Los riesgos de los alimentos hiperprocesados

octubre 13, 2015

El sabor y la comodidad aumentan el consumo de alimentos hiperprocesados

Ilustración sobre consumo de alimentos procesados y sedentarismo.
Todavía falta cumplir con la mitad de lo que estaba previsto para la jornada y el estómago se queja. Es hora de comer pero el trabajo no está terminado. Se encuentra en la oficina, la calle, la universidad, no tiene tiempo para cocinar y busca lo primero que encuentra para saciar el hambre. Una hamburguesa o unas papas resultan más rápido y un caramelo para endulzar la boca. Luego, en casa, rebusca en la despensa y encuentra un cartón de fideos que se preparan al instante: es lo más fácil para cocinar sin tanto esfuerzo.
Fáciles de llevar, convenientes y accesibles son las tres características que tienen todos los alimentos ultra procesados en común. Según la Panamerican Health Organization son densos en calorías y tienen un alto contenido de grasas, azúcar o sales; se diferencian de los alimentos procesados por contener muy pocos o ningún producto natural.

banner bajar de peso con platos ricos 01

La mayoría ha pasado por un proceso de transformación y se les añade conservantes, aditivos cosméticos, minerales sintéticos, endulzantes o colorantes. Por ejemplo algunos ‘snacks’, gaseosas, caramelos o chicles son considerados alimentos hiperprocesados. Germán Robayo, bioquímico farmacéutico especializado en alimentos, afirma que este tipo de productos son todos aquellos que no tienen un valor nutricional.
La irresistible explosión de sabores dulces en la boca muchas veces provoca un placer que no se compara al de comer una hoja de lechuga. Según las estadísticas de Nielsen, la preferencia al sabor sobre la salud en Latinoamérica ha provocado, durante el 2013 y el 2014, un incremento del 9% en las ventas de ‘snacks’ con respecto a años pasados. Este producto alcanzó los USD 30 000 millones de ventas en solo un año.
obesidad 01Pero esta preferencia cobra caro a la salud. Si se consume en exceso alimentos hiperprocesados, las principales consecuencias son la obesidad que posteriormente podría derivarse en diabetes tipo 2. Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2012, se calcula, hubo alrededor de 44 millones de niños menores de 5 años (el 6,7% de la población mundial) con sobrepeso u obesidad.
ecuador-01La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), publicada en el 2014, afirma que el 29,9% de la población escolar (de 5 a 11 años) en Ecuador es obesa; mientras que en la población adulta (de 19 a 60 años), el porcentaje es de 62,8%.
banner presion arterial dieta saludable

 

 

 

Sin embargo, estos casos son producto de un consumo excesivo de este tipo de alimentos. La nutricionista Sara Rivera explica que cualquier tipo de alimento que no sea totalmente natural perjudica al organismo si se lo consume en exceso. Recomienda que se equilibre la cantidad de los diferentes tipos de productos con un 70% de alimentos naturales y un 30% de alimentos procesados.

 

alimentos hiperprocesados

El azúcar lo único que contiene son hidratos de carbonos (sacarosa), una molécula de glucosa y otra de fructosa. Carece de proteínas, grasas, minerales y vitaminas, pero produce energía para el funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo. Por ejemplo, el cerebro es el responsable de consumir un 20% de la energía y utiliza la glucosa como único sustrato.
Las grasas también cumplen un rol importante en el organismo. Por ejemplo, los fosfolípidos se encuentran en cada célula del cuerpo. Las grasas son las encargadas de dar energía. Su oxidación produce 2,25 veces más energía por unidad de peso que los carbohidratos y proteínas. Sin embargo, se debe consumir estos productos con moderación. Por el contrario, un exceso de sal puede provocar hipotensión, y mucha grasa o azúcar conlleva a un sobrepeso.
Si se consume más de lo debido, el organismo necesitará más energía para poder eliminar las toxinas y el cuerpo se sentirá cansado. Rivera aconseja hidratarse con agua natural para poder eliminar las toxinas.
banner bajar de peso sin esfuerzo
En contexto

Los alimentos hiperprocesados se caracterizan por su alto contenido de sales, azúcares y grasas; además suman aditivos y preservantes y no poseen ingredientes naturales. El excesivo consumo de estos productos conlleva a la obesidad y podría derivar en Diabates tipo 2. ​

Fuente: elcomercio.com, 2015.

 

.

Los riesgos de permanecer sentados demasiado tiempo

octubre 1, 2015

El precio que pagamos por permanecer sentados demasiado

 Por Sumathi Reddy.
Por cada media hora de trabajo en una oficina, las personas deberían estar sentadas durante 20 minutos, estar de pie ocho minutos y luego moverse y estirarse por otros dos minutos.
Por cada media hora de trabajo en una oficina, las personas deberían estar sentadas durante 20 minutos, estar de pie ocho minutos y luego moverse y estirarse por otros dos minutos. 

Nuevas investigaciones están ayudando a los expertos médicos a idear fórmulas para determinar el tiempo que un empleado de oficina debería pasar sentado y de pie.

Los estudios confirman que el comportamiento sedentario, incluyendo el pasarse en una silla durante largos períodos, aumenta el riesgo de desarrollar decenas de enfermedades crónicas, desde cáncer y diabetes hasta patologías cardiovasculares y cirrosis no alcohólica del hígado. Algunos expertos en ergometría advierten que estar demasiado tiempo de pie también puede tener efectos negativos para la salud, incluyendo un mayor riesgo de venas varicosas, problemas en la espalda y los pies, y la enfermedad de la arteria carótida.

“La clave está en interrumpir su actividad durante el día”, dice Alan Hedge, profesor de ergometría de la Universidad de Cornell. “Estar sentado todo el día y estar de pie todo el día son igualmente dañinos” para la salud, afirma.

Basado en estudios que ha presentado en seminarios corporativos, Hedge recomienda que por cada media hora de trabajo en una oficina, las personas deberían estar sentadas durante 20 minutos, estar de pie ocho minutos y luego moverse y estirarse por otros dos minutos. Dice que estar parado por más de 10 minutos tiende a hacer que las personas se inclinen, lo que puede generar dolores de espalda y otros problemas musculares y óseos.

banner no mas dolor de espalda 01

Este año, British Journal of Sports Medicine publicó unas directrices basadas en las recomendaciones de un panel internacional de expertos, entre ellos Hedge. El grupo recomendó combinar de dos a cuatro horas de pie con actividad ligera a lo largo de la jornada laboral. Asimismo, una investigación de la NASA ha descubierto que estar de pie durante dos minutos 16 veces al día durante el horario de trabajo es una estrategia eficaz para mantener la densidad ósea y muscular, dice Hedge.

“La evidencia científica actual demuestra que cuando las personas tienen ocupaciones en las que están de pie durante más de dos horas al día, parece haber una reducción del riesgo de que desarrollen enfermedades crónicas clave”, señala John Buckley, profesor de ciencias aplicadas al ejercicio de la Universidad de Chester, Inglaterra, y autor principal de las directrices mencionadas. Uno de los ocho autores de las recomendaciones reveló tener un conflicto de intereses con el estudio por el hecho de ser propietario de un sitio web que vende productos para estar sentado y de pie en el trabajo.

