Acapulco, el paraíso turístico al que la mafia de los narcos convirtió en infierno
Cae fuerte la ocupación hotelera y los agentes turísticos reclaman. Para peor, EE.UU. llamó a sus ciudadanos a no viajar a esa ciudad, donde hay protestas por la desaparición de 43 estudiantes en la vecina Iguala.

Protesta. Trabajadores del turismo en Acapulco reclaman el fin de la violencia. EFE
Ciudad de México. AP y EFE — La violencia y las protestas sociales que se desataron tras la desaparición de 43 estudiantes en septiembre en el sur de México derivó en un duro golpe para el balneario de Acapulco, que supo ser muy codiciado entre los ricos y famosos de Hollywood décadas atrás. La embajada de Estados Unidos emitió un mensaje de seguridad en el que advierte a sus ciudadanos que eviten viajar a esa ciudad de la costa del Pacífico, debido a las manifestaciones que suelen terminar en enfrentamientos violentos.
Acapulco, muy popular entre los actores y el jet set de Hollywood en las décadas de 1950 y 1960, se convirtió en las últimas semanas en el centro de las protestas por la desaparición de los 43 jóvenes en la ciudad de Iguala, también en el estado de Guerrero, en un caso que golpea al gobierno de Enrique Peña Nieto y conmueve a todo el país.
La embajada de EE.UU. en México indicó que su personal “ha recibido instrucciones de aplazar cualquier viaje no esencial a Acapulco por aire o tierra” y agregó que “advierte a los ciudadanos estadounidenses que sigan las mismas directrices”, debido a las “protestas e incidentes violentos”.
En las últimas semanas grupos de manifestantes han bloqueado las rutas que llevan a Acapulco, han secuestrado autobuses para reclamar que el gobierno encuentre a los estudiantes de la escuela de maestros de Ayotzinapa, también en Guerrero. Los jóvenes habían ido a manifestarse contra una actividad de la alcaldía de Iguala, cuando fueron atacados a tiros por la policía en un confuso incidente que dejó seis muertos. Después fueron arrestados. La fiscalía sostiene que la policía local, cómplice de un cartel de la droga, pudo entregarlos a sus miembros, que los habrían matado y quemado sus cuerpos.
A la espera de una confirmación que podría demorarse meses, los jóvenes siguen oficialmente desaparecidos y sus familiares, junto con organizaciones sociales, continúan la búsqueda y las protestas.
A principios de noviembre, los manifestantes bloquearon el aeropuerto de Acapulco durante horas portando palos, machetes y bombas de gasolina, lo que hizo que las reservas de hotel para un fin de semana largo cayeran alrededor de un 35%, señaló Javier Saldivar, presidente de la cámara de empresarios de la ciudad. La ocupación hotelera que debería haber estado cerca del 95% fue solo del 60%.
Las playas, otrora repletas, hoy lucen semidesiertas. “Las cancelaciones no llegan por la inseguridad ni por las desapariciones de los estudiantes sino por las marchas de protesta”, explicó Joaquín Badillo, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el Estado de Guerrero.
El empleo temporal en el sector turístico está sufriendo. “Hablamos de los trabajadores en limpieza, seguridad, los bartenders, los vendedores, o el rubro del transporte”, indicó Badillo, y agregó que un grupo empresarial que controla una decena de hoteles allí ha tenido que dejar de contratar a unas 200 personas estas últimas semanas.
Una docena de agrupaciones empresariales del estado, lideradas por la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas, emitieron un comunicado semanas atrás en el que reconocen que son justos los reclamos de los familiares. Pero critican que se vivan “condiciones de desorden civil, pánico, daños en propiedad privada, vandalismo, saqueos, bloqueos de las vías de comunicación derivados de la total ausencia de orden público”.
Aunque los turistas estadounidenses suponen el 55% de los extranjeros que recibe México, relativamente pocos van ya a Acapulco, que ha perdido parte de su esplendor. La violencia relacionada con el narcotráfico ha jugado también un papel en esta situación. En los últimos años ha habido varios tiroteos en el famoso paseo marítimo de la ciudad. De 180 cruceros que llegaban a Acapulco antes de 2011, en 2014 han llegado cinco, según cifras de los empresarios locales.
En las décadas de 1970 y 80, la infraestructura del lugar se vino abajo y asentamientos pobres y atestados se extendieron hacia el interior de la bahía, provocando el aumento de los problemas de desempleo, criminalidad y contaminación. La desaparición de los jóvenes castiga aún más a la ciudad.
Fuente: Clarín, 23/11/14.
.
Por David Luhnow, Dudley Althaus y Santiago Pérez.
CIUDAD DE MÉXICO — Enrique Peña Nieto, quien ha construido una reputación de reformista, enfrenta dudas sobre un posible conflicto de intereses después de que el domingo se conoció que la primera dama tiene una casa de lujo a nombre de una empresa cuyo propietario ha ganado múltiples, y algunas veces controvertidos contratos con el actual gobierno y durante el mandato de Peña Nieto como gobernador del estado de México.
Las revelaciones, publicadas por primera vez en Internet por una destacada periodista mexicana, aparecen solo días después de que el gobierno cancelara de manera abrupta un proyecto de US$3.700 millones para construir un tren de alta velocidad que había otorgado a un consorcio liderado por capital chino y que incluía a una firma de construcción con lazos a la empresa que posee la escritura de la casa de la primera dama, Angélica Rivera.
El título está a nombre de una empresa llamada Ingeniería Inmobiliaria del Centro, según registros de propiedad revisados por The Wall Street Journal. La firma pertenece a Juan Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa SA y su filial Constructores Teya, la cual ganó parte del contrato del tren de alta velocidad, así como varios grandes proyectos durante el periodo de Peña Nieto como gobernador entre 2006 y 2012, según registros públicos.
Eduardo Sánchez, un vocero de la presidencia, confirmó a The Wall Street Journal que la casa en cuestión, que tiene seis dormitorios y está en uno de los barrios más exclusivos de Ciudad de México, le pertenece a la primera dama, una ex estrella de telenovelas.
“La señora Angélica Rivera Hurtado… es económicamente solvente y contaba con recursos suficientes para adquirir estos inmuebles. La larga carrera profesional de la señora Rivera Hurtado le ha permitido consolidar su patrimonio personal”, dijo Sánchez. El vocero agrego que Rivera estaba pagando la vivienda a plazos. Cuando cancelara la última, la escritura pasaría a estar a su nombre.
Las revelaciones podrían dañar la reputación del presidente como un reformista. Los dos primeros años de Peña Nieto en el poder estuvieron marcados por una serie de cambios sobresalientes en la economía de México, que incluyeron la apertura de la históricamente cerrada industria energética, el debilitamiento de los poderosos sindicatos de maestros públicos y una mayor competencia en mercados como las telecomunicaciones.
“Parece ser corrupción o tráfico de influencias, es otro golpe a la imagen del presidente bastante fuerte”, dijo José Antonio Crespo, un analista político del centro de investigación de ciencias sociales CIDE, en Ciudad de México.
La casa podría generar preguntas sobre los lazos entre contratistas y el presidente en momentos en que el gobierno se embarca en proyectos de infraestructura de alto perfil, y abre el políticamente sensible mercado energético a firmas privadas.
Sánchez negó que fuese un conflicto de interés para la familia del presidente poseer una casa que fue comprada a un constructor. “Este tipo de arreglo es perfectamente normal con una inmobiliaria que tiene propiedades a lo largo y ancho del país”, agregó.
El vocero no quiso dar detalles sobre el precio que la primera dama había acordado pagar por la casa y señaló que bajo la ley mexicana parientes de políticos no están obligados a revelar sus activos.
Grupo Higa, con sede en el estado de México, no respondió a pedidos de comentarios.
Las revelaciones sobre la casa de la primera dama llegan días después de que autoridades federales dijeron que creían haber encontrado los restos de algunos de los 43 estudiantes desaparecidos que fueron asesinados e incinerados por un cartel de las drogas en el sudeste de México. La suerte de los estudiantes mantuvo al país en vilo y resaltó los constantes retos de seguridad de México.
La controversia por la casa también podría revivir para muchos mexicanos el recuerdo de escándalos de corrupción del pasado bajo gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, o PRI, que gobernó el país durante 71 años hasta que perdió el poder en 2000. El PRI regresó a la presidencia en 2012 con Peña Nieto, un político telegénico que ha conseguido aprobar varias reformas de peso y ganarse con ello reconocimiento internacional.
“La gran reforma pendiente en el país es el imperio de la ley”, dijo Luis de la Calle, analista y ex negociador comercial del gobierno. “Desde los estudiantes hasta los políticos más importantes, el mensaje tiene que ser que las leyes se aplican a todos”.
La casa que es propiedad de la primera dama tiene un precio de mercado de US$7 millones, de acuerdo a una valoración independiente realizada por una empresa que contrató el equipo de reporteros encabezado por la periodista Carmen Aristegui, que dio a conocer la historia. La investigación de varios meses fue publicada el domingo en el sitio aristeguinoticias.com.
La residencia nunca ha sido incluida por el presidente en la declaración pública de sus bienes. Pero en un perfil de la primera dama publicado en 2013 por la revista de celebridades Hola, Rivera se refiere a la propiedad como su vivienda principal fuera de Los Pinos, la casa presidencial oficial.
“En nuestra casa llevamos la vida lo más normal posible”, dijo Rivera, citada en la edición de Hola de mayo de 2013. Refiriéndose a sus hijos, dijo: “Les he hecho ver que Los Pinos nos será prestado sólo por seis años y que su verdadera casa, su hogar, es aquí donde hemos hecho este reportaje”.
Ingeniería Inmobiliaria del Centro, la empresa que posee el título, fue incorporada legalmente el 13 de noviembre de 2008, un día después de que Peña Nieto y su esposa anunciaron su relación en un programa de televisión mexicano, según los documentos obtenidos por Aristegui.
El contratista compró el terreno de Sierra Gorda donde se encuentra la vivienda de la primera dama en noviembre de 2009, un mes antes de que el presidente y Rivera se comprometieran, muestran los documentos.
La casa fue construida por el arquitecto de Ciudad de México Miguel Ángel Aragonés. Su sitio web, aragones.com.mx, muestra fotos de la residencia, que fue terminada a fines de 2011, justo antes de la juramentación del presidente. El inmueble se llama Casa La Palma.
Los funcionarios federales deben presentar sus declaraciones actualizadas de patrimonio y activos a la Contraloría General cada año, incluyendo los de sus cónyuges y dependientes. Sin embargo, los cónyuges no están obligados a divulgar esos activos al público, dice Salvador Vega, un senador del opositor Partido Acción Nacional que lideró la Contraloría General de 2007 a 2011.
La ley dice que esto es sólo opcional, dice Vega, y agrega que ni a la esposa del presidente se le exige eso.
En 2010, el predecesor de Peña Nieto, Felipe Calderón, optó por divulgar públicamente los activos de su esposa, Margarita Zavala.
El senador Vega dijo que el gobierno modificó las reglas y el formato para la divulgación pública de las declaraciones patrimoniales anuales por parte de los funcionarios federales poco después de que Peña Nieto asumió el cargo en diciembre de 2012.
“Las nuevas reglas básicamente acotaron la información que se daba a conocer públicamente, incluyendo la valuación de las propiedades”, agregó Vega.
El Grupo Higa fue uno de los socios de la oferta ganadora del proyecto del tren de alta velocidad. Higa ganó varios grandes contratos durante el mandato de Peña Nieto como gobernador del estado de México.
La filial de Higa llamada Constructora Teya ganó un contrato por US$500 millones para construir un hospital público, mientras que otra empresa, Eolo Plus, que pertenece al propietario de Higa, alquiló aviones privados a la campaña presidencial de Peña Nieto, de acuerdo con copias de los recibos detallados por el organismo de control de la transparencia del gobierno de México.
—José de Córdoba y Juan Montes contribuyeron a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/11/14.
México coloca bono a 100 años
El país se convirtió en el primer emisor soberano en colocar un título a 100 años en libras esterlinas. La emisión fue por u$s 1.660 millones. Los títulos rendirán 5,75%. El bono refleja la amplia aceptación que tienen los instrumentos de deuda del gobierno Mexicano.
México regresó al mercado de bonos a un plazo de 100 años luego de haber hecho dos emisiones, una en el 2010 y otra en el 2011 en dólares tras la mejoría en la calificación crediticia.
Esta es la primera colocación de México después de que la agencia Moody’s subió la calificación crediticia de la deuda soberana desde Baa1 a A3 en febrero de este mismo año.
En esta ocasión, el bono global fue colocado en libras esterlinas en los mercados internacionales por 1,000 millones de libras esterlinas, equivalentes a aproximadamente 1,660 millones de dólares. El bono tiene calificaciones “A3/BBB+/BBB+” y vencimiento en marzo del 2114.
La Secretaría de Hacienda del Gobierno Mexicano destacó que con esta operación el gobierno Mexicano se convierte en el primer emisor soberano y el segundo en el mundo en colocar un bono a un plazo de 100 años en libras esterlinas.
Esta emisión es una alternativa adecuada para muchos de los fondos europeos dado que la oferta actual de opciones de inversión relevantes es escaza. Además, cabe resaltar la seguridad que brinda la economía Mexicana a los inversores por ser la segunda calificación de la zona después de Chile.
Según la misma Secretaria de Hacienda y altas fuentes del gobierno Mexicano, esta transacción pone de manifiesto la amplia aceptación que tienen los instrumentos de deuda del gobierno federal en los mercados internacionales y la capacidad de financiarse a largo plazo.
Hacienda informó que este instrumento en libras esterlinas tuvo una demanda de 2.5 veces el monto emitido, con una participación de 163 inversionistas institucionales.
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, destacó que esta emisión “refrenda la confianza de la comunidad financiera internacional en la conducción de las finanzas públicas” y en las reformas estructurales impulsadas por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.


Mexicanos viven más, pero prevén menos
Por Viridiana Mendoza Escamilla.
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — En 2020 la esperanza de vida será de 80 años en México, pero no todos los que alcancen la edad de retiro podrán costearse una vejez digna.
«Hay un desatención generalizada al tema de retiro, no estamos preparados para solventar un retiro digno y no hay un conocimiento a fondo de las opciones que ofrece la industria de seguros en este ramo», señaló Jorge Vargas, directivo de una seguradora líder.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), en México la esperanza de vida pasará de 77 años en 2012 a 80 años en 2020, esto indica que los avances médicos permitirán que la población alcance edades cada vez más avanzadas.
El problema surge en materia de previsión, pues cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) arrojan que sólo 3% de los adultos mayores de 65 años cuenta con recursos suficientes para subsistir durante su vejez.
«La buena noticia es que la educación financiera va mejorando y hay una preocupación clara acerca de los recursos necesarios para costear el retiro. Es importante que la gente sepa que contar con dinero suficiente dependerá de su Afore, más su seguro de vida, más ahorros, más el plan de pensiones de su empresa, en caso de que lo tenga, entre mayor es la expectativa de años por vivir mayores serán las necesidades», advirtió Jorge Vargas.
México, con rezago
En materia de seguros, México enfrenta desde hace algunos años el reto de rebasar el 2% del PIB en la penetración del sector, pero existen diferentes variables que se constituyen como grandes retos sectoriales.
«En México sólo 7.8 millones de personas tienen un seguro de vida, esta cifra se reduce a 5 millones si se descuenta a aquellos que tienen una protección grupal. Se trata de una cifra baja que presenta rezagos en comparación con otras economías similares, como Brasil, donde la penetración alcanza un 3.4% del PIB», explicó el directivo.
Una de las causas del rezago es la colaboración de asesores de seguros profesionales, en el país hay solamente 30,000 acreditados en activo por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, esto quiere decir que hay 2.6 agentes por cada 10,000 habitantes.
En países como Japón, la proporción es de 513 agentes por cada 10,000 habitantes y en España ésta se ubica en 29 agentes.
«Es importante que el esfuerzo de las compañías de seguros vaya acompañado de una cultura financiera sana, las primas que los asegurados pagan para protección o para productos de ahorro y protección no deberían rebasar el 10% del ingreso de las personas, pues está comprobado que si la prima es demasiado alta se dejará de pagar, es momento que las aseguradoras diseñemos productos que ataquen más directamente las necesidades de la población», añadió.
Fuente: Adaptado de CNNexpansión, 09/10/12.

Mexicanos huyen de la violencia y estimulan la economía de Texas
Por Robbie Whelan
MISSION, Texas — Muchas personas compran casa porque aumentan sus ingresos, crece la familia o un nuevo trabajo requiere que se cambien de ciudad. En el caso de Graciela González, una administradora de un colegio privado en el estado mexicano de Tamaulipas, la razón fue la amenaza constante de secuestro y asesinato.
González cuenta que en 2010 ocho padres de alumnos del colegio donde trabaja fueron secuestrados por narcotraficantes. El temor a ser los siguientes hizo que ella y su esposo Juan, un arquitecto con proyectos en Monterrey, cruzaran en auto la frontera hacia Estados Unidos y
El empresario mexicano Jesús Gómez frente a la vivienda que compró en McAllen, Texas.
Durante los últimos dos años, González y su esposo han vivido en EE.UU. con visa de turista y trabajado de forma remota. La pareja viaja a México una vez cada pocos meses para atender sus negocios y cumplir con los requerimientos de la visa. Hace seis meses, la administradora solicitó una visa de inversionista con la meta de obtener la residencia en EE.UU. y, en el futuro, instalar un restaurante en el área de McAllen. «Dejamos nuestra familia, nuestra hermosa casa en México», dijo González hace poco mientras cenaba en el restaurante Macaroni Grill de Mission. «Es muy triste tener que escoger entre tu vida y tu estilo de vida», añadió.
A medida que recrudece la violencia en México, algunos mexicanos pudientes han huido a las ciudades en la frontera con Texas, convirtiendo a lugares empobrecidos como McAllen y Mission en beneficiarios inesperados de la guerra contra las drogas. Otros, incluyendo criminales que son blanco de carteles rivales, se han dirigido a localidades de mayores ingresos más al norte cerca de Houston, Dallas y San Antonio.
En Mission, los agentes inmobiliarios disfrutan de un auge y los urbanizadores se apresuran a construir casas estilo hacienda con paredes de estuco y tejados rojos. Los mexicanos recién llegados están abriendo restaurantes y otros negocios, solicitando la residencia permanente y estableciendo una estrecha comunidad en la que socializan y forman alianzas empresariales.
Beto Salinas, el alcalde de Mission, reconoció en una entrevista reciente que la violencia en México ha resultado en un auge inesperado para su ciudad. «Hay muchas personas que vienen desde México, construyen una casa de un millón de dólares, viven acá y dejan que otras personas administren sus negocios», señaló.
Cabe aclarar que la llegada de mexicanos de altos ingresos no ha tenido un impacto significativo en las vidas de los residentes de bajos recursos. La parte de Texas que incluye a McAllen y Mission es el área metropolitana grande más pobre de EE.UU., donde más de 33% de sus residentes viven bajo la línea de pobreza, según un informe del Departamento de Comercio de EE.UU.
Pero eso podría cambiar gradualmente si el número de residentes de altos ingresos sigue creciendo. Por ahora, los nuevos habitantes han ayudado a reactivar el mercado inmobiliario. Aunque los precios y las ventas de casas se desplomaron en la mayoría de las otras ciudades estadounidenses tras la crisis financiera de 2008, las ventas de residencias en el área de McAllen y Mission se han mantenido consistente en cerca de 2.400 unidades al año desde 2008. Por su parte, el precio promedio ha aumentado 3% a US$102.000 durante el mismo período, según un servicio local de listados inmobiliarios. «La mitad de mi negocio el año pasado fue para clientes mexicanos que dejaban su país debido a la violencia», anotó René Galván, un agente inmobiliario de McAllen.
Los constructores también están respondiendo al aumento de la demanda. Miguel Brito, gerente de ventas de Brito Construction, dice que ha vendido consistentemente entre 45 y 55 casas nuevas al año desde 2009 y que 80% de sus clientes son mexicanos. «Recibo llamadas todos los días de personas que me dicen que la violencia es demasiada», agrega.
Los gobiernos locales han recibido a los extranjeros con los brazos abiertos. El año pasado, McAllen estableció un centro EB-5 regional, una corporación de la ciudad que administra tarjetas de residencia para extranjeros en retribución por inversiones de US$1 millón o creación de negocios que generen al menos 10 empleos a tiempo completo.
Jesús Gómez posee una fábrica de paneles de vidrio y divisiones para baños en Monterrey con 250 empleados. Hace seis meses compró una casa en North McAllen después de recibir amenazas de «vigilantes» que le exigían dinero. Gómez delegó en un gerente la gestión de la empresa.
«Es difícil explicar cómo es la vida en Monterrey por estos días. Todo ha cambiado. Si se tiene una empresa, no se puede trabajar libremente», afirmó. Ahora desde su casa nueva, agrega que «es agradable poder caminar por las calles y simplemente relajarse».
Fuente: The Wall Street Journal, 30/07/12.


Las aseguradoras mexicanas tendrán que cumplir nuevas normas de prevención sobre el blanqueo de capitales
Las aseguradoras tendrán que cumplir nuevas normas de prevención sobre el lavado de dinero En principio, según recoge ‘El Universal’, los agentes tendrán la obligación de observar las políticas de identificación del cliente que determinen las compañías. Estas medidas permitirán atender una recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que sugieren que los agentes de seguros asuman esta obligación vía contractual. Asimismo, las compañías también deberán integrar un expediente de identificación de los datos y documentos de los clientes, que se agruparán dentro de los grupos asegurados, beneficiarios, proveedores de recursos y propietarios reales. También se deberá identificar a los apoderados.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda puntualizó que las normas buscan tener una regulación actualizada y que estén acorde a un mejor control y transparencia financiera, además de que se logre estandarizar con la experiencia internacional. Como parte de los ajustes, se establecerá un registro de clientes que realicen operaciones en efectivo para identificarlos, así como contar con mayores elementos para emitir los reportes que correspondan.
La AMIS aplaude la medida pero recuerda que “supondrá costos de cumplimientos”
Sobre esta disposición, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) dijo estaba de acuerdo con las medidas, ya que por primera vez estas normas establecen una diferenciación con el régimen homologado que se observa en el sistema financiero y se atienden las particularidades del sector.
Sin embargo, la adopción de las reglas también implica un cambio en todos los mecanismos y procesos de las instituciones, que si bien posibilita mejores prácticas, también implica costos de cumplimiento. Además, se deben incluir nuevos campos y figuras de identificación en todos los procesos, lo que impactarán en las áreas de ventas, emisión, siniestros, auditoría, recursos humanos y prevención de lavado.
También se tendrán que hacer cambios a los sistemas operativos con los que se genera el envío de reportes a la autoridad, así como a los sistemas de monitoreo de operaciones de bajo riesgo para detectar en qué casos se rebasan los límites. Por último, otra de las medidas destaca que se deberá hacer un análisis inicial y semestral de perfiles de clientes, así como la instrumentación de nuevos esquemas de capacitación.
Las nuevas reglas entrarán en vigor 180 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Fuente: BDS/AL, 28/05/12.

El ascenso de la clase media de México
Por Mary Anastasia O’grady
Ciudad de México — Las historias de decapitaciones, tiroteos sangrientos y asesinatos al estilo de ejecuciones en este país han eclipsado otra historia que, en el largo transcurso de la historia, es sin duda más significativa. Se trata del surgimiento de la clase media mexicana.
El poco difundido acontecimiento no es gracias a la política de bienestar del gobierno o de la ayuda exterior, sino principalmente a la apertura de los mercados y al final de la práctica de financiamiento del gobierno por parte del banco central. El crecimiento en la última década no es algo para alardear y todavía son necesarias reformas clave para que México se convierta en un país desarrollado. Pero como me comentó el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, el mes pasado durante un desayuno en la entidad, los cambios institucionales en los frentes fiscal, financiero y monetario desde la crisis del peso de 1995 han contribuido a aumentar la estabilidad de los precios, un factor clave en la acumulación de riqueza.
Una cosa que Carstens no mencionó —ya que es un hábil diplomático y consciente del alto costo de la inflación en los hogares mexicanos— es que México ha evitado acumular enormes déficits fiscales en los últimos años, a pesar de la presión del Tesoro de Estados Unidos por gastos de estímulo en los países del G-20. México ha pasado por eso. Cuando el gobierno se comporta salvajemente, los mercados se preocupan de que la deuda sea monetizada por el banco central. El presidente mexicano, Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), se resistió sabiamente.
Fue tanto una decisión política como económica. En un libro recientemente publicado, «Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no», el economista mexicano Luis de la Calle y el politólogo mexicano Luis Rubio describen una nación en la que muchos políticos todavía consideran el electorado como pobre y rural pero los patrones de consumo revelan una tendencia hacia la urbanización y la movilidad ascendente. A juzgar por los ingresos de las familias, pero también por cosas como el alquiler de y la propiedad de viviendas, las compras de electrodomésticos, el acceso a Internet y las salidas al cine, argumentan que hoy la población de clase media es la mayoría en México.
Esto ha ocurrido, afirman los autores, mediante la combinación de ingresos de varios miembros de la familia (incluyendo las remesas del exterior) en lugar de por un aumento de los ingresos de un individuo o una pareja. En otras palabras, México no ha conseguido aumentos de salarios generalmente asociados con una clase media en ascenso.
Entonces, ¿cuál es la diferencia? Por un lado, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) ha supuesto una apertura del sector minorista, dando a los mexicanos acceso a productos de calidad a precios competitivos. En segundo lugar, los ingresos familiares ya no están siendo destruidos por sucesivas devaluaciones y ataques de inflación provocados por crisis fiscales.
Los beneficios de esta disciplina fiscal y monetaria probablemente tendrán importantes repercusiones para la estabilidad de América del Norte, debido a que, como señalan De la Calle y Rubio, en México la clase media ha sentido las consecuencias de crisis financieras más que cualquier otro grupo social. Sostienen que no es casualidad que su inclinación política tiende a ser conservadora y a rechazar cualquier alternativa que pudiera desestabilizar su seguridad.
Carstens describe el proceso de «mantener controlada la inflación» como un «acto de equilibrio», ya que el aumento de los costos internacionales de las materias primas «genera una presión alcista» en los precios, así como puede hacerlo la debilidad del peso. El banco, afirma, ha intentado «mantener las tasas (de interés) lo más bajas posibles dadas (estas limitaciones) con el fin de apoyar la economía en la mayor medida posible». No ha sido fácil. La decisión del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, de inundar el mundo con dólares ha empujado los precios de los alimentos al alza, a la vez que el miedo en todo el mundo —las hipotecas de alto riesgo y Europa— invariablemente lleva a los inversionistas a huir de monedas como el peso para meterse en dólares.
A Carstens le gusta el régimen de tipo de cambio «flexible» —en vigor desde 1995— y le atribuye que le permitiera a México adaptarse a los shocks más allá de su control y mantener al mismo tiempo la estabilidad. Pero por supuesto, hay muchos ejemplos de regímenes cambiarios flexibles que generan inflación. El verdadero secreto del éxito de México en cuanto a la inflación, a pesar de la turbulencia financiera global, es un compromiso institucional con la disciplina fiscal y la transparencia.
El banco central ahora puede presumir, como me dijo Carstens, que «adhiere a todas las mejores prácticas», incluida la publicación de las minutas del banco central con dos semanas de retraso. Pero también ha recibido ayuda del Tesoro mexicano. México tiene ahora un déficit fiscal de poco más de 2%, lo que lo convierte en uno de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con mayor disciplina fiscal. La capacidad de México para vender bonos a largo plazo es un testimonio de la mayor confianza de los inversionistas.
Aún queda mucho por hacer. Los políticos han rechazado los intentos de cambiar a una elaboración del presupuesto contracíclica, lo que implicaría ahorrar para los malos tiempos parte de los ingresos del auge petrolero generados por la política de dinero fácil de Bernanke. La forma en que el Tesoro se desempeñaría bajo futuros gobiernos de México está lejos de ser clara. Lo que es más seguro es que la creciente clase media no verá con buenos ojos al partido o el político que se meta con sus ganancias duramente conseguidas.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/03/12.

El Sistema de Ahorro para el Retiro en México a 15 años de existencia
Por Vanessa Rubio Márquez
En México, el sistema de pensiones de los trabajadores de la empresa privada y el de los trabajadores al servicio del Estado se encuentran separados y han sido reformados, el privado en 1997 y el público en 2007, para transformarse en sistemas de contribución definida (CD).
Previo al 1 de julio de 1997, el sistema de pensiones del sector privado era de reparto. Este sistema de beneficio definido permitía a los trabajadores que cumplieran un mínimo de 500 semanas de cotización y tuvieran por lo menos 60 años de edad para pensionarse por el resto de su vida de acuerdo al promedio salarial de los últimos cinco años. El esquema implicaba un costo de más del 61% del PIB para las finanzas públicas del país. Por su parte, hasta antes del 1 de abril de 2007, el sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado también era de beneficio definido y al momento de la reforma significaba un costo del 46% del PIB de México.
Varios elementos hicieron inviables a estos sistemas: si bien implicaban respectivas cuotas del patrón, el trabajador y el gobierno, las mismas eran insuficientes para financiar en el largo plazo las pensiones de los jubilados. Asimismo, en materia de la evolución de la pirámide poblacional, para el caso de los cotizantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que trabajan para la empresa privada, en 1943 existían 26 trabajadores en activo por cada pensionado, mientras que el día de hoy esta proporción es de tres a uno y se calcula que hacia el 2035 será de uno a uno. Estos dos elementos y la inviabilidad de que año con año se siguieran tomando cantidades extraordinarias del presupuesto para hacer frente a los pagos de pensiones, hicieron inminente la necesidad de una reforma.
Ambas reformas -la de 1997 y la de 2007- dieron viabilidad al sistema de pensiones de México. A diferencia de lo que está sucediendo en otras partes del mundo, principalmente en Europa donde la inviabilidad de las promesas pensionarias es factor central para tener en serios problemas financieros a varios países, los mexicanos contamos con un Sistema de Ahorro para el Retiro que tiene 1.64 billones (trillones en USA) de pesos (aproximadamente 128 mil millones (billones en US de dólares), que representa 11.8% del PIB del país, cuyos recursos han crecido los últimos años a tasas de alrededor de 20% anual, y que servirá para el pago de las pensiones de forma sustentable.
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de México ha generado rendimientos de 13.37% nominal – 6.54% real- durante sus cerca de 15 años de existencia. Con esta gran masa de ahorro interno que se tiene en el país por primera vez en la historia, se financian a empresas y proyectos que generan empleos y desarrollo en el país. Los recursos del SAR financian un cuarto de la deuda de las empresas mexicanas de sectores tan diversos como el del cemento, telecomunicaciones y centros comerciales. Tan solo en el sector vivienda, se tienen invertidos $54,726 millones de pesos, lo que equivale a la construcción de más de 152,000 casas, y en instrumentos estructurados existe una inversión de $43,632 millones de pesos que financian proyectos tan diversos como forestales y de infraestructura carretera.
Este es justamente el círculo virtuoso del SAR: que al tiempo que se otorgan de los rendimientos más competitivos de todo el sector financiero mexicano, se otorguen recursos a empresas y proyectos altamente generadores de empleo que por ende tienen un alto impacto social.
Al momento de su creación, el objetivo del SAR fue contar con un sistema viable y sustentable que permitiera el pago de las pensiones de los mexicanos en el largo plazo. Una vez instrumentado, los objetivos secundarios han sido también centrales: lograr un sentido de pertenencia por parte de los trabajadores de esta propiedad individual que para muchos es su principal patrimonio y para tantos otros es su único vínculo con el sistema financiero formal; y buscar que la regulación, los incentivos y la competencia propicien los menores cobros, los mayores rendimientos posibles y fomenten mayores niveles de ahorro para el logro de una mejor pensión para los futuros pensionados.
Debido a que la reforma del IMSS (trabajadores del sector privado) permite que quienes cotizaron antes y después de la misma seleccionen al momento del retiro el régimen pensionario por el cual desean pensionarse -sea el anterior de reparto pagado por el gobierno o el «nuevo» de contribución definida basado en cuentas individuales- aún se cuenta con una ventana de al menos 30 años antes de que los trabajadores opten de manera generalizada por el SAR para pensionarse. Ello no quiere decir que no se hayan y se estén tomando diversas medidas para fortalecer el sistema y mejorar su funcionamiento y efectividad, pero se tienen algunos años más para potenciar los efectos esperados y realizar mejoras constantes. En ello se está trabajando.
Vanessa Rubio Márquez es Directora General de Comunicación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
Fuente: Funds Americas, 01/03/12.
Más información: http://www.consar.gob.mx/
« Página anterior