Impuesto a la Herencia en la Provincia de Buenos Aires
enero 31, 2011
En la Provincia de Buenos Aires, el Impuesto a la Herencia se paga desde $ 50 mil
29/01/11
Fue reglamentado y rige desde el 1° de enero. Buscan obtener $ 300 millones.
Por Rodolfo Lara
LA PLATA. Con la reglamentación de la Ley de Herencia, que grava la transmisión gratuita de bienes a partir de los 50.001 pesos, se puso en práctica la polémica norma provincial. El gobierno de Daniel Scioli prevé una recaudación de 300 millones de pesos en el primer año de aplicación de este tributo.
Según la Ley 14.200 reglamentada por ARBA, se estableció en $50.000 el monto total del enriquecimiento patrimonial obtenido a título gratuito que no estará alcanzado por el impuesto a la herencia. Ese monto se eleva a $ 200.000 cuando se trate de padres, hijos y cónyuge.
Si heredaron 200.001 pesos, los familiares directos pagarán el 4% sobre el excedente de un peso. Si ese excedente supera los 125.000 pesos, la alícuota pasa al 4,075%. En el caso de familiares indirectos, si heredaron 50.001, pagarán 6% sobre ese peso excedente.
Fuentes cercanas al director de ARBA, Martín Di Bella, advirtieron que el 90% de las herencias son recibidas por familiares directos, por lo que serán mayoría los que paguen la alícuota más baja.
Desde el 1° de enero son afectadas por este gravamen las herencias, legados y donaciones.
Incluye a todos los bienes de las personas residentes en la Provincia al momento de la transmisión o cesión.
En el debate del proyecto se había cuestionado el espíritu de la norma porque “con un piso tan bajo”, el impuesto perdía su carácter progresivo y fija el alcance en un universo mayoritario.
El 24 de diciembre el Poder Ejecutivo realizó la promulgación con la publicación en el Boletín Oficial. Esta semana fue reglamentada por la Agencia de Recaudación para cumplimentar el trámite.
¿Cuáles son los bienes afectados? Además de los inmuebles, automóviles, aeronaves, acciones en sociedades comerciales o empresarias y títulos públicos o privados.
ARBA podrá actuar sobre propiedades del fallecido radicadas fuera de la Provincia.
El riesgo, suponen algunos legisladores, es que en valores tan acotados como establece la ley, las familias no podrían hacer frente al tributo sin afectar el patrimonio legado. Según el senador José Zingoni (GEN), “los deudos deberán asumir el pago de una suma significativa que, de no contar con el efectivo va a derivar en la venta de los bienes en cuestión”.
La Ley 14.200 habla de “enriquecimiento gratuito”. En esos casos de valores menores el enriquecimiento se tornaría relativo.
Con autorización judicial, ARBA podría acceder a conocer lo que hay dentro de una caja de seguridad. Requiere de elementos que respalden la sospecha de elusión tributaria del fallecido u otra maniobra ilegal. Es ineludible la intervención judicial.
Buenos Aires hace punta con este impuesto. Tiene necesidades recaudatorias y por eso incrementó el Inmobiliario Urbano y Sellos. Este tributo reglamentado sobre la transmisión gratuita de bienes espera ser más exitosa que la última experiencia en Nación. En 1975 se aplicó y apenas hubo una cosecha del 0,0065 por ciento del total de los ingresos tributarios. Diez años después, Raúl Alfonsín envío un proyecto al Congreso y sólo recibió media sanción.
Fuente: Clarín. Buenos Aires, 29/01/11.
El PBI de Estados Unidos creció 3,2% en el cuarto trimestre
enero 29, 2011
El PBI de EE.UU. creció 3,2% en el cuarto trimestre
WASHINGTON (Dow Jones)–La economía estadounidense se aceleró en el cuarto trimestre del 2010 impulsada por un aumento en el gasto de los estadounidenses, lo que sugiere que la recuperación podría aumentar su ritmo este año.
El producto bruto interno (PBI) se expandió a una tasa interanual ajustada por factores estacionales del 3,2% entre octubre y diciembre, informó el viernes el Departamento de Comercio en su primera estimación para el PBI de ese trimestre.
El PBI creció un 2,6% en el tercer trimestre, un 1,7% en el segundo y un 3,7% en los primeros tres meses del año pasado.
Los economistas esperaban una expansión del 3,5% en el cuarto trimestre, según una encuesta de Dow Jones Newswires.
El PBI mide todos los bienes y servicios producidos en la economía.
El aumento llevó a la producción total a su mayor nivel desde fines de 2007, cuando se inició la recesión.
El mayor componente del PBI es el gasto de los consumidores, que representa cerca del 70% de la actividad económica total. Esos gastos ascendieron un 4,4% en el trimestre, la mayor alza desde comienzos de 2006 y el doble del aumento promedio del gasto en los tres trimestres previos de 2010.
Por primera vez en 2010, en el cuarto trimestre la economía también se vio beneficiada por una disminución del déficit comercial. Las exportaciones netas aportaron 3,44 puntos porcentuales al crecimiento. En el tercer trimestre, el déficit comercial restó 1,7 puntos porcentuales al PBI.
Las compras de bienes duraderos subieron un 21,6% en el período y las compras de bienes no duraderos ascendieron un 5,0% en el cuarto trimestre.
Los gastos en servicios se incrementaron un 1,7%.
Ciertamente, el gasto de consumo sigue bajo en comparación a períodos posteriores a recesiones severas previas. En los cuartos trimestres que siguieron a la recesión de 1982, el gasto registró aumentos de entre el 4% y el 8%.
El informe del PBI del viernes mostró que la inflación sigue moderada. El índice de precios para los gastos de consumo personal aumentó un 1,8%, tras ascender un 0,8% en el tercer trimestre. Si se excluyen los alimentos y la energía, el índice de precios de los gastos de consumo personal subió un 0,4% en el cuarto trimestre, tras incrementarse un 0,5% en el trimestre anterior.
Fuente: The Wall Street Journal, 28/01/11.
Argentina: Avanzada gubernamental contra el Lavado de dinero genera dudas y controversias
enero 29, 2011
Avanzada gubernamental contra el Lavado de dinero genera dudas y controversias en Argentina
Por Fernando Martínez
Desde los primeros días del 2011 el gobierno argentino, a través de la Unidad de Información Financiera (UIF), ha anunciado doce normativas para prevenir e impedir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
Actividades como la venta de vehículos e inmuebles, uso tarjetas de crédito y cheques de viajero, apuestas en casinos y bingos, las pólizas de seguros, transferencias bancarias, transporte de caudales, ventas de obras de arte y antigüedades, entre otras actividades comerciales, financieras y profesionales, serán examinadas por el Estado, siempre que se enciendan las alarmas por los montos en juego en cada una de las operaciones.
Primeras reacciones
La Resolución 2511, publicada en Boletín Oficial (fecha), que obliga a ciertos profesionales de ciencias económicas a reportar ante la UIF eventuales maniobras de lavado de dinero que pudieran detectarse en la preparación de las declaraciones juradas, despertó las primeras reacciones.
Según reporta el portal infobae.com, voceros de la Federación de Consejos de Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) manifiestan que la medida es de “difícil cumplimiento, en lo inmediato”.
Guillermo Fernández, secretario de dicha organización, argumentó que «con esta medida se incorpora a los profesionales independientes que presentan declaraciones juradas, pero siempre hay que tener en cuenta que cumplen una función de asesoramiento”.
Explicó que el problema está en que las declaraciones juradas se hacen en base a la información suministrada por los clientes.
La resolución incluye a las personas físicas que posean un activo superior a los 3 millones de pesos o hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año, de acuerdo con la información proveniente de los estados contables auditados.
De acuerdo con el portal web oficial de la FACPCE “el proyecto inicial de la UIF comprendía como sujetos obligados a todos los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas”.
Eso significaba que pasaban a ser sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas todos los profesionales en Ciencias Económicas matriculados -contadores, actuarios, licenciados en administración y en economía- por los trabajos profesionales que realizaran con cualquier tipo de cliente. Ahora esta exigencia se circunscribe sólo a los contadores que actúan como auditores externos y síndicos societarios.
La intervención realizada por el gremio logró limitar la propuesta inicial a través de la realización de varias reuniones en el seno de la UIF, y de la presentación de un proyecto.
“De esta forma, los demás profesionales en ciencias económicas, pese a estar incluidos en la ley 25.246, (la cual creó la UIF en el año 2000) no tendrán obligación de informar operaciones sospechosas y no están incluidos en la Resolución 25/11”, señala FACPCE en su página web.
Entre algunas de las circunstancias “sospechosas”, especificadas en los formatos que auditores externos y síndicos societarios están obligados a reportar, podemos señalar:
· Operaciones con empresas Off Shore, o con personas físicas o jurídicas radicadas en países o territorios no cooperativos (FATF/GAFI).
· Incrementos o decrementos significativos en los volúmenes operados o registrados en distintas cuentas u operatorias.
· Cancelaciones anticipadas de préstamos.
· Cancelaciones anticipadas de pólizas de seguros.
· Valuaciones correspondientes a acciones intangibles o revalúos técnicos que no parezcan acordes con los bienes de referencia.
Control al dinero plástico
Cuando todavía se debatía las repercusiones de la normativa 25/11, la UIF publicó en Gaceta Oficial una nueva medida que tiene como norte impedir el uso de tarjetas de crédito y cheques de viajero, para canalizar fondos de procedencia ilícita.
En resumen, la nueva resolución 27/11 tiene las siguientes implicaciones y las compañías emisoras tienen plazo hasta el 1 de abril de 2011, para adecuarse a los nuevos requerimientos:
Se considerará cliente tanto al usuario titular como a los adicionales o beneficiarios de extensiones, y a los proveedores de bienes o servicios o comercios adheridos.
Las operadoras deberán adoptar políticas de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, elaborar un manual de procedimientos y designar a una persona como Oficial de Cumplimiento.
Las compañías emisoras estarán obligadas a exigir una declaración jurada a sus clientes cuando éstos soliciten una emisión de cheques de viajero superior a 5.000 pesos o tengan tarjetas con un límite de compra por encima a esa cantidad.
En el caso en que el cliente solicite la emisión de cheques de viajero por un monto superior a 20.000 pesos o en caso que la tarjeta de crédito o de compra tenga un límite de crédito superior a ese monto, se deberá requerir además de la declaración jurada sobre licitud y origen de los fondos la correspondiente documentación respaldatoria que sustente el origen declarado de los fondos.
Las empresas deberán realizar perfiles transaccionales de sus clientes y hacer seguimiento a las operaciones que efectúen.
Las compañías emisoras deberán informar cualquier operación de sus clientes considerada «sospechosa».
El titular de la UIF, José Sbatella, aclaró que estas nuevas reglas se harán sentir sobre los nuevos usuarios. “Los que ya tengan un historial crediticio ni se van a enterar de esta normativa”, dijo a los medios.
Para quienes ya tienen una tarjeta de crédito, se activarán los alertas cuando registren un nivel de consumo por encima de su promedio mensual. En ese caso, la empresa emisora deberá requerirle información sobre esos gastos.
Sbatella indicó que tendrán como blanco especial el uso de las “tarjetas prepagas”, que pueden ser una vía para lavar dinero.
Existirá especial supervisión con las denominadas “Tarjetas Prepagadas”, las cuales “se cargan” con fondos y luego se usan libremente, lógicamente hasta que se agota el fondo.
Quedan exceptuadas las “Tarjetas Prepagas no Recargables” emitidas por entidades no financieras para ser usadas exclusivamente en un establecimiento comercial determinado, cuyo valor individual no supere los 2.000 pesos, siempre y cuando el total de tarjetas compradas por el cliente no supere los 10.000 pesos, dentro del mes calendario.
Sbatella explicó que “nada de lo que exige es nuevo, lo nuevo es que los bancos deben informarlo”, aseguró.
Confusiones
Sin embargo, algunos analistas económicos consultados por la prensa de Buenos Aires han argumentado que debido a la inflación, la mayoría de los bancos emisores actualizaron los montos, lo que hizo que el límite establecido por la UIF para los controles involucre a más del 70% de los 14,3 millones de titulares de tarjetas del sistema financiero.
En primer término esto fue entendido como un mecanismo que afectaría a millones de consumidores argentinos en la cotidianidad de sus operaciones comerciales; se creía que alcanzaría a todos los usuarios de tarjetas de crédito con límites superiores a 5.000 pesos, por lo cual tuvo que ser aclarado en medio de una avalancha de críticas. La máxima autoridad de la UIF aclaró que «la nueva reglamentación es una responsabilidad para el banco, no para sus clientes. Tiene que ver con el proceso de auditoría interna y con conocer a sus clientes».
Sbatella reiteró que «no hay una persecución al usuario de una tarjeta, sino medidas reforzadas para las administradoras de tarjetas o de cheques de viajero, que al momento de otorgamiento deberán asegurarse, de la mejor manera, de la capacidad del cliente, de su debida identificación«.
UFI se adapta
Diferentes actividades económicas y financieras en Argentina deberán ajustarse a todo un cuerpo de normas, las cuales establecen obligaciones de informar sobre operaciones que puedan entrar en la categoría de sospechosas.
Este esquema necesariamente apunta a la necesidad de una mayor diversificación, entrenamiento, pericia técnica y observación de datos objetivos, dada la sofisticación de los mecanismos de acción del crimen organizado.
Desde el próximo 1 de abril, el país sureño contará con un sistema electrónico para el Reporte de Operaciones Sospechosas, según el portal web de la UFI.
Además, realizarán anualmente informes sobre la calidad de los reportes sistemáticos y de transacciones susceptibles de enmascarar maniobras de lavado de activos o relacionadas con actos terroristas, recibidos de los sujetos obligados. En los próximos días se espera el anuncio de nuevas medidas de control.
En octubre 2010, el GAFI formuló cuestionamientos contra la Argentina, porque no respetar 47 de las 49 normas que dictó ese organismo internacional para combatir el lavado de dinero.
Recuento de las Resoluciones
En el siguiente listado ofrecemos un inventario de las normativas publicadas en Gaceta durante el mes de enero de 2010:
• 14 de enero
Resolución 11/2011: Medidas referidas a la prevención y detección de operaciones sospechosas de las Personas Expuestas Políticamente (PEP’s), una categoría a la que ahora pertenecen funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, los funcionarios extranjeros que se desempeñan en Argentina, autoridades sindicales y miembros de cámaras empresariales.
Resolución 194/2010: Nueva normativa sobre el tratamiento de la información obtenida de otra Unidad al amparo de los mecanismos de intercambio existentes en materia de prevención y castigo al lavado de divisas y la financiación del terrorismo.
• 20 de enero
Resolución 18/2011: Establece procedimientos que deberán observar las personas físicas o jurídicas dedicadas a la explotación de juegos de azar. Las apuestas a través de Internet y otros medios electrónicos son objeto de los mecanismos de control antilavado, imponiendo a quienes los explotan las mismas obligaciones que rigen para los casinos, bingos, loterías e hipódromos.
Resolución 19/2011: Impone nuevas obligaciones a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), encargada de fiscalizar a las personas físicas o jurídicas.
Resolución 21/2011: Destinada a escribanos públicos. Una de las obligaciones que añade a los notarios es la de extremar las medidas precautorias para evitar la utilización de “empresas pantalla” o “empresas vehículo”
Resolución 22/2011: Establece que la Comisión Nacional de Valores es el organismo de control de una serie de sujetos obligados entre los que figuran las sociedades emisoras, fondos comunes de inversión, calificadoras de riesgo, fideicomisos financieros, bolsas de comercio con y sin mercado de valores adherido.
• 21 de enero
Resolución 23/2011: Sobre medidas que deben cumplir los sujetos obligados, incluidas las empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que realizan operaciones de giros de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete.
Resolución 24/2011: Establece medidas y procedimientos mínimos que deberán observar las empresas dedicadas al transporte de caudales.
Resolución 25/2011: Profundiza las medidas que deben cumplir los contadores públicos, que están obligados a emitir reportes sistemáticos mensualmente, mediante un sistema “on line”. Los profesionales de este sector que brindan asesoramiento impositivo se encontraban hasta ahora exceptuados, pero en lo sucesivo estarán comprendidos en las normas globales antilavado.
Resolución 26/2011: Referida a la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios y los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos prendarios.
• 24 de enero 2011
Resolución 27/11: Se establece un régimen de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo, aplicable específicamente a las empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de crédito o de compra.
• 26 de enero 2011
Resolución 28/2011: Indica la obligatoriedad que tienen los vendedores de arte y antigüedades, los marchands, los que se dediquen la exportación, elaboración o industrialización de joyas o bienes con metales preciosos a presentar informes sobre las actividades de sus clientes habituales u ocasionales, para evitar el lavado de dinero.
La Fed mantiene las tasas y el programa de compra de bonos
enero 27, 2011
La Fed mantiene las tasas y continúa con el programa de compra de bonos
Por Luca Di Leo y Jeffrey Sparshott
WASHINGTON (Dow Jones) – Las autoridades de la Reserva Federal decidieron el miércoles continuar con las compras de bonos del gobierno para impulsar la recuperación económica, a pesar de reconocer que la economía estadounidense se encuentra en mejor estado.
En su primera reunión del 2011 para establecer la política monetaria, los funcionarios del banco central votaron unánimemente a favor de continuar con el controvertido programa, por US$ 600.000 millones, de compras de títulos del Tesoro, pese a que tres de los cuatro miembros nuevos del Comité de Mercados Abiertos de la Fed, o FOMC, han criticado la medida.
El FOMC decidió dejar sin cambios la tasa interbancaria federal, entre el 0,0 y el 0,25%.
El apoyo logrado por el presidente de la Fed, Ben Bernanke, podría mejorar la efectividad del programa -que busca impulsar el crecimiento mediante el mantenimiento de bajas tasas de interés para los préstamos y el impulso de los mercados de acciones- al sugerir a los mercados que probablemente será finalizado.
En la declaración emitida tras la reunión de dos días, las autoridades de la Fed destacaron algunos progresos en los gastos de los consumidores, al afirmar que estos «repuntaron a fines del año pasado».
Sin embargo, reconocieron que la economía sigue siendo afectada por la alta tasa de desempleo, el lento crecimiento en los ingresos y la restricción en el crédito. Las empresas «siguen renuentes a aumentar las nóminas» y el sector de la vivienda «continúa deprimido».
En su conjunto, las mejoras no fueron lo suficientemente sólidas como para generar un cambio de curso por parte de la Fed y los funcionarios reiteraron que esperan que las tasas de interés de corto plazo se mantengan cerca de cero por un período prolongado.
A raíz de la lenta recuperación a mediados del año pasado, cuando las tasas de corto plazo ya se encontraban cerca de cero, la Fed reanudó sus compras de bonos en noviembre del 2010 en un esfuerzo por mantener bajas las tasas de interés de largo plazo.
Sin embargo, a diferencia de la primera ronda de compras, por US$1,7 billones, para combatir la crisis financiera, el banco central sugirió que estaba listo a reducir el programa si la economía repuntaba.
Eso ya no parece probable. Ante las expectativas de que la tasa de desempleo permanezca alta y que la tasa de inflación subyacente siga baja por algún tiempo, el FOMC dijo que «continuará expandiendo sus tenencias de valores como se anunció en noviembre».
La Fed ya ha comprado alrededor de US$200.000 millones en títulos del Tesoro estadounidense para expandir su hoja de balance. La entidad tiene programado completar el programa de compras en junio.
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Thomas Hoenig, se opuso durante todo el 2010 a la política de flexibilización monetaria de la Fed. Tres de los cuatro presidentes regionales de la Fed que este año comenzaron a tener derecho a voto en el FOMC -de los 11 miembros actuales- se han manifestado en contra de las compras de bonos: Richard Fisher de la Fed de Dallas, Charles Plosser de Filadelfia y Narayana Kocherlakota de Minneapolis.
Fuente: The Wall Street Journal, 26/01/11.
Compañía de Costa Rica acusada en USA de fraude por U$S 670 millones
enero 24, 2011
Compañía de Costa Rica acusada en Estados Unidos de fraude por 670 millones de dólares
20/01/11
Washington, 20 ene (EFE).- La Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) acusó hoy a la compañía costarricense Provident Capital Indemnity (PCI) del fraude de más de 670 millones de dólares en bonos respaldados por seguros de vida en EEUU y el extranjero La acusación, formulada ante un tribunal del estado de Virginia, contempla cargos contra el presidente de la compañía Minor Vargas Calvo, de 59 años, y Jorge L. Castillo, de 55 años, que actuaba como «supuesto auditor externo».
Vargas fue arrestado ayer en el aeropuerto JFK de Nueva York y Castillo hoy en Nueva Jersey, informaron medios locales.
«PCI está acusada de engañar a inversores de todo el mundo para que vendiesen más de 670 millones de dólares en bonos de garantía que luego resultaron carecer de valor», explicó el fiscal Neil H. MacBride.
Vargas, residente en Costa Rica, y Castillo, residente en Newark (Nueva Jersey), en caso de ser condenados, pueden ser condenados a 20 años de cárcel.
Entre 2004 y 2010, la empresa vendió cerca de 670 millones de bonos a empresas inversoras localizadas en Estados Unidos, Holanda, Alemania y Canadá, entre otros países, quienes pagaban intereses anticipados de entre el 6 y el 11 por ciento del valor antes de que PCI emitiese los bonos.
Los acusados supuestamente defraudaron a miles de clientes distorsionando el valor de «bonos de garantía financiera», que estaban supuestamente respaldados por acuerdos de seguros de vida (acuerdos de vida y viáticos).
Castillo, quien actuaba como auditor externo, garantizaba la validez de las operaciones de PCI de cara a los inversores.
Provident Capital Indemnity «distorsionaba la capacidad de satisfacer sus obligaciones de pagos mediante fingidas auditorías», señaló en su comunicado la SEC. EFE
Web de la empresa acusada: http://www.providentinsurances.com/
Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=661124
– – – – – – – – – –
La Nación. San José, Costa Rica. 20/01/11.
Una firma llena de cuestionamientos
Por Gustavo Jiménez M.
La empresa Provident Capital Indemnity (PCI), presidida por Minor Vargas, enfrentó cuestionamientos de autoridades regulatorias del mercado de valores y está vinculada a casos que terminaron en posibles fraudes.
Una investigación de La Nación, publicada el 8 de octubre de 2009, reveló que PCI tenía prohibición para operar en Texas y California por riesgo de estafa.
“Los demandados (entre ellos PCI y directamente Minor Vargas) están cometiendo fraude en relación con la oferta para la venta de títulos valores (…) La conducta, actos y prácticas de los demandados amenazan con causar daño público inmediato e irreparable”, estableció una nota del Comisionado de Seguros de Texas, divulgada en el 2006.
Por su parte, la Autoridad Reguladora del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) cuestionó, en un documento oficial de 2007, a personas acusadas de fraude, por haber respaldado operaciones con bonos de PCI sin haber reportado a sus clientes el historial de la empresa.
“Desde 1992 Provident ha sido sujeto de acciones regulatorias estatales en California, Florida y Texas (…), en diversos casos involucrando fraude, emisión de seguros sin autorización”, indicó la SEC.
En ese reportaje del 2009, Vargas dijo que los problemas de PCI eran anteriores a su llegada, en 2004, y que él llegó a arreglar los líos.
“A la empresa se le menciona porque otra gente hizo daño antes. Yo llegué a resolver eso”, afirmó en una entrevista con este diario.
Más problemas
La empresa Provident también está vinculada a dos casos que se investigan como fraude en los Estados Unidos.
El primero trascendió en 2007, cuando inversionistas de una compañía llamada Secure Investment Services presentaron una denuncia por presunto timo (PCI no formó parte de la acusación). La empresa de Vargas respaldó con bonos parte de las inversiones. Primero accedió a entregar $65.000, pero después no hizo más pagos; Vargas aseveró que al estudiar las garantías determinaron que no les correspondía hacer más pagos.
Sin embargo, el administrador del caso, Michael Quilling, dijo que PCI era probablemente una “estafa” y que, de ser enjuiciada, no parecía tener activos suficientes para responder.
PCI también respaldó operaciones en otro caso que se juzga como posible fraude a partir del año anterior en Illinois, siempre relacionado con el mercado de reventa de seguros de vida.
En febrero del año pasado Minor Vargas firmó un documento en el que se comprometía, como presidente de PCI, a pagar $10 millones en 12 cuotas de $833.000, desde junio de 2010 hasta mayo de 2011, para honrar un bono que la empresa emitió como garantía.
La Nación publicó el 16 de noviembre que la compañía estaba atrasada en pagos que a ese momento sumaban $2,5 millones, según datos de un abogado oficial del caso. Vargas dijo que tenía el dinero, pero que necesitaba completar un trámite bancario.
Minor Vargas Calvo
– – – – – – –
La Nación. San José, Costa Rica. 31/01/11.
PCI servía de gancho para atraer a los inversionistas
Por Juan José Herrera Ch.
La compañía Provident Capital Indemnity (PCI), presidida por Minor Vargas, era uno de los principales ganchos para atraer inversionistas en la presunta estafa relacionada con el mercado de seguros de vida en EE. UU.
Producto de las investigaciones de este caso Vargas está en una prisión del estado de Virginia desde hace casi dos semanas.
La presencia de la reaseguradora PCI en el negocio brindó la sensación de confianza entre los inversionistas afectados, según aparece en declaraciones de cuatro testigos que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) presentó como pruebas contra PCI.
De acuerdo con la acusación, PCI se presentaba con falsos atestados, entre ellos el supuesto respaldo de otras empresas reaseguradoras y la valoración que le otorgó la empresa calificadora de riesgo Dun & Bradstreet.
Empujón final
Según contaron los afectados en sus declaraciones (a las que tiene acceso La Nación) de no haber sido por ese supuesto respaldo de PCI nunca hubieran puesto su dinero en el mercado de seguros de vida.
“En octubre de 2006 invertí $50.000 en el mercado de pólizas de vida, sabiendo que mi inversión sería segura pues estaría respaldada por una empresa reaseguradora, la cual más tarde me enteré sería PCI”, aseguró en su declaración Victoria Cueman, una de las afectadas.
Los inversionistas entregaban su dinero para ser parte en la recompra de un seguro de vida. Cuando moría el dueño original de la póliza, las ganancias se repartirían entre los inversionistas.
La reaseguradora de Vargas lo que hacía era ofrecer a los inversionistas la certeza de obtener su dinero aún cuando la persona a la que compraban la póliza no falleciera en un período estimado. Esto, en teoría, convertía el negocio en una inversión “libre de riesgo”.
En general, la promesa de las empresas que ofrecían estos seguros era que los inversionistas recibirían una ganancia de alrededor de un 42% de su inversión inicial, en un plazo de tres o cuatro años. Sin embargo no obtuvieron el dinero, por lo cual el caso se está juzgando como presunto fraude.
Argentina: Nuevas Normas Anti-Lavado (Resolución 19/2011 – UIF)
enero 21, 2011
Argentina: La Unidad de Información Financiera publicó en el Boletín Oficial la Resolución 19/2011.
La norma está dirigida a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) como sujeto obligado, pero impacta en aseguradoras, productores-asesores de seguros, organizadores, peritos y liquidadores. También alcanza a clientes de éstos.
La SSN deberá recabar información sobre los antecedentes personales y laborales de los empleados de los sujetos regulados por la Ley 20.091 y sus modificatorias (los arriba mencionados).
Se suma, a los controles que ya existían, un importante Monitoreo de ‘Personas Políticamente Expuestas’ y se pone especial énfasis en determinar quién o quiénes son los verdaderos propietarios o beneficiarios del cliente.
La SSN deberá designar un oficial de cumplimiento. Ya estaría lista la Gerencia en cuestión y podría entrar en funciones en el próximo mes de febrero.
Se eleva de 5 a 10 años el plazo por el cual se debe conservar la documentación respaldatoria de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).
La SSN deberá cumplir con un reporte sistemático a la UIF. Será mensual y aún falta determinar a partir de cuándo y qué información se deberá suministrar.
Se fija en 30 días el plazo para reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y en 48 horas para aquellas operaciones sospechosas de financiamiento al terrorismo
A partir del 01/04/2011 los ROS se efectuarán de manera electrónica.
La SSN deberá elaborar un plan anual de fiscalizaciones y presentarlo a la UIF. Trimestralmente, deberá rendir cuentas del resultado de tales auditorías.
Fuente: SSN. Buenos Aires, 20/01/11.
Más información en: Servicios / Servicios Bancarios
USA: El sector manufacturero revierte un prolongado declive
enero 21, 2011
El sector manufacturero de EE.UU. empieza a revertir un prolongado declive
Por James R. Hagerty
El sector manufacturero de Estados Unidos, considerado como una causa perdida por muchos en ese país, ha comenzado a crear más empleos de los que elimina por primera vez en más de una década.
El número de puestos fabriles subió 1,2%, o 136.000, el año pasado, gracias a la recuperación económica y a la gradual construcción o modernización de plantas por las grandes compañías, según datos del gobierno. Se trata del primer aumento desde 1997 y la cifra total crecerá de nuevo este año, según economistas de IHS Global Insight y Moody’s Analytics.
Entre las empresas que están contratando personal se encuentra las automotrices. Ford Motor Co. anunció la semana pasada que planeaba añadir 7.000 trabajadores en los próximos dos años.
Las previsiones de los economistas para este año —que apuntan a un incremento de unos 330.000 empleos manufactureros— no compensaría los casi seis millones de puestos perdidos desde 1997. Pero el sector debería contribuir modestamente al empleo en EE.UU. en los próximos dos años, afirman los analistas.
Tras la fuerte caída durante la recesión, la manufactura es «la estrella fulgurante de esta recuperación», afirma Thomas Runiewicz, economista de IHS. Runiewicz considera que el total de empleos fabriles en EE.UU. subirá a unos 12 millones. Hoy en día, los empleos del sector representan alrededor de 9% de todos los trabajos no agrícolas; el salario promedio para estos empleos es de unos US$22 por hora, o casi el doble del promedio para el sector de servicios, según datos oficiales.
A pesar de las previsiones optimistas, el crecimiento laboral podría seguir siendo modesto ya que muchas compañías están buscando maneras de mejorar la producción mediante una mayor eficiencia y la automatización, sin añadir más trabajadores.
«La manufactura va a ser una fuente significativa de crecimiento de empleo en los próximos 10 años», dice Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics. Zandi señala que las compañías que sobrevivieron la brutal recesión de 2008-2009 son ahora muy competitivas, al haber reducido considerablemente sus deudas y sus costos laborales, por lo que pueden permitirse su expansión. Además de seguir construyendo plantas en el extranjero para enfrentar la demanda en los mercados emergentes, también invertirán en plantas en EE.UU., dice el experto. En su opinión, el crecimiento del empleo fabril promediará cerca de 2% al año hasta 2015.
Este crecimiento se espera a medida que las compañías reemplazan maquinaria obsoleta, aprovechan incentivos fiscales, buscan ahorros energéticos y se dan cuenta de que les conviene producir algunos productos en casa, en lugar de transportarlos largas distancias. Además, una nueva exención fiscal estimularía las inversiones al permitir a las empresas deducir de sus ingresos sujetos a impuestos 100% de ciertos tipos de inversiones este año.
Whirpool Corp., que cuenta con 39 plantas en todo el mundo, incluyendo nueve en EE.UU., tuvo que tomar una difícil decisión el año pasado: qué hacer con su complejo manufacturero de hornos y vitrocerámica en Tennessee, de más de 100 años de antigüedad y calificada de «museo industrial» por Alan Holaday, director de manufactura para Norteamérica de Whirpool.
Una opción obvia era trasladar parte de la producción a México, donde Whirpool ya cuenta con varias plantas. Pero tras meses de estudio, la compañía decidió invertir US$120 millones en una nueva planta a escasos kilómetros de la antigua, en lo que será la primera fábrica nueva de Whirpool en EE.UU. desde mediados de los 90.
Si bien los costos laborales habrían sido menores en México, Whirpool encontró razones de peso para quedarse en Estados Unidos, como una fuerza laboral capacitada y la escalada de violencia relacionada con el narcotráfico en México.
En 1950, la manufactura aportaba 27% al PIB de EE.UU. En 2009, sólo 11%.
Fuente: The Wall Street Journal, 18/01/11.
España vuelve al rescate de las Cajas de Ahorro
enero 20, 2011
España vuelve a intervenir para rescatar a las Cajas de Ahorro
Por Sara Schaefer Muñoz y Jonathan House
España planea inyectar miles de millones de euros al atribulado sistema de Cajas de Ahorro (sociedades de ahorro y préstamo) para obligarlas a adoptar estructuras más transparentes, dijeron fuentes cercanas. La medida equivale a un reconocimiento de que los esfuerzos previos para sanear las finanzas del sector han, en su mayor parte, fracasado.
El gobierno espera que la iniciativa disipe las dudas de los inversionistas respecto a la salud de sus finanzas. El país ya combate los rumores de que podría verse forzado a solicitar un rescate, lo que ha pesado sobre la cotización del euro. El temor a que las Cajas de Ahorro no puedan acudir a los mercados para recaudar capital y no tengan más remedio que depender de los fondos del gobierno fue una de las razones por la que la clasificadora de riesgo Moody’s Investors Service colocó el mes pasado la calificación de la deuda española en revisión de cara a una posible rebaja.
No obstante, la necesidad de recaudar capital fresco, que según algunas estimaciones podría ascender a US$30.000 millones de euros (US$40.160 millones) podría tensar aún más las finanzas españolas.
Los economistas calculan que el país necesita captar 125.000 millones de euros en 2011 (US$106.782 millones) para cubrir su déficit y refinanciar deuda que vence. El banco de inversión suizo UBS estima que el costo final del saneamiento de las Cajas fluctuaría entre los 20.000 millones de euros y los 120.000 millones de euros.
Las Cajas de Ahorro siguen siendo un dolor de cabeza para el gobierno español.
En una primera etapa, España prepara la emisión de un bono de 3.000 millones de euros que irán a parar al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), su fondo de recapitalización de la banca. El gobierno estaría diseñando planes para recaudar más de 30.000 millones de euros, según fuentes cercanas a las conversaciones, aunque algunos recalcan que la cifra podría ser inferior.
Otro paso probable es la simplificación de las complejas estructuras de las Cajas, volviéndolas más parecidas a los Bancos tradicionales. Las Cajas, que acumulan cerca del 42% de los activos bancarios en España, se han caracterizado por su confusa estructura de propiedad y de gestión y divulgan mucha menos información financiera que los Bancos.
Sus juntas directivas están conformadas por políticos locales, sindicalistas, clientes y, en algunos casos, sacerdotes católicos, muchos de los cuales han sido renuentes a ceder su influencia.
Estas entidades financieras, cuyos activos bordean 1,3 billones (millones de millones) de euros, 42% del total del sistema bancario, fueron las grandes perdedoras tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y sus carteras incobrables y pérdidas potenciales podrían ser cuantiosas.
El año pasado, el gobierno español forzó una oleada de fusiones que redujo el número de Cajas de 45 a 17, pero sus estructuras confusas han ahuyentado a los inversionistas.
El objetivo de la actual reestructuración es obligar a la Cajas a colocar todos sus activos en un holding central y racionalizar su administración, haciéndolas más parecidas a los Bancos tradicionales y más atractivas para los inversionistas privados, dicen fuentes cercanas. Los cambios estructurales podrían implementarse mediante una ley o como una condición previa para acceder a los fondos fiscales.
Las nuevas medidas constituyen, asimismo, un reconocimiento de que el reordenamiento impulsado el año pasado no funcionó. El gobierno creó el FROB y le inyectó 9.000 millones de euros, pero los matrimonios forzados fueron difíciles de ejecutar en la práctica.
Las juntas directivas de las Cajas fusionadas mantuvieron disputas internas sobre toda clase de asuntos, desde la remuneración de los ejecutivos hasta el horario de apertura de las sucursales.
Lo más preocupante es que las Cajas fusionadas se toparon con obstáculos a la hora de levantar fondos. En la mayoría de los casos, no fusionaron totalmente sus activos, sino que se limitaron a poner sólo una parte de ellos bajo el control de un holding central.
Los inversionistas quedaron desconcertados. La firma de capital privado J.C. Flowers, que en julio se comprometió a comprar 450 millones de euros en deuda de Banca Cívica, una combinación recién formada de cinco Cajas en Madrid, dejó en suspenso su inversión hasta evaluar la integración final de la institución, dijo una persona cercana al fondo.
A fines de noviembre, el Banco de España exhortó públicamente a las Cajas a acelerar la combinación de sus negocios y la reducción de sus costos. La semana pasada, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, calificó la recapitalización de los Bancos como un «objetivo urgente».
La presión parece haber surtido algún efecto. Algunas Cajas de Ahorro decidieron abandonar su modelo descentralizado y transformarse en entidades más parecidas a los Bancos. Cajastur, por ejemplo, anunció a fines del mes pasado que centralizará el 100% de sus activos.
El gobierno esperará para dar un ultimátum hasta que analice la información detallada sobre el tipo y la calidad de los préstamos que las Cajas otorgaron al sector inmobiliario, dijeron fuentes cercanas. Esa información será hecha pública por primera vez a fines de este mes y en febrero.
Fuente: The Wall Street Journal, 19/01/11.
Alemania endurece su posición
enero 19, 2011
Alemania no quiere compartir el dolor de sus socios
Por Alen Mattich
Parece que la Unión Europea ha fijado una estrategia para salvar al euro. Es la de ampliar, fingir… y rezar.
Se están llevando a cabo negociaciones para convertir en permanente el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera –EFSF, por sus siglas en inglés–, el fondo de rescate creado el año pasado como mecanismo temporal para atajar las crisis de deuda soberana que asuelan la eurozona.
Y no sólo eso, sino que también se habla de aumentar la cantidad de fondos que puede prestar el EFSF.
Actualmente, el EFSF cuenta con una financiación total de 440.000 millones de euros, pero las garantías crediticias que se le han impuesto implican que sólo pueden desembolsarse de él unos 250.000 millones de euros. Algunos miembros de la UE están buscando maneras de hacer disponibles los 440.000 millones de euros del fondo, a menos, claro, que el fondo pueda ampliarse aún más. También confían en que se utilizará para comprar deuda estatal de países en problemas.
A los mercados les gusta lo que oyen. Pero el optimismo es exagerado.
La UE confía en que los nuevos créditos a tasas de interés más baratos mantengan a flote a los países con problemas durante unos cuantos años más, hasta que el crecimiento interno comience a despegar y logren volver a cumplir sus obligaciones. Hasta entonces, la respuesta a sus problemas es un incremento del crédito y mayor austeridad.
Pero la premisa depende de la capacidad de los países periféricos europeos para devolver las enormes cantidades de deuda pública y privada que ya tienen. Lo cual es improbable.
Las elevadas tasas de interés y las crecientes deudas significan que, por ejemplo, los pagos de intereses de España aumentarán del 1,8% del PIB en 2009 al 4,5% en 2016, mientras que para Irlanda la carga aumentará del 2,2% al 5,4%, según estimaciones de Citigroup. Los griegos probablemente sufrirán una hemorragia aún mayor, por encima del 6% del PIB, según otras estimaciones. Si tenemos en cuenta que se espera un crecimiento real del PIB inferior al 2% en los próximos cinco años en la mayoría de países de la periferia de Europa (aunque la media de Irlanda probablemente será del 3%) la amortización de las deudas será políticamente paralizante.
Para que la periferia europea evite otra crisis de deuda más grave que la actual, una que podría resultar falta para su permanencia al club del euro, estos países deben poder sacudirse la mayor parte de sus deudas al mismo tiempo que alimentan sus economías para que recuperen la salud.
Pero el único modo de lograrlo es que el núcleo de Europa, principalmente Alemania, comparta en gran parte los sacrificios de la periferia.
Los países más ricos tendrían que perdonar una buena cantidad de la deuda de los países periféricos europeos o hacerles alternativamente transferencias de pagos igualmente grandes. Y al mismo tiempo, Alemania tendría que aceptar unas tasas de inflación bastante superiores que las hasta ahora aceptables tasas registradas para evitar que los países enfrascados en medidas de austeridad tengan que recurrir a la deflación para hacerse competitivos.
Es cierto que el nuevo fondo de rescate europeo podría sustituir a la cara financiación a una tasa más razonable. Por ejemplo, Irlanda y Grecia pagan un interés de en torno al 5,2% por la financiación de urgencia que han recibido del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, porcentaje muy inferior al demandado en el mercado.
Pero el fondo de rescate tiene que mantener un difícil equilibrio. Las tasas de interés que pide a los países que recurren a él deben ser lo suficientemente bajos como para darles alivio financiero sin provocar la salida del mercado de los mayoristas.
Hay dudas de que el fondo sea lo bastante grande como para que a él recurra un país como España. Y si Bélgica e Italia, que están sobrecargados de deuda soberana, siguieran por el mismo camino, está claro que no habrá suficiente dinero en la bolsa.
Pero en última instancia, muchos de estos países tendrán que declarar el impago de la deuda. No será plato de gusto para Alemania, ya que los grandes bancos germanos tienen una exposición de unos 210.000 millones de euros a la deuda de las naciones de la periferia de Europa, el equivalente al 13% del PIB alemán. La suspensión de pagos con una recuperación del 50% sería algo muy, muy doloroso para los contribuyentes alemanes que respaldan a los bancos del país. La alternativa de unas transferencias directas igualmente elevadas desde el centro de Europa a la periferia probablemente guste aún menos a los alemanes, según un reciente informe de Otmar Issing, ex economista jefe del Banco Central Europeo.
Y tampoco será éste el único precio que Alemania tendría que pagar para rescatar al euro. Se ha estado dando deflación salarial en la periferia de la eurozona a medida que estos países intentan recuperar la competitividad ahora que no pueden devaluar la moneda. Ayudaría que Alemania estuviera dispuesta a permitir el incremento de la inflación interna y, con ello, los salarios nacionales. Pero eso no está ocurriendo. La tasa de inflación de Alemania es más baja que la de muchos de los países periféricos europeos. Y tampoco es probable que ocurra en el futuro. Los alemanes son alérgicos a la inflación.
El mensaje desde Alemania sobre hacer algo más que respaldar un fondo permanente es «nein, nein y nein«. Los alemanes, los holandeses y los fineses esperan que la periferia europea incremente aún más la austeridad para poder optar a rescates.
Para los países periféricos europeos esto supone grandes descensos del nivel de vida. el PIB per cápita de Irlanda era del 69% del de Alemania en 1989. Para 2009, era del 112%. Este incremento de la riqueza relativa está ahora deshaciéndose rápidamente. A medida que la gente en la periferia comience a acusar la pérdida de poder adquisitivo, su resentimiento hacia Alemania y otros estados centrales de la UE no hará más que aumentar. Con el tiempo, se preguntarán qué están obteniendo realmente por todas las molestias que se están tomando.
Si la respuesta es «pobreza», la tentación de declarar la suspensión de pagos será difícil de resistir. Aunque signifique la salida del euro.
Fuente: The Wall Street Journal, 19/01/11.
La economía global en 2011
enero 18, 2011
La economía global en 2011: ¿Cielos despejados o turbulencias a la vista?
En Estados Unidos la mayoría de los expertos creen que este año la economía crecerá, aunque advierten que problemas como las elevadas tasas de desempleo o el lamentable estado del sector de la vivienda podrían dar al traste con el crecimiento económico. Mientras, el futuro del euro está en entredicho y el fantasma de la inflación se cierne sobre China, Latinoamérica y la India a pesar de haber resistido estoicamente la reciente recesión global. En Oriente Medio algunos observadores esperan un renovado crecimiento, aunque señalan que la limitación de recursos en la zona podría convertirse en un grave problema. Knowledge@Wharton ha entrevistado a profesores de Wharton y otros expertos para preguntarles su punto de vista sobre el estado de la economía global para este año 2011.
Estados Unidos: vivienda y desempleo
En Estados Unidos, “la amenaza de una doble recesión ya ha pasado”, dice el profesor de Finanzas de Wharton Richard Marston. En su opinión, el compromiso del Congreso de ampliar un par de años más las concesiones fiscales de la era Bush debería contribuir a la recuperación del país. “Con el estímulo añadido de la regulación fiscal disfrutaremos de un crecimiento continuado en 2011”.
No obstante, “existen algunos riesgos muy graves”, dice el profesor de Finanzas de Wharton Franklin Allen. Uno de los principales problemas es la vivienda. Allen, Marston y otros expertos creen que la incertidumbre del mercado de la vivienda seguirá siendo una lastra para la economía.
“En el mercado de la vivienda los datos parecen ir en direcciones opuestas”, señala la profesora de Activos Inmobiliarios de Wharton Susan M. Wachter. Algunos informes muestran cómo las ventas se recuperan, mientras que otros muestran precios que siguen estancados. “La verdad es que estamos dando botes arriba y abajo… pero en el fondo… Probablemente estemos en situación de espera”. Afortunadamente, el débil mercado de la vivienda probablemente no podrá hacer mucho más daño a la economía porque lo peor ya está hecho. Por ejemplo, no es probable que la construcción de nueva vivienda caiga más.
En opinión de Wachter, el mercado de la vivienda ha disfrutado cierta estabilidad porque muchos prestamistas no han querido ejecutar las hipotecas y vender viviendas a precios de saldo. Normalmente un prestamista está dispuesto a vender cuando una propiedad ejecutada puede conseguir lo que los tasadores dicen que vale, explica Wachter, pero los tasadores se basan en datos sobre el pasado que en un mercado volátil caducan rápidamente, lo cual complica al prestamista saber cuánto vale realmente una propiedad.
Otro problema es el reciente incremento de los tipos hipotecarios, lo cual implica un aumento de las cuotas, hace más inaccesible la adquisición de vivienda y reduce las ventas. Asimismo, una tasa de desempleo elevada disminuye el número de potenciales compradores, añade Wachter. “La situación con el desempleo aún no es buena, y tendrá que pasar un tiempo hasta que cambie”, dice Allen. “Se observa cierta recuperación del gasto en consumo, pero hasta que el mercado de la vivienda y el desempleo no empiece a mejorar creo que el gasto en consumo no ayudará a mejorar las cosas”.
Aunque los minoristas están disfrutando de un repunte de las ventas, nadie sabe a ciencia cierta si los consumidores, que son la fuerza más importante de la economía tal y como explica Allen, van a seguir invirtiendo la tendencia de “ajuste de cinturón” desarrollada en estos últimos años. ¿Realmente vuelven a los niveles de consumo previos o ha sido sólo un aumento durante las vacaciones?
El crecimiento económico de Estados Unidos también podría verse afectado de manera indirecta por los continuos problemas de deuda que sufren diversos países europeos, señala Allen. Asimismo, las economías de algunos países en desarrollo –en especial China-, se están empezando a sobrecalentar. China está incrementando sus tipos de interés para combatir la inflación, pero esto podría fomentar la llegada a China de más dinero extranjero, privando a otros países del capital que necesitan para su crecimiento y contribuyendo además a empeorar en China los problemas de inflación.
Según Marston, en Estados Unidos los gobiernos estatales y locales se enfrentan a una crisis de deuda similar a la europea. “Durante mucho tiempo los funcionaros han acumulado beneficios que no han sido debidamente contabilizados”, afirma. “Esto es cierto tanto en Nueva Jersey como en Grecia. Con una economía que no crece tan rápidamente como en el pasado, los ingresos fiscales no son suficientes. Será interesante ver cómo resuelven esto los gobiernos estatales y locales… un impago aquí y allá”.
A Allen también le preocupa que Estados Unidos aún no tenga un plan de largo plazo para acabar con su enorme déficit presupuestario federal. “Ese es un problema potencial enorme hasta que no tengamos un plan”, dice. Estados Unidos cubre su déficit vendiendo bonos del gobierno, especialmente a China. En opinión de Allen, al final, cuando los inversores se den cuenta de que esto no puede ser así de forma indefinida el precio de los bonos caerá, aumentando los tipos de interés en Estados Unidos y debilitando el crecimiento económico. “Creo que los tipos de interés a largo plazo empezarán a subir, y luego el dólar empezará a bajar, y luego la inflación empezará a subir. Lo difícil es predecir cuándo ocurrirán cada uno de esos eventos”.
La economía podría seguir teniendo dificultades, pero el mercado de valores, cuyos resultados en 2009 y 2010 fueron muy positivos, podría seguir beneficiándose del aumento de los beneficios corporativos, señala Allen. No obstante, Allen advierte que este incremento de los beneficios obedece en gran parte a los despidos laborales, origen de las elevadas tasas de desempleo. “Son malas noticias para la economía en su conjunto”.
Marston señala que a finales de 2010 el mercado de valores en su conjunto había subido un 86% desde su mínimo del 9 de marzo de 2009. “Espero un mayor aumento de las cotizaciones este año”, dice Marston. “Pero seamos sinceros: lo mejor ya ha pasado. Los primeros doce meses de carrera tras una recesión son siempre los mejores”.
Europa: ¿dos cabezas mejor que una?
En opinión de Allen, este año en Europa, en octubre quién sustituya a Jean-Claude Trichet como presidente del Banco Central Europeo (BCE) heredará una serie de temas que el banquero francés lanzó cuando iniciaba su mandato en 2003. Por aquél entonces, la moneda única de la zona euro aún estaba en pañales, y la mayoría de los europeos se mostraba optimista ante la unión monetaria y fiscal. Pero los grandes desequilibrios macroeconómicos y las crisis de deuda de la Unión Europea posteriores a la situación de cuasi impago de Grecia el pasado año, situación que después se sucedió en Irlanda, España, Portugal –y podría afectar también a Italia y Bélgica-, han despertado cierto escepticismo sobre la falta de flexibilidad política de los diecisiete miembros de la zona euro (Estonia ha sido el último en incorporarse, el uno de enero del presente año).
Se espera que el Banco Central Europeo, con sede en Frankfurt, anuncie esta primavera el sucesor de Trichet, y “será una decisión muy importante”, dice Allen. Uno de los favoritos es Axel Weber, presidente del banco central de Alemania que además se considera un cercano aliado de uno de los grandes defensores del euro, la canciller alemana Ángela Merkel. Otro candidato es Mario Draghi, gobernador del Banco de Italia, “que tiene muchísimo talento”, señala Allen, “pero no creo que los alemanes permitan que un europeo del sur dirija el banco”.
Todo esto se sabrá mientras los países de la zona euro se recuperan a diferentes velocidades, dependiendo del grado de austeridad de las medidas adoptadas. Pero en conjunto, según un informe reciente de Guillaume Menuet y Silvia Ardagna, analistas de Bank of America Merrill Lynch, “el ritmo de recuperación en Europa tras la recesión de 2008 parece bastante razonable pero los niveles de PIB aún deben crecer mucho para recuperar el output perdido durante la crisis”. Asimismo, añaden que “el nivel de PIB previo a la crisis posiblemente no se alcance antes del tercer trimestre de 2012”, y predicen que el crecimiento del PIB en el área alcanzará el 1,7% este año, cifras que en 2010 y 2009 eran 1,8% y -4% respectivamente. (Globalmente predicen un crecimiento del PIB del 4% en 2011). Se espera que para la primavera lo peor de la crisis de deuda soberana haya pasado, pero los analistas señalan que “dado que la existencia de una red de seguridad financiera en la UE y FMI por sí misma ha demostrado no ser suficiente para detener el contagio que amenaza con engullir un país tras otro, Europa debe estar preparada para considerar nuevas soluciones, incluyendo acciones preventivas”.
Para expertos como Allen, en estos momentos ya hay evidencias que muestran que esto está ocurriendo. “En los debates se está volviendo a ideas muy básicas, por ejemplo hablan de la inclusión de clausulas de acción colectiva” en contratos de deuda soberana para proteger a los inversores. Estas clausulas “son buenas, pero no es el principal problema; es la estabilidad financiera”. En los países “Los políticos –y burócratas- parecen no tener idea sobre la dimensión del problema. Lo que tienen que hacer es modernizar las regulaciones bancarias para poder gestionar… la deuda soberana”, sostiene Allen. Más allá del tradicional control de la inflación, el nuevo presidente del BCE deberá guiar a la zona euro para resolver las tragedias sobre deuda soberana en la región. Los 750 billones de euros (1 trillón de dólares) del fondo de rescate del BCE y del Fondo Monetario Internacional del pasado mes de mayo vencen en 2013. En opinión de Bloomberg, Weber espera que el BCE empiece a retirar algunas de sus medidas de emergencia este año, como por ejemplo la compra de bonos de países en dificultades para restaurar su liquidez. ¿Qué ocurrirá entonces? ¿Se monetizará la deuda o se permitirá que países como Portugal entren en situación de impago?
La probabilidad de que la zona euro se disuelva es –según Allen-, del 10%, pero otra opción sería tener dos zonas euro supervisadas por bancos centrales separados, con Francia, España, Italia y los países más pequeños permaneciendo en el sistema actual, y Alemania, Países Bajos y alguno más creando un nuevo bloque. “En mi opinión, esa es probablemente la mejor solución al problema”, dice Allen. “En lugar de intentar obligar que estos países tan diferentes con historias tan diferentes en términos de responsabilidad fiscal a permanecer en una única área, sería mucho mejor tener dos”.
La economía española, pendiente de las reformas
En España, Rafael Pampillón, profesor de Economía de IE Business School, destaca que la marcha de la economía dependerá mucho de las reformas pendientes que lleve a cabo el Gobierno: «si se alarga la edad de jubilación (de los 65 hasta los 67 años), tal y como está barajando el Gobierno, si se incluye el copago sanitario (Estado-paciente), que ya está instaurado prácticamente en toda Europa, o se liberaliza la negociación colectiva. También habrá que ver el coste que supondrá reestructurar las Cajas de Ahorro».
En su opinión, de la celeridad con que se pongan en marcha estas reformas dependerá la evolución del crecimiento económico y de la deuda, aunque señala que, prácticamente, hay consenso entre los expertos acerca del bajo crecimiento de la economía española este año. En concreto, las perspectivas van desde un pesimista 0,7% por parte del FMI al 1,3% del Gobierno.
Pampillón cree que, en 2011, «la deuda pública seguirá creciendo, aunque a tasas cada vez menores (por la política fiscal menos expansiva), situándose en el 70% en 2011 (desde el 64,5% en 2010) y un 73% para 2012. Las previsiones de la Comisión Europea sobre la evolución del déficit público en el país son de un 9,3% para este año 2010, un 6,4% para 2011 y un 5,5% 2012, que aún nos sitúan lejos del 3% que exigen los compromisos europeos».
A este escenario hay que sumar la posibilidad de que, en línea con lo ocurrido en 2010, la inflación siga su racha alcista por el aumento de los precios de las materias primas. Ese año, en España los precios de los bienes de consumo subieron el 2,9%, frente al 2,2% de la eurozona. Pampillón también prevé que haya un incremento de los tipos de interés «por el coste que supone para la banca buscar financiación. Al ser más caro, esto va a repercutir en los créditos a las empresas y las hipotecas».
Pero, en su opinión, el punto más preocupante de la economía española es y seguirá siendo el alto desempleo. Según las predicciones de la Comisión Europea en 2011 aumentará hasta un 20,2% mientras que otras instituciones, como Caja Madrid, lo sitúan en el 20,5% de la población activa. «Estos altos niveles de paro harán muy difícil que mejore el bienestar de la población española», comenta.
China forcejea con la inflación
China comienza 2011 prácticamente de la misma forma que hizo 2010: preocupada por la inflación. Aunque baja en relación con los estándares internacionales, a principios del pasado año la inflación de precios al consumo se situaba por debajo del 2%. Pero desde que tuvo lugar la masiva expansión monetaria de finales de 2008 la liquidez ha seguido aumentando, presionando al alza los precios. El precio de la vivienda y la comida aumentó vertiginosamente durante ese año y por todo el país aumentó el descontento entre los trabajadores, que reclamaron incrementos salariales. En noviembre los precios al consumo habían aumentado 5,1%.
En un informe de diciembre del Economist Intelligent Unit (EIU), con sede en Londres, se predice que en 2011 la inflación de precios al consumo será 3,9%, algo a lo que contribuirá una intensa competencia entre los fabricantes de bienes. Pero esto podría cambiar si, por ejemplo, los salarios suben y aumenta el coste de producción, lo cual provocaría incrementos de precios. La agricultura, con un peso significativo en el índice de precios al consumo del país, es un tema preocupante. Los periódicos locales informan que los trabajadores manuales en ciudades como Shanghai son incapaces de estirar sus precarios salarios para cubrir el creciente coste de alimentos básicos como leche y verduras.
“Tras haber estimulado enormemente la economía, el gobierno ahora se enfrenta a las consecuencias”, dice el profesor de Gestión de Wharton Marshall W. Meyer. Meyer y otros expertos señala que el envidiable crecimiento del país –el EIU estima que el crecimiento del PIB real en 2010 será en promedio del 10,2%-, ha sido alimentado por una expansión masiva de la oferta monetaria. Las consecuencias en términos de inflación han sido en parte ocultas en forma de incremento del precio de los activos, explica Meyer.
A mediados de diciembre Reuters informaba que China se había fijado un objetivo de inflación del 4% para el próximo año (el objetivo para este año era del 4%), lo cual “indica que el gobierno desistirá de aplicar medidas agresivas a pesar de la escalada de precios”.
Según Meyer, el gobierno tiene algunas palancas que tocar, tal y como sucedió cuando el país se introducía hace tres años en un ciclo similar. “En primer lugar aumentar los tipos de interés”, dice. En octubre, el banco central subía los tipos de interés 25 puntos básicos. “Pero aún siguen más bajos que antes de la crisis y tendrán que subir más”, escribía en un blog Louis Kuijs, economista senior en Beijing del Banco Mundial. Un informe Reuters de diciembre desvelaba que la mayoría de los 26 economistas entrevistados predecían que el banco central aumentaría los tipos de interés antes de finales de 2010 (algo que el gobierno hizo el día de Navidad) y dos veces más en 2011 como parte de un plan para controlar la inflación.
Otra medida es incrementar la cantidad de capital que los bancos deben destinar a reservas, principalmente para contribuir a la escasa concesión de préstamos a gobiernos locales y empresas gubernamentales. En la actualidad el requisito de reservas es del 19%, dice Meyer, “que es un porcentaje alto”. En diciembre el banco central aumentó dicho porcentaje por sexta vez en 2010.
En tercer lugar, dice Meyer, el gobierno está poniendo límites a los nuevos préstamos que los bancos pueden conceder. Recientemente se informaba que para 2011 el gobierno había fijado el límite en 7,5 billones de renminbi (RMB). Pero esa es la misma cuantía que en 2010, cifra que muchos observadores creen que ya fue superada en otoño del pasado año.
Incluso entre los observadores más optimistas, considerada en un contexto social más amplio la inflación se considera problemática, señala Horst Loechel, profesor de Economía en China Europe International Business School en Shanghai. “Soy bastante optimista sobre la economía china. La inflación media se situará alrededor del 4%. Debería estar bien para una economía que está creciendo cerca del 10%”, dice. “El principal problema para China en 2011 es cómo transformar el éxito del país en renta para la gente y aumentar de verdad los niveles de consumo”.
Loechel señala que, como porcentaje del PIB, los niveles de consumo en China son realmente bajos. “Estamos hablando del 35-37%”, dice. “En una economía normal se sitúan entre el 60 y el 70%, e incluso en la India es más del 50%”. El aumento de precios tampoco ayuda. “Si miramos a todo en su conjunto, la inflación desempeña un papel muy claro: disminuir el poder de compra”. El EIU cree que de 2011 a 2015 el crecimiento del PIB real se reducirá a una tasa media del 8,3% anual.
La necesidad de resolver el exceso de liquidez en la economía llega en un momento en que los socios comerciales, en particular Estados Unidos, insisten en que la moneda se está manteniendo artificialmente baja para proteger a los fabricantes exportadores chinos, dice Allen. “El argumento que están empleando -que no pueden dejar que el tipo de cambio aumente por las exportaciones-, es bastante miope”, en particular en medio de presiones inflacionistas.
En los últimos años China ha permitido que el renminbi incremente ligeramente su valor frente al dólar; pero hay otro lado de la moneda. “El poder de compra del RMB está disminuyendo, y al mismo tiempo Estados Unidos está animando a China a revaluar el RMB”, señala Meyer. “Esto me parece bastante raro. Pediría a nuestros responsables políticos que pensasen sobre ello. Normalmente tu moneda baja si tienes hiperinflación, y les estamos diciendo que tiene que subir” a causa de los desequilibrios comerciales. Ambos países pueden perder con ello, añade, “obviamente por el débil crecimiento del empleo en Estados Unidos, pero los chinos podrían acabar pagando un precio mucho mayor al ver cómo la inflación barre sus ahorros”, explica. “Parece que nadie se está dando cuenta de la situación”.
El boom de las materias primas en Latinoamérica
Suponiendo que la demanda global de materias primas liderada por los países asiáticos continúa, los expertos predicen que la mayoría de las economías latinoamericanas van a disfrutar una feliz entrada de año. Se espera que los precios de las materias primas se mantengan fuertes, bien sean bienes agrarios de Brasil o Argentina, petróleo de Venezuela, metales chilenos o recónditos minerales como el litio, abundante en Bolivia.
“Ahora mismo lo importante es subirse a la ola de crecimiento de los mercados emergentes”, dice el profesor de Gestión de Wharton Mauro Guillen. “Las economías de la región son todas muy diferentes entre ellas. Pero todas se están beneficiando del boom de las materias primas, del crecimiento de China y en los casos de Chile y Brasil de la idoneidad sus propias políticas”.
Según algunos observadores, la demanda de materias primas ha contribuido a despertar algunas cuestiones sobre la falta de disciplina de algunos gobiernos. Pongamos el caso de Venezuela: los líderes del país han disfrutado de apoyo político durante los últimos cinco años. Pero el pasado año, en medio de una inflación de más del 20% y un crecimiento económico nulo, la popularidad de Hugo Chavez llegó a mínimos históricos cuando la gente se empezó a preguntar por qué el país no se había beneficiado del boom de las materias primas.
Michael Roche, estratega de mercados emergentes en MF Global, una firma que comercia con materias primas, sugiere que países como Bolivia y Ecuador siguen el ejemplo de Venezuela. “Si eres un país como Bolivia o Ecuador, que ha seguido un modelo basado en beneficiar al quinto de población más pobre del país, observas a un país como Venezuela y ves que ese modelo ha hecho muy poco por el país. Como ha expulsado a empresas petrolíferas extranjeras, el país ahora está produciendo menos petróleo, por debajo de la cuota”, explica señalando que los aliados de Chavez probablemente demostrarán ser menos hostiles a los inversores extranjeros y el próximo año buscarán acuerdos más constructivos con multinacionales con recursos.
Mientras, el profesor de Wharton Felipe Monteiro predice que algunas grandes empresas (no especializadas en materias primas) de Brasil harán un esfuerzo adicional para progresar en los mercados globales. “Una moneda local fuerte, y economías débiles en Estados Unidos y Europa, convierten la adquisición de activos internacionales en algo muy atractivo para las grandes empresas brasileñas”, explica. A lo largo de estos años, empresas como JBS SA han adquirido activos en Estados Unidos y Europa. A Monteiro no le sorprendería ver cómo algunos bancos crecen en el extranjero a través de adquisiciones, citando Banco do Brasil, controlado por el gobierno. “El próximo año veremos cómo otros grandes nombres brasileños empiezan a convertirse en verdaderas empresas globales, con directivos no brasileños en sus consejos de administración”.
No todo es positivo más al sur del Río Grande. Según la firma de servicios de información Serasa Experian, las deudas vencidas y no pagadas de los consumidores brasileños experimentaban el pasado mes de noviembre incrementos del 3,5%, todo un récord de los últimos cinco años.
La inflación en Argentina es similar a la venezolana –más del 22%-, lo cual dificulta que la gente ahorre y que las empresas inviertan. El país siguen en “situación de espera” desde las elecciones de octubre de 2011, pero los líderes políticos ya han declarado su intención de negociar con los propietarios extranjeros de bonos y con el Fondo Monetario Internacional. “A estas alturas, gane quien gane será mejor que los Kirchner; luego veremos cómo vuelve la inversión al país”, dice Monteiro refiriéndose a la actual Presidente Cristina Fernández de Kirchner y su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, que falleció de un ataque al corazón en octubre del pasado año.
Algunos expertos señalan que la región podría tener demasiadas cosas buenas. Un mayor crecimiento y precios de materias primas más elevados conviven con la preocupación de que un incremento de los tipos de interés provoque la apreciación de la moneda. Estos son riesgos para la inflación de la región, advierte Nomura Securities en una nota a sus clientes del 7 de diciembre de 2010. “El principal reto político para 2011 será el problema de una inflación común”, predice Tony Volpon, estratega para Latinoamérica de Nomura en Nueva York.
India: sacando músculo
En la India en el mes de diciembre de 2010 se vio un crecimiento desorbitado de demandas por corrupción y una sesión entera del Parlamento se echó a perder porque los partidos de la oposición –que exigían una investigación más profunda en los casos de corrupción-, bloquearon su funcionamiento. Ningún partido político quiere nuevas elecciones, así que este mismo gobierno seguirá al mando. No obstante, su trayectoria se ha visto obviamente afectada. “El clima político está en la mente de todos los inversores”, dice Vallabh Bhansali, presidente de Enam Securities, una firma de servicios de mercado de capitales. “Todo atasco político puede crear confusión”.
No obstante se espera que la economía saque músculo. Las estimaciones de crecimiento del PIB varían desde 9,7% (la predicción del FMI para 2011) hasta el 7,7% (la predicción de Credit Suisse para el año fiscal 2011-12). Credit Suisse es un pesimista singular; prácticamente todo el mundo ha mejorado las predicciones. Las proyecciones del gobierno son del 8,75%; posiblemente un 0,35% más. “India tiene el objetivo de conseguir su crecimiento anual del PIB del 10%”, según Bundeep Singh Rangar, presidente de IndusView, asesor de MNCs que busca oportunidades en India. “Una buena temporada de monzones y una fuerte recuperación global podría convertir el 2011 en el año en que India consigue ese objetivo”.
El índice Sensex de la bolsa de Bombay debería ir a la par del PIB. “A finales de 2011 el Sensex probablemente se sitúe entre 24.000 y 25.000”, dice Rajinder Sabherwal, que gestiona un fondo macro llamado Magister Ludi Global. Sin embargo Sabherwak no cree que la India vaya a ser uno de los grandes en los mercados. “Para nosotros la India es un holding defensivo. Vende con prima. Hasta cierto punto está justificado, pero es vulnerable a la inflación y al incremento de los precios del petróleo. En mercados emergentes preferimos Turquía, Rusia, Tailandia, Corea y Polonia”. Sunil Bhandare, asesor (de política gubernamental y económica) en Tata Strategic Management Group, predice tasas de crecimiento de 12 a 16% del Sensex (cerca de 20.000 a finales de diciembre).
Una de las principales preocupaciones es la inflación. Dharmakirti Joshi, economista jefe en la agencia crediticia Crisil, cree que la inflación va a ser el mayor reto de 2011. Su otra preocupación es el impacto de la creciente entrada de capital sobre la rupia. Naresh Takkar, director ejecutivo y consejero delegado de la agencia crediticia ICRA, también sitúa la inflación en lo más alto de su lista, en especial para las materias primas. En su opinión la mejora del clima económico internacional es “un arma de doble filo” para la India. “Sectores que son dependientes de la demanda internacional se beneficiarán, pero el precio de las materias primas experimentará un crecimiento aún mayor” dice.
Si la inflación sube, el Reserve Bank tendrá que aumentar los tipos de interés. Esto podría –en opinión de Joshi- moderar de alguna forma las tasas de crecimiento de la inversión y el consumo privado. Bhansali también ve “cierta caída cíclica del crecimiento, pero podría ser sólo para algunos trimestres o incluso meses”.
Es en el ámbito de las reformas –intrínsecas a la política-, donde la incertidumbre es mayor. Cualquier cosa podría pasar. Joshi tiene depositadas sus esperanzas en la propuesta de un nuevo impuesto sobre bienes y servicios, que él mismo describe como “modificador de las reglas de juego”. Un enfoque lento sería apropiado para las nuevas licencias bancarias, sugiere Rajesh Chakrabarti, profesor de Finanzas en Indian School of Business. “El punto de vista dominante es que la precaución y la seguridad son clave, y acelerar una mayor liberalización no está justificado”. Chakrabarti también espera que los recientes escándalos de corrupción concedan un mayor papel al gobierno, ”ya que falsa sensación de limpieza del sector privado ahora ha desaparecido”.
“Hay demasiadas reformas políticas pendientes, pero desafortunadamente el sistema parlamentario ha estado plagado de controversia, escándalos y corrupción. No se han podido llevar a cabo reformas sustanciales durante 2010”, dice Bhandare. “Nuestros partidos políticos deben darse cuenta de las consecuencias adversas de sus acciones”.
Oriente Medio: la estela de Qatar y Arabia Saudí
A medida que Dubai va saliendo de sus problemas con la deuda, los líderes empresariales y los burócratas del gobierno se van sintiendo cada vez más prudentemente optimistas. Tras haber evitado los efectos de la crisis económica global, este año Oriente Medio anticipa un renovado crecimiento.
Qatar y Arabia Saudí liderarán el crecimiento económico de la región. La constante demanda energética –el precio del gas natural y del petróleo posiblemente suba en 2011-, y las oportunidades económicas dentro de sus fronteras han sido una atractiva combinación para los inversores. Según World Investment Report de 2010, en 2009 estos dos países recibieron 44.000 millones en inversión directa extranjera, casi la mitad del flujo inversor en la región.
Aunque recientemente foco de atenciones por haber conseguido albergar en 2020 el Mundial de Fútbol, Qatar cuenta con un largo historial de grandes inversiones, como por ejemplo la adquisición por 2.300 millones de dólares de la lujosa Harrods. Según el sitio web de investigación RGE Monitor, las inversiones en el extranjero de Qatar ahora alcanzan los 75.000 millones de dólares. Ayudado por sus esfuerzos para diversificar su economía más allá de las exportaciones de gas natural licuado y de crudo, según el FMI se espera que el PIB de Qatar crezca más del 20% en 2011.
Mientras, Arabia Saudí se ha concentrado en las inversiones internas, gastando unos 70.000 millones de dólares en infraestructuras sólo en 2010. Con el objetivo de diversificar su economía, Arabia Saudí se ha embarcado en un ambicioso plan para construir cuatro ciudades económicas con un coste inicial de 60.000 millones. Asimismo ha hecho progresos para liberalizar su economía; los inversores inmobiliarios esperan ansiosamente la aprobación de una legislación hipotecaria a principios de 2011, que en opinión de los analistas marcará el inicio de un boom de la construcción residencial en el país.
Tras alcanzar el mínimo de los últimos cinco años en 2010, el sector crediticio necesitaba algo que le hiciese despertar de su letargo. Los preparativos de la Copa del Mundo de Quatar –cuyos costes se estiman en 65.000 millones de dólares-, atraerán nuevos acuerdos financieros. Asimismo, según diversos observadores la exitosa reestructuración de la deuda de Dubai World devolvió algo de confianza a los mercados. Desde Francia hasta Australia se están modernizando las legislaciones para adaptar el sector; la llegada de más emisiones con sede en occidente también contribuirá al estímulo del sector.
También es muy probable que haya “muchas mas joint ventures en las petroquímicas y las refinerías entre los estados del Golfo y las economías asiáticas del Pacífico”, dice Christopher Davidson, profesor del Institute for Middle Eastern Politics and Islamic Studies de la Universidad de Durham. “Esto fortalecerá la interdependencia entre los mayores productores y consumidores de hidrocarburos del mundo. Asimismo se espera una creciente demanda de gas para las centrales eléctricas domésticas. Cada vez se importará más gas procedente de países más lejanos, como Tailandia e Indonesia”.
Un reto creciente para la región será la presión sobre los recursos. Los Emiratos Arabes Unidos, Egipto y Arabia Saudí han decidido que la energía nuclear es la solución para satisfacer las crecientes demandas de energía doméstica, pero pocas son las soluciones propuestas para apoyar la oferta de agua en la región, que se sitúa en unos 1.200 metros cúbicos por persona y año, cifra que según el Banco Mundial es en promedio mundial de 7.000 metros cúbicos.
La preocupación sobre el uso del agua ha hecho que en noviembre las autoridades de Abu Dhabi informasen a los clientes cuánto agua y electricidad ha sido subvencionado. Esta tendencia empezará a ser la norma en el Golfo, donde los costes sociales gradualmente serán trasladados a los residentes en la forma de mayores impuestos municipales y menores subsidios. La inflación es un problema eterno, pero excepto Arabia Saudí, cuya producción de petróleo posiblemente aumente este año, se espera que la inflación en la región aumente de forma moderada.
Fuente: Wharton-universia. Enero 2011.