Cristina Kirchner hipoteca el futuro para pagar su relato
noviembre 2, 2015
Patios
Por Enrique Szewach.
Puede ser que los resultados de las elecciones del domingo pasado, en particular los correspondientes a la Provincia de Buenos Aires, no hayan sido los previstos para muchos. Sin embargo, las acciones y las palabras del gobierno nacional durante la semana que pasó, ratifican algo que sí estaba previsto para muchos, no habrá transición. En efecto, el Banco Central, por ejemplo, se ha empecinado en regalarle pesos a quienes apuestan a la suba del dólar oficial en el mercado de futuros.
Confieso que me cuesta entender cuál es la razón que lleva a las autoridades monetarias a organizar este extraño juego en dónde todos los que intervienen ganan y el único que pone es el Banco Central.
Y me cuesta entenderlo porque, a estas alturas, está claro que el único que supone que el dólar oficial valdrá, en marzo del 2016, apenas 12% más que hoy es el amigo Vanoli.
Pero más que un “supuesto” se trata de una fantasía. Dadas las reservas del Banco Central, dado el atraso del tipo de cambio acumulado, con el consiguiente parate de la actividad de los sectores exportadores. Dada la fortaleza del dólar en el mundo.
Dadas las devaluaciones de Brasil y el resto de la región. Y, sobre todo, dada la cantidad de pesos que se van a emitir para cubrir el déficit en lo que resta del año.
Tanto es una fantasía, que el propio Banco Central se ha visto obligado a racionar aún más los pocos dólares líquidos que quedan, profundizando el cepo y cerrando más la venta de dólares a importadores y a empresas vinculadas al turismo, para no seguir perdiendo reservas al actual precio del dólar oficial.
Estamos ante un extraño caso de “populismo monetario” en dónde el Banco Central ha decidido regalarle pesos a sectores que no son precisamente pobres, ni siquiera asalariados. Y no son pocos pesos. Podrían llegar a ser cerca de 100.000 millones. Millones que serán parte de la emisión del año que viene.
Es decir, parte de la herencia de descontrol monetario y cambiario que tendrá que enfrentar el que venga. Obviamente, siempre existe la alternativa de que se pretenda destruir también el mercado de futuros, con alguna maniobra.
Pero lo cierto es que, mientras tanto, todas estas “medidas”, sumadas a la descapitalización de las Compañías de Seguros, obligándolas a vender bonos dolarizados y otras barbaridades por el estilo en el mercado de capitales, apenas han servido para que la brecha cambiaria no se estirara aún más. En cualquier otro país del mundo esto sería un escándalo digno de las páginas político-policiales. Aquí, por ahora, no ha abandonado el rincón de los analistas especializados.
Otra área en dónde claramente no habrá transición, es en los aspectos fiscales. El oficialismo votó otro presupuesto falso. Y el gobierno hace rato que abandonó la política de reducción paulatina de los subsidios económicos que mantienen artificialmente bajos los precios de la electricidad y el gas, en el marco del “populismo tarifario”.
Sólo los precios del petróleo, y por ende el de los combustibles, han sido actualizados, no tanto como parte de una nueva política energética integral, si no para evitar una crisis preelectoral en las provincias petroleras.
Está claro, entonces, que tampoco en el área fiscal y de política de precios de la energía y el transporte habrá transición. Lo mismo sucede con la política comercial externa.
A fin de año, la Argentina debería presentar, conforme al fallo de la Organización Mundial de Comercio, su nuevo esquema de manejo administrativo de las importaciones, en reemplazo de la discrecionalidad y arbitrariedad actual.
Esta es una cuestión que combina política con técnica. Bien podría el equipo saliente haber invitado a delegados técnicos de los candidatos que participan del ballotage para discutir, desde la técnica, las opciones disponibles.
Sin transición y con pura herencia, los problemas que dejan la Presidenta y su gobierno para el futuro, se irán agravando. Y, por lo tanto, las cuestiones que deberán resolver el próximo Presidente y su equipo, sea éste el “innombrable” o sea Macri, serán mucho más complicadas que lo que lucían algunos meses atrás.
Sin transición, el gobierno hará todos los esfuerzos necesarios para priorizar el relato y que no se note la crisis. Hubiera sido mejor canalizar dichos esfuerzos para lograr hacer más fácil la vida futura de los argentinos. Pero está claro que hoy la Presidenta está más para los patios que para la Patria.
Fuente: Perfil, 01/11/15.
Más información: www.szewachnomics.com.ar
.
Tucumán: Ejemplo del despilfarro en aviones oficiales
octubre 31, 2015
Tucumán: piden que se informe cuánto se gastó en los aviones
Reunión de gobernadores. El diputado radical Julio Martínez hizo una presentación para denunciar la cantidad de jets que se usaron.
Por Natasha Niebieskikwiat.

Una inmensa cantidad de aviones de funcionarios en el aeropuerto de Tucumán por la asunción de Mansur.
El descomunal despliegue de jets privados en el aeropuerto de Tucumán que hicieron los gobernadores el jueves para estar con Juan Manzur en su asunción, disparó algunas preguntas. «¿Cuánto gasta efectivamente el Gobierno en el traslado de la Presidente de la Nación y su Gabinete? Los ministros ¿no pueden viajar en aviones de línea? La Presidenta, ¿no puede viajar en el Tango 10 por ejemplo? ¿Es necesario que se haga enviar los diarios del domingo por ‘avión-canillita’?», indica el diputado Julio Martínez (UCR), en un pedido de informe que acaba de presentar.
El legislador calculó que esos 10 aviones en Tucumán, a un promedio de US$ 10.000 la hora de vuelo y un viaje promedio de 4 horas entre ida y vuelta (cada uno), implican la suma de U$S 400.000 para la asistencia puntual «a una reunión de campaña de Daniel Scioli». En el mercado de aviones, en cambio, estiman que el valor de cada avión sería menor, de alrededor US$ 4.000 la hora.
Según los datos de Martínez, el gasto equivaldría a 200 horas de vuelo de un A4, u 800 horas de vuelo de un Pucará, que destinadas a interceptar vuelos irregulares en la frontera norte, podrían traducirse en unas 100 operaciones si son llevadas adelante por A4, o unas 400 si son Pucarás.
«La obscenidad de este tipo de conductas por parte de la Presidenta, su gabinete y los gobernadores kirchneristas indigna, habida cuenta de la carencia de presupuesto para áreas sensibles de la vida argentina. Esto demuestra que es una cuestión estrictamente de prioridades», señaló el diputado.
Los usos inconsultos de aviones son de larga data. Por ejemplo, en septiembre de 2007, siendo candidata, Cristina alquiló para su viaje a Nueva York, un Boeing 747-200, a un costo de US$ 300.000. En 2009, voló a Río Gallegos, 3.000 kilómetros, sin pasajeros. Volvió solo con Florencia Kirchner lo que tuvo lugar dos veces más en 2010. Estos abusos fueron denunciados en la Justicia, pero fueron archivados en 2012 por Daniel Rafecas, hoy afín a los K. La lista es escandalosa.
En 2009 el Tango 03 se convirtió en el «avión canillita»: llevaba los diarios del domingo a Cristina, cubriendo una ruta entre Buenos Aires y Río Gallegos o El Calafate. Fue reemplazado por un F28.
Fuente: Clarín, 31/10/15.
.
El Financial Times critica a Cristina Kirchner
octubre 22, 2015
Dura editorial del Financial Times contra Cristina Kirchner
El diario británico y su mirada sobre la era K. Críticas por la herencia economica.
Scioli y Cristina. El Financial Times habla del candidato y la presidenta.
El diario británico Financial Times despidió en duros términos a Cristina Kirchner, que el 10 de diciembre abandona el poder después de 8 años. El matutino que se edita en Londres publicó una nota electoral en la que plantea que el próximo Presidente de la Nación deberá hacerse cargo de los «crecientes problemas económicos» que deja Cristina Kirchner.
El artículo, titulado «En las elecciones argentinas, cualquier resultado es mejor que Cristina Fernández», sostiene que el ganador de las elecciones presidenciales deberá «enfrentar la crisis venidera, el legado del default de 2002, y el exarcebado populismo que deja atrás CFK».
«Argentina está pasando de una era de cómoda prosperidad al mando de la presidente Cristina Fernández de Kirchner (CFK) hacia años más miserables sin ella. Desde 2004, el país atravesó un ciclo virtuoso de crecimiento económico y progreso social», reconoce al comienzo la nota.
Sin embargo, el escrito luego embiste contra el Gobierno al caracterizar que «la década ganada, tal como a la estridente CFK le gusta proclamar el período, se debe en gran parte a un default de deuda soberana que sigue sin solución, y un beneficioso auge en los precios de los commodities que ha llegado a su fin».
Financial Times plantea la necesidad de un ajuste para abordar los «crecientes problemas económicos» que tiene el país, entre los cuales mencionó «las restricciones cambiarias y el 20% de inflación» y «llegar a un acuerdo con los holdouts».
«La lección universal es que el ajuste que debe hacer Argentina es mejor hacerlo rápido; las demoras sólo elevan los costos, especialmente para los pobres», planteó.
Asimismo, el periódico británico se refirió al candidato presidencial por el oficialismo, Daniel Scioli, como la continuidad del kirchnerismo, cuya campaña «se basa en un programa de cambio gradual. Como alma del partido peronista gobernante, también cuenta con la bendición de la presidenta», afirma el escrito.
Sobre el aspirante de Cambiemos, Mauricio Macri, caracterizó: «De centroderecha, el alcalde de la Ciudad de Buenos Aires hace campaña con una plataforma parecida a un tratamiento de shock; y su principal ventaja, como no peronista, es la -credibilidad-. Pero ese es también su mayor inconveniente: por venir de afuera podría tener menos capacidad para aprobar reformas».
«La acción económica decisiva puede ser políticamente dolorosa. Pero es el mejor rumbo a tomar. Aceleraría la inversión y el crédito para la desinvertida y poco explotada economía argentina. Fortalecería a Buenos Aires en su negociación con los holdouts. Y significaría que Argentina tiene una mayor chance de evitar el destino de Brasil, donde un gobierno golpeado por escándalos colocó al país en una profunda recesión y convirtió en cenizas su propio mito de -década ganada-«, advirtió.
«Cualquiera sea el nuevo presidente, la necesidad de cambio es urgente», sentenció el Financial Times. Y concluyó: «Argentina puede aún evitar ese condenatorio juicio histórico, algo que todos los peronistas, incluso la heterodoxa CFK, seguramente preferiría eludir».
Fuente: clarin.com, 22/10/15.
.
Cristina Kirchner y los cortes de luz en Recoleta
octubre 22, 2015
Mirá el reto de Cristina a los porteños, en el video de apoyo a Kicillof
ACTO DE CAMPAÑA. En un mensaje grabado y con tono irónico, la Presidenta cuestionó a los vecinos afectados por los cortes de luz.
Cristina Kirchner aprovechó el cierre de campaña porteña de Axel Kicillof y La Cámpora, para pegarle a los porteños que desde hace varios días sufren los cortes de luz.
La Presidenta venía dirigiéndose a los nietos recuperados, a quienes destacó por su alegría en lugar de estar enojados por sus historias personales. Y como una cosa lleva a la otra, arremetió contra los porteños: «Bueno, según quién corte la luz, porque si la luz se corta por culpa de algunos no se escucha ningún cacerolazo en la Ciudad», dijo. Y agregó: «Ahora, cuando hay 40° grados de calor y todos están usando los aires acondicionados, parece que se viene el mundo abajo».
En un mensaje grabado, proyectado desde las pantallas gigantes en el Luna Park, la mandataria le reprochó a la ciudadanía, afectada por la falta de suministro eléctrico, no haber salido a protestar. «En estos días que pasaron la Recoleta y otros barrios estuvieron semanas sin luz, todavía hay algunos que no tienen luz y no se escuchó ni una cacerola«, señalo.
Sonriente, se tomó unos minutos de su breve discurso, para contar que Andrés «Cuervo» Larroque le contó que durante los cortes de luz en verano «con todo el mundo usando aires acondicionados» hubo entre 200 y 400 cortes de calles.
«Bueno, me parece muy bien, se deben haber dado cuenta que cuando se corta la luz es porque se cortó la luz, porque hubo algún accidente o problema, se ve que hay un adelantó en la ciudadanía«, remató con ironía.
Lo cierto es que la crisis energética, en verano, afectó a numerosos barrios. Villa Crespo, Flores, Almagro, Caballito y Balvanera sufrieron apagones varios días, incluso hasta el mes de marzo.
Y en febrero, en medio de las protestas para pedir que vuelva la luz, la Presidenta inauguraba Atucha 2 hablando de la situación energética. «Tienen muchas cosas para enchufar en la casa ustedes, antes tenías un ventilador y hoy tenés un aire acondicionado», justificó.
Pero también hubo otros referentes del kirchnerismo que dispararon munición gruesa contra los porteños como Pablo Echarri cuando dijo que «la Capital es un reducto del pensamiento conservador y de derecha«, tras el triunfo del PRO en las PASO en la Ciudad. O cuando Fito Páez, también ofuscado por el resultado de las urnas en 2011, dejaba su bronca por escrito en una carta: «Me da asco la mitad de Buenos Aires«.
NOTA RELACIONADA:
Cristina volvió a romper la veda y dio un último respaldo a Scioli
.
Más pruebas de los negocios de Lázaro Báez y CFK
octubre 21, 2015
Otro hotel prueba que Báez y los Kirchner son socios comerciales
Por Nicolás Wiñazki.
La ruta del dinero K. Se trata de La Aldea del Chaltén, que está en el parque nacional Los Glaciares. El empresario tiene el 50% accionario.
La Aldea. Este hotel está en El Chaltén, donde se encuentra el mejor circuito de trekking del país.
En el año 2013, el empresario Lázaro Báez, investigado por lavado de dinero en la Argentina y el exterior, se asoció con la Presidenta para explotar un emprendimiento económico en la Patagonia: un hotel, en el que ya estaban entrelazas sus finanzas, pero en el que esta vez quedaron definitivamente concretadas a nivel societario-comercial.
Báez y su hijo Martín compraron la sociedad “La Aldea del Chaltén S.A”, que maneja uno de los hoteles K, justamente La Aldea, ubicado en El Chaltén, Santa Cruz.
La sociedad había sido creada por Adrián Berni, un ex administrador de otro hotel presidencial, el Alto Calafate; y por el escribano de Báez, Leandro Albornoz. Según pudo saber Clarín, Báez padre compró el 50 % de la sociedad “La Aldea del Chaltén S.A”; mientras que su hijo Martín adquirió un 45 % restante. El 5 % de las acciones restantes tienen un dueño aun anónimo.
Para cerrar el negocio con su socio más polémico, la familia presidencial aportó el terreno en el que se levanta el hotel. Es propiedad de una de sus sociedades, Los Sauces.
La información sobre esta alianza comercial entre los Kirchner y los Báez consta en el expediente “Hotesur”, que investiga si los hoteles de la familia presidencial fueron utilizados para realizar maniobras financieras ilegales.
Tras las denuncias por el manejo sospechoso de las finanzas de Báez, caso que se dio a conocer como “La Ruta del Dinero K”, los Kirchner apartaron de Báez de la administración de sus hoteles, pero en el 2013 se asociaron con él en secreto para controlar “La Aldea”.
En los hechos, quien regentea ese hotel es Idea Sociedad Anónima S.A, dirigida por un socio de Máximo Kirchner, Osvaldo Sanfelice, quien también ahora explota otros tres hoteles que tienen los Kirchner en Santa Cruz, El Alto Calafate-Hotesur, y Las Dunas.
Hoy, a las 10, la denunciante de la causa, Margarita Stolbizer, candidata presidencial del Frente Progresista, dará una conferencia de prensa en la que aportará nueva información sobre esta trama.
El hotel La Aldea es el más chico de la cadena K: tiene 25 habitaciones con vista al monte Fitz Roy y el cerro Chaltén, dentro del parque nacional Los Glaciares.
En algún momento, fue alquilado por una productora de la televisión pública que filmó una serie en la zona: hubo plata del Estado, entonces, que financió un hotel de la Jefa del Estado. Es lo mismo que ocurre, por ejemplo, con el Alto Calafate: la tripulación de los aviones de Aerolíneas Argentinas que viajan a esa ciudad patagónica duermen en el hotel de la titular del Ejecutivo. Eso les garantiza una ocupación anual del 30 % de su negocio turístico.
Báez administró el Alto Caladate durante cuatro años: es un contratista estatal. O sea: pagó una renta extraordinaria para el mercado -5 millones anuales- a quienes lo contrataban para hacer obra pública. El caso Hotesur está bajo instrucción del juez Daniel Rafecas. El primer magistrado fue Claudio Bonadio. La sala 1 de la Cámara Federal lo apartó en tiempo récord. Pasó un día después de que allanara empresas de los Kirchner en Santa Cruz.
Antecedentes
El juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la investigación por supuesto lavado de dinero en el caso Hotesur, rechazó la semana pasada la recusación planteada por la denunciante Margarita Stolbizer. Según la resolución, el pedido para que Rafecas se aparte de la causa fue “extemporáneo”. La diputada había pedido la recusación de Rafecas después de que el juez se negara a su reclamo para anular el permiso que le había dado a Lázaro Báez para hacer un backup de un servidor con información contable que estaba escondido en una de las firmas del empresario kirchnerista en Río Gallegos. Stolbizer consideró que la devolución de ese servidor pondría en peligro la cadena de custodia de la prueba. La sala I de la cámara federal confirmó el rechazo.
Fuente: Clarín, 21/10/15.
.
Stolbizer reclama por el caso Hotesur
octubre 21, 2015
Stolbizer mostró pruebas sobre el caso Hotesur y pidió un compromiso de los candidatos
Por Claudio Savoia.
Sospechas de corrupción. La candidata presidencial de Progresistas presentó un informe con el detalle de las maniobras que están en el expediente que según ella el juez Rafecas quiere cerrar en estos días.
Preocupada por lo que espera pueda ser un inminente archivo del expediente Hotesur, la candidata presidencial del frente Progresistas Margarita Stolbizer presentó esta mañana un detallado informe con las maniobras de la empresa de la familia Kirchner y los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López, enumeró y explicó los mecanismos a través de los cuales podría probarse el lavado y los delitos precedentes que lo provocaron. Toda la información presentada, advirtió Stolbizer, está en el expediente que tramitaba el juez Claudio Bonadio y quedó en manos de su colega Daniel Rafecas. «El quiere planchar la investigación», advirtió la diputada.
«Les pido a los candidatos de todas las fuerzas políticas que se comprometan contra la corrupción y contra el inminente cierre y desguace de la causa Hotesur, en la que se investiga a la Presidenta y su familia por posible lavado de dinero», dijo Stolbizer, para quien Rafecas y los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero ya dieron los primeros pasos para cerrar el expediente al cuestionar en sus últimos escritos cuál es «el objeto de la investigación.»
El informe muestra los vidriosos vínculos de negocios entre los Kirchner, Lázaro Báez y Cristóbal López, contratistas del Estado por montos millonarios (el ministerio de Planificación admitió haber adjudicado obras a Báez por 8.000 millones de pesos) que a su vez contrataron servicios con la empresa de la Presidenta, Hotesur, cerrando un círculo perfecto: «Se contrataban los hoteles de la Presidenta por parte de emrpesarios beneficiados por obras que adudica el Gobierno y organismos públicos o empresas estatales que dependen de la Presidenta, es decir que de algún modo ella se contrata a sí misma», graficó la diputada.
«El ejemplo más escandaloso es el de Aerolíneas Argentinas, que entre fines de 2008 y julio de este año contrató más de 35.000 habitaciones en el hotel Alto Calafate de esa localidad santacruceña, por un monto de 2,5 millones de dólares», explicó Stolbizer, y mostró cómo la cantidad de cuartos alquilados excede a la cantidad de personas que tienen las tripulaciones que podrían pasar una noche en ese hotel. Con cuatro vuelos diarios y una dotación promedio de seis personas -que en muchos casos sólo pasan en Calafate unas horas, pues siguen su viaje hacia Ushuaia o Buenos Aires- los números no cierran.
«La causa está a punto de consagrar la impunidad, pese a que está llena de pruebas. En Bahía Blanca se investiga cómo Austral Construcciones de Lázaro Báez usaba facturas truchas para justificar movimientos de dinero, hay contrataciones directas con sobreprecios en los hoteles, y relaciones ilegales entre concesor y concedente de obras públicas y negocios personales», se enojó Stolbizer. «Yo estoy preocupada y soy escéptica sobre cómo va a terminar la causa, más allá de quién gane la elección. Ninguno de los candidatos o referentes de otros partidos me llamó o hizo nada por esta causa. Eso es lo que más me preocupa.»
Fuente: Clarín, 21/10/15.
.
La estafa del Plan Qunita
octubre 13, 2015
Bonadio quiere indagar a Aníbal F. porque cree que la licitación de Qunita estaba amañada
El juez federal citó al jefe de Gabinete, al ministro y viceministro de Salud, porque sospecha que la compulsa estuvo diseñada para favorecer a las empresas ganadoras.
El juez federal Claudio Bonadio llamó a prestar declaración indagatoria al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por presunto delito en la licitación del plan Qunita porque de acuerdo con las pruebas que dijo haber colectado sospecha que estaba dirigida a las empresas que resultaron adjudicadas.
Así surge del auto a través del cual dispuso la citación a indagatoria de Aníbal Fernández, candidato a gobernador bonaerense, y otros 22 imputados, entre ellos el electo gobernador tucumano y ex ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y su sucesor, Daniel Gollan, actual titular de esa cartera. El escrito con la decisión tomada por el juez el el viernes pasado fue publicado por el Centro de Información Judicial (CIJ).
«Se han agregado probanzas que permiten sospechar que la licitación investigada estuvo desde un inicio encaminada a favorecer a las seis empresas ganadoras, las que fueron agraciadas con negocios millonarios de montos que aparecen injustificados», dijo el magistrado en el auto a través del cual citó a los imputados a indagatoria. Las audiencias comenzarán esta semana y concluirán el 19 de noviembre con la presencia de Fernández.
Bonadio tuvo en cuenta además que la «reciente creación» de las empresas ganadoras de la licitación 4/15 del Ministerio de Salud, destacó que sus «actividades y objetos sociales poco o nada tenían que ver con los productos licitados» y señaló que tenían «movimientos económicos exiguos en comparación con las cifras por las que fueron adjudicadas».
El plan Qunita está destinado a mujeres beneficiarias de la asignación por embarazo y significó una inversión estatal de más de 1.100 millones de pesos.
Fuente: Clarín, 12/10/15.
.
Cristina nos encadena
octubre 12, 2015
El monólogo de Lanata: «A Cristina se le volvió a soltar la cadena»
Periodismo Para Todos. El conductor se refirió irónicamente a las tres cadenas nacionales que hizo la Presidenta la semana pasada.

Jorge Lanata dedicó parte de su habitual mónologo de apertura de su programa a las 44 cadenas nacionales de la presidenta Cristina Kirchner en lo que va de 2015.
«A Cris se le volvió a soltar la cadena», afirmó con ironía el conductor de Periodismo Para Todos. Y luego se refirió a la semana pasada donde la mandataria pronunció las cadenas 42, 43 y 44, «con lo cual ya estuvo más tiempo en pantalla que Guido Kaczka».
El periodista resumió las tres cadenas de la Presidenta como «la semana de las inauguraciones», en las que «inauguró la General Paz» y celebró El Día del Camino, en Tecnópolis, donde le dijo «nene» al ministro de Economía, Axel Kicillof, tiró besos a la tribuna y bailó al final del acto.
Leé también: Otra cadena nacional para apuntalar las campañas de Máximo y Alicia Kirchner
Fuente: clarin.com, 12/10/15.
.
El baile de Cristina: Sin temor al ridículo
octubre 6, 2015
El bailecito de Cristina, con Scioli y Kicillof de acompañantes
Al ritmo de Movidito, la Presidente cerró el acto en Tecnópolis a puro baile.

Ayer por la tarde terminó la cadena nacional y empezó el baile. La Presidente Cristina Fernández de Kirchner empalmó los anuncios del día y se lanzó a bailar al ritmo de Movidito, la excepcional canción del cantante conocido como Sebastián.
Cristina invitó a bailar a los presentes. Axel Kicillof se animó a mover el brazo, con poco entusiasmo. Scioli, menos entusiasmado aún, mostraba una sonrisa de ocasión. No se sabía si estaba pensando en las repercusiones del debate al que no asistió, o en cuánto falta para que se termine la campaña. Los empleados de Vialidad Nacional observaban, entre entusiasmados e incrédulos.
A la Presidenta le está gustando mostrarse descontracturada en público. Y la música para bailar se ve que la puede. Ya repitió escenas similares en varios actos oficiales. Los observadores imparciales afirman que hay más entusiasmo que destreza en los pasos de baile que ensaya en público.
Movidito, movidito / juntito los dos juntitos / de mi cuerpo sale humo / cuando bailas junto a mi.
Música festiva para los últimos días de la presidencia. Para el final de fiesta.
Fuente: clarin.com, 06/10/15.
.
El fraude de Cristina Kirchner y Lázaro Báez
octubre 3, 2015
Según Báez, sus empleados viabajan 1.200 kilómetros diarios hasta el Alto Calafate
De este modo justificó ante la AFIP el alquiler del hotel de los Kirchner; dijo que no había otros alojamientos a menor distancia de las obras donde trabajaban.
El empresario patagónico Lázaro Báez afirmó que contrató cientos de habitaciones en el hotel Alto Calafate de la familia Kirchner para hospedar al personal jerárquico de sus empresas a cargo de la ejecución de varias obras públicas. Pero con un detalle: esas obras se encontraban a entre 300 y 600 kilómetros del hotel presidencial, según surge de los datos aportados por el propio Báez ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que obtuvo LA NACION.
Báez argumentó que optó por alojar en El Calafate a los responsables de dirigir y controlar esas obras por «la calidad de los servicios, infraestructura y conectividad» de esa ciudad turística, al mismo tiempo que afirmó que sus constructoras Kank y Costilla SA y Loscalzo y del Curto SA no contaban «con alojamiento y/o obradores para tal fin ni en los parajes próximos» a las obras, en las localidades de Luis Piedrabuena, Puerto San Julián, Río Turbio y 28 de Noviembre.

Ese argumento choca, sin embargo, con la realidad. Primero, porque Báez pudo alojar a sus colaboradores en hoteles más cercanos en cada una de esas localidades. O pudo mantenerlos en Río Gallegos -sede central de sus empresas- en vez de alojarlos en El Calafate, que se encuentra a similar o incluso mayor distancia de las obras que la capital santacruceña.
En efecto, Piedrabuena se encuentra a 280 kilómetros de El Calafate por ruta de ripio -intransitable la mayor parte del año- o 470 kilómetros por asfalto -el más utilizado por los locales-, pero a 231 kilómetros de Río Gallegos. Y lo mismo se repite con Puerto San Julián, que queda a 404 kilómetros de Calafate por ripio o a 592 por asfalto, pero a 360 kilómetros de Gallegos.
Por su parte, Río Turbio queda a 252 kilómetros de El Calafate y a 261 kilómetros de la capital provincial, y, por último, 28 de Noviembre queda a 249 kilómetros de la ciudad turística y a 250 kilómetros de Gallegos, según los datos oficiales de Vialidad Provincial que difunde a través del área de Turismo.
Del análisis elaborado por los técnicos de la AFIP, identificado como «actuación 10780-1041-2014», que obtuvo LA NACION, surge por qué Báez se inclinó por alojar a su personal jerárquico en el Alto Calafate en vez de optar por otros hoteles más baratos en El Calafate. De hecho, en esa ciudad pudo optar por otros 13 establecimientos de 4 o 5 estrellas con características similares al hotel de los Kirchner, bajo investigación de la Justicia por sospechas de lavado.
Sin embargo, entre 2010 y 2011, cuando Báez optó por contratar al Alto Calafate, eso les permitió a los Kirchner mantener abierto el hotel durante julio, agosto y septiembre, a diferencia de lo que ocurre con otros establecimientos que cierran sus puertas durante el invierno. A tal punto que el empresario le garantizó así a los Kirchner la ocupación de habitaciones en temporadas que no fueron buenas en esa ciudad. Por ejemplo, en 2011 el porcentaje de ocupación anual fue del 40,2%, según la encuesta de la actividad hotelera del Indec.

Para insistir con El Calafate, Báez también podría haber dado un golpe de efecto y alojar a sus jerárquicos en el hotel y shopping que desde hace cinco años espera ser inaugurado. Ese hotel «fantasma» no tiene nombre, aunque en un momento circuló que se llamaría Bahía y se lo conoce como «el hotel de Lázaro» ya que es suyo el terreno de casi 10.000 metros cuadrados donde se erige, frente al lago Argentino.
El edificio, con forma piramidal, color arena y techos negros, domina la vista en el Barrio Manantiales y el propio Báez se encargó de asfaltar la cuadra que lo separa de la avenida para garantizar el acceso. Desde afuera, el edificio parece terminado, aunque su interior es una incógnita.
Según los abogados de Báez, además, quedarse en El Calafate fue casi una necesidad. «Vale señalar que ninguna de las empresas [constructoras] en cuestión cuentan ni contaban con alojamiento y/o obradores aptos para tal fin ni en los parajes próximos a la localidad de comandante Luis Piedrabuena (caso de KyC) [por Kank y Costilla] ni en aquellos cercanos a la localidad de El Turbio o 28 de Noviembre (caso de Loscalzo)», indicaron sus letrados.
Sin embargo, mientras la firma Kank encaraba la obra de repavimentación de un tramo de la ruta 3 comprendido entre Piedrabuena y San Julián, en la zona del Gran Bajo de San Julián, Báez pudo alojar a su personal jerárquico en hoteles de Puerto San Julián.
Según la información oficial que difunde su municipalidad, Puerto San Julián cuenta con el hotel Bahía y la hostería Posada de Drake, ambos de 3 estrellas, en tanto que el hotel Costanera es de 2 estrellas, sólo por mencionar los de esa categoría.
Así, aunque la hotelería de esa localidad es menos desarrollada que en El Calafate, Báez pudo ahorrarles cientos de kilómetros de ruta a sus ejecutivos cada vez que debieron supervisar los avances de la obra, y cientos de kilómetros más al regresar al final de cada jornada laboral.
Así, de haber optado por alojarlos en el hotel Bahía de Puerto San Julián, por ejemplo, sus ejecutivos se habrían hospedado en suites y departamentos para ejecutivos con Internet, más una confitería, galería comercial y estacionamiento propio.
En Piedrabuena, en cambio, la única opción es más austera. Los colaboradores de Báez sólo habrían contado con la hostería El Álamo, céntrica y sencilla, categorizada en 2 estrellas. Pero de haberse inclinado por esa opción, en vez del Alto Calafate de los Kirchner, se habrían ahorrado 940 kilómetros, entre ida y vuelta, cada vez que debieron ir hasta allí.
Alquileres bajo sospecha
El argumento de Báez
El empresario dijo que contrató habitaciones en el hotel Alto Calafate de la familia Kirchner para darle hospedaje al personal de su empresa abocado a obras públicas en la provincia.
Kilómetros
Báez omitió mencionar que esas obras santacruceñas estaban situadas a 300 y 600 kilómetros de distancia del hotel de los Kirchner, una distancia muy difícil de recorrer a diario.
Más cerca
Báez pudo alojar a sus empleados en hoteles más cercanos o mantenerlos en Río Gallegos, donde funciona la sede central de sus empresas, a una distancia similar que el Alto Calafate.
Más barato
Báez eligió alquilar el Alto Calafate, pero podría haber elegido otros 13 establecimientos más baratos de 4 o 5 estrellas en El Calafate con características similares al hotel de los Kirchner.
Fuente: La Nación, 03/10/15.
Más información:
Gonella intentó explicar por qué no imputó a Lázaro Báez
.