Los sótanos de lujo de los millonarios

marzo 31, 2012

Los sótanos de lujo de los millonarios

Por Candace Jackson

 

Los millonarios del mundo están cavando profundo.

En Los Ángeles, el constructor Mauricio Oberfeld enterró casi un tercio de su casa de casi 840 metros cuadrados en un sótano que ocupa unos 280 metros cuadrados. Unas escaleras de cristal conducen al nivel inferior de la residencia de estilo contemporáneo donde hay un spa, una oficina, una bodega de vinos y una sala de cine.

«Lo que se ve desde la calle parece bastante discreto», dice Oberfeld de la casa, terminada en 2010. «No me gusta ser ostentoso», añade.

Tamara Ecclestone, la heredera del principal ejecutivo de la Fórmula 1 Bernard Charles Ecclestone, está sumando dos pisos subterráneos de más de 460 metros cuadrados a su casa de casi 1.580 metros cuadrados en el barrio de Kensington, en Londres. La modelo y celebridad compró el año pasado la propiedad por US$70 millones. Entre sus comodidades se incluyen una piscina con bar, una sala de billar, una pista de bolos y una discoteca, al igual que un amplio gimnasio y una sala de juegos para el novio de Ecclestone. El diseñador Gavin Brodin dice que el sótano también incluirá una sala de cine 3-D con ocho asientos especialmente diseñados, cada uno con un refrigerador y una máquina para hacer palomitas de maíz. Ecclestone, que declinó hablar sobre los costos del proyecto, señaló que quiere el espacio para entretener y agregó que decidió construir hacia abajo porque el estatus histórico del vecindario prohíbe la expansión en la superficie. «Por estos días, todo el mundo está cavando», aseguró.

.Algunos constructores de casas de lujo apuntan a evitar un exterior demasiado llamativo sin sacrificar los metros cuadrados o instalaciones de gran tamaño. Otros buscan una manera de eludir las restricciones de desarrollo urbano que limitan el tamaño de las casas. En muchos casos, la decoración de estos espacios subterráneos rivaliza con lo que está arriba, con techos altos, mosaicos pintados a mano y pisos de piedra.

En los barrios más exclusivos del centro de Londres, la alta densidad, los estrictos códigos de construcción y un incremento de los precios de los bienes raíces —un alza de 43% desde marzo de 2009, según la firma inmobiliaria Knight Frank— están impulsando la tendencia de los subterráneos de lujo. En ese sentido, está en marcha la excavación para crear uno de los sótanos más grandes de la ciudad. Los planes aprobados por el distrito incluyen una sala de cine de dos pisos, un gran spa con una rotonda central, una piscina de 21 metros y dormitorios para el personal, según los registros públicos. Se estima que la construcción concluya en el segundo semestre de este año.

El arquitecto Robert Adam, que está encargado de la expansión de la casa, no quiso dar detalles sobre el proyecto, pero señaló que una piscina subterránea necesita una planta adicional para contener el agua. «Estas cosas son muy costosas de construir», añadió. La casa fue adquirida en 2008 por un extranjero que pagó US$80 millones a través de Safran Holdings, una firma con sede en las Islas Vírgenes Británicas. No se pudo contactar a un representante de la empresa para que hiciera comentarios.

El sur de California se ha convertido en otro punto de gran actividad en términos de excavaciones residenciales. Hasta hace relativamente poco, este tipo de construcciones subterráneas era extraño ya que el espacio en esa región es abundante. Pero una ordenanza aprobada en Los Ángeles en 2008 limita ahora el porcentaje de un lote que puede ser ocupado por una casa. En la mayoría de los barrios de la ciudad, los metros cuadrados sobre el nivel del suelo de viviendas recién construidas o ampliaciones no pueden exceder de entre 25% y 50% del tamaño del terreno, dependiendo de la zona y la topografía.

A medida que los valores de las propiedades de lujo comienzan a recuperarse, el número de solicitudes de permisos de construcción de viviendas que incluyen un significativo porcentaje de metros cuadrados bajo tierra ha aumentado. En Kensington y Chelsea, barrios de Londres, las solicitudes de planeación para desarrollos subterráneos subieron de 179 en 2009 a 225 en 2011, según la ciudad.

El precandidato republicano a la presidencia de EE.UU. Mitt Romney ha solicitado permiso para reemplazar una casa de playa de una sola planta de 280 metros cuadrados en La Jolla, California, con una construcción de casi 700 metros cuadrados, incluyendo un sótano adicional de unos 335 metros cuadrados, según los datos públicos. Un representante del político declinó comentar para este artículo. Tony Crisafi, uno de los arquitectos del proyecto, dice que por estos días, la mayoría de sus clientes quiere ser discreta sobre las dimensiones de sus casa y que una de las formas de conseguirlo es «construyendo bajo tierra».

Aunque la tecnología ha evolucionado para hacer posible proyectos más complejos, la construcción de grandes espacios subterráneos puede ser difícil. «Es un tremendo reto», dice Rodney Gibble, ingeniero estructural con sede en Manhattan, quien agrega que está trabajando en un número cada vez mayor de ampliaciones subterráneas con piscinas, gimnasios y pequeñas canchas de baloncesto. Gibble señala que los costos de construcción bajo tierra en Nueva York pueden ser de 50% a 100% más que los US$8.600 o US$10.700 que cuesta un metro cuadrado de renovación de una casa sobre el nivel del suelo en el centro de la ciudad.

Ecclestone, la heredera del ejecutivo líder de la Fórmula 1, ha hecho algunos cambios a sus planes originales, que incluían un spa para sus perros. (El lugar ahora se usará para una oficina). El objetivo, dice, es convertir el sótano en un espacio donde pueda entretener a sus amigos y familiares en privado. «Siento como si nunca tendré que salir de casa», señala.
—Juliet Chung contribuyó a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 25/03/12.

 
Bridgehampton, Nueva York. El sótano del constructor Joe Farrell tiene 930 metros cuadrados e incluye atracciones como una cancha de bolos, otra de squash, un horno de ladrillo para pizza y una discoteca.

 


Pacific Palisades, California. Al espacio subterráneo de esta casa se puede llegar por las escaleras o el ascensor. Incluye una sala, dos habitaciones y un gimnasio.

 

 
Beverly Hills, California. El arquitecto Mohamed Hadid tiene un sótano que se extiende por 1.300 metros cuadrados en su casa de Beverly Hills. Esta habitación marroquí tiene paredes pintadas en detalle, lámparas importadas y muebles de terciopelo.

