sobre la diagonal de la meta que hemos eliminado (pintando de amarillo) en el primer paso de nuestro análisis de la estrategia ganadora.
Gauss volvió a ladrar. Es un perro egocéntrico.
–Pues bien, para tratar de adivinar qué casillas pobes habría en un tablero más grande que el nuestro vamos a quedarnos con el conjunto de casillas pobes que están por debajo de la diagonal que va desde la meta hacia arriba y a la derecha. Vamos a tratar de construir la sucesión de casillas pobes (ganadoras) para cualquier tablero de cualquier dimensión y para ello construiremos la sucesión de casillas ganadoras bajo la diagonal. Luego solo tendremos que completarla añadiendo las casillas simétricas. Es decir, nos saldrá, por ejemplo, la (1,2)por debajo de la diagonal y sabremos que también estará la simétrica, la (2,1) por encima.
–¡Venga! –animó Ven.
–Para ello vamos a escribir en una tablita las coordenadas de las casillas pobes (por debajo de la diagonal) que ya hemos detectado, ordenándolas según han ido apareciendo en nuestro análisis:
–Fijaos bien –les animó Mati –, ¿notáis alguna regla que se repita?
Los chicos estuvieron un rato mirando la tabla hasta que, finalmente, Ven exclamó:
–¡Qué curioso! ¡La segunda coordenada de las casillas pobes es la suma del número de orden de la casilla más la primera coordenada de la casilla!
–Es verdad –confirmó Sal sonriendo –, ¿esto va a ocurrir siempre, Mati?
–Así es, chicos –dijo ella –. Y así saldría si siguiésemos nuestro análisis en un tablero más grande. También podéis observar que no se repite ningún número en las coordenadas por lo que hemos dicho antes: si aparece el 1 como primera coordenada de una casilla ganadora ya no puede aparecer nunca más en la primera coordenada de otra casilla ganadora, porque cada casilla ganadora o pobe es única en su fila. Pero, como el juego es simétrico, si el 1 aparece en la primera coordenada de una casilla ganadora también estará en la segunda coordenada de otra casilla ganadora, su simétrica. Bueno, en nuestro juego salían a la vez la (1, 2) y su simétrica la (2,1).
Gauss gimió de un modo raro. Esta ves no podemos explicar por qué.
–Eso significa –continuó Mati –que en los cuadraditos rojos de nuestra tabla no se va a repetir nunca ningún número, ¿me explico?
–Te explicas –dijeron Sal y Ven al unísono.
–Ahora viene lo más chulo –les anunció –: la primera coordenada de la siguiente casilla pobe,la número 5 por debajo de la diagonal, será el número natural más pequeño que aún no hayamos puesto en la tabla…
–¿El 8? –preguntó el gafotas.
–Sep –dijo Mati.
–Entonces, la siguiente casilla pobe es la (8, 13), ¿no? La segunda coordenada será 8 (la primera) más el número de orden, el 5 –dijo Ven.
–Exacto –confirmó Mati.
–Siguiendo esta regla –continuó nuestra amiga matemática –, podemos construir la sucesión de casillas ganadoras o pobes para cualquier tablero:
–Qué chulo, Mati… –exclamó Sal.
–Pero, ¿dónde están los conejos de Fibonacci, Mati? –Ven se empezaba a impacientar.
–Espera, tranquilo… –dijo ella –. Vamos a fijarnos ahora en la sucesión de números que aparecen en la primera coordenada por una parte, la llamamos Xn, y en la sucesión de números que aparecen en la segunda coordenada por otra, que llamaremos Yn. ¿Qué observáis?
–Que ninguna de ellas es la sucesión de Fibonacci –dijo Ven torciendo el morro decepcionado.
–Efectivamente, ninguna de ellas es la de Fibonacci, Ven –siguió ella –, pero son lo que se llaman en Matemáticas dos sucesiones complementarias. Es decir, si las unimos tenemos todos los números naturales (los que sirven para contar) y no se repite ningún número al unirlas.
–Maravilloso… –bromeó Ven.
–Sí, lo es, Ven –continuó ella –. Y sabemos que son complementarias por las propiedades del juego de Wythoff, por las propiedades de las casillas ganadores o pobes como las llama el camarada Sal.
–¿Y los conejos? –insistió el pequeño.
–Deja terminar a Mati, Ven, por favor –intervino Sal.
–Veréis, resulta que existen unas sucesiones complementarias muy especiales que reciben el nombre de sucesiones de Beatty, en honor a Samuel Beatty, que escribió acerca de ellas en 1926. Las sucesiones de Beatty se construyen a partir de un número irracional (un número que no se puede expresar como fracción de 2 números enteros) mayor que 1, llamémosle r, de la siguiente manera:
–¿Qué son esas rayitas, Mati, que pones en las letras? –preguntó Sal.
–¿⌊r⌋? Ah, es cierto, no lo he explicado. ⌊r⌋ es la parte entera de un número por defecto, o sea, lo que nos queda al borrar sus decimales. Por ejemplo, ⌊π⌋ sería 3, lo que nos queda de πcuando le quitamos sus decimales.
–Podemos calcular las sucesiones de Beatty con π, ¿no? –preguntó Sal —π es un número irracional y es mayor que 1.
–Claro, π nos vale –dijo Mati –, y si hacemos las sucesiones de Beatty asociadas al número π,es decir r = π=3.14159265359… y s= π/( π-1) = 1.46694220692…, nos queda:
–¿Veis? Los números naturales que faltan en la sucesión Br están, como por arte de magia, en la sucesión Bs –dijo Mati –, ¿no os parece maravilloso?
–Sin duda –respondió Sal con una enorme sonrisa.
–¿Y si lo hacemos con √2? –preguntó Ven –Es otro irracional mayor que 1.
–Vamos a hacerlo –dijo Mati –: r = √2= 1.41421356237 y s= √2 / (√2-1)= 3.41421356237, nos queda:
–Huy, cómo se parece la Brde √2 a la Bs de π, ¿no? –exclamó el pequeño.
–Bueno, pero son diferentes –puntualizó su hermano.
–Sí, sí –apostilló Mati –, cada irracional tiene sus propias sucesiones de Beatty. Eso es seguro.
En ese momento Gauss… no sabemos qué estaba haciendo el can porque, honestamente, estábamos todos esperando a que Mati sacara, por fin, los conejos de Fibonacci de su chistera matemática.
–Bueno, chicos –les dijo –, recapitulemos un poco. Comenzamos buscando una estrategia ganadora para el juego de Wythoff y hemos construido la sucesión de casillas ganadoras para el juego; descubrimos entonces que la sucesión de las primeras coordenadas de las casillas y la sucesión de las segundas coordenadas de las casillas eran sucesiones complementarias, ¿no? –Los niños y Gauss asintieron con vehemencia –. Por otra parte, hemos visto que las sucesiones de Beatty son también complementarias y que cada número irracional tiene las suyas propias. La pregunta que se nos viene inmediatamente a la cabeza es: ¿existe algún número irracional de forma que sus sucesiones de Beatty sean, precisamente, las sucesiones del juego de Wythoff? Y la respuesta es… –pausa dramática de la pelirroja.
–¡¡Suéltalo, Mati!! –gritaron los chicos.
–La respuesta es sí, existe un irracional cuyas sucesiones de Beatty son las del juego de Wythoff –dijo Mati triunfante –. Y lo más maravilloso de todo es que ese irracional es, nada más y nada menos, que ¡¡φ, la razón aúrea!!
–¡¡WOW!! –exclamó Sal
–¡¡Toma, toma, toma!! ¡Cómo mola! –gritó Ven.
–Oye, Ven –dijo su hermano –, hacía mucho tiempo que no te escuchaba decir eso de “toma, toma, toma”.
–Bueno, es que hace mucho que no venía por este blog, tú sabes… –respondió Ven.
–¿Os acordáis de la razón aúrea, verdad, chicos? –les interrumpió Mati.
Esta es la razón aúrea, un número irracional muy especial. .
–Bueno, entonces, ya tenéis los conejos –dijo ella.
–No entiendo –dijo Ven un poco mosqueado –. ¿Dónde están los conejos?
–Dentro de la chistera aúrea –respondió ella guiñando un ojo.
Los niños se quedaron un rato pensando con los ojos arrugados, Gauss también arrugó los ojos pero por puro postureo. Al cabo de un par de minutos Sal exclamó:
–¡¡Claro!! ¡¡Lo tengo!! φ se obtiene dividiendo cada término de la sucesión de Fibonacci entre el anterior, bueno, quiero decir, que cada vez el resultado de esas divisiones se irá pareciendo más a φ . También nos lo contaste hace tiempo.
–¡¡TOMA, TOMA, TOMA!! –gritó Ven levantando en brazos a Gauss que lo miraba de soslayo porque estaba indignado con que no le hicieran caso hace rato.
–¿Veis? –preguntó Mati con aire de triunfadora — Os dije que este juego nos llevaría a la madriguera del conejo blanco.
–Del conejo no, Mati –la corrigió Sal –, de los conejos blancos de Fibonacci, ¡infinitos conejos blancos!
–Tienes razón –dijo ella y concluyó –. Pero de lo que no hay duda es de que las matemáticas siempre nos llevan al País de las Maravillas.
FIN
Referencia: Wythoff, W. A. “A Modification of the Game of Nim.”Nieuw Arch. Wisk.8, 199-202, 1907/190
Peter Rowlett nos presenta en Nature siete ejemplos que demuestran que el trabajo teórico de los matemáticos puede conducir a aplicaciones prácticas inesperadas. Muchos científicos e ingenieros descubren que las herramientas matemáticas que necesitan fueron desarrolladas hace muchos años, incluso hace siglos, por matemáticos que no tenían en mente ninguna aplicación práctica concreta. La vida de las herramientas matemáticas, si no tienen errores, es eterna; una vez que la comunidad de matemáticos está satisfecha con una solución a cierto problema matemático, por dicha solución no pasan los años. Sin embargo, con la crisis económica ha crecido el interés en buscar aplicaciones a los desarrollos matemáticos en su etapa germinal, cuando aún son meras ideas abstractas. El problema es que para un matemático predecir para qué pueden servir sus ideas raya lo imposible. No se pueden forzar las cosas y algunas aplicaciones de las matemáticas actuales aparecerán dentro de décadas o incluso siglos. Para ilustrarlo, Peter Rowlett nos presenta los siguiente siete ejemplos en “The unplanned impact of mathematics,” Nature 475: 166–169, 14 July 2011. La Sociedad Británica para la Historia de las Matemáticas tiene abierta una convocatoria con objeto de recopilar más ejemplos, si conoces alguno puedes enviarlo siguiendo este enlace “The British Society for the History of Mathematics.”
Mark McCartney & Tony Mann: “De los cuaterniones a Lara Croft”
La historia de cómo descubrió los cuaterniones el matemático irlandés William Rowan Hamilton (1805–1865) el 16 de octubre 1843 mientras estaba caminando sobre el Puente de “Broome” en Dublín es muy conocida. Hamilton había estado buscando una manera de extender el sistema de números complejos a tres dimensiones de tal forma que permitiera describir las rotaciones tridimensionales respecto a un eje arbitrario como los números complejos describen las rotaciones bidimensionales. Su idea feliz ahora nos resulta casi obvia, no era posible hacerlo con ternas de números, las rotaciones tridimensionales requieren un sistema de números con cuatro componentes imaginarias. Si los números complejos son de la forma a + i b, donde a y b son números reales, e i es la raíz cuadrada de –1, entonces los cuaterniones deben tener la forma a + b i + c j + d k , donde las unidades imaginarias cumplen i 2 = j 2 = k 2 = ijk= –1.
Hamilton pasó el resto de su vida tratando de convencer a toda la comunidad de matemáticos de que los cuaterniones eran una solución elegante a múltiples problemas en geometría, mecánica y óptica. Tras su muerte, pasó el testigo a Peter Guthrie Tait (1831–1901), profesor de la Universidad de Edimburgo. William Thomson (Lord Kelvin) pasó más de 38 años discutiendo con Tait sobre la utilidad real de los cuaterniones. Kelvin prefería el cálculo vectorial, que a finales del siglo XIX eclipsó a los cuaterniones y los matemáticos del siglo XX, en general, consideran los cuaterniones como una hermosa construcción matemática sin ninguna utilidad práctica. Así fue hasta que por sorpresa, en 1985, el informático Ken Shoemake presentó la idea de interpolar rotaciones usando cuaterniones en el congreso de gráficos por computador más importante del mundo (el ACM SIGGRAPH). Interpolar matrices preservando la ortogonalidad de las matrices de rotación es muy engorroso y utilizar los ángulos de Euler ayuda poco. Las técnicas convencionales de interpolación para númeos reales se extienden de forma natural a los números complejos y a los cuaterniones. Interpolaciones suaves y rápidas de calcular que desde entonces se utilizan en todos los juegos por ordenador que presentan gráficos tridimensionales. En la actualidad, los cuaterniones son imprescindibles en robótica y en visión por ordenador, además de en gráficos por ordenador. Al final del s. XX, la guerra entre Kelvin y Tait fue ganada por este último. Hamilton vio cumplido su sueño en la industria de los videojuegos, 150 después de su descubrimiento, una industria que mueve más dinero en el mundo que la industria del cine (más de 100 mil millones de dólares en 2010).
Graham Hoare: “De la geometría a la gran explosión”
En 1907, Albert Einstein formuló el principio de equivalencia, un paso clave para el desarrollo de la teoría general de la relatividad. Su idea es simple en extremo, que los efectos de una aceleración son indistinguibles de los efectos de un campo gravitatorio uniforme, o dicho de otro modo, que la masa como “carga” gravitatoria y la masa inercial son equivalentes. Esta idea llevó a Einstein a concebir la gravedad como una curvatura del espaciotiempo. En 1915 publicó las ecuaciones de su teoría general que indican cómo la materia curva el espaciotiempo circundante. Las matemáticas que utilizó tienen su origen a mediados del siglo anterior. Bernhard Riemann introdujo los fundamentos de la geometría diferencial en 1854, en la defensa de su tesis de habilitación (una especie de tesis doctoral que era requisito para impartir clases en la universidad). Introdujo la geometría diferencial de espacios (hipersuperficies) de n dimensiones, llamadas variedades, y las nociones de métrica y curvatura. En los 1870, Bruno Christoffel extendió las ideas de Riemann e introdujo las conexiones afines y el concepto de transporte paralelo. El cálculo diferencial en variedades (o cálculo tensorial) alcanzó altas cotas de abstracción con los trabajos de Gregorio Ricci-Curbastro y su estudiante Tullio Levi-Civita (entre 1880 y los inicios del s. XX). Pero estas ideas tan abstractas no tenían ninguna aplicación práctica hasta que Albert Einstein en 1912, con la ayuda de su amigo matemático Marcel Grossman decidió utilizar este cálculo tensorial para articular su profunda visión física sobre el espaciotiempo. Gracias a las variedades de Riemann en cuatro dimensiones (tres para el espacio y una para el tiempo), Einstein revolucionó nuestras ideas sobre la gravedad y sobre la evolución del universo. Las ecuaciones de Einstein no tenían ninguna solución estática, por lo que Einstein introdujo en 1917 una término adicional, la constante cosmológica con objeto de compensar la expansión natural del universo. Tras los trabajos teóricos de otros físicos, como Alexander Friedmann en 1922, y los resultados experimentales de Edwin Hubble, Einstein decidió en 1931 eliminar la constante cosmológica y calificar su inclusión como “el mayor error de su vida.” Hoy en día, tras la gran sorpresa de 1998, el concepto de energía oscura ha reintroducido la constante cosmológica.
Edmund Harris: “De las naranjas a los módems”
En 1998, de repente, las matemáticas fueron noticia en todos los medios. Thomas Hales (Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania) había demostrado la conjetura de Kepler, que afirma que la mejor forma de apilar naranjas en una caja es la utilizada en todas las fruterías (el empaquetamiento de esferas más eficiente posible). Un problema que había estado abierto desde 1611, cuando lo propuso Johannes Kepler. En algunos medios de prensa y TV se llegó a decir “creo que es una pérdida de tiempo y dinero de los contribuyentes.” Hoy en día, las matemáticas del empaquetamiento de esferas se utilizan en ingeniería de comunicaciones y teoría de la información y de la codificación para planificar canales de comunicación y para desarrollar códigos correctores de errores. El problema de Kepler fue mucho más difícil de demostrar de lo que Kepler nunca pudo imaginar. De hecho, el problema más sencillo sobre la mejor forma de empaquetar círculos planos fue demostrado en 1940 por László Fejes Tóth.
Otro problema sencillo cuya solución costó muchos años fue el problema de las esferas que se besan, planteado en el siglo XVII por Isaac Newton y David Gregory: Dada una esfera, ¿cuántas esferas iguales que ésta pueden colocarse con la condición de que toquen a la inicial? En dos dimensiones es fácil demostrar que la respuesta es 6. Newton pensaba que 12 era el número máximo en 3 dimensiones. Lo es, pero la demostración tuvo que esperar al trabajo de Kurt Schütte y Bartel van der Waerden en 1953. Oleg Musin demostró en 2003 que el número de besos en 4 dimensiones es 24. En cinco dimensiones sólo se sabe que se encuentra entre 40 y 44. Sabemos la respuesta en ocho dimensiones, que es 240, como demostró Andrew Odlyzko en 1979. Más aún, en 24 dimensiones la respuesta es 196.560. Estas demostraciones son más sencillas que la del resultado en tres dimensiones y utilizan empaquetamiento de esferas mucho más complicados e increíblemente densos, la red E8 en 8 dimensiones y la red de Leech en 24 dimensiones.
Todo esto es muy bonito, pero ¿sirve para algo? En la década de 1960, un ingeniero llamado Gordon Lang diseñó los sistemas de comunicación por módem utilizando estos empaquetamientos de esferas multidimensionales. El problema de la comunicación analógica en una línea telefónica es el ruido. En una conversación entre dos personas el lenguaje natural es tan redundante que el ruido importa poco, pero para enviar datos es necesario introducir ciertas redundancias y utilizar técnicas correctoras de error, lo que reduce el ancho de banda del canal (la cantidad de información que se puede transmitir por segundo). Lang utilizó los empaquetamientos de esferas para lidiar con el ruido y aumentar al máximo el ancho de banda. Para ello utilizó una codificación basada en el empaquetamiento E8 (más tarde también se utilizó el de Leech). En la década de los 1970, el trabajo de Lang fue clave para el desarrollo temprano de la internet. Donald Coxeter, matemático que ayudó a Lang en su trabajo, dijo que estaba “horrorizado de que sus bellas teorías hubieran sido manchadas de esta manera por las aplicaciones.”
Juan Parrondo y Noel-Ann Bradshaw: “De una paradoja a las pandemias”
En 1992, dos físicos propusieron un dispositivo simple para convertir las fluctuaciones térmicas a nivel molecular en un movimiento dirigido: un motor browniano (Brownian ratchet) basado en alternar el encendido y el apagado de cierto campo. En 1996, la esencia matemática de este fenómeno fue capturada en el lenguaje de la teoría de juegos por la paradoja de Parrondo. Un jugador alterna dos juegos, en ambos juegos por separado la esperanza a largo plazo implica perder, sin embargo, alternar ambos juegos permite lograr a largo plazo una victoria. En general, se utiliza el término “efecto de Parrondo” para describir el resultado dos pruebas que combinadas logran un resultado diferente al de dichas pruebas individuales. El “efecto Parrondo” tiene muchas aplicaciones, como en el control de sistemas caóticos ya que permite que la combinación de dos sistemas caóticos conduzca a un comportamiento no caótico. También puede ser utilizado para modelar en dinámica de poblaciones la aparición de brotes de enfermedades víricas o en economía para predecir los riesgos de ciertas inversiones en bolsa.
Peter Rowlett: “De los jugadores a las aseguradoras”
En el siglo XVI, Girolamo Cardano fue un matemático y un jugador compulsivo. Por desgracia para él, perdió en el juego la mayor parte del dinero que había heredado. Por fortuna para la ciencia escribió lo que se considera el primer trabajo en teoría de la probabilidad moderna, “Liber de ludo aleae,” que acabó publicado en 1663. Un siglo después, otro jugador, Chevalier de Méré, tenía un truco que parecía muy razonable para ganar a los dados a largo plazo, pero perdió todo su dinero. Consultó a su amigo Blaise Pascal buscando una explicación. Pascal escribió a Pierre de Fermat en 1654. La correspondencia entre ellos sentó las bases de la teoría de la probabilidad. Christiaan Huygens estudió estos resultados y escribió la primera obra publicada sobre probabilidad, “Ratiociniis De Ludo Aleae” (publicada en 1657).
En el siglo XVII, Jakob Bernoulli reconoció que la teoría de la probabilidad podría aplicarse mucho más allá de los juegos de azar. Escribió “Ars Conjectandi” (publicado después de su muerte en 1713), que consolidó y amplió el trabajo en probabilidad de Cardano, Fermat, Huygens y Pascal. Bernoulli probó la ley de grandes números, que dice que cuanto mayor sea la muestra, más se parecerá el resultado muestral al de la población original. Las compañías de seguros deben limitar el número de pólizas que venden. Cada póliza vendida implica un riesgo adicional y el efecto acumulado podría arruinar la empresa. A partir del siglo XVIII, las empresas de seguros comenzaron a utilizar la teoría de probabilidades para sus políticas de ventas y para decidir los precios de los seguros con objeto de garantizar beneficios a largo plazo. La ley de Bernoulli de los grandes números es clave para seleccionar el tamaño de las muestras que permiten realizar predicciones fiables.
Julia Collins: “Desde un puente hasta el ADN”
Leonhard Euler inventó una nueva rama de las matemáticas cuando demostró en 1735 que no se podían atravesar los siete puentes de Königsberg en un solo viaje sin repetir ningún puente. En 1847, Johann Benedict Listing acuñó el término “topología” para describir este nuevo campo. Durante los siguientes 150 años los matemáticos trabajaron en topología porque suponía un gran desafío intelectual, sin ninguna expectativa de que fuera a ser útil. Después de todo, en la vida real, la forma es muy importante (nadie confunde una taza de café con un dónut). ¿A quién le preocupan los agujeros de 5 dimensiones en un espacio de 11 dimensiones? Incluso ramas de la topología en apariencia muy prácticas, como la teoría de nudos, que tuvo su origen en los primeros intentos para comprender la estructura de los átomos, se pensó que eran inútiles durante la mayor parte de los XIX y XX.
Pero en la década de 1990, las aplicaciones prácticas de la topología comenzaron a aparecer. Lentamente al principio, pero ganando impulso hasta que ahora parece que hay pocas áreas de la ciencia en las que la topología no se utilice. Los biólogos utilizan la teoría de nudos para comprender la estructura del ADN. Los ingenieros en robótica utilizan la teoría para planificar las trayectores de los robots móviles. Las bandas de Möbius se utilizan para obtener cintas transportadoras más eficientes. Los médicos utilizan la teoría de la homología para hacer escaneos cerebrales y los cosmólogos las usan para comprender cómo se forman las galaxias. Las empresas de telefonía móvil utilizan la topología para identificar los lugares donde no hay cobertura de la red. E incluso en computación cuántica se están utilizando hilos trenzados para construir ordenadores cuánticos robustos. La topología permite usar los mismos teoremas para resolver problemas muy diversos, desde el ADN a los sistemas de GPS (Sistemas de Posicionamiento Global). ¿Hay alguna aplicación práctica donde no se utilice la topología?
Chris Linton: “Desde las cuerdas a la energía nuclear”
Las series de funciones seno y coseno fueron utilizadas por Leonard Euler y otros en el siglo XVIII para estudiar la dinámica de las vibraciones de cuerdas y para estudiar los movimientos de los cuerpos en mecánica celeste. Joseph Fourier, a principios del siglo XIX, reconoció la gran utilidad práctica de estas series para estudiar la conducción del calor y comenzó a desarrollar una teoría general de las mismas. A partir de entonces, las series de Fourier se utilizan por doquier, desde la acústica o la óptica, hasta los circuitos eléctricos. En la actualidad, los métodos de Fourier están en la base de gran parte de la ciencia y de la ingeniería modernas, en especial de las técnicas computacionales.
Sin embargo, las matemáticas de principios del siglo XIX eran inadecuadas para el desarrollo riguroso de las ideas de Fourier y aparecieron gran número de problemas de carácter técnico que desafiaron a muchas de las grandes mentes de la época. Costó mucho desarrollar nuevas técnicas matemáticas para poder resolver estas dificultades. En la década de 1830, Gustav Lejeune Dirichlet obtuvo la primera definición clara y útil del concepto de función. Bernhard Riemann en la década de 1850 y Henri Lebesgue en la década de 1900 obtuvieron nociones rigurosas de la integración de funciones. La convergencia de series infinitas resultó muy resbaladiza al principio, pero se logró dominar gracias a Augustin-Louis Cauchy y a Karl Weierstrass, que trabajaron en la décadas de 1820 y 1850, respectivamente. En la década de 1870, los primeros pasos de Georg Cantor hacia una teoría abstracta de los conjuntos se iniciaron con el análisis de las diferencias entre funciones que no son iguales pero cuyas series de Fourier son idénticas.
En la primera década del siglo XX, el concepto de espacio de Hilbert fue clave para entender las propiedades de las series de Fourier. El matemático alemán David Hilbert y sus colegas definieron estos espacios de forma axiomática, algo que parecía muy alejado de las aplicaciones prácticas. Sin embargo, en la década de 1920, Hermann Weyl, Paul Dirac y John von Neumann reconocieron que este concepto era la piedra angular de la mecánica cuántica, ya que los estados posibles de un sistema cuántico son elementos de cierta clase de espacios de Hilbert. La mecánica cuántica es la teoría científica más exitosa de todos los tiempos. Sin ella, gran parte de nuestra tecnología moderna (el láser, los ordenadores, los televisores de pantalla plana, la energía nuclear, etc.) no existiría. Quien podía imaginar que problemas matemáticos abstractos relacionados con las propiedades matemáticas de las series de Fourier acabarían revolucionando la ciencia y la ingeniería del siglo XX, y acabarían conduciendo a la energía nuclear.