Calificación de Riesgo

agosto 17, 2011

Calificación

Por Enrique Szewach

 

Pese a  la sobreoferta de comentarios en torno al papel jugado por las calificadoras de riesgo durante la crisis financiera iniciada en el 2008 y todavía “en proceso”, insisto en sumar uno más, desde “adentro” del sistema.

Permítanme comenzar por recordar una perogrullada: una calificación de riesgo es tan sólo una opinión fundada sobre la capacidad de pago del emisor del título de deuda, y su “nota” refleja los distintos grados de probabilidad de que dicho emisor pueda hacer frente a su obligación en las condiciones establecidas en el instrumento calificado. No es mucho más, ni mucho menos que eso.

Esa opinión fundada está basada en normas y manuales de procedimiento sometidos al escrutinio de los reguladores y a disposición de los inversores y emisores.

Pero la calificación es sólo una parte del proceso de oferta pública, el cual tiene, además,  regulaciones y controles importantes de otros organismos públicos y privados, que contribuyen a la transparencia de las emisiones de deuda y de otros instrumentos.

Si los entes reguladores, los inversores, los medios de comunicación, los deudores, le dan a esa opinión, mayor o menor valor, no es responsabilidad de los calificadores. La regulación siempre puede calibrar qué valor se le da y qué importancia adquiere esa calificación.

En general, la perfomance de las calificadoras, respecto de la relación entre notas otorgadas a los instrumentos emitidos y su efectiva condición de pago ha sido muy buena, y nuestra experiencia personal en la tarea también.

Pero hay algo que hemos aprendido de nuestros, afortunadamente escasos, errores. Primero, en el caso argentino, y ahora extendido a otros entornos, los cambios bruscos en el escenario macroeconómico pueden afectar a las empresas más fuertemente de lo que cualquier análisis de sensibilidad pretenda explicar.

Sin embargo, en nuestra experiencia, aún ante escenarios muy adversos, las empresas lograron hacer frente a sus obligaciones o encarar una refinanciación razonable con sus acreedores.

Lo segundo, y más importante, muchos  defaults se explican más por la falta de voluntad de pago, o por el fraude contable, que por la capacidad técnica de pago, lo que le otorga mucha importancia a la evaluación de la solvencia moral de los deudores, sus antecedentes y reputación  y a la eficiencia de las auditorías y organismos de control.

En ese sentido, el caso de la deuda soberana merece una consideración diferente.

Las democracias modernas basan su endeudamiento, fundamentalmente, en la capacidad de acceder a los mercados de capitales para renovar el principal, y de generar superávits operativos para pagar los intereses.

Cuando se dejan de producir superávits operativos, se entra en una peligrosa dinámica de la deuda, en dónde al tener que renovar capital más intereses, las tasas que se enfrentan se elevan, cada vez hay que pagar más, y se ingresa en un círculo vicioso, que lleva, finalmente, al cierre del mercado de crédito voluntario, y por lo tanto, a una reprogramación de la deuda o a un default.

Pero evitar este círculo vicioso implica, como se mencionó, mantener superávits operativos. Si eso no se consigue, hay que tener activos vendibles (privatizaciones, concesiones petroleras, regalías mineras, etc.) o un fondo anticíclico acumulado, para usar transitoriamente, o poder usar Reservas del Banco Central, o poder emitir la moneda de pago de la deuda., o tener acceso a crédito de organismos multilaterales.

Pero todo esto se vincula con la voluntad de pago del deudor y la situación político-social que enfrenta cada gobierno.

En otras palabras, más que un análisis de riesgo crediticio común, se trata de evaluar las condiciones macroeconómicas y político-sociales de cada país.

A esto hay que agregarle que los países, por lo general, emiten deudas a plazos más largos que las empresas y tienen elecciones cada dos años que pueden, eventualmente, modificar el mapa político.

Con todo este panorama ¿Se encuentra una agencia de calificación de riesgo capacitada para evaluar riesgo soberano, de la misma manera en que mide la situación de un emisor privado?

Parece más razonable que, en lugar de requerirse la calificación de deuda soberana, se concentre la tenencia de la misma a inversores sofisticados, limitando la exposición al sector público de entidades financieras y fondos de pensión.

De esa manera, se liberaría el mercado de crédito a emisores privados que si pueden ser calificados profesionalmente. Se reducirían los efectos negativos de un eventual default soberano sobre el sistema financiero. Y, finalmente, se obligaría a políticas fiscales mucho más responsables por menor disponibilidad de financiamiento fácil.

En otras palabras, más que culpar a las calificadoras de riesgo por evaluar supuestamente mal la deuda soberana, los entes reguladores y de superintendencia deberían avanzar en ayudar a crear marcos institucionales que tendieran a manejos fiscales responsables.
Fuente: Perfil, 17/08/11.

El eurobono genera polémica en Alemania y Francia

agosto 16, 2011

El eurobono genera polémica en Alemania y Francia

Por Marcus Walker

 

BERLÍN — Alemania y Francia se están viendo forzadas a reconsiderar una idea difícil de digerir a medida que la crisis de deuda en la zona euro se propaga a sus principales economías: hacer que el bloque se haga responsable de las obligaciones de los países que lo integran.

La idea de una obligación colectiva, a la que frecuentemente se denomina «eurobonos», ha salido a colación en varias ocasiones desde el año pasado. Políticos conservadores en Alemania y otros países del norte de Europa la han rechazado de plano como una violación del ideal europeo, que supone que los países cooperan pero siguen siendo responsables de sus asuntos fiscales.

No obstante, los acontecimientos de las últimas semanas, incluyendo la fuga de capitales desde los bonos italianos y las acciones de los bancos franceses, han reanimado el debate. Los funcionarios en Alemania y Francia reconocen que se están agotando las alternativas para enfrentar la crisis. La estrategia seguida hasta el momento— recortes en los presupuestos nacionales y préstamos de rescate europeos— no ha restaurado la confianza de los acreedores en la zona euro.

A las autoridades les preocupa la posibilidad de que, si la crisis se extiende, tengan que optar entre acabar con el euro o concretar una unión fiscal total, apuntalada por los eurobonos.

Berlín y París públicamente le restaron importancia al creciente clamor por la creación de los eurobonos antes de la cumbre que se realizará el martes 16 de agosto entre la canciller alemana Ángela Merkel y el presidente francés Nicolás Sarkozy. Pero poco a poco se empieza a percibir en ambos países que Europa podría necesitar un cambio radical para salvar su moneda común.

La desintegración del mercado italiano de bonos, que podría haber generado un descalabro financiero en Europa y socavado la recuperación global, solamente fue evitada la semana pasada cuando el Banco Central Europeo intervino para apuntalar la deuda soberana del país.

El domingo, uno de los principales diarios alemanes, Die Welt, dedicó su primera página a plantear los argumentos a favor de los eurobonos para impedir el colapso de la zona euro. Los medios de comunicación germanos se han apoderado del tema, obligando a los políticos de todas las tendencias a adoptar una posición al respecto.

La asociación de exportadores alemanes llamó el lunes al gobierno a hacer lo que sea necesario para proteger el euro, diciendo que la rebaja de la calificación de la deuda estadounidense ha intensificado los temores de que la crisis de la deuda podría golpear a cualquier gobierno. «Todas las alternativas a los eurobonos nos costarán al final más dinero», dijo el influyente grupo de presión empresarial.

Merkel reiteró su oposición el lunes. «Los eurobonos no eran la solución correcta en el pasado y no lo son ahora», dijo su portavoz Steffen Seibert a los periodistas.

Una vocera de Sarkozy manifestó que los eurobonos «no están en la agenda» del encuentro del presidente con Merkel. Se espera, en cambio, que la cumbre se centre en una mejora de la coordinación de las políticas económicas de los miembros de la zona euro, dijeron funcionarios alemanes y franceses.

Pero la oposición de izquierda tanto en Alemania como en Francia apoya ampliamente los eurobonos. Y la creciente crisis ha forzado repetidamente a Merkel a cruzar fronteras que consideraba prohibidas para salvar el proyecto europeo.

Terminar con el euro sería ruinosamente caro para Alemania, dicen los funcionarios en Berlín, dado que los cambios en los tipos de cambios resultantes arrasarían con las exportaciones germanas y con el sector bancario.

Una unión fiscal implicaría construir alguna autoridad central que maneje las políticas impositivas y de gasto, incrementando los subsidios de los países ricos a los más pobres y endeudarse en forma colectiva en los mercados de bonos.

Una modificación de tal magnitud todavía no está planteada y requeriría tortuosas negociaciones políticas y cambios en los tratados de la Unión Europea.

«Es una buena noticia que estemos viendo esta discusión en Alemania, porque la zona euro no puede continuar sobrellevando una situación que vemos ahora que está contagiando a su corazón», dice Simon Tilford, economista principal en el Center for European Reform, un centro de estudios londinense.

Las preocupaciones de los inversionistas se han movido más allá de las crisis de deuda locales en Grecia, Irlanda y Portugal de los últimos meses hacia una cuestión más amplia. ¿Hay algún garante de los pagos de las deudas de economías grandes y de crecimiento lento como Italia y España?

La emisión en conjunto de bonos permitiría al bloque de 17 países sumar la fortaleza colectiva de sus economías que reúnen US$13 billones (millones de millones), aliviando la presión de los mercados financieros sobre países como Italia y España, que no pueden ya financiarse de manera barata.

Pero el gobierno de Merkel teme que esto quitaría la presión a los países para mejorar su disciplina fiscal y subiría los actuales intereses bajos que paga Alemania para llevarlos al promedio europeo.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/08/11.

Los disturbios en Inglaterra y Chile generaron pérdidas millonarias para las aseguradoras

agosto 16, 2011

Los disturbios en Inglaterra y Chile generaron pérdidas millonarias para las aseguradoras

 

Los disturbios que han sacudido a Londres y otras ciudades inglesas en los últimos días superará sin duda los 150 millones de libras (240 millones de dólares)‚ según estimaciones realizadas el jueves por profesionales del sector.

En un comunicado‚ el Centro de Investigación para el Comercio Minorista (CRR) de Londres‚ situó en al menos 80 millones de libras (130 millones de dólares) los ingresos no percibidos por los comercios cerrados durante los disturbios.

Las operaciones de limpieza y las reparaciones de los comercios directamente afectados se cifraban en más de 60 millones de libras (97 millones de dólares) que deberían ser‚ al menos parcialmente‚ reembolsados por las aseguradoras.

En una estimación provisoria‚ La Asociación de Aseguradoras Británicas (ABI) cifró la factura para el sector » ampliamente por encima de los 100 millones de libras» pero no dio detalles sobre estos cálculos‚ ya que aun existen serias dificultades de ingresar al interior de los edificios saqueados e incendiados.

Existe una gran preocupación en el sector asegurador y de comercio‚ frente a un año de los Juegos olímpicos y las pérdidas que pueda generar el impacto sobre el turismo las imágenes de violencia que han dado la vuelta al mundo.

Si tan solo el 1% de los turistas que se espera escogen otro destino‚ la economía británica perderá 520 millones de libras (840 millones de dólares) en los próximos 12 meses.

En tanto en Chile‚ según datos que solo corresponderían al barrio de La providencia en la ciudad de Santiago‚ las perdidas superarían los 50 millones de pesos chilenos (11 millones de dólares)‚ en un primer informe dado a conocer por el Municipio.

Los daños se produjeron principalmente en la destrucción de mobiliario urbano. Al igual que en Inglaterra las protestas se extendieron en otras ciudades del país.
Fuente: Asociación de Aseguradoras Británicas, 15/08/11.

La era de la volatilidad en los mercados

agosto 15, 2011

La era de la volatilidad en los mercados

Por E.S. Browning

 

Después de una de las semanas más volátiles en la historia de las bolsas, algunos líderes mundiales no ocultaron su preocupación acerca de la salud de la economía mundial.

«Entramos en una zona peligrosa», afirmó el presidente del Banco Mundial Robert Zoellick durante una visita a Australia. Añadió que los líderes necesitan tomar medidas enérgicas «a corto y largo plazo para restaurar la confianza». El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, reconoció la posibilidad de una nueva recesión en medio de la incertidumbre económica en Estados Unidos y Europa. Si así sucede, la misma podría arrastrar a los centros neurálgicos asiáticos como China e India.

El Promedio Industrial Dow Jones osciló la semana pasada entre tremendas ganancias y pérdidas por las dudas sobre la fortaleza de la economía de Estados Unidos y la cada vez más profunda crisis de la deuda en Europa. El lunes, las bolsas asiáticas anotaron alzas importantes impulsadas por la subida de los principales indicadores estadounidenses el viernes. El índice de acciones líderes de Hong Kong avanzó 3,3%, el de Australia 2,6% y el de Taiwán 2,4%. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió 1,4% gracias en parte a un crecimiento de la economía superior al previsto. A media sesión del lunes, el Dow registraba un alza de 137 puntos, o 1,2%.

Aunque la semana terminó con un saldo positivo –el Dow Jones acumuló un alza de 5.1% el jueves y el viernes-, muchos analistas afirman que las violentas oscilaciones, y particularmente las grandes bajas, son una señal de que los mercados financieros están lejos de estabilizarse tres años después de la crisis financiera.

Dichos analistas aseguran que puede que las bolsas se disponen a atravesar por un período de mayor volatilidad. Esto se debe en parte a que los líderes políticos han sido incapaces de solucionar los problemas fundamentales que acusan muchas naciones desarrolladas. Como el alto endeudamiento y el escaso crecimiento de las economías.

Algunos analistas comparan la situación del mercado con la imperante en los años 30 y 70. En ambos casos, cuando la recuperación de las economías desarrolladas y los mercados demoró más de una década. No todo el mundo comparte este punto de vista, pero los analistas escépticos advierten a los clientes que estén preparados para más problemas en los mercados.

Si las acciones van a seguir recuperándose a corto plazo o si van a seguir las caídas es materia de un acalorado debate. Algunos analistas enviaron informes durante el fin de semana en los que mantienen que los movimientos de la semana pasada fueron la clásica señal de que se ha tocado fondo. Otros mantienen que aún es demasiado prematuro para predecir cómo los acontecimientos mundiales podrían afectar la evolución de las bolsas.

Los optimistas indican que las ganancias de las compañías han sido excepcionalmente sólidas en los últimos trimestres y que los precios de las acciones parecen baratos siempre y cuando las ganancias de las empresas sigan gozando de buena salud.

Los escépticos, en cambio, señalan que la conducta de los mercados en 2000 es similar a la de los años 70. Entonces, la inflación contuvo el crecimiento accionario durante algo más de diez años. En los años 30, la depresión económica causó estragos en el mercado durante un largo plazo.

El actual período de debilidad habría empezado en 2000 con el estallido de burbuja de acciones tecnológicas, a lo que siguió el estallido de las burbujas del mercado inmobiliario y las hipotecas en 2006 y 2007.

Al igual que hoy, los mercados en los años 30 y 70 pagaron el precio de las burbujas y la especulación financiera de los tiempos del «boom». También tuvieron que afrontar los problemas de la economía mundial.

Un síntoma del actual malestar es que, después de los mercados bajistas de entre 2000 y 2002 y del 2007 al 2009, muchos inversionistas particulares han invertido menos dinero en fondos de inversión en renta variable. Los ingresos netos de dólares hacia estos mismos fondos tuvieron su máximo en 2000 y han sido mediocres desde entonces, según los datos de Investment Company Institute , una entidad que agrupa a los fondos de inversión.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/08/11.


Volatilidad Financiera

La crisis financiera global

agosto 15, 2011

Instrumentos

Por Enrique Szewach

 

Todavía asistimos, en la economía global, a las consecuencias de la explosión de la burbuja del crédito, que dejó al descubierto una crisis por sobrendeudamiento, al caer el valor de los activos que respaldaban los créditos, en el caso de las hipotecas en Estados Unidos, o al quedar expuesto el problema fiscal de muchos países europeos, que financiaron con endeudamiento barato, una insostenible expansión del gasto público.

El problema es que las crisis por sobreendeudamiento o se arreglan de un día para el otro, default y licuación brusca mediante (a la Argentina), o se arreglan muy lentamente, porque hay que esperar que se vayan revaluando los activos y licuando suavemente los pasivos, (en el caso de la deuda privada).

O hay que recuperar solvencia fiscal y la confianza de los inversores, mientras la política monetaria “limpia” las carteras de los bancos (en el caso de las deudas públicas).

La salida “a la argentina” no está disponible en mercados financieros muy grandes y extendidos, porque implica una transferencia descomunal de fondos en contra de los ahorristas e inversores, (en particular fondos de pensión y compañías de seguros de vida, es decir contra el ahorro de los futuros jubilados), y la destrucción, por lo tanto, del mercado de capitales y de crédito, (que es, por otra parte, lo que pasó en la Argentina, después de aplicar nuestra “receta” tantas veces), junto a crear, a futuro, un grave problema fiscal, para compensar a los nuevos retirados (por la pérdida de sus ahorros). O implica un gravamen extraordinario hacia los pagadores de impuestos.

O implica un desorden incontrolable sobre la cotización de las monedas, y los precios relativos globales de bienes y servicios. (Si se hace exclusivamente con salvatajes monetarios, en especial, si se trata de la moneda de reserva).

La opción elegida para intentar “acortar” ese tiempo (las presiones sociales y políticas mal manejadas por falta de liderazgo y por falta de políticas sociales eficientes y focalizadas, se hacen insostenibles), fue usar “un poquito” de cada medicina, en la idea de que “dosis” moderadas de gasto fiscal y de expansión monetaria, aliviarían el problema, sin las consecuencias negativas antes enunciadas. (En el caso norteamericano).

En Europa, en cambio se intentó la “ortodoxia” fiscal, sin la ayuda de la política monetaria, agravando el problema, en el corto plazo, al menos.

Volviendo al caso norteamericano, la medicina dio resultado un ratito, se evito una depresión, pero será difícil impedir la lenta recuperación comentada (siempre con riesgos de recesión).

Lo que pasó estas semanas, quizás, es que el mercado se despertó de la fantasía de que el problema estaba arreglado, y ratificó que Obama y Bernanke se habían quedado con pocos instrumentos.

El primero, sin la capacidad política de expandir más el gasto público y el endeudamiento (si esa fuera una solución), y el segundo, Don Ben Shalom, sólo pudiendo anunciar más de lo mismo, y sabiendo que, como no sólo es el Presidente del Banco Central de los Estados Unidos, si no que es, además, el emisor de la moneda de reserva mundial, no tiene mucho margen de maniobra, para seguir devaluando el dólar sin parar y mantener, simultáneamente, la confianza en la moneda. (Le queda un nuevo round de expansión monetaria, pero sería bueno que se comprara deuda privada, reduciendo el problema de endeudamiento).

En síntesis, Barack Obama y Ben Bernanke se han quedado sin muchos instrumentos, y el mundo se ha dado cuenta. Mientras Europa empieza a entender que necesita de política monetaria, más que fiscal.

¿Y por casa? El gobierno Kirchnerista, si gana, y quiere “profundizar” el modelo, como anuncia, salvo que siga subiendo sin parar el precio de la soja, también se está quedando sin instrumentos.

Ya expropió los fondos de pensión. El uso de las reservas del Banco Central, tiene un límite. Y el uso de la emisión (inflación) también.

Por lo tanto, sólo le queda inventar nuevas expropiaciones, y aplicar más controles y arbitrariedades.

La alternativa, es cambiar, en lugar de profundizar. Es decir ir hacia otra política fiscal reducir subsidios y normalizar los precios relativos. A otra política monetaria y cambiaria, a otra política de ingresos.

También Cristina Kirchner y Mercedes Marcó del Pont (presidente del BCRA), por lo tanto, se enfrentan a los límites de la fantasía, y parece que hay muchos que se han dado cuenta.
Fuente: Perfil, 14/08/11.

Europe’s Short-Sale Bans May Fail to Reverse Stock Slide

agosto 15, 2011

Europe’s Short-Sale Bans May Fail to Reverse Stock Slide

By Howard Mustoe and Jesse Westbrook

 

France, Spain, Italy and Belgium’s bans on short-selling may fail to reverse the fall in financial stocks and instead may concentrate bets against banks elsewhere in Europe, according to lawyers, investors and academics.

British financial stocks dropped 41 percent in the four months after regulators imposed a ban on short selling following the collapse of Lehman Brothers Holdings Inc. in September 2008. The benchmark FTSE 100 index fell 15 percent in the period. When the Securities and Exchange Commission prohibited short-sales for three weeks in September 2008 a Bloomberg Index tracking the 880 U.S. stocks affected fell 26 percent, outpacing the Standard & Poor’s 500 Index’s 22 percent decline.

European regulators are divided over how to respond after a rout that sent the region’s bank stocks to their lowest in almost 2 1/2 years this week. Germany and the Netherlands have said they don’t plan further restrictions on short sales, while British regulators said they don’t plan to limit the practice.

“In contrast to the regulators’ hopes, the overall evidence indicates that short-selling bans at best left stock prices unaffected and at worst may have contributed to their decline,” said Alessandro Beber, a professor at Cass Business School in London who’s studied short-sales bans in 30 countries.

Short-sellers sell borrowed shares with plans to buy them back later at a lower price, a practice politicians and some investors blame for roiling markets.

Partial Ban ‘Problem’

“The problem with a partial ban — which is what we have now — is that it moves the problem to other parts of the system,” Bob Penn, a financial regulation partner at law firm Allen & Overy LLP in London, said. “It would be reasonable to expect the short sellers to turn their attention to non-Italian or non-French banks with significant exposures to those jurisdictions, for example.”

Dexia SA, KBC Groep NV and Mediobanca SpA led the Bloomberg Europe Banks and Financial Services Index up 4.3 percent in London. Dexia, Belgium’s biggest bank by assets, climbed 17 percent and KBC advanced 9.6 percent. The index is still down 24 percent this year.

“European bank stocks, while bouncing up in a knee-jerk response in September 2008 when a short-selling ban was announced, dropped sharply over the next few months as the financial and economic crisis worsened,” Barclays Capital analysts wrote in a report to clients today. “Short-selling bans have proven ineffective in the past, tend not to address the real underlying issues in Europe, reduce liquidity and increase the related risk premiums.”

Societe Generale

In France, where Societe Generale SA shares hit their lowest since the credit crisis this week, regulators banned the creation of any net short positions and any increase in such positions for at least the next 15 days. Frederic Oudea, chief executive officer of the Paris-based lender, defended the company against speculation that a deterioration in France’s creditworthiness would damage the bank’s stability. He called the rumors “absolute rubbish” in an Aug. 10 interview with CNBC after the stock sank 15 percent.

“You can understand why they’ve done it, to a certain extent, because of the rumors circulating around Soc Gen, none of which seem to be founded,” said Shailesh Raikundlia, an analyst at MF Global Ltd. in London. “The thing with the banks is that it can be self-fulfilling: it’s all about confidence.”

European lenders may be struggling to fund themselves. Banks’ overnight borrowings from the European Central Bank jumped to the highest in three months yesterday, a sign some lenders may need emergency cash. The difference between three- month Euribor and the overnight indexed swap rate, a measure of banks’ reluctance to lend to each other, was at 0.67 percentage point today, close to the widest spread since May 2009.

‘Unintended Consequences’

“EU policy makers don’t seem to understand the law of unintended consequences,” Jim Chanos, the short seller known for predicting Enron Corp.’s collapse, said by e-mail. “The vast majority of short-selling financial shares is by other financial institutions, hedging their counterparty risks, not speculators. The interbank lending market froze up completely in October to December 2008 — after the short-selling bans.”

The 11 French companies covered by the restrictions include insurer Axa SA, BNP Paribas SA, Credit Agricole SA, Natixis and Societe Generale, the regulator said. Market makers will be exempt from the ban.

Ban in Belgium

In Belgium, the local regulator said it banned short- selling “by any means whatsoever.” Existing short positions won’t be banned, though they can’t be increased. Ageas, Dexia SA, KBC and KBC Ancora are covered by the limits.

Spain’s markets regulator introduced a 15-day ban on new short sales or increasing existing positions because of “the situation of extreme volatility” in markets, according to a statement from the Madrid-based CNMV. The ruling applies to 16 stocks, including Banco Santander SA, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, Banco Popular Espanol SA and insurer Mapfre SA.

Italy’s securities market regulator, Consob, banned new net short positions on financial shares for 15 days, according to a statement posted in its website. Investors can’t increase existing short positions even on an intraday basis, Consob said.

“Short-selling is a legitimate market practice which helps capital markets function effectively,” said Andrew Baker, CEO of London-based lobby group the Alternative Investment Management Association. “It contributes to efficient price discovery, increases market liquidity, facilitates hedging and other risk management activities.”

‘Just Increasing Volatility’

The ban won’t have its intended impact of helping banks, because money managers will also have to reduce wagers that financial stocks will rise, said Gemma Godfrey, who chairs the investment committee at Credo Capital Plc, a wealth manager in London. Without the ability to make corresponding bearish bets to mitigate risk, hedge funds will abandon the market, she said.

“It means hedge funds can’t manage their risk as well as they could before, so you are just increasing volatility,” said Godfrey, whose firm has 1.3 billion pounds ($2.1 billion) invested in hedge funds and other asset managers. “If they close out their shorts, they have to close out their longs.”

The difference between 2008’s bans and today’s plan is the inclusion of some derivatives, according to Karim Bertoni, a fund manager at Banque Syz & Co., who helps manage $29 billion including European bank stocks. The Italian ban includes short- selling through derivative instruments on shares, Consob said.

‘Hedge Fund Bogeyman’

“The ban on options to is new as it was not the case two years ago, so it gives more power to the ban,” he said. “But remember that even in Germany where the ban was expanded to all stocks since October 2010, not just financial ones, the market has declined substantially.”

Short-selling prohibitions are meant to restore confidence among nervous traders, who incorrectly think that hedge funds have driven down share prices, said Andrew Shrimpton, who previously oversaw hedge funds at the U.K.’s Financial Services Authority. The bans don’t work, because they reduce trading volumes, which acerbates the price impact of selling, he said.

“They are going after the hedge fund bogeyman”, said Shrimpton, who’s now a partner at hedge-fund consultancy Kinetic Partners LLP in London. “We tried this once before in 2008, and proved beyond all doubt that it doesn’t work.”
–With assistance from Jim Brunsden in Brussels, Sonia Sirletti in Milan, Nikolaj Gammeltoft, Inyoung Hwang and Rita Nazareth in New York, Joshua Gallu in Washington, Seonjin Cha in Seoul, Charles Penty in Madrid, Weiyi Lim in Singapore and Jon Menon in London. Editors: Edward Evans, Dylan Griffiths.
Fuente: Bloomberg, 12/08/11.

El oprobioso Muro de Berlín

agosto 14, 2011

Merkel recordó los 50 años del Muro: “Desató el horror en mi familia”

 

Hace 50 años, cuando la Guerra Fría entre el mundo capitalista y los estados comunistas escalaba día a día y las divisiones de los países eran tajantes, miles de soldados de la ex República Democrática Alemana levantaron el muro que dividió la ciudad de Berlín durante 28 años y se convirtió en un emblema del oprobio. Ayer, en la alegórica calle Bernauer, por donde pasaba el murallón, se realizó una ceremonia para conmemorar un episodio que es todo un símbolo en la historia reciente de la humanidad.

«En 1961 yo tenía 7 años, y recuerdo el horror que la construcción del Muro también desató el horror en mi familia”, contó a los periodistas la canciller alemana Angela Merkel. “También nosotros fuimos separados forzosamente de nuestros familiares. A partir de aquel momento, no pude visitar más a mi abuela en Hamburgo , no pude ver más a mi tía o mis primos. Y por supuesto eso marcó la totalidad de mi vida”, agregó la mandataria.

Merkel, que vivió su infancia en una pequeña localidad del estado federado de Brandeburgo, en la Alemania comunista (RDA), pidió “no olvidar nunca” esta fecha ni “el sufrimiento que produjo a millones de personas”. “La injusticia de la construcción del Muro nos insta a seguir actuando en todo el mundo a favor de la libertad, la democracia y los derechos humanos”, finalizó.

Cuando concluyó la II Guerra Mundial, Alemania fue dividida en un sector capitalista en occidente y otro comunista sobre la mitad oriental. En la cúspide de las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el régimen de Alemania Oriental comenzó a levantar el Muro en la capital. Poco después, la totalidad de la frontera interna del país fue fortificada. Para poder construir el Muro e Berlín, unos 2.000 residentes de la zona oriental fueron expulsados de sus casas.

Durante los 28 años que duró la división, centenares de alemanes orientales fueron detenidos al intentar pasar al sector occidental y por lo menos 136 fueron abatidos cuando buscaban atravesar la división de ladrillo y cemento. “El Muro que asfixiaba la vida” debe ser un recuerdo para apreciar y preservar “la apertura del mundo de hoy”, dijo durante la ceremonia el presidente alemán Christian Wulff. Y el alcalde berlinés Klaus Wowereit sostuvo que “es nuestra responsabilidad mantener vivo el recuerdo y pasarlo a las generaciones venideras para que defiendan la libertad y la democracia’’.

La división de Alemania concluyó el 9 de noviembre de 1989. Ante los cambios políticos y sociales que se venían produciendo en la Unión Soviética, liderada en ese entonces por Mijail Gorbachov, y presionadas por las masivas manifestaciones de los alemanes que pedían libertades democráticas, las autoridades comunistas de la RDA no tuvieron más remedio que abrir el muro. Hoy, en ese simbólico lugar donde se realizó la ceremonia, hay un museo.
Fuente: Clarín, 14/08/11.

 

Suben a 65 años la edad jubilatoria de las italianas

agosto 14, 2011

Suben a 65 años la edad jubilatoria de las italianas

 

El plan de ajuste presupuestario anunciado el viernes por Italia fue “vivamente apreciado” por el Banco Central Europeo, dijo ayer el premier Silvio Berlusconi. Pero los italianos empiezan a entender cuánto perdieron.

Entre ellos las mujeres, que ahora deberán esperar hasta los 65 años para poder jubilarse.

La elevación del mínimo de años de edad para el retiro es sólo una de las medidas que contempla el paquete de austeridad, con que Berlusconi, quien dijo que su corazón lloraba sangre por “meterle la mano en los bolsillos” a los italianos, aspira a revertir las críticas en Europa a la excesiva deuda del Estado italiano.

Las nuevas medidas persiguen un recorte de 45.500 millones de euros entre los años 2012 y el 2013 y se suman al plan de ajuste anterior, de julio pasado, que contemplaba un tijeretazo de otros 48.000 millones de euros en tres años.

Berlusconi dijo que que se aplicará el “impuesto de solidaridad” a los ciudadanos más ricos con una tasa del 5% para las rentas superiores a 90.000 euros al año y del 10% para las mayores del 150.000.

También se trasladarán los feriados no religiosos a los lunes para aumentar la productividad y de modo gradual subirá la edad de jubilación para las mujeres a 65 años -hoy es de 60, como en Argentina- desde 2015.

Hay otros ajustes en servicios clave como el transporte público y la beneficencia social, que según voceros de la oposición tendrán “efecto deprimente” y perjudicarán a las clases más modestas.
Fuente: Clarín, 14/08/11.

La verdadera historia de la globalización

agosto 14, 2011

La verdadera historia de la globalización

Por Charles C. Mann

 

En el gran puerto tropical de la bahía de Manila, dos grupos de hombres se acercan uno al otro con cautela; las manos listas para tomar sus armas. Comerciantes trotamundos, provienen de puntos extremos en la faz de la tierra: España y China.

Los españoles llevan un gran cargamento de plata extraída en América por esclavos indios y africanos; los chinos traen una selección de fina seda y porcelana, materiales creados por procesos avanzados desconocidos en Europa. Es el verano de 1571 y este trueque de seda por plata, el comienzo de un intercambio en Manila que duraría por casi 250 años, constituye el primer rastro de lo que hoy llamamos globalización. Fue la primera vez que Europa, Asia y América se unían en una misma red económica.

La seda se convertiría en una sensación en España, al igual que la plata en China. Pero las multitudes que recibían a los barcos a su regreso no tenían idea de lo que realmente transportaban. Por lo general, describimos la globalización en términos puramente económicos, pero también es un fenómeno biológico. Los investigadores están cada vez más convencidos de que la carga más importante en los primeros viajes transoceánicos no fue la seda ni la plata, sino una indisciplinada colección de plantas y animales salvajes, muchos de los cuales llegaban como polizones accidentales. En el repaso de la historia, es ese aspecto biológico de la globalización el que podría tener el mayor impacto en el destino de los pueblos y las naciones de todo el mundo.

El nuevo mundo de Colón

Hace unos 250 millones de años, la Tierra contenía una sola masa territorial conocida como «Pangea». Las fuerzas geológicas rompieron esa vasta extensión, separando para siempre a Eurasia de América. Con el tiempo, las dos mitades de Pangea desarrollaron especies de plantas y animales completamente diferentes.

Antes de que Cristóbal Colón zarpara del Atlántico, sólo unas cuantas audaces criaturas de tierra, en su mayoría insectos y aves, habían cruzado los océanos para establecerse en otros lugares. Aparte de eso, el mundo permanecía dividido en dos dominios ecológicos distintos. El mayor logro de Colón, en las palabras del historiador Alfred W. Crosby, fue volver a unir las fronteras de Pangea.

Después de 1492, los ecosistemas del mundo se encontraron y se mezclaron a partir del transporte de miles de especies que los buques europeos llevaban a sus territorios. El «intercambio colombino», como lo llama Crosby, es lo que explica que Italia llegara a tener tomates, que hubiera naranjas en Florida, chocolate en Suiza y ajíes en Tailandia.

Un número creciente de estudiosos cree que la transformación ecológica desencadenada por los viajes de Colón fue uno de los eventos fundacionales del mundo moderno. ¿Por qué Europa consiguió el predominio? ¿Por qué China, alguna vez la sociedad más rica y avanzada del planeta, cayó de rodillas? ¿Por qué la esclavitud se arraigó en América? ¿Por qué fue el Reino Unido el que inició la Revolución Industrial? Todas esas preguntas están vinculadas de manera fundamental al intercambio colombino.

¿Por dónde empezar? Tal vez por los gusanos. Las lombrices de tierra, para ser más precisos, criaturas que no existían en América del Norte antes de 1492.

Mucho antes del inicio del comercio de la seda y la plata a través del Pacífico, los conquistadores españoles y portugueses navegaban por el Atlántico en busca de metales preciosos. A la larga, exportaron enormes provisiones de oro y plata de Bolivia, Brasil, Colombia y México, aumentando en gran escala el flujo de dinero en Europa. Sin embargo, los barcos que regresaban a casa transportaban algo de igual importancia: la planta amazónica que hoy conocemos como tabaco.

Estupefaciente y adictivo, el tabaco provocó el primer real frenesí global en torno de una materia prima. En 1607, cuando Inglaterra fundó su primera colonia en Virginia, en Estados Unidos, Londres ya tenía más de 7.000 «casas de tabaco», establecimientos parecidos a los cafés actuales, donde el creciente número de adictos a la nicotina podía comprar y fumar tabaco. Para satisfacer la demanda, los barcos ingleses llegaban a los muelles de Virginia y partían con barricas de hojas de tabaco de media tonelada cada una. Los marineros compensaban el peso de sus embarcaciones dejando su lastre: piedras, gravilla y tierra. Intercambiaban sus desperdicios ingleses por el tabaco de Virginia.

Muy probablemente, entre la tierra se encontraban las lombrices y seguramente las raíces de las plantas que los colonizadores importaban. Antes de que los europeos llegaran, no había lombrices en EE.UU. ni Canadá, puesto que habían sido eliminadas en la última Edad de Hielo.

En los bosques libres de lombrices, las hojas se acumulan de a montones. Los árboles y arbustos necesitan de los desperdicios para nutrirse. A su llegada, las lombrices consumen rápidamente la hojarasca, absorbiendo los nutrientes en las profundidades de la tierra y dejando su excremento. De repente, las plantas ya no pueden alimentarse por sí mismas; sus finos sistemas de raíces al nivel de la superficie están en el lugar equivocado. Un sinfín de plantas del sotobosque se mueren y otras hierbas crecen en sus lugares.

Propagadas por campesinos, jardineros y pescadores, las lombrices resultan obsesivas ingenieras subterráneas. Nadie sabe qué pasará en lo que los ecologistas ven como un gigante y no planificado experimento que lleva siglos en proceso.

Antes de Colón, los parásitos que causan la malaria eran rampantes en Eurasia y África, pero todavía desconocidos en América. Transportados en los cuerpos de los marineros, la malaria podría haber cruzado el océano ya en el segundo viaje de Colón. La fiebre amarilla, frecuente compañera de la malaria, la siguió poco después.

Para el siglo XVII, la zona en donde reinaban las enfermedades, áreas costeras desde Washington, D.C., hasta las fronteras de Brasil y Ecuador, era un territorio peligroso para los migrantes europeos, muchos de los cuales morían a pocos meses de llegar. Por el contrario, los africanos tenían defensas genéticas resistentes a estas enfermedades.

Al principio, los hacendados estadounidenses preferían pagar para importar trabajadores europeos, que hablaban su idioma y conocían los métodos de la agricultura europea. También costaban menos que los esclavos traídos de África, aunque eran mucho menos resistentes y por tanto una inversión más riesgosa. En términos puramente económicos, el historiador Philip Curtin calculó que el trabajador esclavizado era «preferible a cualquier cosa hasta tres veces el precio de un trabajador europeo».

¿Fue acaso el intercambio colombino la causa de la esclavitud en América? No. Las personas son agentes morales que consideran numerosos aspectos. Pero cualquiera que sepa cómo funcionan los mercados entenderá la presión ejercida por la mayor rentabilidad de la esclavitud.

Mucho más directo fue el papel del intercambio colombino en la creación de Gran Bretaña. En 1698, un visionario comerciante llamado William Paterson persuadió a los escoceses ricos de invertir hasta la mitad de capital disponible en el país en un plan para colonizar Panamá, con la esperanza de controlar el punto de encuentro para el comercio entre el Pacífico y el Atlántico. Como relata el historiador J.R. McNeill en Mosquito Empires (algo así como Imperios de mosquitos), la malaria y la fiebre amarilla pronto mataron a casi 90% de los 2.500 colonos. La debacle provocó una crisis financiera.

En ese momento, Inglaterra y Escocia compartían un monarca, pero se mantenían como naciones separadas. Inglaterra, el socio mayor, había presionado por una fusión completa durante décadas. Escocia se había resistido por temor a una economía dominada por Londres, pero ahora Inglaterra se comprometía a reembolsar las inversiones en el fallido proyecto de Panamá como parte de un acuerdo de unión. Como McNeill resaltó, Gran Bretaña nació con la ayuda del interés por Panamá.

Fruto sudamericano

Pero los escoceses no podían quejarse de las consecuencias del intercambio colombino. Al incorporarse a Gran Bretaña, comenzaron a recibir el pan de cada día —por así decirlo—, un tubérculo de América del Sur ahora conocido como la papa.

La hambruna era una constante presencia en Europa. Francia tuvo 40 calamidades alimentarias entre 1500 y 1800, más de una por década, según el historiador francés Fernand Braudel. Inglaterra tuvo incluso más. El continente simplemente no podía autoabastecerse.

La papa permitió que la mayoría de Europa se autoalimentara. El resultado fueron una estabilidad política, mayores ingresos y un auge en la población. Importada de Perú, la papa se convirtió en el combustible del ascenso de Europa.

El camote, o batata, jugó un papel similar en China. Traído (junto con el maíz) de América del Sur a través del comercio de plata del Pacífico en la década de 1590, proveyó a los chinos una manera de cultivar tierras altas que no se habían usado para el arroz. La nueva cosecha altamente nutritiva alentó el auge de fertilidad de la dinastía Qing.

Sin embargo, debido a que los agricultores chinos nunca habían cultivado tierras altas secas, cometieron errores. Un aumento en la erosión provocó niveles extraordinarios de inundación, lo que a su vez alimentó un descontento popular y desestabilizó el gobierno. Las nuevas cosechas que ayudaron a fortalecer a Europa fueron un factor clave en el debilitamiento de China.

Además, según el entomólogo Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, cuando los españoles en La Española importaron plátanos de África en 1516, también trajeron algunos parásitos de la planta, como los insectos que succionan el jugo de las raíces del fruto.

Futuro incierto

Las especies siempre han estado en movimiento, tomando ventaja de las casualidades o circunstancias favorables. Sin embargo, el intercambio colombino, como una Internet biológica, comunicó a todas las partes del mundo natural, una reformulación que, para bien o para mal, siguió un ritmo asombroso.

Las consecuencias son difíciles de predecir, como las de la propia globalización. Al mismo tiempo que las plantaciones de caucho brasileño se apoderan de bosques tropicales en el sudeste asiático, plantaciones de soya, una leguminosa de China, ocupan unos 207.000 kilómetros cuadrados del sur de la Amazonía, un área casi del tamaño de Gran Bretaña. En Brasil, eucaliptos australianos cubren casi 400.000 kilómetros cuadrados mientras que empresarios en Australia intentan cultivar açaí brasileño.

Este desarrollo seguro producirá resultados económicos positivos. Pero el lado negativo del intercambio colombino actual es igualmente crudo. Los bosques en EE.UU. son devastados por una serie de plagas exóticas. A su vez, los bosques llenos de árboles muertos son propensos a incendios catastróficos, un convulsivo agente de cambio. Las nuevas especies se apresuran a reemplazar a las que se pierden, con efectos que no pueden conocerse de antemano. Simplemente, tendremos que esperar para ver qué tipo de paisaje heredarán nuestros hijos.

Las noticias de hoy son dominadas por lo que ocurre con las deudas de los países y nuevas aplicaciones de una computadora y los conflictos en Medio Oriente. Pero dentro de varios siglos, los historiadores podrán ver nuestra propia era de la manera en que nosotros comenzamos a ver el ascenso del Occidente moderno: como un capítulo más del tumulto en proceso del intercambio colombino.
—Mann es autor de «1493: Uncovering the New World Columbus Created» (algo así como 1493: descubriendo el nuevo mundo que creó Colón).
Fuente: The Wall Street Journal, 14/08/1.

Arrecian las críticas contra las agencias calificadoras

agosto 13, 2011

Arrecian las críticas contra las agencias calificadoras

Por Jeannette Neumann

 

Hace dos semanas, Egan-Jones Ratings Co. rebajó la calificación de deuda de Estados Unidos. Casi nadie prestó atención.

«La rebaja de S&P estuvo en la primera página de todos los periódicos,» dijo Sean Egan, presidente de la firma con sede en Haverford, Pensilvania, y que ha venido emitiendo calificaciones desde 1995.

La decepción de Egan en el sentido de que Standard & Poor’s sacudió el mundo con su evaluación sobre la deuda a largo plazo del gobierno estadounidense, de AAA a un AA+ , mientras que su calificación idéntica fue ignorada, es una señal del control que las tres grandes firmas tienen sobre la industria de calificación de riesgo.

S&P, unidad de McGraw-Hill Cos.; Moody’s Investors Service, de Moody’s Corp.; y Fitch Ratings, unidad de la empresa francesa Fimalac SA, poseen alrededor de 2,7 millones de evaluaciones de deuda corporativa, municipal, soberana y de otros tipos, de acuerdo con documentos presentados ante las autoridades de valores de EE.UU.

Las otras siete firmas calificadoras bajo la supervisión de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) tienen apenas 84.000 evaluaciones.

Las tres firmas de calificación de crédito más grandes tienen «un monopolio», dijo Mohamed El-Erian, presidente ejecutivo y codirector de inversión de Pacific Investment Management Co. «Bien sea que nos guste o no, las agencias de calificación están completamente integradas en el sistema».

Las críticas del dominio de la industria se intensificaron después de la rebaja de S&P, especialmente luego de que la firma siguió adelante a pesar de que funcionarios estadounidenses señalaran un error de cálculo de US$2 billones (millones de millones).

La confusión está alimentando un inusual consenso entre los diferentes partidos políticos en EE.UU. en el sentido de que se requiere mayor competencia para limitar el impacto de cualquier calificación sobre los mercados financieros.

S&P, Moody’s y Fitch controlan 95% de la industria de calificaciones de deuda en EE.UU., basado en lo que gastan los emisores que las contratan para que evalúen su deuda, estima Peter Appert, un analista de Piper Jaffray & Co.

Su control del sector no cambió incluso después de que perdieron cierta credibilidad por ser demasiado optimistas sobre el desempeño de miles de títulos ligados a hipotecas antes y durante la crisis financiera.

Muchos inversionistas están todavía furiosos, pero ninguna otra firma puede igualar la cantidad de analistas, la amplia cobertura y las décadas de experiencia.

Moody’s empezó en el negocio de las calificaciones de crédito en 1909, seguida de S&P en 1923 y Fitch en 1927. La compañía más antigua del sector, A.M. Best Co., comenzó a expedir evaluaciones en 1907, pero se especializa en aseguradoras.

Durante décadas, la industria fue supervisada de forma flexible. Funcionarios de la SEC asumieron la regulación en 2007, después de que el Congreso estadounidense aprobara una ley que aspiraba, en parte, a animar la competencia.

Muchos planes de pensión, fondos mutuos y otros grandes inversionistas están obligados a comprar valores o títulos con calificaciones de una de las diez firmas registradas ante la SEC. La lista incluye a Egan-Jones, Kroll Bond Rating Agency Inc. y Morningstar Credit Ratings LLC, una filial de Morningstar Inc.

Algunos de los críticos de las tres grandes agencias argumentan que una regulación más estricta hizo que fuera más difícil ignorarlas cuando adjudican una nota de AAA sobre obligaciones de deuda garantizada y otros valores derivados del auge en el sector inmobiliario.

«La SEC protegió el negocio de las finanzas estructuradas de las tres grandes firmas todo el tiempo hasta llegar a la crisis de las hipotecas de alto riesgo», dijo James H. Gellert, presidente de Rapid Ratings International Inc., una firma que califica bonos pero no tiene la aprobación de la SEC.

La propuesta de reglas aún más estrictas que requerirían que las firmas calificadoras revelaran más información sobre la exactitud de sus calificaciones y la forma como son decididas también son rechazadas por las firmas independientes, pues argumentan que el costo de cumplir con las normas las desanimaría a buscar el visto bueno de la SEC.
Fuente: The Wall Street Journal, 12/08/11.

« Página anteriorPágina siguiente »