 

Nouriel Roubini: El euro debe depreciarse para impulsar el crecimiento

marzo 30, 2012

El euro debe depreciarse para impulsar el crecimiento, dice Roubini

Por Giovanni Legorano

 

CERNOBBIO, Italia (EFE Dow Jones) — La barrera de rescate europea cuenta con una serie de recursos, pero su uso no solucionará el problema de la ausencia de crecimiento económico en la periferia de la Unión Europea, dijo el viernes Nouriel Roubini, cofundador y presidente de Roubini Global Economics.

En declaraciones a la prensa durante una conferencia, Roubini dijo que la liquidez por sí misma no relanzará el crecimiento, en referencia al problema inmediato que afrontaron los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda, si no se adoptan otros cambios. «La única manera de estimular el crecimiento de la periferia europea es aumentando sus exportaciones, lo que sólo puede ocurrir con una enorme reducción del valor del euro», afirmó Roubini.

Mientras que Alemania podría arreglárselas con tasas en el cruce euro/dólar de entre 1,30 y 1,40, no puede aplicarse la misma variable a la periferia del continente, indicó, para añadir que está «seriamente preocupado» por la economía española.

«España podría perder acceso al mercado en los próximos meses si los diferenciales suben más. Entonces habrá recursos del fondo de rescate, pero vimos lo que pasó con Grecia y Portugal, te ayudan pero no solucionan tus problemas de deuda pública. En Grecia no funcionó, en Portugal no está funcionando y en Irlanda está funcionando parcialmente», apuntó.
Fuente: The Wall Street Journal, 30/03/12.

Bancos Centrales: Fed vs. BCRA

marzo 29, 2012

Bancos Centrales

Por Enrique Szewach

 

Ahora que el Banco Central argentino ha pasado de tener una Carta Orgánica “ortodoxa y neoliberal” a tener la misma Carta Orgánica que tiene la heterodoxa Reserva Federal de los Estados Unidos, resulta más fácil comparar sus políticas respectivas.

En ese sentido, un buen ejercicio surge al leer, por un lado, el último discurso de mi amigo Ben Shalom Bernanke, y las declaraciones y diferentes reportajes que concedió mi amiga la Presidenta del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, al defender las modificaciones a la mencionada Carta Orgánica.

En efecto, el domingo pasado, el Presidente de la FED habló en Washington en la conferencia anual de la Asociación Nacional de Economistas de Empresas de los Estados Unidos. Allí se refirió, precisamente, al papel de la FED en su objetivo de tratar de lograr el pleno empleo. (Objetivo que ahora ha sido agregado, en sentido amplio, entre los correspondientes a nuestro Banco Central).

El amigo Ben, en su discurso, distinguió problemas en el mercado de trabajo derivados del ciclo económico, de problemas estructurales, vinculados con la formación y capacitación de la mano de obra. En otras palabras, resaltó que, aquéllos problemas de empleo relacionados con el ciclo económico, eran pasibles de ser atacados, al menos parcialmente, con una “política monetaria acomodaticia”, (eufemismo para disfrazar un escenario de alta liquidez y bajas tasas de interés, para impulsar la demanda). Sin embargo, indicó que la FED nada podía hacer respecto del desempleo, si éste se debía a la escasa capacitación o educación de los desempleados.

Dicho de otra manera, la política monetaria podía mejorar la demanda de empleo, pero no hay liquidez que alcance, para capacitar o educar a quienes buscan trabajo y no lo encuentran por carecer de las habilidades necesarias.

Realizada esta distinción, el Presidente de la FED avanzó en una presentación de datos y gráficos que respaldaban su hipótesis, de que gran parte del desempleo actual en los Estados Unidos se explicaba por insuficiencia de crecimiento, más que por defectos de oferta en el mercado de trabajo.

Por lo tanto, llegó a la conclusión que, mientras esto fuera así, la FED continuaría con su “política monetaria acomodaticia”. Esta es la razón básica por la cuál los mercados de capitales reaccionaron favorablemente a principios de la semana, dado el convencimiento de que la FED sigue, por ahora, creando condiciones para darle rentabilidad a los activos de riesgo. (Y esto es independiente de la verdadera influencia que, en el mediano plazo, pueda tener la política monetaria, en el nivel de actividad).

Bernanke ratificó, en el discurso, su posición respecto de seguir como hasta ahora y los mercados le creen y actúan en consecuencia.

Pasemos ahora a las declaraciones de la Presidenta del Banco Central argentino. En particular a dos de ellas: “Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación… descartamos que financiar al sector público sea inflacionario”, y “Para pagar todos los servicios de la deuda sin usar las reservas, habría que hacer un ajuste brutal”.

Respecto de la primera afirmación, sería bueno preguntarle a mi amiga Mercedes, ¿Por qué, entonces, no financiamos todo el gasto público con emisión, y nos evitamos pagar impuestos? ¿Por qué financiar sólo una parte?. Lo menos que se le puede pedir a la Presidenta de un Banco Central, es que respalde sus dichos en algún estudio técnico que establezca por qué emitir, digamos, 50.000 millones de pesos no es inflacionario, pero emitir, 60.000 o 600.000 si podría serlo.

Respecto de la segunda afirmación “usar reservas o ajuste”, conviene también hacer la misma distinción que hizo Bernanke, respecto de si se trata de un problema “cíclico”, o si estamos ante una cuestión estructural.

Si la falta de recursos del sector público es meramente transitoria, tiene mucho sentido evitar el ajuste, y usar parte de las reservas.

Si, en cambio, el déficit fiscal actual está para quedarse, el uso de las reservas sirve sólo para postergar un ajuste inevitable, que será aún mayor, con el paso del tiempo.

Es más, el dilema “reservas o ajuste fiscal” es conceptualmente falso, si se tiene en cuenta que, con la anterior definición de “reservas de libre disponibilidad”, siempre había un tipo de cambio que, al dividir la Base Monetaria en pesos, permitía “generar” reservas excedentes.

O siempre había  un monto de esterilización de la emisión monetaria, que permitía reducir la Base en pesos, y generar reservas excedentes en dólares.

Pero, insisto, si el Banco Central considera que es mejor usar reservas que resolver el problema fiscal de fondo o devaluar, debería justificarlo con un estudio que demostrase que, efectivamente, estamos ante un descontrol transitorio de la situación fiscal y no ante un problema permanente.

Como el mercado cree que estamos ante un problema fiscal permanente, y no lo han convencido de lo contrario, estuvo fugando capitales, antes del control, y ahora, evita ingresarlos, o presiona sobre la brecha cambiaria, dado que, supone, que todos los controles actuales están para quedarse. (En particular, porque en lugar de utilizar una cláusula transitoria en el uso de las reservas, como si se tratara de un tema cíclico, se optó porque sea el propio directorio del Banco Central el que defina el nivel de reservas “óptimo”).  Y que, tarde o temprano llegará el ajuste.

En síntesis, ahora que nuestro Banco Central, ha adoptado, por fin, los objetivos de la Carta Orgánica del Banco Central de los Estados Unidos, sería bueno también que imitara las características de su conducción.

Con actas que transparenten sus decisiones, conferencias de prensa “no arregladas” y justificaciones técnicas que nos pudieran explicitar su posición respecto de cuánta emisión no es inflacionaria para pagar gasto público, y a partir de qué número sí lo es. Y  que nos expliquen por qué el actual faltante de caja del Tesoro es meramente transitorio y justifica gastarse las reservas, antes que realizar un ajuste fiscal “brutal”.
Fuente: Ámbito Financiero, 29/03/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar


Mercedes Marcó del Pont

Teoría de los juegos en las medidas de Moreno

marzo 27, 2012

Teoría de los juegos en las medidas de Moreno

Por Sebastián Campanario

 

Ireversible” es una película francesa de 2002, dirigida por el argentino Gaspar Noé, que cobró celebridad por lo explícito de sus escenas de violencia. El título también le sienta bien a un debate de moda entre los economistas locales, en el que se intenta definir cuán “pasajeras” o “irreversibles” son las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno en los últimos cuatro meses, de un mayor control del mercado cambiario y de las importaciones.

Buena parte de los economistas que defienden las decisiones aplicadas desde diciembre por Guillermo Moreno utilizan el siguiente argumento: “Las medidas de proteccionismo y de control cambiario no son aconsejables a priori, pero en un contexto de escasez de dólares pueden estar justificadas. De hecho, se frenó la fuga de capitales”.

Para Lucas Llach, profesor de la Di Tella y autor del blog “La ciencia maldita”, esta idea presenta un error conceptual: la actual dinámica está encerrada en un círculo vicioso que la hace muy difícil de revertir a futuro. “Si a un empresario se le da una señal para que produzca para sustituir importaciones, a futuro esa misma persona va a exigir que se cierre más la economía”, explica, “no es tan fácil volver atrás”.

El esquema que describe Llach se parece -salvando las distancias entre dos macroeconomías muy distintas- al que en su momento plantearon los economistas Daniel Heymann, Mariano Tomassi y Sebastián Galiani con la Convertibilidad y la teoría de los juegos, en una de las más elegantes estilizaciones propuestas para explicar la década del 90. En ese modelo se advertía una dinámica que se auto-profundizaba, y en la que los “costos de salida” son cada vez más elevados. Cada vez que surgían dudas con la caja de conversión y alguien sugería flexibilizarla, la respuesta del sistema era hacerse más rígido, con leyes de intangibilidad de depósitos, una nueva convocatoria a Domingo Cavallo, etc.

Los economistas que están viendo con preocupación este modelo advierten un sesgo anticrecimiento. Juan Llach, ex ministro de la Alianza y padre de Lucas, fue uno de los primeros en remarcar, el año pasado, este “cambio de regimen” con respecto a la economía de la primera etapa kirchnerista. Apreciación cambiaria, inflación elevada, deterioro fiscal, controles y proteccionismo son diferencias en variables centrales con respecto al período 2002-2007.

De otro lado, los optimistas -que son minoría entre los economistas-, subrayan que el actual es el Gobierno con mayor poder político de la historia, y por lo tanto con margen de maniobra para corregir sobre la marcha si se complica mucho el nivel de actividad.

A Lucas Llach, que tiene un doctorado en Historia en EE.UU., esta saga le hace acordar al segundo gobierno de Perón, con una economía más cerrada, menor crecimiento y conflictos distributivos. “El año clave que hay que mirar es 1959”, argumenta. Fue cuando Frondizi decidió liberar las tensiones acumuladas para atraer capitales del exterior, y la inflación, en una primera etapa, superó el 100%. Una película, por entonces, tan cruda como la de Gaspar Noé.
Fuente: Clarín, 26/03/12.

———————————

Teoría de Juegos

La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego.

Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa actualmente en muchos campos, como en la biología, sociología, psicología y filosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada. Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos ha atraído también la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.

Aunque tiene algunos puntos en común con la teoría de la decisión, la teoría de juegos estudia decisiones realizadas en entornos donde interaccionan. En otras palabras, estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. Un ejemplo muy conocido de la aplicación de la teoría de juegos a la vida real es el dilema del prisionero, popularizado por el matemático Albert W. Tucker, el cual tiene muchas implicaciones para comprender la naturaleza de la cooperación humana. La teoría psicológica de juegos, que se arraiga en la escuela psicoanalítica del análisis transaccional, es enteramente distinta.

Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de la matemática, en particular las probabilidades, las estadísticas y la programación lineal, en conjunto con la teoría de juegos. Además de su interés académico, la teoría de juegos ha recibido la atención de la cultura popular. La vida del matemático teórico John Forbes Nash, desarrollador del Equilibrio de Nash y que recibió un premio Nobel, fue el tema de la biografía escrita por Sylvia Nasar, Una mente brillante (1998), y de la película del mismo nombre (2001). Varios programas de televisión han explorado situaciones de teoría de juegos, como el concurso de la televisión de Cataluña (TV3) Sis a traïció (Seis a traición), el programa de la televisión estadounidense Friend or foe? (¿Amigo o enemigo?) y, hasta cierto punto, el concurso Supervivientes.

Aplicaciones

La teoría de juegos tiene la característica de ser un área en que la sustancia subyacente es principalmente una categoría de matemáticas aplicadas, pero la mayoría de la investigación fundamental es desempeñada por especialistas en otras áreas. En algunas universidades se enseña y se investiga casi exclusivamente fuera del departamento de matemática.

Esta teoría tiene aplicaciones en numerosas áreas, entre las cuales caben destacar las ciencias económicas, la biología evolutiva, la psicología, las ciencias políticas, el diseño industrial, la investigación operativa, la informática y la estrategia militar.

Economía y negocios

Los economistas han usado la teoría de juegos para analizar un amplio abanico de problemas económicos, incluyendo subastas, duopolios, oligopolios, la formación de redes sociales, y sistemas de votaciones. Estas investigaciones normalmente están enfocadas a conjuntos particulares de estrategias conocidos como conceptos de solución. Estos conceptos de solución están basados normalmente en lo requerido por las normas de racionalidad perfecta. El más famoso es el equilibrio de Nash. Un conjunto de estrategias es un equilibrio de Nash si cada una representa la mejor respuesta a otras estrategias. De esta forma, si todos los jugadores están aplicando las estrategias en un equilibrio de Nash, no tienen ningún incentivo para cambiar de conducta, pues su estrategia es la mejor que pueden aplicar dadas las estrategias de los demás.

Las recompensas de los juegos normalmente representan la utilidad de los jugadores individuales. A menudo las recompensas representan dinero, que se presume corresponden a la utilidad de un individuo. Esta presunción, sin embargo, puede no ser correcta.

Un documento de teoría de juegos en economía empieza presentando un juego que es una abstracción de una situación económica particular. Se eligen una o más soluciones, y el autor demuestra qué conjunto de estrategias corresponden al equilibrio en el juego presentado. Los economistas y profesores de escuelas de negocios sugieren dos usos principales.
Fuente: Wikipedia.

Las trabas a las importaciones en Argentina

marzo 26, 2012

Importaciones

Por Enrique Szewach

 

Empecemos con una obviedad conceptual. Si los socios comerciales de la Argentina, le pidieran a nuestro país, lo mismo que nosotros les reclamamos a ellos, es decir que igualen sus importaciones a nuestras exportaciones, la Argentina, en lugar de tener superávit comercial, tendría un saldo “cero”.

Dicho de otra manera, si los representantes de los países con los que somos superavitarios en el comercio, viajaran en una misión  a nuestro país a exigir que importemos más, el resultado sería que desaparecería nuestro excedente comercial. Lo que prueba lo absurdo de la pretensión argentina.

Eso no quita que sea bienvenido todo intento de abrir nuevos mercados y negociar menores trabas a nuestros productos, pero esa es una acción  para “desplazar” a otros proveedores.

Pedirle a un país que nos compre más, es pedirle que deje de comprarle a otro, o que deje de producir internamente lo que nos compraría y ello requiere que nuestros productos sean mejores, o más baratos, o ambas cosas, y que se eliminen, con reciprocidad, subsidios, barreras arancelarias, sanitarias, etc.

Pero, ello tiene más que ver con los negocios sectoriales que con los desequilibrios de la balanza comercial.

Porque, como ya le conté más de una vez, todo desequilibrio en contra de la balanza comercial externa, es un tema macroeconómico,  de gasto interno excediendo la producción. Cuando se gasta más de lo que se produce internamente, se importa la diferencia.

Después, de qué país en particular se importa, depende de la geografía, de los arreglos comerciales y arancelarios, del tipo de productos, de las ventajas competitivas de cada país, etc.

El gobierno busca sustituir producción importada por producción interna, sin bajar el nivel de consumo.

Pero lo cierto es que, como no hay, en general, capacidad ociosa, para aumentar la producción interna, hace falta invertir, y la inversión, insisto, si no hay capacidad ociosa, también requiere importar maquinaria, insumos, etc.

Y si hay alguna capacidad ociosa, es porque el producto importado es más barato o de mejor calidad, de manera que al prohibirlo, los precios locales suben o la calidad  empeora (o ambas).

En otras palabras, si hay que bajar las importaciones, en un país cuya industria está trabajando a pleno, hay que bajar el consumo. Si se quiere mantener el nivel de consumo, sólo se logra aumentar los precios, lo que afecta el poder de compra y, finalmente,  baja el consumo.

O se produce un cambio en  la composición de lo que se importa. Se sustituyen los productos, pero no el total.

Por lo tanto, como el gobierno está siendo “efectivo” en el control de importaciones, por ahora, o el consumo se está desacelerando en algún lado, o se están desacumulando, rápidamente, stocks previos.

Obviamente, había otro camino. En lugar de actuar sobre las “cantidades”, se podría haber actuado sobre los “precios”, modificando el tipo de cambio, haciendo más caras las importaciones, bajando el consumo de esta manera.

Pero estamos ante un gobierno que considera más “popular” racionar por cantidades que por precios. Dado que, en teoría, cuando se raciona por precio, los que más tienen sufren menos que los que no pueden pagar esos precios.

Si no puede haber “superconsumo para todos”, entonces, “superconsumo para nadie”.

Sin embargo, en la práctica, los que pueden, consiguen igual los productos –viajando al exterior, o pagando sobreprecios- y el ajuste del consumo es siempre de los que menos tienen.

Ajuste que implica menos generación de empleo y  menos crecimiento del salario real.

Por supuesto, la única sustitución de importaciones “neta” que se podría hacer es la de gas y, se podría producir petróleo para exportar y financiar la importación de combustibles, dado que las refinerías locales están a pleno.

Pero, para ello, hace falta incrementar los precios con los que se remunera al productor local, cosa que el gobierno rechaza.

En este contexto, el crecimiento interno se irá resintiendo, y el uso del Banco Central para financiar gasto público e incentivar la demanda, repito, en pleno empleo, y con la importación limitada, solo tiene efecto sobre los precios.

En síntesis, el éxito del control de importaciones, es el fracaso de la política de incentivar el consumo sin haber generado condiciones para una expansión genuina y sustentable de la oferta local.
Fuente: Perfil, 22/03/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar

 

Guillermo Moreno brazo ejecutor de las “políticas” de Cristina Kirchner

Argentina: Un Gobierno cada vez más arbitrario

marzo 26, 2012

Las medidas arbitrarias son hijas del proyecto político

Por Roberto Cachanosky

 

No existe tal cosa como un modelo de inclusión social, solo tácticas de corto plazo para sostener el financiamiento del populismo. Por eso las crecientes arbitrariedades en materia política económica.

 

Al momento de redactar esta nota, la última medida de Moreno fue prohibir la importación de libros, revistas, etc. y complicar la compra de libros que, por ejemplo, se hacen por Amazon. En rigor yo diría que esta medida perjudica a la gente de menos recursos, porque para los más adaptados a las tecnologías, esta medida les causa gracia. Basta con comprar un E-book y resuelve el problema. Quien dispone de una Kindle touch de Amazon, cuesta U$S 139, puede comprar libros sin que pasen por la Aduana. Por U$S 10 puede comprar un libro y llevar casi una biblioteca consigo en un simple apartito del tamaño de una hoja de papel.

Pero más allá de la tecnología y de la violación a derechos básicos, como la de poder comprar un simple libro o revista editado en el exterior, muchas veces la gente me formula la siguiente pregunta: ¿por qué el gobierno toma estas medidas tan absurdas? Desde mi punto de vista, la respuesta a este interrogante tiene dos partes. En primer lugar, como siempre digo, el gobierno subordina la política económica a sus necesidades de construcción de poder político. No existe tal cosa como el famoso modelo, solo existe un objetivo: acumular poder. Y la política económica está armada para lograr ese objetivo. Lo del crecimiento con inclusión social es solo una frase armada para el discurso desde la tribuna y el atril.

La segunda parte tiene que ver con el día a día. Al no existir una política consistente de largo plazo, el gobierno va adoptando medidas con el solo objeto de congraciarse con la gente con medidas demagógicas. Digamos que “compra” el apoyo de la gente con medidas económicas que tienen efecto de muy corto plazo, pero como esas medidas en el mediano o largo plazo, crean problemas, lo “resuelven” con otra medida demagógica que tiene efectos más adversos, y así sucesivamente. Por eso las medidas económicas son cada vez más arbitrarias y autoritarias. Pero esa arbitrariedad y autoritarismo lo está llevando a enredarse cada vez. Veamos algunos ejemplos de medidas demagógicas que luego tuvieron un costo.

En 2005 Néstor Kirchner, desde la tribuna, decía que los productores agropecuarios lucraban con el hambre del pueblo argentino. Acto seguido prácticamente prohibió las exportaciones de carne. Esta medida tuvo el efecto de corto plazo de bajar el precio de la carne. Si uno disminuye artificialmente la demanda, es obvio que el precio baja. Bien, al frenar las exportaciones se frenó la demanda externa y el precio de la carne bajó. El resultado fue que el productor fue desalentado en su negocio y liquidó su stock ganadero. En el mediano plazo disminuyó la oferta de carne, aumentó su precio y hoy hacer un asado es todo un lujo. De 77 kilos por habitante por año que se consumían de carne por el populismo del gobierno se cayó a 55 kilos por habitante por año. Ese es el costo que hubo que pagar por prohibir las exportaciones de carne.

El otro ejemplo es el de la energía. El gobierno quiso energía barata para todos y no permitió que los productores aumentaran el precio del gas. Se desestimuló la producción de gas y petróleo, aumentó la demanda gracias a la energía barata para todos y ahora estamos importando U$S 9.000 millones de combustibles para sostener precariamente el sistema energético. El beneficio de bajar artificialmente el precio de la energía se tradujo en más dólares destinados a la importación de combustibles. Como hoy le faltan dólares al gobierno, entonces cierra la economía.

Al cerrar la economía frena la producción industrial interna porque faltan insumos. Ya destruyeron la industria frigorífica y ahora están paralizando diferentes sectores productivos porque no disponen de componentes para poder sustituir las importaciones. Esta medida está llevando a que las empresas adelanten vacaciones, se corten horas extras, se disminuyan los turnos en la industria y medidas por el estilo. El resultado es que la supuesta defensa del trabajo argentino con el cierre de las importaciones se traduce en destrucción del trabajo argentino. Basta con ver el índice de demanda laboral que elabora la Universidad Torcuato Di Tella para advertir que la demanda laboral está muy cerca del piso de lo peor de la crisis del 2002. Sí, aunque el gobierno no lo acepte y cuente una historia diferente, hoy la demanda de personal está como en el peor momento de la crisis del 2002.

Otro ejemplo, en su táctica de corto plazo de “comprar” el apoyo de la gente, el gasto público ha alcanzado niveles récord. Como la recaudación impositiva no alcanza para financiar ese nivel de gasto, a pesar de la enorme carga tributaria, el BCRA emite moneda, genera inflación y la gente termina siendo perjudicada. El remedio de Moreno es controlar los precios y generar desabastecimiento.

Pero la necesidad de financiamiento del tesoro, tanto en pesos como en dólares, es tan grande que ahora reformaron la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA) para hacer una orgía de emisión monetaria. Si se combina la expansión monetaria del 35% anual con menos bienes y servicios por el cierre de las importaciones y los problemas de insumos que tienen las empresas, lo que cabe esperar es una inflación mucho más aguda en los próximos meses. Y seguramente Moreno va adoptar medidas más arbitrarias y autoritarias para “solucionar” el problema.

En rigor Moreno cumple con el mandato que le da Cristina Fernández usando cualquier instrumento a su alcance. El problema es que lo que él considera una solución, es una demolición de la economía.

Para graficarlo voy a dar un ejemplo. Supongamos que a Cristina Fernández le molesta un moquito que hay en una casa. Lo llama a Moreno y le dice, no quiero más ese mosquito en la casa. Moreno, como buen soldado que es, obedece y con la delicadeza que lo caracteriza, decide dinamitar la casa. Mientras pone la dinamita el mosquito se fue por la ventana. Moreno dinamita la casa y le dice a Cristina: ¿viste que el mosquito no está más en la casa? Dinamité la casa y ya no hay, por lo tanto el mosquito ya no está dentro de la casa. Pero el mosquito se le ríe desde el jardín. Es lo que pasa con sus medidas de control cambiario, el mercado marginal de cambio y el contado con liquidez. Moreno dinamitó el sistema cambiario, pero los dólares se siguen yendo por el mercado marginal.

Como el mundo ya no ayuda y se acaban los recursos, lo que cabe esperar es que las medidas que vayan tomando sean cada vez más violentas y arbitrarias. Por lógica Moreno tiene que aplicar medidas cada vez más salvajes porque el grado de deterioro de la economía es mayúsculo. Los problemas ya no los tapan con parches chicos. Las medidas arbitrarias ahora tienen que ser a los cañonazos, bombas nucleares y aprietes de todo tipo, porque el lío que armaron y la destrucción del stock de capital son tan grandes que necesitan dinamitar la casa para que el mosquito no moleste.

El problema es que la economía argentina ya parece Kosovo de tantas bombas que tira el gobierno para tratar dominar una situación cada vez más desbordada. No hace falta abundar en explicaciones para darse cuenta que nadie invierte en un país cuya economía es constantemente bombardeada por el gobierno.

Por eso, a la pregunta de por qué el gobierno toma medidas tan arbitrarias como las que toma, la respuesta es que el famoso modelo con inclusión social no existe. Esa frase es solo parte del discurso oficial. Lo que existe es un gobierno que, por mantener como sea el poder, todos los días adopta una nueva medida arbitraria para tratar de disimular el lío del día anterior.

Debo reconocer que no soy muy optimista sobre el futuro de la economía argentina porque el gobierno será cada vez más brutal en sus arbitrariedades económicas. Es más, creo que ellos lo saben, y también saben que la situación es lo suficientemente complicada como para que por la causa más insospechada y en el momento menos pensado se produzca un alto grado de conflictividad social, conflictividad que ocurriría cuando ya se agoten las escasas municiones que tiene para financiar el populismo. No es casualidad, entonces, la Ley Antiterrorista en la que los que protesten en las calles o digan que vamos rumbo de colisión, terminen en la cárcel por desestabilizadores del gobierno. Digámoslo de otra manera, me parece que el gobierno se está preparando para reprimir el descontento popular cuando ya no le quede más pólvora en la santabárbara para financiar el populismo.

Mucha gente que durante todos estos años disfrutó de la fiesta de consumo, hoy empieza a sentir en carne propia lo que le hicieron a otros en otro momento. Es más, el kirchnerismo hasta se ha lanzado contra sus ex amigos y aliados. Moyano y una legión de empresarios que eran amigos del poder hoy ven como los atacan sin piedad. Con este dato basta para advertir hasta dónde puede llegar el gobierno cuando la situación económica se complique todavía más.

Por eso, ante la pregunta de por qué el gobierno adopta medidas tan arbitrarias, la respuesta es muy sencilla: es la única manera que conocen de sostenerse en el poder ante el creciente deterioro económico de su política populista que ellos llaman modelo de inclusión social.
Fuente: Economía para todos, 26/03/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar

El Patrimonio de Nicolás Sarkozy

marzo 24, 2012

El Patrimonio de Nicolás Sarkozy

 

El presidente de Francia y candidato a la reelección, Nicolás Sarkozy, ha declarado que posee un patrimonio de alrededor de 2,7 millones de euros. La fortuna personal del presidente galo está formada principalmente por dos seguros de vida, según la declaración depositada ante el Consejo Constitucional y publicada este sábado en el Boletín oficial francés.

El jefe de Estado saliente ha suscrito dos Seguros de Vida, uno de ellos por valor de 2,3 millones de euros con la entidad HSBC y otro por 277.000 euros con Neuflize OCB. En la cuenta corriente figura un montante total de cerca de 56.000 euros a fecha de 17 de febrero de 2011.

Posee varias colecciones, valoradas en 100.000 euros, entre relojes, autógrafos y figuritas De la misma declaración patrimonial, se desprende que Nicolás Sarkozy posee varias colecciones, valoradas en aproximadamente 100.000 euros, entre autógrafos, relojes y figuritas . El documento alude además a una participación del 34% en la sociedad de abogados Selas CSC.

En el capítulo referente al patrimonio «pasivo», aparece que el presidente de Francia tiene que asumir una pensión alimenticia de 3.000 euros al mes a Luois Sarkozy, el hijo que Sarkozy tuvo en su matrimonio anterior con Cécilia Attias. Además, paga 2.926 euros mensuales en concepto de prestación compensatoria en favor de su primera esposa, Marie-Dominique Culioli.

Por otro lado, Sarkozy ha prestado un aval personal de 544.000 euros en un préstamo efectuado por la sociedad Selas CSC.

Sin embargo, según la declaración de bienes obligatoria por ley, el presidente francés no posee ningún bien mueble o inmueble ni acciones en bolsa.
Fuente: 20minutos.es, 24/03/12.

Su cerebro lo traiciona a la hora de invertir

marzo 24, 2012

Por qué su cerebro lo traiciona a la hora de invertir

Por Jason Zweig

Con corredores computarizados que «guardan» acciones por sólo unos segundos y mercados que pueden oscilar marcadamente en cuestión de instantes, la inversión a largo plazo parece estar al borde de la extinción.

Quizás esto es inevitable. Resulta que el pensamiento a corto plazo está profundamente arraigado en la forma en que funciona el cerebro humano. Nuevas investigaciones sugieren que para evitar que el frenesí del corretaje lleve a su cuenta a la ruina, debe contrarrestar algunas de las tendencias más básicas que hacen del Homo sapiens la más inteligente de todas las especies.

En un estudio publicado el mes pasado en el Journal of Neuroscience, investigadores del Instituto de Tecnología de California, la Universidad de Nueva York (NYU) y la Universidad de Iowa analizaron la forma en que la gente usa las recompensas pasadas para predecir beneficios futuros.

Directamente detrás de su frente se ubica una región del cerebro conocida como la corteza frontopolar. De tamaño mucho mayor en humanos que en otros primates, esta zona es clave para funciones mentales avanzadas como la memoria, explorar nuevos ambientes y tomar decisiones sobre el futuro.

En el nuevo estudio, los investigadores querían ver la forma en que la corteza frontopolar contribuye a predecir las recompensas. Así que compararon a personas con daños en la corteza frontopolar frente a dos grupos de control de personas saludables y personas con lesiones en otras zonas del cerebro (pero no la corteza frontopolar).

Todos los participantes jugaron un juego en el que probaban cuatro máquinas tragamonedas. Podían elegir la máquina que pensaran que les daría la mayor recompensa. Lo que no sabían era que las recompensa de cada máquina variaban de forme impredecible.

Los neurocientíficos descubrieron que los dos grupos de control tendían a tomar su decisión siguiente en base a cuánto había rendido una máquina tragamonedas en las dos rondas más recientes.

Casi tan pronto como comenzó a cambiar el patrón de recompensas, los participantes en los grupos de control dejaron de lado una máquina tragamonedas y pasaron a la siguiente. Aunque en parte tomaron en cuenta los resultados a largo plazo, «los sujetos saludables parecían estar extrapolando su experiencia más reciente hacia el futuro y elegir predominantemente sobre esa base», afirma Nathaniel Daw, un profesor de neurociencia de NYU quien ayudó a realizar el estudio.

Las personas con daños en la corteza frontopolar, sin embargo, «basaron sus elecciones principalmente en la historia acumulativa de recompensas, no en los cambios en los resultados más recientes», sostiene.

Sin la capacidad de recurrir a uno de los centros de razonamiento más avanzados del cerebro, estas personas no intentaron superar al sistema o adivinar el próximo resultado de un proceso esencialmente azaroso.

El experimento no fue diseñado explícitamente para parecerse a una bolsa de valores, aunque su estructura aleatoria le da una similitud increíble con los mercados financieros del mundo real.

Entre los fondos de inversión que estaban entre la mitad de mejor desempeño a fines de 2009, según Standard & Poor’s, sólo 49% de ellos aún se mantenía en la mitad superior de la lista un año más tarde; otro año después, sólo quedaba 24%. Eso es más o menos lo que conseguiría si lanza al aire una moneda. Intentar encontrar los ganadores es inútil si la victoria es determinada principalmente por la suerte.

Sin embargo, cuando es confrontada con lo impredecible, la corteza frontopolar se rehúsa a admitir la derrota. Usa todas sus destrezas de computación para buscar patrones en datos aleatorios.

Ante la ausencia de patrones reales, detectará los ilusorios. Y lo instará a actuar al respecto.

No es de extrañar que tantos inversionistas tengan problemas para reunir la fuerza de voluntad para comprar y conservar un puñado de inversiones durante años.

Pero si la práctica de «comprar y conservar está muerta», como sostiene una cantidad creciente de inversionistas, no queda claro qué otra práctica queda viva. En los mercados de muy malos resultados de la década pasada, varias alternativas como «colocación táctica de activos» (o medir el momento exacto del mercado), técnicas matemáticas de reducción de riesgo e incluso la simple y antigua intuición tampoco han funcionado tan bien.

La mayoría de quienes dice que comprar y conservar es una práctica muerta no hablan mucho de sus rendimientos a largo plazo. En cambio, ponen el énfasis en el desempeño que han tenido recientemente, una táctica que para muchos clientes potenciales tiene el mismo atractivo irresistible que los dos últimos giros de una máquina tragamonedas.

La solución al pensamiento a corto plazo no es pegarse en la frente con un martillo, por supuesto. Pero puede usar el poder de su cerebro a su favor.

Cada decisión de inversión que tome debería ser el resultado de un proceso deliberado.

Comience por crear una lista de criterios que debe cumplir cada acción o fondo antes de comprar o vender. Asegúrese de nunca comprar o vender una inversión exclusivamente porque su precio subió o bajó. Con anticipación, enumere tres motivos que no tienen nada que ver con el precio que justificarían vender o comprar.

Luego de vender, lleve la cuenta de los rendimientos de esas inversiones que vendió, luego de venderlas, para ver si tuvieron mejor desempeño que lo que sea que compró en su lugar.

No hace falta comprar y vender acciones como loco sólo porque la gente que aparece en los titulares conserva acciones por unos minutos o segundos. Conocer los límites de su conocimiento es la forma más alta de inteligencia.
Fuente: The Wall Street Journal, 05/08/12.

Argentina: El Sistema Jubilatorio está en crisis

marzo 23, 2012

Advierten que el régimen previsional va a una crisis

Por Silvia Stang

 

Más jubilaciones sin aportes El sistema previsional logró en los últimos años un incremento de su tasa de cobertura al permitir que más personas mayores cobren un beneficio, pero a un costo que sería elevado: su propia sustentabilidad.

Así, y al menos según advierte un informe de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA), una realidad en la que casi la mitad de las jubilaciones vigentes fueron obtenidas con planes de moratorias representa un desafío hacia el futuro, sobre todo porque antes de la inclusión de esas poco más de 2,6 millones de personas no se hicieron estimaciones de cuáles serían los costos por afrontar.

Muchos de esos beneficios se otorgaron sin ningún aporte previo -en cambio, algunos trabajadores sí los tenían pero eran insuficientes- y en ningún caso se observó la situación económica de quienes los pedían.

El trabajo menciona también como temas preocupantes hacia el futuro la persistencia de un elevado índice de trabajadores sin aportes y la alta judicialidad que, según se estima, continuará, por razones como la baja relación existente entre el último salario y el haber inicial al jubilarse.

Más allá de las observaciones sobre la sustentabilidad del esquema de jubilaciones por moratoria, el economista Jorge Colina -que presentó el informe junto a Patricio Millán, director de la Escuela de Economía- señaló que como medida de inclusión social tiene un efecto sólo temporal, sin dar solución de fondo a la problemática asociada a la informalidad

Un nuevo esquema

Por eso, en el capítulo de recomendaciones del informe, se incluyó fijar un nuevo sistema de prestaciones, en el que todas las personas obtengan un beneficio básico al cumplir cierta edad. Esa prestación sería del 82% del salario promedio de toda la vida laboral, pero usando un tope de dos o tres sueldos mínimos, que también regiría para el cálculo de aportes y contribuciones en la vida activa. Esos montos máximos del ingreso sujeto a aportes y del haber jubilatorio serían inferiores a los actuales, pero se propone también un esquema adicional de aportes a un sistema privado, al que cada persona podría adherir para mejorar su prestación.

Con respecto a la instrumentación de cambios, el informe advierte que es «imprescindible» realizar cálculos de largo plazo, algo que, según se indica, hoy no es posible dada la falta de difusión de datos -que deberían ser públicos- por parte de la Anses. «Una rigurosa política de transparencia en la información» se considera un insumo básico.

Según Colina, la tasa de sustitución (porcentaje del salario de actividad del trabajador que representa su primer haber jubilatorio) es hoy superior al 70% para los que cobran el salario mínimo, de $ 2300. Por los topes, el porcentaje se reduce progresivamente a medida que se considera -como ingreso hipotético- una mayor cantidad de salarios mínimos. Así, quien gane el equivalente a 10 de esas unidades -$ 23.000 mensuales- tendrá una jubilación inferior a la mitad de su último ingreso activo.

En la práctica, las tasas de sustitución tienden a achatarse porque para calcular la jubilación inicial no se considera el último salario cobrado, sino el promedio de los ingresos de los últimos 120 meses trabajados, cuyos valores históricos se actualizan según un índice que no siempre resulta adecuado. Del promedio se estima el 1,5%, y el resultante se multiplica por la cantidad de años aportados, a lo que se suma una prestación básica móvil, desde este mes de 797,02 pesos.
Fuente: La Nación, 23/03/12.

Argentina: Restringen el ingreso de libros y revistas

marzo 23, 2012

Restringen el ingreso de libros y revistas

Por Emiliano Galli

 

La restricción al ingreso de bienes de origen extranjero llegó a los libros, las revistas y todo material impreso, desde folletos hasta cajas de cartón corrugado y etiquetas.

A tal punto que la costumbre de traer por courier (prestador de correo expreso por vía aérea) un libro comprado por Internet, por ejemplo, se verá afectada de manera sustancial: ya no llegará a la puerta de un domicilio, sino que habrá que ir personalmente a Ezeiza, al área de cargas, buscar la ventanilla de «Particulares», y retirarlo allí.

Pero la restricción a la entrada de materiales impresos no termina allí: el mismo régimen de courier -utilizado por las compañías para envíos que no superen los 50 kilos ni tengan un valor superior a US$ 1000- no puede ser más utilizado por editoriales o librerías, que ahora deberán recurrir a los servicios de un despachante de aduana y tramitar la ya famosa declaración jurada anticipada de importación (DJAI), y esperar la autorización para poder recién ordenar la compra o importación del material, según dispuso la Secretaría de Comercio Interior. Guillermo Moreno está frenando en la Aduana un amplio universo de bienes importados, preocupado por la salida de divisas del país, y, en este caso, echó mano a una exigencia de orden técnico.

El objetivo oficial es resguardar la «seguridad de la población» mediante «mecanismos de control tendientes a eliminar los peligros derivados del uso de tintas con altos contenidos de plomo en productos gráficos», tal como señala la resolución 453/2010. Tal norma obliga a certificar que las tintas que se utilicen en productos gráficos no contengan «más de 0,06% de plomo».

Asimismo, establecía su entrada en vigor a los 180 días. Pero la instrumentación llegó recién con la disposición 26/2012 de Comercio Interior, del 28 de febrero. Y la aplicación de hecho arrancó el 12 de este mes, fecha a partir de la cual debe presentarse «previo a su comercialización o ingreso al país, según corresponda, una declaración jurada».

«A partir de estas normas, todo material impreso está sometido a un tratamiento fiscal o aduanero especial, destinado en este caso a controlar la cantidad de plomo en tintas. Hasta el 12 de marzo, no había restricción alguna, por ejemplo, para traer libros por courier. Ahora, un editor deberá proceder a realizar una despacho común», explicó un abogado especializado en comercio exterior y derecho aduanero.

«El régimen de courier tenía hasta ahora tres limitaciones: el peso autorizado para importar y exportar por vía aérea, de 50 kilos por bulto como máximo; el valor del paquete, que no podía superar los 1000 dólares, y el régimen aduanero correspondiente. Este último punto es el que cambia al establecer la obligación de certificación y autorización previa a la importación», amplió.

Los pasos, entonces, arrancan con la presentación de una nota en la Dirección de Comercio Interior declarando que la mercadería que se importa no contiene tintas con tal proporción de plomo en su composición. Luego, con la constancia de presentación, se debe gestionar la DJAI. «Esto, siempre y cuando se trate de importaciones realizadas por compañías, que deberán conseguir del fabricante extranjero el dato con la cantidad de plomo en tinta del producto impreso», agregó.

Desde DHL, el courier que más mercadería mueve en el país en cuanto a envíos postales expresos por vía aérea, confirmaron los cambios operativos. «Lo que antes hacíamos nosotros ahora requiere un despacho formal, en un número importante de posiciones arancelarias, alrededor de 25», indicaron, tras aclarar que «al tratarse los productos de papel de mercadería pesada, el volumen que se mueve por vía aérea no es importante porque el costo por kilo encarece mucho el flete».

«Supongo que ahora, para evitar cierto tipo de certificaciones, comenzarán a imprimir cierto tipo de libros acá», arriesgó a modo de interpretación un despachante que trata con editoriales. No obstante, advirtió que la mayoría de los impresos que provienen de la Unión Europea y de los Estados Unidos «no usan tintas con alto contenido de plomo».

Eso sí, las tintas de seguridad usadas en la impresión de papel moneda están exentas «de cualquier tramitación», dispone Guillermo Moreno.
Fuente: La Nación, 23/03/12.

 

 

 

 

Guillermo Moreno asumió oficialmente el control de las importaciones

 

La medida fue publicada en el Boletín Oficial, mediante la Resolución 1/2012 de la Secretaría encabezada por Guillermo Moreno. La presente comenzará a regir a partir del 1 de febrero de 2012. Algunos países del Mercosur consideraron que se trata de una medida «proteccionista» que afecta el intercambio comercial.

Con la firma del secretario de Comercio Interior, fue publicada en el Boletín Oficial la resolución que adhiere a la «declaración jurada anticipada de importación». Aseguran que la medida tiene como objetivo «impedir que el mercado interno se vea afectado negativamente» por operaciones.

La Secretaría de Comercio Interior adhirió a la resolución número 3.252 que emitió la AFIP, «por medio de la cual se establece un régimen de información anticipada aplicable a todas las destinaciones definitivas de importación para consumo, a través de una declaración jurada anticipada de información (DJAI)».

La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial, mediante la Resolución 1/2012 de la Secretaría encabezada por Guillermo Moreno. La presente comenzará a regir a partir del 1 de febrero de 2012.

En el texto de la resolución se aclara que es necesario para la Secretaría «contar con la información referida en dicha norma, con el objeto de realizar análisis tendientes a impedir que el mercado interno se vea afectado negativamente, ya que la importancia cualitativa y/o cuantitativa de las importaciones a efectuarse tiene la característica de impactar sobre el comercio interior».

«Al mismo tiempo -agrega el texto- el acceso a la información contribuirá a una mejor y mayor evaluación del grado de competitividad de la actividad económica, posibilitando la tipificación de las estructuras de costos de los bienes que conforman el mercado».

Cuando se conoció la noticia a principios de semana, la medida recopiló respaldos y críticas desde distintos sectores empresariales argentinos, así como de socios del Mercosur, donde tanto Brasil como Uruguay coincidieron en calificar de «proteccionista» la política aplicada por el Ejecutivo nacional, en tanto complica el intercambio comercial.

Fuente: Infobae.com

 

Página siguiente »