Los escritorios de pie ayudan a los trabajadores a alternar entre sentarse y pararse.
Los escritorios de pie ayudan a los trabajadores a alternar entre sentarse y pararse. 

Otra investigación tiene como objetivo encontrar formas de mitigar los efectos adversos de estar demasiado tiempo sentados. Un curioso estudio, publicado la semana pasada en American Journal of Preventive Medicine, analizó el efecto de los pequeños movimientos nerviosos que solemos hacer con las manos o los pies. Los investigadores analizaron datos del Estudio de Cohorte de Mujeres del Reino Unido, que ha seguido el comportamiento de un gran grupo de mujeres a lo largo de unos 20 años. A unas 13.000 mujeres entrevistadas se les pidió que evaluaran en una escala de 1 a 10 cuántas veces hacen esos movimientos durante el día. Entre las mujeres clasificadas en el segmento de las más sedentarias, quienes movían mucho sus extremidades tenían el mismo riesgo de muerte que las que no eran especialmente sedentarias, pero las que no lo hacían tenían un mayor riesgo de mortalidad.

Janet Cade, profesora de epidemiología nutricional de la Universidad de Leeds, Inglaterra, y una de las autoras del artículo, dijo que el estudio halló una asociación entre los dos factores pero que no demostró una relación de causalidad.

sedentarismo homero simpson“Para tener los beneficios de una conducta no sedentaria tal vez no haga falta salir y correr una maratón”, dice Cade. “Tal vez pueda hacer pequeñas cantidades de movimiento y eso le daría algún beneficio”, afirma.

Diversos estudios han demostrado que incluso el ejercicio regular no compensa los efectos negativos de estar sentado demasiado tiempo durante todo el día. Estar sentado causa cambios fisiológicos en el organismo y puede desencadenar algunos factores genéticos vinculados con la inflamación y con las enfermedades crónicas como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, indica Buckley, de la Universidad de Chester. Por el contrario, explica, el estar de pie activa los músculos, de manera que los excesos de glucosa en la sangre no se quedan en el torrente sanguíneo y son, en cambio, absorbidos en los músculos.

Estar parado quema de media a una caloría más por minuto que estar sentado. En cuatro horas, esto representa hasta 240 calorías quemadas adicionales. Estar sentado más de una hora disminuye los niveles de la enzima lipoproteinlipasa (LPL), que hace que las calorías sean enviadas a los depósitos de grasa en lugar del músculo, explica Hedge.

Los efectos en el flujo sanguíneo de estar sentado por demasiado tiempo fueron examinados en un pequeño estudio que involucró a 11 hombres jóvenes, recientemente publicado en la revista Experimental Physiology. Después de seis horas en una silla, la función vascular en una de las principales arterias de la pierna se redujo en más de 50%, pero fue restaurada después de 10 minutos de caminata, dice Jaume Padilla, profesor adjunto del departamento de nutrición y fisiología del ejercicio en la Universidad de Missouri en Columbia y uno de los autores sénior del estudio.

“Se necesitan más investigaciones para determinar si la función vascular reducida por una sentada prolongada conduce a complicaciones vasculares de largo plazo”, dice Padilla.

Los científicos también están estudiando cómo inducir a la gente a sentarse menos. Un artículo publicado la semana pasada en Health Psychology Review revisó varios estudios que analizan 38 posibles intervenciones para sacar a la gente de sus sillas, tales como: educar sobre los beneficios de pasar menos tiempo sentado; reestructurar los ambientes de trabajo con la adición de escritorios ajustables al cuerpo o para trabajar de pie; fijar objetivos para la cantidad de tiempo dedicado a sentarse; registrar las sentadas; y crear señales o alertas para avisar a los empleados cuándo deberían estar de pie, dice Benjamin Gardner, profesor en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de King’s College, en Londres, y autor principal del artículo.

La mayoría de las intervenciones que no funcionaron apuntaba a que la gente hiciera más actividad física, explica Gardner. “Necesitamos intervenciones diseñadas específicamente para interrumpir el tiempo de sentada así como intervenciones que traten de conseguir que las personas se muevan más”, dice.

Michael Jensen, profesor de medicina en la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, quien se especializa en obesidad y diabetes, utiliza diversas formas de reducir el tiempo que pasa sentado a diario y que también recomienda a sus pacientes. Cuando tiene una reunión con sólo una o dos personas busca hacerla en un lugar donde puedan caminar en lugar de sentarse. A sus pacientes con hijos les sugiere que aprovechen los eventos deportivos de éstos como una oportunidad para estar más de pie. “No hay ninguna razón para que usted tenga que ver los partidos sentado”, expresa Jensen.

Tiffany Mura, que ha utilizado un escritorio de pie desde 2012, afirma que esto aumenta su concentración. La mujer de 45 años, que trabaja en una empresa de biotecnología cerca de Boston, dice que también se queda de pie en la mayoría de las reuniones, pese a que al principio le parecía raro. “Soy una ávida corredora y estoy de acuerdo con que estar de pie es necesario incluso para personas en forma como yo”, reconoce.

Marc Ebuña aprovecha el viaje diario en tren de 25 minutos a su trabajo, una empresa de relaciones públicas de Boston, para estar parado. “La gente lucha por un asiento; yo estoy feliz de hacerme a un lado y dejarlos que se peleen”, cuenta el joven de 28 años.

Fuente: The Wall Street Journal, 01/10/15.


Más información:

Los riesgos del sedentarismo

Levántate y anda, el Trabajo evoluciona

banner salud y vida EP 03

 

.

 

Etiquetas:
dolor de espalda baja
dolores de espalda
dolor espalda
dolor en la espalda
dolor en la espalda baja
dolores de espalda baja
dolor espalda baja
dolores en la espalda
dolor de espaldas
para el dolor de espalda
dolores musculares en la espalda
para dolor de espalda
dolor en espalda baja
mucho dolor de espalda
tipos de dolor de espalda
dolor de espalda dorsal
dolor de espalda alta
dolor espalda alta
dolores de espalda alta
dolor en la espalda alta
dolor en espalda alta
dolores en la espalda alta
dolor de la espalda alta
ejercicios para dolor de espalda
dolor de espalda ejercicios
ejercicios para el dolor de espalda
ejercicios dolor espalda
ejercicios dolor de espalda
ejercicios para dolores de espalda
ejercicios para aliviar el dolor de espalda
ejercicios para el dolor de espalda baja
ejercicios para dolor de espalda baja
ejercicio para el dolor de espalda
ejercicio para dolor de espalda
ejercicios para dolor espalda
ejercicios para el dolor lumbar
ejercicios para el dolor de espalda lumbar
ejercicios para dolor de espalda alta
dolor lumbar ejercicios
ejercicios para dolores lumbares
ejercicios dolor de espalda baja
ejercicios para aliviar dolor de espalda
dolor espalda ejercicios
ejercicios para el dolor de espalda alta
ejercicios para aliviar el dolor lumbar
ejercicios para el dolor de piernas
remedios para dolor de espalda
remedios caseros para el dolor de espalda
remedios para el dolor de espalda
remedio para dolor de espalda
dolor de espalda remedios
remedios caseros para dolor de espalda
remedios dolor de espalda
remedio dolor de espalda
remedio casero para el dolor de espalda
remedios para dolores de espalda
remedios para el dolor de espalda baja
remedios caseros para el dolor de espalda baja
remedios naturales para el dolor de espalda
remedio casero para dolor de espalda
remedios para dolor de espalda baja
remedios caseros dolor de espalda
dolor de espalda remedios caseros
dolor de espalda media
dolor espalda media
dolor en la espalda media
dolor en medio de la espalda
dolor en espalda media
dolor en la parte media de la espalda
dolores en la espalda media
dolor de espalda lado izquierdo
dolor espalda lado izquierdo
dolor en la espalda lado izquierdo
dolor en la espalda baja lado izquierdo
dolor de espalda baja lado izquierdo
dolor espalda baja lado izquierdo
dolor en espalda baja lado izquierdo
dolor en la espalda del lado izquierdo
dolor en espalda lado izquierdo
dolor en la parte izquierda de la espalda
dolor lado izquierdo espalda
dolor en el lado izquierdo de la espalda
dolor en la parte baja izquierda de la espalda
dolor parte baja de la espalda lado izquierdo
dolor muscular espalda
dolor muscular de espalda
dolor muscular en la espalda
contractura muscular espalda
contractura muscular en la espalda
dolor muscular espalda alta
músculos espalda
dolor de espalda lado derecho
dolor en la espalda baja lado derecho
dolor de espalda baja lado derecho
dolor en la espalda lado derecho
dolor espalda baja lado derecho
dolor espalda lado derecho
dolor en espalda baja lado derecho
dolor de espalda lado derecho superior
dolor en el lado derecho de la espalda
dolor en la espalda del lado derecho
dolor lado derecho espalda
dolor en la espalda media lado derecho
dolor espalda media lado derecho
dolor parte baja de la espalda lado derecho
aliviar dolor de espalda
como aliviar dolor de espalda
como aliviar dolores de espalda
como aliviar el dolor de espalda baja
aliviar el dolor de espalda
como aliviar el dolor
tratamiento dolor de espalda
dolor de espalda tratamiento
tratamiento para dolor de espalda
tratamiento para el dolor de espalda
tratamientos para el dolor de espalda
contractura espalda tratamiento
como curar dolor de espalda
como curar el dolor de espalda
curar dolor de espalda
como curar un dolor de espalda
como curar el dolor de espalda baja
dolor de espalda lumbar
dolor lumbar
dolor lumbar causas
dolor lumbar derecho
dolor de lumbar
dolor lumbar agudo
como aliviar el dolor lumbar
dolor lumbar intenso
medicamentos para el dolor lumbar
dolor fuerte de espalda
fuerte dolor de espalda
dolor fuerte en la espalda
dolor de espalda fuerte
fuertes dolores de espalda
dolor fuerte en la espalda baja
dolores fuertes de espalda
dolor intenso de espalda
dolor de espalda intenso
dolor intenso en la espalda
dolor intenso en la espalda baja
dolor intenso en la parte baja de la espalda
dolor intenso de espalda baja
ciatica
nervio ciatico
ciatica tratamiento
ciatica sintomas
dolor de ciatica
nervio ciatico tratamiento
tratamiento ciatica
dolor ciatica
remedios para la ciatica
dolor de espalda ciatica
tratamiento de la ciatica
tratamiento de ciatica
dolor de espalda cronico
dolor cronico de espalda
dolor lumbar cronico
tratamiento del dolor cronico
lumbalgia
lumbalgia tratamiento
lumbalgia sintomas
tratamiento lumbalgia
lumbalgia aguda
dolor en la espalda alta lado izquierdo
dolor de espalda alta lado izquierdo
dolor de espalda alta lado derecho
dolor en la espalda alta lado derecho
medicina natural para el dolor de espalda
que tomar para el dolor de espalda
que puedo tomar para el dolor de espalda
que tomar para dolor de espalda
dolor de espalda que tomar
dolor de espalda riñones
dolor de espalda baja riñones
dolor en la espalda baja riñones
dolor espalda riñones
dolor en la parte baja de la espalda riñones
dolor espalda baja riñones
riñones dolor espalda
tengo dolor de espalda
tengo mucho dolor de espalda
tengo un dolor en la espalda
tengo un dolor en la espalda baja
tengo dolor de espalda baja
dolor en la parte baja de la espalda
dolor parte baja de la espalda
dolor parte baja espalda
dolor en la parte alta de la espalda
dolores en la parte baja de la espalda
dolor en parte baja de la espalda
dolor en la parte superior de la espalda
dolor de espalda despues del parto
dolor de espalda parte alta
dolor en la parte baja derecha de la espalda
dolor parte alta espalda
dolor en la parte derecha de la espalda
dolor en la parte inferior de la espalda
tengo dolor en la parte baja de la espalda
dolor parte alta de la espalda
dolor de la parte baja de la espalda
contractura espalda
contractura en la espalda
contractura de espalda
contracturas en la espalda
dolor de espalda por estres
dolor de espalda por gases
dolor de espalda por frio
dolor de espalda por aire
dolor agudo de espalda
dolor de espalda agudo
dolor agudo en la espalda
dolor agudo en la espalda baja
como calmar el dolor de espalda
como calmar dolor de espalda
remedios para el dolor lumbar
dolores lumbares remedios
dolor de cervicales remedios
remedio para dolor de cintura
dolor lumbar tratamiento
tratamiento dolor lumbar
tratamiento del dolor lumbar
contractura lumbar tratamiento
problemas de espalda
problemas en la espalda
problemas de la espalda
problemas espalda
problemas de espalda baja
dolor costado izquierdo espalda
dolor costado derecho espalda
dolor en el costado derecho de la espalda
dolores espalda
dolor en espalda
dolor de espalda en niños
dolores musculares de espalda
como se quita el dolor de espalda
dolor de espalda en la cama
dolor punzante en la espalda
dolores musculares espalda
dolor en el centro de la espalda
como combatir el dolor de espalda
dolor de la espalda
como eliminar el dolor de espalda
dolor espalda paletas
como evitar el dolor de espalda
dolor de espalda superior
tipos de dolores de espalda
dolor de espalda constante
que hacer con el dolor de espalda
dolor de espalda pulmones
dolor de aire en la espalda
me levanto con dolor de espalda
dolor espalda pulmones
dolor en la mitad de la espalda
dolor centro espalda
dolor pecho espalda
dolor en toda la espalda
dolor espalda dorsal
espalda dolor
dolor punzante espalda
dolor espalda superior
que es bueno para el dolor de espalda
que sirve para el dolor de espalda
ejercicios para la espalda
ejercicios para fortalecer la espalda
que es bueno para dolor de espalda
algo para el dolor de espalda
consejos para el dolor de espalda
estiramientos para el dolor de espalda
gimnasia para la espalda
dolores en la espalda baja
dolor espalda baja derecha
dolor de la espalda baja
dolor de lumbares
dolores espalda baja
que es bueno para el dolor de espalda baja
dolor bajo de espalda
dolor de espalda baja derecha
dolores en espalda baja
espalda baja dolor
dolor baja espalda
dolor de espalda bajo
enfermedades de la espalda
como fortalecer la espalda
correctores de espalda
enfermedades de espalda
postura espalda
rehabilitacion espalda
dolor de espalda
contractura lumbar
escoliosis lumbar

.

Sólo el 20% de los diabéticos conoce los riesgos de ceguera

septiembre 18, 2015

Sólo uno de cada 5 diabéticos sabe que puede perder la vista

Por Nora Bär.

NIZA, Francia – De todos los pacientes diabéticos se calcula que aproximadamente un tercio desarrollará retinopatía y alrededor del 7,4% avanzará al edema macular, el rostro más grave de esta condición, que puede conducir a la ceguera.

Sin embargo, una encuesta realizada en 41 países, entre los que se encuentra la Argentina, mostró que sólo uno de cada cinco pacientes enrolados en un programa de consejería para controlar la diabetes recibió educación sobre los importantes daños que ésta puede causar a la visión y que la mitad de los diabéticos nunca recibió información sobre sus complicaciones oculares.

diabetes 02Dos tercios sólo acuden a la consulta con el oftalmólogo una vez que los problemas visuales ya están instalados y el 6%, cuando ya es tarde para iniciar un tratamiento efectivo.

«Los datos son extraordinarios. Esto es una instantánea del impacto de la pérdida de visión en la vida de los pacientes y de las barreras para prevenirlo», dijo durante la presentación Jane Barratt, de la Federación Internacional del Envejecimiento y miembro del comité que dirigió el trabajo financiado por Bayer. Los primeros resultados se presentaron ayer en el marco del Congreso Europeo de Retina, que acaba de comenzar en esta ciudad de la Costa Azul. En el estudio participaron más de 3500 pacientes y 1500 oftalmólogos.

La Fundación Internacional para la Diabetes estima que 382 millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo. Con los años y en ausencia de tratamiento, los niveles altos de glucosa en la sangre conducen a una serie de complicaciones, entre las cuales la más temible es la retinopatía diabética, un desorden de la retina que se presenta cuando se dañan los pequeños vasos sanguíneos que la irrigan. En la Argentina, alrededor de cuatro millones de personas padecen diabetes y unas 200.000 sufren edema macular.

«La diabetes tiene sus más devastadoras consecuencias en la parte trasera del ojo, donde se encuentra la retina, una alfombra de células nerviosas que permite que el cerebro interprete el mensaje de la luz -dijo William Li, presidente y director médico de la Fundación para la Angiogénesis-. Después de muchos años, la enfermedad hace que los vasos sangren en el interior del ojo y se producen la retinopatía diabética y el edema macular. La humedad, entonces, hace que el área sea difícil de navegar para la luz. Cuanto más altos los niveles de azúcar y peor el control de la glucemia, mayor es el riesgo de pérdida de la visión.»

«Los síntomas se presentan de manera dramática para el paciente, porque le quitan la visión central -explicó el doctor Lucio Arias, director del Departamento de Retina del Instituto Zaldívar de Mendoza, que participa del congreso-. Quedan legalmente ciegos, porque no pueden firmar un documento, no pueden leer, tienen problemas para cocinar, dependen de la familia. Es como si les colocaran un vidrio esmerilado delante de los ojos.»

La mala noticia es que, dada la creciente prevalencia de la diabetes en todo el mundo, se espera que estos números aumenten. Según el Barómetro de la Retinopatía Diabética, como se denomina este estudio todavía en desarrollo, menos del 30% de los pacientes son controlados a tiempo. La buena noticia es que hay formas de prevenir y tratar este cuadro que lesiona gravemente la calidad de vida física y mental. Lo primero, subrayaron los especialistas, es una consulta anual con el oftalmólogo para que detecte signos precoces de la enfermedad.

Se calcula que el 46% de los diabéticos no tienen diagnóstico y no saben que lo son hasta que se presenta una complicación. «Estamos bastante lejos del escenario perfecto. Estamos más bien cerca de la tormenta perfecta», planteó Peter Ackland, presidente ejecutivo de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera.

La enfermedad en números

382 Millones: Es el número actual de diabéticos en el mundo

592 Millones: Es la cantidad estimada para 2035

55 Por ciento: Es el aumento de casos en los próximos 20 años

50 Por ciento: De los pacientes no saben que tienen la enfermedad

1/3 de los diabéticos desarrolla algún grado de daño ocular o retinopatía.

Fuente: La Nación, 18/09/15.

banner bajar de peso con platos ricos 01

 

.


 

La diabetes es un síndrome clínico que resulta de la secreción deficiente de insulina por parte de las células beta del páncreas o cuando el organismo no es capaz de utilizar eficaz y efectivamente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre, es por ello que el efecto inmediato de una diabetes no controlada es la hiperglucemia o aumento del azúcar en la sangre, que con el tiempo si no es tratada puede provocar grandes daños en órganos y tejidos. De acuerdo a los aspectos mencionados en un principio, la diabetes se puede clasificar en:

  • Diabetes tipo I: se caracteriza por una deficiente producción de insulina como consecuencia de la destrucción de las células beta del páncreas. Las personas que padecen este tipo de diabetes, que suelen ser niños y jóvenes,  son llamados insulinodependientes, ya que necesitan de la administración diaria de dicha hormona. Entre sus síntomas característicos se destacan, excreción excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.
  • Diabetes tipo II: se presenta por la utilización ineficaz de la insulina producida en el cuerpo. Aquellas personas que padecen diabetes tipo II, al tener resistencia a la insulina más que un defecto en la producción de la misma son llamadas no insulinodependientes. Los síntomas pueden ser parecidos a los de la diabetes tipo I con la diferencia de presentarse de manera menos intensa. Este tipo de diabetes solo era observable en adultos hasta hace algunos años que se ha venido identificando en niños.

Es importante identificar los síntomas y tratarlos lo más temprano posible.

La diabetes puede ocasionar ciertas complicaciones de no ser tratada adecuadamente, una de ellas es el pie diabético; el cual es la ulceración, infección y destrucción de los tejidos del pie asociados a:

Neuropatía: es un daño  neurológico que afecta a los nervios; estos pueden ser los sensitivos, motores y/o autónomos, los últimos le permiten al cuerpo realizar funciones involuntarias como sudar. De acuerdo al grupo de nervios comprometidos se producirán diferentes neuropatías con efectos característicos, presentándose de esta forma:

  • Neuropatía motora: se presentan deformidades en los pies producto de atrofias en los músculos de los mismos, que predisponen al miembro a traumatismos y ulceraciones.
  • Neuropatía autónoma: se caracteriza por una disminución de la hidratación de la piel, produciendo resequedad y la formación de fisuras que pueden convertirse en la entrada de bacterias y hongos.
  • Neuropatía sensorial: se produce una pérdida de la sensibilidad ante estímulos dolorosos.

Vasculopatía: el constante aumento de los niveles de azúcar en la sangre provoca que los vasos sanguíneos que irrigan el pie se estrechen disminuyendo así el riego sanguíneo, esto último ocasiona que las lesiones tarden mucho más tiempo en sanar.

Infecciones: la insuficiencia vascular y neuropatías, provocan en los pacientes diabéticos mayores riesgos de presentar lesiones e infecciones derivadas de las úlceras.

Fuente: Ediciones EP, 2015.

 

.

¿Cuál es la presión arterial óptima?

septiembre 15, 2015

Afirman que la presión arterial normal debería ser más baja: el límite sería 12

Investigación realizada en Estados Unidos. Lo reveló en estudio con hipertensos mayores de 50. Así se podría reducir el riesgo cardíaco y de muerte.

La investigación comenzó en 2009, pero terminó un año antes de lo previsto. Los médicos que llevaron adelante el estudio (llamado SPRINT y apoyado por la máxima autoridad sanitaria de Estados Unidos) se proponían saber qué tan baja debe ser la presión arterial para obtener beneficios en la salud. La respuesta la hallaron antes de lo esperado y por eso dieron a conocer los resultados preliminares: según afirman, la presión arterial menor a 12 en mayores de 50 años que tienen presión alta, reduce significativamente el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular y baja el riesgo de muerte.

hipertensión arterial

hipertensión arterial

Apoyados por el National Institutes of Health (NIH), los investigadores se propusieron examinar cómo impactaba en las enfermedades cardiovasculares y del riñón el hecho de mantener la presión de los pacientes en un nivel menor del que actualmente se recomienda. Para eso, ajustaron la medicación de 9.300 pacientes (mayores de 50 años hipertensos y, por eso, con un riesgo incrementado de tener una enfermedad del corazón o problemas de riñón) para que la  mitad  de ellos llegue a un objetivo de 12 y la otra mitad a un objetivo de 14. Según anunció el NIH mediante un comunicado, bajar la presión a 12 “reduce la tasa de eventos cardiovasculares, como ataque al corazón, falla cardíaca y ACV, a casi un tercio. Y reduce el riesgo de muerte a casi un cuarto, comparado con el objetivo de mantener la presión en 14 (140 milímetros de mercurio)”.

.

“La presión en la que hay menos complicaciones cardiovasculares en la población en general es 12/8. Cuando se supera los 14/9 ya hay hipertensión arterial. Ahora bien, entre un valor y otro existe lo que se conoce como pre-hipertensión o presión normal alta. Y en ese territorio, a nivel poblacional, aparecen mayores complicaciones”, introduce Fernando Filippini, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. “El estudio habla de llevar la presión a 12 en los mayores de 50 años. Yo diría que hay que ser muy cautelosos porque un anciano, por ejemplo, necesita cifras más elevadas porque si se le baja mucho la presión se puede reducir el flujo cerebral”. El estudio SPRINT no incluyó pacientes diabéticos y eso tiene una razón de ser: “En un paciente diabético con daño renal, el descenso excesivo de presión puede ser contraproducente. Es que al haber muy poca presión de sangre en un órgano deteriorado, la cantidad de sangre que lleva a filtrar puede ser menor”.

Tampoco incluyeron pacientes que habían tenido un accidente cerebrovascular antes o enfermedad renal. Alberto Villamil, jefe de hipertensión del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires y jefe de cardiología preventiva del Hospital Argerich, agrega: “Si hablamos de población sana, tener la presión en 12/8 es óptimo. Según los datos preliminares de este estudio, menos presión es favorable para la salud al haber menos daño de la pared de las arterias. Pero si tenemos una población vulnerable –infartados, con insuficiencia renal o personas que tuvieron un ACV– no necesariamente es bueno bajar tanto la presión. La presión es un instrumento para llevar sangre al tejido: si el paciente tiene sus arterias estropeadas y hay menos acceso de la sangre a ese tejido, un descenso muy marcado de la presión puede causar isquemia”. Estos parámetros, explica, están respaldados por las guías de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Argentina de Hipertensión.

“Nuestras conclusiones aportan evidencia importante de que bajar la presión en pacientes mayores o de alto riesgo puede ser beneficioso y abrir el paso a mejores condiciones de salud en general”, dijo Lawrence Fine, director del Instituto Nacional de corazón, pulmón y sangre (NHLBI). “Pero los pacientes deberían hablar con sus médicos para determinar si esto es beneficioso para su caso en particular”. Eso es lo que sostienen los médicos argentinos: cada paciente deberá ser evaluado para saber a qué meta puede llegar.

Fuente: Clarín, 15/09/15.

hipertensión arterial infografía


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


dieta saludable


.
.

Alimentación y Salud en Argentina

septiembre 9, 2015

Malos hábitos: comemos mal, nos enfermamos más

El país lidera el consumo de pan, gaseosa y sodio en el mundo.

Por Fabiola Czubaj.

argentina-bandera-botonUn típico combo -hamburguesa, gaseosa y papas- equivale a un churrasco de 250 gramos, dos ensaladas medianas (de tomate y zanahoria una; de lechuga, repollo y remolacha la otra, ambas sazonadas con dos cucharaditas de aceite), dos fetas de queso, un pan, un vaso de leche descremada y dos frutas. ¿Atraería este menú a los comensales si tuviesen conciencia plena de lo que están comiendo? Probablemente, no.

banner bajar de peso con platos ricos 01

La incitación al consumo y la información nutricional confusa explican en parte por qué la mesa de los argentinos aún está lejos de alcanzar un equilibrio saludable.

Los expertos señalan que estos hábitos provocan el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la obesidad, la hipertensión y aun el hígado graso no alcohólico a edades cada vez más tempranas.

 
Foto: LA NACION 

En la Argentina se come menos de un tercio de las frutas y legumbres deseables en una dieta saludable y más del doble de carne. Y somos líderes en el consumo de pan, gaseosas y sodio. Son algunas de las conclusiones de la II Cumbre de Alimentos, que organizó el Ministerio de Salud bonaerense en la Universidad Católica Argentina (UCA).

«Ponemos en la mesa alimentos poco variados, concentramos mucho en una sola comida, el desayuno es incompleto o, directamente, lo suprimimos, y hacemos poca actividad física», resumió Claudia Guzmán, ingeniera en alimentos, máster en Nutrición y Dietética, y ex miembro de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) por el Ministerio de Producción de Santiago del Estero.

Según un trabajo, al mes pasado, del Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (Cepea) presentado en la cumbre, los argentinos comemos más del doble de carnes, harinas y dulces que lo recomendado; menos de un tercio de las frutas y las legumbres que necesita el organismo, y menos de la mitad de las verduras y los lácteos que aconsejan la Organización Mundial de la Salud y las Guías Alimentarias Argentinas (ver infografía).

Esta brecha es más pronunciada en los sectores bajos. «Allí, la obesidad pasa por el consumo de harinas y derivados (pan y fideos) que, junto con la papa, aportan calorías saciantes y económicas. Además se consume gran cantidad de grasas saturadas en panificados con grasa y cortes grasos de carne que son más económicos -precisó Guzmán-. En los sectores de mayor nivel socioeconómico se consumen cortes magros, lácteos descremados y más frutas y verduras, pero también más fiambres, snacks y comida rápida. Y la clase media vive en tensión permanente entre cuidarse y gratificarse.»

El país ostenta el consumo de pan, gaseosas y sodio más alto del mundo, según coincidieron Guzmán y Viviana Baranchuck, médica especialista en diabetes y obesidad, durante su presentación. Mientras, en la pantalla de una de las aulas de la UCA en Puerto Madero se proyectaban filminas con datos locales que disparaban el debate entre los asistentes. «Hay una crisis de la comida casera. Sólo en la ciudad de Buenos Aires hay 600 pizzerías, 120 locales de cadenas de comida rápida y 700 agencias de mensajería para delivery«, dijo Baranchuck, directora médica de la Fundación DAAT.

Factores como la pérdida de la mesa familiar, la costumbre de los chicos de comer mientras juegan con la consola o la computadora, la invitación constante al consumo, el uso de los locales de comida rápida como lugar de reunión de adolescentes, las dietas que se ponen de moda y la información alimentaria confusa combinada con etiquetas nutricionales difíciles de leer hasta con anteojos de aumento conspiran con la adquisición de mejores hábitos.

«Detectamos, por ejemplo, que el 66,5% de los adultos no puede ver el rotulado de los alimentos», indicó Baranchuck. «Tampoco existe la costumbre de hacerlo y nadie educa a los pacientes en cómo leer una etiqueta. Sería bueno que los médicos nos tomemos ese tiempo para explicarlo cuando atendemos. Sobre todo si se trata de pacientes con enfermedades de riesgo», dijo.

Defecto de origen

Para Guzmán, la formación de los consumidores llega con un defecto de fábrica. Con la frase «ya puede comer de todo», que se escucha en el consultorio cuando el niño cumple un año, se prendería una luz verde imaginaria que habilita a poner en el plato del más chico de la casa lo que come la familia. «En realidad, lo que el pediatra quiso decir es que un chico puede empezar a comer todos los grupos de alimentos, es decir, cereales, hortalizas, frutas, carnes, lácteos…», aclaró.

Baranchuck llamó la atención sobre la aparición de casos cada vez más jóvenes de hígado graso no alcohólico, que atribuyó al exceso de grasas e hidratos de carbono. Ayer, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado presentó, justamente, un informe que alerta sobre esta complicación en los más chicos (ver aparte).

La médica también se refirió al jarabe de fructosa en postres infantiles, barritas de cereal y mermeladas de bajas calorías. «Es más barato que el azúcar y le da más estabilidad al producto, pero genera adicción y es uno de los responsables de la epidemia de obesidad en los Estados Unidos», concluyó.

Pantallas y comida chatarra

  • Uno de cada 10 chicos argentinos tiene hígado graso no alcohólico, una enfermedad metabólica que aparece por la acumulación de grasa en las células del tejido hepático. La Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (Aaeeh) presentó ayer un informe en el que advierte sobre el crecimiento de esta afección en esta década debido a los «hábitos de vida poco saludables», que combinan el sedentarismo durante horas por el uso excesivo de las pantallas y el consumo de comida «chatarra».
  • «Es el principal motivo de consulta en hepatología. Es entre tres y diez veces más frecuente que las hepatitis virales. Y esto aumenta entre un 70 y 90% en los chicos con obesidad y diabetes», dijo Gabriela Ruffillo durante las jornadas multidisciplinarias de la Aaeeh.
  • «Para prevenir la enfermedad son claves la educación alimentaria y la adopción de hábitos saludables, con una reducción de las horas frente al televisor o la computadora», explicó Javier Benavides, de la asociación.

Fuenet: La Nación, 09/09/15.


2016

.

Más Vida pero más enfermedades

agosto 27, 2015

Vivimos más años, pero convivimos con más enfermedad

Un relevamiento global concluye que aumentó la expectativa de vida, pero con complicaciones; el caso de la Argentina.

Por Fabiola Czubaj.

Vivimos más años, pero no plenamente sanos. Un estudio internacional revela que la expectativa de vida al nacer creció 6,2 años en las dos últimas décadas, principalmente por los avances en el tratamiento de las enfermedades transmisibles y los cuidados maternos e infantiles. Sin embargo, la esperanza de vivir esos años de más sin complicaciones de salud o discapacidad no estaría a la misma altura, de acuerdo con los resultados que hoy aparecen en la revista The Lancet.

Las enfermedades asociadas con los hábitos cotidianos, como el tabaquismo y el sobrepeso, y la falta de promoción de la salud, son los principales factores que atentan contra una vida más larga y mejor, de acuerdo con los resultados del primer estudio global del impacto que tienen 306 enfermedades y lesiones en la expectativa de vida de la población de 188 países.

El relevamiento de registros epidemiológicos desde 1990 de los países estudiados demoró un año y medio. Lo hizo un consorcio internacional de investigadores que coordina el Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME, por su sigla en inglés) de la Universidad de Washington. Los resultados demuestran, por ejemplo, que las condiciones sociales y demográficas no influyen tanto en las enfermedades no transmisibles (como las cardiopatías o la diabetes) como en las transmisibles.

«Los análisis que incluyen a los ingresos y la educación demuestran que esos factores tienen un impacto importante en la salud, pero no dan un panorama completo. Observar la expectativa de vida sana y la pérdida de salud de cada país puede ayudar a orientar las políticas que garanticen que las personas de todos los lugares vivan vidas prolongadas y saludables, sin importar dónde residen», expresó a través de un comunicado el director del IHME, Christopher Murray.

De acuerdo con el estudio sobre la transición epidemiológica entre 1990 y 2013, el impacto del VIH/sida en la salud se redujo un 24% por los avances en su detección y tratamiento, sobre todo a partir de 2005. Pero la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que en la mayoría de los casos se debe a la exposición directa o pasiva al humo de tabaco, o la diabetes, por ejemplo, treparon para ubicarse entre las diez principales causas de pérdida de años de vida sana.

«El mundo hizo grandes avances en materia de salud, pero ahora el desafío es invertir en encontrar maneras más efectivas de prevenir o tratar las principales causas de enfermedad y discapacidad», sostuvo el profesor Theo Vos, investigador del IHME y autor principal del estudio llamado Carga mundial de morbilidad.

banner deje de fumar 01

La tendencia en el país

En la Argentina, en estas dos décadas, la expectativa de vida sana creció lentamente. Mientras que, desde 1990, los hombres y las mujeres sumaron algo más de tres años a su vida (3,3 y 3,4, respectivamente), ellas siguen viviendo más que ellos: 79,6 versus 72,3, en promedio. Pero ambos ganaron menos años de vida sin enfermedad ni discapacidad: 2,9 los hombres y 2,8 años las mujeres, con hallazgos distintivos que valdría la pena conocer mejor.

«La expectativa de vida aumentó para los argentinos, pero no nos podemos detener en eso. No sólo queremos tener una vida más larga, sino también más saludable. Para eso, tenemos que mirar las enfermedades que están contribuyendo a la pérdida de salud, como la diabetes y la depresión», sostuvo la investigadora argentina que participó del estudio, Alicia Lawrynowicz, jefa a cargo del Departamento de Investigación Epidemiológica del Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara.

La cardiopatía isquémica (enfermedad de las arterias coronarias), la EPOC, la enfermedad cerebrovascular, la lumbalgia y el dolor de cuello, y los hechos de tránsito fueron en 2013 las cinco causas más importantes de pérdida de salud en los hombres. En cambio, en las argentinas, a la cardiopatía isquémica le siguieron el dolor de espalda y de cuello, los trastornos depresivos, la EPOC y la enfermedad cerebrovascular.

banner no mas dolor de espalda 01

La diabetes, que no figuraba entre las diez causas más importantes en el país de disminución de la esperanza de vida sana en 1990, fue la que más creció entre los hombres en estas dos décadas. En las mujeres, la enfermedad que más se incrementó, en cambio, fue la EPOC, seguida de la lumbalgia y el dolor de cuello, y la ansiedad y la depresión.

banner bajar de peso con platos ricos 01

«Si nos comparamos con Japón, estamos muy alejados [de la esperanza de vida sana alcanzada], pero en la subregión, con Chile y Uruguay, estamos bien posicionados», agregó Lawrynowicz por vía telefónica desde Mar del Plata sobre el puesto 45° que ocupa el país. «Retrocedieron las enfermedades transmisibles, pero van ganando terreno las crónicas o no transmisibles, que en la mayoría de los casos se deben al estilo de vida -dijo-. En este sentido, es clave la prevención y la promoción de la salud desde muy temprana edad.»

Dos marcas en la línea de tiempo

6,2 años: Es lo que aumentó la expectativa de vida al nacer en la población mundial en el período 1990-2013, es decir, de 65,3 a 71,5 años, de acuerdo con un relevamiento internacional

5,4 años: Es lo que creció la expectativa de vida sana (libre de enfermedad y discapacidad) en el mismo período (de 56,9 a 62,3 años)

37,3 por ciento: Es lo que contribuyen los trastornos depresivos en la pérdida de la capacidad de las mujeres argentinas de tener una vida plena.

Fuente: La Nación, 27/08/15.

longevidad

.

Kale, el supervegetal de moda

agosto 15, 2015

Kale, el supervegetal de moda que puede desbancar a la rúcula

Es una verdura de la familia de las crucíferas que tiene propiedades saludables y bajas calorías.

Por Sebastián Ríos.

Un día la rúcula tomó por asalto los restaurantes más trendies de la ciudad y se convirtió en el ingrediente adorado de ensaladas, sándwiches y pizzas, y mandó al descenso a la lechuga y a otras nobles hojas que nos acompañaron desde la niñez. Ese mismo salto a la fama que vivió tiempo atrás la rúcula es el que está a punto de experimentar el kale -pronúnciese «keil»-, un versátil pariente del repollo que se abre paso en los platos de las cartas envuelto en un aura de «supervegetal».

banner bajar de peso con platos ricos 01

«Conocíamos al kale de otros lugares, como los Estados Unidos, Europa y Australia, donde está muy instalado, por eso cuando estábamos planificando la apertura de Ninina decidimos incorporarlo en la carta, ya que estaba en línea con nuestra propuesta de comida sana y nutritiva», cuenta Emmanuel Paglayan, uno de los propietarios del restaurante palermitano. «Comenzamos ofreciendo un jugo de kale, manzana verde, limón, menta y jengibre, y la buena recepción que tuvo hizo que lo incorporemos en otros platos», agrega Emmanuel, que cuenta que hoy ofrece también una ensalada Caesar que cambia lechuga por kale, así como kale y espinaca salteados como guarnición de un salmón rosado del Pacífico.

Al principio, recuerda, era común tener que llevar a la mesa de los comensales una hoja de kale cruda para explicar qué era ese ingrediente desconocido que aparecía en la carta; hoy, esta práctica está dejando de ser necesaria. «El kale se cultiva en la Argentina desde hace tiempo, pero pocos lo conocían y, en general, lo cultivaban sólo para consumo propio -cuenta Sergio Ruiz, que produce kale en su emprendimiento Ser Orgánico-. Lo que está pasando con el kale es lo mismo que pasó con la rúcula o con el berro, que antes eran yuyos que crecían en los zanjones, y que de golpe se pusieron de moda porque algún chef los comienza a utilizar y a darles difusión.»

«El kale está de moda porque está de moda el raw food, y es junto con el brote de trigo uno de los vegetales con más alto contenido de clorofila», apunta Alejandra Pais, propietaria del restaurante Bio, donde el kale forma parte de los mix de hojas verdes y de los jugos. Pero ¿cuáles son los beneficios de esta verdura que muchos tildan de «supervegetal» y que en la Argentina siempre respondió al poco glamoroso nombre de berza o col rizada?

«El kale es una variedad de repollo, una crucífera con alta densidad nutricional y bajas calorías», describe Mónica Katz, médica especialista en nutrición, y enumera los beneficios que su consumo reporta a la salud: «Al tener un alto contenido de fibra colabora en disminuir el colesterol; su alto nivel de antioxidantes tiene efecto anticáncer; al ser baja en hidratos es ideal para dietas hipocalóricas y, además, contiene calcio, hierro y vitamina C, K y A».

Claro que, apunta Alejandra Pais, el kale tiene sus bemoles. «Es una hoja muy dura, parecida a la que recubre el repollo, y como que pincha en la boca: por eso, para que quede rica hay que trabajarla. En especial, si uno la quiere consumir cruda para evitar que se pierdan todos los nutrientes que aporta», afirma, y explica: «La mejor manera de consumirla es en jugos, pero si uno quiere incorporarla a una ensalada, lo que hacemos nosotros es pelarla, cortarle el tallo, que es bastante grueso, agregarle un poco de sal y luego amasarla para que pierda la rigidez. Entonces ahí sí, la incorporamos en un mix con otras hojas, como distintos tipos de lechuga o rúcula».

Verdura de temporada

Un dato no menor es que estos días de otoño forman parte de la temporada del kale (y de otras crucíferas), agrega Alejandra, al mismo tiempo que advierte que es una verdura que no se consigue en cualquier verdulería de barrio. «Se consigue fácilmente en el barrio chino o en verdulerías orgánicas», señala.

Claro que, en sintonía con la cada vez más extendida costumbre de las huertas hogareñas (en balcones, terrazas o patios), una opción es cultivar kale en casa. «Es fácil de cultivar a nivel hogareño -alienta Sergio, promotor de Pro Huerta que habitualmente da talleres gratuitos en Sabe la Tierra sobre huertas hogareñas-. Requiere el mismo cuidado que cualquier otra planta de huerta, que es fundamentalmente tener espacio suficiente para crecer. Es una planta que alcanza los 80 centímetros de diámetro y 80 o 90 de altura, que requiere unas cuatro horas diarias de sol, una buena separación entre planta y planta, un suelo con materia orgánica [humus o compost] y que reciba una corriente de aire que evite la formación de hongos en la zona baja de la planta.»

De todos modos, los que no tengan paciencia ni ganas de hacer crecer kale en su casa pueden acudir a los restaurantes que hoy la incluyen en su menú. Y que cada vez son más.

Dónde probar este alimento

Kale Caesar con pollo o langostinos

Kale, croutones con hierbas, parmesano, aderezo Caesar. En Ninina (Gorriti 4738, Palermo).

Jugo verde

Elaborado con productos de estación, por estos días contienen kale, junto con espinaca, apio, perejil y manzana verde. En Bio (Humboldt 2192, Palermo).

Kale a la italiana

Burrata marinada en pesto de tomates y orégano fresco, con mix de brotes tiernos de temporada. En Le Lac, Sofitel La Reserva Cardales (ruta 9, km 61).

Fuente: La Nación, 15/08/15.

 

.

¿Nos alimentamos bien?

julio 4, 2015

Fuente: lanacion.com, 04/07/15.

banner bajar de peso con platos ricos 01

.

Alimentación: Esa mala costumbre

Por apuro o ignorancia, los argentinos picoteamos y evitamos lo saludable.

Por Mariana Acebal.

.

2016

Guerra a las grasas trans

julio 2, 2015

Guerra a las grasas trans: Estados Unidos las prohibirá en tres años

Una «amenaza» para la salud pública. La agencia que regula los alimentos anunció que deberán ser eliminadas gradualmente hasta que desaparezcan en su totalidad. En la última década su uso había caído en un 78%. La medida apunta a reducir las enfermedades coronarias y la obesidad.

banner bajar de peso con platos ricos 01

Estados Unidos decidió dar el golpe de gracia en la guerra a las grasas trans: anunció que son una amenaza para la salud pública y que prohibirá su uso de manera gradual en un período de tres años.

«Los aceites parcialmente hidrogenados, una fuente de grasas ‘trans’ artificiales en comida procesada, no serán reconocidos generalmente como seguras», informó la Agencia Alimentaria de Estados Unidos (FDA) en un comunicado.

grasas trans 01Las grasas «trans», responsables del colesterol «malo», desaparecerán de los alimentos procesados casi en su totalidad, una medida con la que la FDA espera reducir las enfermedades coronarias y la obesidad en Estados Unidos.

Las grasas «trans» se producen inyectando hidrógeno a aceites vegetales y son consideradas incluso más perjudiciales que los ácidos grasos saturados.

Pese a la medida anunciada hoy, desde 2003 el uso de grasas artificiales, utilizadas para mejorar el sabor, textura y aspecto de alimentos, se ha reducido hasta casi desaparecer de la industria alimentaria.

La FDA indicó hoy que, entre 2003 y 2012, el uso de grasas «trans» se redujo un 78% en Estados Unidos, uno de los países desarrollados con mayores problemas de obesidad, enfermedades del corazón y diabetes.

«Los estudios muestran que la nutrición juega un papel clave en la prevención de problemas crónicos de salud (…). Las medidas tomadas hoy van de la mano con otras iniciativas de la FDA para mejorar la salud de los estadounidenses», explicó en un comunicado Susan Mayne, directora del Centro de Seguridad Alimentaria.

La FDA considera que el período de tres años impuesto será más que suficiente para que las empresas que usan este tipo de grasas las eliminen finalmente, ya que el progreso en su retirada ha sido satisfactorio.

Desde 2006, los fabricantes de alimentos en Estados Unidos están obligados a colocar información en sus paquetes que advierta claramente a los consumidores del uso de este tipo de grasas.

Pero la ley aún permite que los alimentos sean etiquetados como libres de grasas trans si contienen menos de 0,5 gramos de este producto por porción.

La FDA informó que está trabajando para cambiar también esta medida y que el uso de estas grasas artificiales estará absolutamente prohibido en todos los alimentos en 2018, a menos que los fabricantes consigan una excepción específica de parte de los reguladores.

Fuente: EFE y AFP -Clarín, 16/06/15.

 

.

EPOC: impulsan el chequeo de pulmón

junio 25, 2015

Por el EPOC, impulsan el chequeo de pulmón

El 90% de los argentinos afectados no saben que tienen la enfermedad.

La Torre Monumental de Retiro, ayer, donde determinan, gratis, si hay obstrucción en los pulmones.

La Torre Monumental de Retiro, ayer, donde determinan, gratis, si hay obstrucción en los pulmones.

Por Valeria Román.

“Como un elefante sentado en el pecho”. Así siente a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad del pulmón que dificulta la respiración y provoca la falta de aire. Para que más afectados accedan al diagnóstico y al tratamiento temprano, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) está ofreciendo chequeos gratuitos de los pulmones al lado de la Torre Monumental, en el barrio porteño de Retiro.

EPOCEs parte de una campaña de concientización sobre la enfermedad, que también cuenta con la colaboración de la Fundación Argentina de Asistencia al paciente con Epoc (FundEPOC), y el apoyo de GSK y Phoenix. Apunta a que las personas afectadas puedan ser diagnosticadas y tratadas: 9 de cada 10 argentinos con EPOC no saben que sufren el problema, según reveló el año pasado un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Los afectados pueden sentir tos, flema, falta de aire y resfríos con frecuencia, que son síntomas de la enfermedad, pero no consultan.

En Retiro hacen espirometrías, que determina si hay obstrucción en los pulmones, especialmente a personas de 40 años o más que hayan sido fumadoras. “La campaña seguirá en julio y hasta fin de año en hospitales públicos y centros privados de todo el país”, contó María Cristina Borrajo, presidente de la AAMR.

“La falta de aire –sigue Borrajo– marca malestar. La tos crónica también es un síntoma. Recomendamos ir al consultorio médico para buscar una solución, para reducir el impacto de la enfermedad a través de medicamentos, caminatas, y de ejercicios de rehabilitación respiratoria. El reposo es un enemigo del paciente con EPOC”.

Fuente: Clarín, 25/06/15.

banner deje de fumar 01

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »