No habrá impunidad para Cristina Kirchner

diciembre 13, 2015

Macri aseguró que no habrá impunidad para Cristina

Por Nicolás Wiñazki.

cfk-y-dolarComo muestra la historia, el poder con potencial transformador que se transmite desde la Casa Rosada puede cambiar de sentido, por completo, tras vorágines que duren pocas horas. El 9 de diciembre, Cristina Kirchner usó parte de su último discurso como Presidenta para denunciar, desde esa sede del Gobierno, que era víctima de “persecuciones y hostigamientos” de un sector del Poder Judicial. Incluso afirmó que “todos los argentinos” vivían “un poco en libertad condicional”. A menos de 48 horas, desde el mismo despacho, el nuevo Presidente, Mauricio Macri, le aseguró a una de las principales denunciantes de los Kirchner que Cristina debe ser investigada en todas las causas por corrupción en las que está involucrada.

Macri se definió de modo clave sobre este tema, nada más ni nada menos que frente a Margarita Stolbizer, ex canditada presidencial, hoy diputada (GEN). Fue ella quien presentó ante la Justicia la primera denuncia contra la ex Presidenta sobre las irregularidades con las que “funcionaba” su hotel Alto Calafate. Eso pasó después de que esos desmanejos fueran difundidos por Canal 13 y Clarín.

El caso es conocido con el nombre legal del hotel K, “Hotesur”, y avanzó de tal modo que se transformó en una pesquisa más amplia sobre el resto de los negocios de los Kirchner: quedaron bajo sospecha de haber sido utilizados para vehiculizar dinero de origen ilegal.

La legisladora fue también quien presentó, hace pocos días, una nueva denuncia contra la ex Presidenta, esta vez pidiendo que se estudie el crecimiento de su fortuna bajo la hipótesis de que aumentó debido a un enriquecimiento ilícito.

“El Presidente me dijo que estaba comprometido en la pelea contra la corrupción. Y que no iba a amparar a nadie, ni para atrás, ni para adelante”, le contó Stolbizer a Clarín, y agregó: “Lo noté atento y receptivo”.

Clarín pudo saber que en la reunión del viernes Macri y Stolbizer intercambiaron opiniones sobre algunos detalles –que son públicos– tanto de la causa Hotesur, como también los de la nueva denuncia por el posible enriquecimiento. Este último caso es por ahora una denuncia y no un expediente formal: el escrito, redactado por la abogada de Stolbizer, Silvina Martínez, incluye datos concretos que mostrarían cómo ese aumento del patrimonio K no fue registrado ante el Estado como es debido. La denuncia está siendo estudiada por el juez Sergio Torres, según fuentes judiciales.

El fiscal que podría firmar el requerimiento para que la causa se inicie es Carlos Rívolo: durante la última década pidió varias declaraciones indagatorias, y dictó procesamientos, contra funcionarios y ex que tenían mucho poder.

Macri habló con Stolbizer sobre el caso Cristina, y también sobre otros temas de transparencia pública, durante más de una hora. Macri ratificó varias veces que no interferiría ante la Justicia que investigue posibles desmanejos de sus funcionarios, y los del Gobierno K.

“No voy a comprometerme con nadie que está involucrado en un caso de corrupción, ni para atrás, ni para adelante”, le insistió el Presidente a su interlocutora.

Stolbizer está convencida hace mucho tiempo que la Presidencia no solo no debe interferir ante la Justicia en los casos de corrupción –como dice la ley–, sino que también debería impulsar cambios en los organismos de control gubernamentales para que aporten información crucial para la Justicia. Hasta que Cristina dejó de ser Presidenta, esos entes se vaciaron, quedaron acéfalos, o fueron usados para defender los intereses privados de ex funcionarios investigados por la Justicia.

Frente a Macri, Stolbizer hizo hincapié en un proyecto de ley que tiene preparado para reformar la Inspección General de Justicia (IGJ), el organismo que controla las sociedades comerciales, que cree que es clave para mejorar la transparencia pública. El Presidente se mostró muy interesado.

Se dijo: Macri recibió a Stolbizer en el despacho presidencial. Tal vez en ese mismo lugar se tramaron varios de los delitos de corrupción que, sospechan jueces y fiscales, podrían haber sido coordinados por la ex Presidenta. Cristina Elisabet Fernández. Así se la nombra por ejemplo, en la carátula de la causa Hotesur.

Fuente: Clarín, 13/12/15.

cfk y nk corruptos 01

 

.

La gestión K y el período de sospecha

diciembre 8, 2015

La gestión kirchnerista y el período de sospecha

Actos administrativos tan escandalosos como injustificados, o que responden a una causa írrita, deberían ser considerados inválidos.


írrito, írrita: (Del lat. irrĭtus, no válido). adj. Der. p. us. Inválido, nulo, sin fuerza ni obligación.


El fin del ciclo kirchnerista ha dado cuenta de un gran número de actos administrativos tan irresponsables como irregulares y escandalosos, propios de gobernantes que manejan los recursos públicos como si fuesen de su propiedad. Se trata de acciones gubernamentales que no sólo merecen la condena ciudadana, sino que también deberían ser declaradas inválidas.

CFK ladrona 01Todos los comerciantes, contadores, abogados y banqueros, sin ir más lejos, saben que ante la inminencia de un concurso o quiebra, a partir del momento llamado de «cesación de pagos» en que se dejan de cumplir obligaciones se ingresa retroactivamente en un específico espacio temporal que se conoce como «período de sospecha».

Durante ese período se presume que el deudor puede llegar a haber realizado actos de desapoderamiento de su patrimonio o de agravamiento de su pasivo. Esto puede ser a título gratuito, oneroso o fraudulento, pero lo que deben tener en común esos actos es que se disminuyan los activos, y por lo tanto se incremente el pasivo en perjuicio de la masa de acreedores.

Las leyes prevén esa actitud potencial de deudores irresponsables. Establecen en virtud de ello presunciones que conducen a la nulidad de esos actos, haciéndolos inoponibles a los acreedores legítimos.

Nuestro sistema legal no contempla específicamente, aunque podría considerarse genéricamente comprendida, la conducta administrativa que despliega el Estado Nacional a través del gobierno saliente. Lo hace a pocos días de transmitir el mando a su reemplazante en el caso, ocasional vencedor de la contienda electoral, cuando firma compromisos de pago a futuro, se obliga de distintas formas, ejecuta partidas con destinos inciertos, aumenta salarios y gastos en forma excesiva y claramente extemporánea, designa miles de empleados y funcionarios en todos los niveles, y aumenta de tal modo el ya incontrolable gasto público que él mismo generó.

Lo peor, tanto como grave responsabilidad moral y también de otros órdenes, es que haga eso a sabiendas de que no será su administración, sino el gobierno siguiente, el que tendrá que hacer frente a esos compromisos de última hora.

Tal tipo de maniobras, rayanas en una conducta dolosa que eventualmente la Justicia deberá calificar, no está dirigido a administrar un erario que se abandona en días, sino a agravar el estado de las finanzas públicas que se entregan y a perjudicar políticamente al ocasional sucesor en la nueva administración. Se trata de comportamientos que merecen el mayor de nuestros rechazos.

Un acto administrativo que carece de causa o que tiene una causa írrita no merece el nombre de tal y debería considerarse inválido. Y si bien el principal perjudicado es el contribuyente, sostén material de Estado por vía de las cargas impositivas, no parece que el beneficiario del nombramiento, del aumento o del supuesto gasto o prebenda pueda sentirse legítimamente perjudicado por lo que obviamente no pudo ignorar que era un acto abusivo y contrario al interés general de un gobierno que lo arrasa todo en su despedida incivilizada.

Ejecutar de forma injustificada lo que no se hizo en tiempo apropiado, generar una deuda que no será atendida por la propia administración, ampararse con cinismo en el principio de la continuidad jurídica del Estado, vender desde el Banco Central dólares a futuro a una cotización muy inferior a la que espera el mercado, y tantos otros pesados gravámenes alegremente trasladados al gobierno que asumirá en las próximas horas no merecen el nombre de actos válidos. Deberían estar alcanzados por sanciones similares a las previstas en el derecho privado para el llamado «período de sospecha» respecto de los actos realizados con posterioridad al estado de cesación de pagos.

Hasta el vano intento de días atrás, que por fortuna no encontró buen eco en el Senado, de postular dos candidatos para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha formado parte de este conjunto de decisiones de última hora del gobierno que se apresta a dejar el poder. No entraremos a analizar los nombres de esos candidatos, incluso por respeto a ellos mismos, pero nadie puede ignorar que el principio de legitimidad de los actos de gobierno se sostiene, por un lado, del brazo de la legalidad. Desde luego que esto se cumplió en ése como en otros casos, como que corresponde al Poder Ejecutivo proponer al Senado candidatos al alto tribunal. ¿Pero qué coherencia tuvo esa propuesta con el otro sustento básico de la legitimidad que es el de la razonabilidad que debe presidir los actos de la administración, como ha exigido la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su doctrina firme y reiterada y con el que se completa el círculo virtuoso de un Estado de Derecho?

Irrazonable desde todo punto de vista, ése ha sido el eje de este final de época política que esperemos quede clausurada para siempre. Sólo así el país entrará de una vez por todas en los carriles de la Constitución en su letra y espíritu a través, antes que nada, del ejemplo de los propios gobernantes.

Fuente: La Nación, 08/12/15. Editorial.


 

Ver: Cosa juzgada írrita

cfk-con-pala-de-dolares-marcha-18-a-2013

 

.

CFK: ¿Obsesión o patología?

diciembre 7, 2015

La obsesión de Cristina y la lección de Zamba

Por Nicolás Wiñazki.

Cristina Fernández habla en un acto de la Ex-ESMA. (Télam)

Cristina Fernández habla en un acto de la Ex-ESMA. (Télam)

– ¿Querés tomar algo? (le preguntó la Presidenta a quien sería su sucesor, Mauricio Macri).
– No, gracias.
– Bueno, te felicito por el triunfo.
– Te agradezco, tenemos muchas cosas de las que hablar …
– Te quería avisar que hoy sólo vamos a tratar de cómo será el acto del traspaso de mando, nada más. Del tema de la transición se va a ocupar otro funcionario, no yo.

Cristina Kirchner ReinaMauricio Macri quedó estupefacto cuando escuchó esa “orden” de parte de Cristina Kirchner el día que se vieron cara a cara, en la Quinta de Olivos. Imaginaba que hablarían de la transición política.

Ese 24 de noviembre, Macri entendió que el momento simbólico, e histórico, en el que estaba seguro que recibiría la banda y el bastón presidencial de parte de Cristina Kirchner era una obsesión para la mandataria. Y que sería difícil llegar a negociar cómo se haría esa ceremonia que desde el retorno de la democracia, en 1983, se realiza en el Salón Blanco de la Casa Rosada, algo a lo que la actual Presidenta se niega, sin razón lógica alguna, según admiten sus propios funcionarios.

El diálogo a solas entre Cristina y Macri fue reconstruido ante Clarín por fuentes que escucharon de parte de él su versión. La realidad la fue confirmando.

– Cristina, tenemos que hablar de cómo vamos a hacer la transición (arrancó ahora él).
– Te pido que no insistas. Yo me voy el 10 y vos asumís ese día. Ahí empezás a gobernar.

Macri insistió. Ella no aflojó.

– Te lo vuelvo a decir: hoy no vamos a hablar de la transición. Sí del acto del cambio de mando.

Macri se sorprendió. No podía creer la firmeza con la que Presidenta lo recibió en su primer encuentro después de ser electo como su sucesor, dijeron fuentes de su entorno. La Presidenta lo había invitado participar de esa reunión a solas. Cara a cara.

– La reunión se terminó acá (cortó rápido la Presidenta).

Macri salió la Quinta de Olivos. En la calle, luego de que le negaran la sala de prensa, habló de un encuentro cordial. Más tarde, por TV, profundizó: “No valió la pena. Solamente hablamos de las formalidades del traspaso”.

Días después de esa reunión, varios funcionarios K sí terminaron por reunirse con sus sucesores de Cambiemos. Pero fuentes confiables aseguran que esa iniciativa nació de modo casi personal. “Algunos, los más leales a ella, le avisaron antes que sí iban a recibir a los nuevos funcionarios de Cambiemos. Otros no”, reveló uno de los más informados y activos operadores de Macri.

El conflicto sobre una ceremonia tradicional y tan importante aún hoy sigue sin poder resolverse. Cristina continúa negándose a que ese acto se haga donde siempre se hizo, en Casa Rosada.

La Presidenta usó uno de sus últimos actos para contraponer a un dibujo animado de Disney, el Pato Donald, con un personaje del canal Encuentro, Zamba. Uno de los capítulos de ese personaje, un alumno de colegio, enseña que el traspaso de los atributos presidenciales se hace en Balcarce 50. Un dibujito rompió así con el “relato” oficial. Una metáfora más del final del poder K.

Fuente: clarin.com, 07/12/15.

Más información: cristinakirchnerbarbiepresidente.blogspot.com.ar

cfk loca

 

.

Cristina Kirchner floja de papeles

diciembre 6, 2015

Cristina no declaró diez plazos fijo que heredó de Kirchner

La fortuna presidencial. Aparecen en la sucesión del ex Presidente, pero nunca fueron blanqueados ante la Oficina Anticorrupción.

Por Nicolás Wiñazki.

El día que murió, 27 de octubre del 2010, Néstor Kirchner tenía un patrimonio de más de 60 millones y medio de pesos. Era una fortuna constituida por varias empresas, inmuebles, y sobre todo por diecinueve plazos fijo depositados en el Banco de Santa Cruz. La suma del total de estos últimos fondos era de $33.791.077,67. La información surge de la documentación que, en el 2014, el propio contador del ex presidente presentó en el juzgado en el que se tramita su sucesión, el legado material que le dejó a su esposa e hijos.

cfk locaEn ese mismo año, el 2014, la Presidenta declaró ante la Oficina Anticorrupción (OA), y ante la AFIP, solo nueve de los plazos fijo como “herencia”, sin especificar qué porcentaje había recibido de cada uno de ellos.

Matemáticas son matemáticas: hay al menos 10 plazos fijo “fantasmas” de Néstor, entonces, que la Presidenta no registró ante el Estado.

Por ley, la mitad de la fortuna de su marido fallecido debería ser heredado por ella, siempre que esos bienes hayan sido generados durante su matrimonio. La otra mitad del patrimonio se debería repartir, en partes iguales, entre sus hijos, el diputado nacional Máximo; y la cineasta Florencia.

La información sobre la poca transparencia de la herencia de Néstor Kirchner surge de una denuncia presentada ante la Justicia, el viernes a media tarde, por la diputada Margarita Stolbizer (GEN): en un escrito firmado por su abogada, Silvina Martínez, la legisladora solicita al Poder Judicial que se investigue a la Presidenta por posible enriquecimiento ilícito; y también omisión maliciosa en su declaración jurada de bienes.

Por sorteo, la denuncia es estudiada por el juez Sergio Torres, y por el fiscal Carlos Rívolo.

Clarín tuvo acceso al escrito judicial de Stolbizer, argumentado en base a los documentos públicos, y, sobre todo, de la familia Kirchner.

En su declaración patrimonial del 2014, la Presidenta admitió que los nueve plazos fijo que se incorporaban a su patrimonio tenían origen en la “herencia” de su esposo. Pero no detalló el porcentaje que recibió de cada uno de ellos.

La suma de todos los depósitos bancarios “invisibles” de Néstor que Cristina no declaró es millonaria. Pero llegar a un número consistente sobre este punto es complejo porque el enredo de las finanzas K es contradictorio.

Los montos de plazos fijo que la Presidenta dijo haber recibido como “herencia” ante la OA no se corresponden con ninguna de las cifras de los 19 plazos fijos que se inscribieron en la sucesión de su esposo en ese mismo año.

El plazo fijo con más dinero que, según Manzanares, tenía Kirchner, era un depósito en dólares -con cotización de $3,68- por 12.205.195,48 pesos. Kirchner también poseía, siempre de acuerdo al documento firmado por el contador Manzanarez, una cuenta corriente por $77.885, 57.

En la declaración jurada de la Presidenta de 2014, ella detalló que recibió como “herencia” una cuente corriente pero con $747.169,75.

La Presidenta, por ejemplo, también declaró ante la OA y la AFIP que recibió en 2014, como “herencia”, un plazo fijo en moneda local por $9.202.180,06. En el listado de bienes de su esposo fallecido ninguno de sus plazos fijo es por una cifra siquiera parecida a ésa.

Fuentes judiciales dijeron a Clarín que es muy probable que la denuncia de Stolbizer termine transformándose en nueva causa judicial que investigue si Cristina cometió el delito de enriquecimiento ilícito, el único del Código Penal Argentino en el que acusado debe demostrar su inocencia, y no al revés.

Por ahora, es solo una denuncia y no un expediente abierto: se presentó en tribunales el viernes por la tarde. El juez y fiscal aún no emitieron opinión al respecto.

En su escrito, Stolbizer y su abogada remarcan como una rareza que el trámite de la sucesión de Kirchner aún sigue activo: “Se abrió el proceso sucesorio, se dictó la declaratoria de herederos el 2 de junio de 2011, y se designó a Máximo Kirchner como administrador de la sucesión”, se aclara. Y después: “Sin embargo, nunca se inscribió la declaratoria de herederos en los registros pertinentes en relación a los bienes del causante”.

A todo esto se suma otra contradicción K más sobre el tema. Antes de que el contador de los Kirchner presentase en el juzgado de la sucesión del ex presidente el listado de sus bienes, la sobrina de la Presidenta, Romina Mercado, abogada, había presentado otro detalle sobre el patrimonio de su tío.

En ese listado, entre otras variables financieras, Mercado afirmó que los plazos fijos que tenía Kirchner antes de morir eran 22. Uno de ellos, afirma, era por 3.029.284, 68 millones de dólares.

Cristina deja el poder el 10 de diciembre. Vuelve al llano. Sin fueros. Es muy probable que en tribunales se tenga que defender en varias causas judiciales. Alguna vez se describió a sí misma como “exitosa abogada”. Fue gracias a esa profesión, dijo, que se había hecho millonaria.

Fuente: Clarín, 06/12/15.

 

.

Las universidades K reciben $400 millones de regalo

diciembre 5, 2015

Las universidades K reciben un «regalo navideño» de $400 millones

Es un por un decreto de Cristina. Algunas no tienen ni alumnos.

Por Fabián Debesa.

La más favorecida. La universidad de José C. Paz recibirá 170 millones de pesos.

La más favorecida. La universidad de José C. Paz recibirá 170 millones de pesos.

La transición hacia el nuevo gobierno está impactando con fuerza en el campo universitario. Después de la polémica por la designación del productor televisivo Juan Carlos Avila como secretario de Políticas Universitarias para la futura gestión nacional de Esteban Bullrich, ahora una decisión de las autoridades que dejan el Ministerio provocó otra controversia: esta semana la presidenta Cristina Fernández dispuso un “reparto discrecional” de casi 400 millones de pesos a universidades ligadas a funcionarios del actual gobierno y a la Cámpora.

cfk risaSe trata de una planilla incluida en el decreto de Necesidad y Urgencia N° 2358, que incrementó el gasto para todos los ministerios en más de 130 mil millones de pesos, a días de dejar el poder. Una de las páginas del anexo (la número 690) puso en alerta a los rectores de casi todo el país. Es que otorga 170 millones a la Universidad de José C. Paz; 60 millones de pesos a la Arturo Jauretche (Florencio Varela); 70 millones a la de San Martín y 52 a la de Tres de Febrero.

Pero la reacción más dura es por el otorgamiento de 12,5 millones a las de Hurlingham, Comechingones (en Mercedes, provincia de san Luis), Alto Uruguay (Misiones) y Rafaela (Santa Fe).

“Son fondos que no tienen un destino asignado. Se pueden usar para cualquier cosa. Pero además, se trata de instituciones que ni siquiera tienen alumnos”, se quejó un rector de la provincia de Buenos Aires.

La de Hurlingham fue creada este año y, efectivamente, todavía no tiene alumnos. Fue promovida por Horacio “Juanchi” Zabaleta, secretario del vicepresidente Amado Boudou y flamante intendente electo de ese distrito del conurbano. Su rector normalizador es Jaime Perczlyk, subsecretario de Educación del ministerio que aún conduce Alberto Sileoni.

“Estábamos esperando fondos de Nación, pero teníamos expectativa de que se repartieran según los parámetros habituales. Queremos ver si podemos lograr una redistribución”, dijo a Clarín el rector de la UNICEN (Tandil), Roberto Tassara.

En la misma línea están los directivos de la Universidad Nacional de La Plata y la de Mar del Plata. “Es que han derivado fondos a entidades que serán refugio de dirigentes de La Cámpora”, fue otra de las conclusiones de un rector que dirige una casa de estudios con más de 50 mil alumnos, pero que quedó afuera del reparto.

En realidad, las otras 32 universidades nacionales –incluida la UBA, la de La Plata, Córdoba y Tucumán, por mencionar algunas– no obtuvieron fondos de esta partida urgente que resolvió la presidente que termina su mandato el 10 de diciembre. “Nos explicaron que las nóminas se confeccionaron en el Ministerio de Economía”, confió a este diario otro directivo universitario que buscaba explicaciones a la medida.

Un caso similar ocurre con Rafaela. Esa universidad se votó hace un año en el Senado y funciona en una sede cedida por la UTN. Fue impulsada por el diputado y ex candidato a gobernador santafecino, el kirchnerista Omar Perotti. Tampoco empezó a dictar clases y tendrá 12,5 millones para gastar sin rendición. Desde que se difundió el detalle del decreto, comenzaron intensas gestiones entre rectores bonaerenses y funcionarios de Educación. Incluso los que tienen más afinidad con el oficialismo se mostraron molestos.

Fuente: Clarín, 05/12/15.

 

.

Kirchnerismo contra Liberalismo

diciembre 4, 2015

Kirchnerismo contra Liberalismo

Gabriel Zanotti

Se ha difundido mucho últimamente la idea de que el diálogo, la colaboración con el otro, el respeto al que piensa diferente es lo que tiene que marcar el tono de la política argentina. Y me parece excelente. Pero, sin embargo, a veces se dice como si el kirchnerismo hubiera hecho todo lo contrario desde la nada, como si hubiera nacido de un repollo político que ahora, por fin, nos lo hemos sacado de encima y volvemos a la normalidad.

Pero tengo otro diagnóstico.

A pesar de que seguiré recibiendo burlas de quienes dicen que veo marxistas en todos lados, lo que evidencio es al marxismo como fenómeno cultural global, como horizonte de precomprensión. Y no me refiero al marxismo leninismo. Me refiero a la plusvalía, a la idea de que la riqueza de unos es la causa de la pobreza de los otros, de que la escasez es sólo un resultado del capitalismo, de que hay un partido de los trabajadores y otro del capital, garrafales errores que Ludwig von Mises dedicó toda su vida a refutar.

En nuestro país, el peronismo histórico asume, como movimiento mussoliniano, esas ideas con toda perfección. Ahora los peronistas no kirchneristas parecen haberse actualizado. Es más, parece que el mismo kirchnerismo les sirvió para dejar, en el fondo, de ser peronistas, aunque sigan participando en su liturgia. Pero el peronismo que termina en el marxismo leninismo de los Montoneros de los setenta es coherente: el conflicto entre los trabajadores y el capital no se puede solucionar de manera pacífica luego de que los intereses del capital realizan la Revolución Libertadora. Incluso ya el primer peronismo, combatiendo al capital necesitaba de la violencia de una dictadura del proletariado a lo criollo, ese Juan Perón que se perpetúa en el poder con las formas fascistas más ortodoxas, que despotrica contra la democracia “burguesa”, de todo lo cual el kirchnerismo, La Cámpora, Carta Abierta, Hebe de Bonafini, etcétera no han sido más que coherentes expositores y seguidores históricos.

cfk va a la guerraPor eso no tiene que sorprender que el discurso kirchnerista sea violento. Hay contenidos filosóficos, doctrinarios, ideológicos, que en sí mismos predican la violencia y, por ende, en ellos el medio violento es el mensaje violento. La incoherencia sería Mahatma Gandhi hablando como Cristina Kirchner o Cristina hablando como Gandhi. Hay contenidos e ideas que pueden tener un mal día; puedo ponerme nervioso y proclamar violentamente la no violencia, pero es una obvia incoherencia. El discurso kirchnerista, en cambio, manifestaba la esencia misma de sus ideas. El modo de expresarse de Cristina y de sus más coherentes soldados (Luis D’Elía, Hebe de Bonafini, Guillermo Moreno, etcétera) era la más lógica expresión de sus ideas. O sea, que el peronismo es la Nación, que el peronismo es el partido de los trabajadores contra el capital, que el peronismo es el bueno que va a repartir contra los malos que van a explotar, que el peronismo es la inclusión contra la perversidad de la exclusión.

Es obvio que desde esa mirada el otro es el enemigo, el que se opone a la revolución, el que se opone a los intereses de “la nación y del pueblo”. Por ende, es muy malo o está muy confundido, pero en ambos casos no puede ser integrado como parte del juego democrático. Es más, no hay democracia sino aquella que le permite llegar al poder y quedarse. Si ello se acaba, son golpes: mediáticos, de mercado, etcétera. Todo coherente. Por eso, el kichnerismo, además, destruye familias y amistades, porque enseña a mirar al otro como enemigo o como confundido, muy difícilmente tolerable.

Que haya una sola República y diversas ideas para administrar la cosa pública, que haya una sola Constitución que protege los derechos individuales de todos los ciudadanos, que, por ende, veamos en el debate y en la alternancia en el poder algo normal de una misma república, son ideas liberales clásicas totalmente incompatibles con el marxismo cultural que hoy forma parte, sin embargo, del horizonte cultural mundial, pero sobre todo latinoamericano y sobre todo argentino.

En ese sentido, si el kirchnerismo ha tenido algo bueno, es que en su total caricatura de sí mismo (que creo que es lo único que nos salvó) ha convertido a todos los antikirchneristas en liberales que, por ende, adquieren un discurso liberal, esto es, republicano, incluidos los peronistas no kirchneristas. Pero en una Argentina donde la palabra “liberal” es pecado mortal, no intentemos convencer de ello a nadie. Dejemos que todos se llamen republicanos. Claro que hay peronistas que son republicanos: han dejado, por ende, de ser peronistas, pero no se dan cuenta. Que sigan —y lo digo en serio— con su liturgia y sus símbolos, lo importante es su honestidad y su comportamiento.

Y todos los demás también se han vuelto liberales. Apenas se dialoga, se comprende, se respeta, se convive, hay liberalismo. Pero dejemos que esta Argentina enloquecida, que Dios sabrá si alguna vez hará su doloroso aprendizaje de república, no llame a eso liberalismo. Too much. Que se hable de república ya es un milagro. Daniel Scioli y María Eugenia Vidal hablando civilizadamente sobre la transición: eso es república. Cristina sudando, espirando y excretando odio y resentimiento: eso es… Y no crean que ha terminado. Ahí estará por tiempo indefinido, esperando para dar el manotazo para volver. No hablo de ella, hablo de eso. Hay niños que ya han sido formados en eso y su diferencia con los terroristas islámicos es sólo de grado. La tarea es vacunar contra eso. El diálogo no es sólo una manera de hablar. El diálogo es ya una concepción del mundo, una vacuna contra el totalitarismo, el autoritarismo y la alienación. El diálogo es la esperanza de la Argentina y el mundo.

Fuente: infobae.com, 03/12/15.

 

.

Alberto Nisman: Crónica de una muerte anunciada

diciembre 3, 2015

La muerte de Nisman, en Harvard: los abogados de la familia explicaron la hipótesis del asesinato

Juan Pablo Vigliero, que representa a las hijas del fiscal, expuso en la prestigiosa casa de estudios de EE.UU. sobre el caso.

Vigliero brindó una charla en Harvard sobre caso Nisman
Vigliero brindó una charla en Harvard sobre caso Nisman.

¿Cómo murió Alberto Nisman? El interrogante que se mantiene sin respuestas de la Justicia argentina hace once meses llegó ayer Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. El abogado Juan Pablo Vigliero, del estudio contratado por Sandra Arroyo Salgado para representar a sus hijas, expuso sobre el misterioso fallecimiento del ex fiscal de la causa AMIA durante una charla pública organizada por la prestigiosa casa de estudios.

La charla que brindó Vigliero en Harvard fue relatada por el periodista Federico Kukso en su cuenta de Twitter. «Empujando donde haga falta», escribió el abogado en esa red social.

Durante su exposición, Vigliero enumeró las presuntas irregularidades que hubo en el operativo realizado por la Policía Federal en el departamento de las torres Le Parc, donde fue encontrado el cuerpo de Nisman con un disparo en la cabeza. El abogado planteó que «la escena del crimen fue alterada» y afirmó que su muerte estuvo «vinculada al atentado a la AMIA».

La querella mantiene como única hipótesis posible el homicidio y puntualmente el «magnicidio»; es decir, que la muerte tuvo que ver con el cargo de Nisman.

asesinato politico«Es necesario investigación eficiente, objetiva e independiente», planteó el representante de las hijas de Nisman. La pesquisa se encuentra a cargo de la fiscal Viviana Fein , quien en una de sus últimas entrevistas sostuvo que emitiría dictamen después de las elecciones presidenciales. Ayer, la funcionaria le volvió a tomar declaración a Soledad Castro, secretaria de Nisman y una de las últimas personas que lo vio con vida. La audiencia terminó en un escándalo.

El ex titular de la UFI-AMIA apareció muerto en el baño de su casa de Puerto Madero la noche del domingo 18 de enero. Un día de después iba a exponer en el Congreso sobre la denuncia que había presentado contra Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento a Irán por el atentado a la AMIA. Según Nisman, el memorándum de entendimiento firmado por el Gobierno con Teherán en 2013 era el instrumento que se iba a utilizar para exculpar a los acusados iraníes por el ataque a la mutual judía. Su presentación fue desechada por la Justicia.

La muerte del fiscal del caso AMIA generó una fuerte conmoción en el país y en el exterior.

Fuente: La Nación, 03/12/15.

 

.

Cristina no se resigna

diciembre 3, 2015

 El sufrimiento de entregar el poder

Por Carlos Pagni.

Cristina Kirchner convirtió la transición en un campo de batalla. Nada que sorprenda. Alguien que intentó avasallar a la Justicia, encadenar a la prensa independiente, reducir a un unicato las autonomías provinciales; alguien que anuló a su gabinete, ignoró a su partido y hostilizó a la oposición; en fin, alguien que se ve a sí mismo como Napoleón y que multiplicó su patrimonio declarado en más de 800% en el ejercicio del gobierno, está ahora frente la perturbadora tarea de transferir el mando.

CFK 04Aunque se convoque a una legión de expertos en ceremonial y protocolo, no existe el ritual capaz de disimular esa mortificación. En una semana la Presidenta deberá efectuar la entrega el poder. Así de literal. Así de traumático. No es asombroso, entonces, que la señora de Kirchner se despida abrazándose a las columnas del templo. Y, como se sabe, para su esposo y para ella «el templo» siempre fue la caja. El martes de la semana pasada, la Corte Suprema declaró que es inconstitucional que, en los casos de Santa Fe, Córdoba y San Luis, la Nación siga apropiándose del 15% de la coparticipación para financiar a la Anses. Dispuso, por lo tanto, que se suspenda esa deducción y se restituyan a esos tres estados los fondos ya apropiados.

El lunes último, Cristina Kirchner emitió el decreto de necesidad y urgencia 2635, extendiendo a todas las provincias los beneficios otorgados por la Corte a aquellas tres. Fue la exhibición de un serial killer. Agredió a su sucesor, Mauricio Macri. Agredió a la Corte. Apostó a que Macri y la Corte se agredan entre sí. Y, acaso sin saberlo, agredió a numerosas administraciones del interior a las que se proponía ayudar.

El decreto es la última contribución de Carlos Zannini a la historia del surrealismo jurídico. Comienza reconociendo que la Corte se refirió a sólo tres provincias «argentinas» -como si pudiera disponer sobre provincias colombianas o salvadoreñas, por ejemplo-, pero algunos párrafos más abajo establece que las premisas del tribunal «permiten suponer» que esos beneficios corresponden a todas las que los reclamen. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo asumió facultades de la Corte y los generalizó, con el pretexto de evitar trámites judiciales.

Para que resulte más evidente la irracionalidad de su decisión, la Presidenta enumeró las temibles calamidades a las que, según ella, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt condenaron al sistema previsional. Entre otras, la imposibilidad de aumentar las jubilaciones. Un error de concepto, porque el Estado puede sustituir los fondos que recuperan las tres provincias con otros recursos. Es decir: la Corte sólo aumentó el gasto de la administración central. Además, aparece una incoherencia. Si los perjuicios del fallo de la Corte son tan pavorosos, ¿por qué se apresuró a universalizarlos sin esperar al reclamo de las demás jurisdicciones? ¿Sólo por las ganas de hacer daño?

Cristina Kirchner pretende imputar a los jueces una gran irresponsabilidad política. El mensaje tiene un destinatario principal: Macri, a quien pretende ver enemistado con la Corte. Al mismo tiempo, ella debilita más a Macri agravando el desfinanciamiento que denuncia. Una forma de halagar a los gobernadores no alcanzados por el fallo.

Los objetivos de la Presidenta son de corto alcance. La Constitución prohíbe dictar decretos de necesidad y urgencia en materia impositiva. Bastaría que cualquier sujeto legitimado se presente ante un juzgado contencioso administrativo para que la norma sea anulada por inconstitucional. No debería sorprender que la Corte se aboque a ese planteo por un recurso de per saltum. Además, la sentencia del máximo tribunal no puede llevarse a otras provincias porque se basa en pruebas específicas aportadas por Santa Fe, Córdoba y San Luis. Otras administraciones renunciaron a lo que les correspondería de ese 15%. Y las que no lo hicieron deberían iniciar su propio pleito.

La señora de Kirchner no tuvo en cuenta estos pormenores. Su decreto forma parte de un plan político. Ella pretende liderar una oposición despiadada contra el nuevo gobierno. La razón de esa agresividad fue sugerida por Máximo Kirchner en el estadio de Argentinos Juniors, en diciembre de 2014: los que quieren ser presidente, ¿por qué no le ganan a mi mamá? Fue un anticipo. No alcanza con haberle ganado a Daniel Scioli. El kirchnerismo sólo reconocería la legitimidad de quien derrote a su líder. Para lo cual era indispensable la reelección indefinida. Esta concepción llevó a Hebe de Bonafini a hablar no de oposición, sino de resistencia al nuevo gobierno.

La Presidenta pretende ocupar ese lugar en el tablero como jefa de todo el peronismo. Anteayer, cuando ya era tal vez un poco tarde, invitó a almorzar a la dirigencia federal de su partido. Le dijo que pretendía presidir el PJ y que Scioli lo hiciera en la provincia. En este marco se inscribe el decreto sobre coparticipación. Además de restar fondos a Macri, pretendió aumentar los que reciben las administraciones del interior. Pero de nuevo hubo un error de cálculo. Si la medida se aplicara, las jurisdicciones que primero festejarían serían la ciudad y la provincia de Buenos Aires, controladas por Cambiemos. Ambas incrementarían los recursos automáticos que reciben de la Nación y mejorarían su ecuación fiscal.

En cambio, muchas provincias chicas, gobernadas por el peronismo, se perjudicarían con el decreto. Son estados que se benefician con transferencias discrecionales superiores a las que percibirían con la asignación automática que les «regaló» Cristina Kirchner antes de irse. Entre esas jurisdicciones la más afectada sería Santa Cruz. Quiere decir que, como en tantas otras oportunidades, el kirchnerismo volvió a calzar en la definición de estupidez que formuló el célebre Carlo Cipolla: «Estúpido es el que para dañar a los demás se daña a sí mismo». Balance: lo curioso no es que, como dijo Macri ayer, Cristina Kirchner salga por la puerta chica de la Casa Rosada. También entra por la puerta chica del PJ.

Lorenzetti, Maqueda y Fayt no previeron lo que la señora de Kirchner haría con su fallo. Por eso desde la Corte salió anteayer un mensaje hacia el nuevo gobierno, para aclarar la posición judicial. El receptor fue el nuevo ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Sin el decreto presidencial, el costo de la sentencia no sería letal para el Tesoro: unos 6000 millones de pesos por año. Lorenzetti advirtió a la nueva administración que, dado que Fayt se jubila y que Helena Highton prefiere que la coparticipación se negocie sin intervención de la Corte, no podía demorarse: la mayoría del tribunal son 3 votos. El presidente de la Corte también se encargó de que Macri supiera que está dispuesto a ayudar a la gobernabilidad durante su mandato.

A pesar de esas aclaraciones, y con independencia de la cizaña que intentó sembrar la señora de Kirchner en los considerandos de su insólito decreto, el fallo tuvo un efecto desagradable sobre Macri. Alguien que lo conoce bien, comenta: «Quedó sorprendido de que Lorenzetti haya resuelto una cuestión fiscal tan importante sin un aviso previo. La confianza que Mauricio tenía en la Corte se dañó». Hay colaboradores de Macri que aprovechan ese estado de sospecha para implantar la semilla de una reforma: llevar la Corte de 5 a 7 o 9 miembros. Al lado del nuevo presidente alguien analiza desde ayer ese proyecto.

La composición del máximo tribunal ocupa la agenda del nuevo gobierno, pero no es una cuestión urgente. Macri está más interesado en consolidar las relaciones con el Congreso. Sobre todo con el radicalismo. Para eso se estableció un equipo. Lo integran Marcos Peña, Frigerio y el futuro presidente de Diputados, Emilio Monzó, y los radicales Ernesto Sanz, Mario Negri y Ángel Rozas. Pronto se agregará José Manuel Corral, intendente de Santa Fe y futuro presidente de la UCR. En esa mesa nació, durante una comida del jueves pasado, la idea de convocar a Martín Lousteau a la nueva administración. Se pensó en la Anses, pero se lo terminó nominando embajador en Washington. Una frustración para Martín Redrado. La incorporación de Lousteau intenta suturar una de las heridas más irritantes en el seno de Cambiemos: la oposición radical a la administración porteña. Salvo que esa herida se abra cuando Juan Cruz Ávila pretenda impugnar contratos de la UBA.

En un segundo círculo, Monzó cerró un acuerdo anteayer con los 10 senadores del peronismo federal, que lideran Juan Carlos Romero y Adolfo Rodríguez Saá. El entendimiento incluyó la futura composición de la Corte. Se selló en el departamento porteño de Romero, cuya hija Bettina fue candidata de Cambiemos en Salta. Estas conversaciones se agregan a las mantenidas con Sergio Massa y José Manuel de la Sota, uno de los candidatos a presidir un PJ renovado. Massa conquistó la conducción de la Cámara de Diputados de la Legislatura bonaerense, desde la que se propone seducir a todo el peronismo. El primero en responder al llamado fue Mario Ishii, quien se integrará al Frente Renovador con otros dos senadores. El cambio justo.

Más allá de esta frontera queda la inexplorada extensión del PJ oficial. El diálogo comenzó con dos caudillos: el riojano Luis Beder Herrera y el ultrakirchnerista Gerado Zamora. Ambos retiraron diputados de la extravagante sesión en la que se aprobaron 96 leyes. Fue a instancias de Monzó. La incógnita en este campo salta a la vista: ¿hasta cuándo la dirigencia seguirá convalidando los deseos de Cristina Kirchner? Al revés: ¿aceptará la Presidenta que alguien la sustituya en el partido? Es su próxima transición.

Fuente: La Nación, 03/12/15.

 

.

Fin del cepo

noviembre 30, 2015

Fin del cepo y pesificación voluntaria

Por Enrique Szewach.

dolar cfkLa discusión en torno al levantamiento de las actuales restricciones a las transacciones en el mercado de cambios giró, en estos días, alrededor de la falta de reservas líquidas en el Banco Central, y al eventual precio que alcanzaría el dólar, ante la reposición de un verdadero mercado único y libre de cambios.

Sin embargo, esa forma de encarar el tema esconde la verdadera razón por la cual hay que levantar el cepo, y las verdaderas dificultades que ese levantamiento implica.

En efecto, debemos recordar que el cepo no fue sólo una manera de administrar las reservas del Banco Central para que “duraran” sin tener que reconocer, en el precio del dólar oficial, el cambio adverso en los precios de las commodities y la suba del dólar en el mundo. Como sí hicieron todos nuestros vecinos que devaluaron sus monedas al ritmo de la caída de sus precios de exportación e hicieron el “ajuste” para que el aumento del dólar no se trasladara a sus precios internos.

El cepo fue, además, el instrumento para emitir pesos irresponsablemente, financiando la campaña electoral por la reelección en 2013 y luego por la “continuidad”.

Sin el cepo, toda esa emisión descontrolada de pesos para financiar los subsidios a los precios de la energía y el transporte, el aumento del empleo público y de todo el aparato oficial de despilfarro y corrupción hubiera presionado sobre el mercado de cambios, agotando las reservas mucho antes, y haciendo explotar el precio del dólar y la tasa de inflación.

El cepo fue una pesificación forzada. Forzada con la AFIP, las DJAI, la policía en las cuevas, la prohibición a las empresas de transferir dividendos. La obligación de compañías de seguros, fondos comunes de inversión y bancos de vender sus activos dolarizados, etc. El cepo no sólo fue “una jaula para que los canarios no se vuelen” (como diría el amigo Longobardi). Sino que, además, fue una jaula para que “los gatos no se coman a los canarios”.

En síntesis, el cepo fue la manera de hacer durar el populismo, emitiendo pesos, sin generar un fin de fiesta hiperinflacionario. Por supuesto que si la policía fuera eficiente para manejar la economía, el Muro de Berlín no hubiera caído. Las reservas se fueron perdiendo porque había que ofrecer lo mínimo necesario para que la actividad económica no se paralizara totalmente, y porque había que satisfacer parcialmente la demanda de dólares para ahorro, para que el precio en el mercado del dólar relativamente libre no explotara.

Igual, la economía se estancó, porque quien no pudo acceder a todos los dólares que quería con los pesos sobrantes demandó o acumuló bienes dolarizados. Desde soja en las silobolsas hasta autos en los concesionarios. Desde artículos para el hogar en cuotas hasta turismo.

De manera que levantar el cepo implica “retirar a la policía” y lograr una pesificación “voluntaria” a un precio razonable del dólar, que reconozca la nueva realidad global, y la devaluación irresponsable del peso de estos años.

Sólo una pesificación voluntaria pone en marcha nuevamente la economía, haciendo que los que están sentados sobre bienes dolarizados estén dispuestos a venderlos. Que quienes tienen la capacidad de producir bienes dolarizados tengan la rentabilidad para producirlos. Y que quienes tienen dólares fuera del sistema económico estén dispuestos a transformarlos en pesos dentro del sistema económico. Sólo una pesificación voluntaria recupera el empleo privado y el crecimiento.

Por supuesto, una pesificación voluntaria no surgirá exclusivamente de la “confianza” (aunque sea condición necesaria). Surgirá de un programa integral que ponga en reversa el desmanejo populista.

Ese programa, obviamente, incluye reducir el déficit fiscal y reducir su financiamiento monetario. Incluye modificar precios relativos a favor de los productores de dólares y de los proveedores de energía. Aquí la modificación racional y focalizada de los subsidios económicos mata dos pájaros de un tiro, porque da la señal correcta de precios a la oferta y a la demanda y, simultáneamente, baja gasto público.

Incluye un programa de reinserción internacional, incentivos a la repatriación de capitales y endeudamiento responsable.

La clave, entonces, es que cuando se retire la policía del mercado de pesos haya un programa creíble que genere crecimiento.

Sí se puede. Es aquí, es ahora.

Fuente: Perfil, 29/11/15.

 

.

Adios a una abogada exitosa

noviembre 21, 2015

Despedida para una abogada exitosa

Por Carlos Pagni.

CFK joyas 02Desde que quiso convencer a los estudiantes de Georgetown de que en los Estados Unidos también se adulteran las estadísticas sobre inflación; o desde que, en Harvard, atribuyó su prodigioso enriquecimiento a sus condiciones de abogada exitosa, se sabe que entre Cristina Kirchner y el alumnado norteamericano no hay empatía. Los universitarios de Yale acaban de confirmar esa evidencia. El estudiantado, cuya Facultad de Derecho está entre las mejores del mundo, enumeró el viernes pasado, en su revista The Politic, las «5 razones para celebrar la salida de Cristina Kirchner «.

El artículo de The Politic

El artículo de The Politic.

Una es la denuncia de Nisman y su misteriosa muerte, sobre la que ni Macri ni Scioli hablaron en su debate. También figuran tuits extravagantes, como aquel sobre la dificultad de los chinos para pronunciar la «r». O su extraño saber químico, que la llevó a hablar de «hache-dos-cero». La referencia más jocosa alude a la modestia de una presidenta que confesó sentirse Napoleón. Para medir ese egocentrismo, acudieron a una comparación inesperada: dicen que es igual a Donald Trump.

Fuente: La Nación, 21/11/15.

cfk iran

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »