Monterrey anticipa la ruptura del NAFTA

enero 28, 2017

Monterrey anticipa los efectos en México de la ruptura del Nafta

Por Robbie Whelan.
Cerro de la Campana, un vecindario de Monterrey.
Cerro de la Campana, un vecindario de Monterrey.
.

MONTERREY, México — La carretera que va desde el aeropuerto al centro de esta ciudad industrial está poblada de fábricas y depósitos con nombres de empresas estadounidenses que fabrican algunos de los productos más reconocidos del mundo: las lavadoras de Whirlpool Corp., las galletas de Mondelēz International Inc. y los cosméticos de Mary Kay Inc.

mexico bandera mapaEn un parque industrial en las afueras de la ciudad que alberga instalaciones de General Electric Co. y DuPont Co., una calle se llama Avenida Nafta y otra Boulevard TLC, la sigla del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que abarca a Estados Unidos, Canadá y México.

Una avalancha de inversiones ligadas al Nafta ayudó a convertir a Monterrey en la capital mexicana del libre comercio, permitiendo que decenas de miles de trabajadores accedieran a la clase media y enriqueciendo a las poderosas familias empresariales. En estos días, las personas a ambos extremos de la economía tratan de determinar sus próximos pasos en momentos en que Donald Trump, el nuevo presidente de EE.UU., parece dispuesto a cumplir sus promesas de renegociar el Nafta y erigir un muro entre ambos países.

El jueves en la mañana, sin ir más lejos, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, canceló una visita a EE.UU. prevista para la próxima semana luego de que Trump intensificara la presión para que México financiara el muro que pretende construir en la frontera.

.

“El libre comercio es crucial para el crecimiento de México”, dice Alberto de Armas, presidente del capítulo de Monterrey de la Cámara Americana de Comercio de México, un organismo que defiende el intercambio comercial. “Cuando llegué a Monterrey en los años 80, era una ciudad dormida. Lo único que había eran fábricas de vidrio, cementos y cerveza. Ahora, puede asistir a la ópera”.

Aunque una serie de políticos estadounidenses, desde Trump al senador demócrata Bernie Sanders, han atribuido al Nafta y al libre comercio en general las pérdidas de empleos en EE.UU., el pacto comercial ha transformado a las exportaciones en el motor de la economía mexicana. Nafta contribuyó al desarrollo de vastas zonas del país, ayudó a poner fin a los altibajos crónicos de la economía y propició un auge de la inversión impulsada por las empresas del país vecino. La inversión extranjera directa se quintuplicó. El mayor empleador privado de México es la cadena minorista Wal-Mart Stores Inc.

Un trabajador en una planta de ensamblaje de Kia Motor en Pesquería, México.
Un trabajador en una planta de ensamblaje de Kia Motor en Pesquería, México.
.

El ascenso de Trump es considerado en México como la mayor amenaza proveniente de EE.UU. desde la Primera Guerra Mundial, cuando tropas estadounidenses ocuparon brevemente la ciudad de Veracruz. También trastorna seis décadas de política estadounidense que colocó la estabilidad de México como una prioridad.

El peso ha caído cerca de 13% desde la elección mientras que la inversión extranjera directa, que ya había retrocedido 23% interanual en los nueve primeros meses de 2016, se ha paralizado desde el triunfo de Trump.

Los economistas sondeados por el banco mexicano Citibanamex redujeron el viernes su pronóstico de crecimiento para este año de 1,7% a 1,5%. También revisaron al alza sus previsiones de inflación y de alzas de las tasas de interés.

Los empresarios mexicanos intentan atenuar el impacto. Hace unos días, medio centenar de ejecutivos de las principales compañías del país se reunieron en privado en Ciudad de México con Luis Videgaray, el secretario de Relaciones Exteriores. El objetivo era buscar formas de relacionarse con el gobierno de Trump, una tarea que le ha sido delegada a Videgaray, quien se desempeñó como secretario de Hacienda antes de renunciar en septiembre tras las críticas provocadas por la visita de Trump a México en medio de la campaña electoral.

Los empresarios le sugirieron a Videgaray proponer que el acuerdo añada reglas de origen más estrictas, lo que exigiría que los productos fabricados en México tengan niveles más altos de componentes norteamericanos para que ingresen a EE.UU. sin aranceles. Algunas automotrices como Mazda Motor Corp., por ejemplo, importan motores directamente de Japón y ensamblan un vehículo en México que luego es exportado a EE.UU. Bajo las nuevas normas, estos autos podrían tener que pagar un arancel a menos que los motores sean fabricados en la región.

.

Reglas de origen más estrictas inclinarían la balanza hacia un mayor contenido de EE.UU., pero también elevarían los costos y reducirían la competitividad de la región frente a la del resto del mundo, dicen los partidarios del libre comercio. El funcionario aprobó la estrategia y dijo que parecía la táctica de negociación “más lógica”, según varios ejecutivos que asistieron al encuentro. La oficina de Videgaray, que se ha reunido con representantes del gobierno de Trump en Washington esta semana, no respondió a llamadas en busca de comentario.

Aunque buena parte de la población mexicana sigue sumida en la pobreza, algunas zonas se han empezado a desarrollar gracias al libre comercio. La economía de Nuevo León, donde está Monterrey, creció 67% entre 2004 y mediados de 2016, según el gobierno mexicano, un promedio anual de más de 4%.

Los 12 estados mexicanos más dependientes de los sectores exportadores gobernados por el Nafta, aglomerados en la frontera con EE.UU. y la región central donde se ubica la industria automotriz conocida como El Bajío, experimentaron una expansión anual promedio de 3,7% desde 2004, según un análisis de The Wall Street Journal a partir de datos oficiales. En cambio, los 20 estados que no dependen del Nafta promediaron un crecimiento anual de 2,8% desde 2003.

Planta de Whirlpool en Monterrey, México.
Planta de Whirlpool en Monterrey, México.
.

Aunque el Nafta se pueda renegociar de una forma que beneficie a todos, México podría tener por delante un camino lleno de baches tomando en cuenta las críticas de Trump contra las empresas que tratan de abrir una planta en el país. Las preocupaciones adquirieron un tono cercano al pánico en las últimas semanas cuando Ford Motor Co. canceló la construcción de una planta de ensamblaje de US$1.600 millones en la ciudad industrial de San Luis Potosí tras los ataques de Trump. Un poco antes, Carrier Corp. había adoptado una medida semejante. Una importante cadena estadounidense de artículos para la construcción y equipamiento del hogar, suspendió sus planes de expansión en México ante las preocupaciones por la publicidad negativa que recibiría, indicaron fuentes cercanas.

Algunos en México creen que cuesta imaginar a una compañía estadounidense anunciando una nueva fábrica en el país en un futuro cercano. “No contamos con información nueva sobre inversiones en plantas desde las elecciones en EE.UU.”, dice Ricardo Cantú, presidente de Index Nuevo León, una asociación de exportadores.

El presidente ejecutivo de Fiat Chrysler Automobiles señaló que el fabricante podría retirarse de México si el gobierno de Trump cumple su promesa de imponer aranceles a los autos importados. En las últimas semanas, el mandatario estadounidense ha atacado a General Motors Co., Toyota Motor Corp. y BMW AG a raíz de sus inversiones en México.

Los mexicanos están consternados y se han vuelto cada vez más enardecidos. Un gobierno estatal, un gobierno municipal y varias empresas mexicanas reaccionaron al anuncio de Ford lanzando su propio boicot de los productos de la automotriz.

Si el Nafta fuera desechado por completo, la relación comercial entre EE.UU. y México volvería regirse por las normas de la Organización Mundial del Comercio, dicen los expertos. Ello probablemente resultaría en aranceles promedio de sólo 5% para los productos que México envíe a su vecino del norte. El impacto sería ligeramente peor para los bienes estadounidenses que se dirigen al sur, ya que el antiguo acuerdo de la OMC permitió un cierto proteccionismo por parte de México.

No obstante, el impacto sobre el clima de inversión sería difícil de predecir. El Nafta consagró protecciones legales para las empresas estadounidenses que invierten en México contra regulaciones punitivas o confiscaciones. También estableció un mecanismo para resolver quejas.

Incluso más preocupante para la élite de Monterrey son otros posibles aranceles de importación que están siendo analizados en EE.UU. Los republicanos de la Cámara de Representantes han lanzado la idea de un “impuesto de ajuste fronterizo” que privaría a las empresas estadounidenses de una exención de impuestos a los bienes importados. “La idea de un impuesto fronterizo es un problema enorme”, dijo Enrique Zambrano Benítez, presidente ejecutivo de Grupo Proeza, un holding que controla la siderúrgica Metalsa, un gran proveedor de las automotrices con sede en Monterrey.

Zambrano dijo que si ese impuesto se aplica, su firma probablemente trasladaría parte de su producción mexicana a sus cinco plantas estadounidenses y compraría más materias primas de los productores de EE.UU., lo que daría lugar a despidos en México. Esa situación, advirtió, probablemente forzaría a su firma a cobrar precios más altos en EE.UU.

Stabilit S.A. de C.V., una empresa de materiales de construcción, dijo que tal impuesto podría obligar a despedir a cientos de trabajadores mexicanos y a centrarse más en la venta a clientes en México, Europa y Asia, según el presidente de la compañía, Fernando Canales Clariond, que fue secretario de Economía y de Energía de México y es parte de una tercera generación de industriales.

Canales dijo que la compañía gasta cerca de US$350 millones al año en materias primas, incluyendo grandes compras de resinas plásticas y fibra de vidrio de empresas estadounidenses como PPG Industries Inc. Imponer un arancel de frontera significaría la pérdida de muchos empleos en las fábricas de EE.UU., advirtió.

Con seis grandes fabricantes de vehículos industriales, camiones y autos y más de 200 proveedores de primer nivel, Nuevo León, y en especial Monterrey, es un importante centro económico para el sector automotor mexicano. Unas 84.000 personas trabajan en la industria automotriz local, lo que representa un tercio de cada dólar de ventas obtenido de las exportaciones, según Manuel Montoya Ortega, jefe de una asociación local del sector. “Estos son los trabajos más formales y más estables de la región, desde posiciones de fábrica hasta diseñadores e ingenieros”, dijo Montoya. “Todo el mundo está muy preocupado”.

Para Monterrey, la acogida del libre comercio y del Nafta no vino naturalmente. Durante décadas, México tuvo una economía cerrada y muchas de las grandes firmas nacionales eran de Monterrey. Cuando se negoció el Nafta en 1993, muchas empresas en la ciudad pensaron que simplemente desaparecerían ante el asedio de las compañías estadounidenses.

No todo el mundo en México piensa que el libre comercio ha sido un éxito rotundo. Según el Banco Mundial, el crecimiento anual del PIB de México desde 1994, el año en que entró en vigor el Nafta, ha promediado 2,57%, en comparación con el 4,18% anual de las dos décadas previas, cuando México realizó importantes hallazgos de petróleo.

El crecimiento de los salarios también ha sido inferior a lo que los promotores del Nafta esperaban, en parte debido a un auge de ingreso de jóvenes mexicanos a la fuerza laboral en los noventa y principios de la década de 2000. Los salarios diarios promedio en dólares han subido apenas 18% desde 2000, a US$16,70 al día, según estadísticas oficiales. Decenas de miles de pequeños agricultores se vieron obligados a encontrar empleo después de que el Nafta los expusiera a la competencia de las granjas industriales de EE.UU., más proclives al uso de la tecnología.

El Nafta “no ha sido una bala de plata”, dijo Fernando Turner, secretario de desarrollo económico de Nuevo León y propietario de Katcon Global, fabricante de sistemas de escape para automóviles.

A pesar de las reservas, pocos en México piensan que el país habría estado mejor sin el pacto comercial. El Nafta y la apertura comercial, en general, introdujeron la competencia en una economía que estuvo cerrada por décadas, con monopolios públicos y privados que hacían productos de baja calidad a precios no competitivos.

Canales, cuya familia gestionaba el conglomerado Industrias de Monterrey S.A., cuenta que antes del Nafta el acero galvanizado producido en México era tan endeble que se rompía bajo la presión de las estampadoras. Sólo después de que los mercados se abrieron a la competencia estadounidense, la calidad de los productos de su negocio familiar mejoró.

“Viví el período de fronteras cerradas de México, y los productos que teníamos eran pésimos”, reconoce. “Recuerdo haberme preocupado cuando empezó el Nafta, pensando cómo podríamos competir con los productores de acero estadounidenses. Mi tío solía decirme: ‘Cuando te vayas a la cama, ruega por tu compañía, pero ruega más por tus competidores, porque la buena competencia es la mejor presión que una empresa puede pedir”.

La fábrica de Metalsa en Apodaca, un suburbio de Monterrey, ofrece una visión de cómo el libre comercio ha ayudado a apoyar la creación de una fuerza laboral obrera. La planta emplea unas 3.600 personas y produce al año cerca de 680.000 plataformas de acero para las camionetas Dodge Ram, Toyota Tundra y Toyota Tacoma. Compra el 56% del acero y otros componentes para producir el chasis de camiones a proveedores mexicanos, 21% a proveedores de EE.UU., y 22% a empresas asiáticas.

Alexander Calderón, de 46 años, hijo de un agricultor en una zona rural del estado de Veracruz, comenzó a trabajar en Metalsa en la soldadura de plataformas para camionetas de Chrysler en 1993, con un sueldo mensual inicial de 600 pesos, unos US$194 en aquel momento. Ahora gana 40.000 pesos al mes, US$1.860, como supervisor en la división de hidroformado de acero de la planta, es propietario de una casa en Guadalupe, un suburbio de Monterrey, y envió a su hijo mayor a estudiar contabilidad en la universidad pública de Nuevo León. “En mi caso, realmente comencé a notar el desarrollo de las industrias aquí en los últimos 15 años cuando las empresas de otros países vinieron. Ahí es cuando mi salario empezó a subir “, dijo Calderón. “Se ha vuelto muy competitivo”.

La mayoría de los trabajadores de la planta de Metalsa ganan mucho menos, pero sus vidas han mejorado. Alfredo Treviño, de 30 años, ha trabajado en la compañía por 11 años, y ha visto crecer su salario de 50 pesos, o US$13,76 al día, a 360 pesos, o US$16,74. Dedica alrededor de un cuarto de su sueldo a la hipoteca de la casa de dos dormitorios que comparte con su esposa y dos hijos. El Volkswagen Lupo hatchback que compró en 2005 está pagado. “En mi círculo, todo el mundo tiene una casa y un auto”, dijo Treviño.

