México, al borde del abismo

mayo 15, 2025

Crimen organizado, narcotráfico y corrupción en un Estado que se desangra.

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

.

En México, la violencia dejó de ser un fenómeno aislado para convertirse en el corazón de un sistema fallido. El país se ha transformado, en menos de tres décadas, en un laboratorio de criminalidad compleja, donde convergen el narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas y la corrupción política. Las cifras estremecen: más de 180 mil homicidios dolosos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), a razón de un asesinato cada 15 minutos, según el informe de la empresa TResearch con base en datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y el INEGI.

Este nivel de violencia no es casual, ni coyuntural. Es el síntoma más evidente de una enfermedad crónica que carcome el tejido institucional del país y amenaza con desbordar sus fronteras. México no es aún un “Estado fallido” en términos formales -mantiene soberanía, elecciones y relaciones diplomáticas-, pero en vastas regiones del país el Estado ha perdido el monopolio de la fuerza, dejando el control territorial, económico y social en manos del crimen organizado.

.

El triángulo de la muerte: narco, política y corrupción

La relación entre el narcotráfico y la política en México no es nueva, pero se ha vuelto más sofisticada y letal. Hoy no se trata sólo de políticos cooptados por los carteles: hay estructuras institucionales enteras infiltradas, que operan en sincronía con los intereses criminales. Desde municipios controlados por bandas armadas, hasta policías locales que responden más al narco que al Estado, el sistema ha sido corroído desde dentro.

En este contexto, la corrupción no es una anomalía sino el lubricante que permite que la maquinaria criminal siga funcionando. Las redes de complicidad van desde alcaldías rurales hasta organismos federales, pasando por fuerzas de seguridad y órganos judiciales. El resultado es una impunidad estructural: el 94% de los delitos en México no se investigan ni se castigan, según cifras de la organización México Evalúa.

La consecuencia más visible de este entramado es la violencia, pero hay otras igual de devastadoras: Trata de personas, Tráfico de armas, Lavado de dinero, Migración forzada, y un auge del Terrorismo local -acciones armadas con fines de control territorial y dominación social-, muchas veces ejecutadas con tácticas propias de la insurgencia irregular.

.

Un caldo de cultivo para la anomia

México padece una anomia estructural, un vacío de normas efectivas que regulen la vida social. En muchas comunidades, las leyes del narco reemplazaron a las del Estado. Esto ocurre no solo por la violencia explícita, sino también por la instalación de un “Estado paralelo” que proporciona empleos, seguridad, justicia (a su manera) y hasta asistencia social.

Las causas son múltiples y se retroalimentan: pobreza estructural, desempleo juvenil, desigualdad territorial, sistemas judiciales inoperantes, y una cultura de impunidad que desincentiva la denuncia. A esto se suma un discurso oficial, en el caso del gobierno de López Obrador, que optó por la estrategia de “abrazos, no balazos”, una política que en los hechos abandonó la lucha frontal contra los Carteles, cediendo espacios bajo una supuesta lógica de pacificación.

El resultado ha sido el contrario: más violencia, más control narco, más miedo. Estados como Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Baja California son ejemplos de regiones donde la soberanía estatal ha colapsado en manos de grupos como el Cartel Jalisco Nueva Generación o el Cartel de Sinaloa. En Guanajuato, por ejemplo, se registraron casi 22 mil homicidios en el sexenio de AMLO, y fue el estado con más policías asesinados.

Técnicos forenses trabajan en el lugar de un ataque con coche bomba en Jerécuaro,
Estado de Guanajuato, México. El 24 de octubre de 2024. Reuters.

.

El riesgo geopolítico regional

La crisis mexicana no es un problema local. Es un foco de inestabilidad regional que afecta directamente a América Latina y, en especial, al Cono Sur. Las rutas del narcotráfico, por ejemplo, ya cruzan desde Centroamérica hacia Argentina, utilizando puertos como Rosario y Zárate para exportar cocaína a Europa y Asia. El riesgo de “mexicanización” de la violencia no es retórico: los Carteles ya operan fuera de sus fronteras, expandiendo su modelo de negocio y su lógica de terror.

En este contexto, Argentina no puede mirar para otro lado. El crecimiento de economías ilícitas, el aumento de la violencia narco en provincias como Santa Fe, el debilitamiento del sistema judicial y las señales de corrupción política son indicadores tempranos de una pendiente peligrosa. Aprender de los errores mexicanos no es una opción: es una necesidad estratégica.

.

Seguridad Multidimensional: una respuesta integral

El concepto de Seguridad Multidimensional, desarrollado en la Organización de Estados Americanos (OEA), plantea que la seguridad no se limita al ámbito militar o policial, sino que incluye dimensiones sociales, económicas, ambientales y políticas. Aplicado a la situación actual, implica reconocer que la lucha contra el narcotráfico no se gana solo con balas, pero tampoco se gana con brazos cruzados.

Argentina debe desarrollar una estrategia preventiva y ofensiva que articule inteligencia criminal, cooperación regional, fortalecimiento institucional, inversión social y reformas estructurales. Algunas líneas de acción imprescindibles son:

─Reforzar la Justicia Federal con recursos, capacitación y autonomía real.

─Blindar las fronteras y puertos estratégicos con tecnología y personal especializado.

─Erradicar la corrupción institucional mediante controles cruzados y sistemas de monitoreo ciudadano.

─Articular una política de drogas integral, que incluya prevención, reducción de daños y alternativas socioeconómicas en comunidades vulnerables.

─Impulsar la cooperación regional con países vecinos y organismos multilaterales para compartir inteligencia, coordinar operativos y frenar el flujo de armas y dinero ilícito.

.

El tiempo se agota

México ofrece una advertencia clara: cuando el Crimen organizado penetra las estructuras del Estado, la recuperación se vuelve titánica. La anomia se instala, la ciudadanía se desmoviliza, y el miedo se convierte en norma. No se trata de alarmismo, sino de realismo: si Argentina no actúa ahora, corre el riesgo de transitar el mismo camino.

La historia mexicana muestra que no hay atajos ni soluciones mágicas. La única vía es la reconstrucción paciente del Estado, la justicia y el tejido social. Pero esa tarea no puede empezar mañana. Debe comenzar hoy.

Porque cada minuto que pasa, en algún lugar del continente, alguien está siendo asesinado, secuestrado o esclavizado por organizaciones que no conocen fronteras, ni respetan derechos. Y si no construimos un muro de legalidad, justicia y democracia, seremos todos parte del próximo informe de TResearch.

Antes de que sea tarde, Argentina debe aprender, prevenir y actuar.

Fuente: Ediciones EP, 15/05/25.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla



Más información:

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

CUBO, espacios físicos que transforman vidas en El Salvador

Seguridad Humana Multidimensional: Una clave para enfrentar los retos contemporáneos

.

Justicia envenenada: ¿acto de heroísmo o síntoma de un Estado fallido?

mayo 8, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En la primera semana de mayo de 2025, en la pequeña comuna de Kenscoff -al sur de Puerto Príncipe, la capital de Haití- una comerciante haitiana envenenó con aceite de oruga a 40 presuntos miembros de la banda Viv Ansanm, una coalición de pandillas catalogada como grupo terrorista por el gobierno de Estados Unidos. Las víctimas fallecieron tras consumir empanadas envenenadas. La mujer, temiendo represalias, huyó y posteriormente se entregó a las autoridades, afirmando haber actuado por su cuenta y sin participación de terceras personas.

Este acto ha polarizado a la opinión pública: ¿es una masacre o una forma desesperada de justicia ante la inacción estatal?

.

El auge de la justicia por mano propia

La violencia de las pandillas en Haití ha alcanzado niveles alarmantes. En 2024, más de 5.600 personas murieron debido a la violencia de las pandillas. Ante la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad, los ciudadanos han recurrido a la justicia por mano propia. Desde abril de 2023, al menos 264 presuntos pandilleros han sido asesinados por grupos de justicieros.

.

Movimientos como «Bwa Kale» han surgido como respuesta ciudadana a la violencia. Aunque han logrado frenar temporalmente a las pandillas, también han generado preocupaciones sobre abusos y ejecuciones sumarias.

Cuerpos quemados de presuntos miembros de una banda a los que una multitud prendió fuego tras ser detenidos por la policía mientras conducían en el barrio de Canapé-Vert de Puerto Príncipe, Haití, 24/04/2023.

.

¿Héroe o criminal?

La acción de la comerciante plantea un dilema moral y legal. Por un lado, eliminó a miembros de una banda que aterrorizaba a la comunidad. Por otro, cometió un acto premeditado de homicidio masivo. Este caso refleja la desesperación de una población que siente que el Estado ha abdicado de su responsabilidad de protegerla.

La necesidad de una respuesta integral

La situación en Haití requiere una respuesta urgente y multifacética. Es esencial fortalecer las instituciones estatales, garantizar el estado de derecho y abordar las causas subyacentes de la violencia. Además, la comunidad internacional debe apoyar esfuerzos sostenibles para restaurar la seguridad y la gobernabilidad en el país. Hasta ahora las iniciativas de ayuda internacional de la ONU y la OEA –en las cuales tuvo un rol importante la Argentina– han resultado de escasa efectividad. El caos, la miseria y la criminalidad siguen creciendo, sin esperanzas de mejora.

.

Responsabilidad compartida frente al abismo

El caso de la comerciante haitiana es un síntoma de un Estado fallido y una sociedad al borde del colapso. Si bien su acción puede ser vista como un acto de valentía, también destaca la urgencia de reconstruir las instituciones y restaurar la confianza en el sistema de justicia. Es hora de que los ciudadanos responsables, junto con la comunidad internacional, trabajen juntos para erradicar el flagelo del Crimen Organizado y las Pandillas, a fin de restaurar la paz en Haití.

Fuente: Ediciones EP, 08/05/25.



Haití se enfrenta a una profunda crisis que ha llevado a algunos a considerar al país como un Estado fallido. La falta de control del gobierno sobre el territorio, el auge de las bandas criminales y la inestabilidad política son factores clave que han contribuido a esta situación. 

Aspectos clave que apuntan a un Estado fallido:

  • Falta de control del Estado:El gobierno ha perdido la capacidad de ejercer autoridad en gran parte del territorio, lo que ha permitido a las bandas criminales tomar el control de zonas y actividades económicas. 
  • Auge de las bandas criminales:La proliferación de bandas armadas ha generado una ola de violencia e inseguridad, afectando la vida cotidiana de la población y debilitando aún más al gobierno. 
  • Inestabilidad política:La falta de liderazgo efectivo y los conflictos políticos recurrentes han contribuido a la crisis, dificultando la implementación de reformas y el desarrollo del país. 
  • Crisis económica y social:Haití es uno de los países más pobres del mundo, con altos niveles de pobreza, desigualdad y desempleo, lo que agrava la situación de fragilidad del Estado. 
  • Desastres naturales:Haití ha sido históricamente afectado por terremotos y huracanes, que han generado graves daños y exacerbado la crisis social y económica. 

