Más pruebas de los negocios de Lázaro Báez y CFK

octubre 21, 2015

Otro hotel prueba que Báez y los Kirchner son socios comerciales

Por Nicolás Wiñazki.

La ruta del dinero K. Se trata de La Aldea del Chaltén, que está en el parque nacional Los Glaciares. El empresario tiene el 50% accionario.

La Aldea. Este hotel está en El Chaltén, donde se encuentra el mejor circuito de trekking del país.

La Aldea. Este hotel está en El Chaltén, donde se encuentra el mejor circuito de trekking del país.

cfk y lb 01En el año 2013, el empresario Lázaro Báez, investigado por lavado de dinero en la Argentina y el exterior, se asoció con la Presidenta para explotar un emprendimiento económico en la Patagonia: un hotel, en el que ya estaban entrelazas sus finanzas, pero en el que esta vez quedaron definitivamente concretadas a nivel societario-comercial.

Báez y su hijo Martín compraron la sociedad “La Aldea del Chaltén S.A”, que maneja uno de los hoteles K, justamente La Aldea, ubicado en El Chaltén, Santa Cruz.

La sociedad había sido creada por Adrián Berni, un ex administrador de otro hotel presidencial, el Alto Calafate; y por el escribano de Báez, Leandro Albornoz. Según pudo saber Clarín, Báez padre compró el 50 % de la sociedad “La Aldea del Chaltén S.A”; mientras que su hijo Martín adquirió un 45 % restante. El 5 % de las acciones restantes tienen un dueño aun anónimo.

Para cerrar el negocio con su socio más polémico, la familia presidencial aportó el terreno en el que se levanta el hotel. Es propiedad de una de sus sociedades, Los Sauces.

La información sobre esta alianza comercial entre los Kirchner y los Báez consta en el expediente “Hotesur”, que investiga si los hoteles de la familia presidencial fueron utilizados para realizar maniobras financieras ilegales.

Tras las denuncias por el manejo sospechoso de las finanzas de Báez, caso que se dio a conocer como “La Ruta del Dinero K”, los Kirchner apartaron de Báez de la administración de sus hoteles, pero en el 2013 se asociaron con él en secreto para controlar “La Aldea”.

En los hechos, quien regentea ese hotel es Idea Sociedad Anónima S.A, dirigida por un socio de Máximo Kirchner, Osvaldo Sanfelice, quien también ahora explota otros tres hoteles que tienen los Kirchner en Santa Cruz, El Alto Calafate-Hotesur, y Las Dunas.

Hoy, a las 10, la denunciante de la causa, Margarita Stolbizer, candidata presidencial del Frente Progresista, dará una conferencia de prensa en la que aportará nueva información sobre esta trama.

El hotel La Aldea es el más chico de la cadena K: tiene 25 habitaciones con vista al monte Fitz Roy y el cerro Chaltén, dentro del parque nacional Los Glaciares.

En algún momento, fue alquilado por una productora de la televisión pública que filmó una serie en la zona: hubo plata del Estado, entonces, que financió un hotel de la Jefa del Estado. Es lo mismo que ocurre, por ejemplo, con el Alto Calafate: la tripulación de los aviones de Aerolíneas Argentinas que viajan a esa ciudad patagónica duermen en el hotel de la titular del Ejecutivo. Eso les garantiza una ocupación anual del 30 % de su negocio turístico.

Báez administró el Alto Caladate durante cuatro años: es un contratista estatal. O sea: pagó una renta extraordinaria para el mercado -5 millones anuales- a quienes lo contrataban para hacer obra pública. El caso Hotesur está bajo instrucción del juez Daniel Rafecas. El primer magistrado fue Claudio Bonadio. La sala 1 de la Cámara Federal lo apartó en tiempo récord. Pasó un día después de que allanara empresas de los Kirchner en Santa Cruz.

Antecedentes

El juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la investigación por supuesto lavado de dinero en el caso Hotesur, rechazó la semana pasada la recusación planteada por la denunciante Margarita Stolbizer. Según la resolución, el pedido para que Rafecas se aparte de la causa fue “extemporáneo”. La diputada había pedido la recusación de Rafecas después de que el juez se negara a su reclamo para anular el permiso que le había dado a Lázaro Báez para hacer un backup de un servidor con información contable que estaba escondido en una de las firmas del empresario kirchnerista en Río Gallegos. Stolbizer consideró que la devolución de ese servidor pondría en peligro la cadena de custodia de la prueba. La sala I de la cámara federal confirmó el rechazo.

Fuente: Clarín, 21/10/15.

Echegaray CFK no es socia de Baez

 

.

Stolbizer reclama por el caso Hotesur

octubre 21, 2015

Stolbizer mostró pruebas sobre el caso Hotesur y pidió un compromiso de los candidatos

Por Claudio Savoia.

Sospechas de corrupción. La candidata presidencial de Progresistas presentó un informe con el detalle de las maniobras que están en el expediente que según ella el juez Rafecas quiere cerrar en estos días.

lavado de dineroPreocupada por lo que espera pueda ser un inminente archivo del expediente Hotesur, la candidata presidencial del frente Progresistas Margarita Stolbizer presentó esta mañana un detallado informe con las maniobras de la empresa de la familia Kirchner y los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López, enumeró y explicó los mecanismos a través de los cuales podría probarse el lavado y los delitos precedentes que lo provocaron. Toda la información presentada, advirtió Stolbizer, está en el expediente que tramitaba el juez Claudio Bonadio y quedó en manos de su colega Daniel Rafecas. «El quiere planchar la investigación», advirtió la diputada.

«Les pido a los candidatos de todas las fuerzas políticas que se comprometan contra la corrupción y contra el inminente cierre y desguace de la causa Hotesur, en la que se investiga a la Presidenta y su familia por posible lavado de dinero», dijo Stolbizer, para quien Rafecas y los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero ya dieron los primeros pasos para cerrar el expediente al cuestionar en sus últimos escritos cuál es «el objeto de la investigación.»

El informe muestra los vidriosos vínculos de negocios entre los Kirchner, Lázaro Báez y Cristóbal López, contratistas del Estado por montos millonarios (el ministerio de Planificación admitió haber adjudicado obras a Báez por 8.000 millones de pesos) que a su vez contrataron servicios con la empresa de la Presidenta, Hotesur, cerrando un círculo perfecto: «Se contrataban los hoteles de la Presidenta por parte de emrpesarios beneficiados por obras que adudica el Gobierno y organismos públicos o empresas estatales que dependen de la Presidenta, es decir que de algún modo ella se contrata a sí misma», graficó la diputada.

«El ejemplo más escandaloso es el de Aerolíneas Argentinas, que entre fines de 2008 y julio de este año contrató más de 35.000 habitaciones en el hotel Alto Calafate de esa localidad santacruceña, por un monto de 2,5 millones de dólares», explicó Stolbizer, y mostró cómo la cantidad de cuartos alquilados excede a la cantidad de personas que tienen las tripulaciones que podrían pasar una noche en ese hotel. Con cuatro vuelos diarios y una dotación promedio de seis personas -que en muchos casos sólo pasan en Calafate unas horas, pues siguen su viaje hacia Ushuaia o Buenos Aires- los números no cierran.

«La causa está a punto de consagrar la impunidad, pese a que está llena de pruebas. En Bahía Blanca se investiga cómo Austral Construcciones de Lázaro Báez usaba facturas truchas para justificar movimientos de dinero, hay contrataciones directas con sobreprecios en los hoteles, y relaciones ilegales entre concesor y concedente de obras públicas y negocios personales», se enojó Stolbizer. «Yo estoy preocupada y soy escéptica sobre cómo va a terminar la causa, más allá de quién gane la elección. Ninguno de los candidatos o referentes de otros partidos me llamó o hizo nada por esta causa. Eso es lo que más me preocupa.»

Fuente: Clarín, 21/10/15.

lavado-de-dinero-27-pasos

 

.

Liquidación del Banco Continental de Honduras

octubre 12, 2015

Cierre del Banco Continental muestra alcance de OFAC sobre la banca latinoamericana

rosenthal lavado de dinero

   El alcance que tienen las regulaciones y las autoridades de Estados Unidos sobre la banca internacional quedó nuevamente demostrado con la anunciada liquidación del Banco Continental de Honduras, luego de que la entidad y varios de sus propietarios fuesen incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus iniciales en inglés) por presuntas actividades de lavado de dinero.

banco continental sa honduras   La medida de los reguladores hondureños se produjo luego de que las autoridades estadounidenses incluyeran al Banco Continental S.A., a varias empresas y a miembros de la familia Rosenthal en la Lista de Nacionales Especialmente Designados. Las investigaciones indican que Jaime Rolando Rosenthal Oliva, su hijo Yani Benjamin Rosenthal Hidalgo y su sobrino Yankel Antonio Rosenthal Coello permitieron el lavado de dinero y apoyaron el tráfico de drogas internacional de varios narcotraficantes centroamericanos y de sus organizaciones criminales, según señalan los documentos oficiales del Departamento del Tesoro.

honduras bandera   La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras ordenó la liquidación forzosa y explicó que “si una persona natural o jurídica es designada, las repercusiones de una relación directa e indirecta con otras personas naturales o jurídicas, representa para estos últimos que también puedan ser designados en la lista OFAC, con el consecuente aislamiento de las mismas por las empresas de los Estados Unidos de América e inclusive de su propio país”.

   Mediante un comunicado, Jaime Rosenthal, en representación de la familia propietaria del Banco Continental, rechazó la designación calificándola de falsa, a la vez que prometió públicamente el pago de todos los compromisos adquiridos con clientes y empleados de la entidad. Según datos proporcionados por la CNBS, el banco cuenta con más de 220.000 ahorristas y más de 11.000 empleados directos.

   La designación de OFAC generó la cancelación de los servicios de pagos electrónicos (VISA, MasterCard, Western Unión, etc.) y el congelamiento internacional de las cuentas y activos del banco, por lo cual su índice de adecuación de capital pasó de 11.6% al 5.2%, ubicándose por debajo del 6% exigido en la normativa hondureña. Esta situación llevó a las autoridades a prohibir a partir del 12 de octubre la participación del Banco Continental S.A. en la cámara de compensación, cancelar la autorización de operaciones y declarar la liquidación forzosa.

   Las empresas incluidas en la acción de OFAC son:

– BANCO CONTINENTAL, S.A. (Honduras)

– EMPACADORA CONTINENTAL, S.A. DE C.V. (Honduras)

– INVERSIONES CONTINENTAL, S.A. DE C.V. (a.k.a. GRUPO FINANCIERO CONTINENTAL) – (Panamá)

– INVERCIONES CONTINENTAL, U.S.A., CORP, (Florida – USA)

– SHELIMAR REAL ESTATE HOLDINGS II, INC (Florida – USA)

– SHELIMAR REAL ESTATE HOLDINGS III, INC (Florida – USA)

– DESLAND OVERSEAS, LTD (Islas Vírgenes Británicas)

– PREYDEN INVESTMENTS, LTD (Islas Vírgenes Británicas)

– SHELIMAR INVESTMENTS, LTD (Islas Vírgenes Británicas)

   El subsecretario para terrorismo e inteligencia financiera, Adam J. Szubin, dijo que el gobierno está totalmente comprometido con la protección del sistema financiero de los “delincuentes como los Rosenthal. Estamos plenamente comprometidos a trabajar con las autoridades hondureñas a tomar las medidas necesarias para proteger el sistema financiero hondureño del abuso por parte de los traficantes de drogas y otros actores ilegales, a fin de salvaguardar aún más las instituciones financieras hondureñas».

   Esta es la primera vez que OFAC designa a una entidad bancaria bajo lo estipulado en la Ley de Designación de Nacotraficantes Extranjeros Kingpin (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).

Aspectos clave del cumplimiento antilavado

   En las investigaciones fueron determinantes los reportes de operaciones sospechosas entregados por la banca estadounidense a la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN, su inicial en inglés).

   Es importante destacar que los tres sujetos designados tienen antecedentes políticos en Honduras, llegando incluso a desempeñarse como ministros de gobiernos y en el caso de Jaime Rosenthal como candidato a la presidencia de la república. Esto motivó que fuesen catalogados como personas expuestas políticamente (PEP) y, por ende, estuviesen sometidos a procesos de debida diligencia ampliada en la mayoría de las entidades financieras estadounidenses.

   Otro aspecto clave para efectos de cumplimiento, es que la red estaba conformada por estructuras corporativas offshore ubicadas en las Islas Vírgenes Británicas y varias empresas de inversiones en el sector de los bienes raíces ubicadas en tres ciudades de Florida: Miami, Golden Beach y Plantation. El banco era una pieza fundamental para el movimiento internacional del dinero.

Las implicaciones legales en Estados Unidos

   Paralelamente a la acción de OFAC, las autoridades iniciaron un juicio en la Corte del Distrito Sur de Nueva York contra los designados y un individuo llamado Andrés Acosta García, quien no fue incluido en la lista negra de OFAC, por realizar transacciones financieras desde 2004 hasta 2015 para lavar dinero de procedencia ilícita.

   El pliego acusatorio la fiscalía acusa a los demandados de conspirar para efectuar operaciones bancarias que ocurrieron total o parcialmente en Estados Unidos y que estaban relacionadas a recursos procedentes del narcotráfico o a delitos contra una nación extranjera, como soborno a funcionarios públicos, apropiación indebida, robo y malversación de fondos públicos.

   El documento de la corte indica que las transacciones financieras y las operaciones de la red fueron diseñadas para “ocultar y disfrazar la naturaleza, la ubicación, el origen y al dueño y beneficiario final de las ganancias de dichas actividades ilegales “.

   Además, los acusados son señalados de transferir, transmitir y transportar dinero e instrumentos financieros desde Estados Unidos hacia el exterior y viceversa como parte de las operaciones ilícitas que adelantaban en su esquema de blanqueo de dinero.

   Yankel Antonio Rosenthal Coello fue detenido por las autoridades y enfrenta una pena de hasta 30 años de prisión y US$ 5 millones en multa.


Documentos relacionados

Designación de OFAC

Pliego acusatorio – Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York (inglés)

Comunicado Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras – 11 de octubre de 2015

Fuente: lavadodinero.com, 12/10/15.


 

Empresario Jaime Rosenthal, su hijo Yani y su sobrino Yankel acusados por lavado de activos

Tegucigalpa, Honduras

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (EEUU) oficializó que el empresario Jaime Rosenthal Oliva, su hijo Yani Rosenthal y el sobrino Yankel Rosenthal, que fue capturado el pasado martes en el aeropuerto de Miami, están ligados al delito de lavado de activos, por lo que este organismo «sanciona» a la organización de esta familia.

La acusación del gobierno de Estados Unidos contra la familia Rosenthal, en el comunicado oficial textualmente dice:

Departamento del Tesoro sanciona a la organizaciónde lavado de dinero de los Rosenthal

Esta acción tiene como objetivo a tres lavadores de dinero hondureños de la familia Rosenthal y algunas compañías clave

WASHINGTON – Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció la designación de tres empresarios hondureños y siete compañías como Traficantes de Narcóticos Especialmente Designados conforme a la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin) por desempeñar un papel significativo en el tráfico internacional de narcóticos.

Jaime Rolando Rosenthal Oliva, así como su hijo Yani Benjamín Rosenthal Hidalgo y su sobrino Yankel Antonio Rosenthal Coello, proveen servicios de lavado de dinero y otros para apoyar actividades de tráfico internacional de narcóticos de múltiples traficantes de drogas centroamericanos y de sus organizaciones criminales.

Como resultado de la acción de hoy de la OFAC, todos los activos de estos individuos y de las entidades que están bajo la jurisdicción de los Estados Unidos o que están en control de personas estadounidenses están congelados, y personas estadounidenses están generalmente prohibidas de realizar transacciones con ellos.

En coordinación con la acción anunciada hoy, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina de la Fiscalía de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York (SDNY, por sus siglas en inglés) también realizaron acciones en contra de la familia Rosenthal.

Ayer se ha hecho pública una acusación penal en el Distrito Sur de Nueva York en contra de Jaime Rolando Rosenthal Oliva, Yani Benjamín Rosenthal Hidalgo, y de Yankel Antonio Rosenthal Coello, así como contra una cuarta persona, por lavado de dinero en violación al Título 18 del Código de los Estados Unidos, Sección 1956, y Yankel Antonio Rosenthal Coello fue arrestado en los Estados Unidos.

“Esta acción está enfocada directamente en los tres miembros de la familia Rosenthal y sus propiedades, en relación a sus actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas”, afirmó el Subsecretario Interino de Terrorismo e Inteligencia Financiera Adam J. Szubin.

“Este paso enfatiza el hecho que el Gobierno de los Estados Unidos está completamente comprometido para proteger el sistema financiero estadounidense de criminales como los Rosenthal. Estamos plenamente comprometidos para trabajar con las autoridades hondureñas para tomar las acciones necesarias para proteger al sistema financiero hondureño de abusos por parte de narcotraficantes y de otros actores ilícitos, con el propósito de salvaguardar aún más a las instituciones financieras hondureñas”.

Esta acción fue realizada en estrecha coordinación con la DEA, la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional, el Centro Nacional de Monitoreo del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, y las Oficinas de la Fiscalía de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York y del Distrito Sur de Florida.

La acción de la OFAC tiene como objetivo a siete empresas clave de los Rosenthal, incluyendo su sociedad principal con sede en Panamá, Inversiones Continental (Panamá), S.A. de C.V., conocida como Grupo Continental. El Grupo Continental es la compañía madre de un conglomerado de negocios en Honduras involucrados en actividades bancarias, servicios financieros, bienes raíces, agricultura, turismo, y medios de comunicación.

Además de Grupo Continental, la designación de hoy incluye a su filial agrícola Empacadora Continental S.A. de C.V. (conocida ahora como Alimentos Continental), así como a dos de sus componentes financieros clave, Inversiones Continental, S.A. (conocido como Grupo Financiero Continental) y el banco hondureño, Banco Continental S.A., cuya sede principal está ubicada en San Pedro Sula, Honduras.

Con la acción de hoy, es la primera vez que la OFAC ha designado a un banco conforme a la Ley Kingpin. El Banco Continental S.A. ha servido como parte integral de las operaciones de lavado de dinero de los Rosenthal y ha facilitado el lavado de ganancias procedentes del narcotráfico de múltiples organizaciones centroamericanas de narcotráfico.

Adicionalmente, las siguientes tres compañías de inversiones en el exterior también han sido designadas hoy: Shelimar Investment, Ltd., Desland Overseas, Ltd., y Preyden Investments, Ltd., todas con sede en las Islas Vírgenes Británicas. La OFAC también ha identificado a tres entidades estadounidenses ubicadas en Florida como propiedades bloqueadas con base a la Ley Kingpin – Inversiones Continental U.S.A., Corp.; Shelimar Real Estate Holdings II, Inc.; y Shelimar Real Estate Holdings III, Inc.

El pasado martes, el ministro de inversiones, el empresario y dirigente deportivo Yankel Rosenthal fue capturado por la policía de Miami, y este miércoles compareció ante un tribunal donde se le acuso por el delito de lavado de activos.

Desde junio de 2000, más de 1,800 entidades e individuos han sido nombrados conforme a la Ley Kingpin por su papel en el tráfico internacional de drogas.

Las sanciones por violaciones a la Ley Kingpin varían desde sanciones civiles de hasta 1,075 millones de dólares por cada violación hasta sanciones criminales más severas. Las sanciones criminales para directivos de corporaciones pueden incluir hasta 30 años en prisión y multas de hasta 5 millones de dólares. Las multas criminales para corporaciones pueden alcanzar los 10 millones de dólares. Otros individuos pueden enfrentar hasta 10 años en prisión y multas con base al Título 18 del Código de los Estados Unidos por violaciones criminales a la Ley Kingpin.

Fuente: hondudiario.com, 07/10/15.

lavado de dinero 20

 

.

El fraude de Cristina Kirchner y Lázaro Báez

octubre 3, 2015

Según Báez, sus empleados viabajan 1.200 kilómetros diarios hasta el Alto Calafate

De este modo justificó ante la AFIP el alquiler del hotel de los Kirchner; dijo que no había otros alojamientos a menor distancia de las obras donde trabajaban.

Por Hugo Alconada Mon y Mariela Arias.

El empresario patagónico Lázaro Báez afirmó que contrató cientos de habitaciones en el hotel Alto Calafate de la familia Kirchner para hospedar al personal jerárquico de sus empresas a cargo de la ejecución de varias obras públicas. Pero con un detalle: esas obras se encontraban a entre 300 y 600 kilómetros del hotel presidencial, según surge de los datos aportados por el propio Báez ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que obtuvo LA NACION.

CFK Baez y bolsa con plataBáez argumentó que optó por alojar en El Calafate a los responsables de dirigir y controlar esas obras por «la calidad de los servicios, infraestructura y conectividad» de esa ciudad turística, al mismo tiempo que afirmó que sus constructoras Kank y Costilla SA y Loscalzo y del Curto SA no contaban «con alojamiento y/o obradores para tal fin ni en los parajes próximos» a las obras, en las localidades de Luis Piedrabuena, Puerto San Julián, Río Turbio y 28 de Noviembre.

Ese argumento choca, sin embargo, con la realidad. Primero, porque Báez pudo alojar a sus colaboradores en hoteles más cercanos en cada una de esas localidades. O pudo mantenerlos en Río Gallegos -sede central de sus empresas- en vez de alojarlos en El Calafate, que se encuentra a similar o incluso mayor distancia de las obras que la capital santacruceña.

En efecto, Piedrabuena se encuentra a 280 kilómetros de El Calafate por ruta de ripio -intransitable la mayor parte del año- o 470 kilómetros por asfalto -el más utilizado por los locales-, pero a 231 kilómetros de Río Gallegos. Y lo mismo se repite con Puerto San Julián, que queda a 404 kilómetros de Calafate por ripio o a 592 por asfalto, pero a 360 kilómetros de Gallegos.

Por su parte, Río Turbio queda a 252 kilómetros de El Calafate y a 261 kilómetros de la capital provincial, y, por último, 28 de Noviembre queda a 249 kilómetros de la ciudad turística y a 250 kilómetros de Gallegos, según los datos oficiales de Vialidad Provincial que difunde a través del área de Turismo.

Del análisis elaborado por los técnicos de la AFIP, identificado como «actuación 10780-1041-2014», que obtuvo LA NACION, surge por qué Báez se inclinó por alojar a su personal jerárquico en el Alto Calafate en vez de optar por otros hoteles más baratos en El Calafate. De hecho, en esa ciudad pudo optar por otros 13 establecimientos de 4 o 5 estrellas con características similares al hotel de los Kirchner, bajo investigación de la Justicia por sospechas de lavado.

Sin embargo, entre 2010 y 2011, cuando Báez optó por contratar al Alto Calafate, eso les permitió a los Kirchner mantener abierto el hotel durante julio, agosto y septiembre, a diferencia de lo que ocurre con otros establecimientos que cierran sus puertas durante el invierno. A tal punto que el empresario le garantizó así a los Kirchner la ocupación de habitaciones en temporadas que no fueron buenas en esa ciudad. Por ejemplo, en 2011 el porcentaje de ocupación anual fue del 40,2%, según la encuesta de la actividad hotelera del Indec.

Para insistir con El Calafate, Báez también podría haber dado un golpe de efecto y alojar a sus jerárquicos en el hotel y shopping que desde hace cinco años espera ser inaugurado. Ese hotel «fantasma» no tiene nombre, aunque en un momento circuló que se llamaría Bahía y se lo conoce como «el hotel de Lázaro» ya que es suyo el terreno de casi 10.000 metros cuadrados donde se erige, frente al lago Argentino.

El edificio, con forma piramidal, color arena y techos negros, domina la vista en el Barrio Manantiales y el propio Báez se encargó de asfaltar la cuadra que lo separa de la avenida para garantizar el acceso. Desde afuera, el edificio parece terminado, aunque su interior es una incógnita.

lavado de dinero K 03Según los abogados de Báez, además, quedarse en El Calafate fue casi una necesidad. «Vale señalar que ninguna de las empresas [constructoras] en cuestión cuentan ni contaban con alojamiento y/o obradores aptos para tal fin ni en los parajes próximos a la localidad de comandante Luis Piedrabuena (caso de KyC) [por Kank y Costilla] ni en aquellos cercanos a la localidad de El Turbio o 28 de Noviembre (caso de Loscalzo)», indicaron sus letrados.

Sin embargo, mientras la firma Kank encaraba la obra de repavimentación de un tramo de la ruta 3 comprendido entre Piedrabuena y San Julián, en la zona del Gran Bajo de San Julián, Báez pudo alojar a su personal jerárquico en hoteles de Puerto San Julián.

Según la información oficial que difunde su municipalidad, Puerto San Julián cuenta con el hotel Bahía y la hostería Posada de Drake, ambos de 3 estrellas, en tanto que el hotel Costanera es de 2 estrellas, sólo por mencionar los de esa categoría.

CFK lavanderada del puebloAsí, aunque la hotelería de esa localidad es menos desarrollada que en El Calafate, Báez pudo ahorrarles cientos de kilómetros de ruta a sus ejecutivos cada vez que debieron supervisar los avances de la obra, y cientos de kilómetros más al regresar al final de cada jornada laboral.

Así, de haber optado por alojarlos en el hotel Bahía de Puerto San Julián, por ejemplo, sus ejecutivos se habrían hospedado en suites y departamentos para ejecutivos con Internet, más una confitería, galería comercial y estacionamiento propio.

En Piedrabuena, en cambio, la única opción es más austera. Los colaboradores de Báez sólo habrían contado con la hostería El Álamo, céntrica y sencilla, categorizada en 2 estrellas. Pero de haberse inclinado por esa opción, en vez del Alto Calafate de los Kirchner, se habrían ahorrado 940 kilómetros, entre ida y vuelta, cada vez que debieron ir hasta allí.

Alquileres bajo sospecha

El argumento de Báez

El empresario dijo que contrató habitaciones en el hotel Alto Calafate de la familia Kirchner para darle hospedaje al personal de su empresa abocado a obras públicas en la provincia.

Kilómetros

Báez omitió mencionar que esas obras santacruceñas estaban situadas a 300 y 600 kilómetros de distancia del hotel de los Kirchner, una distancia muy difícil de recorrer a diario.

Más cerca

Báez pudo alojar a sus empleados en hoteles más cercanos o mantenerlos en Río Gallegos, donde funciona la sede central de sus empresas, a una distancia similar que el Alto Calafate.

Más barato

Báez eligió alquilar el Alto Calafate, pero podría haber elegido otros 13 establecimientos más baratos de 4 o 5 estrellas en El Calafate con características similares al hotel de los Kirchner.

Fuente: La Nación, 03/10/15.


 

Más información:

Gonella intentó explicar por qué no imputó a Lázaro Báez

Echegaray CFK no es socia de Baez

 

.

A 14 años del S-11

septiembre 21, 2015

S-11: a catorce años del ataque que cambió al mundo

     En la mañana del 11 de septiembre de 2001 el mundo entero vio como Estados Unidos sufría un catastrófico ataque en el corazón financiero de Wall Street. La caída de las “Torres Gemelas” del World Trade Center sorprendió a la población mundial, pero en ese momento pocos imaginaron que estaba naciendo un nuevo estilo de vida moderna, en el que tendría un lugar predominante un concepto poco popularizado hasta entonces: el financiamiento del terrorismo. Sep_11_thumb2.jpg

     Motivados por un patriotismo exacerbado y con la misión de aumentar sus defensas preventivas ante nuevos ataques, las autoridades de Estados Unidos desataron todo su poder militar, económico, diplomático, cultural y legal para crear nuevas estructuras normativas que les permitieran contar con más y mejores recursos contra los grupos terroristas de todo el globo.

patriot-act     Solo 45 días bastaron para que fuese promulgada la Ley Uniendo y Fortaleciendo a América con los Instrumentos Adecuados Necesarios para Interceptar y Obstruir el Terrorismo de 2001, mejor conocida como USA PATRIOT ACT (por sus iniciales del nombre en inglés). Este texto marcó las bases para el establecimiento de muchos procesos de control sobre la sociedad americana (e internacional) y el sector financiero no se escapó de tales medidas, por el contrario terminó convirtiéndose en una de las principales herramientas informativas de las autoridades.

     La banca de Estados Unidos tuvo que incorporar en su cumplimiento normativo diversos y complicados procesos para intentar identificar, reportar y congelar bienes asociados a grupos terroristas.

     Estas obligaciones fueron paulatinamente extendidas al mundo financiero global y posteriormente al resto de los sectores regulados, convirtiéndose no sólo en estándares internacionales, sino en el espíritu de cientos de leyes, decretos y regulaciones en decenas de naciones.

terrorismo 01     La detección del financiamiento de actividades terroristas pasó a ser una de las columnas vertebrales de la lucha contra los grupos considerados terroristas en todo el mundo… y en el centro de esa compleja estructura está el personal de los departamentos de cumplimiento de las empresas reguladas.

     Los desafíos que surgieron a partir del 11 de septiembre de 2001 son muchos y muy complejos. Todos aquellos que son responsables de luchar en contra del terrorismo -sea como investigadores, expertos en inteligencia trasnacional, reguladores o, simplemente, desde la trinchera lejana de un escritorio en una empresa regulada-, tienen la gran responsabilidad de estar trabajando por un mundo más seguro para todos.

     Lavadodinero.com y la Asociación de Especialistas Certificados en Gestión de Riesgos (AECGR) presentan este documento en el que se recopilan las opiniones de reconocidos expertos internacionales, quienes disertan y analizan el impacto generado por los ataques al World Trade Center de 2001 en Latinoamérica, partiendo de dos preguntas básicas:

– ¿Se está haciendo una lucha efectiva contra el financiamiento del terrorismo en Latinoamérica?

– ¿Qué falta en la región?

Lea el documento:

Documento_Especial_Septiembre-11-LavadoDinero-2015

Fuente: LavadoDinero.com, 15/09/15.

 

.

Hotesur: Latrocinio K

septiembre 12, 2015

Caso Hotesur: el Ministerio de Industria contrató al hotel de Cristina

Sospechas de corrupción. Lo denunció la diputada Stolbizer. Es el primer negocio del Alto Calafate con un organismo público que se conoce. Lo investigó el juez Bonadio, que luego fue separado de la causa.

Por Lucia Salinas.

El Hotel Alto Calafate, propiedad de la presidenta Cristina Kirchner y su familia, fue contratado por el Ministerio de Industria de la Nación para un congreso en la ciudad santacruceña. Es la primera vez que se conoce que un organismo del Estado pagó servicios a uno de los hoteles de la Presidenta. Esta situación –según denunció la diputada y candidata a presidente de Progresistas, Margarita Stolbizer- ocurrió en noviembre de 2012, cuando el hotel era administrado formalmente por una empresa del empresario K Lázaro Báez, y la facturación fue por más de $30.000, incluyendo un almuerzo, según consta en una factura que el hotel le hizo a la cartera que dirige Débora Giorgi.

Habitaciones con muy pocos ocupantes, alquileres de camas a empresas del propio Báez y millonarias contrataciones de Aerolíneas Argentinas son parte del historial de alojamiento del Alto Calafate, un hotel de cuatro estrellas ubicado en El Calafate y único inmueble de Hotesur, la firma de la familia presidencial investigada por lavado de dinero.

CFK ladrona 01El contrato con el ministerio de Giorgi, cuya jefa política es la Presidenta, transcurrió en 2012, cuando se hizo el III Congreso Federal de la Industria en el salón de eventos del hotel presidencial. En ese entonces Valle Mitre –propiedad de Báez- era la firma responsable de administrar tres hoteles de Cristina Kirchner: el Alto Calafate, Las Dunas (en esa misma ciudad) y La Aldea de El Chaltén.

Según pudo saber Clarín, en el marco de la causa Hotesur, el juez Claudio Bonadío requirió a la Oficina Anticorrupción (OA) que se le envíen todas las actuaciones que se hayan iniciado en relación a la firma propiedad de Cristina Kirchner y sus familiares, Valle Mitre e Idea S.A., de Osvaldo Sanfelice, la actual gerenciadora de los hoteles K. Sanfelice es socio de Máximo Kirchner.

En respuesta al pedido del magistrado, la OA remitió el expediente 6389/2014, en el que se pidió que el Ministerio de Industria informe si efectivamente se contrató al hotel Alto Calafate con el objeto de utilizar sus instalaciones para la realización del III Congreso Federal de la Industria, que tuvo lugar en El Calafate en noviembre de 2012.

El 11 de marzo de 2014, la cartera que conduce Giorgi respondió que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) propuso la realización de ese evento y agrega que con fecha 24/10/2012 “el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Industria, Licenciado Horacio Roura, pide un anticipo de gasto a rendir de $30.000 porque el Consejo Federal de la Industria se convocará el 2/11/12 bajo la órbita de la Secretaría a su cargo”.

Ese texto fue acompañado con la “Rendición de Anticipo para Gastos” por la suma de $26.661,30. Según se había explicado en esa ocasión, todos los gastos corrieron por cuenta de la OMPI. Pero después se observa en la documentación, un gasto de $25.200 detallado en la Factura B N° 454 del 16 de noviembre, emitida por Valle Mitre, responsable de administrar el Hotel aquel año, dirigida al Ministerio De Industria, por “venta al contado y reservación”. Además, surge una factura del Hotel Alto Calafate a Ministerio de Industria por $748,50 justificando dicha suma en un almuerzo de la ministra Giorgi con funcionarios provinciales.

Hasta el momento, se sabía el Alto Calafate había sido alquilado por Aerolíneas Argentinas y por empresas de contratistas del Estado, una operatoria que está bajo investigación judicial. Según publicó Clarín el domingo, en el expediente de Hotesur hay datos de los vuelos de la aerolínea estatal a El Calafate entre 2012 y 2014, y un informe oficial sobre “antecedentes de contratos de hospedaje de la tripulación en posta entre 2007 y 2011”.

Stolbizer le dijo a Clarín: “Otra vez los negocios privados mezclados con el dinero público: la Presidenta, que debería dar el ejemplo usa el poder para sus negocios personales y familiares.” Por eso, la diputada presentó un pedido de acceso a la información en función del Decreto 1172/2003, donde requiere que se le brinde una copia del contrato con Industria.

Fuente: Clarín, 12/09/15.

cfk y nk corruptos 01

 

.

El camarista Eduardo Freiler compró una millonaria mansión

agosto 30, 2015

Un juez clave en la causa Hotesur compró una millonaria mansión

La casa de Eduardo Freiler, el camarista que desplazó a Bonadio, cuesta U$ 1 ,4 millones y está en Olivos.

Por Iván Ruiz y Hugo Alconada Mon.  

Eduardo FreilerEl caserón blanco de dos plantas se levanta justo frente a la quinta presidencial de Olivos. Nadie vive allí porque desde hace poco menos de un año se encuentra en remodelación. Es una coqueta zona residencial, pero esa propiedad de 1.234 m2 no pasa inadvertida por sus dimensiones y por el muro de tres metros que la protege. ¿Su nuevo dueño? El camarista federal Eduardo Freiler, según consta en la escritura por esa compraventa cuya copia obtuvo LA NACION.

Protagonista de algunas de las decisiones más polémicas de los últimos tiempos, como el apartamiento del juez federal Claudio Bonadio de la pesquisa por presunto lavado de activos en los hoteles de la familia Kirchner, Freiler consignó que pagó $ 2,8 millones por ese inmueble. Sin embargo, cuesta mucho más. A cinco cuadras de allí, otro caserón de dimensiones similares, pero incluso con menos metros cuadrados construidos se cotiza en US$ 1,4 millones. Más aún, ese también es el valor aproximado de la nueva propiedad que adquirió el juez, según los cálculos de las inmobiliarias de la zona. El número no incluye lo invertido hasta ahora en las refacciones.

juez corrupto«Hipotequé unos campos y, como dice en la escritura, una parte de la compra estuvo financiada [en cuotas]. No recuerdo exactamente cuánto pagué por la casa, pero lo que me comentaron en ese momento era que estaba cotizada en menos de 700.000 dólares», explicó Freiler ante la consulta de LA NACION.

El juez adquirió el inmueble en junio de 2014. La casa es imponente: se expande sobre un lote irregular de unos 30 metros de frente por 40 metros de fondo, en la esquina de Catamarca y Villate. Desde la segunda planta, incluso, se puede disfrutar de una vista privilegiada de la quinta presidencial.

Aunque todavía no está habitada, la casa muestra un intenso movimiento. Por lo menos cuatro albañiles trabajaban la semana pasada en arreglos de la fachada. Quizás ese muro se haya levantado por seguridad. Freiler sufrió en enero de este año un robo en su residencia de la calle Wineberg, a 600 metros de la nueva residencia, donde era inquilino, según él mismo admitió.

Nacido y criado en Necochea, Freiler no proviene de una familia rica. Su padre trabajó como empleado en el Ministerio de Obras Públicas bonaerense, mientras que su madre siempre se ocupó de las tareas de la casa. No sólo eso. También se divorció de su primera mujer, con la que debió repartirse los bienes, entre ellos, otra casa en la misma zona. Pero con un sueldo que hoy supera los $ 100.000 por mes -y más de dos décadas como fiscal y camarista- acumuló un patrimonio importante.

 
La nueva residencia del juez, después de su remodelación.
 

En la declaración jurada de 2012, su situación era más austera: dos años antes de comprar su nueva casa, el juez declaró un patrimonio de poco más de $ 820.000. Informó la mitad de una propiedad de Olivos -no precisó la dirección-, la mitad de un inmueble en Necochea, una camioneta, un yate, 12 caballos y diez lotes por un total de 15 hectáreas en Villa Garibaldi, en las afueras de La Plata. Son los campos que asegura haber hipotecado para comprar su nueva casa.

Diferencia de precio

Esa propiedad no figura en la presentación porque la compró dos años después, pero algunos detalles del lote constan en la escritura pública, rubricada por la notaria Celeste Gerarduzzi, que obtuvo LA NACION.

El primer dato relevante es que en esa escritura se afirma que Freiler compró el inmueble por apenas $ 2,8 millones, casi la mitad de su precio según la valuación fiscal, que en el propio documento se consigna que era de $ 5,3 millones, y muy por debajo de US$ 1,4 millones que estiman los expertos inmobiliarios.

juez corrupto 02«No me acuerdo cuánto pagué, pero no fueron $ 2,8 millones. Seguro fueron más de $ 3 millones. No sé por qué aparece ese número en la escritura», afirmó Freiler el viernes en un diálogo telefónico. El sábado, sin embargo, cambió de opinión: «Si en la escritura aparece que son $ 2,8 millones, entonces pagué eso».

El juez ni siquiera debió desembolsar esos $ 2,8 millones al momento de la operación. Pagó $ 1,6 millones al contado y acordó que la suma restante la pagaría al cabo de un año, con una tasa de interés fijada sobre la base de la evolución del dólar oficial (que rondaba entonces los $ 8,10) más otro 5% de interés anual. Es decir, una tasa que ahora ronda entre el 18 y 19% anual.

No sólo eso. El magistrado tampoco necesitó firmar la escritura para quedarse con las llaves. La escritura detalla que Freiler ya se encontraba «en posesión material» de la casa, aunque no se precisó desde cuándo se movía como su dueño.

La operación evoca en Comodoro Py otra operación inmobiliaria que, a mediados de 2000, protagonizó el entonces juez Carlos Liporaci. Adquirió una casa en Vicente López que al trascender provocó la apertura de una causa por presunto enriquecimiento ilícito y pedidos de destitución que terminaron por costarle su renuncia.

justicia corruptaEn el caso de Freiler, la escritura aclara que «los fondos utilizados para la operación provienen de actividades lícitas» y consigna que el magistrado integra la lista de «personas políticamente expuestas» que emitió la unidad antilavado.

La operación fue a tres puntas: además de Freiler, incluyó a la sociedad Fideicomisos Argentinos SA -en la que aparecen Ricardo, Oscar y Cristian Fiorito, y José Emperador-, y a la firma Gini SA, en cuyo directorio figuran Cristina Puca y Gimena Otero. Esta última sociedad logró, un mes antes de la firma, levantar una inhibición de bienes que cargó durante dos años.

«La pagué más barata porque estaba metida en el fondo fiduciario y porque tenía una deuda», explicó Freiler. Y, antes de terminar el diálogo telefónico, Freiler cuestionó a LA NACION: «¿Con todos los jueces hacen este tipo de investigaciones? Ya estoy acostumbrado a los ataques de este grupo contra mí. Digo este grupo porque ustedes y Clarín no están muy diferenciados, ¿no?».

Freiler arrastra una causa penal por su participación en la sociedad Minning Pride, creada en 2012 con 500.000 pesos. En esa financiera aparece junto con Marcelo Sutton y Carla Lago, esposa de Alfredo Lijo, «Freddi», hermano del juez Ariel Lijo y asiduo interlocutor de José María Olazagasti, un colaborador de Julio De Vido, hoy en la ex SIDE.

Freiler aclaró que Minning Pride «nunca funcionó» y que su actividad como juez no le impide tener acciones en sociedades comerciales. La denuncia apunta a la prohibición que rige para los jueces de ejercer cualquier «actividad lucrativa».

Fuente: La Nación, 30/08/15.

juez corrupto 03

 

.

Cristina Kirchner y Lázaro Báez son socios

agosto 23, 2015

Encuentran pruebas clave del nexo comercial entre los Kirchner y Báez

Entre la documentación recogida en la oficina de Máximo durante el allanamiento dispuesto por el juez Bonadio hay facturas, poderes, cheques y contratos de alquiler entre la familia presidencial y el empresario.

Por Hugo Alconada Mon y Mariela Arias.

Cristina Kirchner dice que no, pero los documentos muestran que sí. Los vínculos comerciales que unen a la familia presidencial con el empresario patagónico Lázaro Báez son mucho más amplios y profundos de lo que hasta ahora se sabía.

cfk y lb 01Y no fue necesario investigar demasiado para verificarlo: bastó con revisar qué guardaba Máximo Kirchner en su escritorio en Negocios Inmobiliarios, su oficina en Río Gallegos.

Un grupo de colaboradores del juez federal Claudio Bonadio cumplió con esa tarea cuando allanaron esa inmobiliaria y las sedes de otras empresas bajo investigación. ¿Qué encontraron? Según surge del acta de ese allanamiento, cuya copia obtuvo LA NACION, había facturas, cheques, poderes y varios contratos de alquiler entre el dueño de Austral Construcciones y el ex presidente Néstor Kirchner, en una relación comercial que luego continuó con su hijo Máximo, hoy candidato a diputado nacional.

El material recogido durante ese allanamiento contradice las declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner, quien afirmó el jueves que Lázaro Báez era sólo un empresario más, sin que los uniera ningún vínculo especial.

Por el contrario, demuestra una vinculación comercial muy fluida y en todo caso abre el interrogante sobre por qué el hijo de la Presidenta conserva tanta documentación de Austral Construcciones en los cajones de su oficina.

«Si soy amiga de él [por Báez], soy más amiga de otro; necesita mejores amigas», ironizó la Presidenta, mientras comparaba al empresario santacruceño con otros contratistas de obra pública que, de acuerdo con un listado difundido por el Ministerio de Planificación Federal, habían recibido más fondos desde el Estado nacional.

Esa documentación requerida por Bonadio se encuentra en poder del juez Daniel Rafecas, ahora a cargo de la causa.

CFK Baez y bolsa con plataLa orden del juez Bonadio era que sus colaboradores se presentaran junto a agentes de la Policía Metropolitana en la sede de Negocios Inmobiliarios, en la calle Néstor Kirchner 496 de Río Gallegos, y pidieran toda la documentación por las buenas, pero aclaró que si recibían una respuesta negativa, procedieran al allanamiento del local, donde también mantienen su sede fiscal las sociedades Idea y Hotesur, controlante del Alto Calafate.

Y así fue. Primero los atendió una empleada, que los derivó al encargado, que les dijo que quería llamar a un abogado, Angel Jesús Vázquez -que integra la lista de conjueces que armó la Casa Rosada para el Juzgado federal de Río Gallegos-. Cuando a los 10 minutos apareció el letrado, les dijo que allí «no había ningún tipo de información referente» a lo que buscaban.

Entonces sí, la visita mutó en allanamiento. Y a medida que hurgaban se encontraron con un verdadero tesoro de documentos que vinculan a los Kirchner con Báez.

El operativo, que se extendió entre las 12.40 y las 19 del lunes 13 de julio pasado, también conllevó el conteo de $ 573.221 en efectivo, y el decomiso de libros contables y societarios, como así también la copia de los archivos de los discos rígidos de cinco computadoras.

Días después, la Cámara Federal porteña apartó a Bonadio de la causa que comenzó con una denuncia de Margarita Stolbizer y que quedó ahora en manos de Rafecas.

Durante el allanamiento a la inmobiliaria los emisarios de Bonadio recopilaron documentos sobre Alto Calafate y dinero en efectivo, pero también sobre la nave insignia de Báez, Austral Construcciones, constituida un mes antes de que Kirchner asumiera como presidente en 2003.

«Luego de ello, y continuando con al requisa, más precisamente en la última oficina que según dichos de Emanuel Gómez [por el apoderado de la inmobiliaria] pertenecería a Máximo Kirchner, pero no es utilizada desde hace bastante tiempo», indicó el inspector del área de Delitos y Crimen Organizado de la Policía Metropolitana que redactó el acta.

 

La afirmación de que Máximo no utiliza esa oficina es, cuando menos, llamativa, porque el hijo presidencial acude a esa oficina a diario, donde mantiene sus reuniones laborales, comerciales y, durante las últimas semanas, las políticas. En cualquier caso, los responsables del operativo avanzaron igual. «Se procede al secuestro» de más documentos, consignaron en el acta. Entre otros, los siguientes:

  • Un contrato de locación firmado entre Máximo Kirchner y Austral Construcciones por el departamento «D», del quinto piso de Roca 952, un inmueble ubicado en pleno centro de Río Gallegos que pertenecía a los Kirchner desde 1982, pero que la constructora de Báez adquirió en 2008. Báez les pagó por él $ 380.000 a los Kirchner (unos US$ 115.000 al tipo de cambio entonces vigente), según consta en los registros catastrales que obtuvo y reveló LA NACION en 2013.
  • Una carpeta de color marrón que en su tapa dice calle «Roca 952, 5to, ‘D'» de Río Gallegos, que contiene tres facturas (186, 171 y 158) «emitidas por Néstor Carlos Kirchner y Austral Construcciones»;
  • Copia de un cheque, número 02203070, del Banco de Santa Cruz, emitido por Austral Construcciones;
  • Dos recibos a nombre de Austral Construcciones;
  • Una carpeta blanca que en su tapa dice «Carlos Kirchner y Austral Construcciones», que contiene 93 recibos celebrados entre Máximo Kirchner y Austral Construcciones, aun cuando Carlos era el segundo nombre del ex presidente, pero también el primer nombre de su primo, funcionario del Ministerio de Planificación Federal.
  • Dos contratos de locación entre el hijo de la Presidenta y esa constructora por un inmueble en la calle Orkeke 416 de Río Gallegos, es decir, un inmueble que adquirieron los Kirchner en 1981 y que durante años ocupó un funcionario de Vialidad nacional;
  • Un poder general emitido por Austral Construcciones a favor de Martín Samuel Jacabos [sic; en alusión al contador Jacobs, de la constructora de Báez que también figuró en la sociedad Top Air del empresario, dedicada al transporte aéreo de pasajeros];
  • Una cláusula accesoria entre Máximo Kirchner y Austral Construcciones;
  • Cinco fotocopias de los cheques 01709361 a 01709365.

Los hallazgos no se agotaron ahí. Porque los colaboradores de Bonadio, acompañados por efectivos de la Policía Metropolitana, también secuestraron:

  • Cinco copias de recibos entre Néstor Kirchner y Austral Construcciones (números 170, 185, 197, 209 «y el último no registra numeración»);
  • Una copia del cheque 002203068 del Banco de Santa Cruz, «titular de la cuenta: Austral construcciones»;
  • Dos recibos (796 y 797) dirigidos a Austral Construcciones;
  • Contrato de locaciones celebrado entre Máximo Kirchner y Austral Construcciones, por un inmueble en la calle Brasil 520 de Río Gallegos, otro inmueble que la familia Kirchner adquirió en 1977, pero que en 2008 se la vendieron a Austral Construcciones, como reveló LA NACION.

A todo ese material se sumaron otros documentos contables y societarios de las firmas Negocios Inmobiliarios y Negocios Patagónicos. Y todo el material se remitió para que «permanezcan en depósito del Área Delitos y Crimen Organizado». Pero que cuando el juez Rafecas tomó el control del expediente, ordenó trasladar a dependencias de la Prefectura.

Al juez le queda ahora la tarea de verificar si Báez fue un empresario más para los Kirchner durante el período en que recibió más de $ 8800 millones de fondos federales con contratos de obra pública.

Fuente: La Nación, 23/08/15.

Echegaray CFK no es socia de Baez

 

.

Los domicilios falsos de Hotesur

agosto 19, 2015

Detectan más problemas con los domicilios de Hotesur

Por Hugo Alconada Mon.

Pasan los años, pero la Justicia sigue sin lograr verificar dónde se encuentra la sede social de Hotesur, la sociedad con que la familia presidencial controla el hotel Alto Calafate.

CFK ladrona 01Intenta ubicarla para llevarse toda la documentación societaria y contable, pero la última vez que lo intentó se topó con otra sorpresa más, según consta en las actas de los operativos que obtuvo LA NACION.

El último intento de ubicar a Hotesur se registró el 13 de julio pasado, aunque hasta ahora no había logrado trascender. El juez federal Claudio Bonadio firmó una serie de allanamientos y órdenes de presentación que se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires y en Río Gallegos, apenas unos días antes de que la Cámara Federal porteña decidiera apartarlo definitivamente de ese expediente sensible.

Con la causa ya en sus manos, el juez Daniel Rafecas tuvo la posibilidad de acceder a esos libros societarios y contables. Pero aquello fue sólo cuando la titular del directorio de Hotesur y sobrina de la Presidenta Cristina Kirchner, Romina Mercado, había decidido entregarlos.

Ahora hay que verificar, entre otros puntos, si esos documentos son auténticos.

Antes, uno de los operativos de Bonadio que había pasado hasta ahora por debajo de los radares de la prensa, fue en el tercero y último domicilio en Buenos Aires que Hotesur había declarado ante la Inspección General de Justicia (IGJ). Es decir, la avenida Leandro N. Alem 530, piso 3.

Al llegar a esa supuesta sede, sin embargo, los agentes de la Policía Metropolitana que estaban a cargo del operativo se toparon con una respuesta negativa. Uno de los abogados que trabajan en la oficina declarada, Martín Tassero, les informó «que allí no funciona ni posee su dirección la empresa Hotesur SA», según consta en el acta del operativo cuya copia obtuvo LA NACION.

Los policías llevaban en sus manos la orden de Bonadio de llevarse todos los libros contables y societarios de Hotesur. Entre otros, los libros «diario», «inventario y balances» y «de registro de accionistas». Pero ante esa negativa, los oficiales nunca lograron acceder a esos libros.

Consultada ayer la titular del estudio jurídico, María Cruz Ceballos, reafirmó, sin embargo, que la firma Hotesur sí radicó su «sede legal» en su estudio jurídico «el 13 de diciembre de 2014», lo que afirmó que comunicaría hoy a la Justicia mediante un escrito.

«Hotesur no «funciona» en nuestro estudio, pero sí actuamos como su corresponsalía. Es decir, que a pedido de Romina [Mercado] recibimos las notificaciones que envía la IGJ para esa sociedad y las remitimos a Santa Cruz», precisó Ceballos a LA NACION.

En su estudio, sin embargo, tampoco se encuentran los libros societarios y contables de Hotesur, los que según la magistrada se encuentran en la «sede fiscal» de la sociedad. «Acá no «funciona» nada de Hotesur, sólo recibimos unas notificaciones, por una tasa y un cambio de domicilio, nada más», insistió.

N del E: Una característica típica de los Estafadores es ocultar mediante engaños su domicilio para evitar ser notificados o encontrados por la Justicia.

Para la Justicia, en tanto, el operativo fallido resultó un nuevo escollo para acceder a la documentación societaria de la empresa que pertenece a la familia de la Presidenta. Éste no es el único caso, pues hubo otros intentos previos que durante los últimos dos años tampoco arrojaron resultados.

¿Por qué? Porque Hotesur acumula varios domicilios, ya sean informados de manera formal a la IGJ o de manera pública mediante comunicados de prensa o en sus publicidades.

De esta manera, Hotesur primero operó en la ciudad de Buenos Aires, en el piso 3 del edificio de la avenida Belgrano 265. Pero en 2013 consignó mediante un comunicado que desde 2010 había trasladado su «domicilio legal» a la provincia de Santa Cruz.

Esa afirmación pública contradecía, a su vez, lo que en 2012 reportó a la IGJ, donde detalló que su sede continuaba en Buenos Aires, pero en el piso 4 de la calle Lavalle 975.

Sin embargo, cuando el juez Bonadio ordenó un operativo para obtener toda la documentación que había en ese piso del microcentro porteño, verificó que allí no había rastros de la sociedad de la familia presidencial. Al mismo tiempo, ordenó un allanamiento en la IGJ.

Por canales oficiales

Ante el revuelo público que provocaron esos operativos, Hotesur difundió otro comunicado, pero esta vez fue a través de la agencia estatal de noticias Télam y la cuenta oficial de la Casa Rosada en la red social Twitter, en la que sostuvo que desde noviembre su domicilio porteño se encontraba «en trámite de cancelación», con el fin de concretar su traslado, ahora sí, a Santa Cruz.

Eso, sin embargo, no ocurrió. Días antes del feriado de Navidad, se publicó en el Boletín Oficial un cambio de directorio de esa sociedad, así como se fijó otro domicilio, pero no en Santa Cruz, sino en Alem 530.

Las dudas alrededor de dónde se encuentra la verdadera sede social de Hotesur no es menor. ¿Por qué? Porque es allí donde funciona su administración y dirección de sus negocios, según surge de más de una docena de artículos de la ley 19.550 de sociedades comerciales, así como de una larga lista de resoluciones de la propia IGJ como, entre otras, la 7/2015.

A diferencia de la «sede fiscal», que rige para sus obligaciones ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y otros organismos tributarios, la sede social es el domicilio englobador de la sociedad.

Allí deben guardarse sus actas y celebrarse sus reuniones y asambleas. Y es allí, en suma, donde deben guardarse los secretos societarios.

La oficina allanada

Hotesur en la Capital

 

La dirección declarada por la empresa Hotesur ante la IGJ (Av. Leandro N. Alem 530, piso 3) no funciona como sede de la empresa. Así salió a la luz en un operativo ordenado por el juez Claudio Bonadio cuando tenía a su cargo la causa. Se indicó que la oficina recibe correspondencia, pero no funciona como sede de la empresa..

Fuente: La Nación, 19/08/15.

 

.

Prevención del Lavado de Dinero

agosto 13, 2015

Prevención del Lavado de Dinero

La importancia del Protocolo “Conozca a su Cliente”

caetano

Agosto 2015

 

 

.

 

 

“Una implementación débil de la política Conozca su Cliente siempre es el principio de la fragilidad que permite el éxito de los delincuentes”

En medio de un convulsionado clima político avivado por inéditos casos de corrupción pública y activos dentro de la poderosa maquinaria económica brasileña, los oficiales de cumplimiento enfrentan enormes desafíos en el combate de los delitos financieros. A pesar de la complejidad asociada a los programas de prevención, el experto antilavado Horacio Caetano Pereira afirma que muchas veces el éxito de los delincuentes se debe a la inadecuada implementación de un elemento básico: la política Conozca su Cliente.

El experto -quien es uno de los oradores internacionales invitados al XIX Congreso Hemisférico que se celebrará en Panamá del 19 al 21 de agosto- asegura que “no hay prevención sin que exista una supervisión efectiva a partir de la clasificación de los clientes por niveles de riesgo”.

En esta entrevista exclusiva realizada por Lavadodinero.com, Caetano aborda aspectos relacionados a las personas expuestas políticamente (PEP), ofrece valiosas recomendaciones y analiza tendencias asociadas a las riesgosas operaciones de comercio exterior, un área donde tiene una amplia experiencia.

– En Brasil se han presentado recientemente sonados casos de corrupción pública. Algunos de ellos han generado decenas de millones de dólares en dinero ilícito que se han movido por la banca brasileña y mundial durante años. ¿Qué lección de cumplimiento pueden extraer los bancos de estos casos?
lavado de dinero

Creo que el sistema financiero de una manera general actúa con mucha eficacia en el combate de cualquier ilícito, incluyendo la corrupción, tanto es así que acreditamos que algunas de las investigaciones existentes en Brasil fueron iniciadas a partir de reportes procedentes del sistema financiero, en base a las exigencias de la ley.

Yo creo que una lección es entender que el oficial de cumplimiento y su equipo deben estar capacitados y tener especialistas en productos, y si es posible también con experiencia en áreas específicas de mayor riesgo (comercial y productos), porque solo un equipo capacitado va a detectar situaciones de riesgo.

Los sistemas y herramientas son importantes, pero son las personas quienes parametrizan, crean escenarios y después analizan los casos, sean estos simples, complejos y/o que envuelvan operaciones estructuradas.

Una manera eficiente de capacitar y con amplio retorno para las instituciones son eventos como este XIX Congreso Hemisférico, una referencia regional y mundial que ofrece orientaciones y discusiones de múltiplos expertos de distintos países y autoridades. La participación a estos eventos debería ser extendida a todo el equipo y no solo al oficial de cumplimiento.

– ¿Qué consejos puede dar para manejar las relaciones con las personas expuestas políticamente (PEPs)?

Tenemos muchos ejemplos de buenas prácticas establecidas en distintas jurisdicciones y en este importante Congreso podremos ver muchas de esas prácticas. Particularmente, comprendo que no hay prevención sin que exista una supervisión efectiva a partir de la clasificación de los clientes por niveles de riesgo.

Para este y otros públicos previamente clasificados, es importante que la política Conozca su Cliente sea aplicada de manera continua durante toda la relación y que las operaciones tengan un monitoreo diferenciado, principalmente para los ingresos y retiros en efectivo; sin embargo, los oficiales de cumplimiento más expertos saben que los casos sospechosos con PEPs no ocurren con operativas tradicionales, no vamos ver una persona recibir una maleta de dinero en una caja bancaria, eso es muy difícil y quizás imposible actualmente.

La historia y la práctica nos muestran que en general son operaciones estructuradas, locales y offshore y mayormente a través de testaferros y empresas de pantalla, con el comando de los llamados “operadores”. Por eso, como regla básica, la política Conozca su Cliente y el monitoreo a partir de la clasificación del riesgo son importantes para impedir negocios ilícitos en el sistema financiero global.

– En base al flujo de comercio internacional y a las operaciones sospechosas, ¿qué tipo de operaciones consideras de mayor riesgo?

Creo que a pesar de los innumerables controles existentes en mercado global, hay una tendencia de legitimar dinero sucio a través de operaciones de comercio exterior (COMEX).

En la práctica se observa que basta tener una contraparte en el exterior con un canal bancario en alguna institución con controles deficientes (en general en Asia) para recibir recursos de origen ilícito como pagos anticipados de importación y fletes por mercancía que no es ingresada al país, o sea, que no existe… y el único propósito fue esconder una operación ilícita en negocios aparentemente legítimos de comercio exterior. Actualmente las operaciones de pagos anticipados de importación, la importación general y los fletes son las operaciones de mayor riesgo.

– ¿Cuáles son los errores más comunes que se comenten en los bancos cuando se trata de operaciones de COMEX?

Es difícil apuntar errores, prefiero hablar de mejores prácticas. Las operaciones de COMEX por naturaleza ofrecen mayor riesgo y deben ser clasificadas como tal, y juntamente con otros factores cómo: facturación, actividad, segmentación, coherencia para operar con ese producto, geografía (donde queda la empresa), países, mercancía, etc. Estos son algunos de los factores que pueden elevar el riesgo del cliente y, por consecuencia, la necesidad de intervención del área de ALD/CFT de los bancos. En estos casos una implementación débil de la política Conozca su Cliente siempre es el principio de la fragilidad que permite el éxito de los delincuentes.

– ¿Qué otra recomendación puedes hacer para fortalecer los controles asociados a las operaciones de importaciones/exportaciones?

En general estas operaciones son realizadas a través de empresas de pantalla o fachada, no solo del propio lavador de dinero, sino también de otras empresas que participan en el “esquema”. Algunas compañías involucradas prestan a lavadores de dinero su información corporativa y sus cuentas bancarias y por eso reciben un porcentaje del monto de las transacciones realizadas. Esta práctica es conocida como “alquiler de empresa”. ¿Cómo detectar tal práctica? Ya hablamos de clasificación de clientes por niveles de riesgo y para que esa clasificación dé resultados, esos clientes deben ser analizados por el área de prevención al iniciarse y durante la relación comercial, con plazo de validez para que sea analizado nuevamente.

En estas operaciones es común encontrar que:
– una misma persona hace indicaciones de varias empresas;
– una misma persona hace la cotización junto a la Mesa de Operaciones representando a todos los involucrados;
– son utilizadas varias empresas que comparten la misma dirección;
– empresas de pantalla o fachada (fragilidad y/o connivencia de las áreas comerciales en la aplicación de Conozca su Cliente);
– se reciben valores de origen de la propia empresa a través de otro banco para dificultar la identificación del origen real;
– hay una amplia reciprocidad comercial;
– se efectúan operaciones de comercio exterior sin la nacionalización de la mercancía y mercancía incoherente con la actividad y capacidad económico financiera de la empresa.

Fuente: www.lavadodinero.com, Agosto 2015.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »