Los riesgos del Dinero digital

mayo 16, 2023

Estados Unidos: Ladrones de teléfonos y pagos móviles

Por Manuel A. Bautista-González.

A menudo se argumenta que la naturaleza anónima e imposible de rastrear del efectivo alimenta la economía criminal. Kenneth Rogoff sostenía en su libro de 2016 “La maldición del efectivo” (The Curse of Cash) que “el papel moneda, especialmente los billetes grandes como el de 100 dólares estadounidenses, facilita la delincuencia”. Björn Ulvaeus, antiguo miembro del grupo de pop sueco ABBA, también se muestra rotundamente en contra del dinero en efectivo y afirma que es una herramienta preferida por los delincuentes.

Sin embargo, los delincuentes se han adaptado muy bien a la economía digital. Bandas de ladrones roban fondos a través de aplicaciones digitales de pago utilizando las claves del iPhone de sus víctimas o drogándolas para que utilicen la tecnología de reconocimiento facial de sus teléfonos. Se han denunciado delitos de este tipo en ciudades como Boston, Londres, Nueva York y Ciudad de México.

  • “Una vez que entras en el teléfono, es como un cofre del tesoro. Esto va en aumento. Es un delito muy oportunista. Todo el mundo tiene aplicaciones financieras”, afirma Alex Argiro, detective jubilado del Departamento de Policía de Nueva York.
  • “Era sólo cuestión de tiempo que un atacante utilizara el shoulder surfing o la ingeniería social”, afirma Adam Aviv, profesor asociado de computación en la Universidad George Washington.

.

ATAQUES A LOS CÓDIGOS DE ACCESO DE LOS IPHONES

“Es tan sencillo como ver a una persona introducir repetidamente su código de acceso en el teléfono. Hay muchos trucos para conseguir que la persona introduzca el código”. – Sargento Robert Illetschko, del Departamento de Policía de Minneapolis.

Los ladrones se aprovechan de una vulnerabilidad del iPhone: el código numérico de acceso, una cadena de números que permite acceder al dispositivo. Los delincuentes entablan amistad con las víctimas en bares, les piden que se hagan una foto o abran Snapchat u otras aplicaciones de redes sociales, y observan mientras los propietarios desbloquean sus iPhones con el código de acceso.

Robos de iPhone con código numérico

.

Después de aprender el código numérico de un usuario y robar el dispositivo, un ladrón puede cambiar el Apple ID de su víctima, bloquear al usuario de su cuenta, desbloquear las contraseñas almacenadas en el teléfono y cometer robos a través de cargos de Apple Pay, Aplicaciones bancarias y de pagos móviles.

.

LLAVES DE LA BÓVEDA: VIOLACIÓN DE CONTRASEÑAS

  • En noviembre de 2022, un hombre robó el iPhone de Reyhan Ahas en el centro de Manhattan. En cuestión de minutos, la economista de 31 años ya no pudo entrar en su cuenta de Apple y 10,000 dólares desaparecieron de su cuenta bancaria.
  • En enero de 2022, el iPhone de Reece Thompson desapareció de un bar de Minneapolis. Al día siguiente, Thompson se quedó sin acceso a su cuenta de Apple. Los ladrones cargaron miles de dólares a sus tarjetas de crédito a través de Apple Pay y robaron 1,500 dólares de su cuenta de Venmo. Thompson fue víctima de una banda de ladrones que había robado casi 300,000 dólares de al menos 40 víctimas.
  • En octubre de 2022, a David Vigilante le robaron el teléfono en una pizzería del Lower East Side de Manhattan. Vigilante descubrió que alguien había intentado cargar 15,000 dólares a su tarjeta de crédito a través de Apple Pay y había abierto una nueva tarjeta de crédito de Apple, utilizando fotos que había tomado de documentos confidenciales guardados en la app de Photos y almacenados en iCloud.

.

DELINCUENTES ROBAN TELÉFONOS DE HOMBRES GAY EN BARES DE NUEVA YORK

El Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) está investigando las muertes de dos hombres gays, consideradas en un principio sobredosis de drogas pero ahora robos. Los familiares de las víctimas descubrieron que las cuentas bancarias de los hombres habían sido vaciadas utilizando aplicaciones bancarias y cuentas de PayPal y Venmo, y que sus tarjetas de crédito estaban topadas al máximo.

Los ladrones atacan a los clientes de bares de Nueva York, blanquean el dinero a través de aplicaciones y luego revenden los teléfonos. Los delincuentes desbloquean los teléfonos de los usuarios con tecnología de reconocimiento facial  sosteniendo los dispositivos frente a sus caras mientras las víctimas están inconscientes.

Un grupo de trabajo de grandes robos de la NYPD está investigando al menos una docena de casos similares no mortales. Periodistas del New York Times hablaron con cinco hombres drogados en bares gays y que al despertarse descubrieron que sus cuentas bancarias habían sido vaciadas y sus tarjetas de crédito estaban al máximo.

  • En marzo de 2020, Óscar Alarcón, de 33 años, fue drogado en un bar gay de Hell’s Kitchen. Cuando despertó en un hotel de Midtown, descubrió que le habían transferido 2,000 dólares de su cuenta bancaria mediante PayPal y Zelle. “No recuerdo lo que pasó allí. No recuerdo cómo me fui”, dice Alarcón.
  • En diciembre de 2021, el ejecutivo de ventas neoyorquino Taylor Ashy fue drogado y se despertó para descubrir que los ladrones habían transferido 10,000 dólares de su cuenta bancaria, habían inscrito su tarjeta de débito en Apple Pay y habían abierto tarjetas de crédito Venmo y Apple a su nombre.
  • En diciembre de 2022, a Tyler Burt, de 27 años, le robaron más de 25.000 dólares después de drogarle. Los agentes de policía le trataron con escepticismo. “Parecía que pensaban que estar drogado no era ni siquiera una posibilidad. Dijeron: ‘Puede que lo estuvieras, pero eso no es relevante para el robo’”, cuenta Burt.

.

¿QUÉ DEBEN HACER LOS USUARIOS?

“Lo más importante es crear conciencia. La gente olvida que lo que tiene en la mano es su vida entera. Si alguien tiene acceso a ella, puede hacer mucho daño”. – Sargento Robert Illetschko, del Departamento de Policía de Minneapolis.

Los periodistas del Wall Street Journal han elaborado una lista de recomendaciones para proteger los datos de los ladrones.

  • Cubre la pantalla de su teléfono en público. Trata tu código numérico como el NIP de un cajero automático. No escribas el código delante de extraños.
  • Refuerza tu contraseña. Utiliza al menos seis dígitos y haz que la combinación sea compleja.
  • Activa la protección adicional en las aplicaciones financieras. Añade un código de acceso, pero no utilices el mismo que el de su teléfono.
  • Utiliza un gestor de contraseñas de terceros, como 1Password o Dashlane.
  • Borra fotos y escaneos de documentos con información sensible.
  • Actúa con rapidez si te roban el teléfono. Utiliza iCloud.com para borrar a distancia tu teléfono y desactivar tu SIM para que los ladrones no puedan recibir códigos de verificación.

Fuente: cashessentials.org


Más información:

El Dinero en Efectivo es genial

En defensa del dinero en efectivo

El Dinero en efectivo es garantía de libertad individual


El efectivo posee características únicas, que en su mayoría no son comparables a las de los instrumentos de pago alternativos.
El efectivo también genera beneficios a la sociedad que no están directamente vinculados a su función de pagos.


.

.

Ciberamenzas en la infraestructura crítica

agosto 24, 2022

CIBERAMENAZAS, INFRAESTRUCTURA CRITICA Y EMPLEADOS POCO CAPACITADOS: UNA MEZCLA DEMOLEDORA

Por Ulises León Kandiko.

Las ciberamenazas están a la orden del día y su impacto en la sociedad cada vez es más significativo y los Estados no quedan exentos de ser víctimas, prueba de ello se ve reflejados en los portales de noticias a lo largo del año. A principio de este año (2019) se veía en el documento Estrategia Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica (USA) una advertencia sobre que “las amenazas cibernéticas supondrán un riesgo creciente para la salud pública, la seguridad y la prosperidad, ya que las tecnologías de la información se integran en infraestructura crítica, redes nacionales vitales y dispositivos de consumo», siendo un poco más traumático el Director de Inteligencia Nacional de USA, Daniel Coats, lo expresó en forma aún más sucinta: «Las luces de advertencia parpadean en rojo».

Las instalaciones de Infraestructura Crítica ya sean centrales eléctricas, ferrocarriles nacionales y sistemas subterráneos locales u otras formas de transporte público, son cada vez más objeto de ataques. Los ataques cibernéticos podrían cortar el suministro de electricidad a hospitales, hogares, escuelas y fábricas. Dependemos tanto del suministro eficiente de electricidad que su pérdida también acarrearía importantes implicaciones para otros servicios vitales. Una serie de incidentes en los últimos años demuestran no solo que la amenaza es tangible, sino también que en más de una ocasión hemos escapado de sus consecuencias como dirían los chicos del barrio «raspando», es decir de pura suerte.
Los titulares diarios destacan los últimos ataques de ransomware, violaciones de datos y nuevas técnicas de phishing, sacando a la luz una epidemia que ha resultado en daños financieros, operativos y de reputación para empresas, gobiernos y el público en general. Sin irnos muy lejos en el tiempo, hace pocos días atrás se cnfirmó un ciberataque en la Planta de Energía Nuclear Kudankulam en Tamil Nadu, India.

Hoy en día, los ataques cibernéticos ponen en riesgo mucho más que solo nuestros datos personales: los actores de amenazas han aumentado la regularidad con la que se dirigen a la infraestructura que respalda los sistemas de misión crítica, como redes eléctricas, servicios de agua, sistemas de salud, instalaciones nucleares y servicios de emergencia.

Un informe del Instituto Ponemon reveló un aumento constante de los ataques cibernéticos contra la infraestructura crítica, afirmando que «los ataques destinados a Estados/Naciones son especialmente preocupantes en el sector porque generalmente son llevados a cabo por ciberdelincuentes altamente capacitados, bien financiados y son dirigido a infraestructura crítica».

Durante el mes de Septiembre del 2019, E&E News informó sobre el primer ataque cibernético a la red eléctrica de USA, según lo identificado por North American Electric Reliability Corp. En contraste, otros sectores de infraestructura críticos como los servicios de salud y financieros han sufrido las consecuencias de los ataques cibernéticos durante más de una década, ya que la información de identificación personal que se busca regularmente puede generar millones en la Deep Web, además de los muchos beneficios asociados con el robo de propiedad intelectual.

Cuando el mundo sostuvo la respiración 3 veces
Como vimos recientemente el ciberataque en la India, también los hubo en el resto del globo, ciertamente estos ciberataques no solo se dan en plantas eléctricas, pero vale la pena referirlos ya que tienden a ser los que mas percibe la sociedad, sin dejar de lado los ciberataques que se dan en Aeropuertos, Puertos , etc. Así que acá dejo los 3 ciberataques mas significativos en Plantas generadoras de Energía.
1.    El ataque de 2010 a la Planta Nuclear de Irán en Natanz ocupa un lugar especial en los libros de historia. El llamado Malware STUXNET que hizo su primera aparición pública en ese momento, logrando detener la planta nuclear. Stuxnet fue diseñado para dañar los motores comúnmente utilizados en las centrífugas de enriquecimiento de uranio al enviarlos a girar fuera de control, logrando dejar fuera de servicio temporalmente a unas 1000 centrifugadoras.
2.    Cinco años después, en diciembre de 2015, Ucrania experimentó un asalto sin precedentes en su red eléctrica. El ataque provocó cortes de energía generalizados. Los hackers se infiltraron en 3 compañías de energía y cerraron la generación de energía temporalmente en 3 regiones de Ucrania. Dejó a casi 1/4 de millón de personas sin electricidad durante hasta 6 horas en pleno invierno. Los atacantes utilizaron el Malware BlackEnergy3 para cerrar las tres subestaciones. Se cree que el malware se entregó en correos electrónicos haciendo uso de Phishing,donde estaba oculto en archivos adjuntos falsos de Microsoft Office.
3.    El más relevante y cercano en el tiempo tuvo lugar en 2017. Los atacantes se hicieron con el control remoto de una estación de trabajo utilizando un nuevo tipo de malware, denominado Triton, para hacerse cargo del Sistema Instrumental de Seguridad (SIS) de la planta. Nuevamente, el malware se configuró específicamente para sistemas de control industrial, también conocidos como Tecnología Operativa (OT por sus siglas en inglés). Los investigadores creen que fue un acto de sabotaje destinado a provocar una explosión al deshabilitar los sistemas de seguridad diseñados para prevenir accidentes industriales catastróficos. Los ataques anteriores se han centrado en destruir datos o cerrar plantas de energía. Según algunos informes, solo un error de codificación impidió que esto sucediera. La evidencia apunta a otro ataque de phishing o spear phishing.

Ciber Seguridad de Infraestructura Crítica hoy
Como podemos ver y hemos referido en varias oportunidades, la Ciber Seguridad no es desconocida para los sectores de la Infraestructura Crítica y ciertamente para las Naciones mucho menos. En respuesta a la integración de los sistemas de tecnología de la información con los sistemas de tecnología operativa y el surgimiento de la Internet Industrial de las Cosas, en USA surgió un mayor enfoque en la mitigación de riesgos y el cumplimiento regulatorio tanto en el sector de la industria como del Gobierno Federal. Al mismo tiempo, salió a la luz un nuevo desafío: simplemente no hay suficientes trabajadores de Ciber Seguridad para cubrir la cantidad de empleos disponibles.

Para limitar el riesgo, la mayoría de las Organizaciones de Infraestructura Crítica brindan cierto nivel de capacitación en concientización de seguridad en toda la empresa, pero a menudo se limita a información muy básica, como ser ¿cómo identificar e informar un correo electrónico de phishing? Por lo general, no se brinda capacitación avanzada a los empelados comunes, y muchas áreas tangenciales pero afines de la Infraestructura Crítica nunca reciben información adecuada sobre cómo manejar las amenazas cibernéticas sospechosas.

En un mundo globalizado y de la inmediatez total, este es un problema grave, donde las vulnerabilidades y los ataques cibernéticos pueden provenir de cualquier lugar en cualquier momento, incluido un trabajador remoto, un contratista, un dispositivo o incluso la tecnología que emplea un termostato inteligente.

Esta no es la primera vez que en un artículo mío aparecen juntas las palabras ciberamenazas e Infraestructura Crítica, pero lo cierto es que nunca está demás dar un poco de perspectiva al tema, no hay que desaprovechar la oportunidad de que algún decisor lo lea y pueda cambiar algo. La gran mayoría de empresas de Infraestructura Crítica (IC) monitorean remotamente el estado y la ubicación de trenes, autobuses y camiones; pueden ajustar el flujo de petróleo crudo y gas natural a través de tuberías de forma remota; el consumo de agua y electricidad se puede controlar y cambiar desde una ubicación centralizada y los dispositivos médicos se pueden controlar desde medio mundo de distancia. Estas comodidades reducen los costos, aumentan la eficiencia y en general hacen que nuestras vidas sean más fáciles (¿será así?), pero a medida que la cantidad de sistemas interconectados continúa aumentando, también lo hace la superficie de ataque. Como resultado, más empleados en un ecosistema de IC son una amenaza, lo sepan o no, o quieran saberlo o no, no hay más ciego que el que no quiere ver.

Capacitación: ¡¡al infinito y más allá!!
Las empresas de IC no deberían seguir basando su capacitación a los empleados basándose en las campañas de concientización de seguridad cibernética pensando que su tecnología y sus equipos de seguridad son suficientes para mantener el control, creer que dar unas cartillas sobre lo que es el Phishing, no genera un buen presagio. En cambio, todos los empleados deben comenzar a comprender que cualquier interacción con la tecnología puede desempeñar un papel en un ciberataque. Esto representa un cambio tanto en la cultura como en la estrategia, que nunca es fácil de implementar a pesar de su necesidad.

En última instancia, las empresas de IC deben comenzar a enseñar a cada empleado y partes interesadas, sin importar el rol que ejecuta dentro de la misma, que el papel que desempeña en cuanto a la protección de la IC es vital, es una construcción global. El imponer tácticas de miedo es asegurar un fracaso, solo a través de compartir el conocimiento y la comprensión de cómo funcionan los ciberataques y cómo manejarlos, nos garantiza estar marchando por un buen camino.

No solo los Chief Information Security Officer´s (CISO), sino las máximas autoridades como los Chief Executive Officer´s (CEO) de las empresas de IC deben considerar algunos de los siguientes aspectos o guías:

  • Capacitación Práctica: Vale más capacitar en casos prácticos y simulados a los empleados en Protección de Infraestructuras Críticas (CIP por sus siglas en inglés) que llenarlos con solo teorías y conceptos difíciles de visualizar y recordar.
  • Establecer los incentivos correctos: la gestión del desempeño, la capacitación, los procesos, los procedimientos y otros sistemas para arraigar la mentalidad y los cambios culturales necesarios en lugar del temor por no cumplir las normas. 
  • Capacitación orientada: capacitar en tecnologías y procesos que son valiosos para hacer que la IC sea más fuerte y resistente.  
  • Liderar con el ejemplo: hacer que todos los Gerentes y Líderes en IC tomen cursos de capacitación en CIP para profundizar en la ciberseguridad de la IC y comprender cómo comunicar esa información a todos los involucrados. 

La protección de la IC contra los ataques cibernéticos es un problema de dos partes. Debemos establecer mejores protecciones, protocolos de seguridad más avanzados y mejores planes de respuesta a incidentes, pero eso comienza con un mejor conocimiento de ciberseguridad en toda la fuerza laboral afectada a la IC. En última instancia, debemos cambiar la forma en que todos en el ecosistema de IC piensan sobre la ciberseguridad. El éxito de la protección de la Infraestructura Crítica depende de los pasos tomados por la fuerza laboral para mitigar los riesgos, y eso comienza con el conocimiento y la comprensión de los matices que conforman la Ciber Seguridad del CIP. En el mundo de hoy, no puede permitirse el lujo de no capacitar a todas las partes interesadas del CIP en Ciber Seguridad.

Fuente: cxo-community.com, noviembre 2019.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


.

.

Geopolítica y Ciberseguridad

noviembre 28, 2019

La ciberseguridad, determinante en el tablero internacional

POR NORA PACHECO

La protección del ciberespacio se ha convertido en una de las principales prioridades de los gobiernos de todo el mundo, que lo consideran un asunto de seguridad nacional y un eje fundamental de la sociedad y de sus sistemas económicos. Mantener la infraestructura y los sistemas de información con unos niveles óptimos de seguridad, protegiendo la información y el patrimonio tecnológico de un país, formando al capital humano necesario y desarrollando estrategias y marcos legales posibilistas, representa una ventaja geopolítica incontestable en las relaciones internacionales actuales.

Tradicionalmente, la geopolítica se ha definido como la ciencia que analiza la influencia de los factores geográficos sobre las decisiones y los sucesos políticos, presentes y futuros, relacionados con la política internacional y las relaciones entre los distintos países. Todo ello teniendo en cuenta numerosos factores: ubicación, extensión, clima, recursos, fuerzas sociales y culturales, recursos económicos, etcétera.

La primera vez que se utilizó el término fue en 1900 por parte del geógrafo sueco Rudolf Kjellén, aunque fue desarrollada principalmente en la década de los años treinta por un grupo de geógrafos alemanes en la Universidad de Múnich. El principal de ellos, Karl Haushofer, mantenía que “el espacio supone poder” y aportó diversas teorías que daban argumentos para justificar la expansión territorial de la Alemania nazi: el denominado “espacio vital” o Lebensraum.

En aquel entonces, el espacio era un espacio físico y la expansión se centraba en la conquista de territorios. Sin embargo, los nuevos supuestos de la geopolítica se han ido sustituyendo. El carácter militar ha ido cediendo terreno al factor económico, al cultural o al de la información. Las fronteras actuales son electrónicas y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha posibilitado la aparición de un nuevo espacio, el ciberespacio, que se ha convertido en un factor decisivo a la hora de analizar las relaciones internacionales.

Mapa de ciberataques, estructuras de nodos de malware y ordenadores zombies. (Guerra híbrida, cibercrimen, APT). ILUSTRACIÓN: RAFA HÖHR

Espacio físico y virtual

Se entiende por ciberespacio al territorio digital o virtual donde están conectadas personas, objetos y procesos a través de una serie de dispositivos y redes de telecomunicación (internet). Según cifras de la UIT1, a finales del año 2018, el número de usuarios conectados a la red sería de unos 3.900 millones —un 51,7 por ciento de la población mundial—. Por su parte, la compañía We Are Social muestra unas cifras muy similares: en octubre de 2018 se estimaban unos 4.176 millones de usuarios en todo el mundo —el 55 por ciento—.

La era de internet y la conectividad ha traído grandes avances y ventajas importantes que benefician, tanto a los usuarios comunes, como a gobiernos y a empresas. No obstante, si bien es cierto que han permitido la aparición de nuevas oportunidades económicas y sociales de gran alcance, conllevan también una serie de riesgos. Las amenazas del ciberespacio, favorecidas por la rentabilidad económica o política, el bajo coste de las herramientas empleadas y la posibilidad de actuar de forma anónima, se dirigen transversalmente a los sectores público y privado, así como a los ciudadanos.

En este contexto, los ciberdelincuentes, los hacktivistas o los propios estados, son capaces de explotar las debilidades tecnológicas y no tecnológicas de un país para recabar información, desestabilizarlo, etcétera —guerra híbrida2—, sustraer activos de gran valor o amenazar servicios básicos para su normal funcionamiento, todo ello apoyado en acciones en el ciberespacio.

Así pues, garantizar e implementar seguridad en el ciberespacio, al tiempo que se respeta la privacidad y la libertad, se ha convertido en una de las prioridades estratégicas de los países más desarrollados, debido a su impacto directo en la seguridad nacional, en la competitividad de las empresas, y en la prosperidad de la sociedad en su conjunto.

La industria de los ataques digitales constituye un nuevo modelo de negocio. La mayoría de sus servicios se ofrecen a través de la web profunda

Liderar el mundo

En España, la Capacidad de Respuesta a Incidentes del Centro Criptológico Nacional, CCN-CERT, gestionó en 2018 un total de 38.192 incidentes —un 43 por ciento más que en el ejercicio anterior—. Existe, por tanto, un número creciente de ciberamenazas que son perpetradas a través de muy diversas técnicas:

• APT (Amenazas Persistentes Avanzadas). Ataques selectivos de ciberespionaje o cibersabotaje llevado a cabo bajo el auspicio de un país, por razones que van más allá de las meramente financieras/delictivas o de protesta política. Este ataque selectivo de ciberespionaje, dirigido por un Estado, emplea diversos tipos de malware para proceder al robo de propiedad intelectual, tratando de permanecer oculto el mayor tiempo posible.

• Ransomware3. Es un código dañino para secuestrar datos, una forma de explotación en la cual el atacante cifra los datos de la víctima y exige un pago por la clave de descifrado. Ha sido uno de los tipos de malware que más ha aumentado en los últimos tiempos junto a la minería oculta de criptomonedas. Por citar un ejemplo reciente, el pasado 3 de enero Luas, la web del tranvía de Dublín, Irlanda, fue hackeada por una persona que utilizó este método para inhabilitar la página y solicitar un rescate de 1 bitcoin —actualmente valorado en casi 3.800 dólares—. Los datos personales –nombre, número de teléfono móvil y dirección de correo electrónico– de al menos 3.226 usuarios fueron puestos en riesgo.

• Internet de las Cosas4. Se refiere a redes de objetos físicos —artefactos, vehículos, edificios, electrodomésticos, vestimenta, implantes, software, etcétera—; en definitiva, sensores que disponen de conectividad en red que les permite recolectar información de todo tipo. Una de las mayores ventajas es su conexión a internet, pero esa capacidad también es una de sus mayores debilidades, ya que esa conectividad puede amenazar la seguridad de todo el sistema al incrementar notablemente su superficie de exposición a ciberataques. Sus múltiples vulnerabilidades han sido explotadas a lo largo de 2018 y permiten que los dispositivos IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) se hayan utilizado como herramientas para llevar a cabo ciberataques (IoT en botnets), además de para espiar a sus usuarios o para manipular su entorno.

• Bitcoin. Es la criptomoneda digital por excelencia. Cuenta con numerosos riesgos, entre ellos el blanqueo de dinero y exención fiscal, así como la infección de dispositivos para minar criptomonedas ilegalmente. A finales de 2017 comenzaron a surgir webs con código incrustado para minar criptomonedas aprovechando la potencia del ordenador de sus visitantes. Esta técnica se ha extendido a multitud de webs, algunas lo advierten y otras lo ocultan y el visitante solo detecta que su ordenador está anormalmente acelerado y con la CPU (Unidad Central de Proceso, en sus siglas en inglés) muy ocupada. Incluso se han dado casos de webs que han sido atacadas y han inyectado este código de minado sin que sus propietarios lo supieran.

• Huella digital. Nuestros datos se han convertido en un activo muy valioso y, por tanto, debemos de ser conscientes de los peligros derivados de hacerlos públicos. Las redes sociales y los grandes proveedores de servicios en internet disponen de mucha información sobre sus usuarios que puede ser utilizada con un fin distinto al original.

• Ataques a la cadena de suministro. Se oculta malware (programa maligno o malicioso) en las propias infraestructuras de descargas de servicios, en teoría, de confianza, para lograr introducir virus antes de la propia instalación. El caso de CCleaner (software de limpieza) es uno de los ejemplos de este tipo de ataques. Los servidores de la empresa fueron comprometidos y la versión original del software fue cambiada por otra que contenía el malware, afectando a todos los usuarios que procedían a su descarga. Se estima que afectó a más de dos millones de usuarios entre agosto y septiembre de 2017.

• Cibercrimen como servicio (CaaS). La industria de los ataques digitales constituye un nuevo modelo de negocio. La mayoría de sus servicios se ofrecen a través de lo que se conoce como la deep web. Existe el fraude como servicio, malware como servicio, ataques de DDoS5 como servicio, ransomware, o secuestro de información, como servicio. A veces se ofrece soporte técnico las 24 horas e incluso disponen de estrategias de marketing y plataformas de compraventa donde los cibercriminales pueden comprar más de 70.000 servidores hackeados en internet.

Influenciar, alterar, manipular la opinión pública de una nación es una nueva arma de guerra que destaca por su eficacia, su bajo coste y su compleja trazabilidad

• Hacktivismo. Es la utilización no-violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas persiguiendo fines socio-políticos. Es el traslado al mundo digital de los tradicionales grupos activistas. El tipo de acciones que realizan se basan principalmente en desfiguraciones de webs, redirecciones, ataques de denegación de servicio, robo de información, parodias de sitios web, sustituciones virtuales y sabotajes virtuales.

• Ciberyihadismo. Los grupos yihadistas y terroristas constituyen una amenaza, aunque todavía no parecen ser capaces de desarrollar ciberataques sofisticados. Sin embargo, no es menos cierto que el Dáesh, parece estar decidido a desarrollar esta vía de agresión, aún cuando hasta el momento los resultados más evidentes han sido las desfiguraciones y los ataques DDoS, todos ellos de naturaleza propagandística. Además de lo anterior, los grupos yihadistas también pretenden desarrollar ciberataques dirigidos al desenvolvimiento diario de los ciudadanos mediante tácticas violentas o en la perturbación social, aunque no se han producido manifestaciones en tal sentido.

• Guerra híbrida. Las guerras de opinión pública se han convertido en una estrategia generalizada y recurrente a nivel global. Durante los últimos años se ha podido constatar y demostrar el interés que determinados estados tienen por influir en el debate público de países extranjeros. Influenciar, alterar, incluso manipular la opinión pública de una nación considerada adversaria se está convirtiendo en una nueva arma de guerra que destaca por su eficacia, su relativo bajo coste y, sobre todo, por su compleja trazabilidad. Las amenazas híbridas se caracterizan por pasar inadvertidas y por emplear recursos, técnicas, acciones, y métodos legales, o ilegales; bajo la cobertura de identidades difícilmente rastreables y no ligadas a los verdaderos actores ofensivos. Dichos actores generan contenidos narrativos transmedia (fake news), que difunden a través de medios propios y redes sociales, pero empleando para ello perfiles y redes de bot6 que, de forma automática, amplían la resonancia de sus mensajes9.

Prioridad nacional

Ante este panorama, garantizar e implementar la seguridad en el ciberespacio, al tiempo que se respeta la privacidad y la libertad de los ciudadanos, se ha convertido en una de las prioridades estratégicas de los países más desarrollados, debido a su impacto directo en la seguridad nacional, en la competitividad de las empresas, así como en la prosperidad de la sociedad en su conjunto.

La capacidad de recuperación de las personas y las organizaciones todavía sigue a la zaga de las crecientes amenazas. De hecho, las medidas adoptadas para mejorar su resiliencia digital son, todavía, limitadas. El crecimiento en el número de ciberincidentes señala que la resiliencia de los países occidentales sigue por detrás del crecimiento de las amenazas.

La adaptación a este escenario implica mejorar las capacidades de prevención, monitorización, vigilancia y respuesta en todas las instancias del Estado —ciudadanos, empresas y sector público—, con el fin de aumentar la disuasión para generar dudas sobre el coste/beneficio del ciberatacante —desgraciadamente, mientras que los autores de ataques solo teman al fracaso, carecerán de motivos para dejar de intentarlo—.

De igual modo, es necesario incrementar y mejorar las capacidades de inteligencia para la identificación de los atacantes, la determinación de sus objetivos y, sobre todo, la formación y concienciación de las personas para que los mecanismos de protección sean eficientes.

El Centro Criptológico Nacional intenta dar respuesta al gran desafío que supone preservar el ciberespacio español de todo tipo de riesgos y ataques y, por tanto, defender los intereses nacionales y garantizar a nuestro país su seguridad y progreso.

Notas

1Organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/2018-PR40.aspx

2Se considera Amenaza Híbrida, a un cúmulo de actividades coercitivas y subversivas, de métodos convencionales y no convencionales, entre los que se  incluyen los  tecnológicos, económicos, diplomáticos, y sociales. Estas actividades y métodos son empleados de forma coordinada por agentes gubernamentales o privados, para la consecución de unos determinados objetivos.

3Guía CCN-STIC 401. Glosario de términos. Disponible en: https://www.ccn-cert.cni.es/pdf/guias/glosario-de-terminos/22-401-descargar-glosario/file.html

4Guía de Buenas Prácticas del CCN. Disponible en: https://www.ccn-cert.cni.es/informes/informes-de-buenas-practicas-bp/2258-ccn-cert-bp-05-internet-de-las-cosas/file.html

5Ataque de Denegación de Servicio Distribuido, del inglés Distributed Denial of Service (DDoS)

6Javier Lesaca. “Los hackers de la democracia”. Ponencia en las XII Jornadas CCN-CERT. Intervención disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LD6HTDMgz8g&feature=youtu.be. Documentación en: https://www.ccn-cert.cni.es/pdf/documentos-publicos/xii-jornadas-stic-ccn-cert/3311-sp1-02-los-hackers-de-la-democracia/file.html

Bibliografía

Frías, Z. y Pérez, J. (2018): “Organizaciones multistakeholder para la gobernanza global” en Revista de Economía Industrial. Disponible en:
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/407/FRIAS%20Y%20P%C3%89REZ.pdf

Frías, Z.; Pérez, J. y Steck, C. (2018): “Gobernanza de Internet y derechos digitales” en De la Quadra-Salcedo, T. y Piñar, J.L. (Eds.) Sociedad Digital y Derecho. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Disponible en: https://tienda.boe.es/detail.html?id=9788434024830

Kleinwächter, W. (2019): Internet Governance Outlook 2019: Innovative Multilateralism vs. Neo-Nationalistic Unilateralism. CircleID. Disponible en: http://www.circleid.com/posts/20190108_internet_governance_2019_innovative_multilateralism_vs_neo

Olmos, A. (2015): “Recursos críticos. Avances destacados en la gobernanza de Internet” en Serrano, S. (Ed.), La gobernanza de internet en España 2015. (pp. 48-58). Madrid, Fundetel. Disponible en: https://igfspain.files.wordpress.com/2017/04/gobernanza_internet_spain_2015_pdf.pdf

Internet Society (2016): Internet Governance–Why the Multiskeholder Approach Works. Disponible en: https://www.internetsociety.org/resources/doc/2016/internet-governance-why-the-multistakeholder-approach-works

Fuente: telos.fundaciontelefonica.com, 2019.

cibercrimen

¿Es posible una Convención de Ginebra digital?

noviembre 4, 2019

¿Se puede regular la ciberguerra?

La negociación de tratados de control de ciberarmas es problemática, pero eso no impide la diplomacia.

Por Joseph S. Nye.

Que un conflicto se salga o no de control depende de la capacidad para comprender la escala de las hostilidades y comunicarse en relación con ella. Por desgracia, cuando se trata de conflictos cibernéticos, no hay un acuerdo respecto de su escala o de cómo se relacionan con las medidas militares tradicionales. Lo que algunos consideran un juego o batalla aceptables de común acuerdo puede no parecerle lo mismo al otro lado.

Hace un decenio, Estados Unidos usó acciones de cibersabotaje en vez de bombas para destruir instalaciones iraníes de enriquecimiento de uranio. Irán respondió con ciberataques que destruyeron 30.000 computadoras de Saudi Aramco y afectaron a bancos estadounidenses.

Ejército   nuevo rifle que dispara como un tanque nuevo rifle capaz de disparar con la presion equivalente a un tanque de guerra armas armamento

En junio de este año, tras la imposición de paralizantes sanciones por parte del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, Irán derribó un vehículo aéreo no tripulado (dron) estadounidense de vigilancia; la acción no provocó bajas.

Al principio Trump planeó responder con un ataque misilístico, pero lo canceló a último momento y optó por un ciberataque que destruyó una base de datos clave que usa el ejército iraní en sus acciones contra buques petroleros. Una vez más, hubo costos, pero no bajas. A continuación Irán ejecutó (en forma directa o indirecta) un elaborado ataque con drones y misiles crucero contra dos importantes instalaciones petroleras sauditas. Si bien parece que no hubo víctimas mortales, el ataque supone un considerable aumento de los costos y los riesgos.

El problema de las percepciones y del control de una escalada no es nuevo. Desde 1945, las armas nucleares han servido como una bola de cristal en la que los líderes pueden tener un atisbo de la catástrofe implícita en una guerra a gran escala. Tras la crisis de los misiles cubanos en 1962, los líderes aprendieron la importancia de la desescalada, de la comunicación en el contexto del control de armas y de los protocolos para el manejo de conflictos.

Pero la tecnología cibernética no tiene los efectos claramente devastadores de las armas nucleares, y eso plantea un conjunto diferente de problemas, porque no hay aquí una bola de cristal. Durante la Guerra Fría, las grandes potencias evitaron enfrentamientos directos, pero en la ciberguerra no ocurre lo mismo. Aun así, la amenaza de un Pearl Harbor cibernético ha sido exagerada.

Estados Unidos reveló el sofisticado sistema de defensa para sus satélites

La mayoría de los ciberconflictos se dan por debajo del umbral establecido por las reglas del conflicto armado. No tienen consecuencias letales, sino económicas y políticas. No es creíble amenazar con una respuesta nuclear al robo chino de propiedad intelectual o a la interferencia rusa en elecciones.

Según la doctrina estadounidense, la disuasión puede (o no) ir más allá de una respuesta cibernética. Estados Unidos responderá a ciberataques con medidas en una variedad de ámbitos o sectores, con cualquier arma que elija, en proporción al daño hecho. Esto puede ir desde la denuncia pública, pasando por las sanciones económicas, hasta las armas cinéticas. Hace unos meses, se habló de una nueva doctrina de “combate permanente” (persistent engagement) como algo dirigido no sólo a impedir ataques, sino también a reforzar la disuasión. Pero en general, el solapamiento técnico entre piratear una red para reunir datos de inteligencia o impedir un ataque y hacerlo para ejecutar operaciones ofensivas hace difícil distinguir entre escalada y desescalada. En vez de confiar en la negociación tácita (como insisten a veces los proponentes del “combate permanente”), la limitación de la escalada puede demandar vías de comunicación explícita.

Al fin y al cabo, no podemos dar por sentado que tenemos experiencia suficiente para comprender lo que es una conducta competitiva aceptable de común acuerdo (agreed competition) en el ciberespacio o que podemos estar seguros del modo en que se interpretarán acciones ejecutadas en las redes de otros países. Por ejemplo, la ciberinterferencia rusa en las elecciones estadounidenses no fue una conducta competitiva aceptable. Con un dominio tan novedoso como el cibernético, la comunicación abierta en vez de meramente tácita puede ampliar nuestra limitada comprensión de los límites.

Los mejores países para refugiarse si se desata la Tercera Guerra Mundial

La negociación de tratados de control de ciberarmas es problemática, pero eso no impide la diplomacia. En el dominio cibernético, la diferencia entre un arma y algo que no lo es puede reducirse a una sola línea de código; o el mismo programa puede usarse para fines legítimos o maliciosos, según la intención del usuario. Pero aunque eso impida la verificación de tratados de control de armas en un sentido tradicional, aun así debería ser posible fijar límites al empleo de ciberarmas contra ciertos tipos de blancos civiles (más que a las armas en sí) y negociar protocolos que limiten el conflicto. En cualquier caso, mantener la estabilidad estratégica en el ciberespacio será difícil. Como la innovación tecnológica allí es más rápida que en el ámbito nuclear, la ciberguerra se caracteriza por un mayor temor recíproco a sorpresas.

Pero con el tiempo, una mejora de la atribución forense puede reforzar el papel del castigo; y una mejora de la defensa por medio de la encriptación o el aprendizaje automático puede reforzar el papel de la prevención y la denegación de ataque. Además, conforme estados y organizaciones lleguen a comprender mejor las limitaciones e incertidumbres de los ciberataques y la creciente importancia del vínculo entre Internet y su bienestar económico, los cálculos de costo‑beneficio respecto de la utilidad de la ciberguerra pueden cambiar.

Pero por ahora, la clave para la disuasión, la gestión de conflictos y la desescalada en el dominio cibernético es reconocer que todos todavía tenemos mucho que aprender.

Fuente: Clarín, 04/11/19.

Más información:

La amenaza de las ciberguerras

ciberguerra

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

.

.

Masivo ciberataque a Equifax, la firma dueña de Veraz S.A.

septiembre 12, 2017

Equifax: masivo ciberataque a la firma dueña de Veraz S.A.

Por Agustín Gomez Beret.

.

El 07/09/17, Equifax, empresa dedicada al análisis de riesgo crediticio, anunció que fue víctima de un ciberataque masivo, dejando expuestos los datos de 143 millones de usuarios. Desde que se conoció el incidente, las acciones de la compañía se desplomaron y en solo dos días perdieron más de un 20% de su valor.

efx

El ataque ha sido uno de los más graves de la historia en Estados Unidos, afectando potencialmente datos de casi la mitad de la población de este país.

Los hackers han tenido acceso a nombres, direcciones, números de tarjetas de crédito, datos de seguridad social y licencias de manejo, de acuerdo a informaciones de la propia compañía.

cibercrimen

Como consecuencia del incidente, se ha habilitado una web especialmente para que los consumidores puedan saber si sus datos fueron objeto del ataque.

Los ciberataques ocurrieron entre mayo y julio pero Equifax decidió hacerlo público recién ahora, circunstancia por la que fue fuertemente criticada. Además, se conoció que varios directivos de la firma -entre ellos su CFO- vendieron acciones que tenían en su poder por un valor de USD 2 millones, luego de que Equifax tomara conocimiento internamente del siniestro.

La firma es dueña en la Argentina de Veraz S.A., por lo que es importante aclarar que de momento, solo habrían sido expuestos datos de usuarios de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, por lo que en principio el incidente no tendría ninguna consecuencia respecto de su filial argentina.

Por lo pronto, lo que parece un hecho es que la ciberseguridad es una problemática que cada vez cobra más importancia, y una industria que promete crecer fuertemente en los próximos años.

Fuente: cartafinanciera.com, 12/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Robaron a Yahoo datos de 1.000 millones de usuarios

diciembre 17, 2016

Yahoo revela filtración de datos de 1.000 millones de usuarios

Sede de Yahoo en Sunnyvale, California.
Sede de Yahoo en Sunnyvale, California.
.
Una nueva filtración de datos descubierta recientemente reveló el robo de información privada de más de mil millones de usuarios de Yahoo, dijo la compañía, lo que hace palidecer el ataque cibernético dado a conocer hace unos meses y plantea dudas sobre la planeada adquisición por parte de Verizon Communications Inc.

El robo de 2013 es separado y dos veces más grande que el ataque de 2014 que Yahoo hizo público a principios de este año. Ese se había considerado como la mayor filtración de datos personales.

yahoo logoLos piratas, que no han sido identificados, penetraron en la red de Yahoo en agosto de 2013 y robaron datos incluyendo nombres, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, fechas de nacimiento y contraseñas, dijo la compañía. Yahoo cree que el incidente es distinto del ataque de 2014, y que los hackers ya no están en su red corporativa.

La nueva revelación podría poner en peligro la adquisición que Verizon planea del negocio básico de Internet de Yahoo por US$4.830 millones, un acuerdo anunciado en julio y que se espera se cierre a principios de 2017. En octubre, Verizon señaló que podría considerar la filtración de 2014 como un incidente material que podría permitirle cambiar las condiciones del acuerdo.

Las empresas estaban discutiendo el impacto de ese primer ataque cuando se descubrió el segundo. Verizon se enteró de la última violación en semanas recientes, dijo una persona al tanto. La compañía todavía tiene todas las opciones en la mesa, incluyendo la renegociación del precio o descartar el acuerdo, dijo la fuente.

“Evaluaremos la situación mientras Yahoo continúa su investigación”, dijo el miércoles Verizon en un comunicado. “Revisaremos el impacto de este nuevo desarrollo antes de llegar a conclusiones definitivas”.

Por su parte, un portavoz dijo que Yahoo confía en el valor de la compañía y continúa con sus planes de integración. “Hemos estado en comunicación con la cúpula de Verizon durante toda la investigación”, señaló.

Fuente: The Wall Street Journal, 15/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

El avance del ciberdelito

julio 26, 2015

Los Sherlock Holmes del siglo XXI trabajan en el ciberespacio

Quienes combaten el mal debieron ampliar su área de acción a Internet, donde los hechos delictivos crecen y causan fuertes pérdidas.

Por Carlos Manzoni.

Una alta ejecutiva es obligada a depositar 50.000 euros para evitar que se publique su incursión en un sitio de citas sexuales. Al mismo tiempo, un concurso totalmente amañado premia a un hijo de un CEO con un celular último modelo; cuando el chico llegue a su casa, impregnará con un virus los dispositivos móviles de su padre. Ambos son modus operandi del ciberdelito del siglo XXI, pergeñado por malhechores que tienen como aliada a Internet.

phishing-ciberdelitoEste flagelo, que produce 300.000 ataques por día, está en cuarto lugar de preocupación entre las empresas, algo que las lleva a invertir entre US$ 1 y 10 millones por año en prevención, según cuenta Sergi Gil, responsable de CyberSOC Academy Deloitte.

Gil, que vino a la Argentina de la mano de la Universidad Siglo 21 para entregar una beca y dar una charla sobre ciberseguridad, precisa que el 90% de lo que desembolsan las compañías se destina a máquinas y el resto, a formación de la gente para que esté preparada ante un posible ciberataque.

El hombre cuenta que las acciones de una empresa perdieron 15% en un día, luego de que los accionistas se enteraron de que sus redes habían sido infectadas y violadas por crackers (así se denomina a estos delincuentes, para diferenciarlos de los hackers). ¿Y quién es la persona más atacada? «La secretaria del alto directivo», acota. «Porque es ella la que tiene la agenda completa, guarda todos los números de cuentas bancarias de su jefe y hasta sabe si tiene una amante», explica este barcelonés, fanático de Barcelona y con butaca en el Nou Camp.

Lo peor de este panorama no son las cifras, sino el hecho de que «los buenos» están siempre por detrás de «los malos». Para Gil, una empresa debe saber anticiparse a los ataques, mediante inteligencia; luego se tiene que dar cuenta de que es atacada, y, por último, debe saber reaccionar al ataque. «No sólo a nivel técnico, sino a nivel de comunicación y jurídico», agrega.

Otra mala noticia. «No hay en las empresas recursos formados para anticipar los ataques», dice Gil. Es en ese contexto en el que llegó a la Argentina para incentivar a los alumnos de la Universidad Siglo 21 a tomar la certificación internacional (curso específico), creada entre Deloitte y Red Ilumno. Sólo en la Unión Europea hay una oferta de empleo para 700.000 personas, que no llega a cubrirse.

Sergi dice que el cibercrimen mueve más dinero que el narcotráfico, el contrabando de armas y la prostitución; por eso las mafias no se quieren quedar atrás y lo que hacen es contratar a gente que se dedique exclusivamente a hacer ataques. «Antes lo que hacían era tirar el virus en Internet y esperar la pesca de algún incauto. Pero hoy eso ha cambiado, y el 95% de los ataques es dirigido, es decir, que se ataca a una persona o una empresa con un objetivo muy concreto.»

Entre los fines específicos está robar mapas, patentes o fórmulas, espiar los mails, las fotos y las claves de la computadora, entre otros. «Esa gente se dedica sólo a eso y, si no lo consigue, harán ingeniería social para lograrlo», destaca Gil.

Hay ciertos rubros en los que es imposible estimar el daño que les puede provocar un ataque de éstos. Porque, por ejemplo, ¿cómo calcular la pérdida de confianza que produce en un cliente de un banco saber que los delincuentes tienen los códigos de todas sus tarjetas? No por nada las que más invierten en ciberseguridad son las entidades financieras.

¿Algún recaudo personal? Los ejecutivos, según Gil, tienen que hacer contraseñas largas y cambiarlas cada seis meses. El ingenio de los «malos» no tiene límite: «Un grupo montó una empresa de eventos, hizo varios y llegó a un acuerdo con un colegio, con premios y preguntas. Uno de los regalos era un celular, cuyo ganador ya estaba marcado y no era otro que el hijo de un alto ejecutivo. El chico llegó a su casa, se conectó a Wi-Fi al mismo tiempo que su padre y así habilitó a los delincuentes toda su información privada y de la firma».

El 66% de los ciberataques es por culpa o negligencia de empleados. Ese porcentaje se podría resolver en un 80% con formación. Los maleantes van tanto a empresas grandes como a pymes. En las primeras tienen grandes recompensas, pero en las últimas les es mucho más fácil acceder.

De las pymes no sólo tienen su información, sino la de sus clientes. En cuanto a geografía, Gil deja en claro que América latina está igual de «infectada» con estos delitos que Europa, África y Asia. «Quien está un poco mejor es Estados Unidos, porque allí son más conscientes e invierten antes», cuenta.

Las industrias más atacadas en la actualidad son las de manufactura, debido a la información que manejan (Apple, Google, las automotrices y las farmacéuticas, están entre ellas) y las de venta electrónica. El costo de una auditoría o consultoría sobre este tema va desde US$ 3000 hasta 100.000 por servicio.

A nivel jurídico, hay muchas lagunas y, por lo general, la ley corre por detrás de los ciberdelitos. Además, hay una especie de «paraísos para el ciberdelito», como por ejemplo Rusia y Rumania. Los delincuentes lo saben, entonces, aunque vivan en otros, lanzan los ataques desde esos lugares para que no se los pueda penar.

Será por todo esto, tal vez, que ya se habla acerca de que Internet es el quinto escenario de guerra en el mundo, luego de la tierra, el agua, el aire y el espacio.

Fuente: La Nación, 26/07/15.

 

.