Consecuencias:

  • Inseguridad y violencia: La población haitiana vive en constante miedo, con altos niveles de violencia y criminalidad, lo que dificulta la vida cotidiana y el desarrollo del país. 
  • Dificultad para el desarrollo: La inestabilidad y la falta de control del Estado dificultan la implementación de políticas de desarrollo y la atracción de inversiones. 
  • Necesidad de ayuda internacional: Haití depende en gran medida de la ayuda humanitaria y el apoyo internacional para enfrentar la crisis, lo que refleja la incapacidad del Estado para atender las necesidades de su población. 
PUERTO PRÍNCIPE, HAITÍ – 08/07/2021: Ciudadanos participan en una protesta cerca de la comisaría de policía de Pétion Ville tras el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse el 8 de julio de 2021 en Puerto Príncipe, Haití. Moïse murió y su esposa resultó herida durante un ataque a su domicilio en la capital el miércoles. Haití sigue sumida en una crisis sin final a la vista.

.

.

Las redes globales de Hezbolá y el comercio de cocaína en América Latina

abril 28, 2025

Por Mahmut Cengiz.

Hezbolá es una organización con una red global que ha estado involucrada en diversas actividades políticas, criminales y terroristas durante casi 40 años. La variedad de sus actividades y funciones lo convierte en un caso complejo, generando debates sobre cómo se le puede etiquetar: si se trata de una organización cómplice de Irán en zonas de conflicto, una organización terrorista dirigida principalmente a judíos, un grupo de contrabando que domina las redes globales de contrabando de cigarrillos, un grupo de lavado de dinero o una organización narcotraficante involucrada en el tráfico mundial de cocaína.[1] Fuertemente influenciado por el régimen iraní, el grupo ha extendido su influencia en Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos. Tras detallar sus orígenes, recursos financieros y actividades globales, este artículo se centra explícitamente en la participación de Hezbolá en el tráfico de cocaína desde Latinoamérica.[2]

Orígenes y recursos financieros de Hezbolá

Hezbolá se formó durante la guerra civil de quince años del Líbano en 1982. El asentamiento de grupos palestinos a finales de la década de 1970 afectó la demografía del Líbano, y la población sunita creció cada vez más contra los chiítas y los cristianos. El hecho de que estos grupos comenzaran a usar el sur del Líbano como base para atacar a Israel resultó en su ocupación. Además, esos años registraron la discriminación y marginación de la comunidad chiíta bajo el gobierno de la minoría cristiana. Respaldados por el régimen recién establecido en Irán que resultó de la revolución de 1979 que derrocó a la dinastía Pahlavi, los chiítas libaneses tomaron las armas contra la ocupación israelí. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI o Pasdaran), un ejército privado fundado por Ruhollah Khomeini, encargado de proteger la Revolución Islámica, proporcionó fondos, entrenó milicias chiítas y ayudó a formar Hezbolá. El grupo llevó sus actividades más allá de las fronteras del Líbano, convirtiéndose en un activo vital para Irán y sirviendo a sus representantes en todo el Medio Oriente.

Muy rápidamente, Hezbolá se convirtió en una organización transnacional y transregional financiada por diversos recursos. Primero, Irán proporciona armas y dinero para la organización. Según los Informes Nacionales sobre Terrorismo 2020 del Departamento de Estado , Hezbolá recibe 700 millones de dólares anuales de Irán.[3] Segundo, el grupo, que no está totalmente sancionado por los países de la UE, recauda millones de dólares de sus leales en Estados Unidos y Europa. Tercero, la extorsión contribuye a los ingresos de Hezbolá, influyendo en los negocios dirigidos por miembros de la diáspora libanesa sobre cuánto deben pagar, Hezbolá construye conexiones con y explota a las comunidades de la diáspora en África y África Latina. Cuarto, la extracción de recursos de empresas comerciales y agrícolas permite a los partidarios de Hezbolá blanquear dinero para la organización. Quinto, los delitos financieros, la explotación del sistema bancario permite a la organización obtener ingresos. Por ejemplo, el Banco Libanés Canadiense lavó cientos de millones de dinero de la droga para Hezbolá, blanqueando a través de bancos en los EE. UU. Por último, Hezbolá está directamente involucrado en actividades criminales, como el tráfico de drogas y el contrabando de cigarrillos, a través de las cuales obtiene enormes cantidades de dinero.[4]

Las redes globales de Hezbolá

Hezbolá es una organización global predominantemente activa en Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos. En Oriente Medio , Hezbolá es un partido político musulmán chiita y un grupo militante con sede en el Líbano. Se le conoce como «un Estado dentro del Estado» debido a su extenso aparato de seguridad, organización política y red de servicios sociales.[5] Fuentes del gobierno estadounidense han calificado a Hezbolá como un sustituto, una marioneta y la vanguardia de un movimiento revolucionario de influencia iraní. Es el socio no estatal más esencial y de mayor trayectoria de Irán.[6] Hezbolá trasladó a su personal vital de posiciones centradas en Israel a Irak, Yemen y Siria, actuando como una postura regional de apoyo a los intereses iraníes. Tras el asesinato del comandante de la Fuerza de Cuartel General de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI-QF), el general Qasem Soleimani, Hezbolá ha asumido un papel de liderazgo en la coordinación de las fuerzas chiitas en Oriente Medio.[7]

El grupo ha sido designado como organización terrorista por muchos países, incluyendo Estados Unidos, Argentina y Paraguay, y sigue estando fuertemente involucrado en ataques terroristas en Oriente Medio. La base de datos del Centro de Análisis de Tendencias y Terrorismo Global (GTTAC) registró 44 ataques de Hezbolá en Israel, Líbano y Siria entre 2018 y 2022. El análisis reveló que 18 de estos ataques ocurrieron en Israel y tuvieron como objetivo a agentes fronterizos israelíes, lanzando morteros, cohetes y misiles que impactaron en territorio israelí. En Líbano, el grupo fue autor de 12 ataques en el mismo período, en los que sus miembros abrieron fuego contra las fuerzas del orden, atacaron a partidos políticos rivales, se enfrentaron con residentes sunitas y atacaron a manifestantes y periodistas. En Siria, Hezbolá está bajo el mando estricto del CGRI y su objetivo es mantener el régimen de Bashar al-Assad. El grupo estuvo involucrado en 14 ataques en el mismo período, donde tuvo enfrentamientos armados con militantes de ISIS, saqueó tiendas en Siria y atacó a grupos rebeldes respaldados por Turquía y Rusia, así como a vehículos militares turcos.[8]

La participación de Hezbolá en actividades ilícitas ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas. Su participación en las redes de cocaína se ha expandido desde el proyecto Cassandra, una operación de una década de duración lanzada en 2007 con el objetivo de detener el tráfico de drogas del grupo hacia Estados Unidos y Europa.[9] Además de sus actividades delictivas en África Occidental,[10] Europa y[11] Latinoamérica, la organización también cuenta con sólidas redes de narcotráfico en Oriente Medio. Por ejemplo, participa en el tráfico de Captagon en los laboratorios a lo largo de la frontera entre Líbano y Siria.[12] Además, Turquía documentó casos de narcotráfico que demuestran los vínculos de Hezbolá con narcotraficantes turcos.[13] 

En Estados Unidos , Hezbolá ha intentado atacar a las fuerzas armadas y policiales estadounidenses. Por ejemplo, en 2018, dos agentes de Hezbolá que planeaban atentados en Michigan y Nueva York fueron arrestados.[14] Además, los casos judiciales demuestran que Hezbolá estaba involucrado en el contrabando de cigarrillos en Estados Unidos. En uno de estos casos, una célula de Hezbolá traficó cigarrillos de Carolina del Norte a Michigan, con el objetivo de generar ingresos a partir de la diferencia en las tasas impositivas sobre los cigarrillos entre ambos estados.[15] En un caso judicial reciente, en abril de 2023, la fiscalía estadounidense acusó a un presunto financista de Hezbolá que intentó evadir las sanciones estadounidenses que se le impusieron. El sospechoso participó en más de 440 millones de dólares en transacciones financieras que violaban las sanciones, incluyendo la importación de bienes a Estados Unidos y la exportación principalmente de diamantes y obras de arte.[16] 

Hezbolá en América Latina 

La influencia del grupo en Latinoamérica se remonta a la más reciente ola de migración árabe a la región, que coincidió con la Guerra Civil Libanesa. Actualmente, se estima que 18 millones de latinoamericanos tienen ascendencia árabe. La mayor parte de esta población emigró inicialmente a principios del siglo XX, principalmente desde Siria y Líbano. Esta primera ola de migración árabe a Sudamérica se vio impulsada por la libertad de expresión imperante en la región en ese momento y la posibilidad que esta ofrecía a los intelectuales de publicar sus ideas sin censura. De hecho, un número importante de editoriales árabes se establecieron en Brasil, Argentina y otros países latinoamericanos durante estos años, y desempeñaron un papel clave en la difusión de ideas progresistas y la promoción de autores en el mundo árabe.[17] 

Para la segunda mitad del siglo XX los factores que impulsaron la migración árabe a Latinoamérica cambiaron de naturaleza y comenzaron a responder a la violencia generada por la Guerra Civil Libanesa (1975-1990) y la consiguiente crisis económica que atravesó el país. En particular, el colapso del sistema educativo impulsó la migración de jóvenes y familias, ya que las familias libanesas tradicionalmente otorgaban gran importancia a la educación.[18] A medida que las familias intentaban reunirse en el extranjero, el creciente número de atentados terroristas en Beirut generó un escrutinio mundial sobre todos los libaneses y, en consecuencia, los trámites de visa y nacionalización se volvieron mucho más difíciles para los migrantes libaneses. Esto impulsó a quienes se habían reubicado temporalmente a buscar nuevas nacionalidades en sus países de acogida, ya sea mediante procesos estándar o mediante fraude. El acceso a la ciudadanía en países latinoamericanos a través de la corrupción es una práctica que continúa ocurriendo en la región, como lo demuestran los recientes escándalos en Colombia y Venezuela.[19] Fue durante este período que tanto Hezbolá como Irán explotaron esta migración de refugiados colocando numerosos agentes con doble ciudadanía y reclutando simpatizantes entre los inmigrantes árabes y musulmanes en el continente americano.

.

Los primeros actos terroristas de Hezbolá en América Latina formaron parte de la internacionalización del conflicto árabe-israelí. El primero de ellos fue el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires en marzo de 1992. El objetivo era vengar la muerte de su líder, Abbas al-Musawi, y su hijo de cinco años, Hussein, quienes murieron en un ataque aéreo israelí el 16 de febrero de 1992, fuera de las fronteras libanesas. Poco más de dos años después, en 1994, se produjo una gran explosión en el centro judío de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó la muerte de 85 personas y heridas a otras 150. La justicia argentina determinó que el ataque fue planeado y financiado por el gobierno de la República Islámica de Irán y perpetrado por el Hezbolá libanés.[20]

Los años siguientes registraron la participación de Hezbolá en actividades terroristas en toda la región. Por ejemplo, en 2014, la policía peruana detuvo a un miembro de un grupo que planeaba un atentado terrorista en Lima. En otra investigación policial, la policía chilena desmanteló un complot terrorista de Hezbolá ese mismo año. En 2017, las fuerzas del orden bolivianas incautaron suficiente material precursor de explosivos para fabricar una bomba de dos toneladas y media en un almacén afiliado a Hezbolá. En 2021, la policía colombiana frustró un plan de Hezbolá para asesinar a un ciudadano israelí y a estadounidenses en venganza por el asesinato en enero del comandante de la Fuerza Quds de Irán, Qasem Soleimani.[21]  

Además de sus acciones terroristas, las actividades criminales de Hezbolá en América Latina también se remontan a principios de la década de 1990 y se han concentrado principalmente en la Triple Frontera (TBA) entre Brasil, Argentina y Paraguay .[22] Las agencias de inteligencia oficiales señalan el contrabando, la falsificación de documentos, el lavado de dinero, el contrabando, la piratería de software y música, y el tráfico de armas y drogas, como otras fuentes de financiación en toda la región.[23] Paralelamente, se ha registrado que las actividades de Hezbolá también incluyen la recaudación de fondos y el proselitismo.

.

Hezbolá y el tráfico de cocaína

A principios de la década de 2000, los vínculos de Hezbolá se habían extendido por la mayor parte de Latinoamérica y se había registrado su presencia en Paraguay, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile.[24] En ese momento, ante el continuo aumento de la demanda mundial de drogas ilegales, la organización comenzó a considerar el tráfico de cocaína como medio para financiar sus actividades. El primer indicio claro de los vínculos directos de Hezbolá con el narcotráfico se remonta a principios de la década de 2000, cuando las autoridades descubrieron una red internacional de contrabando de cocaína y lavado de dinero, liderada por un financista de Hezbolá llamado Chekry Harb.[25]

Las operaciones de Harb vincularon inicialmente a la Oficina de Envigado de Colombia , grupos paramilitares de derecha y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC ), con una red corrupta en el puerto de Aqaba en Jordania y una organización de contrabando que la llevaba por tierra a Siria.[26] Sin embargo, dada la naturaleza fluctuante del mercado internacional de drogas y la consiguiente dinámica cambiante en la etapa de producción, los vínculos de Hezbolá con el tráfico de drogas ilegales desde Colombia mutarían constantemente a lo largo de los años.

Cocaína colombiana incautada por la DEA.

.

A principios de la década de 2000, cuando se identificaron las actividades de Harb, el mercado de producción de cocaína en Colombia estaba altamente concentrado en un puñado de organizaciones grandes, bien establecidas y jerárquicas. Sin embargo, como consecuencia de la aplicación de la ley durante las últimas dos décadas, el negocio de fabricación y distribución de cocaína se ha dispersado en una multitud de grupos más pequeños y relativamente independientes que operan horizontalmente, la mayoría de ellos escindidos de los cárteles históricos, e incentivados por la persistencia de la demanda global.   

Así, por ejemplo, el Cártel de Medellín surgió de la Oficina de Envigado tras la muerte de Pablo Escobar y posteriormente se dividió en una serie de grupos paramilitares, que a su vez, tras su desmovilización en 2005, se dividieron en una docena de grupos más. Hoy en día, uno de estos grupos, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como el Clan del Golfo, es uno de los actores clave en el mercado actual de distribución de cocaína.

En el mismo sentido, la desmovilización de las FARC en 2016 generó una serie de grupos disidentes que pasaron a controlar porciones más pequeñas de las diferentes etapas del negocio de la cocaína en sus zonas de influencia. Se han identificado al menos una docena de estos grupos, conocidos como disidencias de las FARC o Bacrim ( Bandas Criminales ), y aunque actúan de forma independiente, dos facciones principales han surgido en el país mediante alianzas entre ellas: el llamado «Estado Mayor Central», liderado por alias Iván Mordisco, y la facción «Segunda Marquetalia», liderada por alias Iván Márquez.

Paralelamente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo guerrillero de larga trayectoria, incluido en la Lista de Terroristas del Departamento de Estado, se convirtió en un actor clave en el tráfico de cocaína tras la desmovilización de las FARC y los grupos paramilitares. Actualmente, el ELN controla la gran mayoría de las economías ilegales que existen a lo largo de la frontera que Colombia comparte con Venezuela.

Para hacer frente a este nuevo escenario, Hezbolá ha logrado establecer dos rutas principales para participar en el tráfico internacional de cocaína: una a través de Venezuela, que se hizo disponible después de que Mahmud Ahmadinejad y Hugo Chávez fortalecieran los lazos bilaterales a principios de la década de 2000,[27] y otra a través de la zona de la triple frontera, basada en sus vínculos de larga data con las redes criminales allí.[28] Estas dos rutas vinculan la producción sudamericana con los consumidores europeos que pasan por Siria y Líbano, al tiempo que financian las actividades terroristas de Hezbolá.

Los vínculos de Hezbolá con Venezuela surgieron como consecuencia del acercamiento entre Irán y la nación sudamericana a principios de la década de 2000, y se vieron facilitados en parte por la corrupción generalizada en el sistema migratorio venezolano. En 2012 se identificó una red internacional dedicada a la venta de visas y pasaportes venezolanos desde diferentes embajadas de todo el mundo a ciudadanos de Siria, Líbano, Jordania, Irán e Irak.[29] Estas investigaciones apuntaron a que miembros de Hezbolá adquirían dichos documentos.

La ciudadanía venezolana también fue otorgada con la aprobación de las más altas esferas del gobierno, y en algunos casos benefició directamente a Hezbolá. Este es el caso del conocido como el Clan Nassereddine: un grupo de familiares con doble ciudadanía libanesa y venezolana, que se vinculó estrechamente con la Revolución Bolivariana y participó en numerosas actividades delictivas en apoyo de Hezbolá. Ghazi Atef, el mayor de los hermanos Nassereddine, nació en el Líbano en 1962 y se nacionalizó venezolano en el año 2000. Rápidamente se convirtió en el segundo diplomático de mayor rango de Venezuela en Siria y posteriormente fue nombrado Director de Asuntos Políticos de la Embajada de Venezuela en el Líbano, cargos que utilizó para expandir la influencia de Hezbolá por toda Latinoamérica. Abdallah y Oday, los hermanos menores de Ghazi, eran acusados ​​de dirigir una red de lavado de dinero y un centro de entrenamiento de Hezbolá desde la Isla Margarita.[30]

El gobierno colombiano sostiene que los Nassareddines también estaban involucrados en el tráfico de cocaína y armas, beneficiando tanto a las FARC como a Hezbolá. Informes recientes indican que Ghazif coordinó la logística para el ingreso de un avión de carga libanés lleno de armas a Venezuela, con el fin de intercambiarlas por cocaína proporcionada por las FARC.[31] Esta información fue corroborada durante una acusación formal del Departamento de Justicia contra Adel El Zebayar (ciudadano sirio-venezolano que se desempeñó como congresista venezolano entre 2000 y 2015), en la que se señaló que la participación de Ghazif en esta operación había comenzado en 2009.[32]

Basándose en las redes históricas de contrabando a lo largo de la frontera colombo-venezolana, Hezbolá también ha establecido una red de células operativas para participar en el tráfico ilícito. Uno de los epicentros de este comercio ilegal es la ciudad de Maicao, donde Ali Mohamad Saleh, excombatiente de Hezbolá con vínculos con la Oficina de Envigado, dirigió una operación persistente de tráfico de drogas, armas, contrabando, contrabando de grandes cantidades de dinero y lavado de dinero, cuyas ganancias financiaron a Hezbolá. Ayman Saied Joumaa, un capo de la droga colombo-libanés, también originario de Maicao,[33] dirigió una organización narcotraficante que vinculaba a la Oficina de Envigado en Colombia[34] y a Los Zetas en México[35] con Hezbolá en el Líbano.

Una segunda ruta de cocaína que conecta a Hezbolá con Latinoamérica atraviesa la Triple Frontera Sur (TBA), donde la organización mantiene vínculos tradicionales con las economías criminales existentes. Las condiciones geográficas de esta región han facilitado el comercio ilegal de cocaína durante décadas: al norte, las regiones que suministran la cocaína de mayor pureza; al sur y al este, los puertos que la transportan a los mercados de consumo más rentables. Al igual que en el caso de Maicao, Colombia, familias libanesas mantienen vínculos históricos con el tráfico ilegal transfronterizo en la TBA. Estos vínculos se han convertido en un activo para los objetivos de Hezbolá en el narcotráfico y el lavado de dinero en la región.[36]

Las incautaciones de cocaína en los últimos años indican un aumento en el número de cargamentos de cocaína negra provenientes de los países del TBA. La cocaína negra es el resultado de un proceso químico mediante el cual la sustancia ilegal se convierte en briquetas de carbón vegetal para mezclarla con cargamento legítimo, lo que la convierte en un método muy eficaz para ocultarla y transportarla a través del sistema de comercio internacional. El aumento de las exportaciones de carbón vegetal desde los países del TBA durante los últimos cinco años coincide con la participación de Hezbolá en el envío de cocaína negra, como se muestra en la Figura 1.[37]

.

El negocio de exportación de cocaína negra de Hezbolá a través de la TBA aumentó significativamente después de que Hassan Mohsen Mansour, un comerciante de carbón libanés-canadiense con vínculos con Hezbolá que operaba desde Colombia, fuera capturado por las autoridades francesas en 2016 por cargos de tráfico de cocaína negra y lavado de dinero.[38] Esto resultó en la pérdida de contactos corruptos a lo largo de la ruta de tráfico de Hezbolá y la correspondiente necesidad de establecer otra ruta.

Poco después del arresto de Mohsen Mansour, se identificaron por primera vez operaciones de producción de cocaína negra en la Zona de Barreras de Frontera (ZBFT). En 2016, Ali Issa Chamas, narcotraficante libanés, fue arrestado por las autoridades en Ciudad del Este, Paraguay, por estar involucrado en un cargamento de cocaína negra. Chamas reveló posteriormente ante el tribunal que el jefe de la operación residía en Colombia.[39] Tiempo después, en 2018, una estructura criminal compuesta por tres colombianos fue desmantelada mientras se preparaba para enviar un cargamento de estas briquetas a Latakia, un puerto sirio bajo el control nominal del régimen de Asad y utilizado frecuentemente por Hezbolá.[40] Durante los años siguientes, las incautaciones de cocaína negra en la ZBFT han aumentado constantemente, tanto en número como en volumen.[41]

En conclusión, el aumento de la producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, junto con el aumento de las exportaciones de carbón vegetal desde Paraguay, Argentina y Brasil, las fronteras tradicionalmente porosas y la débil aplicación de la ley en la Triple Frontera (TBA), sugieren que esta región se ha convertido en un centro de operaciones de cocaína negra, así como en una nueva e importante fuente de financiación para Hezbolá. Las sorprendentes incautaciones de cocaína negra realizadas recientemente en puertos paraguayos respaldan definitivamente esta afirmación.


Notas

.1 ] Matthew Levitt, “Las redes criminales de Hezbolá: Idiotas útiles, secuaces y facilitadores del crimen organizado”, en Hilary Matfess y Michael Mikaucic, editores.Más allá de la convergencia.Un mundo sin orden, Washington, D.C.: National Defense University Press, 2018,https://cco.ndu.edu/Portals/96/Documents/books/Beyond%20Convergence/BEYOND%20CONVERGENCE%20%20World%20Without%20Order%20.pdf?ver=2016-10-25-125406-170.

[2] Muchos consideran que Hezbolá está totalmente controlado por el régimen iraní. Otros cuestionan esta afirmación, preguntándose si tiene objetivos más allá de los de su patrocinador. Levitt (ibid.), por ejemplo, postuló que la tendencia de Hezbolá hacia la delincuencia se debe en parte a que Irán ha reducido su apoyo, lo que genera la necesidad de fuentes de ingresos más diversas.

[3] “Informes nacionales sobre terrorismo 2020”, Washington, DC: Departamento de Estado de EE. UU. https://www.state.gov/reports/country-reports-on-terrorism-2020/ .

[4] Yaya J. Fanuise, Alex Ents, “Evaluación financiera de Hezbolá”. CSIF: Informe sobre financiación del terrorismo . Washington, D. C.: Centro de Sanciones y Financiación Ilícita. Septiembre de 2017, https://s3.us-east-2.amazonaws.com/defenddemocracy/uploads/documents/CSIF_TFBB_Hezbollah.pdf .

[5] Kali Robinson “¿Qué es Hezbollah?” Consejo de Relaciones Exteriores ,  https://www.cfr.org/backgrounder/what-hezbollah .

[6] Matthew Levitt, “Actividades regionales de Hezbolá en apoyo a las redes proxy de Irán”. Middle East Institute.  25 de mayo de 2022, https://www.mei.edu/publications/hezbollahs-regional-activities-support-irans-proxy-networks .

[7] Ibíd.

[8] “Análisis comparativo”. Centro de análisis y tendencias del terrorismo global . 21 de marzo de 2023, https://gttac.com/data/ .

[9] “La participación de Hezbolá en el tráfico de cocaína”. Lansing Institute . 16 de julio de 2021, https://lansinginstitute.org/2021/07/16/hezbollahs-involvement-in-cocaine-trafficking/ .

[10] Daan Bauwen, “Hezbollah en África: vínculo olvidado en el tráfico de cocaína a Amberes y Rotterdam”. Fondo de Periodismo Europa.  4 de agosto de 2021, https://www.journalismfund.eu/supported-projects/hezbollah-africa-forgotten-link-cocaine-trafficking-antwerp-and-rotterdam . 

[11] “Hezbolá en Europa”. European Leadership Network . 5 de noviembre de 2020, https://elnetwork.eu/policypaper/hezbollah-in-europe/ .

[12] Baria Alamuddin, “El papel de Hezbolá en el tráfico mundial de drogas: la conexión con África Occidental”.  Arab News. 9 de octubre de 2021, https://www.arabnews.com/node/1944626 .

[ 1 3] Mahmut Cengiz y Mitchel P. Roth, La economía ilícita en Turquía: Cómo los criminales, los terroristas y el conflicto sirio impulsan los mercados clandestinos . Maryland: Lexington Books, 2019.

[ 1 4] “Estados patrocinadores del terrorismo: Un análisis de la red global de terrorismo de Irán”. Washington: DC, 115.º Congreso (2017-2018), Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Subcomité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes sobre Contraterrorismo e Inteligencia . 17 de octubre de 2018, https://www.congress.gov/event/115th-congress/house-event/108155/text .

[15] Louise I. Shelley y Sharon A. Melzer, “El nexo entre el crimen organizado y el terrorismo: dos estudios de caso sobre el contrabando de cigarrillos”. Revista internacional de justicia penal comparada y aplicada, vol. 32, n.º 1, págs. 43-63, https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=8fbcffbe3c9845b66cc2e2e5cbf6017cac0c278c .

[16] Ibíd.

[ 1 7] Betty Elias Hindi, “Fuga de cerebros: el caso libanés”. Tesis de maestría en Asuntos Internacionales , Zouk Mosbeh, Líbano: Universidad de Notre Dame – Louaize, 2007, http://ir.ndu.edu.lb:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1609/Betty%20Elias%20Hindi%20Thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y . Véase también: Eduardo Campos, “Un archivo en línea libanés registra la inmigración árabe a Latinoamérica”. Arab News. 6 de mayo de 2020,  https://www.arabnews.com/node/2076336/middle-east .

[18] Elian Fersan, “Migración sirio-libanesa (1880-presente): factores de “expulsión” y “atracción””. Middle East Institute. 19 de abril de 2010, https://www.mei.edu/publications/syro-lebanese-migration-1880-present-push-and-pull-factors .

[19] “Fichas de Hezbolá ‘pasean’ por Colombia con cédulas falsas”. Colombia El Heraldo. 14 de mayo de 2021, https://www.elheraldo.co/colombia/fichas-de-hezbola-pasean-por-colombia-con-cedulas-falsas-819708. Véase también, Scott Zamost, Kay Guerrero, Drew Griffin, Rafael Romo, Fernando Del Rincón, “Pasaportes venezolanos, ¿en manos equivocadas?” CNN Español . 06 de febrero de 2017,  https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/pasaportes-venezolanos-en-manos-equivocadas/ .

[ 20 ] “Informe de la UFI-AMIA sobre el estado de la investigación por el atentado a la Asociación Mutual Israelí Argentina”. UFI-AMA. 2022, https://www.mpf.gob.ar/ufiamia/files/2022/07/Informe-de-la-UFI-AMIA-sobre-el-estado-de-la-investigaci%C3%B3n-por-el-atentado-a-la-Asociaci%C3%B3n-Mutual-Israel%C3%AD-Argentina.pdf .

[21] Aurora Ortega, “Hezbolá en Colombia: Modus operandi pasado y presente y la necesidad de un mayor escrutinio”. The Washington Institute for Near East Policy . 28 de marzo de 2022, https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/hezbollah-colombia-past-and-present-modus-operandi-and-need-greater-scrutiny .

[22] En realidad, existen dos «Áreas de la Triple Frontera (ATF)» en Latinoamérica. La primera, la zona fronteriza en la confluencia de Argentina, Brasil y Paraguay, y la segunda en las fronteras de Chile, Bolivia y Perú. Véase Alma Keshavarz, «Irán y Hezbolá en las Áreas de la Triple Frontera de Latinoamérica: Una Mirada a la «Antigua ATF» y la «Nueva ATF». Small Wars Journal , 12 de noviembre de 2015, https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/iran-and-hezbollah-in-the-tri-border-areas-of-latin-america-a-look-at-the-«old-tba»-and-the ; y Robert J. Bunker y John P. Sullivan, «Evolución de los Cárteles: Potenciales y Consecuencias». Crimen Organizado Transnacional . Vol. 4, núm. 2. Verano de 1998: págs. 54-74, https://www.academia.edu/3173100/Cartel_Evolution_Potentials_and_Consequences para un análisis preliminar de la TBA del Sur.

[23] Rex Hudson, “Grupos terroristas y del crimen organizado en la Triple Frontera de Sudamérica”. Washington, D.C.: División de Investigación Federal, Biblioteca del Congreso . Julio de 2003, https://irp.fas.org/cia/product/frd0703.pdf .

[24] Roger F. Noriega y José R. Cárdenas, “La creciente amenaza de Hezbollah en América Latina”. American Enterprise Institute . 2011, http://www.jstor.com/stable/resrep03113 . Véase  también, Dardo Lopez-Dolz, “Iran and Hezbollah in The Western Hemisphere”. Washington: DC, 114 h Congress (2015–2017), Declaración ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Subcomité para el Hemisferio Occidental y Subcomité para  Oriente Medio y África del Norte. 18 de marzo de 2011, https://docs.house.gov/meetings/FA/FA07/20150318/103177/HHRG-114-FA07-Wstate-Lpez-DolzD-20150318.pdf .

[25] Chris Kraul y Sebastian Rotella, “Investigación sobre drogas descubre a Hezbolá ” Los Angeles Times, 22 de octubre de 2008,  https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2008-oct-22-fg-cocainering22-story.html .

[26] Op. Cit., Levitt, “Las redes criminales de Hezbolá en la nota 1 .

[27] Véase Vanessa Neumann, “El nuevo nexo del narcoterrorismo: Hezbolá y Venezuela”. Foreign Policy Research Institute . 3 de diciembre de 2011, https://www.fpri.org/article/2011/12/the-new-nexus-of-narcoterrorism-hezbollah-and-venezuela/ ; “La influencia y actividad de Irán en América Latina”. Washington, DC: 112.º Congreso (2011-2013), Audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Subcomité sobre el Hemisferio Occidental, el Cuerpo de Paz y Asuntos Globales de Narcóticos. 16 de febrero de 2012, https://www.govinfo.gov/content/pkg/CHRG-112shrg73922/html/CHRG-112shrg73922.htm .

[28] Matthew Levitt, “Narcoterrorismo de Hizbulá: Una creciente amenaza transfronteriza”. Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente . 15 de octubre de 2012, https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/hizbullah-narco-terrorism-growing-cross-border-threat

[29] Scott Zamost, Kay Guerrero, Drew Griffin, Rafael Romo y Fernando Del Rincón, “Pasaportes venezolanos, ¿en manos equivocadas?” CNN Español, 06 de febrero de 2017,  https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/pasaportes-venezolanos-en-manos-equivocadas .

[30] Roger F Noriega y José R. Cárdenas, “La creciente amenaza de Hezbollah en América Latina”. American Enterprise Institute , 17 de octubre de 2012, https://www.aei.org/research-products/report/la-creciente-amenaza-de-hezbollah-en-america-latina/ .

[31] David Escobar, “Inteligencia militar hace seguimiento sobre la presencia de Hezbolá en Colombia”. El Espectodor, 01 de marzo de 2023,  https://www.elespectador.com/judicial/inteligencia-militar-hace-seguimiento-sobre-la-presencia-de-hezbola-en-colombia/ .

[32] “ Estados Unidos v. Adel El Zebayar .” Comunicado de prensa, Nueva York: Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York , 5 de marzo de 2020, https://www.justice.gov/usao-sdny/press-release/file/1279391/download .

[33] Jeferson Guarin P., “FARC-Hezbolá: El éxito de los grupos intermediarios entre Venezuela e Irán y su convergencia en las Américas”.  Security and Defence Quarterly . Vol. 31, n.º 4. pp. 117-134, https://doi.org/10.35467/sdq/130934 .

[34] “DEA ataca la red de lavado entre Hezbolá y “la Oficina”. El Colombiano, 01 de febrero de 2016, https://www.elcolombiano.com/colombia/proyecto-cassandra-de-la-dea-vincula-a-colombia-con-esquema-de-financiamiento-de-hezbola-YB3524414 . 

[35] Joseph Humire, “El nexo entre Maduro y Hezbolá: Cómo las redes respaldadas por Irán apuntalan al régimen venezolano”. Atlantic Council.  Octubre de 2020, https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2020/10/The-Maduro-Hezbollah-Nexus-How-Iran-backed-Networks-Prop-up-the-Venezuelan-Regime.pdf .

[36] Gustavo Sierra, “Hezbollah en la Triple Frontera: cocaína para la revolución”. Infobae.  11 de enero de 2019, https://www.infobae.com/america/america-docs/2019/01/11/hezbollah-en-la-triple-frontera-cocaina-para-la-revolucion/ .

[37] Emanuele Ottolenghi, Cómo colabora Hezbolá con los cárteles de la droga latinoamericanos. 22 de septiembre de 2020, https://thedispatch.com/article/how-hezbollah-collaborates-with-latin/ .

[38] Emanuele Ottolenghi, “Una alianza perfecta: El nexo Hezbolá-Amal. Instituto Internacional de Contraterrorismo”. Herzliya, Israel: Instituto Internacional de Contraterrorismo, Universidad Reichman,  https://ict.org.il/wp-content/uploads/2022/10/Ottolenghi-Match-Made-in-Heaven_2022_10_06_0801.pdf .

[39] Emanuele Ottolenghi, “La lavandería: Las redes de lavado de dinero y narcotráfico de Hezbolá en América Latina ” Estudios de Seguridad y Política de Medio Oriente n.° 194.  Ramat Gan. Israel: Universidad Bar-Ilan, Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos. Julio de 2021, https://besacenter.org/wp-content/uploads/2021/07/194web.pdf .

[40] Ibíd.

[41] “Cocaína con valor de 500 millones de dólares hallada oculta en un cargamento de carbón”. BBC News.  21 de octubre de 2020, https://www.bbc.com/news/world-latin-america-54629249 . Véase también: “Cocaína disfrazada de carbón con valor de hasta 41 millones de dólares incautada por la policía”. CNN.  15 de julio de 2021, https://edition.cnn.com/2021/07/15/europe/ireland-cocaine-charcoal-seizure-scli-intl/index.html y “La policía española incauta más de 2 toneladas de cocaína oculta en carbón”. CNN. 19 de enero de 2021, https://edition.cnn.com/2021/01/19/europe/spain-cocaine-seizure-paraguay-scli-intl/index.html .


Para lectura adicional

Pablo A. Baisotti, “ La Triple Frontera, un paraíso criminal ”. Small Wars Journal , 12 de noviembre de 2021.

John Fernandez, “ La DEA ataca la red global de apoyo criminal de Hezbolá ”. The Washington Institute for Near East Policy , 10 de enero de 2020.

Jeferson Guarin P., “ FARC-Hezbolá: El éxito de los grupos aliados Venezuela-Irán y su convergencia en las Américas ”.  Security and Defence Quarterly , vol. 31, n.º 4. 2020, págs. 117-134.

Alma Keshavarz, “ Dirigí y Hezbolá en la Triple Frontera de Latinoamérica: Una mirada a la “antigua” y la “nueva” Frontera ”. Small Wars Journal . 12 de noviembre de 2015.

Marilyn Stern, “ De la TBA a los EE. UU.: Bárbaros en la puerta ”. Small Wars Journal , 15 de noviembre de 2010.


Fuente: smallwarsjournal.com, 26/04/23

─El Dr. Mahmut Cengiz es profesor asociado y miembro del cuerpo docente del Centro contra el Terrorismo, el Crimen Transnacional y la Corrupción (TraCCC) y de la Escuela Schar de Política y Gobierno de la Universidad George Mason (GMU). Cuenta con una amplia experiencia internacional de campo, habiendo brindado asistencia en materia de desarrollo de capacidades y capacitación a socios gubernamentales y no gubernamentales en Oriente Medio, Asia y Europa. El Dr. Cengiz es autor de siete libros y numerosos artículos académicos y capítulos de libros que abordan críticamente cuestiones relacionadas con el terrorismo, el crimen transnacional, la financiación del terrorismo y la trata de personas. Su libro de 2024, Murder by Mail ( Asesinato por correo ), en coautoría con Mitchel P. Roth, ofrece un análisis histórico del correo armado, rastreando su desarrollo a lo largo de dos siglos. Colabora regularmente con Small Wars Journal y <iHomeland Security Today . Desde 2018, el Dr. Cengiz ha sido una figura clave en el establecimiento y desarrollo continuo del Centro Global de Tendencias y Análisis del Terrorismo (GTTAC). Además de sus contribuciones a la investigación y a las políticas públicas, el Dr. Cengiz imparte cursos de posgrado sobre terrorismo, política de seguridad estadounidense y narcoterrorismo en la Universidad George Mason. Es miembro de Small Wars Journal–El Centro .



Más información:

Hamás: la simbología del terror

Reflexiones sobre el Terrorismo

Terrorismo, una amenaza a la libertad

Financiamiento del Terrorismo: Caso Arab Bank

.

.

Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado

noviembre 28, 2022

UBA FCE

ESPECIALIZACIÓN EN INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Y CRIMEN ORGANIZADO

Ciclo 2025

Comienza en Agosto 2025.

Reunión informativa: Solicite información.
.
.
Más información:
.

.

   Informes e Inscripción   .

La Especialización busca capacitar para el análisis estratégico y aprendizaje de prácticas en el control civil del legítimo funcionamiento institucional relativo a doctrinas y procedimientos aplicados en la gestión pública y privada, vinculados a la Política Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia Estratégica y de Negocios. 

AUTORIDADES

José Ricardo Spadaro

Director: Dr. Ricardo Spadaro

.

.

Coordinador Académico: Lic. José Luis Pibernus

 

.

.

TÍTULO

“Especialista en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado”.

DURACIÓN Y MODALIDAD DE CURSADA

1 año y medio

Días: Martes y Jueves de 17.30 a 21.30 hs.

Lugar: CABA. Argentina. Modalidad híbrida: Virtual (todas las clases), Presencial y Virtual (algunas clases)

Inicio: 2025. Abierta la inscripción.

OBJETIVOS

  • Transmitir conocimientos, técnicas, procedimientos y aptitudes profesionales para dirigir e integrar equipos técnicos de investigación en ámbitos de la inteligencia aplicada, defensa nacional, seguridad interior y escenarios de toma de decisiones, en los ámbitos estatales y
  • Introducir al conocimiento del crimen organizado
  • Introducir a la identificación de técnicas y procedimientos  de  análisis    Proporcionar bases para el planeamiento estratégico y la apreciación de situación de inteligencia en todos los niveles y ámbitos.
  • Proporcionar conocimientos preventivos para la protección de personal, instalaciones, documentación, y otras áreas críticas relativas a la seguridad del
  • Proporcionar herramientas de soporte al sector privado para el debido cumplimiento de las normas de anti-lavado y prevención de riesgos derivados de acciones, en apariencias lícitas, que no obstante provienen del crimen organizado

PERFIL DEL GRADUADO

Al término de la Especialización, los cursantes estarán en condiciones de:

  • Integrar áreas de inteligencia en ámbitos públicos o
  • Asistir en los procesos de toma de decisión en todos los campos
  • Asistir en la estimación de contenidos en campañas de publicidad y propaganda, como en la elaboración de mensajes y comunicaciones a públicos de interés.
  • Intervenir, integrar y coordinar equipos de gestión de medios de comunicación en el diseño e interpretación de
  • Intervenir en diagnósticos de necesidades y elaboración de proyectos del área de
  • Intervenir en la planificación y producción de estrategias y mensajes destinados a diversos públicos.
  • Entender en contenidos de publicaciones informativas, públicas y privadas con fines de producir reportes de inteligencia
  • Intervenir en planificación estratégica y en estudios de seguridad para la protección de personas, informaciones y estructuras de interés.
  • Entender en la doctrina y actividades de inteligencia y
  • Intervenir y asistir en la dirección de un organismo de
  • Entender en la preparación de reportes para sujetos obligados en la Ley 246 y actualizaciones ante el Grupo de Acción Financiera (GAFI) o Financial Action Task Force (FATF).
  • Entender en la identificación de riesgos y amenazas desde el punto de vista de la inteligencia en áreas públicas y
  • Intervenir y asistir en los sistemas de seguridad pública y
  • Intervenir en la Inteligencia de Negocios y
  • Intervenir en diseños del sistema de defensa
  • Intervenir y asistir en el empleo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).

PLAN DE ESTUDIOS 

PRIMER CUATRIMESTRE1.  Defensa Nacional y Seguridad Interior (32 hs.)2.  Inteligencia I (40 hs.)3.  Crimen organizado y terrorismo (40 hs.)4.  Planeamiento (40 hs.) SEGUNDO CUATRIMESTRE5.  Inteligencia II (40 hs.)6.  Elementos de criminología y criminalística (32 hs.)7.  Tecnologías de la Información y comunicación (TICS) (32 hs.)8.  Elementos de derecho constitucional, penal y procesal (32 hs.)9.  Teorías y técnicas de la comunicación (32 hs.)10.   Contrainteligencia (40 hs.)11.   Taller de Proyecto de Trabajo Final Integrador (8 hs.)

 

TOTAL DE HORAS

368 hs. – La Carrera de Especialización no tiene correlatividades.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Graduados de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2.600 horas En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
  • Egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que
  • Egresados de institutos superiores de nivel Universitario de las FFAA, SS y Policiales; Técnicos de Inteligencia habilitados por estudios superiores de Inteligencia, pertenecientes a Organismos del Estado y que acrediten grado académico o equivalente reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la realización de una entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

[email protected]

https://posgrado.economicas.uba.ar/servicios-y-tic/s-tic-inteligencia-estrategica-y-crimen-organizado/ 

.

Información relacionada:

Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía

Posgrado en Prevención de Lavado de Activos Financieros

.

.

Carlos Atachahua, el narcotraficante experto en Contrainteligencia

julio 6, 2022

La historia de Carlos Atachahua, el narco que simulaba ser albañil y construyó un imperio global desde Caballito

Nacido en Perú, de extremo bajo perfil se convirtió en uno de los principales narcos de Buenos Aires. Blanqueó sus ganancias con la compra de 31 propiedades en la ciudad; sus contactos con la mafia italiana ‘Ndrangheta, el crimen de su delator y su escape en Montevideo

Por Iván Ruiz.

Carlos Atachahua Espinoza no paseaba en Mercedes Benz ni exhibía sus lujos en Instagram. Tampoco usaba remeras Armani, como muchos de sus colegas. Nada de eso le hizo falta para convertirse en uno de los más importantes narcotraficantes de Argentina.

Nacido en Perú, hoy de 52 años, Atachahua estilaba vestirse con ropa de obrero. En una ocasión, se sentó a tomar un café en un bar sobre la avenida Santa Fe enfundado en un overol manchado de pintura. Pasaba desapercibido, como si fuera un albañil más de las casas de la zona. Su ropa estaba sucia porque iba a picar paredes de un departamento cercano para esconder lingotes de oro en sus tuberías según le contó a Diego Guastini, su contador.

El narcotraficante había cedido uno de sus departamentos a una pareja de ancianos con el único objetivo de darle apariencia de normalidad a ese búnker de oro, que se habría escondido tras los cimientos del edificio, relató el contador ante la justicia. El propio Guastini había tenido que cruzar la frontera para comprar los lingotes en Montevideo, porque la demanda del peruano era tan alta que ya no conseguía en el mercado local. Pero las autoridades nunca pudieron encontrar el oro en las decenas de allanamientos que ejecutaron cuando lo detuvieron.

Atachahua, el anti-narco, supo construir desde las sombras un imperio que se derrumbó por la confesión de su contador, un arrepentido que terminó asesinado a tiros en Quilmes en 2019. Su negocio llegó a facturar USD 6 millones cada tres meses y blanqueó, por lo menos, USD 35 millones, según información oficial. Un traficante meticuloso y obsesivo, diseñó un modelo de narcotráfico que desde Buenos Aires expandió sus tentáculos por toda Sudamérica, para llevar la cocaína hasta Europa, donde tejió conexiones con la mafia italiana ‘Ndrangheta.

Infobae reconstruyó junto al centro periodístico Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) cómo sus camiones salieron desde Buenos Aires para atravesar toda América del Sur y luego confluir los puertos de Brasil y Uruguay. Pero también se revela por primera vez su estrategia de lavado de dinero a través de envíos de remesas internacionales y mediante la compra de 31 propiedades en Buenos Aires, muchos de ellos en Caballito.

Tanto Atachahua como su mujer, que fue procesada en noviembre de 2021, están ahora detenidos con prisión domiciliaria en un palacete sobre la avenida Pedro Goyena, a la espera del juicio oral, tras una investigación realizada por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR). Pero su historia en Buenos Aires empezó hace dos décadas. Desembarcó primero en el mundo de las casas de cambio del microcentro, donde empezó a tener contacto con el dinero en efectivo.

El know-how sobre el tráfico ilegal era una herencia familiar que reactivó cuando comenzó con el comercio minorista de drogas en el sur de la ciudad de Buenos Aires, según consta en el expediente judicial. Pero las ganancias se multiplicaron cuando se enfocó la exportación de cocaína. El bajo perfil y su metodología estratégica dieron su resultado. “Siempre decía que una persona tiene que conocer hasta el 20% de la operación, que si sabía más del 20 era riesgoso, incluso que hasta si su mujer sabía más que eso”, confesó su contador, convertido en informante de la Justicia, asesinado por sicarios en Quilmes en 2019, un crimen irresuelto hasta hoy.

Atachahua solía presentarse ante las inmobiliarias locales como ingeniero en fluidos de una universidad de Lima, aunque nunca había pisado una facultad. Guastini aseguró que Atachahua quería dejar sus vínculos con el narcotráfico y transformarse en un empresario del real-state en Buenos Aires. A medida que los millones ingresaban, él compraba propiedades en distintos lugares de la ciudad, pero también en otros países como Perú, según pudo reconstruir esta investigación. Una docena de propiedades en Caballito, el barrio donde vivía, fueron sus principales operaciones de blanqueo.La adquisición más llamativa fue la del estacionamiento de la calle Rosario 740, junto al Bingo Caballito, que se pagó USD 5 millones en cash, según consta en el expediente judicial.

Durante años, la táctica de Atachahua funcionó: logró mantenerse por debajo del radar y dirigió sus operaciones durante más de una década, con conexiones en España, Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y Canadá, según su relató contador. El grupo de medios de comunicación que elaboró esta investigación contactó a Atachahua a través de su abogado, pero rechazó responder las preguntas enviadas por los periodistas.

Complicidad uruguaya

Las primeras alarmas se encendieron en Montevideo. La policía uruguaya abrió una investigación por narcotráfico en noviembre de 2012 contra la banda de Atachahua tras una denuncia anónima. Informados de que extranjeros buscaban introducir un cargamento de droga de Argentina a Uruguay. Así, arrestó a varios sospechosos que dejaron entrever la red global que había detrás de ese cargamento.

Entre los detenidos apareció Francesco Pisano, un italiano que trabajaba como traficante para la mafia ‘Ndrangheta. Los allanamientos terminaron con la captura de dos argentinos y dos uruguayos más la incautación de 276 kilos de cocaína y casi 47 kilos de pasta de cocaína.

Atachahua y Guastini lograron escapar, pero hay videos de sus encuentros con los detenidos. Infobae logró detectar su salida de Uruguay: su Renault Megane que cruzó la frontera en el puente de Fray Bentos a las 1.13 de la madrugada del 24 de noviembre de 2012, según registros oficiales.Las autoridades uruguayas consultadas aseguran que el italiano Pisano tenía un acuerdo con un traficante uruguayo para mandar la droga, que supuestamente había proveído el peruano, para salir desde el puerto de Montevideo rumbo a Calabria.

Pero Atachahua tuvo suerte. La policía uruguaya no compartió la información a sus pares argentinos, dijeron desde los tribunales de Montevideo. Una fuente policial uruguaya consultada por OCCRP que conoció el caso dijo que “no confiaban” en la Policía Federal en ese momento porque “no se cumplieron varias órdenes en esa operación”.

Guastini aportó otro indicio en su confesión a la PROCUNAR: indicó que habían logrado intimidar a los testigos del expediente uruguayo para que no se presentaran a declarar en una audiencia clave, lo que afectó aún más la investigación judicial. Tras un cambio de fiscales, señaló el contador, la causa contra ellos se “paralizó” y no prosperó. Tras este episodio, Atachahua se mantuvo por fuera del radar algunos años, a pesar de que fuentes afirman que la DEA, la agencia antidroga de Estados Unidos, recibía información sobre sus operaciones.

Las relaciones con el crimen organizado fue una herencia para Atachahua. En Huánuco, una ciudad en el centro de Perú, aprendió la inteligencia criminal de su familia, que estuvo por décadas involucrada en el negocio de las drogas. Tuvo su primer roce con la ley en 1999, cuando fue arrestado y condenado a nueve años de prisión en su país natal por tráfico de drogas, después de que encontraran cocaína en su coche.

El peruano fue detenido en octubre de 2020El peruano fue detenido en octubre de 2020

Tras ser liberado, se mudó a Buenos Aires mediados de los 2000. Fijó domicilio en Caballito, donde comenzó vendiendo drogas a nivel barrial, pero pronto amplió sus horizontes. Guastini explicó a las autoridades cómo su jefe se relacionó con colombianos, uruguayos, chilenos e italianos, todos con sus propias rutas de tráfico establecidas, en un esfuerzo por “corporativizar” su negocioy sacarlo de los barrios marginales. Los datos migratorios recopilados en esta investigación respaldan este relato y muestran que en diciembre de 2002 el ambicioso Atachahua ya viajaba a Brasil y Chile.

La cocaína se movía por tierra a través de Sudamérica con camiones que transportaban productos como bananas o artículos de aseo. Los paquetes se introducían en compartimentos secretos del chasis y lo inyectaban con poliuretánica expandible, relató Guastini. Podía hacerlo con toda la tranquilidad: entre las propiedades que la justicia le atribuye había camiones y depósitos para el cargamento de los mismos en la zona norte del conurbano.

Los camiones de Atachahua evitaban los puestos de control, aunque eso incluso lo obligara a planear viajes más largos. No tenía ningún apuro. En algunas ocasiones una sola operación podía demorar hasta 40 días -agregó Guastini cuando lo delató- con cargamentos que recorrían rutas sinuosas hacia Brasil y otros lugares para, luego, ser enviados por mar hacia Europa.

Guastini afirmó que Atachahua “nunca habían tenido una sola pérdida” en 23 años de negocios. Era normal que siguiera sus envíos alrededor del mundo, organizando citas para conocer compradores y comunicarse con contactos del bajo mundo. Registros de inmigración de Argentina y Perú analizados por Infobae muestran que usó al menos ocho pasaportes o documentos de identidad nacionales en sus viajes por tierra y aire.

Registros migratorios argentinos muestran que entre 2008 y 2020, Atachahua salió y entró al país más de 200 veces, casi dos tercios de las veces para ir a Perú. También viajó 18 veces a Canadá, donde vivía su hija. Los documentos peruanos prueban que salió 290 veces del país entre 2002 y enero de 2020, 132 fue a Argentina y también registra varios desplazamientos a Panamá.

Según las autoridades argentinas, su hija empezó a recibir donaciones ficticias de sus padres cuando cumplió 18 años en 2012. Estas transacciones, apuntan las autoridades, fueron pensadas para “quitar esa sombra” de sus activos que habían sido blanqueados. Los Atachahua también hicieron donaciones a una exclusiva escuela secundaria en Columbia Británica, Canadá.

Una máquina de lavado

Después de entregar su cocaína en Europa, Atachahua tenía que traer sus ganancias a Sudamérica. La ex ministra de Seguridad, Sabina Frederic, dijo que el peruano había blanqueado USD 35 millones en la última década cuando lo detuvieron, pero ese número podría ser mucho mayor si se tienen en cuenta sus ingresos y que, además, la estrategia de lavado no sólo se ejecutó en Argentina.

La primera dificultad era traer el efectivo desde Europa. La banda usó mulas en algunos casos puntuales para mandar el efectivo a Buenos Aires y Lima en equipajes de mano en vuelos comerciales. Pero tras algunos inconvenientes, como una detención de mulas en Barcelona, dejó de ser la estrategia más utilizada. El presunto jefe narco había organizado una estrategia virtual: los billetes pasaban por casas de cambio de divisas en Italia, la clave de esta operación.

El contador Guastini relató que recogía personalmente el dinero en efectivo en España antes de llevarlo al norte de Italia en un auto alquilado. Allí le entregaba el dinero a Héctor Valdivia Chávez, un peruano instalado en Milán que dirigía la casa de cambio Chavin Cash, cerca de la estación de tren Milano Centrale. Cuando miles de inmigrantes mandaban, de manera legítima, dinero para ayudar a sus familias desde Italia a Perú, Valdivia le añadía uno o dos ceros a la cantidad enviada. Guastini, según el expediente penal argentino, daba a Valdivia un contacto en Lima que podía retirar el dinero extra.

Guastini agregó que Gomer River Cortez, dueño de la casa de cambio Mister Dólar en Perú, recibía el dinero en el otro extremo de la cadena. En 2017, River Cortez fue sancionado por fraude y por no aplicar procedimientos para detectar transacciones sospechosas. Contactado por teléfono para esta investigación, negó conocer a Atachahua o a Guastini. “Acá llega todo tipo de personas con dinero a cambiar, a querer cambiar dólares”, dijo.

Expertos consultados por Infobae en Uruguay y Perú indicaron que para que este tipo de estafas funcionen, las casas de cambio tienen que estar en connivencia. También sugirieron, incluso, que es posible que el destinatario que recibiera el dinero ganara un porcentaje de la plata que se movía.

Una porción del dinero era blanqueado en Perú, pero la principal parte tenía que llegar a Argentina, donde los Atachahua extendieron su imperio de real-state hasta adquirir, mediante empresas de papel, 31 inmuebles, según la investigación que lideró el fiscal Diego Iglesias, titular de la Procunar. El dinero habría llegado desde Lima hasta Buenos Aires a través del mismo circuito que recorría la cocaína. Como ocurría con la droga, los camiones recorrían medio Sudamérica con millones de dólares ocultos en su chasis, según relató Guastini.

El dinero se lavaba a través de cuatro empresas creadas por la organización, con testaferros que luego compraban estacionamientos y propiedades inmobiliarias. Según las autoridades, la esposa de Atachahua, Maribel del Águila Fonseca, eran parte del esquema, por eso fue detenida y procesada en noviembre de 2021, luego de haber estado prófuga más de un año.

La familia también parece haber invertido dinero en la industria de las gasolineras en Perú, que solían estar ubicadas en las mismas rutas que recorrían sus camiones. En la región amazónica de San Martín, los Atachahua constituyeron la empresa de venta de combustible NCN S.A.C, con sucursales en las provincias norteñas de Rioja, Moyobamba y Mariscal Cáceres. La gerente general de la compañía es Neddy Luz Atachahua Espinoza, la hermana de Atachahua.

Los trabajadores con los que hablaron los reporteros dijeron que las operaciones del día a día estaban a cargo de administradores externos y que la hermana de Atachahua rara vez los visitaba.

La caída de Atachahua

La rutina se repetía en cualquier lado. Atachahua caminaba sin parar sobre los pisos acerados del aeropuerto de Ezeiza o en las calles oscuras de Caballito. Como sabía que era observado, había ajustado sus protocolos de seguridad meses antes de su detención, en octubre de 2020. La situación había empeorado desde 2018, cuando Guastini fue desplazado dentro de la banda y, entonces, comenzó a colaborar con la Justicia argentina.

Cada vez que llegaba a Argentina por el aeropuerto de Ezeiza, daba vueltas en las instalaciones por al menos una hora para perder a los agentes de inteligencia. “Siempre lograba escabullirse. No lo podían seguir”, señaló una fuente cercana al caso.

El peruano podía comprarse el último modelo de teléfono celular. Pero no. Obsesivo de su seguridad, salía cada noche a caminar por el barrio de Caballito para esconderse en locutorios que sólo usan sus compatriotas. Sus llamadas sobre negocios nunca fueron interceptadas por las autoridades, informaron desde Tribunales.

Eran meses intensos. Guastini había sido asesinado a tiros en octubre de 2019, pocos días después de hablar por tercera vez con las autoridades sobre Atachahua. Una camioneta Toyota se interpuso en el camino del Audi A4 mientras el contador conducía por Quilmes. Un sicario en una motocicleta le disparó tres veces y Guastini murió poco tiempo después en un hospital cercano.

Atachahua no fue acusado por el asesinato, que también tenía vínculos con otros grupos criminales. Hasta el momento, ni siquiera enfrenta cargos por narcotráfico en Argentina; sólo es acusado por lavado de dinero.

Pero su suerte se acabó. Atachahua fue finalmente arrestado por cargos de lavado de dinero en Argentina en octubre de 2020, dos años después de que su antiguo contador empezara a colaborar con la Justicia y entregara muchos de sus secretos. Justo antes de la captura de Atachahua, su esposa Maribel -en ese momento prófuga y con orden de captura internacional- logró viajar a Perú. Volvió a Argentina en octubre de 2021 y afirmó, tras ser arrestada, que se había ido a visitar a sus padres enfermos.

Pero las redes internacionales reconstruidas por Infobae y OCCRP todavía están fuera del foco de las autoridades. Fuentes italianas indicaron que no han investigado ni a Atachahua, ni a Guastini, ni a Valdivia, el compatriota de Atachahua que controla la casa de cambio en Milán. En España, donde Atachahua supuestamente realizaba parte de sus negocios, tampoco hay indagaciones sobre su caso, indicaron fuentes policiales. Las autoridades peruanas, por su parte, señalaron que no tienen información sobre Valdivia o las transacciones que Guastini supuestamente realizó para la banda criminal.

De hecho, ni siquiera existen antecedentes penales de Atachahua en Perú. Un fiscal peruano que la ley de ese país permite borrar de los registros a las personas que ya han cumplido una condena, para que se puedan reinsertar en la sociedad. La hija de Atachahua fue interrogada cuando viajó a Argentina en 2020. No le impusieron restricciones a su libertad, pero le prohibieron salir del país.

En su declaración, la esposa de Atachahua manifestó que era la primera vez que estaba “vinculada a un expediente judicial”. El grupo “no era una banda ni una asociación ilícita”, dijo. “Somos una familia”.

Visualización de datos: Andrés Snitcofsky

Participaron de esta investigación internacional Miguel Gutiérrez (El Comercio), Gabriel Di Nicola (La Nación), Guillermo Draper (Búsqueda), Cecilia Anesi (IrpiMedia), Milagros Salazar (Convoca), Gonzalo Torrico (Convoca), Daniela Castro (OCCRP), Nathan Jaccard (OCCRP), y Romina Colman (OCCRP)

Fuente: infobae.com, 06/07/22


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


.

.

Impacto geopolítico de la crisis en Afganistán y Medio Oriente y sus efectos en América Latina

diciembre 1, 2021

Simposio Internacional 09/09/21

.

💥 🌎  La crisis en Afganistán y Medio Oriente y sus efectos en la economía. Gustavo Ibáñez Padilla

.


Agenda

PRIMER BLOQUE

  • Presentación del Simposio. Dra. María Amelia Britos Bogado
  • Crisis en el Medio Oriente y su impacto en la seguridad latinoamericana. Dr. Nahem Reyes
  • Antes de tomar Kabul, los Talibanes se adueñaron de las redes. Mg. Julio Cirino
  • La mujer en escenarios adversos a la democracia. Mg. Alessandra Martin
  • Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Alejandro cassaglia

SEGUNDO BLOQUE

  • Impacto de la crisis en la economía global. Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
  • Repercusiones políticas de la crisis de Medio Oriente. Dr. Luis Somoza
  • Experiencias de Misiones Militares en Medio Oriente. Lic. Rodrigo Duarte
  • Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Jorge Domínguez

Organiza: Itaju Comunicaciones


Contenido relacionado:

Antes de tomar Kabul los Talibanes se adueñaron de las redes

Por Julio A. Cirino, especial para The Post Argentina

INTRODUCCION

Lo sucedido con la caída de Kabul sorprendió a muchos, no solamente porque se suponía que la fuerza militar del gobierno de Kabul, entrenada y equipada por los Estados Unidos sería una defensa sólida frente a los ataques del Talibán, sino también por la capacidad tecnológica mostrada por los Talibanes.

De alguna forma, la imagen del Talibán se asociaba con “guerreros” armados a lo sumo con armas automáticas, pero no se les atribuía, fuera de algunos círculos especializados, la capacidad de montar verdaderas “ofensivas electrónicas” como la que hemos visto en las últimas semanas y que además venía desarrollándose silenciosamente desde meses atrás.

Esto lleva una vez más a releer lo que P.W. Singer plantea en su obra:” Like War” donde nos explica muy detalladamente como hemos superado el concepto clásico de “guerra electrónica” para meternos de lleno en el uso de las “redes” como un arma más del arsenal de los estados (y de los privados también…). [1]

La otra consideración, que solo mencionaremos y que no vamos a desarrollar en estas líneas se refiere a cómo estos verdaderos “arsenales” electrónicos están al alcance no ya tan solo de los estados sino también de quien pueda pagarlos…..

Recordemos que la historia del Talibán con los medios fue bastante accidentada, de hecho, la primera vez que llegaron a controlar Afganistán (septiembre 1996) prohibieron completamente internet y hoy utilizan miles de cuentas de Twitter (algunas abiertamente otras de modo anónimo). Hoy las torres para la comunicación celular están por todo el país, y los teléfonos móviles ya en 2019 (último dato disponible) superaban los 22 millones, se estima que hoy el 70% de la población tiene acceso a telefonía celular. Después de los ataques del 9/11 y de la invasión a Afganistán (2001) comienza la lenta reconstrucción de los talibanes aprovechando las facilidades que tácitamente les brindó Pakistán al tiempo que organizaron una estructura en red insurgente que no dejaría de operar con mayor o menor intensidad de acuerdo con las circunstancias y a la geografía.

Para el año 2002 se puede decir que el Talibán tiene funcionando una red de publicaciones, de DVD y audios cuyo contenido se centraba en marcar la corrupción del régimen de Kabul, la intromisión extranjera y la corrupción del gobierno entre otras cosas. Para el año 2005 ya existe una especie de sitio “oficial” del Talibán (Al Emarah) que llegó a publicar en cinco idiomas. Sin embargo, aún en 2006 la relación con los medios era hostil, ya que les acusaba de dar al Talibán un trato injusto. Simultáneamente reinaba la confusión ya que otros grupos utilizaban el rótulo de talibán generando confusiones en el aparato de propaganda.

Será recién en 2008 cuando el grupo pueda hablar de un “sistema” para publicitar sus acciones y un año después presentarán un sitio web en idioma inglés donde acusarán a occidente de una campaña de desinformación en su contra. Un año después estarán operando en YouTube y para 2011 tendrán una actividad sistemática en Facebook y Twitter. Dos años después aparecen en Telegram y Whatsapp. Con lo que no solamente llegaban a más gente, sino que ponían sus comunicaciones en plataformas ENCRIPTADAS.

Facebook, YouTube y Twitter sólo de tanto en tanto borraban el contenido del Talibán.

El deterioro del gobierno de Kabul ya es visible para el año 2017 y se nota en el aumento de la censura y la disminución de la información disponible, de hecho, a finales de ese año el gobierno de Kabul procura cerrar las operaciones de WhatsApp y Telegram, lo que repercutió muy negativamente en su relación con la prensa.

2021 EL TALIBAN 2.0 Y LOS FUTUROS POSIBLES

Con Kabul en sus manos y controlando, al menos por ahora, la casi totalidad del territorio hay  preguntas que se hacen inevitables: El tema que parece más difícil de resolver se basa en  que el grueso de la población, en particular las mujeres, llevaban viviendo en una sociedad, si bien “islámica” bastante adaptada al S.XXI, la pregunta obvia es si el Talibán intentará cambiar esto, como lo hizo en el pasado o si por el contrario adoptará una postura mas conciliadora, y en todo caso como repercutirá esto en toda la población.

Por otro lado, no pocos de los líderes del Talibán estaban en puestos de responsabilidad cuando se hicieron con el poder (1996-2001) pero además varios de ellos aparecen vinculados, más o menos cercanamente con al-Qaeda. Entre los estudiosos del tema parece, al menos por el momento existir un consenso en cuanto a que no es intención del liderazgo talibán desarrollar un país “moderno”.

Por lo pronto se anunció formalmente la creación del EMIRATO ISLAMICO DE AFGANISTAN, y la sharía será la ley que regirá el país.

Mientras el presidente de los Estados Unidos procuraba en su ultimo discurso ponerle “al mal tiempo buena cara” no sólo en Estados Unidos sino en el resto del mundo se repite la pregunta: qué va a significar esta derrota para la política exterior de USA, sus aliados y sus adversarios. Por de prontose suceden días de celebraciones en Siria, Somalia, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y las Filipinas, por mencionar algunos ejemplos. Nuevamente estos hechos apuntan a señalar que estamos en presencia de  las mencionadas “operaciones en red”, que podrán interconectarse en forma más o menos coordinadas dependiendo de cada caso. Es por ello que si estas celebraciones serán algo mas que eso, es algo que veremos en las próximas semanas y que, por otro lado no debe hacernos olvidar de las fuertes divisiones que agitan al mundo islámico.

Recordemos que estos acontecimientos no sucedían desde que la entonces Unión Soviética se retiró en derrota durante 1989 con lo que esta sería la segunda vez que una “superpotencia” se debe retirar de Afganistán sin cumplir ninguno de los objetivos que pretendía alcanzar.

El interrogante que se escucha hoy en casi todas las capitales es si el Talibán va a permitir (como lo hizo en el pasado) que el país se convierta en base para la “yihad”. En tal sentido recordemos que el acuerdo negociado con Estados Unidos en 2020 incluía la promesa del Talibán que al-Qaeda y sus apoyos no podrían instalarse de ninguna forma en el país nuevamente.

Existen pocas dudas respecto que tanto la salida de los Estados Unidos, como el modo de su ejecución van a ser visto como una oportunidad para la yihad.

Las preguntas obvias, que no tienen respuesta por el momento, son hasta que punto tomará nuevo impulso la yihad y que tanto podrá extenderse geográficamente, ya no sólo en Medio Oriente sino en Europa, Estados Unidos y el resto del hemisferio, sobre todo si se toma en consideración que esto ya ha sucedido. Pero además que otros “jugadores” podrán entrar en la partida; China ya lo está haciendo y en forma muy visible pero posiblemente no sea el único.


[1] Singer,P.W. LIKE WAR.

Fuente: thepostarg.com, 03/09/21

.

El Lavado de Dinero en la industria del Seguro

marzo 3, 2020

“Como en general en la región, los directivos e intermediarios de seguros no tienen claro los riesgos que corre esta industria con el LD/FT, no le dan el mayor interés al tema de la prevención”.

Por Fernando Martínez.

ERWIN GRANADOSA pesar de los esfuerzos de los reguladores por promover una cultura de riesgos en los diferentes sectores, todavía hay muchos directores, dueños e intermediarios de la industria de seguros que consideran que no ameritan tomar medidas preventivas y de control antilavado de dinero.
En general, existe la creencia de que como no existe manejo de efectivo, en la generalidad de las transacciones con seguros, entonces la actividad no es vulnerable a ser blanco de los criminales para legitimar capitales.
Para el criminólogo y Jefe de la Unidad Estratégica de Análisis e Inteligencia Criminal del Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica, Edwin Granados, en Latinoamérica persiste una visión poco precisa de los riesgos que implica la ecuación de la industria de seguros, el fraude y el LD/FT.

– ¿Existe en la región una clara conciencia de los riesgos del lavado de dinero a través de la industria de seguros o sencillamente la previsión se centra en el fraude?
En Latinoamérica, no hay una clara consciencia de que éste sea un tema que les sea inherente. En términos generales, tanto las compañías de seguros como los intermediarios de seguros y supervisores, por no tener claro la forma efectiva en que esto puede darse, no le dan interés. Los primeros como sujetos obligados básicamente orientan sus esfuerzos al riesgo de incumplimiento de la norma, y pasan de lejos el asunto. Ha faltado inculcar más que se trata de una problemática de carácter social. El negocio de los seguros también tiene una alta cuota de responsabilidad. Acá el tema no es tanto si se centra en el fraude o en el Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, el tema es que ambos están entremezclados y si no se comprende su dinámica, aún la atención en el fraude no dará el resultado efectivo que cubra éste otro aspecto. Ambos están íntimamente relacionados. El fraude es un delito precedente del LA-FT, en seguros de daños no es factible un lavado de dinero directo, como si lo es en seguros de vida con inversión. Por esa razón, hay que tener una doble visión en el ámbito asegurador para poder comprender el espectro de este riesgo.

lavado de dinero ciclo

– ¿Es el sector seguros tan vulnerable al LD/FT tanto como el sector bancario o bursátil al lavado de dinero?
Sí lo es, pero es más lento, más pausado y elaborado. Se han constituido mecanismos alternos a los que que en otrora se utilizaban, buscando la banca como medio directo. El crimen organizado dispone de tiempo y métodos para ir más lento, pero igual son efectivos con formas encubiertas para finalmente lograr el objetivo de insertar dinero ilícito en los sistemas bancarios, es decir, no llegan con los billetes directamente a la entidad bancaria, sino utilizan otros sectores como intermediarios en el proceso de lavado. Luego desde estas entidades, el dinero llega limpio a los bancos, lo cual por supuesto no genera ningún tipo de sospechas. Es por esta razón que se deriva la importancia de conocer en cada uno de estos negocios los mecanismos posibles para ejecutar esos ilícitos, pues pueden estar siendo utilizados para lavar y servir de puente a los bancos.

Las alarmas

-¿Cuáles son las principales alarmas que debe encender la industria aseguradora ante el crimen organizado?
Bueno, hay que tomar en cuenta que en la vida de los seguros existen dos procesos principales, el primero referido al proceso de aseguramiento, momento en el cual se produce el vínculo con el cliente, desde ese momento existen distintas señales que podrían despertar alerta para el intermediario de seguros o bien para la compañía de seguros. Para citar un comportamiento vital, que puede generar una alarma, es básicamente cuando el asegurado se niega a brindar información sensible. Es necesario aclarar que en materia de seguros no siempre se pide el respaldo de ingresos, que es sensible y esto tiene una clara explicación también. Ahora, el segundo y eventual proceso es el de reclamación, pues por la naturaleza del negocio de los seguros no se espera que necesariamente deba presentarse un reclamo, esto en virtud de que el negocio de los seguros es principalmente la compra de riesgos, cuando estos riesgos se materializan de manera constante y el asegurado evidencia un alto Índice de siniestralidad, es entonces cuando la entidad aseguradora deberá evaluar inmediatamente al cliente.lavado-de-dinero-17lavado-de-dinero-17

– ¿En qué consiste esta evaluación?
Se debe elaborar en primer lugar un análisis técnico del riesgo moral de ese cliente y mediante la investigación técnica proveer los elementos necesarios para evaluar si está ante un cliente con sospecha de lavado de dinero y proceder entonces con el cumplimiento de la norma respectiva. Por esta razón no se pueden ver estos temas como separados y cuando hablamos de «tipologías» en realidad estamos hablando en algunos casos de indicadores de fraude, no se puede pensar en seguro de daños en tipologías como típicamente se le denomina a estos comportamientos atípicos en el ámbito bancario. Hay muchas diferencias el negocio es muy distinto.

– ¿Hace más vulnerable a la industria de los seguros la figura del “intermediario”?
La diferencia del riesgo de LD/FT entre el intermediario y el asegurador, es de vital importancia porque ambos se necesitan irremediablemente, esto por ejemplo hace una distinción con el negocio bancario. Pues bien, es necesario comprender los roles de cada uno, sus distintas participaciones y sobre todo tener la capacidad de determinar sobre cuál de estos grupos -asegurador e intermediarios- recae las responsabilidades y que tan viable es que alguno de estos diga: ese no es mi problema.
Fuente: LavadoDinero.com, 07/07/14.

Más información:

Prevención del Lavado de Dinero

lavado-de-dinero-13.

lavado de dinero y financiacion de terrorismo

.

Ndrangheta, la mayor organización criminal del mundo

junio 25, 2019

Cómo opera la ‘Ndrangheta, la temible y poderosa mafia calabresa

Se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana. 

La mafia calabresa, la ‘Ndrangheta, se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana y a otras grandes mafias de otras naciones, según la convicción de los mayores especialistas en el tema y las mismas autoridades italianas. Ante todo ha desarrollado una especialidad cada vez más dominante en el tráfico internacional de cocaína, una droga que consumen 260 millones de habitantes del planeta, con una facturación superior a los 300 mil millones de dólares anuales, de los cuales la ‘Ndrangheta obtiene ganancias netas por más de 60 mil millones.

Los calabreses de la ‘Ndrangheta (palabra de origen griego que quiere decir “hombre bello” o valiente) actúan en 49 países por lo menos y en una parte consistente del mapa del globo se han instalado con “ndrinas”, que son las estructuras a partir de familias mafiosas que gobiernan la organización nacida al parecer en el siglo XIX. En Argentina la ‘Ndrangheta prospera con varias ndrinas y tiene una voz respetada en la organización con centro en Calabria.

La leyenda, que los mafiosos cultivan en las ceremonias de iniciación y en el manejo de los ritos de la ‘Ndrangheta, sostiene la conocida versión de los tres caballeros españoles de la Garruña de Toledo, que debieron huir a Italia en 1412 tras defender el honor de su hermana y matar a su novio. Cada uno fundó en Italia una “gran familia inspirados en la Garruña toledana. Osso creó La Cosa Nostra en Sicilia, Mastrosso la ndrangheta calabresa y Carcagnosso la Camorra en Nápoles. Es solo leyenda, pero los mafiosos creen que es auténtica historia y sus ritos hay que respetarlos.

La ‘Ndrangheta funciona con una componente de familiarismo que la hace más impenetrable que La Cosa Nostra siciliana. A diferencia de la mafia siciliana, la ‘Ndrangheta logró mantener una organización de tipo horizontal hasta el comienzo de los años 1990, evitando el establecimiento de una superestructura formal. Sin embargo, gracias a la información de testigos y la investigación policial, se sabe que la estructura de la ‘Ndrangheta no es horizontal sino piramidal, similar a la de Cosa Nostra.

Lo que no se sabía hasta hace unos años es que además existe una poderosa relación con la masonería. En una interceptación de la Justicia, un “capocrimine” comentó que de 32 organizaciones masónicas en Calabria, 28 estaban controladas por la mafia.

Las actividades ilegales comprenden no solo los secuestros, el contrabando de armas, el tráfico de drogas a niveles industriales y también el de seres humanos. La corrupción en el mundo político y de gobierno para obtener contratos de obras públicas en todos los niveles (municipal, regional y nacional), ha favorecido la extensión formidable de la ‘Ndrangheta en las regiones industriales del rico norte italiano.

Hay alrededor de unas cien de estas familias, con un total de entre 4.000 y 5.000 miembros en Italia. La mayoría de los grupos operan en la Provincia de Reggio Calabria, de la Región de Calabria, aunque una parte de los setenta grupos de delincuencia registrados con sede en las provincias de Calabria y Cosenza también parecen estar formalmente afiliados a la ‘Ndrangheta

Hace tres años, tras una investigación bautizada por los magistrados “Mammasantíssima”, uno de los nombres que reciben las mafias italianas, casi medio centenar de personajes de alto nivel fueron arrestados y se pudo saber que, por primera vez, una de las organizaciones criminales en el país había creado hace un cuarto de siglo una llamada “Cúpula de los Invisibles”.

La cúpula mafiosa-masónica actuó cubierta por la omnipotencia y el secreto durante tanto tiempo, preparando y abasteciendo de técnicos y políticos a la administración pública. El personaje más elocuente era el senador Stefano Caridi, arrestado después de que la Cámara Alta concedera la autorización. Pero en la larga investigación judicial, que contó con 540 mil interceptaciones telefónicas, se descubrió que las mentes pensantes de la sociedad secreta a disposición de la ‘Ndrangheta eran los abogados Paolo Romero y Giorgio Di Stefano. Ellos hasta lograron comprarse personajes del Parlamento Europeo para conseguir fondos regionales de la Unión.

Fuente: clarin.com, 24/06/19.

______________________________________________________________________________

Más información:

Inteligencia Estratégica y Seguridad Pública

Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado

Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía

Posgrado en Prevención de Lavado de Activos Financieros

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

.

.