La tiranía de la igualdad

julio 10, 2017

La tiranía de la igualdad

Por qué el igualitarismo es inmoral y socava el progreso de nuestra sociedad.

Editorial: Deusto
Temática: Ciencias humanas y sociales | Ciencias políticas

Las falacias, errores y mitos en los que se basan quienes defienden una sociedad igualitaria

Sinopsis de La tiranía de la igualdad:

La tiranía de la igualdadLa igualdad ha sido durante siglos tema de discusión entre políticos y pensadores, pero hoy en día la creciente ideologización del término por buena parte de la izquierda en España y Latinoamérica lo ha convertido en la palabra más pronunciada en los discursos y declaraciones de éstos.

Oímos decir continuamente que la desigualdad es inmoral por definición y que una sociedad igualitaria siempre será mejor que una sociedad desigual. Pero esto tiene trampa. El tan cacareado reclamo por la igualdad confunde a la gente porque en realidad es un reclamo de riqueza. Evidentemente todos quieren ser iguales, pero iguales al que tiene más, nadie quiere ser igual al que tiene menos.

Las ideas colectivistas con las que nos avasallan y en las que nos dibujan como una comunidad unida en la que todos nos protegemos y en la que una autoridad nos controla por el bien de todos son de inspiración tribal, y solamente pueden conducirnos al intervencionismo estatal y a la tiranía.

Este lúcido y magistralmente argumentado ensayo, se publicó por primera vez en Chile en el 2015 y fue un auténtico éxito de ventas, figurando durante meses entre los libros más vendidos. En esta edición ampliada y revisada por el autor, Kaiser también reclama la necesidad de un programa liberal valiente que contrarreste el asalto populista que nos asola y que nos está abocando al desastre.

Fuente: planetadelibros.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner lea y hagase rico 01

.

.

Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía

noviembre 23, 2016

El nuevo libro de José Ricardo Spadaro

El Dr. Pascual Albanese  presentó el nuevo libro el 07/12/15 y expresó su parecer sobre la problemática abordada, desde sus percepciones como cultor del periodismo y la ciencia política.

José Ricardo Spadaro

José Ricardo Spadaro

Por su  parte, el Autor, comentó los propósitos de la obra que se desarrolla en dos tomos.  En materia de Inteligencia reúne la doctrina tradicional desde Sherman Kent, actualizada con los nuevos enfoques incluido concepciones de Richard Heuer de 2015. Menciona pasajes sobre las principales agencias en la materia y los roles cumplidos por varios agentes, en los conflictos pasados en las confrontaciones internacionales. Renueva los principios de legitimidad que promueve ONU  y su experiencia como Instructor -en esa área- en Centroamérica por invitación de dicha Organización.

Respecto al Crimen Organizado, formula las advertencias de la gravedad de la cuestión y los fracasos en los enfoques sin intervención respaldada por  un acuerdo completo de política de Estado de toda la dirigencia. Retoma la Convención de Palermo como marco prescriptivo internacional. Señala las asimetrías que impiden la eficacia de las Fuerzas de Seguridad. También, advierte sobre la complejidad y debilidades en todos los controles.

Por último, el Derecho de Policía concilia y actualiza la obra del Crio. Gral.  Dr. Enrique Fentanes, autor de Ciencia de Policía; obra sobre la que el Autor expuso en el II Congreso de Ciencia de Policía en Bogotá invitado por la Policía Nacional.

Repasa las reformas que dislocaron a la Policía desde ensayos sin conocimiento y experiencia, ejecutados desde posiciones de Poder con notable irresponsabilidad ante los daños sistémicos originados.  Describe los tres ejes funcionales sin los cuales no hay policía. Promueve su enseñanza universitaria, citando como ejemplo el caso de los abogados que egresan ignorando temas que luego abordan como jueces, fiscales o ministros, sin clara concepción sobre investigación criminal y seguridad pública.

La presentación fue el Miércoles 7 de Diciembre pasado, en el Círculo de Gendarmería Nacional, Paraguay 970, C.A.B.A.

libros-spadaro

.

José Ricardo Spadaro

.


Se realizó el desayuno de intercambio académico-político sobre “Inteligencia Criminal”

La Escuela de Política y Gobierno (EPyG), junto a la Fundación Konrad Adenauer Stisftung (KAS), organizó el 14 de diciembre de 2016 el séptimo desayuno de intercambio académico-político. Continuando con la profundización del eje temático Seguridad, en este caso, el foco de debate fue “Inteligencia criminal.”

Especialistas en el tema, políticos y personal del poder judicial –jueces, abogados y fiscales– intercambiaron experiencias y puntos de vista durante dos horas, sobre las herramientas que posee el Estado para combatir el crimen organizado.

La directora de la Escuela de Política y Gobierno, Lourdes Puente, dio la bienvenida a los presentes explicando el propósito de generar estos espacios para abonar a la articulación y la búsqueda de mejores soluciones a los temas en cuestión. El director del Curso en Seguridad que organizan la EPyG y la KAS, Sebastián Basso, dio el disparador para tratar el tema, dando cuenta de la confusión de conceptos que generan palabras como inteligencia e investigaciones.

Participaron del debate y el intercambio de ideas: Sebastián Basso, que además es Fiscal Federal en Morón; Santiago Marquevich, Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Secuestros Extorsivos; Francisco Lagos, Director Nacional del Programa de Protección a Testigos e Imputados; Jerónimo Morales Rins, Secretario Académico de la Universidad de Gendarmería Nacional; Ignacio Puente, de la SEDRONAR; Lisandro Bonelli, Diputado provincial por el Frente Renovador; Juan Culotta, Juez Federal; Roberto López Puglisi, Asesor en la Cámara de Diputados en las comisiones de Seguridad y de Defensa (Frente para la Victoria); Fernando Manzanares, jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia bonaerense; José Ricardo Spadaro, autor del libro Inteligencia aplicada, crimen transnacional y derecho de policía; Néstor Barral, Juez Federal en lo Criminal y Correccional Morón; Eduardo Gauna, Director del Curso de Posgrado en Inteligencia Estratégica; Santiago del Carril, Programa Nacional de Criminalística del Ministerio de Justicia; y Oscar Aranda, Gendarmería Nacional

La conversación, además de incluir intercambio de datos y diagnósticos y alternar entre el análisis teórico y el abordaje práctico, tocó varios tópicos vinculados a las capacidades estatales para afrontar el crimen organizado. Específicamente:

  • Diferencias entre inteligencia e investigaciones
  • Cuerpo legal para tratar el crimen organizado
  • La carencia de estudios profundos y sistemáticos sobre crimen organizado
  • Contrainteligencia
  • La escasa capacitación de las fuerzas de seguridad estatales en investigaciones
  • Las ventajas y desventajas de crear una policía judicial
  • La necesidad de centralizar la información que existe y está dispersa y muchas veces duplicada.
  • Recursos tecnológicos estatales para enfrentar al crimen organizado
  • Intercambio, centralización y sistematización de la información
  • La articulación entre el poder político y el poder judicial para abordar el tema del crimen organizado
  • Las competencias de los distintos instrumentos a cargo de perseguir el delito.

Quedaron en evidencia muchas falencias en la capacidad del Estado por acceder a información que existe, de procesarla, y de darle un uso eficiente para combatir el delito. No quedan bien delimitadas las funciones y responsabilidades. La mayoría coincidía que el país no cuenta con inteligencia criminal.

Fuente: uca.edu.ar

.


.

.

Economía: Preguntar para saber

abril 3, 2016

El naturalismo: una puerta de entrada a la economía

Por Javier Finkman.

¿Por qué en un bar regalan el maní, pero cobran el agua? Plantear interrogantes como lo haría un niño es una forma de desarrollar esta ciencia, según la visión de algunos autores.

Leí a Robert Frank H. Frank por primera vez hace un par de décadas. El libro fue Choosing the Right Pond, algo así como «Eligiendo el estanque correcto», un título llamativo. En el escrito, Frank planteaba un tema casi tabú para un economista: la emulación como motivación del consumo, la satisfacción derivada no tanto del consumo propio, sino de la comparación con el vecino. El no-economista se sorprenderá: ¿acaso no es obvio que a la gente le importa el consumo relativo? Quizá se sorprenda más al saber que la formación del economista está construida sobre la consigna de que «las comparaciones interpersonales de utilidad» -por ahí va la jerga- son imposibles o muy difíciles. Y se dejan de lado, al menos hasta niveles muy avanzados de estudio. Y ahí estaba Frank dedicando un libro al impacto del estatus en el comportamiento.

libros iconoFrank nunca fue un economista convencional. En otros libros se ocupó de la ética de la competencia, del rol de las emociones, de la relación entre el dinero y la felicidad, y, claro, de la desigualdad y la noción de que el ganador-se-lleva-todo. No se trata de un radical perdido en una universidad mediopelo. Es profesor en Cornell, coautor de un par de libros de texto con el ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos Ben Bernanke, y hasta no hace mucho columnista regular en The New York Times. Sin embargo, hacia fines de los 80 era un profesor asociado de economía con pocas publicaciones en temas inusuales como, por ejemplo, por qué ganan menos las mujeres.

En la última década, Frank se ocupó de la calidad de la enseñanza y la divulgación económica. Varios estudios muestran que la enseñanza de la economía a nivel introductorio no es exitosa: los estudiantes que pasaron por algún curso introductorio no saben más economía que aquellos que no lo hicieron, a pocos meses de haber terminado su estudio. Muchas veces, ¡ni siquiera los propios profesores entienden bien los principios básicos de la economía!

El ejemplo más elemental es la noción de «costo de oportunidad» de hacer cualquier cosa -trabajar, ir al cine, dormir-, que es el valor de aquello a lo que hay que renunciar para hacerlo. Nos regalan una entrada gratis para ir a un concierto de Clapton que no tiene valor de reventa. La única alternativa disponible es un concierto de Dylan con una entrada que cuesta $ 400. Supongamos que estuviera dispuesto a pagar $ 500 para ver a Dylan cualquier día; es decir, si el precio de la entrada fuera mayor a $ 500 no iría a verlo. ¿Cuál es el costo de oportunidad de ir a ver a Clapton? (la respuesta, al final del artículo).

Un estudio muestra que menos del 8% de los estudiantes que asistieron a un curso de economía sabía la respuesta contra el 17% de respuestas acertadas entre aquellos que no tomaron ningún curso. Para completar la ofensa, la misma pregunta, pero realizada a casi 200 economistas en la reunión de la prestigiosa American Economic Association, mostró que apenas un quinto de los profesionales respondió correctamente.

Frank desarrolló un enfoque «naturalista» para el aprendizaje y la enseñanza de la economía. Hay que aprender economía como aprenden los chicos su lengua materna: utilizando las formas más simples en forma activa y en situaciones concretas y repetirlas hasta al hartazgo. Y hay que hacerlo en base a preguntas-problemas, a la manera de un naturalista. El ejemplo darwiniano favorito de Frank es: ¿por qué los machos son más grandes que las hembras en la mayoría de las especies de vertebrados? Así, en base a preguntas-problemas habría que organizar la enseñanza de la economía. El resultado es El economista naturalista, una «búsqueda de explicación para enigmas cotidianos».

Cada capítulo del libro consiste en preguntas que se responden según un principio económico elemental. Por ejemplo, el diseño de un producto depende del principio del costo-beneficio. ¿Por qué la leche se envasa en recipientes rectangulares mientras que las gaseosas se envasan en recipientes redondos? A veces, las explicaciones tienen que ver con el uso y costumbre, además de con el costo y beneficio, como en el caso de ¿por qué la ropa de mujer se abrocha por la izquierda y la del hombre por la derecha?

La ley del precio único o el hecho de que el mercado arbitra y no es posible comprar algo a un precio determinado y venderlo más caro sin incurrir en riesgos o costos es otro principio básico. ¿Por qué los fabricantes de computadoras regalan software caro con los equipos? ¿Por qué en un bar te cobran cara el agua, pero te regalan los maníes? ¿Por qué muchas veces el teléfono celular cuesta más barato que sus baterías? Son todas preguntas-problemas que muestran que en el mercado no hay regalos («almuerzos gratis» diría Friedman), sino, más bien, incentivos para generar consumo explotando la complementariedad y la sustitución entre bienes.

En lo laboral, el principio básico es que los trabajadores reciben un salario que es aproximadamente parecido a su contribución a la ganancia de la empresa. La aplicación de este principio puede explicar algunos interrogantes: ¿por qué las modelos femeninas ganan tanto más que sus pares masculinos?, ¿por qué damos propinas en algunos servicios, en otros no y en otros está prohibido?, ¿por qué no aumenta la oferta de taxis si llueve?

Uno de los problemas esenciales que enfrenta la economía es la inconsistencia entre los incentivos individuales y los de la sociedad. ¿Por qué los médicos recetan demasiados antibióticos aun a riesgo de producir cepas resistentes? ¿Por qué un accidente en un sentido de la autopista provoca un embotellamiento en los carriles que van en el otro sentido? ¿Por qué las regulaciones burocráticas suelen estar escritas en voz pasiva?

El economista naturalista se lee de un tirón, es didáctico y muy entretenido. Mejorar la educación de los consumidores acerca de las estrategias de fijación de precios y comercialización de las empresas los empodera, claro. Aunque no hay que exagerar la novedad de enseñar a través de preguntas y menos aún la analogía con la biología: Darwin fue un lector de Malthus y Marshall abogaba por una economía evolutiva.

Más importante, la macroeconomía es menos intuitiva, menos obvia y por tanto más difícil de ser reducida a preguntas-problemas con una respuesta simple. ¿Por qué hay inflación o desempleo? ¿Por qué hay una corrida cambiaria? Las respuestas tienen que dar cuenta del comportamiento coordinado (a veces descoordinado) de muchas personas, y encontrar una explicación es mucho más difícil que aplicar el costo-beneficio. La divulgación de Frank, así como la de otros autores como Hartford, es menos relevante en la macro. El naturalismo es una buena puerta de entrada a la economía, pero difícilmente una de salida. Y usted debería ir a ver a Clapton si el valor que le asigna al concierto es de por lo menos $ 100.

Fuente: La Nación, 03/04/16.

Los mejores libros para emprendedores

noviembre 22, 2011

Los mejores libros para emprendedores, según…

Por Barbara Haislip

Hay muchísimos libros de auto ayuda que apuntan a nuevos emprendedores. ¿Pero cuáles realmente sirvieron a la gente a lanzar o mejorar una empresa? Les preguntamos a empresarios y educadores cuáles eran los títulos que les han dado mejores consejos. A continuación, algunos de sus elegidos.

La empresa E-Myth‘La empresa E-Myth’

Michael E. Gerber

«El libro de Gerber me hizo reconsiderar lo que quería lograr en mi negocio y cómo lo iba a hacer», explica J. Richard Braun, dueño de Braun Agency Inc., una firma de seguros de Virginia.

E-Myth, explica, sostiene que la mayoría de las empresas son lanzadas por personas que saben cómo hacer el trabajo técnico —como un plomero que lanza una compañía de plomería— pero que no saben cómo administrar un negocio. ¿La respuesta? Construir «sistemas replicables que puedan y operen en la ausencia del dueño«, afirma Braun.

Al implementar esos sistemas, los dueños pueden contratar otros técnicos para hacer el trabajo básico de la empresa y luego contratar gerentes para supervisar las distintas operaciones de la compañía. Entonces, el dueño se puede concentrar en el verdadero trabajo de un emprendedor: darle una visión y metas generales a la empresa, así como buscar nuevas oportunidades.

‘Start With Why’

Simon Sinek (disponible en inglés)

«El mensaje de Sinek cambió mi vida. Me hizo entender por qué es importante saber la razón de estar en un negocio particular, tanto para la satisfacción propia como para atraer a los clientes y empleados adecuados, y en última instancia, lograr un gran éxito», señala David Hassell, presidente ejecutivo de la empresa de software 15Five, con sede en San Francisco.

El libro sostiene que las empresas deben darles a los empleados motivos más importantes para trabajar allí, y darles a los clientes una causa con la cual alinearse, con sólo un producto o servicio que comprar, apunta Hassell. «Significa la diferencia entre un empleado que trabaja por un sueldo, o uno que lo entrega todo», afirma Hassell. «Significa la diferencia entre tener clientes que se convierten en evangelistas o aquellos que se irán con el competidor más barato tan pronto como puedan».

Explicitar la misión de su propia empresa —que todos los empleados puedan realizar contribuciones cruciales— ayudó a generar lealtad y confianza, afirma.

‘El arte de empezar’

Guy Kawasaki

Este libro aborda un viejo tema, lanzar una empresa, pero es mucho más claro, concreto y entretenido que muchos otros manuales, afirma Steven Kaplan, director de la facultad del Centro Polsky para Emprendimientos de la Escuela de Negocios Booth en la Universidad de Chicago.

Se centra en la «sustancia más que en la forma, y alienta a los emprendedores a concentrarse en los clientes y ser específicos sobre su modelo de negocios», indica Kaplan. «Las empresas nuevas tienden a enfocarse demasiado en cuán buena es su tecnología, cuán grande es el mercado. Pasan muy poco tiempo entendiendo a sus clientes en profundidad y la razón por la que de hecho comprarán la tecnología». Una advertencia, el libro está dirigido a empresas de alto valor y crecimiento, como las tecnológicas.

‘Rockefeller: las claves para generar riqueza’

Verne Harnish

Esta guía para desarrollar rutinas estructuradas y disciplinadas fue «una importante influencia en mi viaje desde podador de césped a emprendedor», afirma Barrett Ersek, presidente ejecutivo de Holganix, una empresa de suplementos para fertilizantes, de Pensilvania.

Por ejemplo, Ersek estableció un cronograma estricto para reuniones. Ahora se reúne con su equipo ejecutivo durante un día y medio una vez al año, dos horas por trimestre, 45 minutos por semana y cinco minutos al día, y cada una de las reuniones tiene un propósito claramente definido. «Antes, quizás teníamos una reunión estratégica, pero se producía con mucha menos frecuencia», dice. «Había muchas quejas y muy poca concentración»

Fuente: The Wall Street Journal, 20/11/11.

—————————————————-

Y por supuesto no podemos olvidar…

Manual de Economía Personal
Cómo potenciar sus ingresos e inversiones

Gustavo Ibáñez Padilla

Este Manual le abrirá las puertas al maravilloso mundo financiero y le permitirá ver el camino a la riqueza, facilitando el desarrollo de su Economía Personal. Con base en el ahorro y la inversión usted logrará resultados espectaculares y pondrá a trabajar a su dinero. Consígalo ya mismo y aproveche su tiempo mejorando sus ingresos y potenciando sus inversiones. ¡Carpe Diem!

Por qué Invertir en Wall Street

Gustavo Ibáñez Padilla

Conozca los pasos necesarios para acceder al más lucrativo mercado financiero internacional: El mercado de valores estadounidense – El índice S&P 500 – Las Inversiones Garantizadas – La psicología del inversor – La importancia del asesor financiero – La norma ISO 22.222.

banner lea y hagase rico 01

.
.
.

« Página anterior