Fuente: The Wall Street Journal, 26/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Trump bajará impuestos y quitará regulaciones

enero 24, 2017

Trump anunció una poda «masiva» de impuestos para la clase media y las empresas

Dijo que los tributos bajarán del 35% actual al 15 ó 20%. Y que recortará regulaciones en un 75%. Reiteró ante empresarios que busca que las compañías de EE.UU. produzcan en el país.

Trump anunció una poda "masiva" de impuestos para la clase media y las empresas

Anuncios. El presidente Trump, ayer, rodeado de importantes empresarios, al comunicar que aplicaría “un masivo recorte” de tributos. “No despidan gente”, pidió a las compañías. REUTERS

trump 2017El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanza a toda marcha con sus principales promesas de campaña y en el que calificó como el “Día Uno” de su gobierno se reunió ayer con altos ejecutivos de empresas y les anunció que, si sus firmas se quedan en el país, “bajará impuestos masivamente tanto para la clase media como para las compañías”.

Dentro de su política de incentivar la producción nacional, Trump dijo que esos impuestos bajarán hasta un rango de entre el 15 y 20 por ciento frente al 35 por ciento actual. “Creemos que podemos reducir las regulaciones en un 75%, tal vez más”, señaló. Y pidió a los empresarios: “Lo único que tienen que hacer es quedarse, no se vayan y no despidan a su gente en Estados Unidos”.

Como ya había hecho en la campaña y luego de haber sido elegido, el 8 de noviembre, Trump advirtió a las empresas que estén pensando en llevar su producción fuera del país que sufrirán consecuencias si lo hacen. “Vamos a imponer un impuesto fronterizo muy grande sobre el producto cuando llegue, lo cual creo que es justo”, sentenció. En la campaña había estimado que esa tasa podía llegar al 45 por ciento.

Señaló, además, que actualmente no hay libre comercio en el globo ya que, para él, Estados Unidos es el único que facilita la entrada a productos extranjeros, mientras que “si quieres vender algo a China y otros países, es muy, muy difícil”.

“Va a producirse una oleada”, dijo Trump con optimismo a los periodistas, en referencia al crecimiento de la industria manufacturera que espera provocar en su país con sus políticas. Según Trump, con la reducción de los impuestos y las regulaciones, ya no habrá ninguna razón para que las empresas produzcan fuera de Estados Unidos.

Esta política proteccionista –y también el megaplan de infraestructura que prometió el magnate- traerá consecuencias en la economía global. El Fondo Monetario Internacional dijo ayer que estima que Estados Unidos crecerá más de lo previsto (un 2,5% este año), y que podría haber inflación, aumento de déficit, suba de tasas y apreciación del dólar. Las inversiones podrían huir de los países emergentes.

steel city ruslt beltEl presidente culpa de buena parte de los males de la economía a la deslocalización de empresas, que ha afectado sobre todo a los trabajadores del “Rust belt”, el cinturón oxidado de Estados Unidos, donde el presidente cosechó los votos clave para conquistar la Casa Blanca. En busca de menos costos laborales y regulaciones medioambientales y de seguridad más laxas, decenas de compañías se han trasladado a países como México u otros de Asia. Un empleado que en Estados Unidos gana 25 dólares por hora más beneficios sociales, en suelo mexicano ganaría solo tres dólares.

El tema es más complejo ya que los obreros estadounidenses no sólo se ven afectados por la partida de las empresas sino también por el avance tecnológico y la poca capacitación que reciben: muchos son reemplazados por máquinas y luego no pueden reinsertarse a un mercado laboral mucho más sofisticado. Trump no ha dicho nada para revitalizar esa realidad que también está golpeando a los trabajadores.

Ver video: Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo

Pero sí se ha opuesto con vehemencia a los tratados de libre comercio, que permite que las empresas se desplacen de un país a otro con cierta facilidad. De hecho ya dijo que comenzará a renegociar el NAFTA, el pacto con México y Canadá, -el “peor de la historia”, según afirmó- y ayer firmó un decreto que establece la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que firmaron 12 países de Asia y América.

Entre los altos ejecutivos con los que el mandatario se reunió ayer en el salón Roosevelt de la Casa Blanca estuvieron presentes Mark Fields, de Ford y Elon Musk, el fundador y presidente de la fábrica de automóviles eléctricos Tesla.

Hoy seguirá la ronda con empresarios automotrices. Desayunará con los principales directivos de la General Motors (GM), Ford, Fiat y Chrysler. Los llamados “Tres grandes de Detroit” habían sido amenazados por el presidente por la importación de sus vehículos producidos en México. Trump “quiere escuchar sus ideas sobre cómo podemos trabajar juntos para traer más empleos a este sector en particular”, dijo Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca.

Trump había amenazado a Ford con aranceles aduaneros del 35 % durante la campaña. La relación con el fabricante mejoró cuando la compañía anunció la cancelación de una planta en México, una inversión de US$1.600 millones. El presidente también había atacado a GM y Toyota y cambió el tono después de que los principales fabricantes anunciasen una oleada de inversiones en EE.UU. El sábado, Trump tuiteó que “las compañías de automóviles y otras, si quieren hacer negocios en este país tiene que empezar a hacer cosas aquí de nuevo. ¡VICTORIA!”.

Fuente: Clarín, 24/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Los desafíos de la era Trump

enero 20, 2017

Una América desunida y otros desafíos de la era Trump

  • El nuevo presidente tendrá sobre su mesa una decena de asuntos abiertos

  • Según Trump, la primera tarea será desmantelar el ‘Obamacare’

  • Las tensiones raciales y la reforma migratoria destacan en la política interior

  • Cuba, Irán y la lucha contra el Estado Islámico marcan la agenda exterior

Por Gonzalo Cañada y Juanma Cuéllar.
trump presidente 45 de USA

.

La hora de Donald Trump ya ha llegado. Son muchos los desafíos políticos y sociales pendientes. Ante sí tiene un programa electoral ambiguo y polémico, y también cuentas por resolver que ha dejado Barack Obama, entre ellas el nombramiento del juez que sustituya a Antonin Scalia en el Tribunal Supremo.

Esta es una recopilación de los diez principales retos que deberá encarar Trump durante sus primeros meses en la Presidencia.

1. Volver a unir a la sociedad estadounidense

Estados Unidos es más diverso que nunca, pero no solo en el aspecto étnico. La crisis económica de 2008 polarizó riqueza y pobreza, con todo lo que arrastran: nivel social, educativo, acceso a servicio sanitario, vivienda, posibilidades de futuro; los ladrillos de la convivencia y la estabilidad. El resultado es que la desigualdad en EE.UU. ha alcanzado su mayor cota en medio siglo y la munición política y electoral -en 2008 y en 2016- se ha aferrado a esta circunstancia. Blancos, negros, latinos, demócratas, republicanos, ricos, pobres, han sido sus destinatarios.

Apagar la guerra contra «los otros» dio argumentos a Obama, «ni demócratas ni republicanos, sino los Estados Unidos de América», proclamaba. Fue promesa electoral, sin embargo el rescoldo ha permanecido muy vivo. Atizar esta crispación ha ayudado a Trump a encender una masa de votantes resentida: el anónimo obrero blanco de clase baja, a los que la desigualdad ha machacado pero también ha multiplicado. Identificar esa rabia con un pasado dorado -Make America Great Again- ha llevado a Trump a la victoria frente a una Hillary Clinton que el imaginario público asociaba al enemigo: las élites enriquecidas..

El electorado más diverso de la historia de EE.UU. ha llevado a Donald Trump a la Casa Blanca. Ha ganado de refilón, gracias a Florida, y Clinton ha obtenido el apoyo del voto popular (mayoría en número de votantes). Este resultado refleja una división casi perfecta del país.

En su discurso nada más hacerse oficial su victoria, el magnate afirmó que será «el presidente de todos los estadounidenses». No obstante, su victoria ha sido muy contestada en las calles; las plataformas ‘antiTrump’ proliferan, y a la vez, los partidarios del republicano se enconan en su defensa. Estados Unidos se hizo grande desde la unión y será tarea vital para Trump recomponer de nuevo el país..

2. Regularizar las relaciones con Rusia y su percepción por la ciudadanía

Rusia ya no es la superpotente U.R.S.S., pero sus gobernantes nunca han renunciado a ese papel de actor mundial. EE.UU., orgulloso de de su hegemonía, marca nítidamente los límites militares, pero la necesaria convivencia económica e institucional impone un flujo de relaciones, de las que las corporaciones empresariales no se sustraen. Todos estos ingredientes se han reunido en un cóctel explosivo: el caso de los ciberataques rusos durante las elecciones estadounidenses.

Posiblemente, Hillary Clinton recordará el resto de su vida el día que decidió utilizar servidores personales para enviar emails oficiales y secretos. Los servicios de inteligencia estadounidenses acusaron a los rusos de ‘hackear’ informaciones sobre este asunto y filtrarlas via ‘Wikileaks’ para favorecer a Trump, quien ha manifestado en varias ocasiones sus simpatías por el liderazgo de Vladimir Putin.

Para todos los públicosLas especulaciones sobre los correos de Hillary Clinton marcan la campaña en Estados Unidosreproducir video

Las especulaciones sobre los correos de Hillary Clinton marcan la campaña en Estados Unidos.
.

La CIA y el FBI señalaron a Putin una vez sellada la victoria de Trump. Pero lo cierto es que, en plena campaña, y con el caso archivado meses atrás, el propio FBI hizo tambalear las encuestas tras anunciar la reapertura de la investigación a pocos días de las elecciones. Clinton, que había conseguido mantener apoyos favorables durante todo el año, finalmente perderá la presidencia por muy poco. Otra de las versiones, en este caso difundida tras las elecciones, es que Rusia amenazó con publicar unas imágenes del presidente de EE.UU. con contenido sexual, supuestamente tomadas en un hotel en Moscú.

Trump tardó en admitir los informes de la inteligencia de su propio país, y negó que tuviera influencia en el resultado. Además ha designado futuro jefe de la diplomacia a Rex Tillerson, un empresario con vínculos reconocidos con Putin. El mandatario ruso, que también ha expresado sus preferencias por Trump, también negó la injerencia, e incluso se permitió agitar el ambiente identificando el rechazo a Trump con una suerte de «maidan» en Washington, en referencia al movimiento ucraniano anti ruso.

Rusia ha acreditado su peso con su participación decisiva en la guerra Siria y mantiene un imponente arsenal nuclear. También controla las canalizaciones de gas y cuando se irrita, decide cerrar sus fronteras al comercio sin temblar por el efecto en los ciudadanos. Por el bien de la comunidad internacional, Rusia y EE.UU. deben convivir y esta pelota está ahora en el lado de Trump.

3. Nombrar al sustituto de Scalia en el Tribunal Supremo

El 13 de febrero de este año, el conservador Antonin Scalia, juez del Tribunal Supremo, falleció a la edad de 79 años, dejando un asiento libre en la institución más importante del Poder Judicial de Estados Unidos, con capacidad para decidir sobre la constitucionalidad de las leyes. Trump deberá, por tanto, proponer al sustituto de Scalia que, con la mayoría republicana en el Congreso, será casi con total seguridad ratificado.

Antes del fallecimiento de Scalia existía una mayoría conservadora en el Tribunal Supremo (5 conservadores y 4 progresistas), pero con su muerte pudo cambiar la fuerza hacia el bando progresista. Obama designó a un candidato, el juez Merrick Garland, responsable de la Corte de Apelaciones de Washington, pero el Congreso, en manos de los republicanos, se negó siquiera a considerarlo. El poder de decisión de Trump sobre esta baja y las que podrían venir en los próximos años, en un Tribunal con una media de edad bastante alta, hace prever que la principal institución judicial será dominada por los conservadores durante bastantes años.

4. Afrontar la reforma migratoria

En su primera entrevista como presidente electo el 13 de noviembre, Trump dijo que su Gobierno decidirá sobre el futuro del resto de los inmigrantes indocumentados (entre ocho y nueve millones) una vez se haya fortalecido la frontera con México. El republicano tendrá que decidir pronto qué hacer con esos ocho o nueve millones, ya que su situación es insostenible.

Las promesas de Trump para expulsar a personas con antecedentes penales no difieren tanto de las prioridades de deportación establecidas en noviembre de 2014 por el todavía presidente, Barack Obama, quien en sus dos años de Gobierno ha expulsado de Estados Unidos a 2,7 millones de personas. Desde la deportación hasta el acceso a la ciudadanía de forma inmediata, las soluciones son muchas y todas tienen sus defensores y detractores.

Para todos los públicosTrump asegura que México va a pagar por el muro y dice de los mexicanos: "No les culpo de aprovecharse de EE.UU."

Trump asegura que México pagará el muro y dice de los mexicanos: «No les culpo de aprovecharse de EE.UU.»

.

Donald Trump, forjó su campaña presidencial con duras propuestas de deportaciones masivas y un muro en la frontera con México, unas ideas que ha formulado con un tono más suave desde su triunfo electoral. A pesar de la oposición frontal del Gobierno de México, Trump aseguró que el país vecino acabará pagándolo, «con impuestos o pagos» directos, e insistió en la urgencia de su construcción, razón por la cual el vicepresidente electo, Mike Pence, ya ha empezado los trámites en el Congreso.

Algo que preocupa a muchos activistas es que Trump cumpla su promesa de derogar el programa de Acción Diferida (DACA) promulgado por decreto en 2012 por Obama y que ha servido para frenar la deportación de 750.000 jóvenes indocumentados que llegaron al país de niños y son conocidos como «dreamers» (soñadores).

Para Trump, el lema de «poner a EE.UU. primero» significa reducir los niveles de asilo e implementar un bloqueo «completo y total» a la entrada de musulmanes a Estados Unidos. Esa propuesta, una de las más polémicas de la campaña de Trump, se ha encontrado con la oposición del senador Jeff Sessions, nominado por Trump para ser su fiscal general y que rechazó la idea de prohibir la entrada al país de las personas que profesan el Islam, religión de 3,3 millones de estadounidenses.

Para todos los públicosDesmantelar el 'Obamacare', objetivo de Trump para el primer día de mandato

Desmantelar el ‘Obamacare’, objetivo de Trump para el primer día de mandato.

.

5. Un plan alternativo para el ‘Obamacare’

La reforma para extender la cobertura sanitaria a todos los estadounidenses es uno de logros más signficativos de la administración de Barack Obama, aunque su tramitación fue tortuosa hasta la extenuación y siempre ha sufrido las críticas de los republicanos; esas críticas se han acentuado recientemente por el aumento registrado en las primas de los seguros de salud, lo que eleva el coste de las subvenciones que otorga el Estado federal a aquellos ciudadanos con menos recursos para garantizar que dispngan de asistencia médica.

Precisamente, uno de los críticos más acérrimos con esta reforma sanitaria es el nuevo presidente de Estados Unidos. Trump ya anunció durante su campaña que eliminaría el Obamacare, y hace tan solo dos semanas, su vicepresidente, Mike Pence, afirmó que la primera acción del nuevo Congreso será «derogar y reemplazar» la reforma sanitaria impulsada por Obama. Según lo adelantado por Pence, Trump usará su autoridad ejecutiva para complementar los esfuerzos ya iniciados en el Congreso por los republicanos, con mayoría en ambas cámaras, para elaborar un proyecto de ley que permita derogar el Obamacare, aunque aún se desconoce cuál es el plan alternativo del presidente.

El 12 de enero de 2017, ya ocho días antes de la toma de posesión, el Senado dio el primer paso para la derogación. Con 51 votos a favor y 48 en contra, aprueba una resolución que da luz verde a varios comités del Congreso para que empiecen a preparar la legislación que desmantelará el Obamacare.

6. Resolver las tensiones raciales

El último mandato del primer presidente negro en la historia de Estados Unidos ha sido el del resurgimiento de las tensiones raciales, atizadas por las muertes de varios ciudadanos negros a manos de la policía y la percepción de que existe un sesgo racial en la actuación de las autoridades. Ciudades como Ferguson o Baltimore se han convertido en símbolos durante los últimos años, trufados de disturbios, manifestaciones y la aparición de movimientos como ‘Black lives matter‘ (Las vidas de los negros importan).

Pero con el cambio en la Presidencia esta tensión no solo no se ha reducido sino que parece haber recibido un impuslo. La vieja asignatura del racismo y las heridas no cicatrizadas de la sociedad estadounidense en este capítulo, han cobrado actualidad en una campaña marcada por el discurso del odio, antiinmigración y racista de Trump.

Como ejemplo, el día siguiente a la victoria del republicano muchos ciudadanos negros, hispanos o asiáticos sufrieron ataques racistas. Frases como «Hasta la vista latinos» o «Vete a recoger algodón» se pudieron ver escritas en casas, colegios u otros lugares públicos.

Para todos los públicosEn Portada - Una historia de Baltimore - ver ahorareproducir videoUna historia de Baltimore.

.

7. El deshielo con Cuba y el acuerdo con Irán

El deshielo de las relaciones diplomáticas con Cuba es uno de los éxitos de la política exterior de Obama. La reapertura de la embajada estadounidense en La Habana, la abstención de EE.UU. en la resolución de la ONU que cada año reclama el fin del embargo, además del establecimiento de empresas en territorio cubano o el restablecimiento de los vuelos comerciales son algunas de las medidas tomadas en este sentido.

El último paso de acercamiento a la isla ha sido la eliminación de la normativa de «pies secos, pies mojados«. Esta ley permitía a todos aquellos cubanos que pisaban tierra estadounidense optar a la nacionalidad del país que ahora preside Trump. Esta eliminación era precisamente una petición del Gobierno de Raúl Castro.

Un acercamiento que parece va a querer cortar Donald Trump. El republicano ha amenazado con «liquidar» el acuerdo con Cuba, afirmando que hará lo posible para «garantizar que los cubanos puedan comenzar de una vez su camino hacia la prosperidad y la libertad». El exilio cubano mostró su apoyo incondicional a Trump durante la campaña electoral y ahora espera ver devuelta esa confianza en el republicano.

Para todos los públicos Obama y Castro anuncian el restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cubareproducir videoObama y Castro anuncian el restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba.

.

 

Otro acuerdo histórico que Trump amenaza con desmantelar es el alcanzado con Irán para contener la escalada nuclear. El pacto consiste en la retirada de las sanciones internacionales al país asiático a cambio de que abandonase el desarrollo armamentístico de su programa nuclear y se sometiera a la supervisión de los inspectores de la ONU. Trump tiene la intención de cancelar este acuerdo, ya que lo considera una «humillación» para EE.UU., aunque recientemente Obama, la U.E. y Teherán han avisado al republicano que el acuerdo seguirá en pie y que es esencial para la seguridad.

8. El acceso a las armas de fuego

Pocos asuntos hay tan polémicos y recurrentes en Estados Unidos como el acceso a las armas de fuego, protegido por la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense. Barack Obama insitió en legislar para aumentar el control sobre la venta de armas ante el goteo insistente de tiroteos por todo el país, pero el Congreso se negó en repetidas ocasiones, convirtiendo este asunto en uno de los puntos negros de su mandato.

Trump, por su parte, rechaza cualquier tipo de reforma gubernamental para limitar el derecho de los estadounidenses a las armas de fuego. “El derecho del pueblo para poseer y llevar armas no debe ser infringido. Punto”. Así de tajante es el nuevo presidente, fiel a la inflexibilidad de la que los republicanos hacen bandera en este asunto. Aunque durante los últimos meses sí que llegó a reconocer que podría estudiarse una limitación en la venta de armas para evitar que cayeran en manos de terroristas, parece poco probable que se llegue a hacer efectiva. El tremendo apoyo recibido por Trump por parte de la Asociación Nacional del Rifle durante la campaña hacen presagiar un futuro negro a todas las propuestas de reducción del acceso a las armas.

9. Guantánamo

Quizás la principal promesa incumplida de Obama es la que concierne de la prisión de Guantánamo, que nada más llegar a la Casa Blanca anunció que cerraría y, muy a su pesar, no lo ha conseguido. La oposición del Congreso, especialmente después de que los republicanos obtuvieran la mayoría, ha impedido llevar a los presos a cárceles estadounidenses, si bien Obama ha conseguido reducir considerablemente el número de detenidos en la base militar, que llegó a tener casi 800 presos y ahora alberga a 59.

La posición de Trump con respecto a Guantánamo parece, sin embargo, bastante diferente que la del ahora expresidente de EE.UU. El republicano afirmó que mantendrá abierta la prisión, y en un tuit el pasado 3 de enero, indicó que «no debería haber más liberaciones» en Guantánamo. «Son personas extremadamente peligrosas y no se les debería permitir regresar al campo de batalla», comentó.

10. Acabar con el Estado Islámico

La aparición del grupo yihadista ha sido uno de los principales problemas a los que se ha enfrentado la administración de Barack Obama en el marco de la lucha contra el terrorismo; aunque ahora está retrocediendo en Irak y, en menor medida, en Siria, los analistas advierten de que mantiene su capacidad para llevar a cabo atentados en países occidentales, por lo que será uno de los asuntos fundamentales que deberá afrontar Trump en los próximos meses.

Estados Unidos, además, lidera la coalición internacional, por lo que las decisiones que tome Trump con respecto a este tema no solo afectarán a EE.UU. sino a todo el mundo. El republicano no tendrá que dictaminar solo en lo que afecta al aspecto militar, sino también en la gestión de esos territorios recuperados de manos de los terroristas: habrá que tomar decisiones sobre mantener o no el actual despliegue de fuerzas de apoyo, negociar acuerdos con la Rusia de Putin para avanzar en Siria y cómo pacificar las zonas liberadas.

Trump ha acusado durante los últimos meses a Obama de haber fundado el Estado Islámico y avisó de que actuará con mano dura contra el DAESH(ISIS). La primera medida en este sentido ha sido elegir a James Mattis como secretario de Defensa. Apodado «Perro Loco», este general retirado tuvo un rol central en las invasiones en Afganistán e Irak y deberá colaborar con el aún más radical Asesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, en la defensa del país.

Fuente: rtve.es, 20/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

General Motors invertirá mil millones de dólares en USA

enero 18, 2017

GM confirma un plan de inversión de US$1.000 millones en EE.UU.

 Por Mike Colias.

.

DETROIT (EFE Dow Jones) — General Motors Co confirmó el martes que invertirá US$1.000 millones adicionales en sus operaciones de producción en Estados Unidos y que repatriará al país parte de la actividad que actualmente desempeña un proveedor en México.

USAGM explicó que dichas inversiones darán lugar a la creación o mantenimiento de 2.000 nuevos puestos de trabajo en producción. Unos 450 de ellos se necesitan para que GM pueda fabricar algunos componentes para sus nuevas camionetas, en sustitución del proveedor mexicano.

GM sumará otros 5.000 nuevos trabajadores más “en los próximos años”, entre ellos ingenieros que desarrollarán “tecnologías avanzadas”.

“Estados Unidos es nuestro mercado de origen y estamos comprometidos con el crecimiento, que es bueno para nuestros empleados, concesionarios y proveedores y respalda nuestro continuo esfuerzo por generar valor para el accionista”, dijo la presidenta ejecutiva del grupo, Mary Barra, en un comunicado.

Fuente: The Wall Street Journal, 17/01/17.

Información relacionada:

Detroit recibe autorización para recibir Protección por Bancarrota

Para las empresas, Detroit tiene dos caras


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+   LinkedIn   YouTube   Facebook   Twitter


Obtener Código

.

.

La heroína causa estragos en Estados Unidos

enero 17, 2017

La epidemia de heroína avanza en Estados Unidos 

Estados Unidos sufre una gravísima epidemia de heroína y otros opiáceos de prescripción médica. Las muertes por sobredosis -casi 50.000 al año- superan a las causadas por accidentes de tránsito.

.

El consumo de heroína se ha convertido un grave problema de salud que se expande por todo el espectro social, incluyendo adolescentes y profesionales de clase media.

.

.

El periodista de la BBC Ian Pannel siguió en profundidad cuatro casos que muestran con crudeza los estragos de la adicción a esta droga. Video realizado por Darren Conway y James Reevell.

Fuente: BBC Mundo, 2016.

Más información:

Las Drogas matan el cerebro


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner salud y vida EP 05

.

.

El poder envejece; así cambiaron estos diez presidentes norteamericanos en su mandato

enero 16, 2017

El poder envejece; así cambiaron estos 10 presidentes de EU en su mandato

Mientras ocuparon el cargo, estos mandatarios sufrieron contratantes cambios físicos.

Obama.

El cargo que muchos reconocen como el más importante del mundo, trae consigo, además de reconocimiento y respeto, responsabilidad y dificultades. Ser presidente de Estados Unidos, trae consigo un sinfín de compromisos, conflictos e incluso enemistades que el cargo trae adherido. Día a día, quienes han ocupado el cargo son testigos de lo complicado que representa ser ‘El hombre más poderoso del mundo’, y el caso del saliente presidente Barack Obama, no es diferente, pues como se muestra en la siguiente galería, el peso del puesto puede ser muy alto.

Abraham Lincoln 1861-1865
Abraham Lincoln 1861-1865

Abraham Lincoln

Franklin D. Roosevelt 1933-1945
Franklin D. Roosevelt 1933-1945

 

Franklin D. Roosevelt

Harry Truman 1945-1953
Harry Truman 1945-1953

 

 Harry Truman

Te puede ineteresar: Previo a su investidura, Trump tomará un café con Obama

Dwight D. Eisenshower 1953-1961
Dwight D. Eisenshower 1953-1961

 

 Dwight D. Eisenshower

John F. Kennedy 1961-1963
John F. Kennedy 1961-1963

 

John F. Kennedy 

Richard Nixon 1969-1973
Richard Nixon 1969-1973

 

Richard Nixon

Ronald Reagan 1981-1989
Ronald Reagan 1981-1989

 

Ronald Reagan

Bill Clinton 1993-2001
Bill Clinton 1993-2001

 

Bill Clinton 

 George W.Bush 2001-2008
George W.Bush 2001-2008

 

George W. Bush

Barack Obama 2009-2016
Barack Obama 2009-2016

 

Barack Obama

Con información de UPSOCL.

Fuente: lasillarota.com, 10/01/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

El engaño del intercambio de información entre USA y Argentina

diciembre 26, 2016

MENTIRAS: INTERCAMBIO INFORMACIÓN ENTRE EEUU Y ARGENTINA

Por Miguel Angel Boggiano.

La Nación publicó el sábado pasado una nota totalmente sesgada, inexacta y con la clara intención de intimidar a los argentinos para acogerse al sinceramiento fiscal. «Se firmó el acuerdo de intercambio fiscal que le permitirá a la AFIP acceder a las cuentas de los argentinos en EEUU«, indica el título.

Debajo del título aparecen dos afirmaciones que son sencillamente falsas: “Será de carácter automático (FALSO 1) y comenzará a regir en enero (FALSO 2)”.

FALSO 1:

El acuerdo es “a requerimiento” es decir por pedido de la AFIP como indica en el Artículo 5 “Exchange of Information Upon Request” (Intercambio de información a requerimiento). Es cierto que el Artículo 6 habla de “Automatic Exchange of Information” (Intercambio automático de información) y el Artículo 7 habla de “Spontaneous Exchange of Information” (Intercambio espontáneo de información). Vale aclarar que el Artículo 5 tiene dos páginas y los Artículos 6 y 7 tienen unos cinco renglones cada uno.

En los Artículos 6 y 7 simplemente se indica que podría haber este tipo de intercambio y que las autoridades competentes deberán determinar en el futuro qué información se intercambiará de forma automática (no se establece NADA en este acuerdo). (Pueden descargar el acuerdo haciendo click aquí).

Gentileza de Martin Litwak, noten la diferencia entre un acuerdo de información automática como el que tiene Brasil con los EEUU y este acuerdo entre Argentina y los EEUU:

arg_usa

brasil_usa

USA banderaIncluso si la AFIP le pidiera a la administración tributaria estadounidense (IRS – Internal Revenue Service) un gran cúmulo de pedidos a requerimiento, el IRS no tiene esa información porque para tenerla le tendría primero que pedir a los bancos que la compilen de forma sistemática. Para esto están los Acuerdos IGA que nuestro país aún no tiene (Argentina intentará conseguir el IGA Modelo 1A)

FALSO 2:

El acuerdo está firmado por el Embajador de los EEUU, Noah Mamet. Puede firmarlo válidamente por sus facultades extraordinarias y plenipotenciarias, sin necesidad de que lo apruebe el Congreso de los EEUU. Sin embargo, como indica el Artículo 14, el artículo entrará en vigencia un mes después de que Argentina informe que cumplió los requisitos internos para validar el acuerdo. Para eso Argentina necesita tener el acuerdo aprobado por el Congreso. En consecuencia no hay manera de que el acuerdo entre en vigencia antes de marzo-abril 2017, momento en que se reabren las sesiones del Congreso. Desde entonces, habrá que contar un mes más.

El acuerdo se aplicará “en períodos fiscales empezando desde el 1 de enero del año calendario siguiente al que este acuerdo entra en vigor”. Esto quiere decir, nunca antes del 1 de enero de 2018.

Una nota de color extra: Donald Trump bien podría cancelar o echar para atrás este acuerdo, dado que el ya será presidente de los EEUU mucho antes de que este acuerdo entre en vigor.

No deja de sorprender el ánimo deliberado de una parte importante de la prensa para malinformar a los argentinos e influenciarlos engañosamente para que ingresen al blanqueo. Hay un verdadero aparato político montado al efecto.

Les dejo mi pariticipación en el programa de Mauro Viale por A24:

Fuente: cartafinanciera.com, 25/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Estados Unidos baja sus costos de producción

diciembre 22, 2016

Estados Unidos recorta sus costos de producción

Los próximos seis meses en Estados Unidos serán memorables en la historia de la economía mundial.

Por Jorge Castro.

Apple es una de las trasnacionales estadounidenses con más ganancias retenidas en el exterior. Foto: EFE.

Apple es una de las trasnacionales estadounidenses con más ganancias retenidas en el exterior.

.

Las compañías high-tech son las transnacionales estadounidenses que tienen más ganancias retenidas en el exterior (US$ 1,2 billones sobre US$2,5 billones en total). Apple dispone de US$216.000 millones; Microsoft, US$ 111.000 millones, Cisco, U$S 60.600 millones.

El sector high-tech es la punta de lanza del capitalismo avanzado y la vanguardia tecnológica de la nueva revolución industrial (proceso de digitalización de la manufactura y los servicios). Su núcleo decisivo lo constituyen cuatro gigantescas plataformas globales de hipercomputación, con eje en cuatro grandes compañías estadounidenses: Amazon, Apple, Google y Facebook. Tienen 5.000 millones de usuarios y cubren 70% de la población mundial.

La característica central de la nueva revolución industrial es que torna irrelevantes los costos laborales en la estructura de producción y en el horizonte, robotización mediante, tiende a eliminarlos.

donald trumpAhora, Donald Trump se apresta a realizar el mayor recorte de impuestos desde la década del ’80, con una disminución de 20 puntos en las ganancias corporativas (de 35% a 15%), que implica una caída de 30% en los costos de producción.

Hay que sumarle la desregulación generalizada a ejecutar en los primeros 100 días de gobierno, que eliminaría costos empresarios por US$2 billones, y que beneficiaría ante todo a las pymes industriales estadounidenses.

A pesar de la caída de la productividad (0,5% anual en los últimos 5 años), los costos de producción estadounidenses experimentaron una mejora en la década pasada, debido a la reducción del precio de la energía (50% en los últimos 6 años), provocada por la explosión del shale-gas, que alcanzó 4,5 millones de barriles por día en 2015.

Las empresas high-tech podrían repatriar más de US$700.000 millones en 2017, con el pago de un impuesto de 10% una sola vez.

La regla de estas compañías es ampliar constantemente el stock de capital, porque este es su principal instrumento de competitividad, sin recomprar acciones ni distribuir dividendos.

La nueva revolución industrial es un fenómeno global, a diferencia de la primera y la segunda, y tiene a China como el otro gran protagonista. Por eso, el retorno de las firmas manufactureras a EE.UU. que ocurre en los últimos 10 años (48% de ellas retornaría en 2020) es parte de un proceso de redespliegue del capitalismo global, con epicentro en la República Popular.

Es un movimiento de 3 pinzas. En primer lugar, una parte creciente de la capacidad productiva ha dejado de exportar, y se orienta a satisfacer el gigantesco mercado interno, cada vez más vibrante por su aptitud para el consumo y que abarca a unos 300 millones de chinos de la clase media, con niveles de ingreso per cápita semejantes a los norteamericanos. Luego, la manufactura trabajo-intensiva tiende a salir de China, con rumbo a países de menor costo laboral (Vietnam o Bangladesh). Por último, los clusters de excelencia high-tech centrados en la Cuenca del Río Yantze – con eje en Shanghai –, profundizan y se integran cada vez más con la nueva revolución industrial de EE.UU. y Alemania.

La diferencia en los costos de producción entre la Cuenca del Río Yantze y el Sur de EE.UU. (Alabama, North Carolina, Georgia) es ahora menos de 5%. Se ha producido una convergencia absoluta entre las dos regiones de punta del capitalismo avanzado. La productividad en Shanghai y alrededores ha aumentado 10% anual en los últimos 10 años, a un ritmo superior 5/6 veces al norteamericano.

El capitalismo del siglo XXI compite sobre la base de su estructura de costos; y el recorte de impuestos que se aproxima en EE.UU., al cruzarse con la nueva revolución industrial, inaugura una fase histórica hasta ahora nunca alcanzada de esta forma de competencia.

Los próximos seis meses en EE.UU. serán memorables en la historia de la economía mundial.

Fuente: Clarín, 11/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

La suba de tasas favorece a Trump

diciembre 17, 2016

Las alzas de tasas de la Fed soplan a favor de las políticas de Trump

Por lo menos durante los próximos uno o dos años, los intereses de su gobierno y del banco central de EE.UU. estarán estrechamente alineados.

Por Greg Ip.
La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen.
La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen.
.
La euforia postelectoral del mercado de valores se topó con la realidad cuando la Reserva Federal aumentó las tasas de interés e insinuó cuidadosamente que hay más por venir, especialmente si la economía recibe una dosis de estímulo fiscal.

¿Está el banco central de Estados Unidos en un curso de colisión con el presidente entrante Donald Trump? Probablemente no.

tasas de interes subenPor lo menos durante los próximos uno o dos años, los intereses de Trump y de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, estarán estrechamente alineados. Trump quiere mantener bajo el desempleo y acelerar el crecimiento económico y Yellen no tiene inconvenientes en privilegiar ambos objetivos a través del curso más dócil de alzas de tasas del que se tenga memoria, siempre y cuando la inflación se mantenga baja.

Históricamente han existido tensiones entre los presidentes de EE.UU. y los líderes de la Fed puesto que los primeros buscan un bajo desempleo a cualquier costo y los segundos priorizan la baja inflación. Hoy es diferente. La inflación ha estado persistentemente por debajo de la meta de 2% de la Fed y el banco central cree que la economía, tras experimentar cambios estructurales, no tolera una tasa de fondos federales —la tasa que los bancos se cobran por préstamos de un día— muy por encima de 3%. Estos dos factores son un poderoso incentivo para que Yellen privilegie una política monetaria expansiva, pese a sus costos.

La presidenta de la Fed es una firme creyente en la llamada curva de Phillips, que sostiene que si el desempleo cae por debajo de su “tasa natural”, la escasez de mano de obra y de otros recursos elevará los salarios y los precios. Los funcionarios de la Fed estiman que esa tasa natural es de 4,8%. En noviembre, el desempleo cayó a 4,6%.

.

Sin embargo, el banco central estima que durante los próximos tres años la tasa de desempleo caerá todavía más, a un promedio de 4,5%. “Creemos que eso es apropiado porque queremos que la inflación ascienda a nuestro objetivo de 2% de manera oportuna”, dijo Yellen luego del anuncio del aumento de la tasa de referencia.

La inesperada caída del desempleo en noviembre es una de las razones por las que varios funcionarios de la Fed proyectan tres aumentos de tasas el próximo año en lugar de dos. Tales revisiones hicieron caer las acciones y subir los rendimientos de los bonos el miércoles y el jueves.

Sin embargo, los cambios fueron triviales. Si se promedian las proyecciones de todos los funcionarios del organismo, la tasa de referencia llegará a fines del próximo año a 1,37%, ligeramente por encima del 1,31% que se estimaba en septiembre. La comparación resulta más reveladora contra marzo, cuando el promedio proyectado era de 2,04%. En otras palabras, pese al sólido desempeño del mercado laboral, la Fed se aferra a la visión de una nueva realidad de las tasas de interés: estarán mucho más bajas de lo que han estado históricamente por mucho más tiempo.

En este nuevo entorno, la Fed tiende a interpretar las malas noticias como una razón para aplazar el aumento de las tasas, pero no considera las buenas noticias como una razón para acelerarlo. Yellen reconoció que unos pocos funcionarios creen que las perspectivas de que Trump lleve a cabo un gran recorte de impuestos financiado por un mayor déficit fiscal y un aumento del gasto ameritan un incremento adicional de la tasa de interés el año próximo, pero ella no parece compartir esa opinión; primero quiere ver los detalles del plan de Trump.

Yellen también se inclina a permitir que la tasa de desempleo pruebe sus límites inferiores. Especuló en octubre que dejar que el desempleo se mantenga persistentemente por debajo de su tasa natural podría hacer que algunos trabajadores desalentados regresen a la fuerza laboral, pero el miércoles enfatizó que no permitirá que tal experimento empuje la inflación por encima de la meta de la Fed.

Un tema que podría ocasionar un conflicto con Trump es el dólar. La divisa estadounidense ha repuntado bruscamente desde las elecciones de noviembre gracias a las expectativas de un aumento de las tasas de interés. Eso puede ahondar el déficit comercial de EE.UU., una de las grandes preocupaciones de Trump.

Desde que el presidente Bill Clinton adoptó la política de no criticar públicamente a la Fed, los jefes del banco central han tenido en gran medida la libertad de establecer sus políticas sin preocuparse por lo que dirá la Casa Blanca. Sin embargo, los días en que los banqueros centrales estaban por encima del combate político han terminado. Durante la campaña, Trump acusó a Yellen de mantener las tasas bajas para ayudar al presidente Barack Obama, y ​​la incluyó en un comercial que atacó a los banqueros multinacionales.

A muchos de los asesores del presidente electo les preocupa que las políticas de estímulo de los bancos centrales, desde la compra de bonos a las tasas de interés en cero o negativas, hayan hecho más mal que bien. “Si nos despertamos mañana y cada banco central en el mundo aumentó las tasas de interés en 300 puntos básicos, el mundo sería un lugar mejor”, dijo hace unos meses Gary Cohn, ejecutivo del banco de inversión Goldman Sachs, que pronto asumirá como director del Consejo Económico Nacional de Trump.

No obstante, esas objeciones pueden tener poca incidencia práctica en los próximos años, ya que la Fed se está alejando de todos modos de la tasa cero. Y así como los ataques de campaña de Trump contra Obama no impidieron que los dos se entendieran después de las elecciones, la relación del gobierno de Trump con Yellen probablemente dependerá más del desempeño de ésta que de su afiliación política.

Al fin y al cabo, Cohn es un demócrata, y Steven Mnuchin, el elegido de Trump para secretario del Tesoro, dijo que Yellen ha realizado un “buen trabajo”. Aunque Trump ha dicho que probablemente nombrará a un republicano cuando el mandato de Yellen expire a comienzos de 2018, es muy pronto para descartar la posibilidad de que vuelva a designarla en el puesto.

El mensaje implícito de Yellen es que hará lo que tenga que hacer, le guste a Trump o no. Hasta el momento, no hay mucho que el magnate tenga que criticar.

Fuente: The Wall Street Journal, 15/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Trump gastó la mitad que Hillary en la campaña presidencial

diciembre 10, 2016

Donald Trump gastó la mitad que Hillary Clinton para llegar a la presidencia

El ex candidato republicano gastó solo 600 millones de dólares frente a los 1.200 de su rival demócrata, durante la campaña presidencial.

.

Washington (EFE) — El presidente electo de Estados Unidos,Donald Trump, ganó las elecciones presidenciales con una inversión en campaña que fue prácticamente la mitad de la de su rival, la demócrata Hillary Clinton, revelaron hoy medios estadounidenses.

USAClinton, los comités afines al Partido Demócrata y los comités de acción política a su favor, recaudaron más de 1.200 millones de dólares para el ciclo electoral completo, según los últimos informes presentados por la Comisión Federal de Elecciones (FEC, en inglés), mientras que Trump recaudó tan solo la mitad, 600 millones.

Hasta mediados de octubre, la campaña de Trump había gastado 238,9 millones de dólares, frente a los 450,6 millones de Clinton.

Esfuerzo extra

Y según los datos de la FEC, la exsecretaria de Estado hizo un esfuerzo extra en el tramo final de la campaña y gastó en el último mes cerca de 132 millones, lo que le dejó con un excedente de apenas 839.000 dólares.

La campaña de Trump gastó 94,5 millones en mismo período y aun cuenta en el banco con 7,6 millones sin gastar.

Según los datos de la FEC, la campaña reembolsó a Trump y a sus hijos 17.424,29 dólares por comidas y viajes, sin embargo es una cifra mucho menor que los 66,1 millones que el propio Trump inyectó a su campaña, 10 millones en el tramo final.

En lo que más gastó el multimillonario fue en publicidad en medios de comunicación convencionales, con 38,9 millones de dólares, y en publicidad de campaña online, con 28,9 millones

La campaña gastó 2,3 millones en servicios audiovisuales y 970.000 en consultoría de eventos para producir grandes mítines. La empresa de encuestas de la directora de campaña del magnate, Kellyanne Conway, recibió 427.000 dólares en el período final.

A través de los comités de acción política, el multimillonario recibió donaciones en el tramo final por parte de Peter Thiel, el inversionista de Silicon Valley que está aconsejándole en su periodo de transición, 10 millones de dólares del magnate Sheldon Adelson y otro millón de Linda McMahon, a quien Trump acaba de elegir para dirigir la Administración de Pequeños Negocios.

Fuente: lanacion.com.ar, 09/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »