Moody’s sube la calificación de Colombia a grado de inversión

mayo 31, 2011

Moody’s sube la calificación de Colombia a grado de inversión

Por Drew FitzGerald

Moody’s Investors Service mejoró el martes a grado de inversión la calificación crediticia de la deuda soberana de Colombia, al destacar la mayor seguridad del país y la puntualidad en los pagos de deuda.

Moody’s ahora asigna una calificación de «Baa3» para Colombia, el escalón más bajo en el territorio de grado de inversión. La perspectiva es estable.

La violencia causada por la guerrilla y el crimen organizado ha disminuido en los últimos años, lo que ha permitido un aumento de las inversiones en el país.

Moody’s indicó que aún espera que Colombia siga invirtiendo una importante parte de su presupuesto en defensa para combatir esta amenaza, pero prevé que la economía se beneficiará en general de la mayor seguridad.

La calificadora de riesgo también destacó la larga historia de pagos puntuales de deuda por parte de Colombia, lo que se suma al hábil manejo de las conmociones económicas internas y externas por parte del gobierno.

Se espera que las alzas en los precios de los bienes básicos impulsen los ingresos del gobierno, aunque Moody’s no basó la mejora de la calificación general en los coeficientes de deuda del país tanto como en su futuro macroeconómico general.

Fuente: The Wall Street Journal,31/05/11.

España: El sexo no podrá constituir un factor que determine diferencia de trato en las primas de seguros

mayo 30, 2011

España: El sexo no podrá constituir un factor que determine diferencia de trato en las primas de seguros

 

El Consejo de Ministros del Gobierno español aprobó, en su reunión del pasado viernes, la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. Con respecto a la contratación de seguros, la norma contempla que en ningún caso el sexo podrá constituir un factor que determine diferencia de trato en las primas y prestaciones de las personas aseguradas.

“Se da cumplimiento así –recuerda el Ejecutivo- a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado 1 de marzo, que establece que no pueden existir diferencias de trato por razón de sexo”. Para la tramitación parlamentaria del proyecto, se ha solicitado el procedimiento de urgencia.

El seguro europeo expone su posición sobre la sentencia del Tribunal de la UE

Precisamente, con relación a la citada sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, el Comité Europeo de Seguros (CEA) ha presentado la posición de la industria aseguradora europea sobre las consecuencias de dicha resolución, que determina que la disposición que posibilita que los Estados de la UE permitan diferencias por sexo en las primas de seguros no es válida a partir del 21 de diciembre de 2012.

El CEA señala que las aseguradoras cumplirán con el fallo, pero insiste en que es precisa, tanto pronto como sea posible, claridad jurídica al respecto, por lo que insta a la Comisión Europea a aclarar que la sentencia sólo se aplicará a los nuevos contratos celebrados después del 21 de diciembre de 2012.

En su documento de posición, se pone de manifiesto la influencia que la evaluación precisa del riesgo tiene sobre los precios de seguros y sus beneficios para los consumidores y la competencia. A través de ejemplos concretos, el CEA demuestra las consecuencias perjudiciales de la decisión del Tribunal sobre las mujeres, tales como el aumento de las primas del seguro de Autos o del plazo de seguro de Vida al contratar una hipoteca.
Fuente: BDS AL / FIDES, mayo 2011.

 

Más información:
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/03/02/europa-prohiben-el-uso-del-genero-como-factor-de-riesgo-en-los-seguros/

La confusión que existe sobre los  conceptos de Igualdad y Discriminación provoca situaciones absurdas como la que acaba de plantearse en Europa. Resulta evidente para cualquier persona razonable que existen diferencias entre los sexos y que esto no puede modificarse por una ley.

 

Argentina: Un Duhalde competitivo marca un límite al avance del kirchnerismo sobre el PJ

mayo 29, 2011

Un Duhalde competitivo marca un límite al avance del kirchnerismo sobre el PJ

Por Ignacio Fidanza

 

Los últimos sondeos confirman que el ex presidente está capitalizando el voto que dejó huérfano Mauricio Macri. Según estos números ya es el segundo candidato y se acerca a los 20 puntos.

 

Por ahora no pone en riesgo la reelección de Cristina, pero condiciona el avance del kirchnerismo con La Cámpora sobre el PJ, que ahora empieza a vislumbrar una alternativa interna.

El paisaje político empezó a insinuar un nuevo elemento que amenaza con reconfigurar el peronismo y acaso condicionar el proyecto del kirchnerismo de hegemonizar ese movimiento y plantearse como su instancia superadora. El último sondeo de la encuestadora Aresco de Julio Aurelio, que La Política Online publicó en exclusiva, indica que Eduardo Duhalde ya es a nivel país el segundo candidato a presidente con mayor intención de voto y roza los 18 puntos, cuando se proyecta el resultado a octubre.

En ese mismo sondeo Cristina Kirchner arrasa con unos 52 puntos, lo que le otorgaría un triunfo inapelable en la primera vuelta. Pero el exitismo que estas mediciones podrían desencadenar en el kirchnerismo, acaso debería moderarse si se las mira por segunda vez.

La primer lectura obvia es que cada vez más la política argentina está hegemonizada por el peronismo en sus distintas expresiones. Cristina y Duhalde hoy estarían concentrando un 70% del electorado. Confirmando que el desastre de la Alianza sigue muy vigente en franjas mayoritarias de la sociedad, que acaso no cree razonable otorgarle otra vez a un radical la posibilidad de gobernar el país.

Antes que nada, la encuesta de Julio Aurelio es una muy mala noticia para Ricardo Alfonsín que pierde su mayor atractivo político, esto es que era “el” candidato opositor para pelearle la elección a Cristina. Si esta tendencia se confirma, una vez más se confirmará la pésima lectura política de Techint y otros sectores del establishment, que por estas horas presionan para unificar a toda la oposición detrás de la candidatura presidencial del diputado radical.

También coloca en un brete complicado a Francisco de Narváez que hoy mismo dijo que “su” candidato a presidente es Ricardo Alfonsín. El empresario se dice peronista. Y como tal ya bastante transgresión es ir con un candidato a presidente radical, pero si el hijo del ex presidente termina consolidado en un tercer puesto, la decisión se vuelve más inexplicable. En ese caso, De Narváez estaría resignando pertenencia política y ni siquiera le quedaría la coartada del pragmatismo electoral.

El mensaje interno

Pero mucho más interesante es analizar el efecto de un Duhalde competitivo sobre la vida interna del peronismo. Hoy el kirchnerismo hace uso y abuso de la potencia electoral de la Presidenta, dándose lujos como imponer candidatos de La Cámpora o de sectores progresistas por sobre los dirigentes del peronismo. Un ejemplo fue la lista de legisladores de la Capital, que ubicó en primer lugar al camporista Juan Cabandié y en el segundo a Gabriela Alegre –una extrapartidarias pedida por Estela de Carlotto-, relegando al décimo puesto nada menos que al presidente del PJ porteño, Juan Manuel Olmos. Pero no fue el único caso.

Algo similar ocurrió en Mendoza, donde por orden de la Casa Rosada se desarmaron las listas acordadas por el PJ local, para ubicar en lugares expectantes a dos jóvenes desconocidos de la organización que fundó Máximo Kirchner.

Esta suma de manejo de cuantiosos recursos, acceso directo a los más alto de la Casa Rosada y cero experiencia política, provoca en muchos de los líderes de La Cámpora una previsible tendencia a la soberbia, usual entre aquellos a los que las cosas no le han costado casi nada. “Estos pibes son insoportables se creen Gardel y todavía no le ganaron a nadie”, describió un experimentado dirigente peronista, en una caracterización que se expande como el aceite.

Cristina o acaso Carlos Zannini parecen haber decidido que el peronismo no es la propia fuerza política, sino una tierra a conquistar. Y bajo ese concepto libran batallas hasta con los más cercanos, como ocurrió con Agustín Rossi en Santa Fe. Se trata de reemplazar a los propios por los incondicionales, en una búsqueda de obediencia canina, acaso más afín con la cultura política de partidos como el PC maoista que supo transitar el poderoso secretario Legal y Técnico, que con la siempre desordenada y rebelde vida interna del peronismo.

Es la creación de esta hegemonía forzada al interior del peronismo, la que entra en crisis con un Duhalde competitivo, que podría empezar a funcionar como cordón sanitario, para los dirigentes maltratados. Un Duhalde de 20 puntos es una alternativa a considerar por aquellos a quienes se les negó un lugar en las listas para meter a algún joven de La Cámpora, por ejemplo. Quizás no sea un portaviones, pero es un navío de envergadura respetable, que en caso de confirmar esos porcentajes, colocará no pocos diputados en el Congreso.

Y sobre todo, es un proyecto político para los cuatro años que vienen. Como se sabe, Cristina no tiene reelección. De manera, que al otro día de su eventual triunfo, en el peronismo se abrirá la discusión por la sucesión.

El movimiento elegido por la Casa Rosada para protegerse de ese debate es apostar a la creación de una Guardia Republicana de jóvenes camporistas, que les permita marcarle el paso a los siempre sinuosos peronistas. Si no hay nada enfrente es una estrategia plausible.

El problema es que con un Duhalde competitivo empieza a surgir “algo” enfrente. Y bien mirado es natural que ocurra. El peronismo ya dio sobrados ejemplos que pocas cosas le agradan más, que desarmar los sueños de aquellos que se imaginaron posible colonizarlo. Suele ocurrir que justo en el momento en que sus ocasionales patrones creyeron que ahora si lo tenía controlado, surge desde los márgenes un desplazamiento del poder. El propio Kirchner fue producto de un movimiento de esas características, cuando junto a Duhalde barrió al menemismo.

Lo de Duhalde, si se consolida, no es tan importante por sus chances de ganar en octubre, que todavía asoman improbables, sino por el proceso que dispara al interior del peronismo.

Tensión entre el kirchnerismo y el peronismo tradicional que ya comenzó. Santa Fe y Córdoba son dos ejemplos. Agustín Rossi y José Manuel de la Sota se impusieron a la Casa Rosada. Armaron las listas que consideraron más adecuadas a su propia realidad política, e ignoraron los pedidos de Zanini.

Esa dialéctica se extenderá a todo el país cuando empiecen a cerrarse las listas de diputados nacionales. Cristina aspira a opinar y si es posible decidir la integración de todas las listas. Se entiende. Garantizarse un bloque de indudable fidelidad, es una herramienta clave para blindar su segundo mandato y acaso ensayar una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato.

La historia ofrece ejemplos muy recientes que alimentan esta nueva obsesión de la Casa Rosada. El intento re-reeleccionista de Carlos Menem, naufragó en Diputados, cuando Duhalde logró que el bloque peronista rechazara públicamente esa posibilidad. Fue la muerte política de la re-re, que hoy ilusiona a algunos kirchneristas que creen haber descubierto la pólvora para eludir el inevitable síndrome del pato rengo.

En este marco, sería fácil caer en la tentación de identificar a Duhalde con lo “viejo” y a los integrantes de La Cámpora con lo “nuevo”, y es razonable que esa sea la línea de trabajo del kirchnerismo –como perderse ese bocado-. Pero acaso la realidad sea más compleja y trabaje en términos de límites y equilibrios al poder, sin guiarse por cuestiones generacionales.
Fuente: La Politica on Line, mayo 2011.

Conflictos de intereses: Goldman Sachs y Abacus 2007

mayo 29, 2011


Goldman Sachs es una mega empresa de Wall Street cuya habilidad para ganar dinero consigue que la gente se quede estupefacta, sienta una envidia irrefrenable o bien se muestre completamente recelosa. Ahora la reputación de la empresa se empieza a cuestionar a raíz de la demanda por fraude presentada por la SEC (entidad supervisora de los mercados financieros de Estados Unidos) en relación con una transacción de 2007: la venta de un complejo CDO sintético llamado Abacus 2007-AC1. Como consecuencia de dicho acuerdo, los inversores perdieron 1.000 millones de dólares mientras simultáneamente Paulson & Company, un fondo de inversión colaborador de Goldman que apostaba por el colapso de la burbuja inmobiliaria, obtenía beneficios por ese mismo importe. Expertos de Wharton y otras organizaciones analizan los problemas financieros, legales y éticos de un caso que ha captado la atención tanto de Wall Street como del público en general.

Artículo completo: Goldman-Sachs-y-Abacus-2007

 

SEC Charges Goldman Sachs With Fraud in Structuring and Marketing of CDO Tied to Subprime Mortgages: http://www.sec.gov/news/press/2010/2010-59.htm

 

Más información sobre mercados financieros, fraudes y conflictos de intereses en el libro: Codicia contagiosa de Frank Partnoy (Buenos Aires: El Ateneo, 2003).

Buenos Aires: Las oficinas premium se mudan al sur de la ciudad

mayo 29, 2011

Las oficinas premium se mudan al sur de la ciudad

Por Oscar Martínez

 

La tendencia, con eje en la 9 de Julio, comenzó hace un par de años y se aceleró en los últimos tiempos. La causa principal es la falta de terrenos y la diferencia de costos respecto de otras zonas.

 

 

Definitivamente, algo parece estar cambiando en, al menos, una parte del sur de la Ciudad. Las calles que acompañan, lado a lado, a la Avenida 9 de julio desde Rivadavia hasta atravesar Caseros, Lima y Bernardo de Irigoyen, se desperezaron e intentan, al menos desde la construcción de hoteles, inmuebles de oficinas para renta e incluso corporativos, de recuperar parte del brillo de otras épocas. Algunos operadores ya lo bautizaron como “el corredor 9 de Julio sur”.

Como cualquier tendencia reciente que viene del “puro mercado”, es decir, sin ningún tipo de impulso oficial, el movimiento tiene escaso conocimiento público de otros “corredores”, como el de zona norte o Libertador.

Sin embargo, las ventajas de este corredor son muchas. “Hay potencial de desarrollo porque tiene que ver con inmuebles de rentas, ya sea oficinas, hoteles o emprendimientos de tipo comercial. La 9 de Julio, o sus laterales, en realidad, se une a otras avenidas, como Huergo y Azopardo e incluso a algunas calles que las intersecten”, aseguró José Rozados, titular de Reporte Inmobiliario.

Para Fernando Giménez Zapiola, socio gerente de Binswanger- Giménez Zapiola, las ventajas de la zona son varias. “Tiene muy baja incidencia de los terrenos en el costo final del proyecto; una gran accesibilidad, tanto por la propia 9 de Julio como por las autopistas 25 de Mayo y la Illia; cercanía al microcentro, amplitud de la vista y el buen tamaño de los lotes”.

Susana Giovinazzo, directora comercial de Raghsa SA (construyó, entre otros, los edificios Le Parc), sostiene que en la empresa “entendemos que se ha desarrollado un nuevo corredor inmobiliario para el segmento de oficinas y, como nosotros, varias empresas lo entienden así, motivo por el cual ya se han instalado en o se interesan por esta zona”.

Un recorrida por la zona exhibe los siguientes edificios: Lima y Chile, un edificio nuevo de 6.000 m2 que fue ocupado totalmente por la aseguradora Royal Sun Alliance.

En Bernardo de Irigoyen y Venezuela, un inmueble de 5.000 m2 fue alquilado por la AFIP.

En Lima y Alsina, en 2009 se terminó un nuevo edificio de 5.400 m2 que está a punto de ocuparse plenamente.

En Lima y Humberto Primo se vendió un terreno para construir 6.000 m2 de oficinas. Y está a punto de concretarse la venta de otro similar en Lima y Carlos Calvo.

En Hornos entre Finochietto e Ituzaingó, ya están en marcha varios proyectos. Uno, el Sur Central tiene 13.500 m2 ocupados y hay otros 13.000 m2 para futuros desarrollos. Al lado se encuentra un terreno, ya vendido a un desarrollador, que permitirá la construcción de 25.000 m2 Sin embargo, la frutilla de todo este postre estará un poco más al norte: en Bernardo de Irigoyen y Belgrano, Rahgsa SA planea erigir Belgrano 955, un gigante de 40.000 m2 con diseño de Mario Roberto Alvarez.

A estos edificios de oficinas hay que sumarle los hoteles. Entre ellos se encuentran el Imperial Park, en Lima e Hipólito Yrigoyen; a las pocas cuadras se encuentran el Eurobuilding y, cruzando la calle Alsina, el Hotel Carlos. En Bernardo de Irigoyen entre Belgrano y Venezuela se encuentra el Gran Boulevard Hotel y a dos cuadras, el más nuevo: Hotel Scala, que en poco tiempo podrá ofrecer un salón de conferencias para 500 personas.

Los costos de la vacancia La renta en el negocio de las oficinas premium oscila entre un alquiler de 19 dólares por m2 en San Telmo y los 32 dólares que ese mismo m2 de oficinas costaría en Catalinas. El total de vacancia (es decir, metros desocupados) llega, según los cálculos de Fernando Gimenez Zapiola, a los 178.876 m2 “y como la absorción promedio es de 90.000 m2, la vacancia se va a absorber en dos años, que es más o menos el tiempo en el que estarían listos algunos miles de metros en el corredor 9 de Julio sur”.

Este “cambio de cara” que llega a los inmuebles de la zona sur tiene costos más bajos que en otros lugares de la ciudad. Así, el metro cuadrado de terreno tiene una incidencia de 500 dólares, y 800 dólares, en promedio, es el valor de la construcción. De esta manera, el metro cuadrado de las nuevas oficinas tendría, siempre en promedio, un costo de unos 1.300 dólares. Un valor que da una pista sobre el monto de las inversiones realizadas y a realizar en la zona.

Rozados explica que, además, “no se trata sólo de oficinas. La cercanía con San Telmo potencia la llegada de turistas a los hoteles de la zona que, además, son más baratos que otros de similar categoría en otras zonas. Por otra parte, están las universidades: en Independencia y Lima está la UADE, que fue la pionera en la zona y que se convirtió un poco en el ancla de todo el negocio inmobiliario; y más al sur, en San Juan y Bernardo de Irigoyen, está la UAI. También hay algunos colegios importantes, lo que anticipa, o debería anticipar, otro tipo de desarrollo inmobiliario, más orientado a la vivienda o, en todo caso, edificios de usos múltiples más que de un solo tipo”.

Al menos por ahora, todo indicaría que existe un ambiente favorable para la inversión inmobiliaria de oficinas. La duda, en todo caso, es si también existe ese mismo “animus inversoris” para las viviendas. Y Rozados no lo ve en el corto plazo: “Los emprendimientos en viviendas necesitan otros requisitos para florecer. Claramente, el sur de la ciudad tiene grandes ventajas respecto de la movilidad y en ciertos gastos para una familia. Pero faltan otros tipos de incentivos, sobre todo oficiales, para lograr que las personas de ingresos medios dejen, por ejemplo, Caballito, Flores o Nuñez, para ir a vivir, por caso, a Barracas, La Boca o Constitución. Para que esto suceda, todavía faltan algún tiempo y más decisiones políticas”.
Fuente: Clarín, 29/05/11.

Argentina: Los superavits gemelos en problemas

mayo 29, 2011

Gemelos: Dos pilares del modelo, en problemas

Por Diego Cabot

 

Los superavits mellizos están en riesgo; el resultado fiscal ya es deficitario y se lo maquilla con los aportes de la Anses y del Banco Central; el saldo comercial pierde relevancia y hay cada vez menos dólares que entran a la economía y que ayudan a paliar las eventuales crisis

 

 

Bien podría tratarse de un test. ¿Qué familia no estaría preocupada si los gastos crecen más que los ingresos del hogar? ¿Quién no miraría con zozobra a su alrededor si para soportar esos gastos debiera recurrir cada vez con más frecuencia a todas las reservas que encuentre a su paso? ¿Qué comerciante no se alarmaría si siempre vende lo mismo, aunque sea más caro, pero necesita comprar más para vivir? ¿Cómo reaccionaría ese empresario si toma conciencia de que tiene serios problemas en su estructura productiva y que, tal como está la cosa, deberá comprar cada vez más bienes? Las respuestas seguramente serán tan variadas como gente se pregunte. Más allá de eso, es posible que haya un común denominador: nadie se quedará quieto, salvo que pretenda caminar hacia la autodestrucción.

Algo de esto le pasa a la Argentina. Por un lado, el ritmo de los gastos crece de tal forma que ya no hay billetera que aguante. De hecho, el país está en déficit y para maquillarlo recurrió al Banco Central (BCRA) y a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Dicho de otro modo, se habla de superávit primario (antes del pago de los intereses de la deuda), pero para que eso ocurra se descapitalizan dos organismos. Uno, encargado nada más y nada menos que de mantener el valor de la moneda, y el otro, de asegurarles la jubilación a varias generaciones.

Y si se llevara el caso del comerciante a la Argentina, la cosa no estaría mejor. Las ventas al exterior están quietas. Los volúmenes no crecen, aunque sí el monto de lo que se vende. Todo, gracias a los extraordinarios precios de las commodities . Sin embargo, a poco de mirar hacia adentro, hay algunos factores que preocupan, como, por ejemplo, la limitación de la capacidad instalada -energética, por caso- o la falta de crédito para inversiones, que permitirían ser más agresivos en las ventas externas. Como si fuera poco, las compras al exterior crecen y crecen. Un cierto atraso del tipo de cambio, producto de la inflación, torna cada vez más conveniente comprar bienes terminados en las góndolas del mundo que producir en el país.

Dos pilares del modelo económico que gobierna desde 2003 están en problemas: los superávits comercial y fiscal, también llamados gemelos. Y si ese proceso sigue, las consecuencias para la economía argentina pueden ser traumáticas. Sin ahorro y sin ingreso de dólares, los caminos se estrechan a la hora de dar respuestas a crisis, corridas o a impartir certezas en momentos de desconfianza.

Las dos formas de ahorro que instaló el kirchnerismo desde 2003, y por primera vez en los últimos 50 años, crujen por estos días. El resultado fiscal es deficitario y la balanza de pagos ha iniciado un camino de difícil retorno hacia el deterioro. El primero ya dejó sin ahorro al sector público. Según datos de la Fundación Siena, el resultado financiero (cuenta todos los ingresos menos los egresos, incluidos los intereses) pasó de un superávit de $ 6751 millones en 2007 (equivalente al 0,8% del PBI) a un déficit de 5338 millones en 2010 (0,4% del PBI), si el Gobierno no hubiese incluido en esta cuenta los giros del Central y de la Anses.

Según las proyecciones que maneja el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), si el gasto público no afloja, cosa que parece poco posible en un año electoral, 2011 terminará con un resultado negativo del sector público de un 1,1% del PBI, o lo que es lo mismo, un déficit anual de $ 21.653 millones. Esto siempre que el gasto público aumente al mismo ritmo que en 2010 (29,7%). Y si ocurre lo que estiman la mayoría de los analistas que miran las cuentas públicas -que las erogaciones del Estado aumenten alrededor de un 35%-, pues entonces en rojo se anotará un déficit de 37.738 millones, algo así como dos puntos del PBI.

«La situación fiscal es preocupante -dice Eduardo Fracchia, director del Area Economía de la escuela de negocios IAE-. El superávit primario de 2010 fue del 1,7% del PBI, pese a la fuerte recuperación de la economía. En tanto, el superávit financiero oficial fue de 0,2% del producto. Lejos quedaron los números de, por ejemplo, 2007 (superávit financiero del 3,2% y 1,1%, respectivamente). Pero la situación es más compleja de lo que estos números indican. En 2010 la llamada contabilidad creativa habría aportado al Tesoro $ 29.600 millones mediante el giro de utilidades contables (no realizadas) del BCRA y de la Anses. Así, el resultado primario real de 2010 fue deficitario en 0,3% del PBI, y el financiero lo fue en 1,8% del producto.»

La «contabilidad creativa» a la que se refiere Fracchia no es ni más ni menos que otra de las innovaciones que el kirchnerismo alumbró en su afán de maquillar cifras y crear ficciones efectistas. Fue en 2009, después de agitar la billetera a los cuatro vientos en medio de una campaña electoral que terminó con la derrota de Néstor Kirchner como candidato a diputado nacional bonaerense a manos de Francisco de Narváez. Entonces, el Ejecutivo decidió contabilizar como propio dinero ajeno. Fue cuando se tomaron las ganancias cambiarias del BCRA como dinero para gastar.

¿Qué significa esto? Pues que el dólar varió su cotización en pesos en ese año. Por caso, pasó de valer $ 3,45 a principios de año a 3,80 a fines de 2009. Esos $ 0,35 por cada uno de los dólares de reservas que existen dan una ganancia cambiaria que ese año se transfirió al Tesoro. «Eso, además de las transferencias de la Anses, son las dos razones que el Gobierno usa para mostrar un superávit que no existe. A estos ingresos se los denomina «rentas de la propiedad»», dice Nadin Argañaraz, director del IARAF. Argañaraz sostiene que en 2010 el artilugio contable llevó un déficit primario de 0,4% a un superávit de 1,4% del PBI con un aporte de $ 29.877 millones. «Este año habrá menos transferencias [de la Anses y el Banco Central]. Estimamos que serán $ 18.700 millones. Por lo tanto, el resultado fiscal será un déficit de 21.650 millones y si no se contaran las rentas de la propiedad, sería de 40.353 millones.»

Gisell Cogliandro, directora ejecutiva de la Fundación Siena, dice que las empresas públicas son grandes aportantes a la suba del gasto. «En 2007, las empresas públicas tuvieron un resultado financiero deficitario de $ 370 millones, mientras que en 2010 el déficit llegó a 3.407 millones, es decir, 10 veces más. En los próximos años habrá que mirar con atención el desempeño de las empresas públicas«, dice la economista.

Alquimistas de las cuentas

El ex gerente general del BCRA en épocas de Martín Redrado, Hernán Lacunza, es tajante. «De los superávits gemelos, pilares del programa económico entre 2002 y 2007, queda poco. El superávit fiscal se perdió en 2009. La explicación es que el gasto público emprendió una carrera desenfrenada, más acentuada en los años impares, que son electorales, que transformó el excedente en déficit«, dice. Según su visión, la contabilidad oficial «disimula» esta realidad con ingresos extraordinarios de la Anses y del BCRA. «No son sostenibles en el tiempo y descapitalizan a ambas instituciones», sostiene.

Luciana Díaz Frers, economista del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), vislumbra cuentas en equilibrio para este año. Y se apoya en sus números: en los primeros meses del año los ingresos crecieron 33% y los gastos, 23%. «Las elecciones acelerarán el ritmo del gasto, pero el bache podrá ser cubierto con transferencias del BCRA y otras herramientas de contabilidad creativa -dice-. El problema más grave es la falta de un presupuesto nacional, que implica que no hay contra qué contrastar la ejecución del gasto. Entre la falta de presupuesto y la existencia de superpoderes, el Ejecutivo puede disponer libremente de una parte cada vez más importante del presupuesto.»

Para Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, el Gobierno aplicó una política expansiva en 2009 para paliar la crisis internacional, que fue «oportuna», y con eso perdió tres puntos de superávit primario. «El tema es que con la recuperación económica y de la cosecha nunca se propuso recuperarlo», sostiene.

Dice que sin superávit fiscal, el Gobierno pierde la principal herramienta para sostener el tipo de cambio sin endeudar al BCRA ni condicionar la política monetaria. «Se vuelcan más pesos al mercado, que terminan estimulando el crecimiento, pero también la inflación. Dicho de otra manera, sin superávit fiscal, finalmente se pierde el superávit de la balanza de pagos», agrega.

Problemas de hermanos

Y no sólo en lo deportivo «todo tiene que ver con todo». El otro gemelo, el comercial (lo que se vende al exterior menos lo que se compra) también sufre cuando su hermano criollo se resiente. Para Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb.com, el crecimiento de los costos, el agotamiento de ciertas capacidades instaladas, energéticas, por ejemplo, hace que se deje de exportar y que se deba importar. «Si no hay un efecto mundial que beneficie al país, especialmente por el techo que podrían estar encontrando los precios de las commodities , empieza a haber un problema que va limando el saldo positivo. No es alarmante, simplemente hay menos capacidad para soportar tanta salida de capitales o, por ejemplo, buscar financiamiento internacional», explica.

Fracchia afirma que aunque las exportaciones crecen (25% en el primer cuatrimestre), las importaciones están desbocadas, con una suba de casi el 40%. «La caída del tipo de cambio real y el crecimiento a marcha forzada de la economía explican la tendencia al cierre de la brecha comercial en el mediano plazo.»

Lacunza también ve nubarrones en el frente externo, aunque están atenuados por la ayuda externa. «El superávit de cuenta corriente habrá caído de 3% del PBI en 2009 a un resultado neutro en 2011. El desempeño sería menos favorable de no haber llovido del cielo la suba de precios y la apreciación del real brasileño. Si este año se mantuvieran los precios internacionales de 2010, el superávit comercial sería nulo, y si percibiéramos los precios promedio de 2003-2009, tendríamos un déficit comercial de US$ 10.000 millones», agrega.

Así las cosas se empieza a transitar por un año electoral. Lleno de sueños de reelección. Y de presiones para que la billetera lubrique la insaciable maquinaria electoral.
Fuente: La Nación, 29/05/11.

El Dow cumple 115 años: su estrecha relación con el PIB

mayo 28, 2011

El Dow cumple 115 años: su estrecha relación con el PIB

Por Dave Kansas

 

El Promedio Industrial Dow Jones acaba de cumplir 115 años y sus cambiantes componentes durante más de un siglo cuentan la evolución de la economía estadounidense.

También cuentan otras historias. Una reciente investigación de Charles Mulford, profesor de Contabilidad del Georgia Institute of Technology en Atlanta, argumenta que el nivel del Dow ha seguido al del producto interno bruto muy de cerca durante buena parte de su vida.

Mulford, coautor del estudio con el colega y profesor Narayanan Jayaraman, dice que desde 1916, cuando el promedio de las principales empresas se incrementó hasta tener 20 acciones, «el promedio Dow Jones se separó significativamente del PIB solamente en un par de ocasiones». El Dow se amplió hasta tener 30 componentes en 1928.

En 1929, el Dow llegó a un promedio de 311,2 puntos, «superando el PIB de US$103.900 millones en casi 200%». Sabemos lo que pasó después, un hundimiento. «Para 1932, la diferencia prácticamente había desaparecido», escribieron los investigadores. Hubo otra divergencia a fines de la década de la década de 1930, pero el PIB y el Dow avanzaron de manera bastante pareja durante la década de 1960.

Después de 1968, el Dow y el PIB se separaron. Las acciones entraron en una larga etapa de actividad moderada, en tanto el PIB nominal seguía creciendo. El período fue marcado por conmociones petroleras, estanflación y tasas de interés muy altas. Para 1982, el precio promedio del Dow estaba 73% por debajo del PIB. Esa diferencia enorme fue borrada durante la gran etapa de mercado alcista entre 1982 y 2000.

En 1999 y 2000 (burbuja de Internet), el Dow superó al PIB, pero el repliegue del mercado de acciones tras la explosión de la burbuja hizo que ambos se volvieran a alinear y al cabo el nivel del Dow cayó debajo del PIB nominal. El mercado alcista entre 2003 y 2007 hizo que ambas mediciones se alinearan nuevamente, cuando el apogeo del Dow en 2007 de más de 14.000 aproximadamente coincidió con el PIB nominal en 2007 de US$14.200 billones.

Entonces, ¿dónde estamos ahora?

«Según el crecimiento de la economía estadounidense, el producto nominal de 2011 probablemente se ubique en algún punto por encima de los US$15.000 billones, lo que sugiere que también se puede esperar que el Dow se negocie por más de 15.000. La evidencia histórica, sin embargo, provee una importante advertencia. La estanflación tiene un efecto nocivo sobre el precio de las acciones, como quedó reflejado en el período de la década de 1970. Algunos han sugerido que las recientes políticas de dinero fácil, acompañadas de un crecimiento lento, podrían recrear condiciones similares en la economía estadounidense. Si así fuera, como hemos visto en el pasado, los precios de las acciones podrían sufrir y alejarse de la línea del PIB nominal».

Mulford reconoce que el PIB nominal «parecería demasiado simplista como para dar un buen indicador de la dirección de nuestro mercado bursátil. Sin embargo, como medida del nivel de producción económica, sería lo que en las empresas es el nivel de ingresos. Y los precios de las acciones habitualmente son valorizados, aunque ciertamente de una manera un tanto cruda, como un múltiplo de los ingresos».

Mulford agrega que aún cuando los componentes del índice han variado con el tiempo, durante los últimos 50 años la participación de ese promedio como porcentaje del PIB, basándose en los ingresos de los componentes del Dow, se ha mantenido estable en alrededor de 14%.
Fuente: The Wall Street Journal, 27/05/11.

Guatemala: De un pueblo “perdido” a Manhattan

mayo 27, 2011

Guatemala: De un pueblo “perdido” a Manhattan

Por Melissa Sanchez

 

Hija de una madre soltera, Shirley Máriory Indyra Lemus Urrutia creció en la pobreza en una pequeña aldea en las montañas de Guatemala. Cuando quiso tomar una prueba para asistir la universidad, su madre pagó el costo con un préstamo de 300 quetzales de una vecina, porque no tenía otra opción.

Ahora, Lemus trabaja para una organización no gubernamental que otorga microcréditos a mujeres hispanas de bajos ingresos en Nueva York.

“Si la gente se entera que alguien como yo que salió de un pueblo perdido ahora trabaja en Manhattan, bueno, se pueden dar cuenta de que todo es posible”, dijo Lemus, de 25 años.

Ella y otros ex alumnos de la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala contaron sus historias el miércoles durante un evento en Coral Gables para recaudar fondos para la universidad donde estudió relaciones internacionales. El ex gobernador de la Florida iba dar un discurso durante el evento en el Hotel Biltmore.

“Tenía en la mente, tengo en la mente, que quería trabajar en relaciones internacionales porque eso es lo que estudié y quería trabajar por la gente pobre”, dijo Lemus, quien en diciembre empezó a trabajar para Grameen America, parte de una organización internacional de bancos de microcréditos que empezó en Bangladesh.

Lemus nació en Olopa, una aldea en el departamento de Chiquimula, al oeste de la Ciudad de Guatemala. Para estudiar en una escuela segundaria, Lemus se tuvo que mudar con una amiga de su madre a una ciudad a cinco horas de su familia.

Cuando estaba en la secundaria, Lemus empezó a conocer personas del extranjeros que trabajaban en proyectos de desarrollo económico en Guatemala. Muchos de ellos le dijeron que habían estudiado relaciones internacionales. Con esta inspiración y el deseo de ayudar a gente pobre, decidió hacer el esfuerzo para ingresar en una de las mejores universidades privadas en su país.

Sin embargo, la Universidad Francisco Morroquín no ofrecía su premiada beca Impulso al Talento Académico para estudiantes en la carrera de relaciones internacionales. Pero después de varias entrevistas con los administradores de la escuela, Lemus se convirtió en la primera estudiante con una beca en esa carrera.

Vidar Jorgensen, presidente de Grameen America, dijo que su organización apoya la universidad por el énfasis que le da a la economía clásica liberal.

“Se enfoca en el mercado libre, como una reaccion al movimiento comunista en muchas partes de América Latina”, dijo Jorgensen. “La escuela es como un faro en la oscuridad”/

A lo largo de sus estudios, Lemus trabajó de manera voluntaria “en cada proyecto y organización que se puso enfrente”. Fue a traves de su trabajo con una ONG para mujeres que descubrió la Fundación Grameen, que sigue los métodos diseñados por el ganador del Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, para otorgar servicios bancarios a mujeres pobres en Bangladesh.

En las Américas, la Fundación tiene operaciones en México, Guatemala, Colombia, Ecuador y Estados Unidos.

En su trabajo en Manhattan, Lemus supervisa varios grupos de mujeres que han recibido préstamos de un promedio de $1,500 para sus pequeños negocios, incluido la venta de comida y arreglo de pelo. Las mujeres son principalmente de México, Ecuador, Paraguay y Colombia.

“Las mujeres ponen un negocio, mandan dinero a sus paises y luego sus familiares pueden abrir negocios en sus paises también”, dijo Lemus. “Es un círculo. Siento que estoy siempre apoyando a mi país, a América Latina”.

Para más información sobre los proyectos de Grameen, visite a www.grameenamerica.com  Para más información sobre la Universidad Francisco Marroquín, visite a www.ufm.edu.
Fuente: El Nuevo Herald, 25/05/11.


Shirley Lemus Urrutia

Lavado de Dinero: Las lecciones del Caso Arab Bank

mayo 27, 2011

Caso Arab Bank: 9 lecciones que se pueden aprender de una vieja sanción

 

El incumplimiento con las regulaciones antilavado de dinero puede costar muy caro a los bancos estadounidenses o extranjeros. Los reguladores aplican millonarias multas, como la de US$ 160 millones impuesta al Wachovia Bank en 2010, y pronto se espera una sanción sin precedente para la HSBC que pudiera alcanzar los US$ 1.000 millones.

La nueva tendencia de los reguladores estadounidenses es la aplicación de sanciones civiles y monetarias a los directores y ejecutivos bancarios por el incumplimiento de los procesos de prevención del lavado. En marzo de 2011 el Pacific National Bank de Miami fue multado con US$ 7 millones y a mediados de mayo de este año varios miembros de la junta directiva fueron multados.

Presentamos un caso ocurrido en el año 2005, cuando la sucursal de Nueva York del Arab Bank aprendió una dura lección de la Red de Control de Crímenes Financieros de EE.UU (FinCEN por sus iniciales en inglés). El banco tuvo que pagar una multa de US$24 millones, debido a fallas en el cumplimiento de la Ley de Secreto Bancario.

Este caso, aunque no es reciente, ofrece nueve lecciones que todavía hoy deben ser tomadas en cuenta por todas las instituciones financieras:

1. Vigile a quienes no tienen cuentas en el banco

El banco Arab Bank de Nueva York dijo que no creyó estar obligado a realizar los controles antilavado a las transferencias en las que sólo cumplía un rol de intermediario. Al centrarse en sus clientes solamente, la sucursal no pudo identificar posibles transacciones sospechosas “realizadas o que fueron tratadas de realizar por, en o a través” individuos que no tenían cuentas bancarias en la institución, dijo FinCEN. La Ley de Secreto Bancario obliga a los bancos a reportar transacciones sospechosas, sea que las mismas involucren a clientes directos o no, agregó FinCEN.

2. Compare el programa antilavado con el riesgo

La sucursal bancaria “omitió implementar procedimientos, en relación a los riesgos presentados por sus actividades de compensación en dólares estadounidenses”, indica la sanción de FinCEN.  Compensó fondos para afiliadas del Grupo Arab Bank e instituciones corresponsales en jurisdicciones de alto riesgo, pero no tenía un programa para monitorear de manera efectiva estas actividades de alto riesgo.

3. Busque en la información disponible al público

No subestime el poder de Internet para identificar actividades o clientes potencialmente sospechosos. Si la sucursal hubiera monitoreado la información pública disponible en la red, incluyendo el “testimonio del Congreso, condenas de EE.UU. e informes periodísticos” hubiera encontrado nombres similares a los de aquellos individuos y entidades para los cuales transfirió fondos, conectándolos de esa manera al lavado de dinero o a actividades terroristas, dijo FinCEN.  Al no trabajar por sí mismo con estas fuentes de información disponible públicamente, Arab Bank de Nueva York omitió detectar transacciones que podrían haber requerido una mayor investigación o la presentación de reportes de actividad sospechosa.

4. Deje que el trabajo de las agencias de cumplimiento legal le ayuden

De acuerdo con FinCEN, algunas de las personas que originaron las transferencias de fondos y también beneficiarios de éstas aparecían en citaciones judiciales y otros instrumentos legales que Arab Bank de Nueva York había recibido de las agencias de cumplimiento legal de EE.UU. Si bien una citación por sí misma no es razón para presentar un informe de actividad sospechosa, es una pieza importante de información que pone a la institución financiera en conocimiento de la necesidad de realizar una mayor revisión de la actividad de la que participaron los sujetos mencionados en la citación y las transacciones en las que participaron, y posiblemente incluso los propios empleados que manejaron esas transacciones.

5. La OFAC no significa solamente bloqueo de cuentas

La sucursal del banco en Nueva York cumplió con la obligación de bloquear transacciones con entidades identificadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de EE.UU. (OFAC por sus iniciales en inglés) pero omitió usar esa información para revisar transacciones realizadas con anterioridad asociadas con los individuos o entidades designados. FinCEN informó que las listas de OFAC son una fuente “crítica” de inteligencia para los bancos. Revisar las transacciones realizadas con anterioridad a la identificación por parte de la OFAC hubiera alertado a la sucursal el hecho de que las transferencias de fondos compensados por individuos y entidades relacionados con los terroristas y las organizaciones terroristas designadas posteriormente por OFAC.

6. Pida información a otros bancos

Las instituciones afiliadas y corresponsales pueden ser buenos aliados en la detección de transacciones y clientes de alto riesgo y brindar información valiosa sobre los mismos, pero no servirán de nada sin procedimientos para obtener información de ellas. Entre 2000 y 2004, una filial de Arab Bank en los Territorios Palestinos recibió órdenes de los reguladores locales de congelar cuentas ligadas a individuos sospechosos de ser delincuentes. Dado que la sucursal de Nueva York no tenía ningún sistema para obtener esta información de sus afiliadas, no monitoreó adecuadamente sus registros para verificar cualquier actividad sospechosa que pudiere estar relacionada con las cuentas congeladas.

7. Monitoreo que funciona

Tenga un sistema de monitoreo adecuado para sus operaciones. Dado el volumen de actividad que manejaba la sucursal de Nueva York, el cual FinCEN indicó que era importante, el banco debería haber tenido un sistema automatizado para revisar sus transferencias de fondos e identificar de manera adecuada cualquier actividad sospechosa.  El banco no comenzó a monitorear las transacciones realizadas por individuos que no tenían cuentas sino hasta junio de 2002. Luego de ello, comenzó a monitorearlas manualmente. FinCEN dijo que una supervisión efectiva de las transferencias de fondos requería un sistema automatizado de vanguardia.

8. El éxito está en los detalles

El manual de revisión de registros de la sucursal no era completamente inútil. Identificaba algunas anomalías y hacía el seguimiento de las transacciones. Al hacerlo, les pedía información a las afiliadas del Grupo Arab Bank, pero la sucursal generalmente aceptaba “respuestas genéricas” de esas afiliadas. Las respuestas “no daban una base adecuada para determinar si las transferencias de fondos tenían un propósito comercial o legal”.

9. Presente un informe de actividad sospechosa inmediatamente

Los reportes de operaciones sospechosas (ROS) parecen ser el talón de Aquiles de muchas instituciones que ahora están en problemas y Arab Bank de Nueva York no es la excepción. Los procedimientos débiles de control de lavado de dinero impidieron que el banco presentara ROS en los plazos requeridos, si es que los presentaba. FinCEN señaló que la sucursal no presentó la mayoría de los reportes referidos a la financiación del terrorismo, sino hasta después de que la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC por sus iniciales en inglés) comenzara una revisión de sus actividades de transferencias de fondos en julio de 2004.
Fuente: Lavadodinero.com

Los precios de los commodities toman caminos distintos

mayo 25, 2011

Las materias primas van por caminos separados

Por Andrew Peaple

 

Una creciente elevó a todos los barcos, pero la reciente caída en los precios de las materias primas ha estado lejos de ser uniforme. El retroceso del 10% en el índice de materias primas S&P Goldman Sachs (S&PGSCI) en mayo oculta una amplia divergencia en los precios subyacentes, donde la plata retrocedió un 26%, pero el maíz sólo cayó 2,8%. Después de años de una estrecha correlación en los precios de las materias primas, los inversionistas necesitan ser más cautelosos.

Antes del 2006, la correlación entre las diferentes materias primas en el S&PGSCI raramente se ubicaba por encima del 20%, según muestran datos de Barclays Capital. Pero a medida que los precios de las materias primas comenzaron su prolongada escalada, impulsados por el crecimiento de China y una política monetaria mundial expansiva, el promedio de correlación a 12 meses subió a casi el doble, a más del 40% durante la mayor parte del 2009 y comienzos del 2010. Esta correlación ayudó a considerar a las materias primas como un activo de clase distintivo en las mentes de los inversionistas.

Pero durante la reciente venta masiva, disparada por los temores de que un endurecimiento de la política monetaria en China, la euro zona y posiblemente Estados Unidos, esta vieja correlación ha retrocedido a cerca del 30%.

Las diferentes dinámicas de oferta y demanda para cada tipo de bien básico están recobrando su importancia. Los precios del maíz y el trigo, por ejemplo, aunque están por debajo de los máximos de abril, se han mantenido altos, lo que refleja las preocupaciones sobre la oferta mundial. La proporción entre las existencias de maíz y la demanda podría caer por debajo del 15% este año, su nivel más bajo en cuatro años, pronostica Macquarie, mientras que la sequía en Europa y la actual prohibición sobre las exportaciones de Rusia apuntan a que la oferta de trigo posiblemente se contraiga.

En contraposición, los precios del petróleo son más vulnerables a una menor disponibilidad de efectivo y un crecimiento ralentizado. El crudo Brent cae un 11,9%, a US$110 por barril, este mes, y Capital Economics espera que los precios retrocedan hasta US$85 hacia el cuarto trimestre, a menos que surjan nuevos riesgos geopolíticos que generen preocupaciones sobre la oferta.

En tanto, el mercado de metales básicos luce particularmente débil: la proporción existencias-demanda para el zinc y el aluminio ya está por encima de sus promedios de largo plazo, según datos de Deutsche Bank, mientras que los balances para el cobre y el níquel están mejorando. Posiblemente sea necesaria una evidencia firme de una mejoría en la demanda de China para que estas materias primas se recuperen de las recientes caídas.

Las correlaciones más amplias entre los precios de las materias primas aún podrían recuperarse, especialmente si releja aún más la política monetaria estadounidense. Pero eso sería una respuesta a la continua debilidad económica. Una correlación en esas circunstancias podría ser una ser una noticia agridulce para los que apuestan al alza.
Fuente: The Wall Street Journal, 25/05/11.

Página siguiente »