El BCRA sube la tasa de interés a 26,5%

julio 20, 2017

Argentina: El Banco Central sube la tasa hasta 26.5%

Por Manuel Carpintero – 20-Jul-2017

BCRA

En línea con lo comentado el martes en conferencia de prensa por Federico Sturzenegger (Titular del BCRA), donde mencionó que el Banco Central endurecería su política monetaria para continuar con el proceso de desinflación, la entidad monetaria decidió subir la tasa corta de las LEBAC en 100 puntos básicos respecto de la licitación del mes de junio, hasta 26.5% para 28 días.

lebac1

.

El BCRA comienza a normalizar la pendiente de la curva: Si bien aún continúa invertida, los plazos más largos tuvieron subas de 145 y 160 puntos básicos para 217 y 273 días respectivamente, ubicándose en 25.45% y 25.35%. De a poco el tramo largo vuelve a tomar atractivo para inversores que buscan fijar tasa en estos niveles para un plazo mayor. El resultado de la licitación en términos de contracción/expansión monetaria fue de $81.030 millones expansivo: Vencían $532.022 millones, pero solo se renovó cerca del 85% de ese monto. Sin embargo, la actividad del BCRA en el mercado secundario donde estuvo vendiendo LEBACs para generar un efecto al alza en la tasa de interés, a su vez a su vez aspirando pesos, deja un saldo neto entre mercado primario y secundario de contracción de la base monetaria (absorción de pesos).

La suba de tasas en la licitación, sin embargo, no cayó por sorpresa para los inversores: las tasas que mostraban las LEBAC en mercado secundario venían operando más arriba que la licitación de junio, marcadas principalmente por la intervención del BCRA, y metiéndose dentro del corredor de pases a 1 día.

lebac2

.

Al respecto, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma comenta que “el BCRA fue cambiando la implementación de su política monetaria a lo largo de 2017, primero por la convicción de que pases era el instrumento más acorde con un régimen de IT y luego volviendo sobre sus pasos y utilizando cada vez más intensivamente el mercado secundario de LEBACs. Hoy, si miras volúmenes y capacidad de absorción, el que marca el rumbo es el secundario; Ahí el BCRA tiene más flexibilidad y además está menos expuesto. Además la LEBAC ópera vía sistema financiero y en paralelo a diferencia de los pases”.

Las tasas reales que ofrece el BCRA, que se determina por el diferencial entre la tasa efectiva (nominal) y la inflación esperada, continúa oscilando en 0.5% para 30 días. La expectativa (en base al Relevamiento de Expectativas de Mercado) es que las tasas nominales de política monetaria que fija el Banco Central (corredor de pases a 7 días), vayan descendiendo paulatinamente los próximos meses, según mostró la entidad monetaria el martes en el IPOM (Informe de Política Monetaria).

lebac3

.

dólarA pesar del rebote que ha tenido el tipo de cambio esta semana de 16,82 a 17,13 – en parte producto de la expansión monetaria generada por el vencimiento de las LEBAC – el dólar ha mostrado debilidad al alza en la jornada de ayer, tocando un máximo intradiario en 17,37 y recortando más de 20 centavos hasta 17,13 tras conocerse que el Gobierno daría marcha atrás con un impuesto reglamentado martes (gravamen a no residentes de operaciones con acciones y bonos locales) que había tenido un fuerte impacto tanto en bonos y acciones como en la cotización del dólar.

Fuente: cartafinanciera.com, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Vaca Muerta: U$S 1.150 millones en nuevas inversiones

julio 18, 2017

Cuatro petroleras acordaron invertir en conjunto U$S 1.150 millones en Vaca Muerta

Es para avanzar en el desarrollo de reservorios no convencionales en la provincia de Neuquén. Intervienen Pan American Energy, Total Austral, Wintershall Energía e YPF en las áreas Aguada Pichana y Aguada de Castro. 

El anuncio de inversiones se realizó en el edificio de YPF en Puerto Madero.
El anuncio de inversiones se realizó en el edificio de YPF en Puerto Madero.
.

El anuncio formal se realizó en las oficinas de YPF y fue difundido a la prensa en simultáneo por Total Austral. Destaca que el proyecto para «acelerar la producción de gas no convencional en la provincia de Neuquén» contempla un plan de «inversiones por USD 1.150 millones hasta diciembre de 2021 que se sumarán a los USD 500 millones invertidos entre 2014 y 2016, totalizando USD 1.650 millones.

petróleoSe trata de una «UTE operada por Total Austral con un 27,27% e integrada por YPF, Wintershall Energía, también con 27,27% cada una; y Pan American Energy con 18,18%. De esta manera, el área se subdividió en dos: el área Aguada Pichana Este (APE) y Aguada Pichana Oeste (APO); las cuales -junto con el área Aguada de Castro- son objeto del acuerdo alcanzado.

La nueva área Aguada Pichana Este (APE), de 761 km2, tendrá como socios a Total Austral (41% y operador), YPF (22,5%), Wintershall (22,5%) y Pan American Energy (14%). Por su parte, las nuevas áreas Aguada Pichana Oeste (APO) y Aguada de Castro (ACAS), con una extensión de 605 y 163 km2respectivamente, tendrán ambas como operador a Pan American Energy (45%) y los socios serán YPF (30%) y Total Austral (25%).

«La propuesta forma parte del “Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales”

El acuerdo entre las petroleras estableció que «el desembolso de USD 1.150 millones, se hará entre junio de 2017 y diciembre de 2021, y se distribuyen en USD 675 millones en el área APE y los USD 475 millones restantes a los bloques APO y ACAS».

El plan de trabajo

Hasta 2021 el APE, operado por Total Austral, consistirá en la perforación de 48 pozos horizontales con objetivo Vaca Muerta, que se sumaran a los 12 pozos ya perforados.

En las áreas APO y ACAS, cuyo operador será Pan American Energy, se prevé la perforación de 24 pozos horizontales con objetivo a la formación Vaca Muerta y la construcción de las instalaciones de superficie necesarias para inicialmente transportar la producción hasta la planta de tratamiento ubicada en APE.

A través del acuerdo, la Provincia de Neuquén otorgó tres concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos por 35 años, de acuerdo con los plazos establecidos en el artículo 9 inciso b) de la Ley Nacional N°27.007.

El comunicado especifica que «estos proyectos serán presentados al ministerio de Energía y Minería en el marco del Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales en los términos de la Resolución MEyM N° 46-E/2017».

Fuente: infobae.com, 18/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

La soja en alza anticipa mayores exportaciones

julio 10, 2017

Décima suba consecutiva para la soja anticipa más exportaciones

La tonelada para entregar en noviembre alcanzó los USD 381 en Chicago, su precio más alto desde marzo. El maíz trepa 33% en 2017.

Tras amplias bajas, la soja recuperó el nivel de precios de cuatro meses atrás.

Tras amplias bajas, la soja recuperó el nivel de precios de cuatro meses atrás.
.

argentinaLa novedad más relevante para la economía argentina en las últimas semanas no fue el precio del dólar, sino otra de alta incidencia en el PBI y el potencial exportador: la notable racha alcista del precio de los granos y derivados industriales.

Los contratos de soja alcanzaron este lunes su décima jornada de alza para la posición con entrega en noviembre, la de mayor volumen y actual referencia en el mercado de Chicago. Las posiciones al contado, con entrega inmediata suman su onceava rueda alcista. Así, la tonelada de la oleaginosa se negocia a USD 381, un 13,8% más que los USD 335,10 del 23 de junio pasado, y en su cotización más alta desde el 1° de marzo.

El maíz suma su séptima rueda seguida en alza, en las que avanzó 9,4%, hasta los USD 161,96 por tonelada para los contratos a diciembre. Alternando alzas y bajas, la mejora para el trigo fue de 17,9% desde el pasado 27 de junio, hasta los USD 201,87 por tonelada. El precio del trigo cristaliza una excepcional mejora de 33% respecto del 30 de diciembre de 2016.

Argentina es líder mundial en exportaciones de aceites y harinas de soja, cuyos montos comercializados son mucho más importantes que los de los granos sin procesar.

El aceite de soja para entregar en diciembre se opera en EEUU a USD 731,91 por tonelada, un 5,3% más que el 27 de junio último. En tanto, la tonelada de harina sube hasta los USD 371,60 por tonelada, con una ganancia de 14,2% en ocho ruedas consecutivas en alza.

La economía argentina, en lento proceso de recuperación, no había tenido este año buenas señales desde el exterior. Mientras que el PBI de Brasil, principal socio comercial, no exhibió síntomas de crecimiento, las cotizaciones del agro, cuyos productos representan casi la mitad de las exportaciones totales de Argentina, mostraron cierta debilidad en el segundo trimestre del año.

Consecuencia de esto es el déficit comercial que acumula la Argentina en 2017. En el primer semestre del año la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron liquidaciones por ventas al exterior de USD 11.378,5 millones unos USD 1.900 millones o 14,3% menos que los USD 13.280,9 millones del mismo lapso del año pasado. Esa caída en ventas explica en la práctica el rojo de la balanza comercial: durante el período comprendido entre los meses de enero y mayo acumuló un saldo negativo de USD 1.863 millones, contra un resultado positivo de USD 515 millones de igual período de 2016.

Fuente: infobae.com, 10/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

La tremenda presión fiscal en Argentina

julio 2, 2017

El exorbitante impacto de los impuestos sobre los precios argentinos

Entre el 44 y el 38% del precio final de los alimentos corresponde a impuestos.

Por Annabella Quiroga.

El exorbitante impacto de los impuestos sobre los precios argentinos

Cambios. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, buscará avanzar en un proyecto de reforma tributaria.
.

En 30 años, la presión tributaria se duplicó en la Argentina hasta llegar al mismo nivel que tienen los países desarrollados. Desde el comienzo de la gestión de Cambiemos, el reclamo por el peso de los impuestos sobre la economía se vuelve cada vez más potente. El impacto del costo argentino se usa no solo para justificar la falta de inversiones sino también para explicar en parte la depresión del poder adquisitivo. Un estudio del IARAF(Instituto Argentino de Análisis fiscal) revela que, en promedio, el 44% del precio de los alimentos corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales que pegan sobre el valor final de un producto de manera directa o indirecta.

impuestosDel 17% de presión tributaria que el país tenía en promedio hace 30 años, este año se cerraría en 32,6% del PBI. Esta escalada no fue consecuencia de una reforma integral, sino de una sucesión de manotazos de ahogado de los gobiernos de turno para buscar fondos en momentos de escasez. Cambios en las alícuotas o en la base imponible fueron las herramientas más usadas. Sobre esto, lo que empezó como un tributo de emergencia, como el impuesto al cheque, terminó consolidándose como una piedra angular de la recaudación. Los gobiernos se las ingeniaron también para que la inflación jugara a favor de la recaudación, al dejar de actualizar los montos mínimos de distintos tributos. Así se formó el laberinto de la presión tributaria que hace que hoy, en productos tan básicos como el pan, el 38% del precio sean impuestos.

Para llegar a este porcentaje, el IARAF contempla toda la cadena comercial, desde los insumos hasta que el producto llega a la bolsa del consumidor final. Esto incluye a los tributos que afectan directamente a las empresas (por ejemplo, el impuesto a las Ganancias), como a sus empleados (componente previsional) o al consumidor final (IVA). También incide el impuesto a los Ingresos Brutos, promediando las distintas alícuotas que existen y los impuestos municipales, entre otros.

En el caso de los alimentos, en un producto como el chocolate, que está gravado con el IVA al 21%, el costo impositivo contenido en el precio final de venta es del 44,10%, lo que supone entre 7 y 8 puntos porcentuales más que en el 2000, por lo que la presión tributaria se incrementó entre 20 y 25%.

Fuera de alimentos, datos del mercado muestran que el caso más relevante es el de los cigarrillos, donde los impuestos constituyen el 88% del precio. También los celulares tienen una alta presión tributaria, del 67%. En autos, la carga es del 54,8%. Y en naftas, del 43%.

Al poner la lupa sobre el sistema tributario argentino, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque aparecen como los malos de la película. El tributarista Miguel La Vista, del estudio La Vista Casal, destaca que en “este impuesto está tan mal diseñado que en cada etapa de la producción, distribución, comercialización mayorista y comercialización minorista se paga una y otra vez, sin que esto genere derecho a crédito en la etapa siguiente. Cualquier estimación razonable muestra que Ingresos Brutos impacta entre 11 y 12% en el precio de venta final. Si a esto le agregamos el impuesto al cheque (1,2% en cada etapa), alrededor del 15% se explica sólo por estos dos impuestos”.

Según un relevamiento del estudio Idesa, el impuesto a los Ingresos Brutos representa el 53% de la rentabilidad de un comercio promedio (de entre el 10 y el 15%), mientras que las contribuciones a la seguridad social implican el 29% de la rentabilidad y el impuesto al cheque, el 17%.

“Bajo el actual sistema tributario, solo quienes logran una rentabilidad superior a lo normal estarían en condiciones de cumplir con el pago de todos los impuestos y generar un excedente. Las ferias como la Salada son la demostración más cabal de la necesidad de contar con un Estado moderno, que gaste menos y administre mejor. Esta es la única vía para disminuir la presión impositiva”, sostiene IDESA.

El efecto de esta distorsión sobre los precios es uno de los motivos por los que los argentinos copan Chile para hacer compras. Según La Vista, el costo de la seguridad social en Argentina representa el 50% del salario de bolsillo de un trabajador, frente al 32% en Chile. “Este impacto sobre los costos de contratación indudablemente influye a la hora de la determinación del precio final”, a lo que se suma que los costos de importación de Chile son solo del 6% , en una economía de gran apertura comercial y con poca estructura productiva orientada al consumidor final. Después de haber tocado un pico de 34% en 2014, la presión tributaria consolidada tuvo una leve baja, a partir de los cambios en Ganancias y Bienes Personales. Sin embargo hoy sigue ubicada en el nivel cercanos al promedio de la OCDE, que es del 34,2%, aunque con servicios e infraestructura más cercanos a los de los países en desarrollo. Esto engordó las arcas estatales, pero no fortaleció a las cuentas públicas. En los últimos 15 años, el indicador pasó del 20 al 32% del PBI y, en el mismo período, el saldo fiscal pasó de un superávit primario del 1% a un déficit de 4,2% esperado para este año.

En este contexto, se redoblan las presiones del sector empresario para bajar la presión fiscal, al mismo tiempo que los analistas advierten sobre la suba del gasto público y el peligro de que no se alcance la meta de reducir el déficit al 3,2%, prevista para 2018. Ante las demandas, el Gobierno promete que avanzará con una reforma fiscal pero sin afectar la recaudación.

Aunque la reforma no se discutirá en el recinto hasta después de las elecciones de octubre, en el Congreso ya se abrieron las conversaciones para delinearla, bajo la premisa de que la exorbitante presión tributaria atenta contra la productividad y, a la vez, alienta la evasión. En las reuniones entre los funcionarios del Ministerio de Hacienda y los legisladores, se planteó que el foco de la reforma estará sobre los impuestos distorsivos. Pero esto impacta directamente sobre las cuentas de las provincias, lo que demuestra que será difícil encontrar el aval de los legisladores para hacer cambios que afecten la caja de los gobernadores. Por eso el ministro Nicolás Dujovne apuesta a impulsar un proyecto que incluya medidas de responsabilidad fiscal —el 25% de la presión impositiva lo aportan provincias y municipios— y a pasar gradualmente de mayor impacto sobre el consumo a mayor presión sobre la renta.

“Este Gobierno está limitado en cuanto a posibilidades financieras, pero tomó algunas medidas en favor de las pymes, como la eliminación del pago de Ganancia Mínima Presunta, o el pago a cuenta del impuesto al cheque y la obtención de créditos fiscales para los que invierten en tecnología”, señala La Vista. “No creo que la presión baje significativamente, pero sí podría lograrse una mayor equidad. El dilema se resuelve con crecimiento económico sumado a mayor responsabilidad fiscal”.

Fuente: Clarín, 02/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Argentina crecería más de 3% en 2018

junio 30, 2017

Miguel Kiguel: «Es una fija que en 2018 Argentina crece más de 3%»

El economista prevé que la inversión puede crecer 8% el año próximo y contribuir a la expansión económica, junto con un repunte de 3% en el consumo.

Kiguel afirma que la economía mantendrá el sendero de crecimiento aún con la “volatilidad” electoral.
Kiguel afirma que la economía mantendrá el sendero de crecimiento aún con la “volatilidad” electoral.
.

El ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel se refirió a distintos indicadores de la actividad económica de la Argentina en el año electoral y consideró que «es una fija que en 2018 Argentina crece más de 3%. O un 4 por ciento».

«Cuando la economía empieza a andar es más fácil mantener el crecimiento que frenar. Y a diferencia del gobierno anterior, ahora hay crédito externo que antes no había», confió el titular de la consultora Econviews y vicepresidente de Megainver.

En un encuentro con periodistas en sus oficinas del barrio porteño de Retiro, del que participó Infobae, dijo que en sus previsiones la inversión tiene un potencial de crecimiento del 8% el año que viene, mientras que el consumo podría registrar un alza de 3% anual. Ambos serían puntales de la expansión económica el año próximo.

«El ajuste gradual es la mejor estrategia que podés seguir si tenés financiamiento. Macri tiene el número (de déficit) fiscal en la cabeza, como Néstor Kirchner tenía el de la recaudación y las reservas del Banco Central», comparó.

 El Gobierno va a tener que redefinir la apertura de la economía después de las elecciones

Entre otros conceptos, Kiguel apuntó que «si le va bien a la candidatura de Cristina (Kirchner) en provincia de Buenos Aires el inversor va a considerar un riesgo más alto. Y las elecciones siempre traen volatilidad a los mercados y al dólar«. De todos modos, vaticinó que «el dólar va a seguir estable después de las elecciones».

El experto puso el foco en que «el crecimiento es fundamental, porque sin él es imposible reducir el déficit fiscal. Y para la Argentina es posible crecer a un ritmo del 3% anual en los próximos años. También habrá que reducir los subsidios, que es algo que tienen en cuenta los inversores del exterior».

La reacción de la economía empieza a evidenciarse este año, aunque de forma dispar. «Los dólares no son un problema hoy y las inversiones están llegandopuntualmente en infraestructura y energía. Los que están sufriendo son los grandes retailers, como supermercados y shoppings», refirió el titular de Econviews.

«Argentina sigue como una de las economías más cerradas del mundo. El Gobierno va a tener que redefinir esa apertura después de las elecciones. Con una apertura al mundo va a haber ganadores y perdedores, pero la de Argentina es una economía chica en comparación con otros emergentes como Rusia, China y Brasil, y no puede producir todo lo que necesita«.

Fuente: infobae.com, 26/06/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

Argentina: La producción industrial creció 4,3% en mayo

junio 29, 2017

La producción industrial creció 4,3% en mayo, según FIEL

La entidad informó que en los primeros cinco meses del año, la actividad industrial desaceleró la caída acumulada, a 1% en comparación a 2016. 

El sector fabril argentino está lejos de sus niveles de producción máximos de 2011. (NA)
El sector fabril argentino está lejos de sus niveles de producción máximos de 2011.
.

La actividad fabril registró un crecimiento de 4,3% interanual en mayo y de 6,1% con relación con el mes anterior, de acuerdo al Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL.

e commerce en argentinaSegún FIEL, «la producción industrial del mes resultó 6,1% superior a la de abrilincluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen, la actividad registró un avance de 0,7%«.

De esta forma, la recuperación -que transita su octavo mes- alcanza un crecimiento equivalente anual de 5,8%, aunque aún inferior a 10,7% promedio de las nueve fases expansivas previas.

Asimismo, el IPI reflejó que en los primeros cinco meses del año, la actividad industrial acumuló una caída del 1%, en comparación con el mismo periodo del año pasado, al recortar el ritmo de caída observado en el primer cuatrimestre.

«Los indicadores que permiten monitorear la consolidación de la fase cíclica continúan mostrando mejoras, al tiempo que la difusión sectorial de la recuperación -aún cuando resulta inferior a 40%‐ ha mostrado un salto respecto a lo observado en abril», aseguró FIEL.

Hacia junio se espera que se repita la mejora interanual de la producción, el avance de la difusión sectorial, al tiempo que se afiance la recuperación de la actividad en la medición desestacionalizada, completó la entidad.

made in argentina

Sector por Sector

Al evaluar las ramas de actividad, en el acumulado para el período entre enero y mayo, y en la comparación interanual, la producción de Minerales no Metálicos subió y se coloca «al tope» del «ranking de crecimiento».

Por su parte, la producción siderúrgica registró en los primeros cinco meses del año un avance de 1,7% frente a igual período del año anterior.

El sector de Químicos y Plásticos, que cedió 0,5%, percibió una caída interanual de la producción inferior al promedio de la industria, tras mostrar un avance del 8% en abril.

«Los restantes sectores de actividad muestran caídas de la producción en los primeros cinco meses del año superiores al promedio, comenzando por Metalmecánica con 1,1%; y Papel y Celulosa con 1,1%; y Cigarrillos con 1,3%», señaló.

Además, subrayó que Insumos Textiles perdió 2,2%, Alimentos y Bebidas restó 2,5% y Petróleo Procesado retrocedió 3,2 por ciento.

La producción automotriz, que bajó 5,2%, cerró la nómina de sectores con retroceso de la actividad, al reducir su «ritmo de caída en el acumulado, luego de mostrar un alza del 13,6% en mayo respecto del mismo período de 2016.

Fuente: infobae.com, 29/06/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

Argentina: El impacto de la calificación MSCI por no ser considerado país emergente

junio 23, 2017

Lo que se perderá Argentina por no ser considerado un país emergente

argentinaLas quinielas apuntaban a que Argentina volvería a formar parte del índice MSCI de mercados emergentes, pero se equivocaron. La buena noticia hubiera tenido un efecto beneficioso para su mercado accionarial y economía. El país tendrá que esperar al menos un año para recibir ese empujón que tanto necesita.

La noticia llevaba corriendo bastante tiempo por el mercado. Argentina podía volver a ser integrado dentro del índice de mercados emergentes de Morgan Stanley Capital International (MSCI) el día 20 de junio. Algunos analistas importantes, como los de la entidad JP Morgan, lo daban por hecho. Finalmente no sucedió.

MSCI explicaba en un comunicado que su decisión se había basado en las preocupaciones de los inversores, “que consideran que las recientes mejoras, incluida la eliminación de los controles de capital y de las restricciones de cambio de moneda, necesitan permanecer estables por un período de tiempo más largo para ser consideradas irreversibles”. En cualquier caso, destacó que Argentina seguiría en la lista de países que pueden incorporarse al índice de emergentes en 2018.

¿Por qué era tan importante recibir el aprobado? José Dapena, director del Departamento de Finanzas de la Universidad del CEMA, Buenos Aires, explica que MSCI es un proveedor de índices sobre acciones, bonos y hedge funds y sus índices se utilizan como referencia por parte de portfolio managers. Define tres categorías: Desarrollados, Emergentes y de Frontera. Actualmente Argentina se encuentra categorizado como mercado de frontera desde 2009, en base a análisis sobre desarrollo económico, liquidez del mercado de capitales, y nivel de acceso para los inversores de todo el mundo. “Estar catalogado como mercado de frontera es un indicador de falta de confiabilidad para los inversores internacionales que no conocen mucho de cada mercado en particular”, señala.

Dapena destaca que los fondos de inversión internacionales poseen estatutos y mandatos que les permiten realizar inversiones con ciertas limitaciones. Estos fondos toman como referencia índices como los de MSCI al momento de realizar sus colocaciones de inversiones, por ello el hecho de que el mercado de argentina se encuentre en la categoría de Frontera impide a muchos inversores institucionales tomar posiciones en activos argentinos, aún cuando piensen que el riesgo es bajo y los retornos son atractivos. “La recategorización les hubiera abierto desde lo formal la puerta para asignar parte de su portafolio a estas inversiones, y generar un flujo de capitales hacia la economía, ya que, por ejemplo, los mercados de frontera mueven cerca de varios miles de millones de dólares en inversiones, pero los emergentes mueven entre 1,4 y 1,7 billones de dólares”.

El índice MSCI de mercados emergentes está compuesto en estos momentos por 25 países, entre ellos varios latinoamericanos como son Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. También forman parte de este grupo economías como la de China, India, Rusia, Taiwán, Sudáfrica, Grecia, Hungría, Malasia y Turquía, entre otras.

Este profesor considera que la importancia de volver al grupo de países emergentes radica, entre otras cosas, en el hecho de “situarse desde la percepción de riesgo internacional al mismo nivel que el resto de las economías latinoamericanas que se encuentran en el mismo índice, con una participación estimada para Argentina que podría ser del 0,4% del índice de emergentes y 3% respecto de Latinoamericana”.

También hay que tener en cuenta que, con el crecimiento de la gestión pasiva de las inversiones, existen una gran cantidad de fondos índices y ETFs (exchange-traded fund o fondo de inversión cotizado) en todo el mundo que replican exactamente los índices de MSCI. Por lo tanto, si Argentina se hubiera incorporado al de países emergentes, muchos de ellos hubiesen tenido que lanzarse al mercado para comprar acciones argentinas hasta copiar la ponderación que estas tienen dentro del indicador.

Uno de los grandes beneficiarios hubiera sido, sin duda, la bolsa argentina, donde según estimaciones de JP Morgan hubiesen podido llegar alrededor de 1.370 millones de dólares. De hecho, antes de conocerse la decisión, ya se estaban observando movimientos alrededor del país. La estadounidense MFS Investment Manager y la inglesa Henderson Global Investors, dos de las empresas administradoras de inversiones y fondos de cobertura más importantes del mundo, habían decidido ampliar su participación en el mercado argentino, según informaciones de la agencia Télam. Al mismo tiempo, y según informa el diario La Nación, los gigantes chilenos Moneda Asset Management y Larraín Vial y el banco brasileño BTG Pactual habían solicitado autorización para abrir casas de bolsa en el país.

Santiago Barraza, profesor de Finanzas de la Universidad de San Andrés, asegura que la reclasificación de Argentina como mercado emergente en algún momento puede afectar directamente la demanda y liquidez de los activos argentinos. “Esto es potencialmente relevante dado que una mayor demanda y liquidez de estos activos puede elevar sus precios, bajar los costos de financiamiento de las empresas y promover la inversión y la actividad”. A su vez, añade que “la reclasificación es en sí misma sería una señal positiva significativa de MSCI hacia el resto de los participantes de los mercados globales respecto de su percepción del futuro del mercado argentino”.

La bolsa argentina está experimentando un gran año. Con una revalorización del 25,85% en lo que llevamos de 2017 y del 62,86% en los últimos doces meses, el índice principal de la bolsa de Buenos Aires, el Merval, se ha convertido en uno de los más alcistas del continente Americano. Sin embargo, tras conocerse la noticia de que Argentina no recuperaba la categoría de “emergente”, la cotización de algunas acciones argentinas en Wall Street en las operaciones que se pactan tras el cierre de los mercados caían fuertemente. “El mercado accionario local se sostuvo como uno de los más rentables del mundo en los últimos meses. Ahora, afectado por la sorpresa, es muy probable que los inversores exageren su reacción y el castigo. Pero los fundamentos no han cambiado, por lo que pronto debería recobrarse un equilibrio”, declaró Javier Marcus, gerente de negocios en Southern Trust, a La Nación.

Impacto en la economía

Más allá de los mercados de valores, la decisión también hubiese tenido efectos positivos sobre la economía real del país, según los expertos.

Para Dapena, “en el corto plazo, el incremento de valor en las acciones beneficia a los inversores, mientras que la recategorización puede mejorar el costo soberano de deuda reduciendo el riesgo país y abaratando el mismo, con impacto para toda la economía”. En el mediano y largo plazo, considera que “el desarrollo del mercado de capitales siempre es un aspecto positivo para la economía en lo que respecta a crecimiento y generación de empleo”. Y subraya que “toda la evidencia empírica expone que contar con mercados más abiertos y más profundos genera beneficios para la sociedad en su conjunto”.

Menos optimista se muestra Barraza, para el que “el canal a través del cual esta reclasificación puede afectar la economía real es largo y relativamente débil”. Lo califica de largo porque cree que “solo tendrá efectos reales sensibles en tanto y en cuanto logre una baja en los costos de financiamiento de las empresas y promueva la inversión y la actividad”. Y lo ve relativamente débil “porque la capitalización bursátil de las empresas participantes del mercado local representa sólo una proporción moderada del producto bruto argentino”.

De todos modos, cree “conveniente tener en cuenta que, si algún día llega la reclasificación, será en parte el resultado de un conjunto más amplio de medidas destinado a lograr una mayor apertura del mercado”. Es por esto que afirma: “Los efectos de distintas medidas y eventos –entre ellos, una posible reclasificación— debieran evaluarse en conjunto”.

Manuel Romera, profesor de IE Business School, opinaba en un video publicado en la web del diario económico Expansión que la incorporación de Argentina al índice emergente hubiera sido nuevo impulso para la economía del país, en la que ya ve importantes mejoras. Destacaba, por ejemplo, que Morgan Stanley calculaba que el país recibiría unos 230.000 millones de dólares en inversión exterior directa si la decisión del MSCI fuera positiva.

“Argentina está recuperando la credibilidad. Experimenta tasas de crecimiento, de paro, de inversión directa y, sobretodo, tasas de consideración extranjera mucho mejores”, apuntaba. Pone de relieve que “todo su sector agropecuario, de sistema de información, incluso el turístico, están tirando de la economía fuertemente”, un hecho que, según su opinión, “provoca que el sector financiero y los bancos argentinos vean reflejadas estas mejoras en su cotización”. Para finalizar, se mostraba convencido, antes de conocer la decisión, de que una noticia como la de incorporar al país al índice MSCI de países emergentes sería “un nuevo impulso para que la economía crezca al ritmo del 4% que todos esperamos”.

Fuente: knowledgeatwharton.com.es, 21/06/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Argentina: La economía comienza a crecer

junio 22, 2017

La economía creció 0,3% en el primer trimestre y acelera su impulso rumbo a las elecciones

Liderada por la inversión, subió 1,1% en ese período frente al cuarto trimestre de 2016; avance del campo y caída de la industria.

Por Francisco Jueguen.

El crecimiento de la economía argentina es aún perezoso y no se palpa en la calle, pero toma envión de cara a las elecciones de octubre. Las líneas divisorias entre sectores ganadores y perdedores que marcaban los primeros «brotes verdes» tras la salida de la recesión son hoy más difusas. Más sectores se expanden. Poco, pero lo hacen. Sin embargo, esos retoños siguen siendo esquivos a algunas de las actividades que más empleo generan, como la industria y el comercio.

El informe sobre nivel de actividad del INDEC afirmó que el producto bruto interno creció 0,3% en el primer trimestre del año. Se trata de una expansión vegetativa. Sin embargo, fue la primera cifra interanual en verde desde comienzos de 2016.

Más allá de la foto, la tendencia es esperanzadora. La suba de 1,1% en el primer trimestre frente al cuarto trimestre de 2016 según el dato desestacionalizado fue la tercera tasa positiva consecutiva en un encadenamiento que refleja un síntoma incremental: este último aumento es además el más elevado desde que asumió Mauricio Macri. Por otro lado, esa variación del PBI duplicó lo proyectado por el Estimador Mensual de la Actividad Económica para el mismo trimestre (0,6%).

El informe sobre nivel de actividad del Indec afirmó que el producto bruto interno creció 0,3% en el primer trimestre del año
El informe sobre nivel de actividad del Indec afirmó que el producto bruto interno creció 0,3% en el primer trimestre del año. . 

De acuerdo con lo registrado por el organismo estadístico, la gran estrella de este período fue la inversión, que mostró un aumento del 3% interanual. En el Ministerio de Hacienda afirmaron que, tomando el dato desestacionalizado, la inversión creció a un ritmo anualizado del 7 por ciento. «Éste es su mayor crecimiento en un trimestre en los últimos dos años», argumentaron. Pese a que en el interanual las exportaciones cayeron 1,8%, el número desestacionalizado -según la cartera que dirige Nicolás Dujovne – mostró en el primer trimestre un aumento anualizado de 12%.

«Es importante que sean las exportaciones y la inversión quienes lideran el crecimiento, ya que esto hace que la expansión sea sostenible», consideraron en Hacienda. Fue por esto que Dujovne festejó ayer en su cuenta de Twitter. «Los datos oficiales del Indec determinan que el crecimiento de nuestro PBI en el 1er trimestre de 2017 fue de 1,1%. Cada día un poco mejor», celebró el ministro. El consumo público subió un 1% interanual en el primer trimestre, mientras que el privado avanzó 0,9%, primer dato positivo en siete trimestres. Se trata de un ritmo anualizado de 5,7%, según el cálculo de Hacienda. Otro número destacable fue la suba interanual de las importaciones de bienes y servicios, que mostraron un alza de 4,3 por ciento.

«Hay sectores con muy buen dinamismo, como agricultura (+4,3%) y pesca (+31,1%)», indicó Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis. «Otros todavía presentan una mala performance, como la industria manufacturera (-2,2%) o minas y canteras (-5,4%)», dijo, y agregó: «Se va otro trimestre de crecimiento. Algo a destacar es que la inversión mostró un buen desempeño. Para el segundo trimestre esperamos más crecimiento. El agro va a seguir en positivo por la buena campaña y el sector público va a estar dinámico por la construcción».

«Los datos de actividad vienen mejor de lo esperado», indicó Fausto Spotorno, director de Orlando Ferreres y Asociados. «El 1,1% es un muy buen número», afirmó el especialista, que espera un crecimiento de entre 3% y 3,5% para este año. Se trata de una proyección similar a la que tiene hoy el Gobierno.

«El consumo parece venir rezagado, pero los números ahí están algo mezclados. Hay caídas en ventas de shoppings y supermercados, pero aumentos en restaurantes, autos y motos. No me queda claro que esté creciendo, pero tampoco que esté cayendo. Cuando se afiancen las paritarias, después del aguinaldo de julio, va a haber seguro una tendencia más clara», concluyó.

Diego Giacomini, director de Economía & Regiones, también remarcó el impulso del campo. «Es una lección para el Gobierno. Les sacaron dos impuestos, el cepo y las retenciones, y se convierte en el sector más dinámico. ¿La moraleja? El tibio crecimiento está apuntalado por pocos sectores a los que se les bajaron los impuestos. Para hacer esto con otros sectores, antes hay que bajar el gasto público, y para eso se necesita un Estado más chico», dijo el economista, al que le llamaron la atención los avances del consumo privado y de la inversión.

Canastas en aumento

El ingreso mínimo de una familia tipo necesario para no caer bajo la línea de pobreza aumentó 1,1% en mayo con relación a abril y alcanzó a $ 14.665,88, según informó ayer el Indec. Para esa misma familia, la línea de indigencia fue de $ 5.986 en el mismo período, lo que implicó un incremento del 1,1 por ciento.

Fuente: La Nación, 22/06/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

LEBACs: El impacto de las comisiones

junio 7, 2017

Las Comisiones pueden hacer que la Lebac rinda mucho menos

Quienes estén pensando en invertir en Lebac deben consultar previamente las comisiones que deberán pagar.

Mensualmente, el BBCRAanco Central establece, mediante licitación pública, las tasas en pesos que les paga a los inversores que le prestan su dinero, a cambio un título llamado Lebac, que lo emite y respalda el propio Banco Central. Como estas letras hoy pagan 25,5% anual a 35 días, se popularizaron tanto que el mercado se «lebaquizó», a tal punto que muchos plazofijeros ahora se lebaquearon.

Ahorristas minoristas se ven tentados con la nueva tasa, que implica una diferencia de más de 7 puntos con respecto a 18,27% que pagan en promedio los bancos por los plazos fijos, que son a 30 días en lugar de a 35.
Pero hay una diferencia grande entre ambos instrumentos: mientras los plazos fijos no tienen ningún tipo de comisión (ser cliente de un banco es gratis, ya que por disposición del Central no pueden cobrar nada por tener una caja de ahorro y tarjeta de débito), las Lebac sí lo tienen. Por lo general, los bancos suelen tener comisiones más altas que las sociedades de bolsa.

Cuando el spread (la diferencia entre la inversión en letras del BCRA y los plazos fijos) es alto, los bancos se tientan a subir las comisiones, así la tasa neta de Lebac no es tan alta y no tienen migraciones de plazo fijo a Lebac.

En las páginas de Internet de las entidades se puede ver la tabla de comisiones, que es un aspecto primordial a tener en cuenta antes de invertir. En algunos casos de bancos grandes, llegan hasta 0,62%, más el 0,04% de gastos por el mantenimiento de cuenta. O sea, una comisión total de 0,66% cada 35 días, lo que implica casi 7% anual negativo.

De esta forma, la Lebac, que rinde bruta 25,5% pasaría a rendir 18,5%, prácticamente igual que un plazo fijo, aunque hay variaciones de tasas según el banco (lo más chicos suelen pagar más) y cómo se realiza, ya que al hacerse por Internet varios bancos ofrecen mejor tasa, para incentivar que los clientes utilicen los canales electrónicos.

Desde ya, las comisiones que se cobran dependen si el cliente es corporativo o minorista, el volumen que renueve y el banco en particular.

Prestar atención a la letra chica es fundamental, ya que algunos bancos pueden no cobrar nada por suscripción, pero sí por amortización. Y un mínimo de $ 100 por mantenimiento de cuenta. Por lo tanto, si alguien invierte $ 10.000, los $ 100 pasan a ser el 1% mensual: “Es que si viene un cliente con $ 10.000 perdés plata con todo el papelerío que hay que pedirle y el tiempo que requiere de back office, compliance y operadores. En general las cuentas más chicas que abren son de $ 100.000, sino la gente no se calienta en invertir”, confiesan en el sector.

“Por eso quienes estén pensando en invertir en Lebac no deben dejar de consultar previamente las comisiones que deberán pagar. Es importante también de preguntar por los costos ocultos: comisión por custodia y por amortización, que las cobran tanto bancos como sociedades de bolsa”, advierte Mariano Sardáns, CEO de FDI.

“Las Lebac hoy son el instrumento preferido del inversor minorista. Dan una tasa esperada alta y la brecha con el plazo fijo se amplió. Cuando esta brecha se agranda más de 4 o 5 puntos, el minorista nota el costo de oportunidad y se va pasando de plazo fijo a Lebac. Actualmente, con un mercado secundario de Lebac bastante líquido esto se refleja en un goteo diario”, señala Rafael Di Giorno, director de Proficio.

Fuente: cronista.com, 18/05/17.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Argentina: Cosecha récord 2017

mayo 24, 2017

La cosecha de granos más grande desde 1810

Por Orlando J. Ferreres.

argentinaEsta cosecha de granos y oleaginosos de 2016/2017 se ubica en los 130 millones de toneladas, la más grande desde 1810, cuando se inició la Argentina. Es importante tener en cuenta que ahora no hay control de cambios y que se eliminaron los derechos de exportación para todos los granos, excepto para la soja que tiene un cronograma descendente hasta 2021. A partir de 2022 no habrá más derechos de exportación para ningún producto, lo que es algo para festejar, aunque sería mejor si pudiera ser antes de dicha fecha.Para hacer este cálculo directamente se suman los volúmenes producidos de cada uno de los granos. Otras versiones podrían ser las de calcular el valor en dólares o pesos de la cosecha y sus componentes, aunque eso serviría para ver otras cuestiones, como, por ejemplo, qué regiones agrícolas han crecido más.

Aquí tenemos la producción estimada del agro para los últimos años y 2016/17:

Es evidente que la tendencia de la producción es creciente, aunque con oscilaciones vinculadas a las condiciones climáticas, cambiarias y de derechos de exportación. En la actualidad, gracias a las nuevas circunstancias económicas, si bien existen condiciones climáticas adversas, se estaría alcanzando un nivel récord que hemos señalado de 130 millones de toneladas.

El crecimiento más espectacular es el estimado para el maíz, elevándose a una producción de 48 millones de toneladas, cifra que es un récord absoluto. El incremento de la producción de maíz para este año es de 21% comparado con la del año pasado. La producción de maíz por hectárea ha llegado a los 7300 kilogramos, una cifra que hasta ahora no se había verificado nunca.

Por su parte, la producción de soja se esperaba que no fuera un récord y así fue: alcanzó las 57 millones de toneladas. No obstante, esto significó una producción prácticamente igual a la del año 2016, que era lo pronosticado.

El trigo reaccionó muy bien. Para la cosecha fina de 2016 se estimó en una producción de 16 millones de toneladas y ello favoreció notablemente las expectativas para este año. A su vez, el girasol registró una reacción importante, pues su producción habría crecido un 15% en comparación con la del 2016. Las demás producciones de granos y oleaginosas acompañaron esta evolución.

¿Qué importancia tienen estas producciones récord en conjunto? El interior se va a reactivar notablemente por dichas mejores producciones. Esto no solo es válido por los niveles productivos sino también por la mayor demanda de semillas para la próxima cosecha, la cantidad de silos-bolsa que mueven muchísimo la aguja del campo, la gran cantidad de insumos a demandar para el año siguiente, ya sean herbicidas o pesticidas, la mayor demanda de maquinaria y equipo para trabajar el campo y sobre todo la demanda en general de productos para las poblaciones de todo el interior agrícola del país.

Este año ha sido excepcional y tenemos que lograr resultados de este orden en los próximos años, aunque con un tipo de cambio que debería ser mucho mejor, para seguir invirtiendo cada vez más en las producciones agrícolas del país. ¡Adelante el campo!

Fuente: La Nación, 24/05/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »