Sobrepeso y obesidad afectan a gran parte de la población uruguaya
.
Más de 2.100 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso o son obesos, una tendencia que afectará a la mitad de los adultos en el mundo de aquí a 2030. En tanto, en Uruguay uno de cada dos adultos uruguayos padece sobrepeso u obesidad y uno de cada cinco es obeso.
La obesidad provoca alrededor de 5% de las muertes en el mundo y pesa tanto sobre la economía mundial como el tabaco o los conflictos armados, según un estudio del McKinsey Global Institute. Es que además de afectar a la persona, el problema de la obesidad es perjudicial para la economía mundial y la afecta casi del mismo modo que desastres vistos con mayor alarma.
.
Puntualmente y hablando de números, el Instituto calculó que la obesidad cuesta cada año 73.800 millones de dólares a la sanidad pública y a la productividad económica. Se trata del tercer mayor impacto en la economía global luego de la adicción a los cigarros, los conflictos armados y el terrorismo.
El consumo de tabaco le cuesta al mundo 2,1 billones de dólares, los conflictos armados y el terrorismo también, en tanto que los costos que conlleva la obesidad ascienden a 2 billones de dólares, lo que genera una pérdida anual equivalente al 2,8% del PIB mundial.
Ante tales cifras, el documento llama a una “respuesta coordinada” de los gobiernos, comerciantes y actores del sector agroalimentario al afirmar que cambios en su accionar podrían permitir al 20% de los obesos regresar a un peso normal en menos de diez años.
¿Qué hacer?
El McKinsey Global Institute cita en su informe 74 recomendaciones, como la reducción de porciones en los restaurantes de comida rápida, la introducción de alimentos sanos en las escuelas y la necesidad de educar a los padres. Además, entre las opciones, plantea que los gobiernos rediseñen las ciudades para fomentar el uso de la bicicleta o subvencionen las comidas saludables en las escuelas. Ambas medidas generarían un buen retorno de su inversión, indica la organización.
El estudio habla de la educación y la responsabilidad como elementos críticos de un programa para reducir la obesidad, pero aclara que no son suficientes por sí solos, sino que requieren de cambios en el entorno social, para hacer que la conducta de quienes quieran cambiar sea más sencilla. El cambio en las estrategias de marketing y la reestructura de las relaciones y los modos de encuentro en la sociedad son algunos de los puntos destacados en ese sentido.
Cabe recordar que se considera que una persona es obesa cuando su índice de masa corporal (obtenido mediante la relación entre su peso y su altura) es superior a 30. Una persona con sobrepeso tiene un índice entre 25 y 30.
¿Cuál es la situación en Uruguay?
La directora general de Salud de Uruguay, Marlene Sica, advirtió el viernes en la conferencia llevada a cabo por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Roma que “la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta afecta a una gran parte de la población uruguaya”.
Sica también admitió que en Uruguay “aún existen problemas de déficit concentrados en etapas críticas de la vida que, si bien han disminuido su magnitud, aún no han sido resueltos” y exteriorizó que las enfermedades crónicas no transmisibles, muchas de ellas vinculadas a la obesidad y el sobrepeso, “constituyen la principal causa de morbilidad en el país, así como el origen de la mayor parte de las discapacidades que presentan los individuos, y son responsables de la mayor parte de las defunciones”.
Cabe destacar que se entiende por morbilidad la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado.
La directora General de Salud de Uruguay destacó cómo “el bajo gasto energético que caracteriza a una población con altos niveles de sedentarismo” es uno de los factores que podría relacionarse con este aumento del sobrepeso y la obesidad, así como el creciente consumo de alimentos altamente procesados. Para Sica, el reto ahora de Uruguay es “abordar los problemas nutricionales desde una perspectiva integral y desde un enfoque de ciclo de vida”.
Cifras
¿Qué dicen los datos respecto a Uruguay? La Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad (ENSO II) publicada en 2009 indica que la obesidad en Uruguay presenta cifras epidémicas: uno de cada dos uruguayos se encuentra sobre la franja de sobrepeso y uno de cada cinco uruguayos es obeso.
A nivel de porcentajes, del total de la población, un 46% se encuentra en los rangos de normopeso, 34% presenta sobrepeso y 20% obesidad. En el análisis por franja etaria y sexo, las mujeres tienen mayor obesidad que los hombres a partir de los 55 años. En la década de los 55-65 años las mujeres se presentan 34% por encima del IMC y los hombres 20%.
Tal estudio indica además que en el grupo de 18 a 35 años tienen exceso de peso un 25%, contra un 73% de los que superan los 66 años. Precisamente, el sobrepeso y la obesidad aumentan linealmente con la edad, presentando un notorio incremento a partir de los 35 años, alcanzando ya niveles muy altos en los mayores de 45 años.
Igualmente, las personas de nivel socioeconómico medio y las que apenas cursaron estudios primarios son las que muestran niveles más altos de sobrepeso y obesidad.
Por otra parte, los resultados arrojan que la obesidad multiplicaba por 5 la posibilidad de sufrir hipertensión y por 6 cuando el IMC es alto; y que el 48% de los obesos y 51% de los de alto riesgo tienen a la luz del estudio, valores de presión arterial por encima de lo normal.
En cuanto a conductas, el ENSO II resaltó que el aceite, mayonesa, pan, bizcochos, fritos, fiambres y embutidos y galletas o galletitas de diferente tipo componen en el listado de alimentos con exceso de grasas no recomendadas que por lo menos 60% de los uruguayos comen a lo largo de la semana.
Además, es fuerte la relación horas de televisión y ganancia grasa. Los individuos de peso normal miran un promedio de 2 horas 40 minutos de televisión diaria, mientras que el promedio diario de los individuos obesos es 3 horas, 35 minutos.
Consecuencias para la salud
• Hipertensión arterial • Diabetes • Patologías cardiovasculares • Gota • Cálculos biliares • Problemas respiratorios • Deformaciones óseas de miembros inferiores, columna y articulaciones • Algunos tipos de cáncer
“Una parte del mundo muere aún de hambre y la otra se ceba hasta la obesidad”
Las agencias de Naciones Unidas especializadas en alimentación, agricultura y salud, FAO y OMS, lanzaron el jueves en Roma una campaña mundial para combatir la obesidad y a favor de una nutrición sana y “sostenible”.
“Parte de nuestro desequilibrado mundo muere aún de hambre, Y la otra parte se ceba hasta la obesidad, hasta tal punto que la esperanza de vida vuelve a retroceder”, recordó Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al inaugurar la segunda conferencia internacional sobre la nutrición, tras la celebrada en 1992.
Ante los ministros y representantes de Uruguay y otros 189 países, de empresas privadas y miembros de la sociedad civil, los directores de las dos entidades reconocieron que el estado nutricional de la población en todo el planeta ha cambiado significativamente en las últimas dos décadas.
“El sistema alimentario no funciona más por la dependencia que existe de la producción industrial, que es cada vez menos cara y más mala para la salud”, denunció Chan.
En las grandes ciudades de África, Asia y América Latina resulta más económico importar alimentos procesados por grandes industrias, con etiquetas pocos claras, que hacer llegar productos frescos cultivados a pocos kilómetros.
En ese sentido, se abogó por platos menos llenos de grasa, menos dulces, menos salados y en sustancia más equilibrados.
Ante el problema de la “mala nutrición”, -que afecta a 2.000 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población del mundo en desarrollo- y de la obesidad, -con 500 millones de adultos y 42 millones de niños obesos-, ambas organizaciones abogaron por “un proyecto común de acción mundial” a través de una colaboración entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades.
La OMS advierte que hay mil millones de adultos con sobrepeso y repudia que la sociedad le reste importancia. No hay pastillas milagrosas y la liposucción no resuelve nada
.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que hay mil millones de adultos con sobrepeso y podrían superar los 1.500 millones en 2015. Esas personas están en riesgo de sufrir enfermedades metabólicas y cardiovasculares, lo cual desemboca en altos costos personales, sociales y de salud pública.
Sin embargo, la sociedad tiende a restarle importancia y enmascara la gravedad con mitos que expertos como Raúl Morín, presidente de la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad, y Patricia Restrepo, médica nutricionista, analizaron en un artículo del diario El Tiempo para que las personas tengan una vida más sana.
.
Mitos
1. La panza no es peligrosa. Se tiende a decir que tener panza a partir de cierta edad es normal, pero eso es falso. La grasa en esa zona del cuerpo ha sido asociada con la diabetes mellitus, la hipertensión, problemas cardiovasculares y con la disminución de la funcionalidad de órganos como el páncreas y el hígado.
2. La cirugía bariátrica es la solución definitiva para bajar de peso. Raúl Morín señala que esta cirugía forma parte de las opciones del tratamiento, pero dista mucho de ser la solución. Tiene indicaciones precisas para pacientes con obesidad mórbida y es la última opción que se debe usar, cuando los fármacos y un cambio de dieta y estilo de vida no han funcionado.
3. “Estoy pasado de kilos, pero una semana a pan y agua los desaparecen”. Un paciente obeso debe perder kilos comiendo de manera adecuada, no sometiéndose a dietas restrictivas, peligrosas para la salud. “Si le tomó tiempo subir, le va tomar tiempo bajar. Esa es la realidad. Hay que cambiar el estilo de vida. La obesidad es una enfermedad crónica que es controlable, pero hay riesgos de producir piedras en la vesícula o trastornos cardíacos, por tratar de bajar rápido de peso”, explicó Morín.
4. Ahora venden pastillas milagrosas para bajar de peso. Patricia Restrepo dice: “No existe ningún mecanismo que, sin cambios en el estilo de vida, resulte útil para perder peso. Yo me puedo tomar una pastilla, pero si como mucho no va a servir para nada. Las pastillas para controlar la obesidad bloquean el apetito y pueden tener otros efectos secundarios, la mayoría negativos, en el organismo”.
5. “Los gorditos son bonachones y felices”. Un estudio hecho en 2011 por la Universidad de Guadalajara encontró que el 60 por ciento de las personas obesas tenían depresión. “En ocasiones se trata de una máscara que se ponen estas personas para contrarrestar la discriminación a las que muchas son sometidas. Se muestran con un aspecto condescendiente y sociable, pero detrás de eso puede haber depresión y ansiedad”, señaló Morín.
6. Todos los gordos están enfermos. Es otra falsa creencia. Hay distintos grados de gordura que se miden según la cantidad de grasa que se tenga en el cuerpo. Cuanto mayor sea, mayor es el riesgo. “Una persona que pesa 150 kilos, pero son de músculo, puede no tener complicaciones metabólicas, mientras que otra puede tener bajo peso pero está llena de grasa en la zona intraabdominal, que es de las más dañinas”, explica Patricia Restrepo.
Morín asegura que “la obesidad es el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus, porque va acompañada de un proceso inflamatorio que impide que el receptor de la insulina trabaje adecuadamante”.
“El exceso de grasa produce colesterol malo, que oxidado es el inicio de la aterosclerosis. Cuando se complica puede causar infartos, elevación de la presión arterial, coagulación dentro de los vasos o procesos embólicos”, agregó el experto mexicano.
La vida del obeso severo sufre un importante deterioro debido a su condición.
Los problemas vinculados al exceso de grasa corporal incluyen no solo aspectos médicos, y psicológicos, sino también sociales, físicos y económicos.
Enfermedades cardiovasculares:
Hipertensión arterial; enfermedad de las arterias coronarias; obstrucción de las arterias cerebrales y de los miembros inferiores; insuficiencia venosa crónica (várices en las piernas, con edema, inflamación de las venas, y úlceras varicosas).
Enfermedades pulmonares:
Disnea: dificultad para respirar durante el ejercicio, y aún en reposo; asma, fatiga y apnea del sueño.
Diabetes Mellitus:
Más del 50% de los obesos desarrollan esta enfermedad, que es 10 a 15 veces más frecuente en la obesidad extrema y en general de tratamiento más difícil y con mayor riesgo de complicaciones.
Dislipemias:
Alteración en el metabolismo de las grasas, con aumento del colesterol, del LDL (colesterol malo) y/o de los triglicéridos. Todos estrechamente vinculados al exceso de grasa corporal, predisponiendo a la aterosclerosis.
Problemas digestivos:
Cálculos de la vesícula biliar, esteatosis hepática o hígado graso, hernia hiatal con reflujo de contenido gástrico al esófago.
Enfermedades osteoarticulares:
Artralgias, dolores intensos por artritis y/o artrosis, con deformación de las articulaciones de caderas, rodillas y columna vertebral, que impiden la realización de toda actividad física.
Infertilidad:
Las mujeres obesas tienen con mayor frecuencia irregularidades menstruales, exceso de vello facial y corporal y problemas de fertilidad. Más aún si logran embarazarse, tienen un riesgo aumentado de abortos espontáneos, y/o embarazos complicados.
Impotencia:
Muy frecuente en el hombre obeso, y que se recupera al corregir la obesidad con un tratamiento adecuado.
Predisposición al cáncer:
Algunos tipos de cáncer como colon y próstata en el hombre; ovarios, mama y útero en la mujer, se vinculan con la obesidad; ya que tienen 30% mayor chance de padecerlo que el individuo no obeso.
Aspectos psico – sociales, físicos y económicos
La hiperobesidad se asocia con frecuencia a trastornos del humor (depresión), ansiedad, disminución de la autoestima, tendencia al aislamiento y discriminación social.
Los problemas físicos y económicos, los inconvenientes para desarrollar las actividades básicas de la vida cotidiana , problemas en la selección de ropa, en la higiene personal, limitaciones sexuales, la limitaciones para caminar y subir escaleras, las dificultades en el acceso a sillas y asientos en espectáculos o transporte público, mayores costos en ropa, comida, seguros de vida y una mayor dificultad en conseguir trabajo, son hechos que impactan en la calidad de vida de quienes padecen esta condición.
Factores de riesgo
OBESIDAD
1 de cada 2 adultos uruguayos padece sobrepeso u obesidad y 1 de cada 5 es obeso.
DISTRIBUCION DE GRASA CORPORAL
La cintura mayor o igual a 80 cm en mujeres y mayor o igual a 94 cm en hombres
(considerada de riesgo), ya que aumenta 3.3 veces para diabetes respecto a cintura normal y 4.8 veces para Hipertensión Arterial en ambos sexos
EL DATO
Índice de Masa Corporal
El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador que relaciona el peso y la talla de cada persona para saber si el peso es saludable.
CLAVES
-Según el capítulo uruguayo de la Encuesta Mundial de Salud Adolescente, solo un 24 % consume frutas y verduras de acuerdo a la recomendación para esa edad –de 13 a 15 años-, mientras que un 71 % consume a diario refrescos azucarados, un 36 % no desayuna y el 74 % consume menos de dos veces al día productos lácteos.
-El exceso de peso es el principal problema de nutrición de los adolescentes ya que un 26,6 % de los estudiantes presenta sobrepeso u obesidad. La encuesta revela que aquellos estudiantes que comen en compañía de sus padres con mayor frecuencia consumen más frutas, verduras y lácteos y desayunan en mayor proporción.
Gestionar cualquier proyecto artístico requiere de mucha constancia, perseverancia y pasión. Muchos artistas son capaces de gestionar sus proyectos a partir de una total intuición o capacidad innata de gestión y otros muchos tienen los recursos para contratar a terceros , pero la mayoría lo tienen que asumir como pueden y casi siempre con total empirismo.
Entre los principales retos que tiene que enfrentar cualquier artista con su proyectos y que tiene que atender están entre otros, los siguientes:
La unicidad de lo que hace
La imposibilidad de copiar modelos de otros
El tiempo que roba el trabajo de gestión a la creación.
La diferencia
El nombre
La ausencia de recursos y fondos
Los precios
La distribución
La competencia
Los públicos
La comunicación promocional
Cada uno de estos puntos es un gran universo de trabajo y todos tienen que ser atendidos.
Si se abordan de forma empírica quizás se obtengan buenos resultados, pero si se abordan con las herramientas que ofrecen los modelos de gestión y de marketing contemporáneos los resultados van a ser mas efectivos y se va a poder trabajar el proyecto como un TODO.
Muchos artistas le tienen terror a estas disciplinas, porque consideran su lenguaje muy alejado del lenguaje artístico. Es cierto que todas estas disciplinas tienen un lenguaje pragmático, pero su aplicación es totalmente creativa y muchos gestores son verdaderos artístas en lo que hacen.
Hace muchos años que se discute si el marketing es una ciencia, una técnica o un arte.
Aproximense y juzguen ustedes.
El libro electrónico para los artistas – Acceso instantáneo en formato PDF
.Si tu proyecto artístico eres tú mismo, un colectivo o una organización este es el libro que necesitas para aprender a desarrollar estrategias inteligentes, separarte de la competencia, hacerte reconocible, captar, mantener públicos y posicionarte en los circuitos o mercados de tu interés. ¡Hola!, mi nombre es Cristina Amaya, y más de veinte años de trabajo con artistas me ha demostrado que el camino del éxito esta frente a nosotros pero está lleno de obstáculos que sólo se pueden sortear con talento, inteligencia, conocimientos, perseverancia y mucha pasión.No eres la primera persona que ha tenido que enfrentar este gran reto. Todos los artistas y los que con ellos trabajamos amamos nuestro trabajo y soñamos con conectarnos con nuestros públicos, hacerlos vibrar con nuestras propuestas, y triunfar. No existe una fórmula mágica para el éxito, pero mientras más creativo seas y dispongas de más conocimientos y técnicas, mejor preparado estarás para enfrentar el reto de competir hoy en el mercado del arte. El libro electrónico Mercadotecnia para proyectosartísticos¡A un paso del éxito! recorre paso a paso, el proceso de gestión mercadotécnica que de principio a fin debes seguir para lograr todo lo anterior y ¡más! …. Estructurado en 89 páginas y 7 capítulos este libro te aportará con rigor, y de una manera sencilla: enfoques, técnicas y ejemplos para lograrlo.Muchos artistas han descubierto, después de leer este libro y asistir a mis talleres y cursos, que existen un universo de enfoques y técnicas imprescindibles para enfrentar este reto de una forma más efectiva, lo que les ha permitido alcanzar resultados nunca imaginados. Este libro que hoy pongo a tu disposición es el resultado de mi experiencia de vida con ellos, a quienes agradezco me hayan dejado compartir sus sueños, desvelos y triunfos.Puede ser que tú cuentes con los recursos necesarios para contratar a profesionales que te ayuden en este proceso, pero es muy probable que tú solo o con reducido equipo tengas que enfrentar todo el trabajo. En cualquiera de estos casos ¡ENTÉRATE Y APRENDE! con este e-book, cuáles son los enfoques y herramientas a tu alcance para colocarte en el camino del éxito y no cometer errores evitables.
Aprende a:
Pensarte como producto: Lo que supone todo un ejercicio para verte desde una nueva perspectiva que te permita competir en el mercado.
Encontrar y saber potenciar tus diferencias: Sin diferencias claras no se puede competir y una vez que éstas han sido identificadas es necesario que aprendas a potenciarlas por todos los medios a tu alcance para lograr separarte de la competencia.
Fijar precios: Cualquier producto tiene que realizarse en el mercado del arte con un precio, y fijarlo es una difícil decisión para cualquiera. Saber cómo se conforman los diferentes tipos de precios te resultará imprescindible.
Buscar intermediarios: Es casi seguro que sin intermediarios no podrás llegar a tus públicos y mucho de tus éxitos dependerán de su gestión. Saber cómo seleccionarlos, estimularlos y mantenerlos te resultará vital.
Elaborar discursos de venta: En un contexto donde la publicidad es cara todos tenemos que saber hablar de nuestros proyectos de una manera atractiva. Conocer cuáles son los elementos esenciales que deben conformar tus discursos de venta para que resulten efectivos es estratégico.
Promoverte correctamente: Conocer cuáles son las herramientas promocionales a tu alcance y como se diferencian unas de otras resultará vital, sobre todo, si no cuentas con presupuestos de comunicación para contratar los servicios de terceros.
Pensar tus públicos: Cualquier proyecto artístico tiene más de un público y a todos hay que captarlos y mantenerlos por igual. Saber quiénes son y dónde están te resultará imprescindible para poder trabajar con ellos.
Posicionarte:Ocupar un lugar en las mentes de los públicos es un reto que deberás enfrentar como cualquier otro artista. Cómo se da este proceso a nivel psicológico y cómo lograrlo a nivel de mercado te resultará de gran utilidad.
Generar imágenes de marca consistentes: Cualquier imagen de marca es un activo de extraordinario valor para ti como artista o como proyecto, pero es necesario que sepas qué se entiende como tal y cómo generarlas.
Si quieres aprender a convertir problemas en oportunidades, a verte en el futuro y a pensarte en términos mercadotécnicos como un producto, un precio, una distribución y una promoción lo podrás hacer de una forma empírica, pero también lo podrás hacer de una forma profesional a partir de los conocimientos que aquí pongo a tú disposición.
¡No le tengas miedo al mercado!
¡Puedes potenciar las fortalezas de tú proyecto para hacerlo competitivo! ¡No improvises más y utiliza día a día herramientas profesionales en tú gestión!
Todas las herramientas básicas para una mercadotecnia efectiva te las dejo en este e-book
¡Mucha suerte!
-Usted esta comprando un
Libro Electrónico-
Aprende como promover, colocar, circular y vender tu obra, tu proyecto, y tu talento. Aprende a captar y mantener públicos y a pensarte como oportunidad . Descubre tus fortalezas y prepárate para poder triunfar en tu mercado.
89 páginas y 7 capítulos
Fácil de leer en la pantalla
Acceso inmediato al libro
Pago 100% seguro
Puede imprimirse en papel desde cualquier PC
Preguntas frecuentes:
¿Que cosa es un eBook o libro electrónico?
Es básicamente un libro digital que puede ser leído en la pantalla de la computadora utilizando Adobe Acrobat Reader o cualquier otro dispositivo portátil como por ejemplo iPad o el Kindle.
¿Necesito algún programa o software especial para leer el eBook?
La mayoría de los eBooks pueden ser leídos sin problemas por los programas que tienen las computadoras. Para los eBooks en formato .PDF (como en este caso) se recomienda usar Adobe Reader el cual puede ser bajado de forma gratuita a través de www.adobe.com
En algunas ocasiones se puede recibir el eBook como un documento comprimido o zip y en ese caso se tiene que usar www.winzip.com para descomprimirlo. Usualmente las computadoras descomprimen los documentos de forma automática.
¿Tendré acceso el eBook de forma instantánea después de comprarlo?
Si. Después de ser aprobado tu pago, podrás bajar el eBook de forma instantánea.
¿Que método de pago aceptan?
Aceptamos la mayoría de las tarjetas de crédito y Paypal a traves de CLICKBANK.COM
¿Es seguro el método de pago?
Si. El pago es 100% seguro y tu información no será compartida con terceros. Nosotros no manejaremos la información de tu tarjeta de crédito, solamente recibiremos el pago y alguna información básica tuya como: (nombre y e mail).
¿Puedo reproducir o copiar el libro o cualquier parte del texto?
No. El contenido del libro no puede ser reproducido. El contenido del libro esta registrado bajo la leyes de U.S.A. a través de Library of the Congress U.S. Copyright Office.
El eBook tiene habilitado el permiso de impresión por lo que podrá ser impreso en papel usando una impresora personal. Los permisos de copia del texto en el portapapeles han sido inhabilitados por el autor, por lo que el texto no podrá ser copiado. Cualquier parte del texto que sea citado en otros trabajos deberá hacerse dentro de las normas internacionales establecidas dándole el correspondiente crédito a la autora.
Si no puedo bajar la copia del libro después del pago. ¿Que hago?
Simplemente contáctenos le ayudaremos a resolver el problema.
Testimonios
Este libro me llevó a corroborar todo lo relacionado con el uso de las herramientas del marketing para insertar mi proyecto en el mercado de competencia. Su lectura me fue comprensible y me abrió nuevos horizontes. Lo recomiendo a cualquier artista, manager o gestor que quiera triunfar.
– Manuel Arroyo – Tour Manager
Al leer el libro de Cristina descubrí, que durante mi larga vida profesional yo he tenido que enfrentar todos los temas que ella aborda, pero lamentablemente para mí, no tuve a tiempo este libro, ni a ella a mi lado, con lo que todo me habría resultado más fácil.
– Maestro Ramiro Guerra – Bailarín y coreógrafo
Los conocimientos que adquirí con este libro y los talleres relacionados con él, me cambiaron la vida, me dieron luz y me enseñaron el camino mas corto hacia el éxito.
– Eduardo Córdova – Músico y artista plástico
Beneficio exclusivo de EconomiaPersonal.com.ar:
Si adquieres este curso mediante el enlace ubicado en el Botón de compra te obsequiaremos el libro (PDF) Cómo generar $$$ con tu Arte– y un Bono de Descuento de 20% para nuestro Curso intensivo de Economía Personal (precio normal U$S 49). Luego de realizar tu compra envíanos un e-mail ⇒ Click Aquí ⇐ con la información de la compra y recibirás tu obsequio.
El libro puede ser comprado
desde cualquier parte del mundo. Aceptamos la mayoria
de las monedas.
89 páginas y 7 capítulos
Fácil de leer en la pantalla
Acceso inmediato al libro
Pago 100% seguro
Puede imprimirse en papel desde cualquier PC
Sobre la Autora
Cristina es socióloga, master en Gestión Empresarial y Marketing por la Escuela Superior de Estudios de Marketing de Madrid, España, es investigadora y profesora, y tiene más de veinte años de experiencia en el giro artístico. Ha diseñado múltiples proyectos en la esfera, organizado eventos festivales y giras internacionales y ha visitado más de quince países en misiones profesionales. Ha impartido talleres, cursos, ha publicado artículos y dictado conferencias en muchos países. Es autora del libro Gestión de Mercadotecnia en el Arte: Una aproximación desde los enfoques gerenciales y del e-book Mercadotecnia para proyectos artísticos. ¡A un paso del éxito!
Nota: El contenido de este libro esta concebido con propósitos docentes, y su lectura no garantiza » como formula mágica» el éxito de ningún individuo, proyecto u organización. El paso hacia el éxito lo tendrá que dar cada uno de los lectores, y para ello será vital no sólo el talento de que disponga, sino la capacidad y habilidad que tenga para apropiarse de los enfoques y valiosas herramientas que aquí le ofrezco. Cristina Amaya ó Miami Studio Design Inc. no seran responsables por las acciones tomadas por cada individuo a partir de la información que provee en este libro. Los resultados alcanzados producto de la lectura de este libro serán diferente para cada individuo. Al comprar este libro usted esta aceptando estas condiciones.
Afirman que el 95% de la población mundial sufre alguna enfermedad
Estudio internacional en base datos de 188 países: Los dolores de espalda y la depresión son los más frecuentes. Hubo una fuerte pérdida de años de vida saludables.
Vivimos más, pero vivimos peor [N. del E.: Esto es discutible]. A medida que la población mundial aumenta y se incrementa el número de ancianos, también crece la cantidad de personas que no está sana o empeora su calidad de vida. El 95% de la población del mundo tiene problemas de salud y en muchos casos hay personas con más de cinco enfermedades. Así lo indica un estudio publicado ayer en la revista británica The Lancet.
El monitoreo se llama Estudio global de la carga de la enfermedad y estuvo a cargo del Instituto de Sanidad y Evaluación de la Universidad de Washington. Los investigadores analizaron en detalle 35.620 fuentes de información sobre enfermedades y lesiones registradas en 188 países del mundo entre 1990 y 2013. El estudio indica que la proporción de años de vida saludable perdidos por diversas dolencias aumentó en ese periodo: pasó del 21% en el ‘90 al 31% en 2013. Además los autores señalan que, por ejemplo, el fuerte incremento de los casos de diabetes (un 43% en los últimos trece años) contrastó con el incremento de muertes por esa enfermedad, que fue de tan sólo 9%.
“Que el índice de mortalidad esté descendiendo más rápido que las enfermedades no mortales y que prevalezcan las lesiones es otras prueba de la importancia de prestar atención al aumento de la pérdida de salud”, señaló Theo Vos, director de la investigación.
El ranking de enfermedades está encabezado por el dolor de espalda, la depresión, anemia, dolor de cuello y sordera. En Argentina no existe un estudio similar, pero sí hay más consultas por determinadas patologías. En la Provincia, por ejemplo, los problemas musculares en espalda y manos aumentó la demanda en el sistema público de salud. La mayoría de las consultas tienen que ver con el uso excesivo de la tecnología en pacientes de 12 a 40 años. “En la Unidad de Patología Espinal del hospital provincial San Martín de La Plata, donde se atienden 45 pacientes por semana, creció en el último tiempo la incidencia de patologías como dolor de cuello y la lumbalgia, producidas sobre todo por malas posturas en ámbitos laborales”, indica un informe del Ministerio de Salud bonaerense. El responsable de esa Unidad, Pedro Bazán, explicó que “estas afecciones tienen que ver, sobre todo, con la mala postura al sentarse y la posición frente al monitor, las notebooks o la forma de usar los teléfonos mientras se camina o se está en la cama, en que se sostiene el cuello flexionado para mirar la pantalla”.
La automedicación es un problema que conlleva el aumento de las enfermedades. Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández y director del Fundartox, se refiere a los antibióticos y psicofármacos. “Hay una población polimedicada y sobremedicada. Influyen varios factores: la publicidad excesiva de la industria farmaceútica, la presión que reciben los médicos, los profesionales que prescriben muchos medicamentos, y farmaceúticos que venden sin receta. No hay medicamentos inocuos: todos tienen efectos secundarios y adversos, además de los buscados”, explica.
¿Viejo o joven? La edad ya no se mide en años vividos
Por Ezequiel Viéitez.
Las etapas vitales, más flexibles y menos rígidas que en el siglo XX. Afirman que por la expectativa de vida las fronteras entre vejez, madurez y juventud son cada vez más difusas. Por el avance científico, ni siquiera hay límite biológico para dar a luz.
Senior Man Doing Press Ups In Gym
“Cada vez existen menos conductas esperables para una edad determinada”, dice el médico psiquiatra Juan Eduardo Tesone. “Todos los signos son más ambiguos e indefinidos, se pretende y se valora más el recorrido personal que el establecido por los estereotipos de vida clásicos –amplía Ximena Díaz Alarcón, de la consultora Trendsity–. Es evidente el cuestionamiento a los límites entre los segmentos etarios”. ¿Quién dice “estoy viejo para eso” o “soy demasiado joven”? El estilo de vida típico de la madurez, la juventud o la vejez, se desdibuja. Los códigos –para vestirse, para consumir cultura, para fijar objetivos– se comparten más allá de las diferencias de edad como no ocurría décadas atrás.
Se trata de la época de los ciclos de vida flexibles. Los expertos que conversaron con Clarín creen que el futuro dejó de planificarse como un camino de metas alcanzables en etapas rígidas. Factores como la extensión de la esperanza de vida y el boom de las cirugías estéticas favorecieron el fenómeno.
Pero esta transformación empezó a intuirse hace unos años. Sorprendía el Síndrome Peter Pan, el de aquellos jóvenes que seguían viviendo como adolescentes o en la casa de sus padres aun de grandes. La calle describió, irónicamente, a los “pendeviejos”, hombres canosos de actitud juvenil. En las ciudades crecieron los que elegían vivir solos, sin obligarse a formar familia a la edad “prefijada” por la cultura. Los sociólogos advirtieron que la adolescencia duraba más tiempo y que también se adelantaba. Nacieron los chicos “between”, de entre 7 y 11 años, que copian la moda y el discurso de los adolescentes. Los adolescentes, al mismo tiempo, se volvieron más adultos y autónomos, impulsados por la intimidad de las nuevas tecnologías.
En ese baile, algunos abuelos se volvieron cool. Al estilo de Chiche Gelblung, hubo quienes copiaron a un nieto y se animaron al tatuaje. Otros, conocieron experiencias extremas. Como la cordobesa Delia Weht Hollman, que el año pasado, a un mes de cumplir 76, saltó en paracaídas por primera vez y se lo contó a los medios. Así, salirse del libreto dejó de merecer la crítica social y se transformó en un valor, mientras en instituciones tradicionales se habilitaron nuevas posibilidades, como el Matrimonio Igualitario. La maternidad cambió. Annegret Raunigk, una alemana de 65 años, acaba de tener cuatrillizos. Acá, la ley nacional de Fertilización Asistida, de 2013, no impuso límite de edad para los tratamientos.
Las grandes marcas conocen el fenómeno. Mariela Mociulsky, de Trendsity, da detalles: “El consumidor de hoy busca divertirse, defiende su creatividad, el juego, la posibilidad de cambiar y sobre todo elegir lo que desea. Ahora, los adultos valoramos la capacidad de redefinición y de adaptación. De alguna manera, nos ‘adolescentizamos’ y consumimos por fuera de nuestro rango etario”.
Así, algunas multinacionales de los videojuegos lanzaron entretenimientos para adultos, en el rubro textil, Rapsodia aplicó la estética del rock en ropa para chicos y Converse tentó con mini zapatillas cancheras para bebés. Queda claro: el género sexual y la edad cronológica ya no son coordenadas estables para apurar una compra. Los veteranos pueden probar productos pensados para jóvenes y al revés, también.
Hubo conceptos que perdieron precisión. ¿De qué edad a qué edad va la juventud? ¿Cuál es exactamente la mediana edad? Los roles se hicieron elásticos. ¿Por qué un padre no puede ir a un recital de rock con sus chicos?
“Se borran barreras que antes estaban definidas por la edad y, en muchos casos, por prejuicios. Ya no son tan claros como antes los gustos generacionales”, dice Tesone, miembro de la Universidad de París XII y de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). “Hoy, se puede definir a alguien como joven o viejo en función de su vitalidad y capacidad plástica de innovación. No depende del DNI”, precisa.
Paradójicamente, crece también la tierra fértil para los muy conservadores. Tesone, aporta: “En algunos, la ambigüedad puede despertar angustia y la reacción de exigir definiciones sin lugar a duda y a lo equívoco. Cuanto más frágil la persona, más certezas inequívocas va a requerir”.
Mientras tanto, la vida transcurre, desprejuiciada. Juan Carlos e Inés, una pareja de jubilados amiga de este cronista, preparan un viaje a Macchu Picchu. “Para no gastar, estamos averiguando los precios de hostels”, aseguran.
Un tribunal de Canadá multa a tres tabacaleras con US$12.500 millones
Por Simon Zekaria.
LONDRES (EFE Dow Jones) — Un tribunal canadiense ha ordenado que British American Tobacco PLC, Philip Morris International Inc. y Japan Tobacco Inc. paguen 15.600 millones de dólares canadienses (US$12.500 millones) en concepto de compensaciones por daños a unos fumadores en Quebec después de una batalla legal de 17 años.
Más de un millón de quebequenses –grupo formado por adictos al tabaco y gente que enfermó a raíz de fumar– presentaron demandas colectivas para intentar conseguir que declarasen a las compañías tabacaleras culpables de vender un producto nocivo y de ocultar los efectos que el fumar podía tener sobre la salud.
Imperial Tobacco Canada, filial de British American Tobacco, tendrá que pagar 10.400 millones de dólares canadienses. Rothman’s Benson & Hedges, filial de Philip Morris, y JTI-Macdonald Ltd., filial de Japan Tobacco, también tendrán que pagar a los demandantes. El caso se remonta a 1998.
Una persona muere cada seis segundos en el mundo por el cigarrillo
En el Día Mundial sin Tabaco, la impactante cifra fue dada a conocer por la Organización Mundial de la Salud; ocho de cada 10 argentinos desconoce la gravedad del cáncer de pulmón
Por Víctor Ingrassia.
CHICAGO (De un enviado especial) – Cada vez que una persona enciende un cigarrillo, debería contar seis segundos y pensar que en ese tiempo otro fumador falleció a causa de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco.
El impactante dato que se brinda hoy, al celebrarse el Día Mundial sin Tabaco, fue difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que representa casi 6 millones de muertes al año, de las cuales casi 2 millones son por cáncer de pulmón. Y se estima que en 2030 la cifra llegará a más de 8 millones de fallecidos.
Los datos indican que el 40 por ciento de la población mundial de entre 15 y 65 años fuma. En tanto, si bien en la Argentina la cifra bajó en los últimos años debido a campañas sanitarias, avisos en cajas de cigarrillos y veda para fumar en lugares públicos, la cifra de fumadores sigue siendo alta y ronda el 27 por ciento. Eso son unas 9 millones de personas que consumen tabaco, de las cuales 3 millones fuman más de 25 cigarrillos por día. Pero el dato más alarmante es que cada año mueren 40.000 argentinos a causa del tabaquismo.
El cigarrillo mata a más de 6 millones de personas cada año en todo el mundo.
«Las personas en su mayoría dicen conocer los daños que produce el tabaquismo pero no cree que esos efectos puedan suceder en sus cuerpos y esto tiene mucho impacto sobre todo en los jóvenes», aseguró a LA NACION la médica cardióloga Laura Grynberg, miembro de la Fundación Cardiológica Argentina.
El consumo de tabaco explica casi seis millones de muertes por año en todo el mundo como consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, entre las más importantes. Además, es un factor de riesgo presente en 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo.
La especialista explicó que el consumo de cigarrillos afecta severamente al endotelio, la capa interna que recubre tanto al corazón como a los vasos sanguíneos y que les brinda protección.
Impactante infografía de los elementos cancerígenos en un cigarrillo y los problemas del tabaco en el cuerpo humano. Foto: Télam
Entre las enfermedades relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo se encuentran distintos tipos de cáncer (pulmón, esófago, vejiga, riñón, estómago, páncreas), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica.
Inicio en el cigarrillo
«Un aspecto preocupante que se observa en todo el país es el descenso en la edad de inicio», sostuvo Grynberg. El mayor porcentaje de adolescentes de nuestro país probó fumar por primera vez entre los 12 y 13 años (44,5%), mientras que un 21,6% lo hizo a los 11 años o menos. Se estima que el 15% del gasto en salud corresponde a enfermedades relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo.
Foto: Archivo
Respirar humo de tabaco ajeno incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias entre quienes no fuman. Se calcula que de las 40.000 muertes anuales por tabaquismo en el país, 6000 corresponden a personas que nunca probaron un cigarrillo pero que estuvieron expuestas al humo de un fumador cercano.
Dejar de fumar es, quizá, una de las mayores acciones que un sujeto tabaquista puede realizar por su salud. Está demostrado además que el abandono del consumo de tabaco es siempre beneficioso, sin importar el grado de daño generado en un individuo.
La gravedad del cáncer de pulmón
De todos los tipos de cáncer que existen, el de pulmón es el que tiene más mortalidad genera. Pero este dato y la relación del tabaquismo con esa enfermedad parece no conocerse del todo bien, en la Argentina y otros países de América latina.
Según una investigación divulgada por un laboratorio farmacéutico, que incluyó a 3000 participantes adultos de la Argentina, Colombia y México, además del gran desconocimiento respecto al cáncer de pulmón, hay un gran estigma asociado con esa enfermedad.
La encuesta divulgada en la ciudad de Chicago, EE.UU., donde se desarrolla la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), aproximadamente 8 de cada 10 consultados declararon que no sabían nada, o sabían poco, sobre el cáncer de pulmón, una enfermedad que mata más personas que el cáncer de colon, de mama y de próstata, juntos.
Más del 90 % de los consultados cree que fumar es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón, pero los investigadores afirman que es una realidad que puede afectar a cualquiera. El oncologo italiano Giorgio Scagliotti, de la Universidad de Torino, brindó en ASCO un dato paralizante: entre un 15 a 20 por ciento de los casos positivos en el mundo de esta enfermedad que afecta el sistema respiratorio, se presenta en personas que nunca fumaron.
«El cáncer de pulmón tiene una mortalidad del 80 por ciento, ya que la mayoría de los casos se detecta cuando está en un estadío avanzado (grado 3). Y de ellos, el 95 por ciento son malignos», explicó a LA NACION en una de las ponencias del congreso del cáncer en Chicago.
La enfermedad se puede contraer también por efectos de la contaminación del aire, por alteraciones genéticas, inhalar asbesto, humos de la cocina o el que se respira como fumador pasivo.
Estigmas
Según la encuesta, en comparación con los resultados globales, los participantes latinoamericanos mostraron un mayor estigma asociado con el cáncer de pulmón, así como un menor nivel de apoyo y comprensión.
La mayoría dijo que las personas que tienen cáncer de pulmón se lo han buscado por fumar (73 % en Argentina, 75 % en Colombia y 68 % en México), y dos tercios de los participantes respondió que los enfermos son mayormente, o totalmente, responsables de su cáncer.
A pesar de que la mayoría encuestada señala que no es mucho lo que se puede hacer cuando una persona es diagnosticada con cáncer de pulmón, los especialistas del laboratorio suizo indicaron que se pueden utilizar terapias dirigidas para lograr mutaciones genéticas y tratar la enfermedad.
Y señalaron que los descubrimientos genéticos específicos para el cáncer de pulmón ayudan a personalizar los tratamientos dirigidos a las mutaciones de genes específicos.
Un 85 % de los encuestados reconoció la importancia de dejar de fumar, el 60 % cree en el diagnóstico temprano, 57 % en la buena comunicación entre médico y paciente, y el 55 % en el apoyo de la familia, los amigos y la comunidad.
Jack Canfield es autor del excelente libro Los principios del éxito, además de haber participado en el documental El Secreto.
En su libro cuenta como la primera vez que fue a ver su mentor, el conocido empresario de seguros William Clement Stone (1902–2002), autor de 2 obras de referencia como son El sistema para alcanzar el éxito y La actitud mental positiva, la primera pregunta que le hizo nada más recibirle fue la siguiente:
– ¿Cuántas horas ves televisión al día?
Jack Canfield le contestó:
– 2 horas.
Y W. Clement Stone le dijo:
– Redúcelo a 1 hora y dedícala a leer.
¿Qué significa esto? Analicemos los datos:
– 1 hora al día x 365 días = 365 horas de lectura.
– Teniendo en cuenta que 1 semana laboral normal son 40 horas, esto es, 8 horas x 5 días.
– Si dividimos 365 horas / año entre 40 horas / semana, son 9 semanas de lectura.
– Si 1 mes son 4 semanas, son algo más de 2 meses acumulados.
¿Conclusión?
Es cómo si estuviésemos 2 meses consecutivos yendo a trabajar sólo para leer, lo que vendrían a ser un mínimo de 1-2 libros a la semana, con lo que hacen un total de entre 9 y 18 libros al año. Te puedo asegurar que eso marca una gran diferencia. Muchos mensajes se irán filtrando poco a poco a tu inconsciente y formando parte de ti, ayudándote cuando llegue la hora.
El jardín de la mente hay que regarlo todos los días. Leer no es una posibilidad, es una necesidad si quieres conseguir logros notables; si quieres mejorar, crecer, evolucionar, destacar…
Además, es una forma de acortar los periodos de aprendizaje. Otros muchos ya se han enfrentado a las mismas contradicciones, contratiempos, dudas e inconvenientes a los que tú te estás enfrentando y han tenido la generosidad de dejar sus enseñanzas por escrito.
No desaproveches ese conocimiento y experiencia. No reinventes la rueda. Explota todo lo que tienes a tu alcance. Es cierto que nadie puede vivir la vida por nosotros –única e irrepetible–, pero hay principios que se repiten sistemáticamente con independencia de las coordenadas de espacio y tiempo.
Robin Sharma decía: «Una dieta de un libro a la semana y cosas buenas ocurrirán en tu vida». También el referente Jim Rohn (1930–2009) afirmaba: «Los hombres de éxito tienen grandes bibliotecas; el resto, grandes televisores».
Pero lo más importante: Tú decides. Y por favor, no digas que no tienes tiempo, sino que lo has decidido dedicar a otra cosa. La vida no es algo que sucede, sino el resultado de la suma de todas las decisiones (y no decisiones) que hemos ido tomando.
Una hora al día parece poco. Por eso también Jim Rohn afirmaba que «el éxito no es más que la aplicación diaria de la disciplina». No se trata de leer un día una hora; sino un día, más otro día, más otro día, más otro día… Poco + Poco = Mucho.
O como apuntaba Ron Scolastico: «Si vas todos los días a un árbol muy grande y le das cinco hachazos fuertes, por grande que sea, tendrá que caer».
¿De qué manera Mercado Libre puedes generar Dinero extra con una mínima inversión?
¿ Qué es Mercado Libre ?
Mercado Libre es un portal web creado para personas que deseen comprar y venderproductos de todo tipo a través del Internet, en la cual tu puedes vender tus productos o cosas de segunda mano que tengas en tu hogar, lo favorable de esta plataforma es que posee una gran cantidad de trafico de usuarios (compradores), lo cual te brinda la oportunidad de vender mas rápido tus productos, también es una pagina que esta totalmente en español, y te ofrece guías muy detalladas para que empieces a vender de forma fácil. [ Click aquí para entrar a Mercado Libre ]
.
.
¿ Cómo funciona ?
Mercado Libre cobra una cantidad de dinero por publicar tus productos y una comisión por venderlo, pero también hay la posibilidad de publicar tu producto gratis y sin comisión, esta seria la mejor opción si vas a empezar.
Cuando publicas un producto de manera gratis, el único inconveniente es que demoras un poco más en vender tu producto, al contrario que si pagas una publicación tu producto se puede vender en horas o en uno a dos días, esto se debe a que las publicaciones pagadas aparecen en mejores posiciones dentro de la pagina. Las publicaciones gratuitas duran 7 días aproximadamente y una publicación pagada te dura 60 días, y las comisiones son de aproximadamente el 5%.
¿ Cómo comienzo ?
Lo primero es elegir tu país de origen en donde vas a realizar las ventas; estos son lo países en donde funciona Mercado Libre: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa rica, Ecuador, República Dominicana, México, Panamá, Perú, Portugal, Paraguay, Venezuela.
Luego tendrás que registrarte en Mercado Libre para lo cual te pide un correo y una contraseña [debe ser segura], una vez que tengas tu cuenta en este sitio ya puedes empezar a vender, solo te diriges a la opción que dice vender, de ahí te pedirá la categoría en la que vas colocar tu producto, las categorías son celulares, videojuegos, computación, etc., es muy importante que escojas la adecuada, luego te pedirá que subas fotos de tu producto, precio, si es nuevo o usado, que formas de pago prefieres y que formas de entregas ofreces, también tendrás que hacer una descripción de las características de tu producto, y por ultimo elegir el modo de publicación ya sea gratuita o pagada.
Consejos para realizar tu venta de manera exitosa
Aunque en Mercado Libre se puede vender prácticamente cualquier cosa, es importante tomar en cuenta algunos aspectos para realizar la venta de manera rápida y eficaz:
1.-Preferiblemente es aconsejable pagar una publicación plata que cuesta aproximadamente $0.50 ctv. de dolar (haz el cambio a tu moneda local), pero si quieres probar por el momento elige la publicación gratuita.
2.-Es importante subir buenas fotos de tus artículos, tienen que ser nítidas y claras para que el comprador pueda apreciar de mejor manera tu producto, si son artículos nuevos una buena idea seria colocar fotos de google imagenes aquí encontraras muy buenas fotos de casi todos los productos.
3.- Una buena descripción de tu producto te garantiza una venta mas rápida, lo aconsejable es ver publicaciones de otros vendedores para ver como lo hacen e imitarlos, para después mejorarlos.
Mercado Libre puede ser utilizado tan solo para vender cosas que tu ya no uses y ganarte un dinero extra, pero también puede ser utilizado para vender productos nuevos que desees comercializar, y así tener muy buenas ganancias; todo depende al nivel al que quieras llevar este modelo de negocio, que en lo personal lo considero muy bueno si lo sabes utilizar.